martes, 8 julio 2025

Cs critica que los «socios de Sánchez» nieguen su aplauso a las víctimas

0

Inés Arrimadas ha criticado a aquellos grupos que han negado su aplauso a la diputada del PP, Marí Mar Blanco, presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo. La portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz del Congreso ha señalado que esos son precisamente «los socios» de Pedro Sánchez.

«Hemos visto cómo los socios de Sánchez ni siquiera han aplaudido a las víctimas del terrorismo y a la presidenta de la fundación», y lo mismo han hecho «muchos diputados del PSOE», ha señalado Arrimadas en rueda de prensa al finalizar el acto de homenaje, calificando de «indecencia» este hecho.

Durante este evento se han escuchado los discursos de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y de Blanco, pero los diputados de Unidas Podemos, PNV y ERC han preferido no aplaudir a esta última.

La dirigente de Cs ha expresado su reconocimiento, apoyo y cariño a las víctimas del terrorismo y a sus familiares y les ha asegurado que su partido seguirá reclamando en las instituciones «memoria, dignidad y justicia». «Porque los demócratas siempre están con las víctimas del terrorismo, no con los que agreden, asesinan o no condenan la violencia», ha añadido.

En cambio, «muchos partidos políticos socios de Sánchez» han manifestado su respaldo a «los que agreden en Alsasua, no a favor de las víctimas que sufren las agresiones», ha dicho sobre el apoyo de partidos nacionalistas a los jóvenes que agredieron a unos guardias civiles y sus parejas en esa localidad navarra en 2016.

Asimismo, Arrimadas ha lamentado que cada año se lleven a cabo «decenas de homenajes a terroristas» de ETA «con total impunidad», habiéndose registrado un total de 198 en 2018 y casi 50 en lo que va de 2019, según ha detallado. Según ha recordado, Ciudadanos ha propuesto que este tipo de homenajes estén prohibidos por ley.

TVE «BLANQUEA» LA IMAGEN DE OTEGI

Por último, ha afirmado que «la mayor humillación» para las víctimas últimamente ha sido la entrevista que el Canal 24 horas de TVE hizo este miércoles por la noche al coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi.

A su juicio, es una «indecencia» que se entrevistara «como a un líder político más» a alguien que ha sido «condenado e inhabilitado» por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna bajo órdenes de ETA, motivo por el cual los jueces le atribuyeron el delito de pertenencia a la organización terrorista. «Es una infamia que, con dinero público de todos los españoles, se blanquee a un terrorista», ha subrayado.

La portavoz de Ciudadanos ha enmarcado esta decisión en una «estrategia» de Sánchez para «enchufar a sus amigos» al frente de la televisión pública con el fin de ponerla «al servicio de su partido» y, como en este caso, «blanquear a sus socios de gobierno« para que EH Bildu acabe facilitando su investidura como presidente del Gobierno.

Revilla, investido presidente con la abstención de Vox

0

Miguel Ángel Revilla ha sido investido presidente este jueves por cuarta ocasión. El líder del PRC, que ganó con holgura las elecciones, ha tenido suficiente con el apoyo del PSOE. PP y Ciudadanos han votado en contra, mientras que Vox ha optado por abstenerse.

Así, el regionalista ha sido proclamado jefe del Ejecutivo con 21 votos a favor, los que suman PRC (14) y PSOE (7); 12 en contra (los 9 del PP y los 3 de Cs), y las dos abstenciones de los diputados de Vox.

La proclamación de Revilla se ha producido poco antes de las 13.30 horas en primera votación al sumar mayoría absoluta. Dicha investidura se pondrá en conocimiento del Rey Felipe VI y del Gobierno de España.

Una vez que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) su nombramiento, Revilla tomará posesión del cargo este sábado, 29 de junio, en un acto previsto a mediodía en el Parlamento de Cantabria.

Tras la votación, pública y por llamamiento individual de los diputados, que se ha iniciado -por sorteo- con la presidenta del PP y líder de la oposición, María José Sáenz de Buruaga, el recién investido presidente ha recibido aplausos de los diputados en la Cámara.

A continuación, antes de abandonar el Hemiciclo, Revilla ha sido saludado en primer lugar por el secretario general del PSOE, Pablo Zuloaga, que será vicepresidente y portavoz del Gobierno bipartito, además de consejero de Universidades, Cultura y Deportes.

En el debate de investidura, que arrancó ayer con el discurso del presidente en funciones y candidato del PRC a la reelección, los grupos expresaron este jueves su postura respecto a la votación, después de oír a Revilla.

Así, el PP avisó que votaría «un no alto y claro» al regionalista, en tanto que Cs también se iba a oponer a respaldarle, aunque le garantizó «apoyo y trabajo codo con codo» en asuntos de interés para Cantabria como la financiación autonómica o el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT).

Temas en los que también se mostró dispuesto a colaborar el diputado de Vox y portavoz del grupo mixto, Cristóbal Palacio, que adelantó que su partido no pondría «ningún inconveniente» a la investidura de Revilla, optando así por la abstención y a pesar de las «discrepancias» existentes entre dos siglas que están «en las antípodas ideológicas».

Revilla, que encara así su cuarto mandato al frente de Peñaherbosa de nuevo con el apoyo del PSOE, se mostró por su parte dispuesto a «hablar con todos» y a «no tirar de rodillo» pese a que su partido y el socio suman mayoría absoluta: 21 de los 35 diputados.

Con esta oferta de diálogo el veterano mandatario pretende alcanzar el máximo consenso posible en asuntos clave para la Comunidad, como la citada financiación autonómica, y en otros proyectos e iniciativas con los que seguir avanzando en el progreso económico y social de Cantabria iniciado -según expuso en su intervención- en los últimos años.

El líder regionalista ha defendido el acuerdo de gobierno alcanzado entre PRC y PSOE, tanto a nivel regional como nacional, frente a las críticas y dudas de otras formaciones de la oposición, especialmente de PP y Cs.

TRAYECTORIA DE REVILLA

Nacido en Polaciones en enero de 1943, Miguel Ángel Revilla iniciará con 76 años su cuarto mandato como presidente del Gobierno de Cantabria, todos ellos liderando el bipartito PRC-PSOE (2003-2007; 2007-2011; 2015-2019 y el que ahora se inicia).

En 1976 creó la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) y, a partir de ella fundó, en 1978, el Partido Regionalista de Cantabria, en representación del cual es diputado desde 1982.

En 1988, el Congreso del PRC le eligió secretario general, cargo que mantiene en la actualidad, revalidado por los sucesivos Congresos del partido.

En las legislaturas 1995-1999 y 1999-2003 fue vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Cantabria, en un Gobierno de coalición PP-PRC liderado por el ‘popular’ José Joaquín Martínez Sieso.

Es licenciado en Ciencias Económicas y diplomado en Banca y Bolsa por la Universidad del País Vasco y ha sido director de banco.

De 1979 a 1982 fue profesor de Estructura Económica en la Escuela Superior de Dirección de Empresas de Santander, antes de acceder a la Universidad de Cantabria, donde ejerció como profesor de Política Económica y Hacienda Pública hasta 1995.

Es autor de varios libros, como ‘La economía de Cantabria’ (1978) y ya más recientemente ‘Nadie es más que nadie’ (2012); ‘La jungla de los listos’ (2014); ‘Este país merece la pena’ (2014) y ‘Sin censura’ (2018). Además, es un invitado habitual de varios programas de televisión.

Homenaje del Congreso a las víctimas del terrorismo sin los líderes de Podemos y Vox

0

El Congreso de los Diputados ha rendido este jueves homenaje a las víctimas del terrorismo, con las ausencias de los líderes de Podemos y Vox. Se trata de un acto de reconocimiento a las víctimas, tanto de las que causó ETA, como de las que provocó el yihadismo y otras bandas terroristas, como viene haciendo cada 27 de junio desde 2010.

Los diputados de Unidas Podemos, PNV y ERC declinaron aplaudir a la representante de la Fundación de Víctimas y, por primera vez, en el acto ha habido presencia de la izquierda abertzale que justificaba a ETA., aunque sólo se asomó al acto en la fase final, incluyendo el minuto de silencio, como ya anunciara ayer el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi.

No estuvieron ni el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ni el grupo de Vox, que se ha querellado contra Zapatero por colaborar con ETA

La presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, recibió a los representantes de las asociaciones de víctimas en el Salón de Pasos Perdidos y después todos se dirigieron al hemiciclo, donde se ha organizado este año el homenaje y donde esperaban diputados y senadores de los distintos grupos parlamentarios.

PROTESTA DE LAS ASOCIACIONES POR LA ENTREVISTA DE OTEGI

A la cita acudieron representantes de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT) y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), pero a última hora se descolgó la asociación ‘Dignidad y Justicia’ en señal de rechazo a la entrevista a Otegi en TVE. Como en ocasiones anteriores también faltó el Colectivo de Víctimas de Terrorismo en el País Vasco, Covite, al considerar que carece de sentido sumarse al homenaje a las víctimas de una Cámara en la que está representada EH Bildu.

Una vez en el Salón de Plenos, Batet abrió la sesión saludando a las víctimas, a los parlamentarios y a otras autoridades presentes, entre ellos representantes del Poder Judicial y siete ministros, encabezados por el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Los portavoces y líderes de los grupos parlamentarios ocuparon esta vez el centro de la primera fila tradicionalmente reservada al Gobierno, y ahí se pudo ver a Adriana Lastra (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) e Irene Montero (Unidas Podemos). También estaban, entre otros, Gabriel Rufián, de ERC, y Aitor Esteban, pero no estuvieron ni el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ni el grupo de Vox, que prefirió homenajear a las víctimas de ETA querellándose contra el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

Los asistentes escucharon sendos discursos de la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, la diputada del PP María del Mar Blanco, y de la propia Batet. Las palabras de Blanco desde la tribuna de oradores no merecieron el aplauso de Unidas Podemos, PNV y ERC, que, en general, se limitaron a quedarse de pie, aunque Rufián y otros de sus compañeros ni siquiera se levantaron y se quedaron sentados.

En el acto se ejecutaron también dos piezas musicales en el hemiciclo: el Segundo movimiento de la sonata de Giovanni Baptista Pescetti para arpa, interpretada por Gloria del Pino, y Lascia chio pianga, aria de Rinaldo de Haendel, cantada por el tenor Mario Millán Rodríguez-Sadia.

APLAUSOS TRAS EL MINUTO DE SILENCIO

El homenaje acabó con un minuto de silencio con todos los asistentes puestos en pie y con aplausos de solidaridad con los afectados por el terrorismo. Después, los miembros de la Mesa, el resto de los diputados y los invitados se dirigieron al Salón de Pasos Perdidos para mantener un encuentro.

El Congreso de los Diputados organiza este homenaje cada año desde que en 2010 se aprobó una declaración institucional para instaurar el 27 de junio como Día de las Víctimas del Terrorismo en memoria de Begoña Urroz, asesinada con 22 meses en 1960 por una bomba colocada en la estación de ferrocarril de Amara (Guipúzcoa).

PP y Vox reanudan negociaciones en la Comunidad de Madrid

0

Después de una previsible ruptura, tras las acusaciones de Vox a PP por el incumplimiento del acuerdo firmado para la formación de gobiernos municipales, en concreto en el Ayuntamiento de Madrid, y tras diez días en blanco, PP y Vox desbloquean el conflicto y reanudan las negociaciones en la Comunidad de Madrid. La candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la portavoz de Vox en la Asamblea, Rocío Monasterio, han mantenido este jueves una reunión «en buena sintonía».

La reunión ha tenido lugar en la Cámara autonómica y ha durado alrededor de 30 minutos. Según fuentes de ambos partidos, en el encuentro, que se ha desarrollado en un «clima de cordialidad», ha habido «buena sintonía» y predisposición a seguir viéndose para hablar de cuestiones de programa.

Ayuso defendió que no apoyaría medidas que supusieran un «retroceso» relacionadas con el colectivo LGTBI y la inmigración

Este encuentro se ha producido tan solo un día después de que Vox dejara a un lado sus peticiones de hacerse con una consejería y presentase un documento marco con sus exigencias. Estas deben ser tenidas en cuenta como base para un «programa único común» que tendrán que firmar «abiertamente» PP y Ciudadanos si quieren sus votos para un futuro Ejecutivo regional.

La candidata del PP recogió el guante y aseguró, en rueda de prensa, que «en líneas generales» podían entenderse en muchos aspectos. Como puntos en común señaló la bajada de impuestos, la libertad de pensamiento y educación y la apuesta por una administración austera. Eso sí, Ayuso defendió que no apoyaría aquellas medidas que supusieran un «retroceso», en concreto las que tienen que ver con el colectivo LGTBI y la inmigración.

Con el reloj en cuenta atrás, dado que el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, ya ha convocado a los grupos para la ronda de contactos este lunes y martes, Ayuso y Monasterio han vuelto a verse, después de que en la tarde de ayer hablasen por teléfono.

Ha sido el primer encuentro después de que se anunciase la ruptura de relaciones por parte de Monasterio hace diez días, como respuesta al «incumplimiento de contrato» del PP en el Consistorio, donde les habían prometido que tendrían «concejalías de Gobierno«.

Al margen de estos partidos, queda en el aire qué hará Ciudadanos. Su líder en Madrid, Ignacio Aguado, negó este miércoles que fueran a aceptar la propuesta de Vox. Por su parte, fuentes del PP han sostenido que intentarán mediar, como han hecho hasta ahora, entre la formación ‘naranja’ y Vox con el objetivo de lograr un gobierno para la Comunidad antes del 11 de julio.

Cañete dejará la política cuando concluya su mandato como comisario europeo

0

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que tiene previsto dejar la política cuando concluya su mandato, el próximo 1 de noviembre. Su intención, según ha afirmado hoy desde Bruselas, donde participa en el Comité Europeo de las Regiones, es volver a su casa y cuidar a sus nietos.

«Termino el 1 de noviembre y me volveré a mi casa en Jerez de la Frontera, espero tener mucho tiempo para mis nietos», ha respondido al ser preguntado sobre qué hará después de su mandato en la comisión. En este sentido, ha recordado que lleva 38 años participando en elecciones sucesivamente. «Son bastantes años», ha exclamado.

Cañete ha sido concejal del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, diputado en el Congreso y dos veces ministro de Agricultura

Miguel Arias Cañete, que ha cumplido 69 años, se estrenó en política de la mano de Alianza Popular como diputado por la provincia de Cádiz en el Parlamento de Andalucía en las elecciones de 1982.

Ha sido concejal del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, diputado en el Congreso y dos veces ministro de Agricultura, la primera vez con José María Aznar como presidente del Gobierno, de 2000 a 2004 y la segunda, con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo, entre los años 2011 a 2014.

Abogado del Estado de formación ha representado a España en el Parlamento Europeo en numerosas ocasiones como eurodiputado. De manera sucesiva desde 1987 hasta 1999. Posteriormente, concurrió a las elecciones europeas de 2014, tras las cuales, fue nombrado Comisario Europeo de Energía y Acción por el clima, cuyo mandato concluirá en noviembre de este año.

El comisario europeo ha protagonizado polémicas por conflicto de intereses por su posible participación en empresas petroleras

En torno al exministro y comisario Europeo surgieron algunas polémicas por el posible conflicto de intereses por su posible participación en empresas petroleras. Algo que él mismo negó, asegurando que no tenía ninguna compañía petrolífera, que su mujer Micaela Domecq tenía declarados todos los bienes en España y que cuando se publicaron los papeles de Panamá verificó que la compañía estaba inactiva desde enero de 2010 y la firma autorizada de su mujer en la cuenta corriente se había cancelado en ese año.

Cañete también se desmarcó de la acusación de que su esposa se había acogido a la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy. «Yo me casé con régimen de separación absoluta de bienes. Nunca he participado en la gestión de los bienes de mi mujer», explicó en su día el comisario europeo.

Miguel Arias, quien también será recordado porque en una comparecencia en el Congreso explicó que él se comía en su casa los yogures caducados, tiene entre sus logros de su actividad como ministro de Agricultura, haber conseguido 47.000 millones de euros de la PAC para España para el periodo 2014-2020, mejorar la norma sobre la calidad de los productos ibéricos, renovar el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos y en materia de Medio Ambiente, reformar la Ley de Costas.

El PSOE urge una respuesta a Pablo Iglesias sobre su oferta de ‘Gobierno’

0

La número dos del PSOE, Adriana Lastra, ha asegurado que en su partido están a la espera de un movimiento del líder de Podemos, Pablo Iglesias, que responda a la oferta socialista para un acuerdo programático, parlamentario e institucional de cara a formar un gobierno, que incluiría a miembros de Podemos en puestos intermedios del ejecutivo, pero fuera del Consejo de Ministros.

«Hemos demostrado que nos podemos entender y es posible llegar a un acuerdo, desde las elecciones nos hemos movido, hemos hablado con Unidas Podemos y hemos hecho una oferta», ha defendido Lastra en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press. «Lo que esperamos es que se mueva Iglesias y nos hable de programa y de acuerdo parlamentario. Que nos diga algo», ha aseverado.

Lastra se pregunta si Podemos busca una excusa para bloquear la investidura de un presidente de izquierdas

Lastra ha lamentado no haber obtenido respuesta formal de Podemos, «solo a través de medios y declaraciones». «Empiezo a estar preocupada, me pregunto si lo que están es buscando la excusa para, por segunda vez, bloquear la investidura de un presidente de izquierdas«, ha asegurado la portavoz socialista.

A su juicio, el PSOE ha sido sincero desde «el minuto 0» y ha dicho «lo que es posible», que es un gobierno de cooperación y no de coalición, ya que, ha dicho Lastra, ambas formaciones no suman mayoría absoluta.

Mostró su «perplejidad» con que Irene Montero dijera que Sánchez busca ser presidente con la abstención de la derecha

Preguntada por un escenario de repetición electoral, la dirigente socialista lo ha descartado, recalcando que aunque Sánchez «no le teme a nada», el país ha vivido cuatro citas electorales este año en las que el electorado se expresó de forma «meridianamente clara» a favor del PSOE. «No es necesario que la ciudadanía vaya a votar una quinta vez para decir que quieren un gobierno progresista, por eso vamos a sentarnos y a explorar todas las vías», ha declarado.

DESMIENTE A IRENE MONTERO

La también portavoz socialista en el Congreso ha subrayado que la investidura no se trata de un «juego de tronos», en referencia a la conocida serie, y ha expresado su «perplejidad» con que la portavoz ‘morada’ Irene Montero dijera que Sánchez les confirmó que busca ser presidente con la abstención de la derecha.

«En una negociación lo fundamental es sinceridad, lealtad y confianza no entendemos como se puede poner en boca del presidente unas palabras que no son ciertas«, ha lamentado.

En declaraciones este miércoles, Irene Montero lamentó que Sánchez haya decidido «buscar el apoyo de la derecha e ir a una investidura fallida» sin negociar con nadie, no solo con Podemos sino con ninguna formación de la Cámara.

Con respecto al resto de apoyos necesarios para sacar adelante la investidura, en particular el de ERC, Lastra ha persistido en su mensaje de que esta formación no obstaculice la investidura y ha recordado que fue el rechazo de ERC a los Presupuestos lo que provocó el adelanto electoral.

Por último, sobre el PNV ha defendido que mantienen una relación «semanal» y ha defendido que seguirán manteniendo reuniones para buscar puntos en común, sin dar por hecho el voto afirmativo de los vascos a la investidura de Sánchez.

Vox facilitará con su abstención que Revilla sea presidente de Cantabria

0

Vox facilitará con su abstención que el candidato del PRC, Miguel Ángel Revilla, sea reelegido como presidente de Cantabria en el Parlamento autonómico. El diputado del partido y portavoz del grupo mixto en el Parlamento autonómico, Cristóbal Palacio ha indicado, en el debate de investidura, que no va a poner «ningún inconveniente», aunque ambas formaciones están «en las antípodas ideológicas».

En su intervención en la segunda jornada de constitución parlamentaria, en la que el parlamentario Vox se ha estrenado en la tribuna, ha asegurado que le «encantaría votar a favor y no abstenerme», ha dicho, en proyectos, iniciativas y medidas del próximo Gobierno PRC-PSOE, ya que ha admitido que con algunas está «de acuerdo». En consecuencia, ha manifestado dirigiéndose a Revilla que «intentaré colaborar con usted en la medida de lo posible».

Para Palacio la «principal baza» de la Legislatura es el acuerdo firmado entre regionalistas y socialistas en Madrid

Palacio, que ha comenzado su alocución de manera anecdótica, al felicitar «en nombre del Grupo Parlamentario Popular» -en lugar del grupo mixto en el que se integra Vox- el resultado electoral del PRC, ha valorado el que la regionalista haya sido la lista más votada, extremo que ha achacado la «herencia personal» que Revilla ha recibido -según ha apuntado- de Podemos, que ha pasado de tener tres representantes a desaparecer de la Cámara.

Así, a su juicio, los votos morados habrían ido al PRC, partido que en opinión de Palacio carece de un programa «claro» y del que ha criticado que su «principal promesa» sea «coger un tren» que ya se ha «perdido cuatro veces».

En este sentido, ha considerado que la «principal baza» de la Legislatura que ahora comienza es el acuerdo firmado entre los regionalistas y socialistas en Madrid, para exigir el cumplimiento de las promesas pendientes, entre ellas las conexiones ferroviarias. Un documento que Palacio ve «muy difícil» que no se cumpla aunque, si sucediese, ha apuntado, «tampoco pasaría nada» porque «no sería la primera vez» y se «intentaría» rubricar de nuevo, ha indicado.

MEDIDAS Y ÁREAS DE ACUERDO

En cuanto a las líneas y medidas expuestas por Revilla en su discurso, el portavoz de Vox se ha mostrado dispuesto a colaborar con el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) para sacarlo adelante. «Cuente con nuestra absoluta colaboración», ha expresado.

También se ha mostrado de acuerdo con líneas de actuación en el ámbito de la ganadería, aunque Palacio ha considerado que el presidente se limitó en su discurso a pronunciar «buenas palabras» sin aludir a medidas concretas.

De la financiación autonómica el representante en Cantabria del partido que a nivel nacional lidera Santiago Abascal ha admitido que es un asunto «esencial», aunque se ha mostrado «seguro» de que la negociación «ya se producido antes», según ha comentado.

En Sanidad, Palacio ha coincidido con Revilla en la idea de potenciar la industria sanitaria, pero ha precisado que tiene «mucha curiosidad» por saber cómo se va a hacer.

En Industria, el portavoz de Vox cree que no hay que «hacer nada» para que el PIB del sector siga incrementándose, como encomendó el jefe del Ejecutivo al consejero del ramo, sino que solo hay que dejar que las cosas «sigan como van» mientras continúe «cayendo» -ha contrapuesto- el PIB en el resto de actividades, también el turismo.

En este ámbito, sobre el polígono de La Pasiega, ha reiterado la postura alternativa de su partido de que se sitúe en Campoo, como ya defendió en campaña electoral.

En Educación, Palacio ha contrapuesto el «enorme» gasto por alumno en los centros públicos con el presupuesto destinado a la enseñanza concertada, por lo que ve «ineficacia» en el primer sistema, que precisa «el doble» de recursos que el segundo, según ha comparado.

Finalmente, en el terreno cultural, el diputado de Vox ha cuestionado que el futuro Museo de Prehistoria y Arqueología se vaya a levantar en la zona de Puertochico de Santander, y ha planteado la posibilidad de que se hubiera proyectado en la cuenca del Besaya para «incentivar» este área de Cantabria.

Aguado ironiza sobre la fractura interna en Cs aludiendo a las crisis de Podemos y PP

0

El portavoz de Cs en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha negado la existencia de crisis internas dentro de su partido, tras las últimas voces discrepantes con la línea ideológica que se están manifestando, y ha arremetido contra las que sí considera crisis: las de Podemos o las del PP.

La inesperada dimisión del portavoz económico en el Congreso y miembro de la Ejecutiva permanente de la formación, Toni Roldán, a la que se sumaba, horas después, el abandono de la directiva naraja del eurodiputado Javier Nart, justificado en el giro a la derecha de la formación naranja desató la tormenta en forma de fractura interna.

«A cuatro de 35 personas de la Ejecutiva nacional no les gusta lo que prometimos en campaña»

Así lo ha indicado Aguado, en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, al ser preguntado por las últimas bajas registras en las filas del partido, debido al viraje estratégico dado pactando con Vox.

«A mí no me parece una crisis, para crisis las de Podemos o las del PP. Me parece que ha habido cuatro personas de 35 que forma la Ejecutiva nacional que no les gusta lo que prometimos en campaña y han decidido cambiar de postura, son compañeros de partido por los que tengo respeto pero nosotros vamos a ir hasta el final por respeto a nuestros votantes», ha sostenido.

A su juicio, es legítimo cambiar de postura y que haya debate pero ha asegurado que hace dos meses ya se votó no investir a Pedro Sánchez y que es ahora cuando ha decidido ir por otros derroteros.

En cuanto a si se abstendrían en la investidura de Sánchez, Aguado ha reiterado que no, porque el candidato socialista ya «ha elegido socio, que es Podemos» y a veces «pacta con los nacionalistas, no solo con Podemos».

«Nosotros fuimos el partido más claro de todos, dijimos que no íbamos a investir a Sánchez y vamos a ser fieles a la palabra dada y vamos a estar en la oposición porque no nos gusta el modelo de privilegios de Sánchez», ha zanjado.

Otegi rehuye condenar los atentados de ETA y presume de contribuir al final del terrorismo

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha eludido condenar los atentados de la banda terrorista ETA y ha advertido que no entregará un cheque en blanco al Gobierno de Pedro Sánchez para favorecer su investidura. Así lo ha manifestado el líder abertzale durante una entrevista emitida anoche en ‘prime time’ en el Canal 24 Horas de RTVE.

En declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE recogidas por Europa Press, el dirigente abertzale ha eludido condenar explícitamente la violencia empleada por ETA durante los años de actividad armada y ha censurado en varias ocasiones el empeño en traer a la actualidad temas «del pasado» como la violencia terrorista cuando «se trata de una página que está pasada».

«Siento si alguna vez hemos generado más dolor del necesario o del que teníamos derechos a hacer»

«Hemos hecho una cosa más importante que condenar la violencia armada, hemos contribuido a que desparezca. Me parece más significativo. Aporta más a la convivencia que una palabra», ha enfatizado el líder de EH Bildu.

En la misma línea, ha eludido referirse a los 307 crímenes cometidos por ETA que están pendientes de resolver al defender que no cuenta con información. En cualquier caso, ha reiterado la necesidad de conocer la verdad «de todas las víctimas», también las que han causado dolor por parte del Estado, y ha subrayado que no tendría «inconveniente» en que se creara una Comisión de la Verdad para investigar todo el dolor causado por las dos partes.

Toda la verdad, toda la memoria y toda la justicia», ha hecho hincapié el dirigente abertzale, quien ha indicado que también le gustaría que el expresidente del Gobierno Felipe González dijera que está detrás de la ‘X’ de los GAL, no con el objetivo de su ingreso en prisión sino porque eso contribuiría a fomentar la paz.

«Se puede construir un escenario de paz en términos de confrontación o en términos constructivos»

En cuanto a una petición expresa de perdón, el dirigente abertzale se ha remitido a uno de sus libros para recordar que en el mismo ya lo pide. «Siento de todo corazón si alguna vez como portavoz habíamos generado más dolor del necesario a las víctimas o del que teníamos derechos a hacer», ha dicho remitiéndose a esta entrevista biográfica.

Así, ha cargado contra la «estrategia del reproche permanente» y ha señalado que si el «espacio de convivencia» se plantea para «buscar armas, sufrimiento o humillar a una de las partes» se convertirá en un ejercicio «estéril e irresponsable».

Aunque ha dicho que no reniega de su pasado, el dirigente abertzale ha reiterado que para construir un escenario de paz hay dos posibilidades: «hacerlo en términos de confrontación, de reproches mutuos, o lo hacerlo en términos constructivos». Así, ha defendido que este último escenario permitiría «ser mas eficaz».

LOS VETOS EN NAVARRA

Otegi ha querido «desmentir» que algún dirigente socialista se haya puesto en contacto con su partido para tratar de obtener un ‘sí’ en una eventual investidura de Pedro Sánchez.

En este sentido, el dirigente abertzale ha explicado que su formación mantiene reuniones «con cierta cadencia» con ERC para tener «una posición común». «Vamos a llegar a un acuerdo y a ser fieles a lo que dijimos en campaña: no vamos a permitir el acceso de la extrema derecha al gobierno», ha recordado.

Otegi critica la «estrategia de acoso y derribo» a la que se somete el PSOE por mantener contactos con EH Bildu

Así, ha asegurado que la posición particular de EH Bildu es de «no bloqueo y no cheques en blanco» y que todavía quedan «dos variables» por despejar. «Una es la posición de Podemos, y otra si Rivera aguantará la presión o no», ha añadido.

En cualquier caso, Otegi ha dejado claro que el «principio que regula» la posición final de EH Bildu de cara a la investidura pasa por la voluntad de Sánchez. «¿Va a ser el del 155? ¿El del juicio a los independentistas del ‘procés’? ¿O el que en el programa de Jordi Évole hablaba de presiones de las élites económicas? Hay que adoptar una posición u otra», ha avisado.

Por otro lado, Otegi se ha referido a la «estrategia de acoso y derribo» a la que a su juicio está siendo sometido el PSOE por mantener contactos con su partido. «El PP está muy alterado con esta entrevista, pero tengo guardado a buen recaudo las actas de mis negociaciones con ellos. No voy a tener mucho inconveniente en hacerlas públicas», ha apuntado.

El líder de EH Bildu lamenta que el homenaje del Congreso recuerde sólo a «una parte» de las víctimas

El líder de EH Bildu también ha hablado de la formación de gobierno en Navarra, y ha lamentado que los socialistas navarros hayan planteado un veto a su formación. «Estamos en fase de construir un clima sin vetos. La investidura puede salir o no, pero si se quiere una acción de gobierno no se puede sustentar sobre el veto», ha opinado.

En este contexto, ha reconocido que «es difícil» que el PSN «se siente» con EH Bildu por su lejanía «en términos políticos». «Pero aquí al final nos conocemos todos», ha manifestado, para después explicar que su partido ha llegado a acuerdos con el ‘popular’ Javier Maroto durante su etapa como alcalde de Vitoria.

«Esto es una dinámica muy normal y que aquí se ve con absoluta naturalidad. Hablar está bien. Otra cosa es acordar. Pero decimos con claridad que no aceptamos vetos«, ha zanjado.

MINUTO DE SILENCIO POR LAS VÍCTIMAS

En cuanto al homenaje a las víctimas que el Congreso de los Diputados celebra anualmente, Otegi ha explicado que su formación no estará presente en el acto pero sí que tendrá representación en el minuto de silencio.

«Nosotros no queremos ir a ningún sitio donde no se nos quiera o piensen que tenemos una estrategia de provocación. Hemos decidido que al menos uno de esos diputados esté en el minuto de silencio», ha apuntado Otegi, para después asegurar que su formación respeta a «todas las víctimas».

En este sentido, ha lamentado que el homenaje que se celebrará en la Cámara Baja se recuerde a «una parte» de las víctimas y no a todas. «No estaremos en el acto porque no contemplamos un evento que no nos integre. Pero, para demostrar nuestro respeto, estaremos en el minuto de silencio», ha aseverado.

Borrell tenía previsto renunciar a su acta de eurodiputado desde antes del 26-M

El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha renunciado este miércoles a su acta de eurodiputado. Y lo ha hecho tan solo un mes después de haber ganado las elecciones europeas. El político socialista tenía previsto renunciar a su condición de europarlamentario desde el principio, según fuentes del PSOE. Incluso antes de presentarse a los comicios del 26-M. Una afirmación que ni Borrell ha negado.

El ministro aspira a ser designado un alto cargo de la Unión Europea. Preferiblemente vicepresidente de la Comisión Europea, pero también vería con buenos ojos ser nombrado representante de la Unión para Asuntos Exteriores. Pero la dificultad para designar al nuevo presidente de la Comisión han alejado las ambiciones del político socialista. Esta es la razón por la que se ha apartado de los círculos de la Eurocámara.

Borrell ha afirmado que la razón por la que renuncia a su acta de eurodiputado tiene que ver con su presidente, Pedro Sánchez. Las actuales circunstancias políticas, tanto en España como en Europa, han hecho pensar al presidente del Gobierno y a mí mismo que no era razonable que el puesto de ministro de Exteriores quedara vacante durante un tiempo indefinido«, ha comentado este miércoles el ministro en el Congreso. Sin embargo, fuentes socialistas apuntan a que la única aspiración de Borrell es abordar la Comisión Europea.

No es necesario ser eurodiputado para ser nombrado un alto cargo de la Unión Europea. Pero sí ayuda ser el cabeza de lista de una candidatura con peso dentro de un grupo parlamentario de la Eurocámara. Los 20 eurodiputados que obtuvo el PSOE en los comicios han convertido al partido español en la formación con más relevancia dentro del grupo socialista (el segundo con más presencia en el Parlamento). Por ello, Josep Borrell es el político con más probabilidades de aspirar a un alto cargo de la Comisión.

Sin embargo, la reunión que celebraron los líderes europeos el pasado 20 de junio no ha traído más que problemas. Los tres candidatos que más sonaban para presidir la Comisión (el conservador Manfred Weber, el socialista Frans Timmermans y la liberal Margrethe Vestager) han sido prácticamente descartados tras no hallar los apoyos necesarios entre los parlamentarios europeos. Ahora los parlamentarios tienen que buscar un nuevo candidato que traiga el consenso, al menos, entre tres de los grupos parlamentarios más fuertes.

El propio Borrell ha afirmado en el Congreso que sus votantes no se habrán sorprendido por su renuncia. Que se podían imaginar que sus aspiraciones iban más allá de ser europarlamentario. Fuentes del PSOE lo confirman y reconocen que la única razón por la que animaron al ministro de Exteriores a que se presentara a las elecciones europeas era para tener un «cabeza de cartel» potente. Reconocido.

 

La candidatura de Borrell tuvo su éxito. Logró cuatro puntos más que su presidente en las elecciones (el 32% de los votos). Y consiguió que los españoles se consolidaran como la fuerza dominante dentro del grupo socialista europeo. Por lo que la apuesta de Sánchez, de presentar una cara conocida y con suficiente peso político a los comicios europeos tuvo éxito.

El ministro no oculta su pretensión para dar el salto de la política nacional a la europea. Puesto que el ser eurodiputado no es una condición para ser nombrado un alto cargo en la Unión Europea, Borrell se mantiene atento y disponible. Pero de no ser así, el socialista permanecerá como ministro de Asuntos Exteriores, cerrando la puerta a que nuevos nombres, como el de el exprimer ministro de Francia Manuel Valls, se hagan cargo de la cartera de Exteriores.

OTRA NUEVA CUMBRE

La reunión amparada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk de la semana pasada por la que se mostraba “cautelosamente optimista” no tuvo buenos resultados. Los líderes de los 27 países no fueron capaces de ponerse de acuerdo para proponer los cinco nombres que hacen falta para ocupar los cargos más relevantes de la Unión Europea.

El próximo domingo hay programada una nueva cumbre extraordinaria en la que se espera que los grupos parlamentarios se pongan de acuerdo para nombrar al nuevo presidente de la Comisión Europea. El peso del Partido Popular Europeo inclina la balanza de la presidencia a su favor. Todo apunta a que el sustituto de Jean-Claude Juncker saldrá de este grupo. Sin embargo, la vicepresidencia la ocupará, previsiblemente, un miembro del grupo socialista, donde Borrell tiene muchas opciones.

Otra de las opciones a las que aspira el ministro español en caso de no ser vicepresidente es la de representante de la Unión para Asuntos Exteriores, el equivalente al ministro de Exteriores de la UE. Un cargo que nació en 2009 y que actualmente está en «construcción» puesto que muchos de los países miembros se han resistido a ceder sus competencias en el ámbito internacional.

Cómo revertir las restauraciones infames, del san Jorge de Estella al Ecce Homo de Borja

Desde hace algunos años nos hemos acostumbrado a escuchar noticias sobre restauraciones aberrantes de obras de arte. Personas no cualificadas deciden «arreglar» obras de arte y monumentos, pero el resultado no es el que ellos esperan. Restaurar monumentos no es cosa de aficionados. Uno de los casos más sonados fue el del Ecce Homo, pero no el único.

La última noticia ha sido la restauración del san Jorge de Estella, que se vio perjudicado por una intervención anterior sin criterios artísticos profesionales. A continuación conocemos algunos casos aberrantes de restauración de obras de arte y monumentos.

SAN JORGE DE ESTRELLA

RESTAURACION Moncloa

Tras un año de trabajo, el San Jorge de Estrella ha recuperado su estado original. No ha sido fácil, pero lo han conseguido tras un duro trabajo. La talla del siglo XVI ha estado en los talleres del Patrimonio del Gobierno de Navarra, donde han podido confirmar que se ha perdido un 45% de la policromía que tenía en el siglo XVIII. La capa de yeso que los vecinos y el párroco de San Miguel usaron para su «restauración» ha arrasado con buena parte de la pintura.

Se le sancionó a la parroquia con 6.000 euros por el desastre de San Jorge de Estrella. Asimismo, se le impuso otros 6.000 euros a los ejecutores. La intervención de los vecinos y del párroco en esta catástrofe ha incrementado el precio de su restauración. En vez de costar 10.000 euros, han tenido que pagar 30.000 euros, con cargo a la parroquia.

A pesar de todo, la talla se conserva en su totalidad. El departamento de restauración del Gobierno de Navarra ha eliminado el yeso, el acrílico, los cartones y las mallas de plástico que usaron tanto el párroco como los vecinos para intentar mejorar la imagen.

«Desde el punto de vista didáctico ha sido un ejemplo muy útil de lo que son las malas prácticas. Había una buena intención por parte de los vecinos, pero nadie trata de curar al vecino. El caso ha ayudado a la toma de conciencia de un oficio, lo que hará que los párrocos estén atentos y que la sociedad entienda que hay cosas que no se pueden hacer», ha indicado el director del Patrimonio Navarro.

LA POLÉMICA DEL ECCE HOMO

eccehomo Moncloa

El Ecce Homo es una obra de Elías García Martínez que se encuentra en la iglesia del Santuario de Misericordia de Borja, en Zaragoza. En el año 2012, esta obra presentaba secuelas del paso de tiempo y de la humedad. Necesitaba ser restaurada y es por eso por lo que una vecina del pueblo, Cecilia, decidió ponerse manos a la obra.

Cecilia usó una vieja fotografía del cuadro para restaurarlo, además de algunos conocimientos leves de pinturas aprendidos en un curso. ¿Cuál fue el resultado? Un auténtico desastre. La mujer se excusó diciendo que no le habían dejado terminar la obra, pero lo cierto es que, literalmente, la destrozó. No quedó ni rastro de la imagen original.

Los restauradores de todos los rincones del mundo se llevaron las manos a la cabeza al descubrir este desastre. Nadie se explica cómo esta señora llegó a pensar que estaba actuando adecuadamente.

Gracias a esta aberrante restauración, el pueblo de Borja recibió miles de visitas. Aún así, el daño que Cecilia causó a esta obra de arte fue casi millonario.

LAS TALLAS ASTURIANAS DEL SIGLO XV

ecce homo

Otra de las inquietantes restauraciones tuvo lugar hace apenas un año. Una vecina de Rañadoiro, en Asturias, decidió pintar unas tallas del siglo XV porque, según decía, le hacía falta una mano de pintura. María Luisa Menéndez, que ha sido la autora de estos «brochazos», contó que tenía el permiso del párroco que estaba a cargo de la ermita, Arturo García.

Así, María Luisa escogió los colores que más le gustaban y pintó estas tallas históricas que, a todo esto, fueron ya restauradas en el año 2003 por Luis Suárez Saro, un auténtico profesional. Según han contado, no es la primera vez que estas tallas han sido víctimas de esta «agresión». En los años 70 también fueron repintadas de forma muy similar.

Ahora, la Fiscalía del Principado de Asturias ha iniciado una denuncia contra el párroco y la vecina de Rañadoiro al observar indicios de un delito contra el Patrimonio.

LA VIRGEN, EL NIÑO JESÚS Y SANTA ANA

ecce homo

Este cuadro es obra de Leonardo da Vinci y actualmente se expone en el Museo del Louvre, en Paris El problema de la restauración de este cuadro viene por la forma de pintar de Leonardo y su famoso sfumato. En un principio el museo no quería intervenir la pintura pero finalmente se decantó por la restauración.

Para la restauración de este cuadro se reunieron un gran número de especialistas y se eligió la forma de intervenirlo. Sin embargo esta forma de intervención recibió numerosas críticas e incluso algunos de los involucrados en la restauración se retiraron pues no estaban de acuerdo con la propuesta escogida. Como era de esperar la restauración no fue todo lo satisfactoria que se esperaba.

No fue un auténtico desastre como el caso del Ecce Homo, pero se puede apreciar un ligero cambio tanto en los colores como en el estilo que usaba Leonardo da Vinci. De ahí a que no todos estuvieran de acuerdo con la restauración que se había conseguido.

MARTES Y VENUS

ecce homo

Este grupo de esculturas data del año 175 d.C. y representa al dios de la guerra (Marte) y a la diosa del amor (Venus) pero sus rostros son los del emperador Marco Aurelio y su esposa Faustina respectivamente.

Estas esculturas fueron cedidas por un museo romano a petición de Berlusconi y desde entonces se encuentra en el pórtico de honor del Palacio Chigi, sede de la presidencia del Gobierno. Esto ya genero polémica, pero lo que se resaltó fue que el propio Silvio Berlusconi fue quien dio la orden de reponerle el pene a Marte y las manos a Venus.

Causó un gran revuelo ya que contravenía todas las normas de la restauración al completar una obra que ya estaba terminada.

La vida privada de Rivera se transforma mientras Ciudadanos se tambalea

0

No está siendo una semana fácil para Albert Rivera. El líder de Ciudadanos atraviesa uno de sus peores momentos desde que fuera nombrado presidente de la formación en el año 2006. Su decisión de decir “no” a un gobierno de Sánchez, a pesar de las voces internas que dicen lo contrario, le ha costado más de una dimisión y críticas dentro de sus filas.

Las idas y venidas de Rivera en el terreno político no son las únicas. El político catalán también ha experimentado una revolución en su estilo de vida. Una casa millonaria, un lujoso coche y una relación mediática con la cantante Malú son algunas de las transformaciones que ha vivido en los últimos meses. Una idílica situación personal que contrasta con las dificultades que vive dentro de su partido.

LOS CAMBIOS DE RIVERA EN SU VIDA PERSONAL

Al igual que ha ocurrido con Ciudadanos, la faceta más personal de Albert Rivera también ha experimentado una transformación de 180º. Hace menos de un año su vida parecía estar más que asentada junto a Beatriz Tajuelo, con quien salía desde hace cuatro años. Juntos se habían trasladado a un ostentoso chalet en Pozuelo de Alarcón, uno de los municipios más ricos de Madrid.

Sin embargo, el pasado noviembre la pareja decidió poner punto y final a su historia de amor. Un final discreto, al igual que lo había sido el resto de relación, que contrasta con el actual romance del político con la cantante Malú. Ya han acaparado más de una portada en la prensa de corazón, pero todavía ninguno de los dos ha confirmado la relación. Y eso que ya podrían estar viviendo juntos

Según publica la revista Pronto, la cantante ha alquilado un chalet en una de las zonas más exclusivas y privadas de Madrid, La Finca. La vivienda, que dispone de cinco habitaciones, piscina, jardín, bodega y dos salones, cuenta con un fuerte sistema de seguridad. Un búnker alejado de ojos indiscretos donde la pareja puede desarrollar su historia de amor.

El alquiler de la mansión rondaría los 3.500 euros al mes, un reducido precio teniendo en cuenta que las rentas de la zona alcanzan hasta los 25.000 euros mensuales. El motivo de esta rebaja en el importe sería la amistad que el líder de Ciudadanos tiene con la propietaria de la casa. 

Una nueva pareja y vivienda no han sido los únicos cambios en la vida de Rivera. Como ya adelantó MONCLOA.COM, el presidente de Cs ha añadido un lujoso complemento a su vida: utiliza un Lexus LS500H. El precio del coche en cuestión podría rondar entre los 112.000 y los 160.000 euros dependiendo de sus acabados.

Fuentes conocedoras de la operación aseguran que el partido se hará cargo del importe del vehículo que podría rondar los 3.500 euros mensuales. El coche fue recogido de noche, en la más absoluta clandestinidad y fuera del horario comercial. Ciudadanos se ha hecho con el vehículo con un contrato de renting y está al nombre del tesorero del partido, Carlos Cuadrado Arroyo. 

Mucho ha evolucionado la vida política y personal del catalán desde los comienzos de Ciudadanos. Lejos queda ahora la imagen desnuda que Albert utilizó para su campaña al Parlament catalán en el año 2006. Ahora, trece años y varias legislaturas más tarde, parece menos transparente. 

LA FRACTURA DE CIUDADANOS

En el terreno político, Rivera se enfrenta a la peor crisis que atraviesa su partido desde que saltara al ámbito nacional. La dimisión de pesos pesados como lo eran Toni Roldán o Javier Nart, ambos parte de la Ejecutiva de la formación, ha dejado al descubierto la realidad que hay tras la política de pactos adoptada por la dirección.

La férrea postura del líder de la formación naranja en temas como el cordón sanitario que mantiene a la investidura del PSOE o su preferencia a cerrar acuerdos con el PP y Vox antes que con los socialistas le están alejando de la imagen “centrista” que caracterizaba a Ciudadanos. Rivera cada vez se preocupa más por ganarle territorio al PP y, tras las últimas elecciones, se ha demostrado que quiere convertirse en el líder de la oposición dentro del bloque de derechas.

Durante su discurso de despedida, Toni Roldán incidió en esta idea “me voy no porque yo haya cambiado, sino porque Ciudadanos ha cambiado”. El ex-miembro de la Ejecutiva permanente considera que la formación ha virado a la derecha y cada vez se parece más a la política que desarrollan los populares. Además, también fue muy crítico con la nula confrontación que Cs está haciendo a Vox, al que calificó de “extrema derecha”

Otro miembro de Ciudadanos que también ha cuestionado la imagen de Rivera ha sido el fundador del partido, Francesc de Carreras, quien ha pedido al líder de la formación naranja que se replantee su postura y no vete por defecto a los socialistas. Pero estas presiones y críticas internas no parecen ablandar la posición del catalán.

A pesar de todo esto, lo peor parece que ya ha pasado. Luis Garicano y Francisco Igea fueron dos de los miembros de la Ejecutiva que pidieron someter a votación el veto a los socialistas, pero ya han anunciado que no piensan dejar el partido. Rivera sigue contando con su núcleo fuerte y las dimisiones de las voces disidentes han podido, en lugar de hacer tambalear su cargo, reforzar su autoridad

 

Publicidad
Publicidad