martes, 8 julio 2025

Tajani contesta a Puigdemont y Comín que no puede tratarles como eurodiputados

0

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, ha contestado al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el exconsejero Toni Comín que no puede tratarles como eurodiputados electos porque su nombre no figura en la lista remitida a la institución comunitaria por las autoridades españolas.

«Parece que sus nombres no están en la lista de miembros electos comunicada oficialmente al Parlamento Europeo por las autoridades españolas. En consecuencia, y hasta nuevo aviso por parte de las autoridades españolas, no estoy en posición de tratarles como futuros miembros del Parlamento Europeo«, señala la carta firmada por el político italiano, a la que ha tenido acceso Europa Press.

La entrega del acta depende exclusivamente de las autoridades españolas y la legislación nacional

Tajani ha respondido así a las tres misivas enviadas por los «asesores legales» de los líderes independentistas catalanes, en la que también subraya que la Eurocámara únicamente puede tener en cuenta los resultados oficiales declarados por los Estados miembros y corresponde a los tribunales nacionales pronunciarse sobre la legalidad de la ley electoral y sus procedimientos.

En la misma línea se ha pronunciado una portavoz del Parlamento Europeo en una rueda de prensa en la que ha reiterado que la entrega del acta a Puigdemont y Comín depende exclusivamente de las autoridades españolas y la legislación nacional.

Puigdemont, Comín y Junqueras fueron elegidos en sus respectivas candidaturaspero no han obtenido el acta: los dos primeros porque la Junta Electoral Central les exigió que fueran a recogerla personalmente al Congreso –no lo hicieron por el riesgo a ser detenidos– y a Junqueras el Supremo le negó salir de la cárcel.

Los tres tienen previsto elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ya que consideran que tienen inmunidad desde el día que fueron elegidos, y defienden que, si se pudieron presentar a los comicios, no tiene sentido que ahora se les impida ejercer.

EL PARLAMENTO EUROPEO NO TIENE COMPETENCIAS 

«Los eurodiputados son elegidos bajo un mandato nacional y con una ley electoral nacional. Lo que hace el Parlamento Europeo es recibir las notificaciones formales de las autoridades pertinentes sobre los miembros que han sido elegidos. El PE ha recibido esa notificación y ya está. Todo el resto depende de la legislación española», ha expresado en una rueda de prensa la portavoz Marjory Van Den Broeke.

«Nada en ese sentido depende del Parlamento Europeo», ha añadido posteriormente, después de aportar una explicación que ha calificado de «bastante breve» porque «los eurodiputados son elegidos con un mandato nacional y con una ley electoral nacional».

EL ESCAÑO DE JUNQUERAS, VACANTE

Sobre el caso del exvicepresidente Oriol Junqueras, Van Den Broeke ha contestado en la misma línea, afirmando que la Eurocámara sólo puede constatar que el escaño está vacante y pedir a las autoridades españoles que «notifiquen un nuevo eurodiputado» siguiendo los trámites nacionales.

En la misma comparecencia de prensa, la portavoz del grupo de Los Verdes, al que se quieren adherir tanto Puigdemont como Comín a través de la Alianza Libre Europea, que agrupa a formaciones nacionalistas de distintos países europeos, ha señalado que considerará su petición cuando se aclare su situación.

«Están en la misma situación y por ahora no son eurodiputados. El grupo no ha tomado una decisión todavía. Lo consideraremos una vez que se haya aclarado la situación», ha afirmado la portavoz del grupo ecologista Ruth Reichstein.

Marimar Blanco critica la reacción de los «socios preferentes» de Sánchez ante su discurso

0

La secretaria de Igualdad del PP y presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Marimar Blanco, ha criticado que diputados de Podemos, PNV, Bildu, ERC y algunos socialistas no aplaudieran el discurso que dio ayer en el Congreso de los Diputados en el acto anual de homenaje a las víctimas del terrorismo. «Qué casualidad que los que no aplaudieron son los socios preferentes de Sánchez», ha denunciado.

«No entiendo que les ha podido ofender de mi discurso a personas que hace años levantaban las manos blancas pidiendo libertad y convivencia», ha indicado Marimar Blanco en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, refiriéndose a las manifestaciones que se celebraron en contra del terrorismo de ETA en las que participaron el PSOE o PNV.

Sobre la presencia del diputado de Bildu, Jon Iñarritu: «es parte de un partido que sigue sin condenar el terrorismo»

Al ser preguntada sobre si ha hablado con los representantes de los partidos que no apoyaron su discurso, Blanco ha respondido que no, pero se ha dirigido al socialista guipuzcoano Odón Elorza, que no aplaudió sus palabras de homenaje a las víctimas del terrorismo. «No entiendo como estas verdades pueden ofender a quienes levantaban esas manos blancas diciendo basta ya a todos los asesinatos», ha insistido sobre el exalcalde de San Sebastián.

Vox decidió dejar sus escaños vacíos en el homenaje, en un rechazo a lo que entienden como un blanqueo de la banda terrorista. Hablaron de una «coartada» para el «blanqueamiento del terrorismo», lo que Blanco ha considerado de «grave error». «Creo que es un verdadero error, porque era un día para arropar a todas las víctimas del terrorismo», ha señalado la diputada ‘popular’.

Homenaje victimas Congreso

Por otro lado, el diputado de Bildu, Jon Iñarritu, fue el primero que acudió a un acto similar, y aunque se ausentó del discurso de Blanco, sí participó y aplaudió el minuto de silencio por las víctimas del terrorismo.

Sin embargo, la diputada ‘popular’ ha rechazado el gesto porque, a su juicio Iñarritu «en la mayoría de las veces no muestra respeto a las víctimas y es parte de un partido que sigue sin condenar el terrorismo».

TVE «BLANQUEA EL TERRORISMO»

Por otro lado, la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo ha lamentado que TVE realizara una entrevista el miércoles en ‘La noche 24 Horas’ al coordinador general de Bildu, Arnaldo Otegi, porque «hay líneas rojas que no se deben cruzar para blanquear el terrorismo».

«Me parece humillante que una televisión pública o privada se preste para ser altavoz de un terrorista», ha declarado Marimar Blanco, que considera que no se deben emplear los medios de comunicación «para blanquear el terrorismo» y según ella, Otegi «no es un hombre de paz, ni fue a la TV a pedir perdón y mostrar arrepentimiento«.

En política no todo vale», ha reprochado, mientras explicaba que no se puede otorgar poder en las instituciones, en referencia al Parlamento de Navarra, a quienes «continúan manteniendo ese reguero de sangre por todos los asesinatos de gente inocente.

Maroto cree que el PP recuperaría votos de Vox y Cs si hubiera elecciones

0

El vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, interpreta en un doble sentido una hipotética repetición electoral, en caso de la que la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno no llegue a buen puerto. En este sentido, Maroto ha asegurado  que unas nuevas elecciones generales «en principio no suponen un escenario deseable» porque «paralizan el país» y «la mayoría de las cosas se paran», aunque ha admitido que ir de nuevo a las urnas podría permitir a su partido recuperar votos de Vox y Cs.

Acto seguido Maroto ha querido recalcar que los ‘populares’ no quieren «jugar con esa ventaja que podría dar una repetición electoral».

«Creo que las repeticiones electorales no son convenientes para los intereses generales porque mientras los políticos están discutiendo quién se sienta en la silla, los autónomos tienen que seguir levantando la persiana», ha afirmado Maroto en una entrevista en TVE, que ha recogido Europa Press.

En este sentido, el vicesecretario de Organización del PP ha subrayado que repetir las elecciones «en principio no es un escenario deseable», si bien ha recordado que su partido hizo hincapié durante la campaña electoral en que si se dividía el voto, Pedro Sánchez se quedaría en el Palacio de la Moncloa y hay personas que si tuvieran que ir de nuevo a las urnas ya no votarían ni a Vox ni a Cs.

Pero no queremos jugar con esa ventaja que podría dar una repetición electoral porque creemos de verdad que es imprescindible que se forme un gobierno cuanto antes. Las repeticiones electorales solo paralizan el país, y la economía, el empleo y otras muchas reformas no están para eso«, ha advertido Maroto.

LOS «SOCIOS PREFERENTES» DE SÁNCHEZ

En relación al proceso de negociación de investidura y a los socios preferentes de Sánchez,  el dirigente del PP ha destacado que su partido ha demostrado con «hechos» que cuando por «razones de Estado» había que ayudar al Partido Socialista a gobernar lo ha hecho, como ya ocurrió en el País Vasco apoyando a Patxi López como lehendakari. «El PP sumó sus votos al Partido Socialista en el País Vasco entonces, pero aquella situación es muy diferente de la de ahora», ha advertido.

En este punto, Maroto ha señalado que el PSOE por la «vía de los hechos está diciendo que sus socios preferentes son Podemos y los independentistas y nacionalistas vascos«, de forma que si ahora mismo el líder del partido morado, Pablo Iglesias, dijese que acepta el Gobierno de cooperación con cargos intermedios, «en este instante» se formaría ya un Gobierno.

Tras recordar lo que ha ocurrido en Badalona o Navarra, ha insistido en que el PSOE por la vía de los hechos «prefiere a sus socios de la moción de censura» y ha recordado que cuando los socialistas se abstuvieron para facilitar la investidura de Mariano Rajoy fue en contra de la opinión de Pedro Sánchez, que dejó su escaño. Además, ha incidido en que entonces la «única alternativa posible» era ésa y «no estaba pactando con otros partidos por la puerta de atrás o de forma escondida».

Además, ha dicho que si el PP se abstuviera ahora para evitar que Sánchez pacte con partidos como Podemos o los independentistas, la pregunta sería al día siguiente por qué no debería abstenerse también en los Presupuestos para que tampoco dependieran del partido morado. «De lo que se trata por la vía de los hechos es de una propuesta de Gobierno de coalición, con un presidente del Gobierno que no admite ninguna de las propuestas que hace el PP», ha enfatizado.

SITUACIÓN DEL PP EN EL PAÍS VASCO

Por otro lado, al ser preguntado por la personalidad propia que quiere marcar el PP vasco y si ‘Génova’ se lo va a permitir, en un momento en que el partido se ha quedado en la marginalidad en Euskadi, Maroto ha indicado que la formación en el País Vasco «siempre ha defendido» la naturaleza del concierto económico y ha rechazado que sea un «privilegio» sino un «acuerdo constitucional pactado entre todos en la Constitución».

Dicho esto, el también exalcalde de Vitoria ha subrayado que el adversario político del PP en el País Vasco no es el Partido Socialista, sino el PNV, al que quieren «sustituir» como ya hicieron en 2009 al pactar con los socialistas para «echar» a Juan José Ibarretxe y que no fuera lehendakari.

«Esas características propias hacen que haya matices propios de la tierra, pero el PP del País Vasco es el corazón del PP de España. Así lo sentimos todos tanto los populares vascos como el resto de España y es indivisible esa unidad, aunque efectivamente en cada tierra y región de España haya particularidades que hacen que los temas puedan ser propios dentro de una unidad de mensaje compartida por todos los miembros de ese partido en el País Vasco y en el resto de España».

Además, ha rechazado hablar de marginalidad del PP en el País Vasco y ha recordado que él ha sido alcalde de Vitoria casi con un 30% de los votos. «A eso no lo llamaría marginal porque no fue solo una vez sino cuatro veces seguidas», ha enfatizado Maroto, que en las últimas elecciones generales no ha logrado revalidar su escaño en el Congreso por Álava,

Garrido, en el equipo negociador de Cs con el PP en la Comunidad de Madrid

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid y diputado de Cs en la Asamblea de Madrid, Ángel Garrido, se suma al equipo negociador de Cs que busca un acuerdo en la estructura del Gobierno con el PP en la Comunidad de Madrid. El ahora parlamentario de la formación ‘naranja’ se une así a otros representantes en la Cámara autonómica, como César Zafra y Aruca Gómez, y al secretario de Acción Institucional de Cs, Paco Lara, en el cometido de alcanzar un pacto con sus ex-compañeros del PP.

Como ha adelantado ‘El Confidencial’ y han confirmado a Europa Press fuentes de la formación ‘naranja’, en el partido existen dos grupos de negociación, uno enfocado para pactar un programa y otro para negociar los puestos del Ejecutivo madrileño.

Fuentes de Cs alegan que Garrido «tiene la Comunidad en la cabeza»

Estas mismas fuentes recuerdan que Garrido «tiene la Comunidad en la cabeza». Y es que Garrido además de ser presidente durante un año ejerció durante tres de portavoz y consejero de Presidencia. Se trata del área que coordina el Gobierno, que permite tener una «amplía visión» de la estructura del Ejecutivo y de sus puntos «fuertes y débiles».

El portavoz de Cs en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha defendido ya en varias ocasiones que Garrido aporta al partido «experiencia y moderación» y que es el interlocutor «más fiable.

SU RUPTURA CON EL PARTIDO POPULAR

Enero fue el mes del declive de GarridoEl anuncio de Isabel Díaz Ayuso dejaba mal parado al hasta ese momento presidente madrileño. Pablo Casado, el líder de su partido, lo decidió así. Sin más explicaciones. Con esta decisión, se cerró definitivamente una etapa en la comunidad, que se quedaba sin Cifuentes y sin su mejor discípulo y daba paso a caras nuevas más afines al rumbo político que ha adoptado la formación desde que llegara Casado.

Garrido no solo dejó de ser presidente, sino que fue apartado directamente de la Asamblea de Madrid. En abril se anunció cuál sería su nuevo destino: Europa. El partido había decidido que era su momento, el de dar el salto a la política europea y lo colocó cuarto en la lista. Pero un posible desacuerdo amoroso podría ser el causante de la ruptura de Garrido con su partido de toda la vida.

Fuentes del PP comentan que el expresidente estaba pensando en rehacer su vida sentimental con una destacada popular en Bruselas.  Casado aceptó el nuevo rumbo en la vida de Garrido y lo recompensó con uno de los cotizados puestos de salida del PP para el Parlamento Europeo. Casado no ha sido así de generoso con todos los dirigentes del PP que quedaron descolgados con la moción de censura y la mengua de puestos electos.

Lo que nunca pensaron en el PP es que tan solo un mes de anunciarse la candidatura europea, Garrido diera el campanazo consolidara su venganza a los populares de la manera más sencilla: cambiándose a Ciudadanos. El simbolismo de esta operación es reseñable. Por un lado deja a su partido herido en un momento clave a pocos días de las elecciones, mientras que por otro lado se cambia precisamente a Cs, que mantiene una lucha con el PP para hacerse con el liderazgo de la oposición.

Ábalos, clave en las tres victorias autonómicas del PSOE ‘en la prórroga’

El PSOE celebró en Ferraz su triple triunfo en la noche del 26-M. Eso sí, la felicidad de Pedro Sánchez no era ni mucho menos plena: la victoria moral del PP en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid eclipsaba que el mapa ibérico se teñía de rojo.

Los socialistas parecían recuperar La Rioja, 24 años después, a cambio de perder Aragón. No parecía demasiado premio. Ni siquiera las estériles victorias en la capital, Castilla y León y la Región de Murcia proporcionaban demasiada alegría.

Aunque al menos mantenían Baleares, con su primera victoria; el Principado de Asturias; la Comunidad Valenciana; Castilla-La Mancha; Extremadura; y se mantenían en el Gobierno de Cantabria. Pero José Luis Ábalos no se resignó y buscó conseguir ‘en la prórroga’ triunfos en Canarias, Navarra y Aragón.

LA GOBERNABILIDAD DE ARAGÓN, PENDIENTE DE PODEMOS

Javier Lambán veía con frustración como la articulación de un posible cuatripartito (PSOE, Podemos, Chunta Aragonesista e IU) no sumaban la mayoría. Pero tampoco lo conseguía el tripartito conservador (PP, Ciudadanos y Vox).

El balón quedaba encima del tejado del Partido Aragonesista, orillado hacia el centro-derecha, presente en la manifestación de Colón y socio habitual a nivel estatal del Partido Popular.

Eso sí, su líder, Arturo Aliaga, se resistía a posibilitar un acuerdo que incluyese a Vox y que fuese liderada por el popular Luis María Beamonte, salpicado por el escándalo de la Universidad Rey Juan Carlos.

Aliaga cerró por sorpresa un acuerdo con el socialista Javier Lambán y pretendió cerrar un tripartito que incluyese a Ciudadanos. Pero las reticencias de Albert Rivera a pactar con el PSOE han forzado a un nuevo escenario en el que el PAR ha aceptado que los otros regionalistas, la Chunta, entren en el Gobierno.

Eso sí, el PAR no acepta que Podemos entre en el Ejecutivo y pretenden que el partido morado liderado por Nacho Escartín, distanciado de Pablo Iglesias, apoye a Lambán desde fuera a cambio de un acuerdo programático. El desprecio de Aliaga a los morados se ha visto en la votación de la Mesa de las Cortes, donde el PAR ha rechazado a la candidata de Podemos, Itxaso Cabrera.

RECUPERANDO CANARIAS, CON ÁBALOS COMO MEDIADOR

La negociación de Canarias, como siempre, se presumía como imposible por la facilidad de Coalición Canaria de mantenerse en el poder sin ganar las elecciones. La formación nacionalista comenzó el sprint de la negociación como favorito, pero en la investidura de los ayuntamientos se vieron sus costuras: perdían sus feudos en Santa Cruz o La Laguna.

La Agrupación Socialista Gomera de Casimiro Curbelo abrió subasta: o un cuatripartito de centro-izquierda junto al PSOE, Nueva Canarias o Podemos, o un cuatrirpartito de centro-derecha junto a Coalición Canaria, PP y Ciudadanos.

PSOE
Ábalos, clave en las negociaciones.

Curbelo se posicionaba a favor de Coalición Canaria, pero dos sucesos entraron en escena: la reunión entre Ábalos y Curbelo en La Moncloa y la negativa de Ciudadanos a mantener en el poder al imputado Fernando Clavijo, que ofreció dar un paso atrás para salvar el acuerdo. Pero ya era tarde.

SE ACERCA EL CUATRIPARTITO NAVARRO LIDERADO POR EL PSOE

Sintonía entre la sede del PSOE madrileña en Ferraz y entre la del PSN en el paseo Sarasate de Pamplona. José Luis Ábalos ya ha dejado claro que la candidata socialista María Chivite no ha rebasado ‘la línea roja’: el pacto con EH Bildu.

Los socialistas buscarán la próxima semana cerrar definitivamente sus acuerdos con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Cierto es que para cristalizar este cuatripartito es necesaria la abstención de Euskal Herria Bildu.

Navarra Suma, tras recuperar el poder municipal que perdieron en 2015, piden a María Chivite que recapacite, ofrecen consejerías al PSN y sus dos votos en la investidura a Pedro Sánchez, que no parece dispuesto a desplantar a uno de sus socios preferentes, el PNV.

ENFADO DE CIUDADANOS EN LA RIOJA

El acuerdo del PSOE y Unidas Podemos en La Rioja para desalojar al PP del poder tras 24 años ha tenido una víctima colateral: Ciudadanos, que tras su decepcionante resultado se ha quedado sin sitio en la Mesa del Parlamento.

El líder naranja, Pablo Baena, ha explicado que el PSOE «en las pasadas elecciones prometió que iba a gobernar para todos pero la realidad es que Concha Andreu no dialoga, hoy ha pasado el rodillo, la tercera fuerza política del Parlamento de La Rioja se ha quedado fuera por el rodillo de Concha Andreu y su equipo».

Baena afirma que la nueva presidenta, Concha Andreu, «se pliega a las exigencias de Podemos y de IU y lleva a La Rioja a un escenario en el que habrá un gobierno centrado en subir impuestos, en aplicar políticas represivas y en aplicar las políticas de Podemos en La Rioja. Nosotros desde Ciudadanos haremos una oposición firme y leal».

Premios Merca2 2019: Álvaro Uribe, Álvarez-Pallete y Koplowitz entre los galardonados

0

MERCA2 celebró este jueves la segunda edición de sus Premios Merca2, de nuevo con el Hotel Villa Magna como escenario de gala. El Grupo, que llega a este mes de junio en sus mejores números tras reunir a casi siete millones de usuarios en el mes de mayo, congregó a multitud de empresarios y personalidades que no quisieron faltar a la prestigiosa cita, conducida por la periodista Helena Resano.

Premios Merca2 2019 Moncloa

Tras el cóctel y el photocall, por el que ‘desfilaron’ empresarios y políticos como José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Pablo Casado, Pepe Blanco, Teodoro García Egea, Soraya Saenz de Santa María, o Begoña Villacís, entre otros muchos rostros conocidos, llegó el momento álgido con la entrega de premios. Y antes de que la periodista de La Sexta hiciera público el nombre de los afortunados, Alejandro Suárez, CEO del Grupo Merca2, tomó el micrófono para dirigirse a todos los asistentes.

Alejandro Suarez CEO Merca2

Suárez quiso rememorar ese arranque complejo de un proyecto que apenas formaban cuatro personas. “La familia de MERCA2 la componen ahora más de 40 profesionales”, destacó. Las 883 millones de lecturas que desde entonces ha generado el Grupo Merca2 dan razón a ese hueco que Suárez vislumbró en el mercado periodístico. Aunque él, más que medio de comunicación, prefiere reconocer el fruto de su trabajo como una ‘startup’, que circunstancialmente elabora un producto periodístico.

PREMIO VALORES ESPAÑA: LA GUARDIA CIVIL, POR SU 175 ANIVERSARIO

El director general de la Guardia Civil, don Félix Vicente Azón, recibió uno de los premios más esperados: el Premio Valores de España, con el que se ha conmemorado el 175 aniversario de la Guardia Civil. Esta institución, que vertebra España desde que el Duque de Ahumada fundara este cuerpo, ha representado siempre su patriotismo, orden y ley. Ahora, en palabras de Azón, el objetivo es “modernizarse y estar junto a la ciudadanía”.  “Nuestro compromiso es con la sociedad española, vamos a hacerlo lo mejor que podamos para estar con la realidad de los tiempos que vienen”, zanjó en su discurso como galardonado.

Felix Vicente Azon Moncloa

PREMIO MECENAZGO, DOÑA ESTER KOPLOWITZ

Una de las grandes protagonistas de la noche fue Esther Koplowitz, que recibió el Premio Mecenazgo, ya que su nombre está vinculado a la filantropía. Son más de cuatro décadas en las que la asistencia social a los más desfavorecidos ha sido el santo y seña de la Fundación Esther Koplowitz, construyendo y equipando diferentes residencias, y promoviendo la investigación científica para mejorar la vida de las personas. esther Moncloa

PREMIO INTERNACIONAL «VALORES» DE LA FUNDACIÓN MARQUÉS DE OLIVA, EL PRESIDENTE DON ÁLVARO URIBE

Álvaro Uribe es el referente de aquellos que se oponen a los acuerdos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmados por el expresidente Juan Manuel Santos. Tras haber sido en su día el único presidente elegido en primera vuelta y conseguir la reelección después de una reforma constitucional, también se convirtió el año pasado en el senador más votado de la historia en Colombia. Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, logrando reducir considerablemente la tasa de criminalidad, disminuir el nivel de desempleo e incrementar la inversión extranjera.

Estos hechos le sirvieron a Uribe para recibir el Premio Internacional “Valores” de la Fundación Marqués de Oliva. Un galardón que recibió de manos del presidente Don José María Aznar, que ha destacado que “el coraje y valor de Uribe cambiaron a Colombia”. Uribe quiso dedicar su premio Merca2 “a las víctimas y a los soldados y policías, en especial a los de Colombia”.

PREMIO INTERNACIONAL FUNDACIÓN MARQUÉS DE OLIVA, DON GUILLERMO LASSO

Este Premio, el segundo y último de la Fundación Marqués de Oliva, recayó en Guillermo Laso, fundador del movimiento político CREO por el que ha sido candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017. Con fuertes convicciones, entregado a la mejora de la sociedad ecuatoriana, es, además de referente político de la oposición en su país, vicepresidente ejecutivo del banco Guayaquil desde hace más de 30 años. Pablo casado Moncloa De aquí que de manos de Pablo Casado recibiera un galardón que reconoce su labor en la lucha por la democracia y su trabajo por el progreso y el desarrollo económico en Ecuador. Entrega el premio Don Pablo Casado, presidente del Partido Popular.

PREMIO AL EMPRESARIO DEL AÑO,  JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ PALLETE

Dos décadas en Telefónica, y tres años al frente de la misma. Un periodo en el que José María Álvarez-Pallete ha transformado una compañía histórica de servicios de voz en una compañía tecnología. La mitad de los ingresos totales ya no provienen de la voz, sino de la conectividad de ultra banda ancha y de los servicios de valor añadido. El negocio de ciberseguridad crece por encima del 30%. En el Internet de las Cosas, Telefónica es la segunda compañía del mundo. El 65% de sus procesos ya están digitalizados. Y, desde junio de 2016, ha reducido su deuda en casi 14.000 millones de euros. De esa cantidad, unos 3.000 millones solo en el primer trimestre de 2019.

Estos hitos han permitido a Pallete recibir, de manos de Alejandro Suárez, el Premio a Directivo del año. El CEO de Merca2 reconoció que ha Alvarez-Pallete ha conseguido “modernizar la empresa, reducir el endeudamiento y convencer a los inversores”. El presidente de Telefónica quiso agradecer el premio a sus familiares, amigos y compañeros.

EL PREMIO INFLUENCIA Y LIDERAZO: SUSANNA GRISO

Susanna Griso es periodista, sobre todas las cosas. Lleva trabajando en medios desde 1993 y desde hace trece años presenta el programa Espejo Público, sinónimo de información de actualidad y análisis en la televisión matinal de España. Destaca en ella la credibilidad en pantalla. Susanna Griso combina el conocimiento del medio televisivo con sus dotes de profesional del periodismo, con los que ha logrado dos grandes éxitos: audiencia e influencia.

El premio Influencia y Liderazgo tuvo su nombre, aunque Hotel Villa Magna no contó por su presencia por causa de fuerza mayor. La muerte de su hermana mayor, durante el programa Espejo Público que ella misma presenta, le imposibilitó estar en la ceremonia, y su compañero Gonzalo Bans.

Gonzalo Bans Moncloa

PREMIO A LA EMPRESA DEL AÑO, CALIDAD PASCUAL

Calidad Pascual cumple este año 50 años desde su fundación en 1969. Media década en la que no ha dejado de innovar con productos nuevos. Se trata de una de esas empresas que la mayoría de los españoles identifican con algo más que un producto. Su historia asociada a la evolución de la industria agroalimentaria de este país la hizo merecedora del premio a ‘Empresa del año’, que recogió su presidente Tomás Pascual Gómez-Cuétara.

Tomas Pascual Moncloa

PREMIO AL ANÁLISIS ECONÓMICO: FEDEA

Fedea lleva casi 35 años investigando sobre las cuestiones económicas y sociales más importantes, para fabricar ideas que sirvan para mejorar la sociedad a través de la divulgación de las mismas. Todo ello ha provocado que en la actualidad Fedea se haya convertido en un referente independiente e imprescindible en los debates económicos clave en España, hasta el punto de que es el principal think tank en materia económica del país, con fuerte impacto también a nivel internacional. Don Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA, recibió Recibe el premio al Análisis Economico.

Angel de la Fuente Moncloa

PREMIO A LA INNOVACIÓN: AVINTIA

Con este premio reconocemos a Avintia, una de las principales empresas integradas en el mundo de las soluciones constructivas, infraestructuras y servicios, por su gran labor no sólo en la construcción, sino en todos los servicios integrales que abarca, gestiona y controla del ciclo inmobiliario: desde el desarrollo del suelo hasta la gestión inmobiliaria. La evolución y el progreso de sus proyectos han llevado a la compañía a asumir un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una sociedad más moderna y sostenible. Un logro que no hubiera sido posible sin la diversificación de todas sus líneas de negocio: construcción residencial, terciario, industrial e infraestructuras. Antonio Martín Jiménez, presidente del Grupo Avintia, tomó el premio de manos de Helena Resano.

Antonio Martín Jiménez Avintia Moncloa

PREMIO CETELEM CONSUMO: PCCOMPONENTES

El presente es futuro y tecnología. Pero lo que caracteriza a esta etapa del desarrollo humano es el acceso universal a la tecnología. Y un acceso razonable en precios y rapidez, a aquello que llamamos la electrónica y tecnología de consumo. Quién simboliza mejor este acceso fácil y asequible a la tecnología que el ‘site’ líder de venta de productos tecnológicos. Como ellos mismos dicen, tecnología, buen humor y pilas cargadas. PcComponentes, premio Cetelem Consumo. Don Alfonso Tomás Cánovas, CEO de PcComponentes, recogió el premio.

PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL: DOÑA PILAR MURO

Si hay que reconocer una trayectoria profesional, es de justicia hacerlo con Pilar Muro. Un ejemplo de cómo la voluntad, la superación, el respeto a la historia de una familia, se puede sobreponer a la más cruel de las adversidades. Tras llevar al éxito al Grupo Quirón, Pilar Muro es una de las empresarias más destacadas de Aragón y de todo el país. Estos méritos fueron más que suficientes para que Pilar Muro recibiera el Premio a la Trayectoria Empresarial.

Pilar Muro Moncloa

EL PREMIO ACCIÓN SOCIAL: BRIGADA CENTRAL DE SALVAMENTO MINERO

La Brigada de Salvamento Minero fue premieda por el dramático rescate del cuerpo del niño Julen, muerto al caer en un pozo de la provincia de Málaga. salvamento Moncloa

Toda España siguió con el corazón en un puño el angustioso rescate de Julen. Quienes van a recibir este premio estuvieron al pie del cañón, trabajando sin descanso noche y día para sacar al pequeño del pozo. Su sangre fría, su profesionalidad y su dedicación les hacen merecedores de todos los reconocimientos, aunque no son más que reflejo de los 100 años de historia de esta Brigada, heredera de la mejor tradición minera. Por este motivo, Merca2 hizo entrega del Premio Acción Social a D. Antonio Ortega, Jefe de la Brigada de Salvamento Minero.

PREMIO OHL A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN MADRID

Durante sus treinta años de recorrido, la Fundación Down Madrid ha llevado a cabo una labor social basada en el derecho a la vida y la dignificación de las personas con este síndrome. Asimismo, la sensibilización y coordinación con otras entidades nacionales representa un eslabón más en su espíritu integrador y de concienciación tanto con los niños como con sus familias. Por este motivo, la Fundación Síndrome de Down Madrid recibe el premio a la Responsabilidad Corporativa. Elena Escalona, directora general de la fundación, subió al escenario a recoger el premio.

Elena Escalona fundacion Sindrome Down Moncloa

PREMIO DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, DON JOSÉ IGNACIO LATORRE

José Ignacio Latorre es catedrático de Física teórica de la Universidad de Barcelona y director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual. Latorre lidera la construcción del primer ordenador cuántico en el sur de Europa, que cambiará el mundo tal y como lo conocemos. Además, ha destacado por su contribución en campos tan importantes, para comprender la realidad, como el entrelazamiento cuántico, las partículas elementales y la teoría cuántica de campos. También destaca por su labor divulgativa que incluye la producción de dos documentales y la publicación de libros como «Cuántica» y «Ética para máquinas». El Catedrático Don José Ignacio Latorre recibió el premio de Investigación y Ciencia.

Jose Ignacio Latorre Moncloa

PREMIO A LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL: PORSCHE IBÉRICA

Hay quien no recuerda por la mañana lo que sueña por la noche. Tener un Porsche es un sueño para muchos y el equipo de comunicación de la marca alemana trabaja a diario para que incidir en los valores que hacen diferentes sus modelos. El lujo, la deportividad, la excelencia, la innovación, la pasión… Conceptos que definen una manera de sentir la automoción. El goteo constante de estos mensajes ha logrado que la sociedad sitúe al fabricante en el top of mind de sus preferencias y aspiraciones. Por ello, el Premio Merca2 a la Comunicación Empresarial fue para Porsche. Don Tomás Villén, director general de Porsche Ibérica, fue quien subió a recogerlo, de manos del director de Merca2 Joaquín Vidal.

Tomás Villén Moncloa

Sánchez habla con Tusk sobre el reparto en la UE antes de la reunión del G20

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha mantenido este viernes un encuentro informal con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en el marco del G20 que se celebra en Osaka, Japón, en el que ha intercambiado puntos de vista sobre el reparto institucional en la UE. Sanchez se desplaza a japón sin despejar ninguna incógnita sobre su investidura como presidente del Gobierno, y con todos los escenarios abiertos.

Según informan fuentes de Moncloa, el presidente abordará esta cuestión en otros encuentros informales con los líderes europeos presentes en la cumbre, si bien el reparto de cargos será un acuerdo a 28 del que se hablará próximamente en Bruselas.

LIDERAZGO EN EL TRATADO UE-MERCOSUR

Además, en la reunión con los líderes de la UE previa a la Cumbre del G20, se ha hablado de coordinación y de un incremento de la ambición frente a los retos, especialmente del cambio climático, comercio y migraciones. Sánchez ha destacado la unión de los países europeos en una firme defensa del multilateralismo, el comercio internacional y de la neutralidad climática, en línea con el Acuerdo de París.

También se ha hablado de las negociaciones comerciales entre UE y Mercosur y Pedro Sánchez ha pedido nuevamente que se culmine ya la negociación para aprobar el acuerdo. A la reunión se ha sumado el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Según Moncloa, España está teniendo una posición de liderazgo en las relaciones tanto con el bloque Europeo como con los países latinoamericanos con los que se mantendrá esta tarde un encuentro por primera vez en un G20, a propuesta del gobierno español.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN ANTES DE LA CUMBRE

A la reunión de coordinación previa a la cumbre han asistido la primer ministra saliente de Reino Unido, Theresa May, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Giuseppe Conti, el holandés, Mark Rutte, y el presidente francés, Emmanuel Macron. En la reunión también se encontraban el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

El encuentro se ha mantenido horas antes del arranque de la cumbre del G20, una cita en la que Sánchez centrará sus intervenciones en la lucha contra el cambio climático y en la economía digital.

La cumbre se celebra en un contexto de guerra comercial entre China y Estados Unidos, de cuestionamiento del sistema multilateral y de dificultades para reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC). Comercio y cambio climático serán, como en la anterior cumbre celebrada en Buenos Aires, los asuntos más espinosos a la hora de intentar pactar un comunicado.

GLOBALIZACIÓN JUSTA

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes que la cumbre del G20, que se está celebrando en la ciudad japonesa de Osaka, es «clave» para avanzar en la «globalización justa».

Sánchez ha subrayado que España tiene como principales objetivos a nivel global «hacer frente a la emergencia climática y apostar por la transición ecológica, el comercio y la innovación», según ha afirmado a través de su cuenta en la red social Twitter.

El Ayuntamiento de Madrid despliega una bandera de España como reclamó Vox

0

El Ayuntamiento de Madrid ha desplegado este jueves una bandera de España en la fachada de Cibeles. La versión del consistorio justifica este gesto como respuesta al lazo amarillo que cuelga en el Ayuntamiento de Barcelona, aunque la decisión coincide con una exigencia de Vox en el mismo sentido. «Se hace muy necesario reivindicar la bandera y los valores que representa», han señalado fuentes municipales.

Las mismas fuentes explican que la enseña nacional «representa la unidad, la concordia entre españoles y el respeto» a la Constitución, que es «garante» de las «libertades y los derechos», todo lo que no representa el lazo amarillo -en solidaridad con los presos independentistas-, que «divide, ofende, insulta y hace apología del golpismo».

Vox reclamó la bandera de España después de que Almeida confirmase que la bandera LGTBI ondearía en el consistorio

El hecho es que alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha tomado esta decisión unos días después de que Vox le reclamase que colgase la bandera nacional para demostrar que «respeta los derechos de todos». La formación dirigida por Santiago Abascal se expresó así después de que Almeida confirmase que la bandera LGTBI ondearía en el consistorio.

«En Vox no nos metemos en la cama de nadie. Si Almeida quiere demostrar que Madrid respeta los derechos de todos, al margen de su orientación sexual, que cuelgue la bandera española, que es la de todos, no la de un lobby que odia a todo el que no piensa como ellos», señalaron desde Vox.

La enseña española, colocada en el mismo lugar en la que antes figuraba la pancarta con el lema ‘Refugees welcome’, lucirá junto a la bandera LGTBI, que ondeará en el lateral izquierdo de la fachada de Cibeles desde este viernes a las 13 horas, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo.

Será una bandera distinta a la que se colgó durante el mandato de Manuela Carmena, confeccionada por aquellos madrileños y turistas que ataron lazos multicolores a una malla. La nueva bandera tiene 15 metros de largo por 3 metros de ancho.

Zapatero afirma que»no merece calificación» la querella de Vox por negociar con ETA

0

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que la querella criminal que le ha interpuesto Vox por las negociaciones con ETA «no merece calificación». «Pusimos todo el compromiso en la defensa de los valores democráticos», ha defendido.

Zapatero se ha expresado así en declaraciones a los medios antes de asistir a la entrega de los Premios Merca2 que se celebran en el madrileño Hotel Villa Magna, tan solo unas horas después de que la formación liderada por Santiago Abascal le haya acusado de «colaboración con banda armada».

Vox acusa a Zapatero de colaboración con banda terrorista, revelación de secretos y omisión del deber de perseguir los delitos

«Era una tarea dura, difícil, en la que me empleé… en la que pusimos todo el compromiso en la defensa de los valores democráticos y, sinceramente, estas reacciones no merecen calificación», ha señalado el exjefe del Ejecutivo.

Este mismo jueves, Abascal había comparecido ante los medios de comunicación en la Cámara Baja después de que su formación formalizara la presentación de esta querella y en la que no ha querido responder a preguntas sobre otros asuntos dada la «importancia» de la acción judicial emprendida contra el expresidente. El anuncio de Vox se producía poco antes de la celebración del homenaje del Congreso a las víctimas del terrorismo, que tuvo lugar ayer.

En concreto, Vox acusa a Zapatero de colaboración con banda terrorista, revelación de secretos y omisión del deber de perseguir los delitos, por supuestamente haber alertado de detenciones de etarras en Francia durante la negociación que su Gobierno mantuvo con la banda terrorista, según las actas de la organización terrorista, a las que tuvo acceso Europa Press.

Según la documentación que obra en poder de la Audiencia Nacional, Zapatero reveló al mediador con la banda terrorista que Francia tenía previsto dar un golpe importante a ETA tras la detención de Ramón Sagarzazu a finales de mayo de 2005. Este mediador, según la documentación incautada en Francia, se citaba con el entonces jefe del Ejecutivo, quien además le pidió que la relación entre la «Organización» y él solo se produjera por esa vía y «con total discreción».

Antología de las frases de Kichi sobre Pablo Iglesias

José María González, más conocido como Kichi, ha sido elegido, por segunda vez, como alcalde de Cádiz. Es uno de los pocos alcaldes del cambio que sigue a la cabeza de su Ayuntamiento. Su forma de Gobierno ha conquistado a todos los gaditanos. O al menos a la mayoría ya que ha obtenido un mayor número de votantes tras el 26-M. Eso sí, parece que su relación con Pablo Iglesias no es la que él esperaba tener durante toda su vida.

Kichi y Pablo Iglesias no son tan amigos. En un principio, parecía que los dos luchaban por lo mismo, por levantar el país. Pero con el paso del tiempo, Kichi ha cambiado su opinión sobre Pablo Iglesias y se lo ha dejado ver en innumerables ocasiones. Si por algo se caracteriza el alcalde gaditano es por no saber cuándo callar.

Estos son algunos de los momentos en los que Kichi se ha enfrentado a Pablo Iglesias y a sus ideas.

LA IDEA ES NO PARECERNOS A LA CASTA, EL GUIÑO DE KICHI A PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias

José María González, Kichi, es conocido por ser un alcalde modesto que cumple su palabra. Antes de entrar por primera vez en el poder, Kichi aseguró que seguiría viviendo en el mismo barrio y de la misma forma. El hecho de ser alcalde de Cádiz no cambiaría su forma de proceder. Y lo ha cumplido. Durante los últimos cuatro años, Kichi ha seguido viviendo con su mujer, Teresa Rodriguez, en su piso, en el barrio de la Viña, uno de los más populares de la ciudad.

«Ni he pensado ni quiero dejar de vivir ni criar a mis hijos en un piso de currante en el barrio gaditano de La Viña. La idea es no parecernos a la casta, es no ser como ellos porque vinimos a desalojarlos a ellos después de que hubieran estado desahuciando por miles a nuestra gente, es no vivir como ellos, es parecernos al pueblo que nos eligió y al que seguimos siendo leales», asegura Kichi en un comunicado que se dio tras conocer que Pablo Iglesias e Irene Montero se habían comprado un chalet de 600.000 euros.

Kichi, además, dona parte de su sueldo mensual a las organizaciones más desfavorecidas para quedarse con su sueldo de profesor de 1.900 euros, aproximadamente.

KICHI INSISTE EN QUE TODOS LOS MIEMBROS DE PODEMOS DEBEN SEGUIR EL CÓDIGO

kichiiglesias Moncloa

Pero no asegura que es importante cumplir con lo que se dice por uno mismo, sino que también se debe de hacer para que las personas que apoyan al partido sigan confiando en su labor.

«El código ético de Podemos no es una formalidad, sino el compromiso de vivir como la gente corriente para poder representarla en las instituciones y supone renunciar a privilegios como el exceso de sueldo«, dijo.

El exceso de sueldo es algo que Kichi ha criticado durante meses.Tanto Kichi como su mujer, Teresa, donan parte de su sueldo cada mes. Afirman que no necesitan tanto dinero como otros por eso de no intentar vivir por encima de sus posibilidades, como cree que es el caso de Pablo y de otros miembros del partido.

«LA GENTE ESTÁ DISPUESTA A PERDONARNOS»

kichi2 Moncloa

A pesar de que fue una contestación a Monedero, la frase iba dirigida a Pablo Iglesias. Juan Carlos Monedero, el cofundador de Podemos, señaló a Kichi que «tiene que vender fragatas a Arabia Saudí» o plantea «condecorar a la virgen» dijo para intentar justificar a Pablo Iglesias e Irene Montero en la polémica desatada por la compra del chalet de Galapagar.

El alcalde de Cádiz, como era de esperar, no iba a quedarse callado. «Difícilmente nos van a perdonar que nos equivoquemos de bando. Hay muchas Españas y nosotros nos debemos a la de la gente humilde», le contestó Kichi.

«Yo puedo haber incurrido en contradicciones en mi gestión, con mi mera opinión sobre la carga de trabajo militar o la condecoración de la patrona de la ciudad, pero nunca lo hice para beneficio propio, lo hice para, si me equivocaba, equivocarme con mi pueblo. Porque, querido Juan Carlos, ante la duda prefiero equivocarme con mi gente que acertar solo«, terminó diciendo.

Asimismo, en esta respuesta, Kichi reiteró de nuevo que prefiere su piso de currante ya que «el código ético de Podemos no es una mera formalidad, sino una garantía para vivir como la gente«. Aún así, también dijo que «lo que están haciendo con Pablo e Irene me parece atroz y me encontrarán al lado, si me quieren, frente a la extrema derecha mediática o política».

«PABLO TIENE QUE ASUMIR SU RESPONSABILIDAD»

p Moncloa

En una entrevista, preguntaron al alcalde de Cádiz sobre Pablo Iglesias y los desastrosos resultados tras las pasadas elecciones. Aquí, el periodista le preguntó si creía que los tiempos de Pablo Iglesias se estaban acabando.

«Creo que eso lo tendrá que decidir la asamblea de Vistalegre. Y lo que tiene que hacer Pablo, y creo que lo va a hacer, es asumir cada uno su responsabilidad con lo que ha pasado, y ya está. Evidentemente, hay un ciclo electoral que se inició en el 15-M que se cierra, y tenemos que buscar ese nuevo sujeto político que nos permita seguir transformando la realidad», contestó.

Kichi y Pablo Iglesias parece que no logran, ni lograrán, volver a estar de acuerdo.

Todo sobre Pedro Almodóvar y sus posiciones políticas

0

Pedro Almodóvar, uno de los grandes cineastas de España, recibirá el galardón del León de Oro honorífico en el Festival de Venecia. Así, Almodóvar suma este galardón a otros tantos que ya ha recibido, entre los que encontramos un Oscar y el Globo de Oro.

Pedro ha dedicado gran parte de su vida al cine. No obstante, nunca ha dejado de lado otros temas importantes como, por ejemplo, la política. ¿Qué es lo que piensa Pedro Almodóvar de la política española actual? ¿Y de la que hemos dejado atrás? Almodóvar ha dado su opinión abiertamente en varias ocasiones, ¿Le ha perjudicado?

ALMODÓVAR, DEFENSOR DE ZAPATERO EN 2008

almodovar Moncloa

En el año 2008, el cineasta Pedro Almodóvar afirmó en varias ocasiones ser un firme defensor de Zapatero y del gobierno del PSOE. Es más, llegó a calificar como «terroríficas» todas las alternativas al que fuese candidato del Partido Socialista. Incluso llegó a confirmar eso de que creía que la gestión de Zapatero era «razonablemente positiva».

En cualquier caso, en esa época, el cineasta subrayó que lo importante era participar y votar lo que cada uno quisiera. Pero que no dejasen de votar en las elecciones. «Cuantos más vayamos a votar, más representativo es el resultado«, dijo en sus declaraciones.

«Estoy a favor de Zapatero, pero si tuviera que dar un consejo a todo el mundo, es que vaya a votar, en base a su conciencia, a su corazón y a su inteligencia y también con la memoria de todo lo que ha ocurrido», dijo en 2008.

EL CAMBIO DE OPINIÓN DE ALMODÓVAR UNOS AÑOS MÁS TARDE

Pedro Almodóvar

Todos podemos equivocarnos y eso es lo que confesó Pedro Almodóvar en el año 2013. Reconoció que se equivocó al apoyar a Zapatero en el año 2008. Además, afirmó que votó al PSOE para evitar que el Partido Popular llegase al poder. Sostenía que «la situación deplorable del PSOE, su falta de ideas, es uno de los grandes problemas de este país» en el año 2013.

«La segunda etapa de Zapatero fue un auténtico desastre. Hombre, en sus primeros años hizo cosas, pero… ¿Cómo iba a saber que este hombre reaccionaría así ante la crisis? Es que, además pronto se vio que el hombre… como que no. Yo estaba tan escandalizado como cualquiera. En España, lo que ocurre es que mucha gente, por haber apoyado a Zapatero me ha unido a ese hombre y a ese partido para el resto de mis días.

Asimismo, dejó ver que tampoco pensaba que el PSOE estuviese realizando una buena oposición al gobierno. Aún así, seguía considerándose un hombre de «izquierdas».

SU APOYO AL MOVIMIENTO DEL 15-M

15m Moncloa

Tras estas declaraciones, Pedro Almodóvar afirmó que solo se veía identificado con el movimiento del 15-M.

«Los chicos del 15-M. Son el único soplo de aire fresco. Ojalá se articule de algún modo. Piensa que los políticos son percibidos como el segundo problema de España después del paro. Y eso incluye a todas las administraciones, a todos los partidos y a todos los políticos. La solución surgirá de la ciudadanía».

Además, también comentó que se sentía muy ligado al movimiento porque tampoco sabía a quién votar en esos momentos. Ninguno de los partidos le representaban.

ALMODÓVAR Y SU APOYO A JOAN HERRERA

pedro almodovar Moncloa

Joan Herrera recibió el apoyo de más de cincuenta personas relacionadas con el mundo de las artes, entre ellos el cineasta Pedro Almodóvar. Pedro no dudó en firmar el manifiesto «Si yo viviera en Cataluña, votaría Joan Herrera», al igual que otras tantas personalidades del mundo del arte como, por ejemplo, Joaquín Sabina o Juan Diego Botto.

Claro está que este apoyo surgió a raíz del descontento general de las personalidades simpatizantes con la izquierda. El líder ecosocialista incluso admitió que, sin la decepción de Zapatero, no habría sido posible tanto apoyo.

Almodóvar no se pronunció demasiado al respecto, simplemente comentó que lo apoyaba y firmó ese epígrafe. Otros, en cambio, sí que dijeron unas palabras: «Votaría a Joan Herrera porque si perdemos la dignidad de ser de izquierdas nos convierten en basura, y Herrera no pierde esa dignidad«, dijo el actor Juan Diego Botto.

CARMENA, UNA ALCALDESA HONORABLE PARA PEDRO ALMODÓVAR

carmena 2 Moncloa

En las pasadas elecciones, el director de cine Pedro Almodóvar ha apoyado a la candidatura de Manuela Carmena al frente de Más Madrid ciudad acudiendo al acto feminista en Ópera, donde ha declarado que la alcaldesa es «honesta, decente, sensata, templada» y que ha demostrado que se puede hacer una buena gestión «si no se mete la mano.

«Estoy aquí para apoyar activamente a Manuela y a su equipo«, explicó. Conoce a la candidata desde 1976. Cuando trabajaba en Telefónica, participó en una huelga por la que le querían echar, junto a otros compañeros, y ella fue quien les llevó el caso. «La conozco y admiro desde hace mucho tiempo«, ha señalado. 

Ademas, afirmó que es «una regidora honesta, decente, sensata, templada. Son adjetivos que no se podían adjudicar casi a ningún otro político que tenemos». «Los políticos deberían aprender del tono general de ella», recalcó.

Además apoyó a Carmena porque «está dedicando a Madrid unos años esenciales en su vida que ella, mujer con muchísimos hobbies, podía estar disfrutando de su familia y de su retiro después de haber tenido una vida plena porque la trayectoria, más que intachable, es heroica».

Almodóvar quiso destacar que «lo que está haciendo por la ciudad, que está recuperándola para el peatón y tratando de que se respire lo mejor posible». «Son medidas a las que no se han atrevido antes los otros regidores porque son muy impopulares».


El premio de consolación que pretende Iglesias: el control de RTVE

El PSOE ha dejado claro que no quiere entregarle a Unidas Podemos ni un solo Ministerio. Pedro Sánchez tan solo parece dispuesto a ofrecerle algunos cargos intermedios y algunas prebendas. Por los pasillos de Prado del Rey se ha intensificado el rumor del principal deseo de Pablo Iglesias: el control de RTVE.

Es evidente que Rosa María Mateo apura sus últimas semanas al frente de la Corporación Pública. Y el concurso convocado el pasado año está estancado y sin visos de mejora. Pablo Iglesias, experto en la materia mediática, podría conseguir ahora su joya más deseada.

A punto estuvo de conseguirla el pasado año, cuando Ana Pardo de Vera, directora de Público, desveló que Iglesias le había ofrecido la presidencia de RTVE porque el PSOE le había entregado la Corporación Pública.

El acuerdo finalmente falló, el candidato socialista Tomás Fernando Flores fue tumbado por el Congreso y un decreto ley situó a Rosa María Mateo al frente de RTVE. Algunos periodistas escogidos por Podemos entonces, Cristina Fallarás, Juan Tortosa o Rosa María Artal, podrían ocupar un cargo de consejero en la nueva etapa de la radiotelevisión pública estatal.

PABLO IGLESIAS Y SU OBSESIÓN POR LOS MEDIOS

Pablo Iglesias dejó claro en 2013 que él hubiese pedido el control de Canal Sur si de él hubiesen dependido los apoyos de IU al PSOE andaluz: «Si nuestros votos son necesarios para que se haga ese Gobierno, debemos controlar por lo menos uno de los informativos, queremos por lo menos un programa al día y queremos otro tipo de películas, porque eso es gestionar el poder.

En el libro ‘Conversación con Pablo Iglesias’, publicado por Jacobo Rivero, el secretario general de Podemos dice que «los medios de comunicación, por lo menos una parte, tienen que tener mecanismos de control público.

Y añadía: «Si el derecho a la información es un derecho democrático, la concentración de la propiedad es incompatible con ese derecho. No puede ser que algo tan importante, y de interés público, imprescindible para la democracia, como son los medios de comunicación, esté solo en manos de multimillonarios».

LA MILITANCIA DE LA CIUDADANÍA

Iglesias en ciertas ocasiones ha explicado que estaría dispuesto a regular la libertad de los medios «¿Por qué no va a existir una regulación que garantice la libertad de prensa en el mejor sentido del término, sin condicionantes de empresas privadas o de la voluntad de partidos políticos? La sociedad civil tiene que verse reflejada con independencia y veracidad en los medios de comunicación«.

Iglesias
En la imagen, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Irene Montero

El líder morado asegura que la ciudadanía «no milita en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. Una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento. Los debates en el Parlamento ya no los sigue nadie; además, son debates que son mentira, no debaten realmente, está todo pactado».

OTRAS DECLARACIONES DE IGLESIAS

En la revista Galiza Ano Cero, allá por 2013, Iglesias aseguraba que «si la información es un derecho en la medida en que un derecho se convierte en mercantilización se convierte en un privilegio. Lo que ataca la libertad de expresión es que la mayoría de los medios sean privados, incluso que existan medios privados ataca la libertad de expresión».

Y se preguntaba: «¿Por qué esto de tener medios va a ser un privilegio de los ricos? Si alguien los tiene que tener tiene que estar controlado por el Estado que con todas sus contradicciones es representativo en última instancia de la voluntad popular».

Iglesias también protagoniza un párrafo del libro de David Jiménez, ‘El director’. El exnúmero uno de El Mundo acusó al secretario general de Podemos de haber presionado a su reportero, Álvaro Carvajal.

El secretario general morado se dedicó a la ficción con Carvajal: «La historia no tiene por qué ser verdad, pero como tantas cosas que se publican, que no tienen por qué ser verdad, pero se publican. Nos cuenta la historia de un periodista que te dice: Fíjate, yo, si quiero prosperar en el mundo del periodismo, y en particular en mi periódico, tengo que conseguir que haya muchas noticias que vayan a la portada«.

Y remató: «Pero claro, si yo trabajo en el diario El Mundo es imposible que yo consiga colocar en la portada Podemos lo hace todo muy bien. Tengo que colocar noticias que digan Podemos lo hace todo fatal. Buena parte de los periodistas que nos siguen y que están obligados profesionalmente a hablar mal de nosotros, porque así son las reglas del juego…».

 

Publicidad
Publicidad