lunes, 20 mayo 2024

Podemos enfría el debate del Valle de los Caídos frente a la presión de IU

El anuncio por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que el Valle de los Caídos sea un cementerio civil en vez de un espacio de reconciliación y memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, tal y como propuso el PSOE el año pasado, no ha gustado en Podemos.

Sin embargo, la formación morada no ha querido elevar el tono de las críticas y la presión al Ejecutivo en este asunto, a diferencia de Izquierda Unida, que censuró el último “bandazo caprichoso” de Sánchez y le acusó de “improvisar como en la peor etapa” del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, hizo una tibia respuesta al anuncio de Sánchez. “No nos parece bien la rectificación. Pensamos que ha cambiado de parecer, pues el PSOE había hablado de resignificar el Valle de los Caídos”, dijo el número tres de la formación morada en plenas negociaciones con el Gobierno sobre los próximos presupuestos y cambios en el copago farmacéutico.

En parecidos términos se posición el portavoz de Unidos Podemos en el Senado, Ramón Espinar, quien aseguró que su formación política espera poder negociar con el Gobierno y con el PSOE el futuro del Valle de los Caídos, aunque subrayó que para su partido es el «último monumento a las dictaduras fascistas» y que en Italia o Alemania no existiría.

Espinar adelantó que su partido quiere hablar con el Gobierno socialista sobre el tema, pero subrayó que «lo relevante» para Podemos es que no haya símbolos que honren a la dictadura. “El Valle de los Caídos no puede ser el último monumento en Europa a las dictaduras fascistas que gobernaron en el siglo XX. En Alemania o Italia sería impensable que existiera”, resumió.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»539″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

La templanza de Podemos en este asunto contrasta con las críticas desde Izquierda Unida. La responsable de memoria democrática de la formación, Esther López Barceló, celebró la decisión del Gobierno de exhumar al “dictador y genocida” Francisco Franco, pero pidió al Ejecutivo que dé “pasos valientes” y no “simples gestos que llegan con 43 años de retraso” para no equiparar “a víctimas y verdugos”.

Según IU, el real decreto aprobado por el Gobierno abre un «limbo jurídico» al no ordenar la exhumación de Franco, sino de aquel que no muriera en la Guerra Civil, ya que plantea un interrogante en el caso de “aquellos restos de desconocido origen que durante la dictadura se exhumaron de fosas comunes de todo el Estado sin informar a las familias”.

EQUIDISTANCIA EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS

IU también critica la “equidistancia” que radica en el preámbulo del real decreto, que recoge el “homenaje igualitario” a todas las víctimas. “Jamás podrá hacerse una resignificación del Valle desde este punto de partida. ¿Se imaginan a miles de víctimas del Holocausto nazi enterradas junto a los mentores de aquel genocidio?”, se preguntó Barceló. A juicio del partido encabezado por Alberto Garzón, José Antonio Primo de Rivera “no puede seguir enterrado junto a miles de víctimas del franquismo” al ser “uno de los fundadores de los principios que marcaron la dictadura franquista”.

En lo que se refiere al conjunto arquitectónico del Valle de los Caídos, IU pide recuperar su gestión pública, desacralizarlo y resignificarlo para que se convierta en «un lugar de memoria donde se expliquen los crímenes del franquismo, con especial atención al sistema concentracionario español, al Patronato de Rendición de Penas del Trabajo y su relación con las grandes empresas y el papel de la Iglesia católica».

«¿Se imaginan a miles de víctimas del Holocausto nazi enterradas junto a los mentores de aquel genocidio?»

Izquierda Unida registró en el Congreso una proposición de ley integral de la memoria democrática y de reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo y la Transición que, entre otras cosas, plantea derribar la gran cruz que corona el complejo del Valle de los Caídos y sacar del mismo no sólo los restos de Franco, sino los de Primo de Rivera.

El objetivo de la iniciativa es establecer “de forma solemne el repudio y condena del golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936 y la posterior dictadura por parte de los poderes e instituciones del Estado”, el íntegro reconocimiento de la dignidad y la memoria de quienes sufrieron los efectos de la represión y garantizar “de forma efectiva los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas”.

valle de los caídos
Base de la cruz del Valle de los Caídos. Foto: Flickr.

Para ello, la norma amplía los derechos a este colectivo incluidos en la ley de Memoria Histórica de 2007, que contempla la reparación de las víctimas hasta octubre de 1977, cuando se aprobó la Ley de Amnistía. La de IU aboga por mayores indemnizaciones e incorpora a las víctimas de la Transición hasta 1983, e incluso hasta el año 2000 en el caso de los ‘bebés robados’.

Respecto al Valle de los Caídos, IU propone que sea directamente gestionado por Patrimonio Nacional, que se desacralice, se rebautice como «Valle de Cuelgamuros» y se convierta en un lugar donde se expliquen los crímenes del franquismo y del que desparezcan mediante desmantelamiento o demolición los «elementos incompatibles con un Estado democrático», incluida la monumental cruz que lo preside.

IU quiere, por último, obligar al Estado a atender todas las reclamaciones de exhumación de los familiares de los republicanos enterrados en el lugar y encargar un estudio científico sobre el estado de estos restos y un eventual nuevo emplazamiento de los mismos.

 

El PP también subió los impuestos a los ricos cuando llegó al poder

El vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, apostó ayer por bajar todos los impuestos porque “ahora toca” y porque “eso va en los genes del Partido Popular”, pero obvió que el Gobierno de Mariano Rajoy también aprobó una subida del IRPF a los declarantes en el tramo superior a 150.000 euros al poco de llegar al poder.

En una entrevista en la Cadena Ser, Maroto precisó que “claramente” su partido “va a dificultar la aprobación” de los Presupuestos porque las cuentas públicas que trae el Gobierno socialista son “malas para el conjunto de la nación” y acarrearán también una subida del desempleo.

Maroto insistió en que el PP dice “no a la subida de impuesto y no a la subida del paro” y que defenderá esta postura con contundencia y «sin ningún tipo de pelos en la lengua». En opinión del PP, un incremento de 7 puntos en el último tramo, como ahora proponen Gobierno y PSOE, dispararía el fraude y perjudicaría a la actividad económica. Desde Génova se ha tildado la negociación de PSOE y Podemos de “disparatada catarata de subidas de impuestos».

Lo cierto es que la última subida del IRPF que llevó a cabo el Gobierno del PP en 2012 tuvo un ‘efecto fuga’ de los principales contribuyentes del país, según datos de Lainformación.com. En concreto, un 13% de los declarantes en el tramo superior a 150.000 euros se ‘evaporaron’ cuando el Ministerio de Hacienda que entonces dirigía Cristóbal Montoro decidió aplicar esta medida que pretendía reducir el déficit.

EL DECRETAZO DEL PP EN 2012

Este es uno de los principales temores de cara a la negociación que mantiene abierta el Ejecutivo de Pedro Sánchez con Unidos Podemos y en la que se está explorando la posibilidad de unificar rentas de trabajo y capital por encima de los 150.000 euros. Incluso la formación morada ha planteado bajar ese umbral a los 60.000 euros.

El Gobierno de Rajoy aprobó el 30 de diciembre de 2011 el ‘decretazo’ de «medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público». Una decisión de urgencia ante un déficit heredado por encima de lo previsto que contemplaba un incremento progresivo del IRPF. Así, las rentas más altas sufrieron una subida drástica en el Impuesto sobre la Renta de 6 puntos para quienes ingresaran entre 175.000,20 y 300.000,20 y de 7 puntos para los que superaran la segunda cantidad. Una medida, por tanto, que fue muy similar a la que ahora negocian Gobierno y Unidos Podemos.

Como consecuencia de esa subida radical del IRPF un total de 8.969 declarantes ‘desaparecieron’. Los datos son los siguientes: en 2011, y siempre según los datos de la Agencia Tributaria extraídos de la estadística de declarantes, hubo 68.169 declarantes en el tramo entre 150.000 y 601.000 euros, mientras que en el último tramo, el de más de 601.000 euros, hubo 5.612. En total Hacienda registró 73.881 declarantes a cierre del año en el que se produjo el cambio de Gobierno y la consiguiente llegada al poder de los populares.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»726″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Ahora bien, al año siguiente -2012-, después de la subida impositiva del PP, la Agencia Tributaria registró 60.294 declarantes situados en el tramo de entre 150.000 y 600.001 euros, mientras que en el último tramo, el de aquellos que ganaron más de 600.001 euros, hubo 4.618. En total, en los dos últimos tramos de la renta hubo 64.912 declarantes, los citados 8.969 menos

Estos datos de la Agencia Tributaria evidencian que se produjo una fuga de grandes declarantes como consecuencia de una subida del IRPF que fue más acusada para las rentas más altas. Otro dato que apoya esta afirmación es que el nivel total de declarantes en 2012 fue muy similar al de 2011: 19.467.730 antes de la reforma fiscal y 19.379.484 un año después.

 

El órdago de Pedro Sánchez: PGE en febrero o megaelecciones en mayo

“Estos no son mis Presupuestos”, repitió ayer como un mantra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su entrevista en la SER con la que dio pistoletazo de salida al nuevo curso político. En el ánimo del líder del PSOE está el agotar la legislatura aunque para ello deberá aprobar sus propios Presupuestos Generales del Estado (PGE) con la ayuda de Podemos, PNV y los independentistas catalanes, una posibilidad que se antoja difícil sobre todo por lo alejadas que están las posiciones con el PDeCAT y ERC.

En el calendario que se maneja en el Palacio de la Moncloa está el presentar las cuentas en noviembre en el Congreso de los Diputados y negociar desde ese momento -y hasta febrero- con las formaciones que auparon a Sánchez al poder. En el Ejecutivo socialista no se plantean prorrogar las cuentas del PP que dejó Mariano Rajoy como legado y aunque Sánchez evitó decir qué pasaría si fracasase la votación de los PGE, en Ferraz se da por sentado que, en ese caso, no quedaría otra opción que ir a nuevas elecciones.

En ese escenario, la opción más factible para Sánchez sería hacer coincidir las generales con los comicios municipales, autonómicos y europeos del 26 de mayo, en lo que serían unas megaelecciones sin precedentes en la historia democrática de nuestro país.

Sánchez es optimista respecto a la aprobación del proyecto de ley de presupuestos de 2019 sobre la base de un acuerdo con Podemos y cree que  se podría sumar una mayoría suficiente en el Parlamento para que salga adelante.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»586″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Según Efe, en una conversación informal con los periodistas en el vuelo de regreso de su gira latinoamericana, Sánchez mostró ese optimismo respecto a las cuentas del próximo ejercicio pero evitó concretar cuándo tiene previsto el Gobierno presentar el correspondiente proyecto de ley.

El jefe del Ejecutivo destacó la importancia de Podemos para lograrlo y aseguró que, a pesar de que el líder de este partido, Pablo Iglesias, ha estado apartado de la primera línea política por cuestiones personales, se ha mantenido en contacto con él para hablar de los presupuestos. Además, dio por hecha una próxima reunión con Iglesias en cuanto el secretario general de Podemos lo desee, al tiempo que se mostró confiado en alcanzar un acuerdo con Podemos respecto al anteproyecto presupuestario pese a las diferencias puestas de manifiesto la pasada semana sobre el aumento del IRPF a las rentas más altas.

SANCHEZ: NO HAY MOTIVOS PARA FRACASAR

Al respecto, Sánchez defendió que sólo se suba ese impuesto para las rentas superiores a 150.000 euros porque estimó que era lo razonable, aunque remitió al Ministerio de Hacienda la posibilidad de llevar a cabo algún ajuste, lo que garantiza que no se aumentará ese impuesto para quienes ganen 60.000 euros anuales ya que considera que es un sueldo de las clases medias y éstas no se verán afectadas.

Pese a las discrepancias con Podemos en torno a este asunto, el jefe del Ejecutivo consideró que no hay motivo para fracasar en las negociaciones con el partido morado y reiteró la importancia de llegar a un acuerdo con esta formación, con la que asegura que en políticas sociales están «muy cerca».

Sánchez hizo hincapié en que también hay otras fuerzas políticas a las que le interesa que se aprueben los Presupuestos. En concreto, mencionó el caso del PNV, de quien dijo que ve una buena actitud para que salgan adelante. Por todo ello, el inquilino de la Moncloa se mostró convencido de que puede sostenerse en el Ejecutivo hasta 2020 sin necesidad de anticipar elecciones y, pese a las dificultades para lograr mayorías, subrayó que habrá un calendario legislativo en el que aprobar buenas iniciativas en materia de derechos.

pedro sánchez
Pedro Sánchez con Pepe Bueno. Foto: Fernando Calvo/La Moncloa.

Su optimismo también lo amplió a la confianza que los ciudadanos otorgan al PSOE, ya que cree que su partido es ahora la primera fuerza política y que la acción de Gobierno no le va a provocar un desgaste. En este sentido, Ferraz considera que los socialistas van a mantener las autonomías en las que gobiernan y sumarán otras nuevas.

Ante la posibilidad de un acuerdo global con otros partidos como Podemos para lograr comunidades y alcaldías, Sánchez se limitó a resaltar que el PSOE es una organización profundamente federal y cada barón autonómico tomará sus decisiones.

En este sentido, dijo desconocer si la presidenta andaluza, Susana Díaz, tiene previsto adelantar las elecciones en su comunidad. En el caso de la Alcaldía de Madrid desveló que existe una terna, sin desvelar ninguna identidad, pero asegurando que ninguno de los que la conforman es independiente y todos son integrantes del PSOE.

 

El PP coloca su convención nacional en víspera del 40 aniversario de la Constitución

El presidente del PP, Pablo Casado, tiene previsto celebrar la convención nacional de su partido los próximos 1 y 2 de diciembre, con el fin de hacer una encendida defensa de la Constitución española que cumplirá 40 años de vigencia el 6 de diciembre.

El cónclave ‘popular’, el más importante del PP entre congresos, servirá también para ratificar a los candidatos que se presentarán a las elecciones municipales, autonómicas y europeas de mayo de 2019. A día de hoy quedan aún varios puestos por decidir, en especial el destino político que tendrán Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal, las dos principales contrincantes que tuvo Casado en el proceso de sucesión de Mariano Rajoy.

Cospedal ha dado el pistoletazo de salida a la renovación del PP de Castilla-La Mancha y esta semana tiene previsto apartarse de la primera línea política en su región. En paralelo, está analizando la opción de ser la cabeza de cartel del PP para las próximas elecciones europeas, un hecho que coloca al nuevo presidente ‘popular’ en la tesitura de buscar acomodo al actual referente del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons.

Si hay algún dirigente valenciano con posibilidades de cosechar votos en las autonómicas y municipales del año que viene, ese es González Pons. Pero las reticencias de este último a regresar a la política valenciana dificultan la operación. Así las cosas, la exsecretaria general del PP tendrá la última palabra ya que para Casado fue una fiel aliada entre las primarias de afiliados y la celebración del congreso nacional del PP para vencer a Soraya Sáenz de Santamaría.

LA OFERTA DE CASADO A SANTAMARÍA

El escaparate del Parlamento Europeo puede servir de revulsivo a Cospedal a pesar de que mucha gente ve a la institución europea como un cementerio de elefantes. Si se trabaja a fondo puede ser un excelente altavoz para seguir presente en la política española.

Sáenz de Santamaría, por su parte, analiza la posibilidad de encabezar la candidatura del PP en las elecciones a la alcaldía de Madrid. Desde que el congreso nacional del PP aupase a Casado a la presidencia del partido, la exnúmero dos del Ejecutivo de Rajoy ha guardado silencio y ha preferido no integrarse en el comité directivo del PP, al considerar que no se le otorgaba la suficiente cuota de poder. Pero Casado no ha tirado la toalla a la hora de convencer a Sáenz de Santamaría y cree que la alcaldía de Madrid es un puesto de gran visibilidad para ella.

«Pablo Casado ha contado con todos y ha integrado a la inmensa mayoría de los que concurrieron”

El nuevo presidente del PP se encuentra también con la tesitura de cerrar en las próximas semanas la elección de otros candidatos autonómicos y municipales tras confirmar en verano a Juanma Moreno, Alfonso Fernández Mañueco e Isabel Bonig como carteles a las presidencias de Andalucía, Castilla y León, y la Comunidad Valenciana, respectivamente. Los tres barones territoriales habían dado su apoyo a Sáenz de Santamaría y descabalgarles de sus baronías era demasiado arriesgado para el nuevo presidente del PP.

El nuevo secretario General del PP, Teodoro García Egea, afirmó en agosto que aún se mantiene el “ofrecimiento” a Sáenz de Santamaría para que se incorpore como vocal de libre designación de Casado dentro de la nueva Ejecutiva del PP. En este sentido, destacó que Casado “ha contado con todos y ha integrado a la inmensa mayoría de los que concurrieron” a las primarias del partido y, en este contexto, la exvicepresidenta, que encabezó la candidatura más votada en la elección directa de los afiliados, “constituye un activo para el PP por su experiencia de gestión y el cariño que tienen por parte de toda la militancia”.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»811″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

“A la vuelta de verano, que ha sido muy intenso, vamos a empezar a trabajar en las candidaturas tanto a los municipios como las comunidades autónomas, también en las europeas y en los grupos parlamentarios, que ese impulso se tiene que notar, y tenemos que contar con todos. Ambas tienen un hueco, no sólo en el Comité Ejecutivo”, afirmó refiriéndose también al caso de Cospedal.

Sobre la posibilidad de que las dos contrincantes de Casado en las primarias encabecen candidaturas, García Egea señaló que en el PP primero hablarán “con los interesados para ver sus perspectivas y dónde se sienten más útiles porque cada uno tiene que hacer lo que mejor sabe hacer”.

Inés Arrimadas insta al independentismo a reabrir el Parlamento catalán

0

La líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, volvió a intentar esta semana que el Parlament reabra sus puertas para celebrar un pleno coincidiendo con el primer aniversario de las polémicas sesiones del 6 y 7 de septiembre del año pasado con las llamadas leyes de desconexión, en las que “se silenció a la oposición violando los derechos de millones de catalanes”.

El cierre de facto del Parlamento catalán hasta después del 1 de octubre por decisión de las fuerzas independentistas –JxC y ERC– está provocando una situación surrealista que seguramente no tiene precedentes en la historia democrática española: más de 2.000 iniciativas están paradas en el Legislativa catalán, de las cuales un millar corresponden a Ciudadanos.

Una de esas iniciativas bloqueadas en la iniciativa de Ciudadanos de poner en marcha una comisión de investigación sobre la corrupción del 3% en Cataluña. “El procés no sólo fue cortina de humo para tapar recortes y la corrupción del 3%. También sirve al separatismo para cerrar el Parlament y bloquear, entre otras muchas iniciativas, la comisión de investigación de Cs sobre uno de los mayores escándalos de gestión en la Generalitat”, censuró Arrimadas en su cuenta personal de Twitter.

A 30 de julio, los grupos políticos habían registrado un total de dos mil iniciativas, entre propuestas de resolución, preguntas orales, solicitudes de documentación, solicitudes de comparecencia y proyectos de ley, según desveló La Vanguardia a finales de agosto.

“El procés no sólo fue cortina de humo para tapar recortes y la corrupción del 3%»

Desde que se invistiera al president de la Generalitat, Quim Torra, en la Cámara catalana tan solo se han aprobado dos leyes. La primera fue para reformar la ley de Presidencia y permitir la investidura a distancia de Carles Puigdemont. Una reforma polémica que, por ahora, no ha tenido ninguna utilidad práctica.

La segunda fue la que permitió ampliar el plazo de acreditación del nivel de inglés en las universidades. Hay asimismo cuatro proyectos de ley en trámite enviados desde el Govern –heredados de la legislatura anterior– y 22 proposiciones de ley de los diferentes grupos parlamentarios.

POLEMICAS EN TORNO A LA MESA

Durante estos meses el Parlament ha destacado más por las discrepancias de los miembros de la Mesa y de los propios grupos independentistas que por su productividad. Así, las polémicas alrededor de las deliberaciones de la Mesa han centrado gran parte de las intervenciones de los portavoces de los grupos.

arrimadas
Captura del Twitter de Inés Arrimadas.

Una consecuencia de ello es que los letrados de la Cámara son citados continuamente por unos y otros para censurar o defender la actuación del presidente del Parlament, Roger Torrent, al frente de la institución. Gran parte de la actividad de la Cámara, en especial la de los grupos de la mayoría de Govern y la CUP, se ha centrado en posicionamientos y hechos simbólicos más que no en acuerdos con impacto real en la administración del día a día.

Una de las iniciativas que más atención recibió fuera y dentro del Parlament fue la “restitución” simbólica de Puigdemont. El pleno aprobó en marzo, con los votos de JxCat, ERC y la CUP, una resolución en la que se reivindicaba al expresident como el legítimo candidato a la presidencia de la Generalitat, aunque no tenía ningún efecto.

INÉS ARRIMADAS AMENAZÓ CON UNA QUERELLA

Otro de los momentos simbólicos clave llegó a principios de julio, cuando los mismos grupos aprobaron una moción impulsada por los anticapitalistas para reafirmar la declaración de ruptura del 9-N del 2015, anulada por el TC. Esta declaración situaba las decisiones del Parlament por encima de los tribunales españoles y tampoco se ha traducido en nada más que la amenaza de una querella presentada por Inés Arrimadas.

JxCat y ERC acordaron suspender el último pleno programado de julio por discrepancias sobre la suspensión de Puigdemont como diputado dictada por el Tribunal Supremo. Hasta después del aniversario del referéndum del 1-O, efeméride en la que el Govern quiere centrar toda su atención, el Parlament no volverá a celebrar sesiones, que comenzarán con el debate de política general. Para entonces, JxCat y ERC se han emplazado a acordar una solución para la suspensión del expresident.

Carmena mantiene en vilo a Podemos con su candidatura a Madrid

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, sigue deshojando la margarita de si se presenta a la reelección o se aparta de la política. Sus partidarios dentro de Ahora Madrid creen que ocurrirá lo primero, aunque en Podemos e Izquierda Unida se temen que ponga condiciones difíciles de asumir.

El meollo de la cuestión es si Carmena y su lista electoral deben someterse a un proceso de primarias antes de los comicios de 2019. La alcaldesa ya ha indicado a las fuerzas integradas en Ahora Madrid que sólo se presentará a la reelección con su equipo de confianza, aunque está abierta a consensuar algunos puestos de la lista.

Podemos e IU, sin embargo, firmaron un acuerdo para ir de la mano a las elecciones municipales en el que se indica que la candidatura debe cerrarse tras unas “primarias abiertas, plurales y proporcionales”.

La respuesta del núcleo duro de la alcaldesa a este llamamiento conjunto de cara al proceso electoral municipal de 2019 ha sido que los afiliados y simpatizantes solo ratifiquen mediante primarias al cabeza de lista. De esta forma, el candidato podría luego contar con total autonomía a la hora de elegir el resto de la lista.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»568″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Si bien la alcaldesa lleva meses amenazando con no presentarse a la reelección, el acuerdo entre las direcciones municipales de Podemos e IU ha aumentado las tensiones entre el denominado carmenismo y las principales formaciones que impulsaron Ahora Madrid junto a los movimientos sociales. Algunos ediles incluso han planteado la elección de Carmena por aclamación y han invitado a los ediles que consideran «díscolos» a dar un paso a un lado.

INCERTIDUMBRE CON CARMENA

La portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, avivó el lunes la incertidumbre al asegurar que habrá «algún tipo de proceso participativo» en Ahora Madrid si Carmena decide repetir como candidata en las próximas elecciones municipales. Pero no quiso ir más allá.

En una entrevista en Onda Madrid, Maestre fue preguntada por las intenciones de Carmena y tras señalar que es portavoz del Gobierno de la capital pero no de la alcaldesa, recordó que «lo que es evidente» es que la decisión «se tomará a la vuelta del verano y que se comunicará».

En este sentido, admitió que le «encantaría» que Carmena quisiera volver a repetir como candidata porque, a su juicio, es la «mejor alcaldesa» que ha tenido Madrid, y, además, subrayó que es un «lujo» trabajar con ella”.

En cuanto a si considera un tándem ganador el formado por Carmena e Íñigo Errejón, como candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, indicó que tal posibilidad sería «magnífico» y que ambos formarían «una buena pareja que puede ampliar los espacios de una ideología política» concreta.

 

Sánchez, al rescate de la socialdemocracia sueca ante su posible debacle

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará mañana a Estocolmo para mantener una reunión con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, y analizar diversos asuntos de las relaciones bilaterales y el futuro de la Unión Europea. Nada fuera de lo normal si no fuera porque Suecia celebra elecciones generales el próximo domingo y la socialdemocracia corre el riesgo de perder el poder.

A solo unos días de las elecciones, las encuestas pronostican resultados de hasta el 28,5% de los votos a Demócratas de Suecia (SD), un partido de ultraderecha que ha crecido desde 2015 alimentado por la xenofobia, el rechazo a los refugiados y la desconfianza en las instituciones europeas.

A ello se añade que la última encuesta publicada por el periódico  ‘Dagens Nyheter’ señala que los socialdemócratas pasarían del 31% de los votos en los comicios de 2014 a menos de un 25%, el peor resultado del partido desde hace más de un siglo.

Otro sondeo, publicado por el instituto Skop el pasado domingo, pronostica que los socialdemócratas lograrían un 23,8% de los votos, el SD un 20% y los conservadores un 17%, por lo que el equipo de Löfven se prepara para unas duras negociaciones con los verdes y otras formaciones de izquierda que le permitan liderar una coalición de gobierno similar a la que ya gobierna.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»559″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

La única ecuación para Löfven es que estos partidos superen a la derecha en porcentaje de votos. El SD era hasta hace poco una minoría ruidosa, pero sin peso político: en las elecciones de 2010 entró por primera vez en el Parlamento sueco con un 5,7% de los votos. Nadie pactaba con ellos por su origen neonazi, desde la creación del partido en 1988, y por el tono abiertamente racista de sus responsables, lo que no impidió que en las elecciones de 2014 doblase sus resultados con el 12,9% de los sufragios.

El aumento de la preocupación social por la llegada masiva de inmigrantes que autorizó el Gobierno de Löfven ha sido el último y gran empujón para el SD. El país nórdico recibió en 2015 la cifra récord de 160.000 refugiados gracias a la mano tendida que hubo con los sirios que huían de la guerra. Fue la misma política que la Alemania conservadora de Angela Merkel.

MALESTAR ANTES DE LAS ELECCIONES

Desde entonces, el malestar ha tenido dos consecuencias claras en el mapa electoral: la subida irrefrenable de SD y el retroceso de los partidos tradicionales. Sánchez entrara, por tanto, en la campaña electoral sueco apoyando las medidas más controvertidas de Löfven. El domingo se sabrá si ha surtido efecto.

La caída de Domènech en Podemos Catalunya complica el futuro de Colau 

0

El portazo de Xavier Domènech ha caído como una auténtica losa en los hombros de Ada Colau. La alcaldesa de Barcelona advierte con frustración como su reelección se le complica tras sufrir la tercera gran crisis de los comunes. El hasta ahora líder de Catalunya en Comú justifica su decisión a su manera: «Estoy agotado política y personalmente», explica en su carta de renuncia.

Pero este hartazgo ha pillado a contrapié a Ada Colau, que inauguró el ejercicio político en los micrófonos de RAC-1 intentando desviar el tiro sobre los rumores de divorcio político: «Lo hemos exprimido demasiado», señaló. La alcaldesa desveló que plantea darse un tiempo para buscar recambio, pero es evidente que a los comunes no les sobran nombres de postín para acompañar a la solitaria figura de Colau.

Podemos nació en la primavera de 2014 convirtiéndose en la gran revelación de las europeas tras rozar el 8% del voto a nivel estatal. Esta formación nutrida con demasiadas caras madrileñas nació de forma fría en Catalunya, donde recolectó poco más del 4% de las papeletas. Pero los morados pronto se convertirían en el envoltorio perfecto para la confluencia de una serie de colectivos sociales que se presentarían aquel verano en El Raval con el manifiesto ‘Guanyem Barcelona’ bajo el brazo.

Colau era una de las tres ponentes y la entonces presidenta de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca lideró una campaña mediática que desembocó en un sorprendente triunfo en las municipales barcelonesas con más del 25% del voto.

domènech
Xavier Domènech participa en un mitin de En Comù Podem. Foto: Flickr

Poco durarían aquellos días de vino y rosas, porque tras el verano el calendario de 2015 marcaba en rojo unas inoportunas elecciones autonómicas que hundieron a la marca de Pablo Iglesias, Catalunya sí que es pot, por debajo de los números que habían logrado en solitario sus escuálidos socios de Iniciativa per Catalunya.

Aquel fue el primer revés electoral y el bautizo en la política autonómica catalana de Podemos, cuyo líder nacional evitó visitar Barcelona en un día que se barruntaba debacle. ¿Las razones? La beneficiosa polarización madrileña entre izquierda y derecha se convertía en una desagradable bifurcación identitaria en la Ciudad Condal.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»707″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Iglesias confesó que los números eran «altamente decepcionantes», pero pronto se repondría en las elecciones generales de la mano de Xavier Domènech, que lideró una lista que logró ser primera fuerza en Catalunya a finales de 2015 y a mediados de 2016 e Iglesias le premió con una portavocía adjunta y un beso viral en el Congreso.

LA RUPTURA QUE APROVECHÓ DOMÈNECH

Colau y Domènech parecían la pareja ideal para combinar alcaldía y Parlament, situación que llevó al diputado a regresar a Barcelona para liderar Catalunya en Comú en las elecciones del diciembre pasado y para desgracia del hasta entonces líder de Podem Catalunya, Dante Fachín, dolido por la confluencia con los comunes y por la renuncia de Iglesias a apoyar el referéndum unilateral convocado por el independentismo.

El hispano-argentino hizo trizas su carnet morado y Domènech, arrollado por la guerra de banderas, se hundió hasta los 8 diputados. Este fracaso, sin embargo, no motivó su harakiri político, ya que cuatro meses después aceptó convertirse en el secretario general de Podemos en Catalunya.

La pregunta que sobrevuela ahora es: ¿qué ha ocurrido en estos cinco meses y más concretamente este verano? Domènech y, seguramente, Colau tengan la respuesta, aunque ambos callan y a la alcaldesa se le llena el horizonte de nubarrones de cara a las municipales de mayo de 2019.

PP apuesta por sus ‘cinco magníficos’ para reconquistar RTVE

La Comisión Mixa para el Control Parlamentario de RTVE pospuso ayer la publicación de la lista definitiva de 90 aspirantes que participan en el concurso público, del que saldrá el nuevo Consejo de Administración de la Corporación Pública, tras la reclamación de uno de los excluidos en la misma. Las candidaturas serán examinadas por los 17 miembros que componen el Comité de Expertos.

Este hecho dificulta la despolitización de RTVE, ya que el 30% del peso del voto de los aspirantes lo decidirá un hecho subjetivo: la valoración del proyecto. Tampoco podrá escaparse de las garras políticas el nuevo presidente de RTVE, sobre todo teniendo en cuenta que el Congreso lo elegirá antes de finalizar el año entre los diez consejeros con más puntuación. Es decir, la mayoría de la Cámara Baja decidirá el perfil del candidato ganador, por lo cual Pedro Sánchez en principio no tendría dificultades en consolidar una RTVE amable con el Gobierno.

Aun así Pablo Casado no quiere descuidar el peso popular en el nuevo Consejo y es vox pópuli que existen varios candidatos cercanos a Génova entre los 103 aspirantes iniciales, de los cuales 13 han sido excluidos por no cumplir las exigencias para aspirar al concurso.

Cinco de ellos han tenido mucho peso en la última etapa de RTVE bajo la presidencia de José Antonio SánchezAna María Bordas (ex directora de La 2), Jenaro Castro (ex director de ‘Informe Semanal), Pepa Sastre (fichada para integrar la «redacción paralela» afín a Rajoy, según denunciaron voces sindicales), Eladio Jareño (actual director de TVE y ex jefe de prensa del PP catalán) y José Manuel Peñalosa (ex senador por el PP y ex consejero de RTVE por la misma formación). No será éste el único frente con desde el que Pablo Casado combata a la nueva Televisión Española.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»834″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Varios medios conservadores han criticado la actual gestión de RTVE. Es el caso de El Mundo, que publicó hace unos días un editorial crítico contra Rosa María Mateo: «Resulta del todo punto inadmisible que una presidencia interina aproveche los meses de verano para ejecutar cambios tan radicales bajo los cuáles es imposible no ver una deriva sectaria e incluso una purga ideológica, como ha denunciado el Partido Popular. TVE es la televisión de todos los españoles y ha de estar al servicio de la pluralidad y la imparcialidad. Es cierto que la anterior dirección había recibido muchas críticas de manipulación, pero a un supuesto sectarismo informativo no se puede responder con otro sectarismo».

RTVE
Rosa María Mateo, presidenta de RTVE.

ABC también editorializó contra la nueva etapa: «La suma total de trabajadores que han sido relevados de su puesto supera los sesenta, lo que ha provocado que fuentes internas de la redacción hablen ya de una purga en toda regla. Una de las revoluciones más destacadas, a pocos meses de que comience el ciclo electoral (europeas, autonómicas y municipales), la han sufrido los informativos de TVE».

El País sin embargo matizaba porque los periodistas escogidos para esta nueva etapa «son veteranos de RTVE, a diferencia de lo que se hizo en la anterior etapa, cuando los jefes de Informativos (primero Julio Somoano y después José Antonio Álvarez Gundín), fueron fichajes externos. De fuera llegaron también, entre otros, José Gilgado, director de informativos diarios; María José Sastre, editora del Telediario-1; Álvaro Zancajo, director del Canal 24 Horas; Elena Sánchez, editora de Los desayunos de TVE, o Víctor Arribas, conductor de La noche en 24 horas».

David Jiménez, ex director de El Mundo, también matizó las críticas a los cambios y destacó vía Twitter que los trabajadores de RTVE protestaron por las injerencias de Podemos porque «no querían cambiar de amo, sino dejar de tener uno».

LOS LÍDERES DE OPINIÓN CONTRA LA RTVE DE MATEO

Carlos Herrera regresaba el pasado lunes de vacaciones y criticaba que los nuevos gestores de RTVE «han entrado como un elefante. Como entraban los malos en el salón. Rajoy tardó un año en empezar los cambios en Televisión Española. ¡Un año! Y respetando a algunos en sus puestos. Luego, es verdad, que todos los gobiernos ponen gente de su confianza en algunos cargos. Pero es que esto ha sido… Y, por supuesto, lo primero que ocurre es que pierden el liderazgo en los informativos». 

RTVE
Carlos Herrera, en la presentación por TVE.

Alfonso Ussía desde La Razón le secundaba: «Rosa María Mateo aplica sin piedad las órdenes que recibe. Jamás creó nada. Fue una buena y agradable lectora de las noticias que le escribían sus compañeros. Y lo hacía muy bien. Nadie se atrevió a pensar que bajo esa máscara de simpática elementalidad se movía tan descarado resentimiento«.

VOCES INTERNAS DE RTVE TAMBIÉN LEVANTAN LA VOZ

En los últimos días se ha constituido la Plataforma por una RTVE Libre, que quiere «evitar el atropello y las represalias» que supuestamente se están llevando a cabo. Quizás ingrese en esta nueva asociación el ex presentador de la edición del Telediario, Jerónimo Fernández, que mostró su enfado tras ser relevado: «Cierro etapa en TVE. El nuevo equipo de Informativos ha prescindido de mí. Y con qué formas… Aquellos que iban de independientes han arrasado con todo y los que defendían una RTVE de todos la han convertido en suya. El Consejo de Informativos, un instrumento sindical y político, a las órdenes del PSOE y Podemos es quien manda hoy en RTVE y ha hecho la mayor purga de profesionales en la historia de esta casa«, explicó.

Tampoco se mostró agradecida a la nueva dirección Raquel Martínez, destituida al frente de la edición del fin de semana del Telediario: «Me colocan donde empecé hace 12 años: Canal 24 Horas fin de semana. Y trabajaré junto a un gran equipo de profesionales que me valoran y apoyan, todo un lujo (…) Visto lo visto, los datos importan poco», escribió en su cuenta de Twitter.

FRENTE POLÍTICO CONTRA RTVE

Desde el Congreso también hay voces que están mostrando su enfado por la incesante ejecución de cambios en RTVE. El diputado popular Ramón Moreno explicó que «a la Administradora Única no le susurran desde el PSOE o desde el Gobierno los cambios, se los dictan. Estamos seguros que ni siquiera conoce a la mayoría de los cesados; le han dicho que son muy malos y de derechas y que han osado mantener el liderazgo informativo durante casi dos años seguidos. Hay que quitarlos del medio de un plumazo y a eso se ha dedicado con todo el ímpetu». 

RTVE
RTVE presenta la temporada 2018-19. Foto: RTVE.es

Ciudadanos tampoco se quedó atrás y centró sus protestas en la decisión de eliminar cuatro entregas semanales del programa Historia de nuestro cine, situación que causó extrañeza entre los naranjas «teniendo en cuenta que las cuotas de pantalla obtenidas por el programa estas últimas semanas superan en su mayoría la media de cuota de pantalla de La 2 y que el programa ya tenía prevista su finalización en marzo de 2019, coincidiendo con la emisión de la película número 1.000, produce cierta extrañeza esta decisión».

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»682″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Javier Cárdenas ha sido uno de los relevados por Rosa María Mateo. El showman desveló en una entrevista concedida al portal Fórmula TV que intentó evitar la cancelación de su programa, Hora Punta: «Básicamente les dije: Oigan, si el problema soy yo, yo tengo la radio y, por tanto, mi vida va a continuar exactamente igual. Pero hay 80 personas que necesitan este trabajo para poder vivir. Por tanto, si ustedes quieren, yo me aparto por completo del programa, de la dirección y la presentación, a cambio de que ustedes tan solo mantengan esos meses que tenemos acordados de programa y sigan dándoles trabajo a esa gente necesitan el sueldo para pagar su alquiler».

Comisiones Obreras por su parte mostró su enfado por la decisión de la administradora única de mantener en su puesto a Eladio Jareño: «Los trabajadores y trabajadoras de la Corporación RTVE no entendemos ni queremos entender de acuerdos políticos; nuestra responsabilidad está ante la ciudadanía. La continuidad de Eladio Jareño supone un aval a su gestión, un trabajo caracterizado por las externalizaciones de programas, por la contratación de las productoras de Javier Cárdenas o Carlos Herrera«.

La eterna Villalobos: 32 años de diputada en el Congreso de forma ininterrumpida

La diputada malagueña Celia Villalobos (PP) lleva 32 años de forma ininterrumpida en el Congreso de los Diputados. Algunos diputados, como su compañero de filas José Manuel García Margallo, empezaron antes en las Cortes, pero ella es la que más tiempo lleva en el escaño de forma consecutiva.

Villalobos ha estado en la Cámara Baja un total de diez legislaturas, desde que en 1986 entró dentro de las filas de la Alianza Popular que comandaba Manuel Fraga por aquel entonces. Su periplo parlamentario se inició en la III Legislatura en la que Felipe González renovó su mayoría absoluta y se ha prolongado hasta la XII Legislatura, que es la actual.

Curiosamente, Villalobos se acaba de quedar como diputada más veterana del Congreso ya que hasta el mes de julio compartía esta distinción honorífica con Mariano Rajoy, quien también empezó su andadura política en Madrid allá por 1986.

Nacida el 18 de abril de 1949 en Arroyo de la Miel (Malaga), Villalobos compaginó su acta de diputada con la alcaldía de Málaga (1995-2000) y luego con la cartera de ministra de Sanidad y Consumo (2000-2002). Con 17 años aprendió a jugar al balonmano, algo inusual para las mujeres de la época. Una excepción que se ha repetido a lo largo de su vida política.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»811″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Así, votó en contra de su partido para posicionarse a favor de la ley de parejas de hecho, de la ampliación del aborto y de los matrimonios homosexuales, de ahí que en el PP se la viera más en el centro que en la derecha. Siempre que ha podido, se ha puesto Sálvame en la televisión porque le relaja y le gustan algunos de sus colaboradores y el propio Jorge Javier Vázquez.

Adora cocinar y en los últimos años ha estado enganchada a series de televisión, que suele ver con su marido, Pedro Arriola, uno de los sociólogos de cabecera tanto de José María Aznar como de Rajoy, y que ahora prepara su salida de Génova coincidiendo con el desembarco del nuevo equipo de colaboradores de Pablo Casado.

Durante la etapa gubernamental de Rajoy siempre dijo que no volvería a ser ministra. Ya tuvo bastante con sus dos años al frente de Sanidad, una etapa que terminó con su fulminante cese a cargo de Aznar. «No me gustó pero no me tenía que dar explicaciones», dijo en una entrevista antes de subrayar lo orgullosa que se sentía de su gestión ministerial.

Villalobos ve ahora cómo Casado le abre la puerta de salida de la política activa, cuando se encuentra a escasos meses de cumplir los 70 años de edad. El primer síntoma de ello fue cuando el nuevo presidente del PP la sacó hace unos días de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados, a la que había pertenecido con diferentes cargos desde 1989: los primeros años en calidad de vocal suplente y a partir del año 2000, con el nivel ya de vocal.

LAS VENTAJAS DEL PUESTO DE VILLALOBOS

También fue vicepresidenta de la misma durante el tiempo en que ocupó la vicepresidencia de la Cámara Baja (2011-2016). Entre las ventajas que tiene el ser miembro de la Diputación Permanente está la de seguir percibiendo el sueldo y complementos de los que disfruta el diputado tras la disolución de las Cámaras y hasta la constitución del nuevo Congreso. Igualmente, conserva el aforamiento durante ese interregno, puesto que sus miembros siguen siendo diputados hasta la formación de las  nuevas Cortes Generales.

Su puesto como miembro titular es ahora para Isabel Borrego, esposa de Vicente Martínez Pujalte, quien ya estaba como suplente y que acaba de ser promovida a la dirección del Grupo Popular. Su último castillo de poder es la presidencia de la Comisión del Pacto de Toledo, donde seguramente terminará la actual legislatura. Luego será el momento de bajar la persiana del Congreso y volver a su Málaga natal, pues Casado tiene en mente a otras personas para la candidatura del PP por esta provincia andaluza.

Dos caras conocidas del PP extremeño se pasan a VOX

Juan Antonio Morales, secretario general del Partido Popular de Badajoz hasta el pasado 6 de julio y diputado de la Asamblea de Extremadura; y Antonio Pozo, alcalde de Guadiana del Caudillo, se incorporarán oficialmente a VOX el próximo lunes 10 de septiembre.

Estas nuevas incorporaciones a VOX se anunciarán en Mérida en un acto con la presencia del presidente nacional de VOX, Santiago Abascal, y el presidente provincial de VOX Badajoz, Marcelo Amarilla, a las 10:00 horas.

Morales dejó el PP el pasado mes de julio debido a las discrepancias ideológicas con la dirección nacional de la formación, «sobre todo por las actuaciones de cesiones y actitudes dialogantes del Gobierno de Rajoy con el separatismo, el incumplimiento de compromisos adquiridos con el electorado del partido (defensa de la vida, derogación de la memoria histórica, el avance en el sistema autonómico, etcétera) y por el entreguismo del PP de Extremadura con el PSOE«, señaló la formación de Abascal en un comunicado.

Pozo, por su parte, también decidió abandonar el PP en julio de este año por discrepancias con la formación, «especialmente por el abandono que sufrió su equipo municipal tras los ataques sufridos por la izquierda en relación con la injusta ley de la Memoria Histórica».

VOX TRIPLICA EL NÚMERO DE AFILIADOS

Vox ha triplicado el número de afiliados en España coincidiendo con la lucha independentista en Cataluña. Desde julio de 2017 a agosto de 2018 ha pasado de 3.400 a 9.158 inscritos. Cataluña ha sido el lugar donde más crecimiento ha experimentado la formación más de derechas del espectro político español. En Barcelona, por ejemplo, ha pasado de 136 a 514 afiliados en el periodo independentista. Las provincias donde Vox ha tenido mayor crecimiento han sido Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Murcia y Asturias.

El primer repunte de la formación política, presidida por Santiago Abascal, tuvo lugar tras los atentados yihadistas del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils, que anotaron 595 afiliados. Otro hecho que ha proyectado un crecimiento de la formación política ha sido la causa abierta en el Tribunal Supremo contra los miembros del Gobierno de Puigdemont, según informó El Español.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»574″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

El partido de Abascal también ha experimentado otros repuntes de afiliación. Con la moción de censura contra Mariano Rajoy ganó 700 nuevos afiliados y durante las primeras semanas del Gobierno de Sánchez, el número de adscritos aumentó en 1.086 personas. Sólo en el mes de agosto y con motivo de “las políticas migratorias de Sánchez” el partido ganó 483 miembros nuevos.

Vox dispone de cuotas mensuales para sus afiliados que van desde los 9 euros hasta los 30 euros como “cuota generosa”, excepto los estudiantes, parados o jubilados que pagan 5 euros mensuales y 3 euros los menores de 23 años. Cuando un afiliado deja de pagar durante seis meses, automáticamente se le expulsa.

PSOE y Podemos llevaban en sus programas electorales el reconocimiento de Palestina

El reconocimiento de Palestina como Estado de pleno derecho es uno de los pocos puntos de política exterior que, curiosamente, estaba incluido en los programas electorales del PSOE y Podemos para las elecciones generales de diciembre de 2015.

Podemos fue el más explícito ya que se comprometía a reconocer a Palestina como Estado “de forma inminente y unilateral” si llegaba a la Moncloa. Y explicaba así el por qué: “Creemos que este primer paso es imprescindible, pero no el único, para garantizar la paz, el respeto a los derechos humanos y la seguridad, en todas sus vertientes, entre Israel y Palestina, así como el reconocimiento y disfrute de los derechos nacionales. Se trata de un compromiso histórico de nuestro Gobierno no sólo con los palestinos sino con la población de nuestro país, que debe materializarse en hechos concretos, como un primer paso para abordar otros asuntos”.

El PSOE, por su parte, se expresaba a favor de “reconocer el Estado palestino” y afirmaba que impulsaría dicho reconocimiento por parte de la Unión Europea. El compromiso de la formación de Sánchez iba en línea con el paso dado por Suecia en octubre de 2014, tras la llegada al poder del socialista Stefan Löfven, y que ha hecho que este país nórdico sea el único miembro de la UE que ha reconocido a Palestina como Estado independiente.

El PSOE indicó además en su programa que la pobreza, el paro y la falta de oportunidades de la orilla sur del Mediterráneo alientan la violencia, la radicalización y la inestabilidad. “El desarrollo y la estabilidad del Norte de África, el Sahel y Oriente Medio serán prioritarios para nuestra política exterior”, explicaba.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»669″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, enfrió las expectativas sobre el compromiso de estudiar el reconocimiento del Estado palestino, una medida que según el líder de Podemos, Pablo Iglesias, adoptó con él Pedro Sánchez en su reunión del jueves. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Celaá dijo que se trata de “una propuesta seria que requiere reflexión” y de la que se hablará más adelante.

LA POSICIÓN DE BORRELL SOBRE PALESTINA

Hasta la fecha, el Gobierno de Pedro Sánchez ha mantenido una posición similar al del PP: a favor del reconocimiento pero siempre que se haga de manera coordinada en el seno de la UE. En ello insistió el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, junto a su homólogo palestino, Riad al Malki, que le visitó en Madrid.

El reconocimiento del Estado palestino no es solo una reivindicación del Gobierno de Mahmud Abbas, sino también una reclamación unánime del Congreso de los Diputados, si bien con los mismos matices. En 2014, la Cámara aprobó una proposición no de ley que se pedía “promover de manera coordinada en el seno de la Unión Europea dicho reconocimiento del Estado palestino como Estado soberano, en el marco de una solución definitiva y global al proceso de paz en Oriente Próximo basada en la creación de dos Estados, el israelí y el palestino, coexistiendo en paz, seguridad y prosperidad”.