miércoles, 9 julio 2025

Junqueras recurre al Supremo para poder presentarse a las elecciones

0

Los abogados de Oriol Junqueras y los de su partido, ERC, han interpuesto este jueves un recurso ante el Tribunal Supremo (TS) y otro ante la Junta Electoral Central (JEC) con el objetivo de pedir la puesta en libertad del político y de recuperar su candidatura como líder de ERC para las generales del domingo.

Fuentes jurídicas del partido han afirmado que el 30 de octubre recibieron un auto de ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo del 1-O, que aprueba posponer la pena de inhabilitación de Junqueras hasta que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) concluya si el líder republicano dispone de inmunidad gracias a ostentar el cargo de eurodiputado electo.

«LA JEC HA BLOQUEADO LA CANDIDATURA DE JUNQUERAS CUANDO HAY UNA RESOLUCIÓN DEL SUPREMO QUE DICE QUE NO ESTÁ INHABILITADO»

Fuentes jurídicas de ERC

Los abogados de Junqueras y de ERC han planteado dos cuestiones respecto a este auto: los juristas plantean que si el Supremo pospone la pena de inhabilitación también debería suspender el resto de la pena, es decir, su encarcelamiento y, por otro lado, explican que si no está inhabilitado, la JEC debe mantener su candidatura el 10N como cabeza de lista de la formación republicana, tras ser excluido en aplicación de la sentencia del 1-O.

Las mismas fuentes han explicado que este auto de ejecución del Supremo da un tratamiento especial a Junqueras y que, «por alguna razón», no les fue notificado hasta el día 30 de octubre, y no el 14, cuando se emitió la sentencia, y que tiene dos implicaciones, una en el TS y otra en la JEC.

LOS ABOGADOS DE JUNQUERAS PIDEN ESPERAR A LA SENTENCIA DE LUXEMBURGO

Los abogados han expuesto que, por un lado, si se suspende su pena de inhabilitación, «es totalmente arbitrario que no se suspenda la pena de cárcel» y cuestionan cuál es el motivo por el que se pospone una parte de la sentencia y la otra no.

Así lo indican las fuentes de ERC, según las cuales el Supremo debería esperar a la resolución del TJUE sobre la inmunidad parlamentaria de Junqueras para cumplir la pena de prisión y, como el plazo de dos años de la prisión provisional caducó el 2 de noviembre sin ser prorrogado, el dirigente republicano debería ser puesto en libertad.

«De acuerdo con los razonamientos del TS, mientras no salga la sentencia de Luxemburgo (TJUE) deben suspender las penas. Si tienen que suspenderlas todas, ya no pueden mantener las penas de cárcel. Por tanto, a derecho de ley, Junqueras debería salir en libertad», subrayan.

Por otro lado, consideran que la JEC se precipitó al ordenar que ERC cambiara su lista electoral para el 10N para excluir a Junqueras, porque no había tenido en cuenta el auto del Supremo que pospone su inhabilitación: «La JEC ha bloqueado la candidatura de Junqueras cuando hay una resolución del Supremo que dice que no está inhabilitado».

«A DERECHO DE LEY, JUNQUERAS DEBERÍA SALIR EN LIBERTAD»

Fuentes jurídicas de ERC

Teniendo en cuenta que, para ellos, si no está inhabilitado tampoco debe aplicarse la condena hasta que el TJUE se pronuncie, Junqueras recuperaría su condición de elegible en unos comicios, ya que un condenado por la justicia no puede ser candidato.

Aunque no contemplan que el nombre de Junqueras esté en la papeleta electoral este domingo porque ya están impresas, esperan que la JEC lo restituya y lo reconozca como candidato de ERC.

«USO ILEGÍTIMO DE LA JUSTICIA»

En una comparecencia, el presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, ha defendido que la exclusión de Junqueras de la lista de las elecciones generales «vuelve a ser un nuevo escándalo judicial, una nueva muestra de arbitrariedad de la justicia».

«Van contra Oriol porque es el mejor candidato que nadie puede tener. Vuelven a hacer un uso ilegítimo de la justicia», ha criticado.

Además, ha asegurado que lucharán hasta el final para liberar a Junqueras y para que pueda ser candidato: «Vamos a rehabilitar a Oriol el día 10 en las urnas y lo seguiremos luchando hasta el final delante de la injusticia».

Podemos compara a la derecha con Franco por querer ilegalizar partidos separatistas

0

Ciudadanos, PP y Vox han lanzado de forma conjunta una propuesta en la Asamblea de Madrid que capacite al Gobierno central para ilegalizar «los partidos separatistas que atenten contra la unidad de la nación con los instrumentos legales a su alcance o procediendo a las reformas legales que habiliten a ello». Unidos Podemos ha señalado al respecto que esta medida se basa en normativas de «Franco y Mussolini».

Con este fin, se han valido de una Proposición No de Ley (PNL), debatida en el Pleno de la Cámara autonómica y que ha encontrado el rechazo de PSOE, Más Madrid y Unidos Podemos-IU.

Desde esta misma petición han pedido a la Unión Europea «que inscriba a los denominados como CDR (Comité para la Defensa de la República) en la lista de organizaciones criminales y terroristas», adjuntando un expediente con los datos relativos a la investigación judicial seguida por la Audiencia Nacional.

Por último, han solicitado que se proceda «de inmediato» a suspender «cualquier pago y en su caso revocar y ordenar el reintegro de todo tipo de subvenciones o ayudas públicas que pudieran estar percibiendo de cualquier organismo público autonómico, los denominados CDR o cualquier otra asociación u organización que tenga relación directa o indirecta con la misma».

En el debate parlamentario, el diputado de Vox José Ignacio Arias ha justificado la presentación de esta iniciativa por «las centenares de imágenes y testimonios que desde hace más de dos años se están produciendo en Cataluña» pero ha hecho especial hincapié en las declaraciones de los CDR detenidos.

«La culminación de todos los actos violentos, tenencia de sustancias para fabricar explosivos, la tenencia de armas de guerra con el objetivo de asaltar el Parlamento catalán para que el señor Torra se pudiera atrinchear después de proclamar la República no ofrecen dudas», ha asegurado Ignacio Arias. A su parecer, quieren imponer «en Cataluña, y no a más tardar, en otras comunidades».

PP PIDE A VOX NO HACER CAMPAÑA EN LA ASAMBLEA

La diputada de Ciudadanos Araceli Gómez ha votado a favor de esta propuesta, enviando aun así una pulla al partido de Abascal sobre la presentación de esta propuesta, argumentando que encima de la mesa está el debate «de su propia ilegalización por atentar contra el ordenamiento jurídico» al ir contra la igualdad y la discriminación así como por llevar iniciativas sin rango de ley a la Asamblea cuando ni siquiera creen en «el Estado autonómico».

Además, ha hecho hincapié en que defienden la libertad de pensamiento y ha recordado que, como premisa, no estarán de acuerdo con algunas cosas pero lo defenderán porque creen en «la libertad de pensamiento».

Asimismo, ha incidido en que creen también en la libertad con responsabilidad y por ello los políticos deben proporcionar el entorno para que todos la desarrollen en las mejores condiciones teniendo como marco la Constitución.

Por su parte, la parlamentaria del PP Yolanda Ibarrola ha condenado los hechos sucedidos en Cataluña y ha criticado la «dejación de funciones» del Gobierno del PSOE pero ha recordado a Vox que la Asamblea no es «un foro para hacer campaña».

A pesar de que comparten la finalidad perseguida por la iniciativa y lo que subyace de ella, a su parecer, está presentada con una redacción «de brocha gorda». Así, y también pese al posicionamiento del grupo a la hora de votar, ha criticado la ajuridicidad de la propuesta, sin entrar en que podría ser «desconocimiento normativo», y que busca «la confrontación en temas que deberían ser consenso básicos».

PODEMOS COMPARA LA MEDIDA CON «FRANCO Y MUSSOLINI»

El diputado de Unidas Podemos-IU Tito Morano ha recordado que «no hay ninguna condena judicial» y ni siquiera «una acusación formal» contra los CDR por lo que ha afeado que estén planteando que el Ejecutivo les declare culpable «sin juicio».

Además, en cuanto a la ilegalización de partidos, el diputado de Podemos ha sostenido que lo planteado se basa en «una normativa legal de Franco y de Mussolini», por lo que solo tiene un nombre: «fascismo«. «Les pido a PP y Ciudadanos que no sigan bailando al sol que toca Vox porque es un son de marchas militares», ha señalado, para a continuación incidir en que quiere él quiere derrotar a sus enemigos políticos pero no «encarcelarlos».

El diputado Más Madrid Pablo Gómez Perpiyà ha sostenido que Vox ha pasado «una línea roja» y ha calificado al iniciativa «esperpento político y legal. «Ilegalizar a los partidos… ¿qué tipo de ley de la selva creen que tenemos por Constitución?», ha preguntado a la bancada.

A su parecer, el verdadero problema es que PP y Ciudadanos «han roto el espíritu» de la Transición al pactar con «las rémoras del Franquismo». En democracia las leyes las aplican los jueces y los tribunales, y no de forma arbitraria», ha subrayado.

«LAS IDEAS NO DELINQUEN», DICE PSOE

Por último, el parlamentario del PSOE José Manuel Uribes ha indicado que se trata de una proposición «improcedente formal y legalmente», no solo por el lugar sino por los valores o los contravalores «que esconde».

«Se lo hemos dicho por activa y por pasiva a los independentistas y ahora hay que decírselo a ustedes: en una democracia de verdad las ideas no delinquen, salvo que expresen odio; delinquen los hechos, no las palabras. Esta es la grandeza de nuestra democracia constitucional», ha concluido.

Vox olvida a los indecisos: invierte menos de 1.000€ en redes sociales

0

Según los datos compartidos públicamente por la plataforma Facebook, el partido de Santiago Abascal ha gastado una cifra inusualmente pequeña (en comparación con el resto de partidos) en publicidad para Facebook e Instagram. Vox ha gastado 709€ en anuncios para estas dos redes sociales durante ocho meses: desde marzo hasta noviembre de este año. Es por tanto el partido que menos presupuesto ha invertido para este fin.

En cuanto a la suma empleada por Vox en anuncios durante la última semana, la cifra desciende a 0€. Estos datos llaman la atención puesto que la formación de Abascal posee el puesto del partido que más atención consigue atraer en redes sociales. Quizá esta facilidad ‘natural’ del partido para suscitar clicks y respuestas en Internet es el motivo por el que han prescindido de invertir dinero en publicidad digital.

Estas cifras de Vox destacan al ser comparadas con las del partido de Iglesias, que es, según los mismos datos de Facebook, el partido que más dinero ha gastado en publicidad de Facebook e Instagram en los últimos ocho meses: 824.537€. Respecto al presupuesto invertido en esta última semana (desde el 28 de octubre), los morados habrían pagado a Facebook 91.624€.

VOX, EL QUE MENOS GASTA DE TODOS

Esta cifra de VOX contrasta con el gasto total que ha destinado la formación de Iglesias en anuncios para estas mismas plataformas: un total de 824.536€ durante el mismo periodo de marzo a noviembre. De esta forma, Podemos se coloca como el partido que más ha gastado en publicidad de la compañía de Zuckerberg, por delante de Ciudadanos, que gastó 350.227€, y más distanciado de PP y PSOE, que destinaron 261.281€ y 177.117€ respectivamente para el mismo periodo.

Respecto a la última semana, Podemos sigue siendo el que más ha gastado: 91.624€, quedando por delante del PSOE ,con 28.876€, y de Ciudadanos, con 25.080€. El PP ha gastado solo 10.029€ durante los últimos siete días.

Las informaciones sobre el dinero empleado por cada partido en publicidad digital se hicieron virales en Twitter a partir del ‘tweet’ de @ikerhuarte, que incluía capturas de pantallas de cada partido:

Los datos pueden verse públicamente desde la ‘Biblioteca de Anuncios de Facebook’.

CIUDADANOS COMPRA EL SPOT MÁS CARO EN YOUTUBE

Al observar los gastos de estos partidos en anuncios de Google, Ciudadanos le roba el puesto a Podemos como la formación que más se ha gastado. El partido de Rivera ha desembolsado 207.000€ en anuncios de Google y YouTube (propiedad de Google), según el digital Vozpopuli.

Ciudadanos ha pagado una de las cifras más altas en toda la Unión Europea por un spot digital en Youtube: entre 30.000 y 60.000€ según Google. Podemos, por su parte, es el segundo en esta lista, habiendo gastado 134.000€ en anuncios de Google. PSOE y PP habrían invertido menos en Google, y Vox, cero euros.

Casado compara a Sánchez con Zapatero por negar una crisis económica

0

El candidato ‘popular’ a la Presidencia del Gobierno, Pablo Casado, ha afirmado este jueves que nuestro país está pasando por una crisis económica «como la copa de un pino», y ha dicho que Pedro Sánchez «la niega para intentar ganar dopado las elecciones» del próximo domingo.

El líder del PP ha hecho estos comentarios durante un acto en Cartagena, en el que también estaban presentes el presidente de la región, Fernando López Miras, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea. Según Casado, la Comisión Europea ha «vuelto a echar otra paletada de arena a las expectativas falsas del Gobierno«, refiriéndose al recorte del 1,9% que hizo la entidad a la previsión de crecimiento del PIB español para 2019, quedando cuatro décimas por debajo de la primera estimación.

EL GOBIERNO INTENTA ENGAÑARNOS MINTIENDO EN SUS INDICADORES MACROECONÓMICOS»

Pablo Casado

Pablo Casado ha indicado que hay que sumar esa rebaja de las previsiones a las que han hecho otros organismos, y ha recordado la subida del paro del mes de octubre de casi 100.000 personas. A su entender, estos datos evidencian que «la crisis ya está aquí» y que España «no va bien».

«Sólo el Gobierno intenta engañarnos mintiendo en sus indicadores macroeconómicos. Al final la mentira tiene las patas muy cortas. Sánchez no mentía y la Comisión Europea le ha quitado la careta», ha manifestado.

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE IMITAR A ZAPATERO

En este sentido, ha afirmado que en España «hay una crisis como la copa de un pino». «Y ya solo la niega Pedro Sánchez y la niega para intentar ganar dopado las elecciones. Así de claro, intenta ocultar la cifras para adulterar los últimos días de campaña electoral», ha aseverado el candidato.

Casado ha indicado que lo que está ocurriendo es «gravísimo» y ha agregado que «ya lo hizo» el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero negando la crisis antes de las elecciones de 2008, provocando después «tres millones de parados», la «congelación» de las pensiones o el recorte del sueldo de los funcionarios.

El líder del PP ha señalado que no se puede repetir esa situación y ha pedido ir a votar a su partido para evitarlo antes de que sea «tarde». Según ha agregado, si no se quiere padecer los «estragos de la crisis», el Partido Popular tiene que llegar a Moncloa en las elecciones de este domingo.

EL PP SE RETRATA COMO LA ÚNICA ALTERNATIVA A SÁNCHEZ

A cuatro días de las elecciones, y con la subida de Vox en las encuestas, Casado ha afirmado que Sánchez es «un experto en dividir o en inflar la división del voto de centro-derecha». En este punto, ha recalcado que solo votando al PP garantiza que Sánchez se va de la Moncloa «el mismo domingo».

Casado se ha dirigido a esos españoles que no quieren que el PSOE siga gobernando para recalcar que «la única forma eficaz» para que deje de «mal gobernar» España es apoyar al PP, «el único partido que le puede ganar las elecciones». A su entender, Sánchez ha demostrado esta semana que «no está a la altura» para ser presidente del Gobierno y el domingo pueden «botarle» para echarle del Ejecutivo.

Iglesias pide el voto de PNV y Bildu para evitar una recentralización

0

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido a los que optaron en las autonómicas por el PNV o por EH Bildu, que se decanten por Unidas Podemos este 10-N. Alega que él y los suyos son la garantía para «desbaratar el proceso de recentralización» del bipartidismo.

El candidato de la formación morada ha indicado que detrás de la propuesta de Sánchez de una «coalición blanda» con el PP a cambio de «mano dura en Cataluña«, lo que hay es una vuelta a la recentralización. Y ha aseverado que puesto que el autogobierno es patrimonio del Estado, no puede verse cuestionado por ese acuerdo de cooperación entre las fuerzas del bipartidismo.

Ha recordado que Podemos ganó dos generales en Cataluña y Euskadi porque muchos que votaron a PNV y EH Bildu decidieron apoyarles. «Y hoy quiero pedirles el voto otra vez, porque sabéis que o estamos en el próximo Gobierno, o no habrá fuerza política que vaya a poder evitar un proceso de recentralización que ponga en cuestión la autonomía vasca y la plurinacionalidad de nuestro país», ha argumentado.

«EL COLETAS Y SU BANDA» DEFIENDEN A LAS FAMILIAS

Iglesias no se ha quedado ahí, ha señalado que las medidas que ellos pueden llegar a implementar en caso de llegar al Gobierno no responden «a etiquetas ideológicas», sino a la defensa de los intereses de la clases trabajadoras. Por este motivo indica que los poderes económicos no les quieren en el Ejecutivo, porque por muchas diferencias que pueda tener el votante con ellos, saben que «el coletas y su banda son los únicos que defiende a su familia».

Por eso, ha hecho un llamamiento a los socialistas que «están alucinando» con el giro a la derecha de Sánchez, y considera que aquellas personas que se decantaron por Podemos en el pasado y que luego le dieron una oportunidad a Sánchez, ahora «volverán a votar a la única fuerza política que, con fallos y errores, sigue diciendo y proponiendo exactamente lo mismo».

Iglesias, muy crítico con la posición de Sánchez en el debate después de que el presidente hablara de ‘traer’ a Puigdemont a Madrid y de nombrar a la ministra Nadia Calviño vicepresidenta económica del próximo Gobierno, ha subrayado que muchos socialistas entraron «en shock» tras escuchar al presidente en funciones porque no dejó de hacer gestos a la derecha.

METIÓ «LA GAMBA»

Para el candidato morado, con afirmaciones como la de que quien controla la Fiscalía es el Gobierno, Sánchez «metió la gamba hasta el fondo«. Cree que por esa razón está ofreciendo entrevistas de última hora «para ver si levanta la cosa» y ha ironizado con la promesa de traer al expresident de la Generalitat señalando que se imagina a Sánchez «encabezando un comando de los GEO en Waterloo».

Así, Iglesias insiste en que el PSOE usa Cataluña como mecanismo político, como «excusa», para gobernar con el PP y poder aplicar en cuanto llegue una nueva crisis las recetas que ya se aplicaron por parte del bipartidismo en 2008, y que supondrán despidos, degradación de los servicios públicos y destrucción de lo que «une a los ciudadanos que hablan lenguas distintas«, que es lo común.

Por este motivo, ha insistido en la importancia de «llegar fuertes» al 10N, para volver a pelear un Gobierno de coalición. Y ha añadido que en caso de que se dé no será porque le apetezca a Pedro Sánchez o a los poderes económicos, sino porque los socialistas no se atrevan a realizar la ‘coalición blanda’ con el PP. «Porque si estamos fuertes, y el PSOE se va con el PP, a lo mejor no vuelven a gobernar en España jamás», ha añadido.

Pedro Sánchez rectifica: la Fiscalía es «autónoma»

0

Apenas a una jornada de que concluya la fugaz campaña electoral, y después de tres días que no han jugado precisamente a favor de Pedro Sánchez, tras el debate televisado y la publicación de los datos del paro, el jefe del Ejecutivo y candidato a la reelección, ha querido zanjar el último vendaval político y mediático desatado tras sus polémicas declaraciones sobre la Fiscalía. Sánchez ha rectificado sus palabras sobre la dependencia de la Fiscalía del Gobierno y ha admitido que no fue «preciso». Aunque el nombramiento del fiscal general del Estado sí depende del Gobierno, ha afirmado que el organismo es «autónomo».

«Hay que ser humilde», ha señalado Sánchez en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, en la que ha reconocido que le ha contrariado la polémica que él mismo ha generado y que ha atribuido a estar «muchas horas frente a un micrófono» cuando ha sido un presidente que «ha respetado tanto la autonomía fiscal como la independencia del poder judicial».

Así se ha pronunciado después de su insinuación de que la Fiscalía actúa bajo las órdenes del Gobierno para traer de vuelta a España al expresident catalán fugado Carles Puigdemont, durante una entrevista en RNE.

Tras las críticas que sus declaraciones suscitaron de manera inmediata entre las asociaciones de fiscales, el presidente escribió en su cuenta de Twitter que «la Fiscalía cuenta con el respaldo del Gobierno en la defensa de la Ley y del interés general», una manera de decir que es el Ministerio Fiscal quien lleva la iniciativa, y no al revés.

En realidad, esta polémica nace del debate en televisión entre los cinco candidatos a la Presidencia del lunes pasado, en el que Sánchez anunció como si de un compromiso electoral se tratase que traería de vuelta a España a Puigdemont.

Preguntado este miércoles cómo pensaba cumplir esa promesa, Sánchez inquirió al entrevistador: «¿La Fiscalía de quién depende?». Cuando el periodista le contestó que del Gobierno, Sánchez replicó: «Pues ya está».

RÉDITO INDEPENDENTISTA

Puigdemont no quiso desaprovechar la ocasión y, como principal afectado por la declaraciones de Sánchez, escribió en su perfil oficial de Twitter que el presidente del Gobierno en funciones acaba de confirmar que “no existe la separación de poderes”.

Un argumento que los independentistas llevan tiempo esgrimiendo para alimentar la legitimidad de su causa secesionista y, en especial, para criticar la sentencia del Tribunal Supremo que condenó por sedición a los líderes del denominado ‘procés’ y, en el caso de los líderes fugados de la Justicia, para evitar su entrega a España.

El abogado del expresidente fugado, Gonzalo Boye, se sumó a las críticas al socialista y señaló “Sánchez hace suyo lo de ‘la Fiscalía te lo afina’”, frase que dijo en 2016 el entonces ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, en una conversación privada con el jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña.

EXPRESIONES QUE SE USAN EN DEBATES

Sánchez ha justificado que el lunes prometiese traer de vuelta a España a Puigdemont porque son «expresiones que se utilizan en debates» y ha aclarado que lo que quiso decir fue que en un Estado de Derecho como es España «no hay nadie por encima de la ley» y, por tanto, la sentencia del Supremo que condena a los dirigentes del ‘procés’ tiene que cumplirse también para los líderes fugados, como es el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno «se compromete a ayudar a la Fiscalía» para lograr el objetivo de que los fugados vuelvan a España para que rindan cuentas con la justicia.

Preguntado por la manera en la que el abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, celebró las palabras de Sánchez por considerar que pueden beneficiar a su cliente, Sánchez ha pretendido minimizar su posible impacto indicando que la reacción de Boye forma parte de sus «estrategias de defensa».

Y ha reivindicado que el Gobierno está ayudando al poder judicial para que, en su relación con la justicia belga, se proceda a la extradición del expresident.

Rivera carga contra Sánchez por sus palabras sobre la Fiscalía

0

Tras las desafortunadas palabras del presidente en funciones, Pedro Sánchez, el candidato a la presidencia del Gobierno, Albert Rivera, no ha tardado en cargar contra él. El líder de Ciudadanos ha acusado al candidato socialista de «poner en jaque» la confianza en la Fiscalía, y así, la entrega del expresidente Puigdemont huido en Bélgica.

«Con el desafío separatista, un patinazo como el de Sánchez nos sale muy caro» porque Puigdemont «lo va aprovechar, va a hacer victimismo por sus palabras, va a desprestigiar el trabajo de fiscales y jueces«, ha declarado. Ha añadido que con sus declaraciones «desafortunadas e irresponsables» sobre el Ministerio Público, pone en peligro la extradición del expresidente.

Así se ha referido a lo que dijo el jefe del Ejecutivo en una entrevista en RNE, donde, para argumentar que el Gobierno está intentando traer de vuelta a España a Puigdemont, señaló que la Fiscalía depende del Gobierno. Esto puede implicar, según el líder de Cs, que el regreso del expresidente catalán se retrase o incluso no se produzca.

Sánchez pretende ser «la Fiscalía, el Tribunal Constitucional, el Supremo, el CIS y TVE»

Rivera ha afirmado que el líder del PSOE ha intentado «manosear y apuntarse el trabajo de los fiscales» y de «tantos funcionarios que se están jugando el tipo por defender la democracia en Cataluña». A su juicio, ha puesto «en jaque el trabajo de todo un Estado» durante dos años, con algunos de esos funcionarios «amenazados y señalados», por «un chascarrillo» en una entrevista.

«Usted no es el Rey Sol, no es el Estado«, le ha dicho a Sánchez, al que ha reprochado que pretenda ser «la Fiscalía, el Tribunal Constitucional, el Supremo, el CIS y TVE». «Lo quiere ser todo. Nadie ha degradado la independencia de las instituciones en tan poco tiempo«, ha añadido.

Según Rivera, Sánchez «mete el hocico en todo lo que no debe hacer» y no hace «lo único que debe hacer», que es, en su opinión, activar el artículo 155 de la Constitución y requerir al presidente de la Generalitat, Quim Torra, que cumpla la ley. «No lo hace porque es su socio«, ha agregado.

UNA FISCALÍA INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO

Rivera ha indicado que volverá a llevar al Congreso su proposición de ley para dar a la Fiscalía «independencia absoluta» respecto al Gobierno. «Yo sí confío en los fiscales y en su autonomía», ha subrayado, apostando también por reformar el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial para despolitizar este órgano.

Por otro lado, ha reiterado la necesidad de modificar el funcionamiento de la orden europea de detención y entrega (euroorden). La entrega o no de una persona requerida por la Justicia de un Estado miembro de la Unión Europea «no puede depender de cómo analiza cada país los delitos» por los que se reclama su entrega.

También ha aludido al caso de la exconsejera de la Generalitat Clara Ponsatí cuya entrega ha sido rechazada por el Gobierno británico al negarse a admitir la euroorden dictada por la Justicia Española. Es «paradójico» que Reino Unido, un país que quiere salir de la UE, «nos diga cómo tenemos que interpretar la euroorden«, ha dicho.

Rivera ha dicho que no solo le preocupa que el mecanismo de la euroorden «no esté claro», sino también que algunos países «ninguneen» a España y por eso rechacen entregar a personas procesadas por los tribunales. España tiene que hacerse valer en Europa«, ha defendido.

Ofensiva internacional de Sánchez contra el separatismo: «es un desafío a Europa»

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha descrito el independentismo catalán como un «desafío a Europa y a los europeos» y lo ha hecho en un artículo para los medios de comunicación extranjeros, en la línea del Ejecutivo de compensar el relato de los independentistas, tan afines a la denominada «internacionalización» de las reinvindicaciones separatistas. A lo largo del texto, Sánchez defiende la calidad democrática de España y denuncia la unilateralidad, las «mentiras», y «la normalización de la violencia» de algunos líderes independentistas.

Sánchez comienza explicando que el proyecto secesionista catalán se ha construido «contra el marco constitucional y silenciando a la mayoría de catalanes contrarios a la independencia», por lo que es incompatible con los valores europeos.

«Es también un desafío a Europa y a los europeos. Preservar esos valores en Cataluña hoy es proteger la Europa abierta y democrática que defendemos«, ha asegurado Sánchez. La Europa que admiramos se ha forjado frente a los nacionalismos excluyentes y los extremismos que superponen identidades al principio de igualdad de todos los ciudadanos», añade el presidente en su artículo.

Continúa defendiendo la Constitución «plenamente democrática» de 1978, apoyada por el 90,5% en Cataluña, y los avances sociales y democráticos logrados por el sistema español en las últimas décadas, lo que le ha situado entre las primeras del mundo.

Al tiempo, Sánchez recuerda la escalada independentista de 2017 y explica que en Cataluña se «incumplieron todos los requerimientos y resoluciones del Tribunal Constitucional», los independentistas «aprobaron leyes de desconexión del Estado español declaradas inconstitucionales, convocaron ilegalmente un referéndum sin ninguna garantía democrática y proclamaron una supuesta república catalana».

«Ningún Estado contempla la vía unilateral de la secesión de uno de sus territorios en su ordenamiento constitucional. Y ningún demócrata puede entender que los líderes del separatismo emprendieran ese camino y menos aún contando con un apoyo inferior al 48% de los votos emitidos en las elecciones autonómicas», ha añadido el presidente, quien avisa de que en este tiempo se «exacerbaron los sentimientos, se hicieron circular noticias falsas y se alentó un espíritu de confrontación con el resto de España».

DENUNCIA LA NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Asimismo, hace pedagogía sobre la sentencia del Tribunal Supremo y sobre cómo se ha producido el juicio a los dirigentes del procés. Nuestro sistema judicial permite que las decisiones de los tribunales puedan ser revisadas ante instancias nacionales e internacionales», señala. «Por ello, no se puede cuestionar el funcionamiento de un Poder Judicial independiente en España, cuyo ordenamiento jurídico descansa en el principio de separación de poderes», ha asegurado.

Por último, Sánchez denuncia las respuestas violentas a la sentencia, asegurando que ha sido normalizada por algunos dirigentes independentistas. «Han manifestado públicamente que la violencia puede ser necesaria para que su causa adquiera una mayor visibilidad. Se trata, en definitiva, de la normalización de la violencia como recurso político«, señala, en referencia a las declaraciones de la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie.

«Si algo hemos aprendido con dolorosas lecciones en la historia de Europa es que ninguna pretensión política jamás puede legitimar el uso de violencia«, afea.

TIENDE LA MANO AL DIÁLOGO

No obstante, ante la deriva en Cataluña, Sánchez recalca que hay espacio para el diálogo si el independentismo abandona la unilateralidad y regresa al marco constitucional.

«Existen ámbitos de diálogo a explorar si los líderes separatistas abandonan definitivamente la vía unilateral. Podemos hablar y escucharnos, sin amenazas y sin descalificaciones. Sé que hay heridas abiertas, que hay dolor, que hay frustración», argumenta el presidente.

«A pesar de ello, hay una oportunidad para la esperanza y para el diálogo, reconociendo lo que hemos hecho juntos y pensando en todo lo que juntos podemos hacer para mejorar el bienestar de todos los ciudadanos», ha subrayado Sánchez en su publicación.

Eso sí, Sánchez recalca que «para eso», «el separatismo catalán debe volver a la Constitución y respetar la ley». En este sentido, concluye que su gobierno tiene objetivos que trascienden una visión nacionalista, por ello «necesita a Cataluña y a la sociedad catalana en este empeño.

La JEC no amplía el voto por correo para policías desplazados a Cataluña

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha rechazado ampliar el plazo de solicitud del voto por correo para los policías que se encuentran desplazados en Cataluña. El organismo ha alegado que responder a esta demanda «exigiría una modificación del procedimiento», lo que excede sus capacidades.

En la resolución, el organismo electoral asegura que ha examinado «con todo detenimiento» las solicitudes de las organizaciones sindicales de la Policía que solicitaban la adopción de medidas para garantizar el sufragio en las elecciones generales del próximo 10 de noviembre.

Además, la JEC ha tenido en cuenta los informes de la Dirección General de Política Interior de la Oficina del Censo Electoral y de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, de los que se desprende que «resultaría absolutamente imprescindible modificar el procedimiento del voto por correspondencia establecido en la LOREG».

Esto se debe, según ha apuntado, a que la prórroga del plazo para solicitar el voto por correo, dada la cercanía con el día de la votación, haría completamente inviable que el voto pudiese llegar en plazo para poder ser escrutado.

400 POLICÍAS SIN POSIBILIDAD DE VOTAR

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha denunciado que el traslado repentino de agentes de policía a Cataluña con el objetivo de proteger el proceso electoral de las generales del 10-N ha significado que hasta 400 policías pierdan la oportunidad de votar en estas elecciones, dado que no han tenido tampoco tiempo de solicitar el voto por correo.

Según esta asociación, hubo una falta de comunicación desde los altos mandos de la Policía Nacional y el Gobierno, que no avisaron a los funcionarios hasta “los últimos días”. Así lo indica el diario El Independiente, que afirma que hasta 400 antidisturbios y UPR de entre los 1.500 efectivos que se decidió enviar a Cataluña han sido afectados. Tal y como defiende el sindicato: “Este despliegue era desconocido para sus integrantes con la suficiente antelación puesto que obedece a un sistema de relevos de diferentes Unidades que sólo es controlado y diseñado por los máximos responsables de Policía Nacional”.

PARA JUPOL, SE TRATA DE UN «ATAQUE DIRECTO»

Por su parte, Jupol, el sindicato surgido de la plataforma Jusapol y el más representativo en el Consejo de la Policía Nacional, ha mostrado su profundo malestar por la decisión, que «supone dejar sin posibilidad de ejercer el derecho a voto de cientos de policías».

En este sentido, el sindicato califica la decisión de «ataque directo» al derecho de los agentes, que «viene reflejado en el artículo 23 de la Constitución Española», en el que se recoge el derecho a participar en las elecciones.

Además, desde Jupol han recordado que esta situación fue denunciada el pasado lunes, cuando el secretario general del sindicato solicitó a la JEC «la aplicación urgente de medidas legales idóneas» para llevar a cabo la votación.

Reino Unido retira que la euroorden de Ponsatí sea «desproporcionada»

0

Las autoridades británicas han confirmado que el trámite de la euroorden sobre la ex consejera de Educación catalana Clara Ponsatí sigue su curso y han pedido disculpas a las autoridades españolas por un error «de comunicación» sobre la tramitación de la misma, retirando así el calificativo de «desproporcionada» y sustituyéndolo por otros como «imprecisa» e «incompleta», en relación al documento de orden de detención y entrega.

El supuesto malentendido llegó cuando en un primer momento, las autoridades británicas contestaron a la euroorden contra Ponsatí, fugada a Escocia por un delito de sedición, alegando que la petición era «desproporcionada» con arreglo a su legislación. Horas más tarde, desde Reino Unido se matizaba que se había rechazado la tramitación de la citada orden de detención europea dictada por el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena por ser «imprecisa» e «incompleta», pero se retiraba el calificativo de «desproporcionada» tal y como se catalogó al principio.

En concreto, desde la Unidad Oficina SIRENE (cooperación policial europea) se remitía otro documento con carácter urgente a las autoridades españolas en el que aclara la orden anterior. «Nuestra respuesta afirmaba incorrectamente que la orden era desproporcionada -no es desproporcionada, solo que actualmente carece de información esencial-«, se lee en el documento difundido por Moncloa.

LA EUROORDEN «INCOMPLETA»

Desde Moncloa han explicado que la calificación de «desproporcionada» con la que las autoridades británicas se han referido a la euroorden se debe a un «error» de comunicación a la hora de trasladar la información a las autoridades españolas, que ya ha sido comunicado a la Embajada española. «Pedimos disculpas por esta falta de comunicación«, han dicho por su parte desde Reino Unido.

Las autoridades policiales británicas, que reciben la ejecución de la orden de detención y entrega a través del sistema de cooperación Sirene, llevan a cabo un control formal de admisión a través de la National Crime Agency antes de ordenar el arresto y remitir la solicitud de entrega a las autoridades judiciales británicas.

En esta nueva comunicación, la Unidad Oficina Sirene ha indicado a las autoridades españolas que la solicitud presentada sobre Ponsatí no proporciona actualmente suficientes detalles sobre la naturaleza del delito y achaca cuestiones como el momento y lugar en el que se cometió. Asimismo, en la misma debe figurar una clara conexión entre el delito y la persona nombrada.

Por ello, reclaman a las autoridades españolas que proporcionen con «carácter de urgencia» la información solicitada. Una vez hecho, indican, la solicitud deberá ser certificada por la National Crime Agency.

En este caso concreto, según fuentes de Moncloa, SIRENE ha transmitido a las autoridades policiales españolas que es necesario aportar información complementaria en relación con la euroorden emitida para cursar la detención y entrega de Ponsati pero, al hacerlo, «han aludido a una calificación como de petición «desproporcionada», expresión que en ningún momento había empleado la National Crime Agency.

En este sentido, han apuntado que la solicitud cursada sigue pendiente de ser admitida y que se están realizando las gestiones pertinentes para concretar y facilitar la información que sea precisa «por medio de los procedimientos de cooperación judicial y policial previstos».

Además, el Gobierno español ha recordado que la solicitud de ejecución de una euroorden es un proceso de carácter eminentemente judicial.

Llarena, que instruye la causa por el denominado procés emitió este martes una nueva orden europea de detención y entrega contra Ponsatí, fugada a Escocia, por un delito de sedición tras descartar el de malversación a la luz de la sentencia dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, según la cual, la cesión de espacios para la celebración del referéndum ilegal que se le imputa a ella no entraría en ese tipo delictivo.

El PP se abstendrá tras el 10N si el PSOE promete por escrito «no traspasar líneas rojas»

El candidato del Partido Popular (PP) a la presidencia del Gobierno, Pablo Casado, está valorando muy seriamente alcanzar algún tipo de acuerdo con el presidente en funciones, Pedro Sánchez, para que el candidato del PSOE se mantenga en el Palacio de la Moncloa tras el 10–N, si el bloque conservador no suma suficientes escaños para alcanzar la mayoría absoluta. 

Fuentes del entorno de Casado aseguran a MONCLOA.COM que la condición indispensable para facilitar la investidura será que el PSOE se comprometa por escrito a «no traspasar determinadas líneas rojas» que permitan al líder popular justificar ante su electorado un eventual acuerdo con Sánchez. «Esperamos que en algún momento los socialistas nos pidan que nos abstengamos si son ellos los que logran a lista más votada y será entonces cuando planteemos nuestras exigencias», señalan.

Cada día son mayores las presiones internas en el seno de la formación popular para que se produzca este escenario y muchas de estas voces provienen del equipo económico que capitanea la ex ministra Elvira Rodríguez, especialmente de aquellos que temen un deterioro rápido de la economía en 2020 y, sobre todo, en el arranque de 2021.

“Aunque antes de las elecciones nadie se va a pronunciar públicamente, lo cierto es que si la suma de PP, Ciudadanos y VOX no es suficiente para que Casado sea investido presidente, lo que tiene más sentido de Estado es facilitar al PSOE el Gobierno, bien mediante la abstención o con un acuerdo más amplio, aunque esta segunda posibilidad es más complicada y llevaría aparejada una agenda global de reformas. Hay que acabar con el desbloqueo porque España se juega mucho en los próximos años, especialmente en materia económica”, señalan las fuentes consultadas.

La razón principal de que los populares se planteen este giro de 180 grados en su postura respecto al PSOE –aunque sea sotto voce– es evitar que suceda lo mismo que en 2008, cuando José Luís Rodríguez Zapatero ganó las elecciones y puso en marcha un programa de gasto público que situó a las cuentas públicas españolas al borde de la bancarrota. De hecho, en 2010 el PSOE se vio obligado por la Comisión Europea a aplicar una serie de ajustes justo en el peor momento de la crisis, dando la puntilla a una economía española que ya estaba al borde del desastre.

Los defensores de este pacto post-electoral han visto un halo de esperanza en la intervención de Pedro Sánchez durante el debate televisivo del pasado lunes, porque aunque descartó cualquier tipo de acuerdo con el PP el presidente realizó algunos guiños estudiados y que no fueron fruto de la improvisación. 

Uno de ellos fue la defensa de Amancio Ortega frente a los ataques de Pablo Iglesias, que ha hecho de la figura del empresario una especie de muñeco de paja con el que golpear todo lo que representa al gran capital. El presidente del Gobierno en funciones alabó la labor filantrópica del fundador de Inditex respondiendo al candidato de Podemos: “discrepo rotundamente con usted”.

Y precisamente es Iglesias quien está más convencido de que un pacto entre PP y PSOE es muy factible, convirtiendo este posible acuerdo en una de sus armas electorales para robar el voto de izquierda a la formación socialista.

Para el candidato de Podemos, la supuesta coalición «traerá recortes, degradación de los servicios públicos y mano dura en Cataluña», según ha indicado en una reciente entrevista a Canal Sur. Para Iglesias, el factor clave es, paradójicamente, Vox, “porque si está fuerte Casado lo tendrá más difícil” para alcanzar un pacto de Estado que, en las elecciones futuras, pueda pasarle factura entre los votantes más conservadores.

LA PREOCUPACIÓN DEL PP POR LA PINZA PSOE-VOX

En cuanto al papel de Ciudadanos, el propio Iglesias ha dicho públicamente que los de Albert Rivera se sumarían al acuerdo con PSOE y PP si este finalmente se produjera, algo que el propio Rivera ha confirmado este miércoles «para que no haya una mayoría con Podemos y con separatistas» y para que las leyes en el Parlamento pasen por el «filtro» de una «oposición de Estado». 

De esta forma se eliminaría la inestabilidad que producirían los dos partidos políticos de ideología más extremista (Podemos y Vox) y, a priori, sería más fácil sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, que son la pieza clave para afrontar la desaceleración económica con alguna garantía de éxito.

Para introducir un elemento más de incertidumbre, las fuentes consultadas admiten que existe preocupación en el PP por los contactos extraoficiales que están manteniendo miembros de los equipos de Pedro Sánchez y Santiago Abascal para batir a un enemigo común: la propia formación popular. Casado sabe que sus posibilidades se reducen si Vox consigue atraer a los tradicionales votantes del PP anteriores a la era Rajoy y, si la fuga es importante, acabará beneficiando indirectamente al PSOE. 

HazteOir, el brazo de Abascal para hacerle escrache a Casado

HazteOir vuelve a la carga. La asociación ultracatólica ha lanzado una contracampaña electoral que pone en el centro de la diana al Partido Popular. Bajo el lema, PP=Promesas Perdidas, integrantes de la agrupación han salido a la calle para desmovilizar al votante más conservador de la formación apelando a temas como el aborto, políticas LGTBI o Memoria Histórica. Unos asuntos en los que consideran que el PP ha fallado y, por ello, alzan a Vox como la principal alternativa de voto.

El último movimiento de los ultracatólicos ha sido abordar al líder popular, a Pablo Casado, y a varios de sus principales dirigentes a las puertas de uno de sus actos en Madrid. Voluntarios de la asociación han distribuido folletos en los que critican varias “promesas” del PP, porque consideran que no se han cumplido. 

Panfletos, protagonismo en las redes y, cómo no, también han puesto en marcha camionetas con mensajes críticos a Casado que han circulado por el centro de la capital. Una técnica de difusión que no es nueva para HazteOir, -ellos fueron los que pusieron en circulación un polémico autobús en contra del colectivo transexual- aunque en esta ocasión han cambiado el mítico color naranja que caracterizaba a sus vehículos, por el azul popular

Con este trabajo de propaganda contra el PP, la asociación, liderada por Ignacio Arsuaga, le está tendiendo directamente un mano a Vox. Los ultracatólicos están buscando el rechazo de los votantes hacia los populares, a los que tildan de “izquierda”, criticando algunas de sus «promesas incumplidas”. Paralelamente, no ocultan su conformidad con el partido de Santiago Abascal. Incluso respaldan varios de sus más cuestionados posicionamientos. 

LAS «PROMESAS» DEL PP

La Ley del aborto es el principal reproche que la asociación le hace al Partido Popular. En uno de sus folletos, recuerdan que Casado prometió derogarla, para volver a la de 1985 con el fin de asegurar un incremento de la natalidad. Sin embargo, contraponen esta declaración de intenciones con una cita de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, en la que manifestaba que era “partidaria de que cada mujer decida qué quiere hacer”.

El panfleto de HazteOir también critica lo que califican como “adoctrinamiento LGTBI en las escuelas”. En el apartado de promesas, citan algunos titulares y declaraciones de dirigentes del PP en los que hablan de su compromiso con la libertad de los padres a elegir el tipo de educación de sus hijos. Mientras que en el lado contrario, recuerdan, entre otras afirmaciones, unas palabras de Díaz Ayuso en las que sostenía orgullosa que “Madrid ha avanzado mucho en los derechos LGTBI”.

Los ultracatólicos también tienen quejas sobre la Ley de Violencia de Género. La asociación enfrenta la promesa de lanzar un Ley de Violencia Intrafamiliar, como defiende Vox, con las palabras de algunos líderes del PP que han mostrado su preocupación por esta lacra. Por ejemplo, añaden una cita de Alberto Núñez Feijóo, presidente de Galicia, quien aseguró que la violencia machista “existe y no se puede obviar”. 

Otra de las críticas se centran en la Ley de Memoria Histórica, donde sostienen que el PP se puso de perfil en lo referente a la exhumación, a pesar de que iba “en contra de los deseos de la familia y el Prior del Valle de los Caídos”. Por último, también han arremetido contra lo que han llamado “Leyes mordaza LGTBI”. Sobre esta cuestión, critican que, por ejemplo, la Comunidad de Madrid haya multado con “20.001 euros a un coach que ofrecía “terapias para curar a homosexuales””. 

Para la asociación, la actitud de los populares es todo lo contrario a lo que ellos defienden. HazteOir está totalmente en contra del aborto, quieren acabar con la Ley de Memoria Histórica, abogan por derogar los derechos del colectivo LGTBI y, entre otras cuestiones, insisten en la “defensa de lo español”. Unos ideales que coinciden con el posicionamiento de Vox. 

VÍNCULO DE HAZTEOIR CON VOX

HazteOir nunca ha tenido complejos en mostrar su apoyo al partido de extrema derecha. Y en esta campaña en contra del PP, los de Abascal también han tenido su papel protagonista. La asociación ha alabado que Vox esté en contra del aborto o la eutanasia, que priorice a la familia, que quiera derogar la Ley de Violencia de Género y las normas LGTBI, o que esté en contra de la Ley de Memoria Histórica. Algo que afirman no hace el PP.

Esta iniciativa viene a reforzar la estrecha relación que Vox tiene con la asociación ultracatólica. A varios miembros de peso de la formación, como su presidente, Santiago Abascal, el secretario general, Javier Ortega Smith, o Rocío Monasterio, líder en Madrid, se le han relacionado con la agrupación. Monasterio, por ejemplo, ha participado en varias manifestaciones en contra del aborto junto a HazteOir. 

En lo relacionado a Abascal y Ortega Smith ambos fueron galardonados con el premio HazteOir. Y en el caso del presidente de Vox, según publica eldiario.es, sería socio de la asociación desde hace años. También hay otros integrantes que han tenido contacto con la agrupación de Arsuaga, como Gádor Joya, número 12 de Vox en Madrid, quien formó parte de la directiva del ente o Lourdes Méndez, cabeza de lista por Murcia, que coordina la Plataforma por las Libertades, a la que pertenece HazteOir.

 

Publicidad
Publicidad