martes, 8 julio 2025

Salvini advierte a la ONG española Open Arms que no se acerque a Italia

0

El ministro del Interior, Matteo Salvini, ha advertido este domingo a Open Arms que no se acerque a Italia. El líder italiano ha avisado de que los efectivos de rescate de la ONG española podrían correr la misma suerte que la capitana del barco ‘Sea Watch 3’ Carola Rackete, si deciden atracar por la fuerza en el puerto de Lampedusa, como hizo la patrona, que ha sido detenida y podría ser deportada de inmediato bajo la prohibición de entrar en territorio italiano durante los próximos cinco años.

«Hay otros barcos de otras dos ONG, una alemana y una española, que navegan hacia el Mediterráneo. Más vale que no se acerquen a Italia o de lo contrario les espera el mismo trato«, ha asegurado Salvini en comentarios realizados durante un directo en Facebook y recogidos por el diario ‘La Repubblica’.

La capitana del barco ‘Sea Watch 3’ se enfrenta a acusaciones de «acto de guerra»

El otro barco al que se refería Salvini es el ‘Alan Kurdi’, el buque de salvamento marítimo de la ONG alemana Sea Eye, que el pasado mes de abril consiguió desembarcar a más de 60 inmigrantes en Malta tras una semana aislado en el mar sin puerto seguro al que llegar.

ORDEN DE DEPORTACIÓN PREPARADA

Por otro lado, el ministro Salvini ha asegurado que ya está lista la orden de deportación contra la capitana Rackete, que se activará si finalmente se decide eximir, el próximo lunes, a la patrona del ‘Sea Watch 3’ de cualquier negligencia tras entrar por la fuerza esta madrugada en el puerto de Lampedusa.

«Espero que la Fiscalía de Agrigento confirme su arresto porque ha cometido un acto de guerra contra nuestro país», ha declarado Salvini de todos modos, tras acusar de nuevo a la capitana de embestir contra una patrullera al entrar en el puerto.

«Pero si no se da el caso, ya hemos preparado una orden de deportación» y una medida adicional para prohibir a Rackete la entrada en Italia durante cinco años, siguiendo una ley para los ciudadanos de la Unión Europea considerados peligrosos para la Orden y seguridad nacional.

Según ‘La Repubblica’, la capitana pidió inmediatamente disculpas por el incidente tras pasar a disposición policial a su llegada a puerto.

Ahora está bajo arresto domiciliario en una dirección que ella misma indicó en Lampedusa y permanecerá allí al menos hasta el lunes, cuando se espera que comparezca ante el juez de investigaciones preliminares de Agrigento para responder de las acusaciones de «acto de guerra» al enfrentarse a buques del Estado italiano y por las que podría ser condenada a hasta 10 años de cárcel.

Gabilondo se presentará a la Presidencia porque «no hay mayoría de derechas»

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha reiterado este sábado que ya se «ha postulado públicamente» y que cree que debe proponerse «por responsabilidad» como un «candidato posible» ante el presidente de la Asamblea.

«Habiendo sido votado por 885.000 personas, creo que por responsabilidad debo proponerme como un candidato posible ante el presidente de la Asamblea», ha dicho en declaraciones a los medios en el municipio de Villa del Prado.

«Nos hemos dirigido a Cs para que considere sumarse al texto que hemos hecho con Más Madrid y Podemos»

Además, ha expuesto que el PSOE es «el grupo mayoritario» y que tiene «más apoyos que otra fuerza», teniendo en cuenta «el apoyo explícito de Más Madrid y Unidas Podemos».

En este sentido, ha apuntado que el presidente de la Asamblea «escuchará otras posibilidades y si hay otras personas que tienen más apoyo o más razones se dará la propuesta que se haga que hacer». «Yo respetaré lo que se diga al respecto», ha aclarado.

Asimismo, ha recordado que se han dirigido a Ciudadanos para «desbloquear los bloques que impiden que haya mayorías» y que todavía no han «recibido una respuesta» de la formación ‘naranja’.

«Nos hemos dirigido a Cs para que considere sumarse al texto que hemos hecho conjuntamente con Más Madrid y Podemos con miras que se pueda conseguir esta mayoría», ha explicado.

En esta línea, Gabilondo ha observado que Aguado ha estado «tomando distancia» respecto del documento que presentó Vox que, a juicio del candidato socialista, es un texto que «resume sus prioridades y modo de concebir la realidad». «Lo que vemos es que por la parte de las derechas, aunque yo lo llamaría de otra manera, no hay una mayoría para gobernar tampoco», ha dicho.

Así lo ha expuesto durante su visita de la Feria de la Huerta al municipio de Villa del Prado, donde ha puesto en valor la juventud del alcalde, Héctor Ortega, socialista de 22 años, así como la importancia del sector primario de la población que se desarrolla a través de la huerta, la producción de vino, el mundo agrario y el mundo vinculado a la ramadería, una realidad que según Gabilondo, «a veces en Madrid se desdibuja o no se atiende lo suficientemente».

Finalmente, el portavoz socialista en la Asamblea ha mostrado su «solidaridad y gratitud» a las fuerzas de seguridad y cuerpos que trabajan en la extinción del fuego cerca de la población de Cenicientos y ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que «se extienda el fuego» hasta las Rozas de Puerto Real.

Aguado propone un pacto Cs-PP y culpar a Vox si no lo apoya

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha vuelto a insistir en la necesidad de excluir a la formación de Santiago Abascal de las negociaciones para la formación de un Gobierno regional. Su propuesta es un pacto Cs-PP, a dos, y responsabilizar a Vox en caso de que no lo apoye.

Aguado ha reiterado este sábado que «la suma de Cs y PP es suficientemente importante como para que pueda echar a andar el Gobierno de la Comunidad de Madrid» y ha dejado en manos de Vox la decisión de permitir o bloquear esta alternativa de gobierno «centro liberal» sin contemplar ningún pacto con ellos.

Si Vox se empeña a bloquear estas alternativas de gobierno, nos mandará a elecciones

Tenemos un mandato de la Ejecutiva Nacional que es intentar formar un gobierno de coalición con el PP», ha expuesto Aguado en declaraciones a los medios de comunicación en las que además ha argumentado que, «a pesar de ser dos formaciones distintas y diferentes ideológicamente», el PP es «el socio preferente» con el que podrían llegar a entenderse y «seguir avanzando en materia de libertades».

Asimismo, ha explicado que cuando tengan este acuerdo de gobierno con el Partido Popular lo presentarán al resto de grupos parlamentarios -Vox, PSOE, Más Madrid y UP- para que «decidan lo que quieran hacer» y que, a juicio del candidato de la formación naranja, no se han «movido» de lo que dijeron en su momento a los votantes.

LA RESPONSABILIDAD DE PERMITIR O BLOQUEAR DE VOX

«¿Que luego Vox quiere bloquear este gobierno y quiere darlo a Gabilondo y Más Madrid? Está en su derecho. ¿Quiere mandarnos a nuevas elecciones? Está en su derecho», ha admitido Aguado, pero inmediatamente ha pedido a los dirigentes de Vox «responsabilidad para que no bloqueen este gobierno».

Así, el portavoz de Cs en la Asamblea de Madrid ha vaticinado que «si Vox se empeña a bloquear estas alternativas de gobierno, nos mandará a elecciones muy a mi pesar y creo que muy a pesar de todos los madrileños».

Por eso, ha defendido la opción «centro liberal» de la formación azul y naranja que «se puede poner en marcha si hay otras formaciones políticas que lo permiten» y que van a «intentar construir un proyecto de gobierno que siga apostando para que la Comunidad de Madrid sea una región de libertades y no de imposiciones».

ORGULLO LGTBi

En este sentido, Aguado ha aludido al ‘Orgullo LGTBi’ que se celebra en estas fechas y a la defensa del movimiento, por lo que ha lamentado las «más de 300 agresiones homófobas verbales y físicas» registradas en el último año en la Comunidad.

Orgullo LGTBI

«En 2018 han crecido un 7% las agresiones y todavía hay algunos líderes políticos que no creen que se tenga que hacer nada al respecto, que hay que invisibilizar al colectivo LGTB y que hay que naturalizar este tipo de conductas«, ha denunciado Aguado.

Por eso, ha cargado «contra todos aquellos que quieren hacer retroceder en los derechos y libertades» y «todos aquellos que quieren acabar con las conquistas logradas» y, tras tildar de «absurdo» el veto del colectivo a Ciudadanos, se ha postulado como partido que van a hacer un frente contra «aquellos que quieren que impere el pensamiento único».

FIRME OPOSICIÓN FRENTE AL «SANCHISMO»

Tras ser preguntado por las dimisiones en el seno de su partido, Aguado ha aclarado que, en el Consejo General celebrado ayer, vio un «partido que está más fuerte que nunca y con las ideas más claras que nunca».

«Nosotros dijimos que no íbamos a hacer presidente a Sánchez y lo vamos a mantener. Lo dijimos en campaña. Tenemos 4,2 millones de españoles que confían en nosotros y que no quieren que gobernemos con Sánchez, sino que quieren vernos como alternativa a este gobierno, quieren vernos en la oposición», ha argumentado.

Por eso, el líder regional de Cs ha lamentado que «el sanchismo no tiene remedio», dado que «siempre que pueden pactan con nacionalistas y Podemos», y ha arremetido contra sus pactos «incluso con la CUP» en muchos ayuntamientos en Barcelona, contra su candidatura conjunta en Baleares con ERC y contra su acuerdo con PNV en la «ley de la infamia de los abusos policiales».

«Nosotros vamos a estar en la oposición haciendo frente a Sánchez controlando sus planteamientos políticos, exigiendo reformas y creciendo para más pronto que tarde ser una alternativa de gobierno», ha defendido.

En este sentido, Ignacio Aguado ha defendido un proyecto distinto al del PSOE que «en lugar de subir impuestos los baje» y que en lugar de continuar «haciendo guiños a los nacionalistas», entienda que España es «un país de ciudadanos libres e iguales».

Asimismo, ha recordado que llevan «esperando dos meses» y que el país «tiene que ponerse en marcha». «No queremos que Sánchez siga dando largas y teniendo España paralizada», ha dicho.

Según Aguado, Pedro Sánchez «está haciendo una escenificación de lo que todos sabemos que va a suceder», y a su juicio, escenifica «que hay tensiones cuando esta coalición ya está formada y están esperando el mejor momento para anunciarlo».

Toni Valero sustituirá a Antonio Maíllo como coordinador de IU Andalucía

0

Toni Valero ha sido designado como nuevo coordinador general de IULV-CA (Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía) al cosechar un respaldo del 88,05% de la Coordinadora Andaluza, órgano competente para elegir a la persona que estará al frente de la organización en Andalucía después de que Antonio Maíllo anunciara su dimisión de este cargo y del escaño del Parlamento andaluz por motivos personales.

Tras una votación en urna de sus miembros este sábado, del total de 67 votos emitidos, Valero ha conseguido 59 votos a favor y ocho abstenciones, proclamándose así como nuevo líder de IULV-CA en una reunión a la que ha asistido el coordinador federal de IU, Alberto Garzón.

Valero ha concitado el consenso de las organizaciones que componen IU Andalucía

Valero ha sido el único candidato en liza y ha sido propuesto por la dirección de IU Andalucía tras la ronda de contactos que ha mantenido el portavoz y coordinador de la Dirección Colegiada, Ernesto Alba, con las diferentes sensibilidades y partidos que componen la organización, así como con las direcciones provinciales, para buscar un acuerdo sobre la propuesta de coordinador general.

Así, el nuevo coordinador ha aunado el consenso de las organizaciones políticas que componen IU Andalucía -PCA, IU por la Base, UJCE, Izquierda Abierta e Izquierda y Progreso-, que elevaron a la Comisión Coordinadora de IU Andalucía que Toni Valero fuera propuesto como candidato a coordinador general.

Como recogen los Estatutos de IU, el líder de IULV-CA ha sido elegido de entre los miembros que componen la Coordinadora Andaluza, de modo que Valero liderará en adelante a la organización, que celebrará el próximo año su Asamblea Andaluza, máximo órgano de decisión de IU, cuya convocatoria se adelantará para acompasar el proceso andaluz con el federal.

El recién elegido coordinador general de IULV-CA ha explicado que las prioridades que se marca durante su mandato al frente de la organización andaluza pasan por fortalecer a IU desde la base y reconstruir el espacio de la izquierda «preservando los espacios de unidad».

Durante su discurso ha afirmado que «las tareas para reconstruir el espacio de izquierda pasan por preservar los espacios de unidad», así como «ganar la batalla ideológica» manteniendo un discurso «incómodo, incorrecto, como es el del pueblo».

Igualmente, ha explicado que otro de los retos que debe abordar la organización persigue «tomar la calle», que no patrimonializarla, «estar en el conflicto, hablar por y para el conflicto, porque sufrimos lo que sufre nuestro pueblo y tenemos que estar en y para el conflicto social», todo cuando también ha reconocido que los resultados electorales obtenidos en los diferentes procesos «no han sido suficientes».

Maíllo anunciaba en una rueda de prensa, el pasado 17 de junio, que había decidido abandonar la política activa y dedicarse a la docencia por motivos «personales» y porque «los niveles de estrés y de tensión en la política son incompatibles con una vida de calidad, con una vida saludable». Dos días más tarde regresaba al Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) San Blas de Aracena, donde tiene plaza como profesor de Latín, «muy contento, como si fuera ayer», comentaba Maíllo.

Los líderes europeos apuran el plazo para perfilar el reparto institucional de altos cargos

0

Los líderes europeos apuran el plazo y se reúnen de nuevo este domingo para intentar alcanzar un acuerdo sobre el reparto de altos cargos de las instituciones comunitarias, en esta ocasión presionados por el calendario y pocas horas antes de que el Parlamento Europeo tenga que celebrar su sesión constitutiva.

La reunión de jefes de Estado y de Gobierno comenzará a las 18.00 horas de este domingo y se prolongará, salvo sorpresa, hasta la mañana del lunes. La nueva Eurocámara iniciará su andadura a primera hora del martes pero se da por seguro que la sesión se suspenderá inmediatamente para dar más margen a los líderes en sus negociaciones.

Tusk afirma que aunque se están «acercando» posiciones, todavía ve «lejos» el acuerdo

El Parlamento Europeo está obligado a iniciar su sesión constitutiva el martes, pero no puede continuar con el orden del día sin haber nombrado un nuevo presidente. La intención de los grupos políticos, por tanto, es suspender la sesión del martes y retomarla 24 horas después, ya con un nombre sobre la mesa cuyo nombramiento pueda salir adelante.

El domingo, los líderes europeos reanudarán sus conversaciones una semana después de que fueran incapaces de pactar los nombres de las personas que ocuparán las presidencias de la Comisión Europea, la Eurocámara y el Consejo europeo, así como la Alta Representación de Política Exterior, durante los próximos años. La configuración de este paquete marcará además la decisión sobre el futuro presidente del Banco Central Europeo (BCE).

Ante la dificultad de la tarea, los líderes europeos podrían optar por cerrar únicamente la presidencia del Ejecutivo comunitario, el único de los puestos que puede tumbar el Parlamento Europeo, aunque el objetivo todavía sigue siendo lograr un acuerdo sobre todo el paquete, según señalan fuentes comunitarias a Europa Press.

La dificultad radica en la necesidad de respetar el equilibrio político, el geográfico y el de género

En la cumbre de la semana pasada, los 28 constataron que ninguno de los candidatos de las familias políticas para presidir la Comisión -Manfred Weber (PPE), Frans Timmermans (Socialistas) y Margrethe Vestager (Liberales)- cuentan con los apoyos necesarios en el Hemiciclo europeo. No obstante, las fuentes opinan que estos nombres se encuentran en el «congelador», listos para volver a la mesa si «milagrosamente» hubiera algún acuerdo entre los grupos políticos de la Eurocámara.

Mientras tanto, el actual presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha continuado con sus contactos bilaterales con las capitales europeas, incluso por vía telefónica con más de una decena de líderes. El polaco, sin embargo, ha advertido este viernes de que, aunque se están «acercando» las posiciones, todavía ve «demasiado lejos» el acuerdo.

La principal dificultad sigue radicando en la necesidad de respetar varios equilibrios en el reparto, como el político, el geográfico y especialmente el de género, después de que el propio Tusk y el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmasen que lo ideal sería que las mujeres ocuparan al menos dos de los cuatro altos cargos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acude a la cumbre extraordinaria sin revelar aún las cartas de España en estas negociaciones y argumentando que su candidato a la presidencia de la Comisión es el socialdemócrata holandés Timmermans y que lo importante no es la nacionalidad sino que el futuro jefe del Ejecutivo comunitario comparta los mismos intereses.

El Gobierno español ha venido defendiendo, además, que tiene distintos perfiles sobre la mesa en función de los puestos a los que pueda aspirar. La mayoría de las fuentes consultadas apuestan por una vicepresidencia de la Comisión que podrían ocupar tanto Josep Borrell, si se trata de una cartera política, como Nadia Calviño si el cargo pertenece a la parcela económica.

Este mismo viernes, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha negado de plano que la demora en conseguir la investidura esté debilitando la posición negociadora de Pedro Sánchez a la hora de decidir los cargos de relevancia en las instituciones europeas.

Según su análisis, «no hay absolutamente ningún desgaste» porque «todos los Gobiernos europeos saben el tiempo que estas cuestiones llevan» y tienen «el máximo respeto por un presidente que ha obtenido, en un escenario de grandísima fragmentación, 123 escaños».

Garzón acusa al PSOE de exigir «apoyo gratis» para la investidura

0

En respuesta a las palabras del presidente en funciones, Pedro Sánchez, apelando a la responsabilidad de Unidas Podemos y avisando de que España “necesita un Gobierno en el mes de julio”, el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha acusado al PSOE de «no hacer nada» para sacar adelante la investidura de Sánchez, y de «amenazar» al resto de formaciones políticas con repetir las elecciones «para que le apoyen gratis».

El líder de IU ha criticado que el PSOE, en las negociaciones, no está abordando cuestiones programáticas, «contrariamente a lo que se debería esperar de un sistema político como el español», sino que, de hecho, los socialistas «no hacen nada para sacar adelante la investidura».

«Lo importante no es tanto la presencia o no dentro del Gobierno sino el programa político»

«La política no funciona así sino negociando, con un programa y cuando no hay mayoría absoluta significa que hay que negociar, ceder y llegar a acuerdos«, ha sostenido Garzón, que se ha mostrado convencido de que el PSOE tendrá que llegar a un acuerdo con Unidas Podemos.

Será entonces, como ha proseguido, «cuando sepamos si se produce o no ese acuerdo, cuando tengamos valorar las múltiples opciones de cristalización de la forma de colaboración» entre sendas fuerzas políticas, cuando ha recalcado que desde IU «lo tenemos claro, lo primero es el programa porque no se puede construir la casa por el tejado».

«Lo importante no es tanto la presencia o no dentro del Gobierno sino el programa político», ha abundado Garzón, que apuesta por concretar una serie de medidas elementales que permitan mejorar la vida de las familias trabajadoras.

Así se ha pronunciado Garzón, en declaraciones a los periodistas en Sevilla, antes de participar en la Coordinadora Andaluza de IULV-CA que elegirá al nuevo coordinador andaluz tras la renuncia de Antonio Maíllo del cargo.

Sánchez apela a Podemos y asegura que España «necesita un Gobierno en julio»

0

Los plazos se agotan y el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, manifiesta la urgencia de formar un Ejecutivo en los próximos días. En este sentido, el líder socialista ha insistido en que España «necesita un Gobierno en el mes de julio» y que cualquier acto de bloqueo en las negociaciones supone un bloqueo al país entero.

La reunión de Sánchez con la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, para fijar una fecha para el pleno de investidura, lleva días anunciada para el próximo martes, 2 de julio. Sánchez avanza en los pasos hacia un Gobierno. Ni siquiera la distancia geográfica – se encuentra en Osaka (Japón) con motivo de la cumbre del G20-, le distrae de su objetivo. Sánchez  deja la pelota en el tejado de los partidos que pueden facilitar la investidura.

Sánchez ofrece un «gobierno de cooperación» a Unidas Podemos y reitera que «no hay alternativa

Tenga o no tenga amarrados para entonces los votos necesarios para que prospere, Sánchez considera que el debate de investidura podrá programarse a partir de la segunda semana de julio, descartando ya la primera, como han confirmado este martes fuentes de su equipo en Moncloa.

LA MANO TENDIDA A PODEMOS

En este sentido, Sánchez ha ofrecido a Unidas Podemos un «gobierno de cooperación» y ha reiterado que «no hay alternativa» al resultado de la voluntad popular, que es la declaración del PSOE como la fuerza política más votada.

«España no se puede parar», ha declarado Sánchez durante su comparecencia ante los medios con motivo de la cumbre del G20, donde ha llamado a la responsabilidad de todos los partidos y tendido a Unidas Podemos la oferta de un «Gobierno de cooperación».

«España necesita un Gobierno en el mes de julio», ha aseverado el presidente del Gobierno en funciones. «La única alternativa posible es la de un Gobierno socialista, quienes han querido los españoles que lidere. «Tenemos que facilitar la gobernabilidad del país», ha manifestado.

Sánchez ha reiterado que «no tiene intención de especular» en favor de la estabilidad. Su intención, respecto a la política de pactos, es la de «gobernar desde la izquierda» pero también ha declarado su intención de entenderse «con todos los partidos políticos dentro de la Constitución.

LA RESPONSABILIDAD DE PP Y CS

Sánchez también ha destacado que «no tiene intención de especular» en favor de la estabilidad. Por eso, ha insistido en la «responsabilidad no sólo de Unidas Podemos, sino también de PP y Ciudadanos» que hace doce meses «rechazaron la Constitución de un gobierno emanado de una moción de censura reglada en la Constitución». «Y hoy no asumen tampoco un gobierno del PSOE emanado de las urnas y que ha contado con la voluntad mayoritaria del pueblo español», ha puntualizado.

Es por ello, que Sánchez les ha recordado que «no hay alternativa» de gobierno y por tanto, «lo que tienen que hacer, al menos, es facilitar que haya un gobierno en España» que esté liderado por el PSOE que es «quien han querido los españoles porque es la primera fuerza más votada». «La reflexión que traslado es que se necesita volver a la responsabilidad de todos», ha declarado, porque «el veredicto de las urnas es inapelable».

Preguntado si no se plantea la alternativa de buscar acuerdos con Ciudadanos para formar gobierno, Sánchez ha destacado que su intención, respecto a la política de pactos, es la de «gobernar desde la izquierda» y con políticas «progresistas».

Sin embargo, ha asegurado que va a tratar de entenderse con todas las fuerzas políticas «dentro de la Constitución», aunque, ha recalcado, que después de escuchar las declaraciones del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, «invitando a los discrepantes a formar un nuevo partido», su reflexión es que «seguro que no es necesario formarlo» sino que lo que se necesita es «volver a la responsabilidad para facilitar la gobernabilidad».

Uribe: «El diálogo de Zapatero con Maduro ha sido un error que ha afianzado a la tiranía»

El expresidente colombiano Álvaro Uribe se encuentra en España, donde ha recibido el Premio Internacional «Valores», de la Fundación Marqués de la Oliva, en la segunda edición de los premios Merca2. El expresidente del Gobierno, José María Aznar, fue el encargado de entregarle el galardón.

Uribe se muestra dolido con el reconocimiento que la comunidad internacional y España hizo de los acuerdos de paz del anterior presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, con la guerrilla de las FARC. En la entrevista se muestra muy crítico con lo que considera «impunidad» para «delitos atroces». Además, Uribe cree que los militares venezolanos deben realizar «una acción de fuerza» para desbancar del poder a Maduro y se muestra muy crítico con el papel de intermediario jugado por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

—Han sido muy sonadas sus declaraciones de ayer sobre Venezuela, en las que dijo que había llegado el momento de actuar con fuerza. ¿Por qué defiende que los militares deben hacer algo?

—Es tarde. Nadie ha pedido que haya intervención militar extranjera. Pero ante la crisis humanitaria, ante la destrucción del Estado de Derecho, ante ese éxodo de venezolanos hacia el extranjero, hay que remover la causa de esa crisis humanitaria que es la tiranía de Maduro. Y quien tiene que removerlo son las Fuerzas Armadas.

Además, hay un mandato de legalidad. Las resoluciones de Naciones Unidas obligan a los países a remover las causas de las crisis humanitarias. Y esa tiranía es la causa de la crisis humanitaria. Pero además, una acción de fuerza para remover a Maduro de las Fuerzas Armadas de Venezuela no es para un golpe militar.

—¿No lo es?

—El golpe de Estado ya se dio en Venezuela. Lo dieron contra el Estado de Derecho. Esa acción de fuerza es para recuperar el Estado de Derecho. Para apoyar al presidente constitucional Juan Guaidó a fin de que él pueda tener el poder eficaz y con ese poder eficaz convocar a elecciones transparentes y que en Venezuela renazca el sol de la democracia.

—Si se concretara la hipótesis de una intervención militar estadounidense ¿usted se opondría?

—Nadie está hablando de eso. He sido muy claro en decir que el tema no es intervención extranjera, sino que las mismas Fuerzas Armadas de Venezuela remuevan la causa de la crisis humanitaria.

«Una acción de fuerza para remover a Maduro de las Fuerzas Armadas de Venezuela no es para un golpe militar»

—¿Qué le parece el papel que ha jugado España sobre el reconocimiento de Guaidó?

—Está bien, como lo han hecho muchos países democráticos en el mundo.

—¿Cree que ha tardado?

—El tema ese no es de discusión.

—¿Qué papel cree que debería jugar España respecto a Venezuela?

—Yo creo que la comunidad democrática internacional debe buscar la manera eficaz de que el presidente reconocido Juan Guaidó pueda cumplir su tarea de convocar a unas elecciones libres que él presida, que lo hará con toda la transparencia. Y para eso hay un camino, que se llama las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Que le quiten el respaldo a Maduro, que recuperen su legitimidad. Porque a las Fuerzas Armadas de Venezuela el Gobierno de Maduro los ha tenido involucrados en corrupción. Y eso le hace mucho daño a la legitimidad de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Recuperen la legitimidad, que le quiten el respaldo a Maduro, que le den el apoyo a Juan Guaidó y que Venezuela pueda recuperar la vida democrática. Debemos recordar lo siguiente: cuando empezó la tiranía chavista, América Latina tenía un 40% de pobreza, hoy 27%. Venezuela tenía el 20% de pobreza, hoy 86%.

—¿Qué opina de la intermediación del expresidente Zapatero?

—A nadie voy a juzgar y menos al presidente Rodríguez Zapatero, pero a mí me parece que el diálogo ha sido un error. Porque lo único que ha hecho es afianzar la tiranía. La tiranía ha aceptado el diálogo, no porque crea que hay una posibilidad de un acuerdo con la oposición, sino porque cuenta que en el diálogo se afianza, distrae la atención, engaña a la oposición.

Es lo que ha ocurrido. Y eso es lo que ha conocido muchas veces la historia de la Humanidad. Chávez aprendió eso de Castro. Castro lo aprendió de Marx. Marx lo aprendió de Maquiavelo, y ellos interpretan que ese diálogo es una oportunidad para fortalecerse, no una oportunidad para hacer reformas de fondo.

—Usted se ha mostrado contrario a los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, pero usted como presidente también tuvo que manejar el problema. ¿Qué hay que hacer cuando un problema es tan importante? ¿Hay que sentarse a negociar o no?

—Nadie se opone al diálogo, todo el mundo quiere la paz. Pero lo que hubo en Colombia es muy grave. Porque allí le dieron total inmunidad al grupo terrorista FARC. Ni un día de cárcel por delitos atroces. Además, les regalaron escaños parlamentarios y permite que ejerzan esos escaños aun sin cumplir con las sanciones irrisorias que debían tener como son la restricción de movilidad y de vivienda durante unos años.

El Gobierno del presidente Duque ha heredado 209.000 hectáreas de droga. El grupo FARC tiene hoy, que se llaman disidentes, según la ONU, tres mil personas en armas. Según la anterior Fiscalía, todavía más. Por no hablar de los otros grupos criminales que han crecido en Colombia y que los heredó el presidente Duque.

«Nadie se opone al diálogo, todo el mundo quiere la paz. Pero lo que hubo en Colombia es muy grave. Porque allí le dieron total inmunidad al grupo terrorista FARC»

En 2012 Colombia había bajado los cultivos ilícitos a 42.000 hectáreas. Ese año se anunció en La Habana, que para la FARC, lo anunció el Gobierno de Colombia, que para las FARC, el narcotráfico sería delito no extraditable, además sin cárcel, con elegibilidad política, que se suspendía la fumigación de la droga, que la erradicación sería voluntaria, a criterio de las comunidades. Y hemos pasado de 42.000 hectáreas a más de 200.000.

Por fortuna el trabajo del presidente Duque en estos primeros diez meses ha logrado que no siga creciendo la droga en Colombia. El Gobierno nuestro, yo creo que avanzó bastante en seguridad, en inversión en política social. El país no quedó convertido en una maravilla, pero se avanzó. No reformamos la Constitución. Ahora subieron todo a la Constitución a pesar de que habían prometido no hacerlo.

Y a la FARC la protegen, no solo por delitos anteriores, sino también por delitos posteriores. El Gobierno anterior dijo que no subiría los acuerdos a la Constitución: los subió. Que no regalaría escaños, los regaló. Que habría cárcel para los responsables de delitos atroces: no hubo.

En el Gobierno nuestro desmovilizamos 35.000 paramilitares, 18.000 guerrilleros, sin reformar la Constitución, sin costes institucionales. Los responsables de delitos atroces fueron a la cárcel entre cinco y ocho años y no hubo elegibilidad política para ellos.

—O sea, que se puede negociar, pero hay que tener un buen acuerdo.

—Por supuesto.

—Ha dicho usted que no le parece mal que Otegi sea entrevistado en televisión.

—Yo he discutido con periodistas, pero nunca ha pasado por mi mente censurar. Exponer mis tesis opuestas, sí, con toda claridad, pero nunca he dicho: saquen a este periodista de este medio, corrijan este editorial, saquen esta noticia así o asá…

—Usted ha sido reelegido presidente de Colombia. ¿Se plantea volver a presentarse alguna vez?

—Nunca. Yo creo que es mucho más importante hacer lo que estoy haciendo, que es promover nuevos liderazgos, como promovimos el liderazgo del presidente Duque, en cuyo Gobierno tenemos confianza.

—¿Qué le parece lo mejor y lo mejorable de la relación de España con Colombia?

—Yo nunca he estado de acuerdo que la comunidad internacional, la Unión Europea, el Gobierno de España, apoyaran esos acuerdos de impunidad de la anterior administración con el grupo terrorista FARC. Dejo esa reflexión: mientras aquí en España llevaron a ETA a la cárcel, allá, ni un día de cárcel para FARC.

Inclusive España, que es un país que en Occidente se destaca por facilitarle la elegibilidad política a quienes han sido condenados, en el caso de Otegi, en España definió el Tribunal Supremo que no podía ser elegido a pesar de haber salido de la cárcel, si no a partir de que cumpliera con sanción accesoria con el periodo de libertad provisional.

«Mientras aquí en España llevaron a ETA a la cárcel, allá, ni un día de cárcel para FARC»

Colombia llegó al extremo de, primero no los llevó a la cárcel, aún por violaciones de niños, ni por violaciones de niños los lleva a la cárcel. Segundo: le regala escaños. Tercero: les permite ejercerles esos escaños incluso sin que tengan una pena irrisoria como una restricción durante unos años de libertad de movilidad o de residencia. Entonces, a mí me parece que… parto del principio de que la total impunidad genera más violencia.

Entonces, a mi me parece que este año para Colombia es muy triste que lo hubiera apoyado la Unión Europea, la comunidad internacional, España. Y agrego otro punto: el Gobierno anterior hizo todo el esfuerzo, violando las normas, para legitimar ese acuerdo con el pueblo colombiano. Convocaron a un plebiscito, cambiaron el umbral, lo bajaron del 50 al 13%, lo perdieron y lo desconocieron. En América Latina hay tres casos semejantes. Hugo Chávez perdió un referéndum, lo desconoció e introdujo todo lo que el pueblo venezolano negó en el referéndum. Evo Morales se hace reelegir, a pesar de que perdió un referéndum que prohibió la reelección.

Los partidos localistas con más éxito en los ayuntamientos

No todas las alcaldías en España están gobernadas por los partidos más importantes. Algunas alcaldías cuentan con sus propios partidos locales que han tenido éxito gobernando en sus ciudades y que han superado a los partidos más convencionales.

¿Quiénes son esos partidos locales con éxito que gobiernan en las ciudades tras las últimas elecciones?

LA LINEA 100X100 CON JUAN FRANCO

juanfranco Moncloa

El pasado 26 de mayo, Juan Franco y su partido La Línea 100×100 hicieron historia local. Ganaron en todas las mesas electorales con el 67,51% de los votos, se hicieron con 21 de los 25 concejales y relegaron al PSOE y al PP a fuerzas meramente testimoniales en el pleno.

Las urnas confirmaron el sentimiento que buena parte de los 62.940 vecinos tenían, tras conocerle como alcalde durante los cuatro años anteriores. “Lo esperábamos. Le he votado, no lo voy a ocultar, porque ha sacado al pueblo adelante”, reconoció Carmen Núñez, mientras esperaba que hija saliera del colegio Sagrado Corazón.

Franco llegó a la alcaldía en el año 2015 gracias a un pacto con el PP. Consiguió entonces nueve ediles, los mismos que el PSOE. Nada mal para un funcionario municipal licenciado en tres carreras y desconocido políticamente hasta entonces.

Lo que sus contrincantes no podían ni siquiera imaginar es que ese nuevo actor en la vida pública municipal iba a arrasarles cuatro años después con un liderazgo personalista y una comunicación directa y cercana con los vecinos.

“Te digo lo que hago. Estamos trabajando todo el día. No tenemos dinero y usamos las redes sociales”, reconoce el alcalde. Comenzó a usar el Facebook para acercarse a sus vecinos y parece que lo consiguió.

POR ÁVILA, UN PARTIDO QUE HA ARRASADO EN LAS ELECCIONES

poravila Moncloa

Por Ávila (XAV), un partido nuevo con apenas cinco meses de vida, ha sido una de las grandes novedades en las elecciones municipales de Ávila y autonómicas de Castilla y León, al quedarse a dos concejales de la mayoría absoluta en el consistorio abulense y situar a un representante en las Cortes.

Su líder es Jesús Manuel Sánchez Cabrera, expresidente de la Diputación, quien decidió crear un nuevo partido después de que la dirección nacional del PP revocara la decisión del partido en Ávila y prescindiera de él como candidato de los populares a la alcaldía de Ávila, para situar en su lugar a Sonsoles Sánchez Reyes.

TOT PER TERRASSA

terrassa Moncloa

El pasado año, Jordi Ballart presentó en el Centre Cultural una nueva formación que, según comentó, «no entiende de etiquetas». Este nuevo partido, Tot per Terrassa, se declara 100% municipalista. “No somos ni independentistas ni unionistas, somos egarentistas”, remarcó Ballart.

Hace unos días, Tot per Terrassa aprobó en asamblea pactar con ERC para que Ballart volviese a la Alcaldía, que abandonó a finales de 2017 en desacuerdo por la aplicación en Cataluña del artículo 155 de la Constitución.

Las dos fuerzas han creado un gobierno municipal «fuerte y progresista», fruto de varias reuniones. Se ha destacado la importancia de impulsar los cambios que necesita Terrassa, según ha informado en un comunicado TxT. La unión de ambos les ha dado 15 concejales y una mayoría absoluta.

MOVIMIENTO CIUDADANO DE CARTAGENA

alcaldías

Movimiento Ciudadano de Cartagena, conocido como MC Cartagena, con José López al frente, ha logrado hacer historia ganando por primera vez las elecciones municipales. Ha conseguido el respaldo de más de 23.900 ciudadanos que le otorgan 8 concejales, el Partido Popular pierde más de 4.000 votos con respecto a 2015 lo que le supone perder 3 concejales, el PSOE por su parte aumenta el número de votos logrados en 2015 en más de 3600 votos, lo que le permite mantener los seis concejales que tiene actualmente.

Ciudadanos pierde un concejal al igual que Podemos, ambos consiguen dos concejales respectivamente, al igual que VOX que entra en la corporación municipal respaldado por casi 7.000 personas cuando en 2015 no lograron llegar al millar de votos.

Acaba el plazo para derribar la capilla de la vidente de El Escorial

Décadas después, el legado de la vidente de El Escorial sigue en pie. Este 29 de junio ha acabado el plazo y la capilla de Prado Nuevo debe derribarse. Se edificó sobre suelo protegido con el dinero de sus integrantes y aún se buscan responsabilidades (incluso penales) dentro del Ayuntamiento. Pero el entramado financiero de Luz Amparo Cuevas, la mujer que afirmó ver a la Virgen en un fresno, es alargado. Y ha tocado incluso a la catedral de La Almudena.

Si no se derriba antes de este sábado, el Ayuntamiento de El Escorial tendrá que tomar cartas en el asunto. La capilla es ilegal. Así lo ha demostrado el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Por tanto, si persiste esta situación, el Consistorio deberá derribar por su cuenta el templo para después pasarle la factura a los responsables.

Esta edificación, erigida en la finca de Prado Nuevo, es un icono de lo que muchos, como Juan Carlos Bueno, presidente de la Asociación de Víctimas de la Vidente, consideran una «secta» que se formó en torno a las visiones de Cuevas, fallecida en 2012 y enterrada junto a la capilla. Un grupo cuyo dinero ha contribuido a finalizar las obras de la catedral de La Almudena.

Desde la Diócesis de Madrid reconocen que pidieron dinero para financiar la construcción de La Almudena. Las obras de la catedral se prolongaron cerca de un siglo. Y en los años 90, decidieron darle “un empujón” y solicitaron ayuda financiera tanto a los fieles como a todas las administraciones públicas. Muchos colaboraron. Desde el expresidente del Gobierno Felipe González hasta el expresidente de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina. Pero también llegó dinero desde Prado Nuevo.

Fue un crowdfunding. Un concepto que pese a que le resulta extraño al Arzobispado, no niegan. Y en él pudo colaborar cualquiera. Y hay quien sostiene que la vidente aportó 30 millones de pesetas (180.000 euros) para finalizar las obras de la catedral de La Almudena. Desde el sobrino de Pablo Camacho, cuyo tío, párroco de El Escorial, afirmaba que esa donación tuvo lugar, hasta Juan Carlos Bueno.

La Diócesis concreta. Luz Amparo Cuevas donó a título personal un millón de pesetas (6.000 euros). Pero no se aventuran a especificar cuánto dinero llegó desde lo que Bueno considera una “secta destructiva” que obligaba a sus integrantes a donar todas sus posesiones. Miguel Martínez, presidente de la fundación Virgen de los Dolores, aseguró en 1993 que en una colecta en los alrededores de Prado Nuevo se llegó a recaudar hasta siete millones de pesetas (42.000 euros) que fueron a parar a La Almudena.

Pese a que las fuentes no especifican una cifra concreta, la donaciones sí coinciden con un cambio de criterio del Arzobispado de Madrid. Al menos, según sostiene Bueno. En un principio, la institución eclesiástica ordenó investigar el presunto milagro que había tenido lugar en Prado Nuevo; en el que la Virgen se había aparecido en un fresno ante Cuevas y le había pedido que le construyera una capilla (que ahora el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha ordenado desmantelar). Pero la Iglesia concluyó que ese milagro no era real.

Fue con el nombramiento de Rouco Varela como arzobispo de Madrid (y poco después de que “la secta” de Prado Nuevo donara millones de pesetas a la catedral de La Almudena) cuando la el Arzobispado de Madrid empezó a ver con buenos ojos a todo lo que rodeaba a la vidente, según sostiene el presidente de la asociación. E incluso fue ahí cuando el Ayuntamiento de El Escorial (gobernado por el Partido Popular) dio luz verde para erigir la capilla.

El psiquiatra Francisco Alonso Fernández hizo un informe sobre la vidente. En él aseguraba que Cuevas tenía problemas mentales. Que sufría alucinaciones. Sin embargo, cada primer sábado de mes miles de fieles se reunían en Prado Nuevo para escuchar las palabras de la Virgen de la boca de Luz Amparo Cuevas. Una práctica que a día de hoy se sigue practicando.

UNA «SECTA DESTRUCTIVA»

La Asociación de Víctimas de la Vidente sostiene que lo que hay en Prado Nuevo es una “secta destructiva”. Según sus declaraciones, cuando captan a un nuevo integrante, le obligan a donar todo su patrimonio. Le despojan de toda propiedad y les “explotan” dentro de la finca. Incluso cinco mujeres se escaparon corriendo tras sufrir los malos tratos de la vidente, según detallan desde la asociación.

Pero son cautelosos. Si observan que el nuevo integrante tiene gente a su alrededor (familia o amigos) que pueda denunciar lo ocurrido, no exigen las donaciones. Juan Carlos Bueno estima que la fortuna que ha acumulado Luz Amparo Cuevas y su entorno por las donaciones voluntarias de sus seguidores asciende a los 300 millones de euros.

Ese dinero se ha repartido entre diferentes asociaciones, fundaciones y fincas. Cuevas trabajaba en la vivienda de Miguel Martínez Pascual. Ella era la líder carismática del movimiento. Y él quien organizaba (y organiza) el entramado financiero.

La estrategia de Rivera para que la escampe la segunda gran crisis de Cs

«¿Cómo vamos a luchar contra la dinámica de rojos y azules si nos convertimos en azules? ¿Cómo vamos a construir un proyecto liberal en España si no confrontamos con la extrema derecha?». Con estas dos preguntas Toni Roldán se llevaba por delante una década de paz en el seno de Ciudadanos para desgracia de Albert Rivera.

En 2009, tras la debacle de las europeas, también se desató un vendaval interno por la decisión de Rivera de pactar con una fuerza euroescéptica y xenófoba como Libertas. El líder naranja salvó la situación un año después, en las autonómicas de 2010, y ahora utilizará el mismo método para salvar la situación: dejar correr el tiempo.

En esta disputa interna Rivera ha pagado caro que dejase espacios de libertad a otros ‘gallos’: Manuel Valls se quedaba la candidatura de Barcelona en pleno éxodo del grupo parlamentario hacia Madrid, y Luis Garicano confeccionaba a su gusto una lista para las europeas y vencía un pulso interno a Villegas, Castilla y León, donde Francisco Igea aspiraba a pactar con el PSOE.

Rivera ya ‘toreó’ hace una década al enfado de fundadores como Albert Boadella o Antonio Robles; y ahora pretende hacer lo propio con Francesc de Carreras o Arcadi Espada, que han ejercido cual lobby para conseguir que Cs se abstuviese, en contra de lo prometido en campaña, ante la investidura de Pedro Sánchez.

LOS MEDIOS, A FAVOR Y EN CONTRA RIVERA

Albert Rivera ha disfrutado en los últimos años de un gran confort mediático en la prensa madrileña por dos motivos: sus posiciones centristas y su vehemente defensa de la Constitución en Cataluña durante el procés.

Eduardo Inda, habitual defensor de Ciudadanos, ha denunciado las «desmesuradas ansiadas de poder de Rivera»: «Desmesuradas porque han estado por debajo del PP en todas las plazas de este país todavía llamado España. E irresponsables porque lo normal es que si hay un Gobierno de coalición lo presida quien más sufragios se ha metido en el zurrón.

El Mundo en un reciente editorial ha echado un capote a Rivera: «Con la disposición de los socialistas de aceptar los votos de Bildu en el Parlamento navarro, Pedro Sánchez cerró cualquier posibilidad a una eventual abstención del PP y de Ciudadanos».

José García Domínguez en Libertad Digital ha denunciado que «Rivera está a punto de conseguir, pues, que Podemos, el fracasado Podemos, condicione de modo permanente las decisiones del Consejo de Ministros del Reinode España. Sí, de modo permanente. Palabras mayores. Lo dicho, Rivera ya es parte del problema».

CEBRIÁN CONTRA SU AMIGO RIVERA

Juan Luis Cebrián en El País ha explicado que el partido «parecía destinado a construir lo que en cierta medida ya es: una formación liberal demócrata, laica y progresista, alejada del nacionalcatolicismo de la derecha española y contraria al estatismo económico de la izquierda. Un partido de las libertades».

Rivera
Albert Rivera, con Pablo Casado al fondo.

Explica el exCEO de PRISA que «su deriva reciente le ha llevado sin embargo a aceptar sin ambages formar parte del bloque de la derecha, incluso de la más fanática, y soñar ingenuamente con liderarlo».

Cebrián dice que «la única posibilidad de afirmación futura de Ciudadanos en el elenco español es garantizar su carácter de centro reformista. Decisiones recientes, como la de aceptar una vinculación pasiva con el neofascismo en la Junta de Andalucía, le han perjudicado ante su electorado potencial, pero sus dirigentes no parecen haber aprendido la lección».

Rivera, huérfano en materia mediática ante la pinza de medios cercanos al PP y al PSOE, intentará ganar tiempo para evitar que el partido se desmorone mientras algunas voces cercanas a La Moncloa insinúan que Manuel Valls podría plantarle batalla a nivel estatal.

EL MIEDO A REPETIR EL DERRUMBE DE UPYD

El riesgo de escisión atermoriza a Albert Rivera, que dio el salto estatal a partir de 2014 ‘gracias’ a la mala gestión de Rosa Díez de UPyD. La líder del partido magenta rechazó durante varios años los intentos de acuerdo de Ciudadanos, que se vengaría ‘sorpassándole’ en 2015.

Una situación similar sufrió Izquierda Unida, que en 2014 rechazó abrir sus primarias para las europeas. Pablo Iglesias, que aspiraba a participar en ellas, puso en pie Podemos con un antiguo socio del PCE, Anticapitalistas.

LA DISIDENTE ‘FICHA’ POR EL PSOE

Carolina Punset, divulgadora y exeurodiputada de Ciudadanos, fue la primera que retó a Albert Rivera antes de su salida del partido. Ahora la valenciana ha fichado como asesora de Ximo Puig en la Generalitat.

Hoy en día Luis Garicano parece el mejor posicionado para poder batalla interna a Albert Rivera, que ha logrado atar una fidelidad a prueba de bombas de Inés Arrimadas, desgañitada en ruedas de prensa y platós por defender al líder.

Arrimadas, la baronesa que más ha sonado para hacer sombra al presidente del partido naranja, no parece dispuesta hoy en día a plantarle batalla.

El PSOE se revuelve contra Irene Montero por su visión de las negociaciones

La investidura de Pedro Sánchez parece seguir estancada, y más especialmente desde este miércoles, cuando la portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados, Irene Montero, afirmó públicamente que el PSOE prefería buscar el apoyo para la investidura de Sánchez en la derecha: “Lo que nos ha comunicado el presidente en funciones ahora mismo y el candidato a la presidencia es que quiere buscar el apoyo de la derecha para sacar adelante la investidura”.

Estas declaraciones contrastan así con las afirmaciones de varios dirigentes socialistas durante estos días, que niegan la veracidad de las palabras de la portavoz de Podemos en el Congreso, como la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, o la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Clavo. Repasamos sus reacciones ante las palabras de Irene Montero, junto con las de otros políticos socialistas.

ADRIANA LASTRA

lastra psoe
La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra. Foto: Flickr PSOE

La portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, enseguida desmintió las declaraciones de Irene Montero. “Desde el minuto cero, desde el día siguiente a las elecciones hemos dejado claro que Unidos Podemos es nuestro socio preferente. Les hemos hecho una oferta, un gobierno de cooperación basado en tres ejes, en el eje de la cooperación institucional, la cooperación parlamentaria y la respuesta, en principio, ha sido que no” afirmaba Lastra ante los medios de comunicación este miércoles.

“Les hemos ofertado también una comisión de seguimiento, precisamente a ese acuerdo, y en principio parece que no. Eso es lo único que el presidente del Gobierno ha hablado con el señor Iglesias. Por tanto, no entiendo las declaraciones de Irene Montero porque no es así, no es esa la realidad”, explicaba Lastra. “Nosotros tenemos las ideas muy claras, sabemos lo que queremos, lo sabe toda España, no tenemos nada que ocultar”, añadía la portavoz socialista en el Congreso.

Este jueves, en una entrevista para TVE Lastra volvía a reiterar la falsedad de las declaraciones de Irene Montero e indicaba que sus palabras habían provocado perplejidad en la formación socialista: “Nos hemos quedado perplejos con esas declaraciones porque no son ciertas, ellos lo saben”.

CARMEN CALVO

Carmen Calvo psoe
La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo. Foto: Pool Moncloa/J.Cuadrado

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, al igual que su compañera de partido, Adriana Lastra, también ha negado las declaraciones de la portavoz de Podemos en el Congreso. “No es verdad. Nosotros somos un Gobierno socialista, somos un partido que cuando gobierna tiene una tradición ya en nuestro país, de políticas progresistas, y lo que le estamos pidiendo a Unidas Podemos es un acuerdo de objetivos y de políticas para seguir trabajando en lo que hemos hecho conjuntamente durante un año”, decía este jueves Carmen Calvo ante los medios de comunicación.

No sé cómo alguien puede decir esto, porque lo único que le estamos pidiendo a la derecha de este país es que no obstaculice. Fíjense, para cualquier observador de la política española, la cercanía que demuestra tener el señor Casado o el señor Rivera con un Gobierno como el nuestro. Sencillamente no es verdad”, añadía la vicepresidenta del Gobierno en funciones.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ URIBES

rodriguez uribes psoe
El Secretario Ejecutivo de Laicidad de la Ejecutiva del PSOE, José Manuel Rodríguez Uribes. Foto: Twitter

El Secretario Ejecutivo de Laicidad de la Ejecutiva del PSOE, José Manuel Rodríguez Uribes, también ha sido otro de los socialistas en sorprenderse de las afirmaciones de Irene Montero. “Yo estoy un poco sorprendido con las últimas declaraciones de Unidas Podemos, porque mi recuerdo de este último año de la moción de censura es muy positivo. Yo creo que se han hecho muchas cosas en políticas sociales”, señalaba en el canal 24h Rodríguez Uribes.

El Secretario Ejecutivo de Laicidad de la Ejecutiva del PSOE, que señaló como tema de discrepancia con la formación morada la cuestión catalana, la autodeterminación, señalaba la oferta que el PSOE le había hecho a Podemos en tres niveles. “Tenemos muchas cosas en común y yo creo que el Partido Socialista ha hecho una oferta importante que tiene que ver con tres niveles de colaboración intenso: programático, parlamentario y también en el ámbito de la colaboración institucional”, decía Rodríguez Uribe este jueves.

MARÍA JESÚS MONTERO

Montero psoe
María Jesús Montero, ministra de Hacienda en funciones

En la inauguración del Congreso Mundial de las Zonas Francas celebrado en Barcelona, la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, también ha reaccionado a las declaraciones de Irene Montero. La ministra de Hacienda en funciones ha afirmado que la formación morada es el “socio prioritario” del PSOE y que es “radicalmente falso” que el Partido Socialista tenga preferencia por pactar con Ciudadanos, en referencia a las palabras de la portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados.

María Jesús Montero también quiso recalcar ante los medios de comunicación que no habrá una “segunda vuelta” para la investidura del actual presidente del Gobierno en funciones.

ODÓN ELORZA

psoe elorza
Diputado del PSOE por Guipúzcoa, Odón Elorza. Foto: Twitter

Otra reacción a las palabras de Irene Montero fue la del diputado del PSOE por Guipúzcoa en redes sociales, Odón Elorza. Este miércoles, el diputado socialista preguntaba en su cuenta oficial de twitter a la portavoz de Podemos en el Congreso sobre la “prisa por romper” y pedía “cordura”. “Las 3 derechas se mueren de ganas por volver al asalto”, decía Elorza en twitter.

psoe elorza

Publicidad
Publicidad