sábado, 16 agosto 2025

Conoce este drama épico con Penélope Cruz que ya está disponible en Netflix

Penélope Cruz ha vuelto a demostrar por qué es una de las actrices más admiradas del panorama internacional. Con ‘On the Fringe’, una producción disponible en el catálogo de Netflix España, la intérprete española forma parte de una historia intensa que aborda conflictos sociales y personales, y logra una interpretación cargada de profundidad y emoción que ha conquistado tanto a la crítica como al público.

Esta obra audiovisual ha sido rodada con mirada íntima y realista, y se trata de un título que combina drama social y carga emocional, con giros narrativos que mantienen al espectador en tensión. Penélope Cruz comparte protagonismo con Luis Tosar y Adelfa Calvo, aportando una química en pantalla que eleva cada escena y la convierte en una experiencia dramática memorable.

Penélope Cruz hace una interpretación realmente de altura

Penélope Cruz hace una interpretación realmente de altura
Fuente: Netflix.com

En ‘On the Fringe’, Penélope Cruz interpreta a un personaje llamado Azucena, una madre trabajadora que vive en un barrio humilde y que lucha desesperadamente por evitar el desahucio de su familia. En esta producción Penélope Cruz forma parte de un drama donde su presencia refuerza la intensidad del mensaje, pues su papel no se limita solo a una mera aparición, sino que es una actuación que aporta sensibilidad y que conecta con las luchas que viven los personajes.

La actriz despliega su arsenal interpretativo en escenas cargadas de significado, silencios que hablan por sí solos y momentos de confrontación emocional. Con tres décadas de trayectoria, Penélope logra que cada gesto y mirada cuenten, consolidando su participación como uno de los elementos más destacados de la producción.

Una producción llena de escenas intensas y dirección contenida

Una producción llena de escenas intensas y dirección contenida
Fuente: Netflix.com

Uno de los grandes atractivos de ‘On the Fringe’ es su enfoque visual, con una dirección y montaje que se centran en transmitir la crudeza del drama social sin artificios excesivos, apostando por una narrativa realista que huye de lo superficial y se adentra en la esencia de las emociones. Los planos cercanos, la iluminación natural y el uso de escenarios reales aportan una autenticidad que envuelve al espectador desde el primer minuto.

Las escenas buscan impactar emocionalmente sin estridencias, y de esa forma muestran desde diálogos cargados de tensión hasta momentos silenciosos donde el conflicto interior aflora. La producción ofrece un espectáculo dramático tan contundente como evocador, sin depender de grandes efectos, sino de actuaciones contenidas y bien ejecutadas.

Un drama que va más allá de la pantalla

Un drama que va más allá de la pantalla
Fuente: Netflix.com

Más allá de su argumento central, ‘On the Fringe’ reflexiona sobre temas universales como la desigualdad, la lucha por la supervivencia y el poder de la solidaridad, y Penélope Cruz conecta con estos dilemas con una naturalidad que atraviesa la pantalla, haciendo que su presencia sea algo más que una interpretación, y que sea más bien como un espejo de conflictos reales que resuenan en el espectador.

Esta producción disponible en Netflix España ha logrado posicionarse como una de las propuestas dramáticas más poderosas del catálogo. El público ha valorado la narrativa, el elenco y el peso interpretativo de Penélope Cruz, que no solo reafirma su estatus como referente internacional sino que consolida la obra como una de las más intensas y conmovedoras del año.

Este profesor de Harvard desmonta 5 mitos sobre la salud tras 17 años de estudio: «Cambiarán tu forma de vivir»

0

Entre tantos consejos sobre cómo debemos cuidar de nuestra salud, el paleoantropólogo inglés, Daniel E. Lieberman, quien dirige el Departamento de Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard, ha estado investigando durante años acerca de la manera en que el cuerpo humano se ha desarrollado para ajustarse a su medio ambiente. Pero, también ha estado investigando durante diecisiete años sobre cómo las personas dormían, se movían y envejecían al pasar de los siglos.

En tal sentido, el profesor Lieberman ha logrado cambiar la vida de muchas personas, ya que ha desmentido cinco mitos sobre la salud que cambiarán tu forma de pensar sobre cómo tratas tu organismo y si esto te genera bienestar o no. Por eso, hoy te mostraré estas aclaraciones que comienzan a transformar el hábito de muchas personas, ya que son clave para mejorar la salud y despejar dudas sobre lo que en verdad funciona para el cuerpo.

PROFESOR DE HARVARD DESMIENTE ESTOS 5 MITOS SOBRE LA SALUD

YouTube video

Uno de los primeros mitos que ha desmontado el profesor Lieberman es estar sentado por mucho tiempo. Se dice que «estar sentado te está matando»… pero, exactamente, no se trata de eso. El profesor ha explicado en una de sus entrevistas públicas, que nuestros antepasados, como los cazadores, se sentaban casi tanto como nosotros. La diferencia radicaba en que estos se levantaban cada 10-15 minutos.

Por lo que el problema no es sentarse, el factor de riesgo radica en quedarse quieto por mucho tiempo sin moverse. En tal sentido, si eres de esas personas que su trabajo requiere que estés sentado frente a un ordenador, no te preocupes, con pausas activas cada 20 minutos, puedes romper estas ideas preconcebidas sobre el tiempo de estar sentado. Además, el profesor Lieberman, en su libro «Ejercicios» revela las mejores formas de activar tu cuerpo, no solo para bajar de peso, sino también para equilibrar todo tu interior y llevar un estilo de vida saludable.

EL MITO SOBRE DORMIR LAS 8 HORAS SEGUIDAS

El mito sobre dormir las 8 horas seguidas
Fuente: Pexels

Otro de los mitos que ha desmontado Lieberman es sobre la «necesidad del cuerpo humano de dormir 8 horas seguidas». El catedrático de Harvard es un paleoantropólogo que ha estudiado poblaciones de culturas antiguas, quienes no contaban con móviles, la electricidad no existía y mucho menos los despertadores. Lieberman asegura que estas civilizaciones dormían entre 6 y 7 horas por la noche y una siesta.

En tal sentido, el mito de que necesitas dormir 8 horas seguidas, viene de la época industrial, donde la clase obrera requería de más tiempo para un descanso reparador debido a las actividades físicas que desarrollaban durante la jornada laboral. Por lo que este mito queda desmentido, y no es de biología humana dormir tanto. Sin embargo, el profesor llegó a la conclusión de que por más que durmiera las 8 horas seguía cansado, de esta manera aprendió que la calidad importa más que la cantidad. Recomienda menos pantallas antes de dormir, un horario estable y un ambiente sin luz hacen más que forzarte a “cumplir las horas”.

TERCER MITO: «EL CÁNCER Y LAS ENFERMEDADES SON INEVITABLES»

Tercer mito: "el cáncer y otras enfermedades son inevitables"
Fuente: Pexels

El profesor Lieberman desenmascara otro mito que sugiere que el cáncer y las enfermedades crónicas no se pueden evitar porque vienen en tu carga de ADN, es decir, son heredadas. Sin embargo, Lieberman asegura que el 74% de las enfermedades son prevenibles, incluso el Alzheimer y ciertas cardiopatías. Pero reniega el hecho de que muchos gobiernos en el mundo, apenas invierten el 3% del gasto sanitario para la prevención.

Afortunadamente, Lieberman ha descubierto tras múltiples estudios y en su libro «Ejercicios» lo deja muy claro: «Moverte cada día repara tu ADN, limpia tu cerebro, baja la inflamación y estabiliza la insulina». En tal sentido, también reconoce que la falta de actividad física hace que el cuerpo se deteriore. Por ejemplo, los músculos pierden su densidad, sube la inflamación en zonas como el abdomen y extremidades; las mitocondrias mueren y es ahí en ese preciso momento cuando llega la confusión mental que nos avisa que el Alzheimer ha llegado.

CUARTO MITO: HACER CARDIO ES PARA PERDER PESO

Cuarto mito: Hacer cardio es para perder peso
Fuente: Pexels

No te ha pasado que cuando buscas consejos para recuperar la silueta te tropiezas con el “Haz cardio para perder peso”… ¿te suena?, pues déjame informarte que el catedrático de Harvard afirma que es completamente incorrecto. A pesar de que Lieberman no le quita el beneficio sobre hacer cardio y su impacto modesto en la pérdida de grasa, este profesor indica que no es ese precisamente su función principal para la salud.

En cambio, Lieberman refiere que su verdadero valor se basa en mejorar la salud cerebral, prevención del cáncer, mayor longevidad, preservación muscular y menor riesgo de demencia senil. De esta forma deja muy claro que hacer cardio no es la herramienta más eficiente para combatir el sobrepeso. Además, también refiere que la evaluación de un nutricionista es clave para dar con el verdadero problema del aumento de peso, por lo que si consideras que hacer un poco de cardio para tumbar esa comida rápida repleta de grasa, lo estás haciendo mal.

QUINTO MITO: «LA GENÉTICA DECIDE TU DESTINO»

Quinto mito: "la genética decide tu destino"
Fuente: Pexels

Si bien es cierto que la genética tiene un papel importante sobre tu salud, Lieberman considera que no es justamente lo que desencadena el desarrollo de enfermedades crónicas como son la diabetes, cardiopatías, obesidad o el temido Alzheimer. Pero, lo que en verdad marca la diferencia es esta frase de Lieberman:


“Los genes cargan el arma. El entorno aprieta el gatillo”

Con esto se refiere que tu alimentación, cómo duermes y cuántas horas, la frecuencia de tu actividad física y tu mentalidad influyen más de lo que crees. Por ejemplo, si tienes familia con tendencias a cardiopatías, ¿qué es lo más lógico que debes hacer? Cuidar tu dieta, hacer ejercicio y evitar las grasas saturadas. Sin embargo, muchas personas se abandonan a la idea de que si «Mamá padeció de diabetes, posiblemente también lo seas de adulto mayor» Y no, Lieberman considera que esto puede prevenirse de la forma más fácil, y es con el constante movimiento.

En resumen, es necesario dormir con calidad, priorizar tu salud con una alimentación balanceada y no culpar a tus genes. Recuerda también que el cardio es salud, pero no es el arma para bajar esos kilos de más. El profesor Lieberman precisa que nuestros ancestros vivían de una forma más saludables, no contaban con horarios cargados de estrés, y esos hábitos que hemos perdido son lo que nos pueden garantizar una mejor salud si desarrollas los hábitos correctos para un mejor bienestar.

El plato más famoso de España no nació en la cocina de una abuela: la sorprendente historia militar que se esconde detrás de la tortilla de patatas

0

La tortilla de patatas que hoy veneramos en cada bar, en cada casa y en cada celebración, no nació entre los fogones de una abuela cariñosa que pasaba la receta de generación en generación. La realidad es mucho más cruda, más fascinante y nos lleva directamente a un campo de batalla. Lejos de cualquier estampa hogareña, la historia documentada de nuestro plato nacional nos revela que un plato humilde se inventó por pura necesidad militar, cambiando para siempre nuestro recetario y nuestra identidad. ¿Estás preparado para descubrir un origen que huele más a pólvora que a aceite de oliva?

Pocos imaginan que detrás de este manjar de huevo y patata, de ese debate eterno entre «concebollistas» y «sincebollistas», se esconde la figura de un estratega militar y el ingenio de la supervivencia. La historia de la tortilla de patatas, lejos del romanticismo, sitúa su nacimiento en un contexto bélico durante las Guerras Carlistas como una solución de intendencia. Un invento pragmático, barato y nutritivo que tenía una misión muy clara: llenar el estómago de las tropas en una de las épocas más convulsas de la historia de España. La verdad es, a menudo, más sorprendente que cualquier leyenda.

MÁS ALLÁ DE LA COCINA DE LA ABUELA

MÁS ALLÁ DE LA COCINA DE LA ABUELA
Fuente Propia

Olvidemos por un momento la imagen bucólica de una cocina rústica con una sartén de hierro al fuego. La verdadera cuna de este plato es mucho menos poética y bastante más austera. Nos tenemos que trasladar a la Navarra de principios del siglo XIX, una tierra marcada por los conflictos y la escasez. En ese escenario de pura supervivencia, la receta nació de la necesidad urgente de alimentar a un ejército con los pocos recursos disponibles. No había tiempo para elaboraciones complejas ni para ingredientes exóticos; solo urgencia y hambre.

La primera mención documentada que da fe del nacimiento de la tortilla de patatas data de 1817. No aparece en un recetario, sino en un anónimo «memorial de ratonera» dirigido a las Cortes de Navarra. En él se describen las paupérrimas condiciones de vida de los agricultores de la zona y se menciona cómo las mujeres preparaban un plato sencillo para subsistir. En el escrito se explica cómo se mezclan huevos y patatas para crear dos o tres tortillas, un alimento básico que saciaba el apetito con muy poco. Era la crónica de un invento popular nacido de la necesidad.

EL GENERAL QUE CAMBIÓ LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA

EL GENERAL QUE CAMBIÓ LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA
Fuente Propia

Aquí es donde la historia da un giro y entra en escena un nombre clave: Tomás de Zumalacárregui. Este general carlista, un tipo duro y pragmático, no estaba pensando en crear un icono gastronómico cuando popularizó el plato. Su única obsesión era mantener a sus tropas en pie de guerra. Durante el asedio de Bilbao, buscaba desesperadamente una solución alimenticia para sus soldados que fuera barata, nutritiva y fácil de preparar y transportar. Y la encontró en la sabiduría popular de los caseríos navarros, en esa mezcla que ya hacían los locales.

La genialidad de Zumalacárregui fue ver el potencial logístico de esa humilde receta. La tortilla de patatas era la respuesta perfecta a sus problemas: combinaba los carbohidratos baratos y saciantes de la patata con la proteína del huevo, creando un plato contundente que daba energía para combatir. La patata, por entonces, era un tubérculo relativamente nuevo y poco apreciado, casi comida para el ganado. El general, con su visión práctica, la convirtió en el pilar de la alimentación de su ejército, extendiendo su consumo y sentando, sin saberlo, las bases de la cocina española moderna.

¿Y ANTES QUÉ? EL MITO DE EXTREMADURA

¿Y ANTES QUÉ? EL MITO DE EXTREMADURA
Fuente Propia

Aunque la versión navarra es la que cuenta con el respaldo documental más sólido en un contexto de guerra, la historia gastronómica nunca es una línea recta. Existe otra teoría, un relato paralelo que sitúa la invención de la tortilla de patatas unos años antes, concretamente en 1798, en la localidad de Villanueva de la Serena, en Extremadura. Esta hipótesis se basa en las investigaciones de Javier López Linage, quien encontró referencias al plato en un libro sobre agricultura de la época.

Según esta versión, la invención sería obra de Joseph de Tena Godoy y Malfeyto, quien buscaba un «pan de patatas» barato para paliar las hambrunas. Aunque es una teoría fascinante, la historia del origen extremeño carece del componente épico y pragmático de la guerra, que explica mucho mejor su rápida expansión por todo el territorio nacional. Sea como fuere, ambas historias apuntan en la misma dirección: la tortilla de patatas no es un capricho, sino un brillante invento nacido de la escasez y el ingenio popular en los albores de la España contemporánea.

DE PLATO DE CAMPAÑA A ICONO NACIONAL

DE PLATO DE CAMPAÑA A ICONO NACIONAL
Fuente Propia

El viaje de la tortilla de patatas desde el macuto de un soldado carlista hasta el centro de nuestra mesa es una de las historias de éxito más increíbles de nuestra gastronomía. Una vez finalizadas las guerras, los soldados que regresaban a sus casas se llevaron consigo la receta. Su sencillez, su bajo coste y su increíble versatilidad hicieron el resto. Poco a poco, su popularidad creció rápidamente porque era un plato accesible y contundente para todas las clases sociales, desde el campesino hasta el burgués, que la adaptó a su gusto.

El plato se consolidó como un pilar de la cocina española durante el siglo XX. Se convirtió en el pincho estrella de los bares, en la comida imprescindible para un día de campo y en la solución perfecta para una cena improvisada. Su arraigo fue tal que generó el debate más apasionado y divisivo de nuestra cultura culinaria. Y es que la eterna discusión sobre si debe llevar o no cebolla es la prueba definitiva de su profundo anclaje cultural. Cuando un plato provoca semejantes pasiones, es que ha dejado de ser comida para convertirse en parte de nuestra identidad.

LA TORTILLA QUE NOS UNE (Y NOS SEPARA)

LA TORTILLA QUE NOS UNE (Y NOS SEPARA)
Fuente Propia

Hoy, la tortilla de patatas es mucho más que un plato; es un símbolo. Representa el sabor de casa, el recuerdo de las comidas familiares, la alegría de compartir un pincho con amigos. Es el plato que nunca falla, el que nos reconforta y el que exhibimos con orgullo ante cualquier visitante extranjero como el estandarte de nuestra cocina. No importa si la prefieres jugosa o cuajada, con cebolla o sin ella, gruesa o fina. Al final, es la indiscutible protagonista de comidas familiares, barras de bar y picnics al aire libre en cada rincón de España.

Resulta increíble pensar que esa delicia que nos une tanto en la mesa tuviera un origen tan austero y marcial. Aquella solución de intendencia, aquel recurso de emergencia para un ejército hambriento, ha trascendido el tiempo y el espacio para convertirse en una seña de identidad. Y quizás, esa es la verdadera magia de la tortilla de patatas: su capacidad para transformar la necesidad en placer. Aquella invención nacida de la urgencia es, hoy en día, una de las mayores y más deliciosas expresiones de nuestra cultura popular, un trozo de historia en cada bocado.

El verdadero final de ‘La Casa de Papel’ que nunca vimos: el plan de El Profesor era mucho más oscuro y lo cambiaron a última hora

0

El final de La Casa de Papel que vimos en pantalla, con la banda escapando con el oro y una sensación de victoria agridulce, es ya parte de la historia de la televisión. Pero, ¿y si te dijera que ese no era el único destino posible para nuestros atracadores del mono rojo? Seamos sinceros, la versión que nos contaron es la que queríamos ver, pero los creadores barajaron finales alternativos mucho más oscuros y trágicos que habrían cambiado por completo el significado de la serie. Un giro de guion que existió en la cabeza de sus guionistas y que te dejará helado.

Imagina por un momento un universo donde el plan maestro falla estrepitosamente. Un mundo en el que los héroes no son tan héroes y el precio de la rebelión es la aniquilación total. Ese escenario estuvo sobre la mesa, y conocerlo añade una nueva capa de lectura a la ficción de Álex Pina. La historia que nos enamoró y se convirtió en un fenómeno global pudo haber sido una sombría tragedia griega sobre la imposibilidad de vencer al sistema, un relato que nos habría dejado con un sabor de boca muy diferente. ¿Te atreves a asomarte a esos abismos que nunca se emitieron?

¿Y SI EL PROFESOR NO FUERA TAN BUENO?

¿Y SI EL PROFESOR NO FUERA TAN BUENO?
Fuente Propia

La figura de Sergio Marquina, El Profesor, se construyó como un cerebro brillante, un estratega con un código ético casi inquebrantable. Su plan no era solo robar, era un acto de resistencia, un golpe poético contra el sistema. Sin embargo, en las primeras fases del guion, su motivación no era tan altruista. Una de las ideas más potentes que se descartaron fue la de un Profesor movido por la venganza pura y el egoísmo, cuyo único objetivo era vengar a su padre y a su hermano, Berlín, sin importar las consecuencias para el resto de la banda de atracadores.

Un cambio así lo habría alterado todo. El atraco habría dejado de ser un acto simbólico para convertirse en una vendetta personal, y la lealtad de la banda se habría puesto en jaque. La esencia misma de La Casa de Papel se habría transformado. Ya no estaríamos ante una familia disfuncional que lucha contra un Goliat financiero, sino ante los peones de un hombre obsesionado. De repente, la audiencia se habría visto forzada a cuestionar la moralidad del líder que tanto admiraba, convirtiendo la serie en un thriller psicológico mucho más incómodo.

EL SACRIFICIO FINAL QUE HABRÍA ROTO A LOS FANS

EL SACRIFICIO FINAL QUE HABRÍA ROTO A LOS FANS
Fuente Propia

Lloramos con la muerte de Nairobi, nos rompimos con la de Tokio. Cada baja en la banda fue un puñal en el corazón de los espectadores. Pero, ¿y si el plan original hubiera sido mucho más cruel? Una de las posibilidades más radicales que se manejaron en la sala de guionistas fue la de un final sin supervivientes. Un escenario apocalíptico en el que, tras el golpe al Banco de España, toda la banda acababa siendo abatida o capturada, sin escapatoria posible. Un cierre desolador que habría mandado un mensaje muy distinto al que recibimos.

Este final habría sido coherente con la brutalidad del sistema al que se enfrentaban, pero habría traicionado el espíritu de esperanza que siempre latió en La Casa de Papel. Los creadores entendieron que, después de cinco temporadas de sufrimiento, tensión y pequeños triunfos, el público necesitaba una catarsis, una recompensa. Aniquilar a todos los personajes habría convertido la serie en un relato nihilista sobre la inutilidad de la lucha, en lugar de la fábula sobre la resistencia que acabó siendo. Por suerte para nuestros corazones, se impuso la cordura emocional.

LA TRAICIÓN: EL GIRO QUE LO CAMBIABA TODO

LA TRAICIÓN: EL GIRO QUE LO CAMBIABA TODO
Fuente Propia

«Somos una familia». Esta frase fue uno de los pilares emocionales de la serie. La lealtad, a menudo puesta a prueba, era el pegamento que unía a este grupo de inadaptados. Pero uno de los giros más jugosos que se quedaron en el tintero fue el de la traición interna. Se planteó seriamente la posibilidad de que uno de los miembros principales de la banda vendiera a sus compañeros en el último momento, ya fuera por dinero, por miedo o por una agenda oculta. Este movimiento habría dinamitado por completo los cimientos de la ficción de Netflix.

¿Te imaginas a Denver, a Río o incluso a Lisboa traicionando a El Profesor? El impacto dramático habría sido monumental. El enemigo ya no estaría solo fuera, en la carpa de la policía, sino también dentro del banco, compartiendo litera y conversaciones. Este giro habría transformado La Casa de Papel en un drama de desconfianza, más cercano a una película de espías que a una epopeya de acción. Al final, se decidió preservar la unidad del grupo, entendiendo que la fuerza de la historia residía en su improbable cohesión frente a la adversidad.

POR QUÉ SE ELIGIÓ EL «FINAL FELIZ» (CON MATICES)

POR QUÉ SE ELIGIÓ EL "FINAL FELIZ" (CON MATICES)
Fuente Propia

Al final, como todos sabemos, la balanza se inclinó hacia un desenlace más luminoso. La banda consigue el oro, escapa y, aunque han pagado un precio altísimo, logran su objetivo. ¿Fue una concesión al público? En parte, sí. Después de todo el viaje, los guionistas sintieron que debían ofrecer una recompensa emocional a una audiencia global que había convertido a la banda del mono rojo en un icono. Un final completamente trágico podría haber sido percibido como una traición a esa conexión tan fuerte que se había forjado.

Pero hay más. El fenómeno cultural en que se convirtió La Casa de Papel trascendió la propia pantalla. El mono rojo y la máscara de Dalí se convirtieron en símbolos de protesta en todo el mundo. Un final en el que el sistema aplasta sin piedad a los rebeldes habría enviado un mensaje de desesperanza. Por eso, el final elegido consolidó el legado de la serie como un cuento moderno sobre la posibilidad de la victoria, aunque sea a un coste enorme. Era una forma de decir que, a veces, David sí puede vencer a Goliat.

EL LEGADO DE LO QUE PUDO SER Y NO FUE

EL LEGADO DE LO QUE PUDO SER Y NO FUE
Fuente Propia

Conocer estas versiones alternativas no le resta valor al final que vimos; al contrario, lo enriquece. Nos permite entender las decisiones creativas y el delicado equilibrio que buscaron sus autores entre el realismo crudo y la fantasía heroica. Re-ver La Casa de Papel sabiendo que la traición o la aniquilación total eran opciones reales añade una capa de tensión fascinante. De repente, cada gesto de lealtad y cada sacrificio adquiere un nuevo y poderoso significado, porque sabemos que en otro universo, todo pudo saltar por los aires.

Estas historias fantasma, estos caminos no transitados, forman parte del ADN de la serie. Son el eco de lo que pudo ser, la sombra que se proyecta detrás del brillante oro del Banco de España. El plan de El Profesor que llegó a nuestras pantallas es solo una de las muchas versiones de una misma partitura. Y aunque nunca las veremos, saber que existieron hace que el universo de la serie sea más complejo y profundo, demostrando que incluso en la ficción, el destino nunca está escrito en piedra hasta la última palabra.

Un farmacéutico explica como es morir por ahogamiento: «Entra en pánico y te ahogas muy rápido»

El ahogamiento es una de las principales causas de muerte accidental tanto en niños como en adultos, y sus cifras siguen siendo alarmantes, pues por ejemplo, solamente en los últimos cuatro meses, 21 menores han perdido la vida en España por esta causa, cinco de ellos en Catalunya. Los expertos insisten en que la vigilancia constante es clave, pero también que la mejor medida de prevención es estar siempre en el agua junto a los pequeños, ya que un bebé de apenas un año puede morir en menos de 30 segundos y un niño de entre 4 y 7 años en apenas tres minutos.

Este drama no se limita únicamente a los más pequeños, ya que las estadísticas muestran que las personas mayores, especialmente los hombres, son las más vulnerables. En Catalunya, el verano pasado murieron 18 personas en playas, y más del 60% tenía más de 60 años. La combinación de edad, condiciones médicas y falta de experiencia en el agua convierte al ahogamiento en un riesgo real para todos.

Cómo actúa el ahogamiento en el cuerpo

Cómo actúa el ahogamiento en el cuerpo
Fuente: Pexels

El ahogamiento no siempre es un proceso largo y agónico; de hecho, puede ser extremadamente rápido. El farmacéutico Álvaro Fernández explica con crudeza que una persona que no sabe nadar puede morir en uno o dos minutos tras caer al agua. El pánico que se experimenta en ese instante hace que la respiración se descontrole, el agua entre en los pulmones y, en muchos casos, se produzca un paro cardíaco antes incluso de la asfixia.

En situaciones así, la adrenalina liberada por el susto acelera el pulso y eleva la presión arterial de manera brusca. Este cóctel fisiológico, sumado a la incapacidad para mantenerse a flote, desencadena el colapso en muy poco tiempo. Fernández subraya que, aunque saber nadar reduce el riesgo, no lo elimina por completo, ya que factores como el cansancio, el frío o las corrientes pueden poner en peligro incluso a un nadador experimentado.

Las cifras que no se pueden ignorar

Las cifras que no se pueden ignorar
Fuente: Pexels

El ahogamiento es responsable de decenas de muertes cada año en las costas y piscinas españolas. El estudio ‘Mortalidad por ahogamientos en Catalunya’ (2019-2022) revela que 8 de cada 10 víctimas son hombres y que el riesgo aumenta con la edad. En el periodo analizado, murieron 74 personas de 75 años o más y 56 entre los 60 y los 74 años, lo que indica que la vulnerabilidad física y la menor capacidad de reacción son determinantes.

Pero las cifras en menores son igualmente preocupantes, pues según el proyecto ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, aplicar la Norma 10/20, que se trata de observar al niño cada diez segundos y poder alcanzarlo en 20, puede salvar vidas, aunque los especialistas advierten que lo realmente seguro es compartir el baño con ellos. La rapidez con la que el ahogamiento se produce en un menor hace que cualquier despiste, por breve que parezca, pueda ser fatal.

Te damos algunos consejos para evitar una tragedia

Te damos algunos consejos para evitar una tragedia
Fuente: Pexels

La prevención es la única herramienta realmente efectiva contra el ahogamiento, pero existen algunas recomendaciones básicas que pueden servir, como el uso de chalecos salvavidas, especialmente para quienes no saben nadar o navegan en embarcaciones. Por lo mismo, Fernández recomienda esto y lo resume con un consejo claro: “Si no sabes nadar, no te subas a un barco, y si lo haces, ponte siempre un chaleco”.

Otras medidas que pueden marcar la diferencia son por ejemplo la vigilancia activa, el evitar el consumo de alcohol antes de bañarse y, sobretodo, el respetar las banderas de seguridad en playas. El ahogamiento suele ser bastante rápido, silencioso y no avisa, pero con precaución, formación y atención constante, la estadística podría cambiar. Y recuerda siempre, que cada segundo cuenta, y en el agua, reaccionar a tiempo es la única forma de salvar una vida.

El pueblo blanco de Cádiz con una playa de interior: la sorpresa que te espera para el último chapuzón del verano

0

Hablar de Cádiz es, casi siempre, pensar en kilómetros de arena dorada, en el rugido del Atlántico y en chiringuitos donde el tiempo se detiene. Pero, ¿y si te dijera que uno de sus secretos mejor guardados no mira al mar, sino a una montaña? La provincia esconde un pueblo blanco de postal donde es posible darse un chapuzón en una playa artificial, un oasis de agua dulce que rompe todos los esquemas y te obliga a replantearte todo lo que creías saber sobre el sur. Un lugar que parece sacado de un espejismo y que te espera para darte una sorpresa mayúscula.

Este rincón desafía la lógica y nos invita a redescubrir la geografía local en una escapada por la sierra gaditana que se queda grabada en la retina. Es la prueba de que esta tierra siempre tiene un as bajo la manga, descubrirás que el rumor del agua puede sustituir al de las olas, ofreciendo un refugio inesperado contra el calor del sur, incluso cuando el verano empieza a despedirse. Olvida por un momento la Costa de la Luz y acompáñame a un viaje al corazón de la sierra, a un lugar donde el azul del agua compite con el blanco de la cal.

¿UN ESPEJISMO EN LA SIERRA? ESTO ES REAL Y ESTÁ EN CÁDIZ

YouTube video

La sorpresa es mayúscula cuando, recorriendo las carreteras sinuosas de la sierra de Cádiz, te topas con esta anomalía bendita. El paisaje es el que esperas: colinas cubiertas de olivos, el sol intenso de Andalucía y, a lo lejos, la silueta de un pueblo blanco encaramado a una roca. Lo que no esperas es el destello azul a los pies de esa misma montaña. No, no es un espejismo provocado por el calor. Es el Área Recreativa de Arroyomolinos, aunque nadie la conoce por su nombre oficial. Para todos, es simplemente «La Playita» de Zahara de la Sierra.

Poca broma con el ingenio que se esconde detrás de esta maravilla. Lejos de ser un capricho de la naturaleza, se trata de un embalse artificial creado aprovechando el cauce del río Guadalete, que nace muy cerca de aquí, en Grazalema. El resultado es un espacio perfectamente acondicionado para el baño, con césped, árboles que dan una sombra que es oro puro y un agua sorprendentemente fresca que revitaliza cuerpo y mente. Un concepto que redefine por completo la idea de un día de playa en la provincia gaditana y que atrae a familias y grupos de amigos de toda la comarca.

ZAHARA DE LA SIERRA, MUCHO MÁS QUE AGUA DULCE

Aunque la tentación de quedarse a remojo todo el día es fuerte, sería un error pensar que el único atractivo de este rincón de Cádiz es su playa de interior. Zahara de la Sierra es, por derecho propio, uno de los pueblos más bonitos de España. Su estampa es icónica: un caserío blanco que trepa por la ladera de una montaña, coronado por los restos imponentes de un castillo nazarí del siglo XIII. Pasear por sus calles es un ejercicio para las piernas y un regalo para la vista.

Cada recodo es una postal. Las empinadas cuestas adornadas con macetas de geranios, las pequeñas plazas donde los mayores charlan al fresco y las vistas panorámicas que se abren de repente sobre el embalse de Zahara-El Gastor. Subir hasta el castillo es obligatorio, el esfuerzo se ve recompensado con una panorámica de 360 grados sobre la sierra de Grazalema que te deja sin aliento. Es desde allí arriba donde entiendes la importancia estratégica que tuvo este enclave durante siglos, una atalaya perfecta que vigilaba el paso entre Sevilla y Ronda. Un tesoro andaluz en toda regla.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO: ASÍ ES «LA PLAYITA» POR DENTRO

YouTube video

Centrémonos ahora en la joya de la corona, en ese imán que atrae a tantos visitantes. «La Playita» no es una simple poza; es un complejo de ocio bien pensado. El área es amplia y ofrece servicios como alquiler de hamacas, un chiringuito para calmar el hambre y la sed, y zonas de sombra para desplegar la toalla sin miedo a achicharrarse. El ambiente es familiar y relajado, muy diferente al bullicio que a veces se vive en la costa gaditana durante los meses de verano. Aquí el único sonido que compite con las risas es el de las chicharras.

Lo que realmente la hace especial es el entorno. Estás nadando en agua dulce y fresca mientras levantas la vista y te encuentras rodeado por las montañas de la Sierra de Grazalema, con el pueblo de Zahara como telón de fondo. Es una sensación única. La zona de baño está delimitada y la profundidad varía, lo que la hace segura para los más pequeños. Es la solución perfecta para quienes aman el agua pero no tanto la arena pegajosa o el agua salada. Un planazo para exprimir los últimos días de calor en un lugar inesperado de Cádiz.

LA RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCOS: UN VIAJE EN EL TIEMPO

Zahara de la Sierra es una parada imprescindible en la famosa Ruta de los Pueblos Blancos, un itinerario que serpentea por el interior de Cádiz y parte de Málaga. Aprovechar la visita para explorar los alrededores es casi una obligación. A pocos kilómetros se encuentra Grazalema, el pueblo más lluvioso de España, enclavado en un paraje de pinsapos único en el mundo. O Setenil de las Bodegas, con sus asombrosas casas cueva construidas directamente bajo la roca. Cada pueblo tiene su propia personalidad y su propia historia.

Este viaje por la sierra es mucho más que turismo rural; es un viaje a otra velocidad. Aquí el tiempo parece discurrir más despacio, regido por el sol y las estaciones. Es una Andalucía auténtica, de sabores intensos como el del aceite de oliva de la zona o los quesos de cabra payoya. Recorrer estas carreteras es descubrir un patrimonio histórico y natural de un valor incalculable que a menudo queda eclipsado por la fama de las playas. Pero la verdadera alma de Cádiz también late con fuerza en estas montañas.

CUANDO EL VERANO SE DESPIDE EN EL CORAZÓN DE CÁDIZ

YouTube video

Quizás lo más mágico de este lugar es la capacidad que tiene para crear recuerdos imborrables. Es el sitio perfecto para ese último chapuzón del año, cuando el verano empieza a dar sus últimos coletazos y el calor ya no aprieta con tanta furia. Imagina la escena: una tarde de septiembre, el sol más bajo tiñendo de naranja las montañas y tú flotando en esas aguas tranquilas. Es la estampa de la felicidad sencilla, la que no necesita grandes artificios. Una experiencia que conecta directamente con la tierra y te recarga de energía.

Mientras el resto del mundo piensa que la temporada de baño ha terminado, tú puedes estar aquí, en este secreto a voces de la sierra de Cádiz. Es la demostración de que la provincia es inagotable, un cofre lleno de sorpresas que nunca deja de asombrar. Y cuando cae la noche sobre Zahara y las luces del pueblo empiezan a parpadear como estrellas caídas en la montaña, entiendes que la belleza de este rincón de Andalucía no reside solo en su playa, sino en el contraste perfecto entre la piedra, el agua y el cielo. Un final de verano que sabe a gloria.

Propuesta para adaptar ‘The Crown’ a la española con las memorias del rey emérito

El rey emérito ha vuelto a estar en el centro de la conversación pública con el inminente lanzamiento de sus memorias ‘Reconciliación’, que llegarán a las librerías el próximo 12 de noviembre de la mano de la editorial Planeta. Juan Carlos I, que abdicó en 2014 y reside desde hace cinco años en Abu Dabi, repasa en este libro medio siglo de historia, desde su proclamación hasta sus últimos años como jefe de Estado. Más allá de la relevancia literaria de la obra, la publicación ha despertado un inesperado interés en el terreno audiovisual.

En los últimos días, han circulado informaciones que apuntan a que Netflix estaría negociando con los representantes legales del monarca para adaptar su vida a la pantalla, siguiendo la fórmula de éxito de la serie británica ‘The Crown’. Sin embargo, otros medios aseguran que se trata de simples rumores y que la historia del rey emérito se contará únicamente en formato libro. Aun así, la posibilidad de una serie con su vida, su reinado y sus episodios más controvertidos ha disparado la imaginación de muchos.

Un proyecto con el rey emérito al estilo de ‘The Crown’

Un proyecto con el rey emérito al estilo de ‘The Crown’
Fuente: EuropaPress

La idea de adaptar la vida del rey emérito en una producción similar a la que retrata la vida de Isabel II no es descabellada. ‘The Crown’ ha demostrado que las historias reales, contadas con rigor y dramatización, pueden conquistar a un público global. En el caso de Juan Carlos I, el guion tendría material de sobra, desde los inicios de su reinado en 1975, pasando por la Transición, hasta las polémicas más recientes que marcaron sus últimos años en el trono.

Según publicó ‘The Objective’, las conversaciones entre Netflix y los abogados del monarca estarían en marcha, con una oferta que podría alcanzar los 20 millones de euros por los derechos de sus memorias. Se habla de una serie de al menos seis capítulos, con reparto de actores, que se emitiría a nivel internacional. Sin embargo, el entorno del rey emérito insiste en que no hay ningún acuerdo firmado.

Las polémicas del emérito y los capítulos delicados

Las polémicas del emérito y los capítulos delicados
Fuente: EuropaPress

El rey emérito, como muchos saben, no ha estado exento de controversias, y cualquier adaptación televisiva tendría que abordar episodios que han marcado su imagen pública en los últimos años. Entre ellos, la investigación sobre la donación saudí de 100 millones de dólares, sus problemas fiscales y el proceso de regularización tributaria que afrontó en 2020 y 2021. En este último caso, Juan Carlos I devolvió más de 4,39 millones de euros gracias a préstamos de empresarios cercanos, formalizados ante notario y revisados por la Fiscalía y Hacienda.

Estos hechos mencionados anteriormente, junto con su salida de España en 2020 y su residencia actual en Abu Dabi, serían parte de un retrato complejo en el que se combinarían logros históricos y momentos de fuerte desgaste personal e institucional; un material narrativo que, sin duda, resultaría atractivo para cualquier productor, y que sabemos que definitivamente, llamaría la atención del público, en especial de aquellas personas que siguen de cerca la vida de la familia real.

La vida de Juan Carlos I, entre la realidad y la ficción

La vida de Juan Carlos I, entre la realidad y la ficción
Fuente: EuropaPress

La propia experiencia de ‘The Crown’ ha demostrado que la línea entre la verdad histórica y la ficción dramatizada es delicada. En el caso del rey emérito, esa frontera podría generar debates y polémicas, especialmente si se incluyen escenas que no estén documentadas o que se basen en interpretaciones libres de su vida privada. Felipe VI, según algunas fuentes, estaría informado de los rumores, aunque no ha habido declaraciones oficiales al respecto.

Por ahora, lo único confirmado es la publicación de ‘Reconciliación’, escrita junto a Laurence Debray, que promete ser el primer testimonio en primera persona de un exmonarca español sobre su reinado. Que esa historia salte de las páginas a la pantalla sigue siendo una incógnita. El tiempo dirá si el rey emérito tendrá su propia ‘The Crown’ o si su vida quedará registrada únicamente en tinta y papel.

Se quedó sin un ojo, un brazo y una pierna pero humilló a la mayor flota del mundo: la increíble historia de Blas de Lezo

0

La increíble historia de Blas de Lezo arranca como un guion imposible, de esos que rechazarías por inverosímil. Imagina a un hombre al que el destino le ha arrebatado un ojo, un brazo y una pierna en combate, y ponlo al frente de una defensa suicida. Su nombre quedó grabado a fuego en la historia militar al humillar a la mayor armada jamás vista hasta entonces con una determinación que desafiaba toda lógica. La gesta de este almirante de Guipúzcoa en 1741 no es solo un relato de guerra; es la prueba de que la voluntad de un solo hombre puede cambiar el curso de un imperio. ¿Te atreves a descubrir cómo lo hizo?

Pocos recuerdan hoy su nombre, sepultado por siglos de una historia a menudo ingrata con sus mayores héroes. Sin embargo, la historia de este marino vasco es un relato de superación que demuestra cómo el ingenio y el coraje pueden doblegar a la fuerza bruta más abrumadora, incluso cuando todo parece perdido. Lo que ocurrió en Cartagena de Indias va más allá de una simple batalla. Fue la humillación de una superpotencia, la Royal Navy británica, a manos de un hombre que, para muchos, ya estaba roto. Pero sus cicatrices no eran debilidades, sino el mapa de una vida entregada a una sola causa: defender su bandera hasta el último aliento.

¿CÓMO SE CONVIERTE UN HOMBRE EN LEYENDA A GOLPE DE CAÑONAZO?

YouTube video

Desde muy joven, parecía que el destino de Blas de Lezo era entrelazarse con la pólvora y el acero. Su carrera militar fue una sucesión de heridas de guerra que, lejos de hundirlo, forjaron un carácter de acero y una mente táctica incomparable, admirada incluso por sus enemigos. A los 15 años, un cañonazo en la batalla de Vélez-Málaga le destrozó la pierna izquierda, que tuvieron que amputarle sin anestesia. Lejos de retirarse, el joven oficial de la Armada vio en aquella pérdida un acicate para seguir adelante. Su leyenda no había hecho más que empezar a escribirse con la tinta más amarga, la de su propia sangre.

Aquel fue solo el principio de su calvario físico. Años más tarde, en la defensa de Tolón, una esquirla le inutilizó el ojo izquierdo, dejándolo tuerto para siempre. Poco después, en el asalto a Barcelona, otro balazo le dejó el brazo derecho anclado e inservible. Con 25 años, Blas de Lezo ya era cojo, tuerto y manco. Lejos de ser un impedimento, cada cicatriz era un testimonio de su lealtad a la corona española y aumentaba su fama entre amigos y enemigos, que lo veían como una figura casi mitológica. Así nació el apodo que le acompañaría el resto de su vida: el «Mediohombre».

LA TORMENTA PERFECTA: CUANDO INGLATERRA DECIDIÓ APLASTAR A ESPAÑA

La tensión entre España e Inglaterra a mediados del siglo XVIII era un polvorín a punto de estallar. La excusa fue la famosa oreja del contrabandista Robert Jenkins, pero el objetivo real era otro: el control de las lucrativas rutas comerciales del Caribe. Inglaterra, ansiosa por expandir su imperio, reunió una flota de una escala nunca antes vista para atacar el corazón del poder español en América. Con casi doscientos barcos, cerca de treinta mil hombres y más de dos mil cañones, la escuadra del almirante Edward Vernon era una fuerza de aniquilación. Poca broma con el despliegue británico.

El objetivo elegido fue Cartagena de Indias, la joya de la corona, una ciudad amurallada y punto neurálgico del comercio imperial. Su caída significaría un golpe mortal para España. Al mando de la defensa se encontraba nuestro protagonista, un ya veterano Blas de Lezo. Sobre el papel, la contienda era un disparate, una lucha de David contra un Goliat de proporciones bíblicas. Lezo contaba apenas con seis navíos, una guarnición de tres mil hombres y unos pocos cientos de milicianos indígenas. Las probabilidades no estaban en su contra; eran, sencillamente, inexistentes. El mundo contenía la respiración.

«VENID, COBARDES»: LA DEFENSA IMPOSIBLE DE CARTAGENA DE INDIAS

YouTube video

La confianza británica era tan desbordante que rozaba la arrogancia. Antes incluso de iniciar el asalto final, el almirante Vernon mandó acuñar medallas conmemorativas de la victoria, con la imagen de un Blas de Lezo arrodillado y humillado. No contaban con que el marino vasco era un maestro de la estrategia y la guerra psicológica. Conocedor de sus limitaciones, diseñó una defensa en profundidad basada en el desgaste y la paciencia, cediendo terreno poco a poco para atraer al enemigo a una trampa mortal. Su plan era convertir cada palmo de tierra en un infierno para los invasores.

El asedio comenzó en marzo de 1741 con un bombardeo brutal. Lezo ordenó hundir sus propios barcos en la bocana del puerto para bloquear el acceso principal, obligando a los ingleses a un desembarco complicado. El defensor de los mares del imperio sabía que su única oportunidad era resistir hasta que llegaran las lluvias y las enfermedades tropicales hicieran su trabajo. Mientras los cañones británicos rugían, su calma y su aparente impasibilidad infundían moral a una tropa aterrorizada que veía en su almirante tullido a un gigante. La verdadera batalla, la que decidiría todo, se libraría en el castillo de San Lázaro.

MÁS ALLÁ DE LAS MURALLAS: LA GUERRA PSICOLÓGICA DEL «MEDIOHOMBRE»

El castillo de San Lázaro era la llave de Cartagena, la última gran defensa antes de la ciudad. Vernon, impaciente y subestimando al defensor, ordenó un asalto frontal con miles de sus mejores hombres. Fue su mayor error. Blas de Lezo había anticipado cada movimiento, preparando un foso alrededor del fuerte que los ingleses no esperaban y que convirtió sus escalas de asalto en inútiles. Los soldados británicos, atrapados en la base del muro y sin forma de subir, se convirtieron en blancos fáciles para los defensores, que desataron un fuego cruzado devastador desde las almenas.

La carnicería fue espantosa. La noche del 20 de abril, los británicos se lanzaron al ataque y se encontraron con una masacre. El genio militar español había logrado lo impensable. La derrota en San Lázaro no solo fue militar, sino también moral; rompió el espíritu de un ejército que se creía invencible y que ahora yacía diezmado a los pies de la fortaleza. Las enfermedades, como la fiebre amarilla, comenzaron a causar estragos entre las tropas británicas, hacinadas en los barcos. El plan del «Mediohombre» estaba funcionando a la perfección. La humillación inglesa estaba a punto de completarse.

LA VICTORIA MÁS AMARGA: GLORIA ETERNA Y OLVIDO INGRATO

YouTube video

La retirada británica fue un espectáculo patético. Vernon ordenó quemar algunos de sus barcos para no dejarlos como trofeo y huyó con el rabo entre las piernas, dejando tras de sí miles de muertos y una de las mayores derrotas navales de la historia de la Royal Navy. Las noticias de la victoria recorrieron el mundo, y la figura de Blas de Lezo se elevó a la categoría de mito. Sin embargo, la gloria de Cartagena de Indias trajo consigo la envidia y la traición. Una agria disputa con el virrey Sebastián de Eslava, que intentó atribuirse todo el mérito, ensombreció sus últimos días.

Agotado y herido, el héroe que salvó un imperio no pudo disfrutar de su hazaña. Apenas unos meses después de la victoria, Blas de Lezo murió a causa de la peste contraída durante el asedio. Su final fue tan injusto como su vida había sido épica. El virrey, en un acto de mezquindad histórica, ocultó sus informes y su nombre fue deliberadamente relegado a un segundo plano, casi borrado de los anales. A pesar del olvido institucional, la leyenda del almirante que con medio cuerpo doblegó a la mayor flota del mundo pervivió en la memoria popular, un faro de coraje y estrategia que hoy, por fin, recupera el lugar que merece.

Cerca de 200 millones de euros para cerrar las críticas a la gestión del agua en Madrid

En un importante esfuerzo por blindar su futuro hídrico, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha un ambicioso plan de inversión que supera los 200 millones de euros desde 2019. Bajo la dirección del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, liderada por Borja Carabante, la capital española está reescribiendo su relación con el agua, enfocándose en la protección, conservación y gestión eficiente de este recurso vital.

Todo con el objetivo de cerrar las críticas que desde hace años se reciben por parte de la oposición y diversos grupo ecologistas ante la mala gestión que se hacía dentro de la capital de un bien tan escaso como el agua. Y más tras los años de sequía que se han vivido en Madrid hasta las fuertes lluvias de este pasado invierno y primavera.

La estrategia municipal, que ha visto la ejecución de 45 proyectos —32 de ellos ya finalizados—, va mucho más allá de una simple renovación de infraestructuras. Se trata de un cambio de paradigma que integra el ahorro, la eficiencia y la búsqueda de fuentes hídricas alternativas, como si de un gran rompecabezas de sostenibilidad se tratara.

EuropaPress 5838529 presa embalse atazar mirador atazar 19 marzo 2024 madrid espana embalse Moncloa
Presa del embalse del Atazar desde el Mirador de El Atazar, a 19 de marzo de 2024, Madrid (Fuente: Agencias)

INVERSIÓN HISTÓRICA EN EL RIO JARAMA

El epicentro de esta inversión se encuentra en las Estaciones Regeneradoras de Aguas Residuales (ERAR) de Rejas y Valdebebas. Con una cifra que asciende a 126 millones de euros, la reforma integral de estas dos plantas es la mayor partida destinada al saneamiento en la historia reciente de la ciudad. El proyecto, iniciado entre 2023 y 2024, tiene una fecha de finalización prevista para 2027 y 2028.

Esta renovación no es solo una cuestión de modernización, sino una respuesta directa a una exigencia medioambiental crucial: la declaración de la cuenca del río Jarama como zona sensible en materia de vertidos. A través de la adecuación de estas instalaciones, las depuradoras reducirán significativamente sus emisiones de nitrógeno y fósforo, cumpliendo con la normativa europea y contribuyendo de forma decisiva a la protección y mejora de la calidad del agua en la región.

El compromiso del Ayuntamiento con el agua se extiende a la recuperación de recursos que han sido parte de la historia de Madrid. A la vanguardia de las soluciones hídricas se encuentran los recursos alternativos: la regeneración de aguas residuales, la captación de agua de lluvia, el uso de aguas subterráneas y, en un guiño al pasado, la recuperación de las infraestructuras históricas conocidas como los viajes de agua. Estas soluciones no solo promueven la sostenibilidad, sino que demuestran una visión integral que aprovecha cada gota disponible.

EuropaPress 6573686 persona frente embalse valmayor 12 marzo 2025 valdemorillo madrid espana Moncloa
Una persona frente al embalse de Valmayor, a 12 de marzo de 2025, en Valdemorillo, Madrid (Fuente: Agencias)

UN GRIFO PARA CADA VECINO

Si bien las grandes infraestructuras a menudo acaparan los titulares, el Ayuntamiento ha sabido escuchar una de las demandas más persistentes de los ciudadanos: las fuentes de agua potable. Consideradas un elemento esencial del espacio público, estas fuentes son ahora una prioridad en la agenda municipal.

El Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad ha impulsado la instalación y el mantenimiento de estos puntos de hidratación, priorizando su ubicación en parques, zonas verdes y áreas de alta afluencia. Solo en 2024, se instalaron 60 nuevas fuentes en 16 de los 21 distritos de la capital, una inversión de 368.000 euros que responde a las numerosas solicitudes de vecinos y juntas municipales.

Para facilitar la vida de los ciudadanos, la información sobre las 2.255 fuentes distribuidas por la ciudad —incluyendo su ubicación y estado— está disponible en el Portal de datos abiertos, el Geoportal y la aplicación Madrid Móvil. Una iniciativa que refuerza la transparencia y el acceso a un servicio público fundamental.

La visión del Ayuntamiento de Madrid no sería completa sin la implicación de sus ciudadanos. La Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes ha sintetizado su filosofía en un lema claro y conciso: ‘Cuidamos el agua, protegemos el futuro’. A través de la Carta de Servicios de Gestión del Agua, la administración busca sensibilizar a la población sobre la importancia del ahorro y la gestión responsable de este recurso, forjando una alianza cívica indispensable para el éxito de su plan hídrico.

La millonaria inversión de Madrid en su gestión del agua demuestra que la capital no solo mira al presente, sino que está construyendo activamente un futuro más sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales. La apuesta es clara: cada euro invertido en una depuradora, cada fuente instalada y cada gota de agua regenerada son pasos firmes hacia la protección de un recurso que es patrimonio de todos.

El PP muestra su disconformidad en el primer día del reparto de los menores migrantes

Ayer lunes tuvo lugar la primer jornada del polémico reparto de menores migrantes procedentes de Canarias por toda la Península a excepción de las dos agraciadas políticas por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. En ese reparto el PP y las regiones gobernadas por los populares mostraron su disconformidad con el citado reparto. Siendo Galicia, Cantabria y Extremadura las más reivindicativas con la forma en la que se esta llevando el reparto.

En este sentido, el Partido Popular ha acusado al Gobierno de «frivolidad» y de tratar a los menores migrantes no acompañados como «paquetes» al gestionar su traslado desde las Islas Canarias a la Península. El vicesecretario de Hacienda del PP, Juan Bravo, criticó duramente el inicio de estas derivaciones, que se producen tras la orden del Tribunal Supremo.

En una rueda de prensa en Génova, Bravo afirmó que el Gobierno debería tener una «sensibilidad especial» al hablar de estos menores, ya que «son personas». Los populares, según Bravo, creían que este lunes se trasladarían 40 menores, y no los 8 o 10 que finalmente se han derivado. «Fíjese, usted me ha dicho que van a repartir ocho o diez, nosotros habíamos sido más generosos y pensábamos que iban a ser 40, pues aun siendo 40 iba a tardar diez meses desde que se produjo el requerimiento del Tribunal Supremo,» explicó, subrayando la lentitud del proceso.

Además, Bravo reiteró la petición del «cese inmediato» del reparto forzoso de menores entre las comunidades autónomas, que considera una imposición unilateral. También aludió a las declaraciones de la ministra Elma Saiz, quien señaló que los centros no estaban preparados para acoger a menores, afirmando que es una muestra de la «frivolidad» con la que el Gobierno aborda el problema.

20250811145511 640x426 1 Moncloa
Migrantes en la costas Canarias (Fuente: Agencias)

GALICIA, CANTABRIA Y EXTREMADURA SE OPONEN AL REPARTO DE MENORES Y DENUNCIAN FALTA DE INFORMACIÓN

Este reparto de menores migrantes ha provocado un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno central y varias comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Representantes de los Gobiernos de Galicia y Cantabria, junto con el consejero de Presidencia de Extremadura, han denunciado la falta de planificación, información y recursos para gestionar la acogida.

Desde Cangas, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, insistió en que Galicia «no tiene capacidad» para acoger a más menores «sin una planificación temporal y sin los recursos económicos suficientes». Rueda aseguró que no han recibido ninguna notificación oficial sobre el reparto y criticó que el Gobierno pretende «sacarse un problema de encima» con un sistema que, según él, no es objetivo, ya que comunidades como Cataluña no recibirán a ningún menor.

En la misma línea, la consejera de Inclusión Social de Cantabria, Begoña Gómez del Río, acusó al Gobierno de «oscurantismo» y de aportar «cero» información a las comunidades, que se enteran de los traslados a través de los medios de comunicación. «Se ha roto unilateralmente» el sistema de colaboración, denunció Gómez del Río, y a partir de ahora rige la «imposición». Cantabria, que podría asumir 156 menores, desconoce «ni cómo, ni cuándo, ni dónde» se llevará a cabo el traslado, lo que ha llevado a once comunidades a recurrir la medida en los tribunales.

Por su parte, el consejero de Presidencia de Extremadura, Abel Bautista, habló de «desinformación absoluta» y señaló que el sistema de acogida de la región ya está por encima del 100% de su capacidad. Bautista criticó que el Gobierno «trata a los menores como paquetes de mensajerías» y lamentó el lenguaje utilizado, aunque consideró que refleja la realidad. Además, acusó a Euskadi y Cataluña de aplicar políticas «xenófobas y racistas» al negarse a acoger a menores, vinculando su decisión al «chantaje» de los siete votos al Gobierno central.

EuropaPress 6616862 ministra juventud infancia sira rego atiende medios comunicacion ministerio Moncloa
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, atiende a los medios de comunicación (Fuente: Agencias)

AMNISTIA INTERNACIONAL PIDE «CELERIDAD Y FIRMEZA» EN LOS TRASLADOS Y CONDENAN LOS DISCURSOS DE ODIO

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) ha instado a las autoridades a actuar con «la mayor celeridad y firmeza» en el traslado de menores migrantes no acompañados, en respuesta a la «oleada de mensajes de señalamiento y criminalizadores basados en bulos» que han surgido en el debate público. La organización subrayó la importancia de demostrar que la sociedad es «acogedora» y que «no tolera el racismo».

La responsable de Investigación y Política Interior de AI en España, Virginia Álvarez, recordó que el Gobierno está cumpliendo una orden del Tribunal Supremo, pero aún debe aplicar el real decreto-ley sobre el procedimiento de acogida. La organización denunció la «situación inaceptable» en la que se encuentran estos menores en Canarias, con «malos tratos, saturación en centros de acogida» y fallos en la documentación.

Finalmente, Amnistía Internacional lamentó la «batalla» entre algunas comunidades autónomas y el Gobierno por la acogida de los menores y destacó que «garantizar la acogida digna… es un imperativo y una cuestión de derechos humanos».

Legada de migrantes a Canarias (Fuente: agencias)
Legada de migrantes a Canarias (Fuente: Agencias)

Sumar reniega del órdago de Rufián para aceptar una candidatura «plurinacional»

Los últimos sondeos no dejan muy bien parados a las formaciones a la izquierda del PSOE y a los nacionalistas de izquierdas. Algo que preocupa seriamente a estos partidos políticos que ven como su poder de influencia dentro del Congreso de los Diputados puede resentirse de manera importante.

A todo esto hay que añadir la mística de posible persecución política desde Vox hacia estas ideologías, que desde las citadas entidades políticas se quiere hacer llegar hacia su electora. con especial incidencia en el de izquierdas. Con todos estos motivos y antecedentes, una de las principales figuras políticas de este espectro político, Gabriel Rufián, ha pedido una candidatura de unidad «plurinacional» para hacer frente a la posible llegada de la derecha al poder.

El portavoz de ERC en el Congreso apostó hace unas semanas por la creación de un verdadero espacio «plurinacional» de izquierdas para concurrir a las próximas elecciones generales y ve perfectamente factible que se repita el modelo de los últimos comicios europeos a los que ERC se presentó en coalición con Bildu, el BNG y los baleares de Ara Més. «Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado políticamente«, agregó en aquel momento con bastante énfasis Rufián.

Un mensaje claro y conciso el que lanzó a Sumar a los que espetó que «que «ahora le toca» unirse a las izquierdas soberanistas e independentistas, para llenar un espacio que, desde su punto de vista, está «huérfano». «Nos toca porque si no, son lentejas, y esto no sale», ha apostillado, desde el convencimiento de que «a la izquierda del PSOE no hay nada».

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, pierde votantes al mismo ritmo que pulsos contra el PSOE. Fuente: Agencias
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, pierde votantes al mismo ritmo que pulsos contra el PSOE. Fuente: Agencias

RESPUESTA DE SUMAR

Desde la citada formación progresista, principal apoyo y sostén de Sánchez, llevan unos días dando largas a Rufián y confiando en una estrategia de alargar la dañada legislatura del actual Gobierno. Fuentes cercanas a Sumar han destacado que desde la formación se confía en que la relación entre PP y Vox desgaste a la derecha si se consigue alargar el actual mandato hasta 2027, fecha de su conclusión legal.

Algo que desde diversos sectores de esta coalición no se ven claro. Uno de esos ejemplos son los nacionalistas valencianos de Compromís, cada día más díscolos con apoyar a un Gobierno lleno de casos de corrupción. Algo similar pasa con otra formación de gran peso dentro de Sumar, Izquierda Unida. Que a pesar de mostrar acuerdo con las tesis de Yolanda Díaz, también tiene su dilema moral de un apoyo incondicional a un Grupo socialista cada vez más acosado por la corrupción de su cúpula.

Por su parte, otra pieza importante del tablero de esa orquídea ideológica es Podemos. Una formación que parece ser busca acercarse a la citada Izquierda Unida para tumbar el proyecto de Sumar con Yolanda Díaz a la cabeza. Además, parece ser que desde sectores importantes de ERC se negarían a llegar a acuerdos con el Podemos de Irene Montero y Pablo Iglesias.

EuropaPress 5807461 candidata sumar lehendakari alba garcia interviene acto ampliando publico Moncloa
La candidata de Sumar a lehendakari, Alba García (Fuente: Agencias)

ORDAGO INCOMODO PARA SUMAR

En este sentido, la última en responder sobre esta candidatura de unidad ha sido la coordinadora general de Sumar Mugimendua, Alba García, cree que es un «órdago» la propuesta de unidad de unidad de la izquierda plurinacionalidad del portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, y aunque ha agradecido su «insistencia», ha reconocido que se le hace «complicado» verse en una foto conjunta con Esquerra, que rechazó la reforma laboral.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi García se ha mostrado «escéptica» ante esta oferta de Rufián, y ha emplazado a hablar de confluencias con «seriedad» porque, más allá de siglas, cree que se tiene que «hablar de proyectos de país, de programas electorales y de modelos» para los próximos 10 o 20 años. «A mí se me hace complicado verme en una foto con ERC cuando no firmaron la reforma laboral. Se me hace complejo verme en una fotografía con alguien que votó en contra», ha afirmado.

Por ello, considera que es un «órdago» y que ambas formaciones no están «en ese lugar ahora mismo». En cuanto a Sumar, ha dicho que, «más allá de las siglas, prima el proyecto de país» y tienen que «buscar la fórmula para que esto se ensanche». «Nosotras tenemos la disposición y veremos qué pasa», ha indicado.

El PSOE, la Iglesia y el Defensor del Pueblo cercan el veto al rezo musulmán en Jumilla

La decisión del Ayuntamiento de Jumilla, gobernado por el Partido Popular con el apoyo de Vox, de prohibir los actos religiosos en centros deportivos municipales ha desatado una ola de críticas y un profundo malestar en la comunidad musulmana local. La medida, que surge de una moción aprobada en el pleno, ha sido calificada de «racista» por los afectados, y ha provocado un «torrente de reacciones» a nivel nacional.

La polémica se centra en una moción que, fruto de un acuerdo entre el PP y Vox, insta al gobierno local a prohibir en sus instalaciones deportivas cualquier actividad que no sea de carácter deportivo.

Aunque la moción fue apoyada por el PP y contó con el apoyo de Vox, la comunidad musulmana la interpreta como un ataque directo, ya que en el pasado han utilizado estos espacios para celebrar festividades como el final del Ramadán o la Fiesta del Cordero.

Si bien es verdad estas últimas horas desde las filas populares se están ofreciendo otras alternativas, fuera de los espacios deportivos, para que las festividades musulmanas puedan ser celebradas de forma masiva, desde la población musulmana se ve todo ahora con recelo, según fuentes cercanas a esta población.

EuropaPress 6190169 presidente conferencia episcopal espanola cee luis arguello entrevista Moncloa
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello (Fuente: Agencias)

LA CONFERENCIA EPISCOPAL Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO

La controversia ha trascendido el ámbito local, sumando voces de peso como las de la Iglesia, el Defensor del Pueblo y el PSOE. El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, se ha unido a la Comisión Islámica Española para rechazar la medida.

En un artículo en el diario ABC, Argüello invita a los «amigos musulmanes españoles» a defender la libertad religiosa, argumentando que «el bien común en el mundo global pide exigir reciprocidad a los Estados de confesión islámica que persiguen o ponen trabas a los cristianos». En su escrito, también lamenta que los cristianos sean «los creyentes más perseguidos del mundo».

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha solicitado información a la alcaldesa de Jumilla, Seve González, para conocer el contenido exacto del acuerdo y las medidas que se tomarán para garantizar la libertad de culto, especialmente para aquellas confesiones que, por sus características, necesiten utilizar espacios públicos para sus celebraciones.

EuropaPress 5138393 fieles musulmanes rezo colectivo celebracion eid el fitr 22 abril 2023 Moncloa
Fieles musulmanes durante un rezo colectivo en la celebración del ‘Eid El-Fitr’, a 22 de abril de 2023, en la Plaza Multifuncional de Melilla (Fuente: Agencias)

MELILLA SE DESMARCA DE LA POLÉMICA Y EL PP DE MELILLA ACUSA DE «CARROÑERISMO POLÍTICO»

La controversia de Jumilla ha tenido eco incluso en la política melillense, una de las zonas de España con más musulmanes. Allí, el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla y del PP local, Juan José Imbroda, ha salido al paso para asegurar que su gobierno seguirá permitiendo el rezo colectivo en espacios públicos para las dos grandes pascuas musulmanas, independientemente de lo que decidan otras localidades.

En una declaración a los medios, Imbroda defendió que Melilla es un «modelo de convivencia y respeto» y acusó al PSOE y a Coalición por Melilla (CPM) de «sacar rédito político» de la situación, calificando su actitud de «carroñera».

No obstante, los partidos de la oposición en Melilla han instado al gobierno de Imbroda a pronunciarse de forma más clara contra la decisión de Jumilla. El diputado socialista Rafael Robles tildó la medida de «xenófoba, sectaria e incompatible con un país plural», mientras que la diputada de CPM, Cecilia González Casas, la consideró «un grave atentado contra la libertad religiosa y el legado cultural de España».

EuropaPress 6868771 ministro politica territorial memoria democratica angel victor torres Moncloa
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (Fuente: Agencias)

EL PSOE BUSCA DESGASTAR AL PP A TRAVÉS DE LA POBLACIÓN MUSULMANA

En este sentido, el Gobierno de España ha enviado un requerimiento al Ayuntamiento de Jumilla, para que anule una moción que prohíbe las actividades religiosas en sus instalaciones deportivas. La medida, impulsada por el PP y Vox en el consistorio murciano, ha sido calificada por el Ejecutivo central como una infracción contra la libertad religiosa y un derecho fundamental de la Constitución.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, informó de la decisión a través de un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter), donde aseguró que «ante la intolerancia no hay medias tintas». Torres defendió que PP y Vox «no pueden decidir para quién sí hay libertad de culto y para quién no» y recalcó que se trata de un «derecho constitucional». El requerimiento, enviado con un informe jurídico de su departamento, exige la anulación de la moción.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, añadió que el Gobierno defenderá «la Constitución, los derechos y la libertad religiosa» frente a la «deriva extremista» de PP y Vox. Bolaños afirmó que frenarán estas «medidas ultras», comparando la situación con episodios anteriores como las trabas al aborto en Castilla y León o la censura en Murcia.

ARGUMENTOS DEL REQUERIMIENTO

El documento oficial, suscrito por la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, señala que el acuerdo municipal «infringe el ordenamiento jurídico», especialmente el artículo 16 de la Constitución Española, que garantiza la libertad religiosa.

El requerimiento también subraya que la moción vulnera el principio de neutralidad que deben mantener los poderes públicos en materia religiosa y que la motivación real del acuerdo «no responde a criterios técnicos ni organizativos», sino a una «finalidad ideológica de exclusión religiosa». El documento concluye que esta decisión constituye una «clara desviación de poder».

Además, el texto puntualiza que, si bien el Ayuntamiento tiene competencia para regular sus espacios, no puede hacerlo «prescindiendo de los límites constitucionales» que impone el respeto al derecho fundamental de libertad religiosa. La moción, según el requerimiento, «excluye de facto a una confesión religiosa minoritaria (la musulmana), sin ofrecer alternativas razonables ni acreditar incompatibilidad funcional».

La última palabra la tendrá ahora el Ayuntamiento de Jumilla, que deberá responder a las exigencias del Gobierno central, veremos si desde Génova tutelan la última palabra del consistorio murciano.

Publicidad
Publicidad