Euskal Herria Bildu tiene un objetivo en las próximas elecciones generales: igualar los cinco escaños que logró Herri Batasuna en 1986. La coalición abertzale logró cuatro representantes en 28-A y el próximo domingo podría lograr entre tres y cinco.
Los dos escaños más apretados en el norte se repartirán en Navarra y Álava. En la Comunidad Foral el PSN logró su segundo escaño por tan solo 408 votos de ventaja sobre EH Bildu, que perdió su escaño.
El partido de Otegi, sin embargo, podría ganar en Navarra lo que previsiblemente perderá en Álava: Marimar Blanco intentará superar a EH Bildu, que aventajó a Javier Maroto por 383 votos gracias a la dispersión del voto del centro-derecha estatal.
En Navarra EH Bildu presenta de nuevo a Bel Pozueta, madre de uno de los condenados por el caso Alsasua. Los abertzales intentarán aprovechar el enorme apoyo social que tienen en la Comunidad Foral los condenados, tal y como se evidenció en la multitudinaria concentración de hace unos días en Pamplona.
BEL POZUETA SUEÑA CON EL CONGRESO
Bel Pozueta asegura que aunque las encuestas les otorgan buenos resultados, el CIS dice que ella sacará escaño, ellos «no nos confiamos, nosotras seguimos trabajando para que el 10 de noviembre ningún voto navarro feminista, euskaltzale, solidario, soberanista y de izquierdas se quede en casa».
Sabemos que lo podemos conseguir y para ello queda una semana para seguir hablando con la gente, y con vuestro apoyo vamos a lograr que esos votos nos lleven a Madrid y esa navarra solidaria, feminista, soberanista y de izquierdas vuelva a ser escuchada en el Congreso«, añadió.
Pozueta dice que la ciudadanía está «ante una gran oportunidad de transformar esa indignación en votos. Estas elecciones son una oportunidad para responder a las injusticias que provienen del Estado».
«Entendamos estas elecciones como una herramienta para responder a las injusticias. El voto a EH Bildu es un voto de justicia ante las injusticias, de libertad ante penas de cárcel que nunca debían producirse, de democracia ante la involución, de dignidad ante el recorte de derechos sociales y económicos», explica.
REPETIR LA HEROICIDAD DEL 28-A
Iñaki Ruiz de Pinedo es consciente de que no tendrá fácil repetir la heroicidad que logró el 28-A: lograr un escaño para Euskal Herria Bildu por la provincia vasca con menos peso de la izquierda abertzale, Álava.
Otegi durante una entrevista. Foto: TV3.
El candidato asegura que se ve «capaz de trabajar codo con codo con los soberanistas catalanes y gallegos (…) Tenemos un grupo de gente muy preparado y sobre todo fiable, hemos demostrado que EH Bildu hace lo que dice y eso nuestra gente en la calle lo sabe».
Es por ello, asegura, que necesitan «una voz potente, en el Congreso y el Senado se tiene que escuchar con claridad qué es lo que quiere la gente de Euskal Herria. Y cuantos más soberanistas de izquierda tengamos en Madrid mejor se van a poder defender esos intereses», ha añadido.
VIAJE A MADRID
Ruiz de Pinedo sostiene que «el Estado está sumido en una grave crisis estructural y su respuesta está siendo las injusticias y las tropelías, y su respuesta en el futuro está siendo amenazar con mayor involución».
Para evitarlo quiere «estar en Madrid con una representación mayor de la que teníamos anteriormente y vamos a trabajar con la misma honestidad y defendiendo la justicia social y nuestros derechos nacionales, sociales y económicos».
CATALUÑA EN LA AGENDA DE EH BILDU
EH Bildu ha agudizado sus guiños sobre el conflicto catalán y Arnaldo Otegi está empeñado en irrumpir en la agenda de Barcelona gracias a la Declaración de Llotja de Mar, que contó con el apoyo del PDeCAT, las CUP o ERC.
Existe una paradoja en las relaciones entre EH Bildu y las fuerzas catalanas: su homólogo en Cataluña, ERC, ha apostado por un discurso socialdemócrata y posibilista en el asunto territorial que ha levantado ampollas en la izquierda abertzale, que reivindica la huida de un político conservador como Carles Puigdemont y cuenta con lógicas simpatías hacia las CUP.
EH BILDU SALE DE EUSKADI Y NAVARRA
EH Bildu disfruta de un importante peso político social en Euskadi y Navarra, pero Arnaldo Otegi es consciente de que mientras el PNV no apueste por la ruptura se tendrá que conformar con un nuevo Estatuto vasco.
Los abertzales tejieron pacto en las europeas con otras fuerzas como ERC (Cataluña), Puyalón de Cuchas (Aragón), BNG (Galicia), Andecha Astur (Principado de Asturias) y Ahora Canarias (Canarias).
Y en la Declaración de Llotja también consiguieron otros apoyos como Mès de Baleares y a la filial de ERC en la Comunidad Valenciana. En definitiva, que a Otegi solo le faltan referentes en Cantabria, La Rioja, las dos Castillas, la Comunidad de Madrid, Extremadura y la Región de Murcia.
La Guardia Civil de Huelva ha procedido a la detención de un hombre como presunto autor de cuatro delitos de hurto y tres robos con fuerza. Además, investiga a otro por su supuesta implicación en el robo de efectos y dinero en metálico en establecimientos de Lepe, Moguer, Islantilla y La Antilla, por un valor total aproximado de 20.000 euros.
En el marco de la denominada «Operación Motylek», los agentes de la Benemérita han podido arrestar al principal responsable de varios robos y hurtos que han tenido lugar en los últimos meses en la provincia andaluza.
Las investigaciones dieron comienzo el pasado 13 de octubre después de que la Guardia Civil recibiese una denuncia por un delito de hurto que tuvo lugar en un centro comercial de Islantilla. En el mismo, un individuo sustrajo 6.500 euros en efectivo mientras su cómplice, el otro investigado, se encargaba de distraer a la dependienta.
Tras las correspondientes pesquisas, los agentes de la Benemérita pudieron identificar a los dos hombres implicados en el hurto. También pudieron obtener información acerca del vehículo en el que huyeron del lugar tras la comisión del mismo.
ROBOS EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE HUELVA
La Guardia Civil pudo constatar que estos mismos individuos eran los que, en días posteriores, perpetraron un robo en un establecimiento hostelero de La Antilla. En este sustrajeron una impresora y dos tablets tras romper una cristalera.
También fueron autores de un hurto de dinero en efectivo en una clínica veterinaria de Lepe y del hurto de un teléfono móvil en un bazar de La Antilla. En estos dos hurtos utilizaron el mismo modus operandi, encargándose de distraer a los trabajadores de los establecimientos.
Además, se pudo confirmar su implicación en otro delito de robo en Lepe, así como otro robo con fuerza en Moguer.
Una vez conocida toda esta información, fruto de las pesquisas realizadas por los investigadores, la Guardia Civil inició un operativo de localización de estas personas. En el mismo han participado varias Unidades Operativas de la Guardia Civil de Lepe y Moguer.
El cómplice de los hechos fue investigado el pasado 28 de octubre en Lepe, mientras que el presunto autor material de los robos fue detenido el 31 de octubre en Sevilla. El detenido fue puesto a disposición judicial.
Los dos varones implicados perpetraron varios robos con fuerza en establecimientos de la provincia de Huelva.
LA DISTRACCIÓN, UNA TÉCNICA HABITUAL
La técnica de la distracción empleada como modus operandi principal por el autor de los robos en Huelva es muy habitual. De hecho, es una de las más frecuentes a la hora de perpetrar hurtos en comercios.
En este caso en particular, el detenido se encargaba de utilizar a una segunda persona, un cómplice, que se ocupaba de distraer a la dependienta del local en el que quería sustraer el dinero en metálico u otro tipo de efectos.
Se aprovechaba de ese momento en el que la empleada se distraía para cometer el robo, sin levantar sospecha y, en algunos casos, consiguiendo un buen botín. De hecho, en su último hurto en un centro comercial de Islantilla pudo sustraer la nada despreciable cifra de 6.500 euros.
LOS TIPOS DE HURTO MÁS HABITUALES
La «Guía del Comercio Seguro«, un documento que anualmente elabora el Ministerio del Interior sobre las medidas de seguridad en los comercios, establece los tipos de hurto más habituales.
De acuerdo a este manual, la «técnica del chicle» es una de las más frecuentes. Esta se utiliza principalmente en joyerías, en las que el ladrón entra en el establecimiento para pedir al joyero que le muestre diferentes joyas. El ladrón aprovecha un momento de distracción para sustraer una pieza y pegarla en el chicle. Posteriormente, un cómplice entra en la joyería y recoge la pieza.
Por otro lado, también se emplea asiduamente el conocido como «método del capote». En este caso, el delincuente se inventa una excusa como un problema de salud para que el trabajador salga del mostrador. En ese momento, levanta una bolsa o similar de grandes dimensiones para obstruir su visión. Este instante es aprovechado por un segundo delincuente para acceder al mostrador, donde sustrae objetos y/o dinero.
También se recurre a la técnica del «pañuelo«, con la cual, el delincuente simula estar resfriado, aprovechando un momento de distracción para, con ayuda de un pañuelo, proceder a la sustracción de objetos.
En el capítulo de hurtos más frecuentes, dicha guía hace referencia al uso de bolsas con el interior recubierto de papel de aluminio. Esto hace que se pueda evitar el funcionamiento de los chips de seguridad, de forma que los objetos sustraídos pueden pasar desapercibidos al pasar por arcos de seguridad en los establecimientos.
DISTRACCIÓN DEL TRABAJADOR
Por su parte, la distracción del trabajador, que era una de las técnicas empleadas por el detenido en Huelva por la Guardia Civil, es una de las más usuales. Para ello, los delincuentes trabajan en un grupo de dos o más miembros. Mientras que unos se encargan de engañar y entretener al dependiente, otros se encargan de cometer el hurto.
LOS TIPOS DE ROBO MÁS FRECUENTES
Al igual que con los hurtos, la mencionada «Guía del Comercio Seguro», también hace referencia a los robos más habituales. No obstante, en primer lugar conviene recordar la diferencia entre hurto y robo.
Mientras que un hurto consiste en la apropiación de cosas ajenas sin permiso de su propietario, no se emplea fuerza, violencia ni intimidación. En un robo, por su parte, se emplea la fuerza para acceder al lugar o bien para intimidar o ejercer violencia sobre las personas.
En este sentido, entre los robos más habituales se encuentra la rotura de cristales, el escalamiento, la fractura de armarios, muebles y objetos cerrados, o el forzamiento de cerraduras. También se acostumbra al uso de llaves falsas y la inutilización de sistemas de alarmas para acceder a los establecimientos en los que cometer el robo. Algunos de ellos eran utilizados por el detenido en Huelva.
Entre todos los métodos de robo indicados, cabe destacar dos por encima del resto, el butrón y las visitas falsas de técnicos.
El primero de ellos, el conocido «método del butrón«. Este es cada vez más empleado en los robos con violencia. Consiste en la apertura de un orificio a través de un local anexo al que se pretende robar. De esta forma se consigue acceder al mismo. Lo habitual es que tenga lugar en negocios que no cuentan con sistemas de alarma o estos son básicos.
En segundo lugar se encuentra la visita de falsos técnicos de revisión. Estos alegan que acuden a un establecimiento por una revisión rutinaria o avería. En realidad, lo que hacen es analizar e incluso inutilizar los sistemas de seguridad. De esta manera, preparan el terreno para un posterior robo. Este tipo de robo también se da con frecuencia en el caso de viviendas particulares.
El compromiso del candidato de Más País, Íñigo Errejón, con el sector de los videojuegos va más allá de las meras palabras. El líder de la flamante nueva formación progresista quiere ceder terreno público para que entidades privadas inviertan para construir un gran estadio para que se realicen competiciones de gamers. Según Errejón, el sector de los videojuegos es fundamental para el desarrollo económico del país. Tiene millones de seguidores en España y es necesario que la administración pública acompañe todo ese potencial negocio. Empezando por construir un estadio.
Para Errejón, el desarrollo económico se debe fiar a dos pilares. En primer lugar, invertir en la transición ecológica. Es decir, crear empresas con la ayuda de la inversión pública que construyan generadores eólicos, paneles solares… que coloquen a España en una posición pionera en el mundo respecto a la generación de energía limpia. Y en segundo lugar, a lo que considera economía digital.
Es en este segundo punto donde Errejón considera que es crucial el mundo del videojuego. Para introducirlo, el candidato ha recordado este martes en un desayuno informativo la historia de una pequeña startup que lanzaron unos jóvenes del barrio madrileño de Villaverde. Ellos desarrollaron un videojuego, y con la ayuda del Ayuntamiento de Manuela Carmena, los emprendedores pudieron contactar con todas las partes necesarias para llevar a cabo su idea. Ahora, esta pequeña startup es una empresa más sólida que crece por días. «No hace falta gastarse dinero para ayudar a las empresas a emprender», ha asegurado el candidato de Más País.
Englobado en este marco, Errejón considera que el mundo de los videojuegos ha estado infravalorado por las administraciones públicas. Muchos jóvenes han pasado bajo el radar incluso de sus colegios y han llegado muy lejos dentro del mundo gamer; hasta el punto de generar una gran cantidad de dinero con competiciones online. Es por esto por lo que el líder de la formación progresista quiere erigir un estadio en el que se reúnan personalidades de todo el mundo para retransmitir competiciones de videojuegos.
La intención de Errejón, al igual que la del PSOE, es fomentar la colaboración público privada. Es decir, ceder terreno público para que inversores privados lleven a cabo su idea y levanten un estadio que sirva para colocar a España en el centro de un universo que genera millones, así como gran cantidad de trabajo.
«No faltan inversores», ha asegurado el líder de la formación progresista en referencia al estadio de videojuegos. Este sector cuenta con más de dos millones de seguidores solo en España. Y la intención del candidato es que el país se convierta en un referente mundial, al igual que lo es Estados Unidos. Todo esto lo engloba en sus dos pilares de crecimiento (transición ecológica y economía digital). Sus dos apuestas personales que serán importantes a la hora de negociar con el PSOE y con Unidas Podemos un posible Gobierno, siempre que den los números.
Respecto a ese punto, el candidato ha dejado claro que la llegada de Más País tiene como objetivo desbloquear la situación. También pretende animar a todos los votantes progresistas desencantados a votar a una nueva formación. Aún así, el líder ha dejado claro que su apoyo no será gratis. Tendrán que llegar a un pacto programático que garantice que se llevarán a cabo medidas de protección social y de desarrollo económico. Como puede ser el estadio de gamers.
Al mismo tiempo, Errejón también ha apostado por la creación de empresas estatales que se dediquen a ayudar a todos aquellos que quieran desarrollar una startup. No con inversión directa, sino con ayuda y orientación. Es decir, lo mismo que hizo el Ayuntamiento de Madrid de Manuela Carmena con los jóvenes de Villaverde. La intención del candidato es que estas empresas estatales pongan a las startups españolas en contacto con posibles inversores, distribuidores y todo lo necesario para desarrollar su idea. Algo que no cuesta dinero (o no demasiado) y que puede generar mucho empleo, según las palabras del líder de la formación.
Pero estas medidas solo podrá llevarlas a cabo si se levanta el bloqueo, algo a lo que ha dedicado gran parte del discurso. Para Errejón, no hay ganadores en el debate electoral del pasado lunes. Porque no se esclareció si Unidas Podemos y el PSOE tienen intención de ceder en sus posiciones repletas de «líneas rojas». Según las palabras del candidato, el único posible ganador del debate fue el líder de Vox, Santiago Abascal, por una sencilla razón: «asoció la delincuencia con la inmigración y nadie le contestó». Algo que para Errejón es de suma importancia, ya que los tres partidos de derechas acompañan a la formación de Abascal en un proceso de radicalización.
La Policía Nacional ha detenido en Madrid a los seis integrantes de una organización criminal itinerante de butroneros. Estos contaban con un alto grado de especialización a la hora de perpetrar robos con fuerza, además de tener amplios conocimientos en el manejo de herramientas con las que llevaban a cabo la comisión de los mismos.
Experimentados en el uso de sopletes de oxicorte, lanzas térmicas e inhibidores de frecuencia, la banda contaba además con conocimientos en la desactivación de alarmas. Entre los seis detenidos acumulaban un total de 82 antecedentes. La gran mayoría de estos se correspondían con delitos contra el patrimonio.
TRASTERO EN HORTALEZA (MADRID) CON HERRAMIENTAS PARA COMETER ROBOS CON FUERZA
La investigación se inició en el pasado mes de mayo, cuando la Policía Nacional pudo localizar en el distrito de Hortaleza (Madrid) un trastero que era empleado para guardar herramientas e instrumentos útiles para la comisión de robos con fuerza especializados.
Una vez recibida esta información, los investigadores pudieron identificar a los arrendatarios del trastero. Estos eran conocidos por la Policía Nacional por ser delincuentes con un amplio historial delictivo relacionado con robos con fuerza. Esto propició que se intensificasen las vigilancias sobre el trastero y también sobre los propios investigados.
Así pues, fruto de las investigaciones y las vigilancias, los agentes de la Policía Nacional pudieron comprobar la participación del grupo investigado en un robo con fuerza que tuvo lugar en un centro de ortopedia de Valencia.
Este tuvo lugar en la madrugada del 25 al 26 de junio del presente año, un robo con fuerza en el que los butroneros accedieron a una caja fuerte con un soplete de oxicorte. Lograron sustraer un total de 2.500 euros en efectivo.
DETENIDO CUANDO IBA A ACCEDER AL TRASTERO
Los investigadores pudieron identificar a los autores de este hecho delictivo y también los vehículos que utilizaron para la comisión del mismo. Esto hizo que sus gestiones se centrasen en la localización de sus domicilios, para así poder proceder a su detención.
Una vez pasada la época estival, en la que los investigadores pasaron largas temporadas fuera de Madrid, su habitual lugar de residencia, la Policía Nacional estableció diferentes dispositivos enfocados a lograr su localización y detención. Así, a mediados del pasado mes de octubre, efectivos policiales pudieron detener al principal investigado cuando se disponía a entrar en el mencionado trastero.
La actuación policial se saldó con la detención de otras dos personas más. En días posteriores, también se detuvo a otros tres miembros del grupo de butroneros.
Entre las herramientas aprehendidas se encuentran dos equipos completos de soplete de oxicorte, un equipo de lanza térmica, numerosas ganzúas e instrumentos de cerrajería.
GRAN CANTIDAD DE HERRAMIENTAS Y ÚTILES PARA LA COMISIÓN DE ROBOS CON FUERZA
En el registro del trastero de Hortaleza (Madrid), los agentes de la Policía Nacional pudieron hallar una gran cantidad de herramientas para la comisión de robos con fuerza. Entre los útiles intervenidos se encuentran, entre otros, dos equipos completos de soplete de oxicorte y un equipo completo de lanza térmica. También se aprehendieron numerosas ganzúas e instrumental diverso de cerrajería.
Entre los efectos que fueron intervenidos por los agentes también se pudo hallar un uniforme de una conocida empresa de telecomunicaciones. Este era utilizado por los butroneros para realizar visitas previas a establecimientos comerciales y oficinas.
De esta manera, conseguían recabar información acerca de los sistemas de seguridad, alarmas, cámaras o la ubicación de las cajas fuertes. Asimismo, también se ha incautado una gran cantidad de documentación. Está pendiente de analizarse y puede derivar en la imputación de nuevos hechos delictivos para los detenidos.
El grupo de butroneros que ha sido desarticulado se caracteriza por la gran experiencia y profesionalidad de sus miembros a la hora de cometer robos con fuerza. Estos tienen amplios conocimientos en el manejo de herramientas como sopletes de oxicortes e inhibidores de frecuencia. Además, disponían de conocimiento técnico para la desactivación de alarmas.
EL MÉTODO DEL BUTRÓN, UNO DE LOS MÁS UTILIZADOS
El método del butrón es uno de los más utilizados por parte de los ladrones. Hace unos días se detuvo en Barcelona a un grupo de butroneros que había robado más de 2 millones de euros en joyas. Ahora se ha hecho lo propio con otra banda criminal en Madrid, aunque en este caso logrando sustraer efectos con un menor valor económico.
El butrón consiste en la apertura de un orificio en una pared, techo o suelo. A través del mismo consiguen acceder a un negocio anexo en el que se desea cometer el robo.
Este también se puede realizar en la propia caja fuerte que tenga el negocio para así poder proceder a desbalijarla, siendo uno de los métodos más efectivos para ello. No obstante, se deben tener amplios conocimientos en el uso de herramientas de oxicorte y lanza térmica.
Este método de robo es más complicado de llevar a cabo que otras técnicas empleadas por otros cacos. Sin embargo, es una forma muy inteligente para poder eludir los sistemas de seguridad e inhabilitarlos. Esto se debe a que los ladrones pueden acceder al establecimiento en cuestión desde cualquier lugar.
Para poder perpetrar el robo, los butroneros acostumbran a acceder desde locales que estén anexos al lugar que pretenden robar. Así pueden preparar el robo y ejecutarlo con mayor tranquilidad. Disponen así de tiempo suficiente para poder sustraer los efectos sin ser detectados por los sistemas de seguridad y huir sin levantar sospechas.
LA PLANIFICACIÓN ES CLAVE
La planificación del robo es clave. Por este motivo, los butroneros detenidos en Madrid hacían uso de un uniforme que fue incautado y que correspondía al de un trabajador de una conocida empresa de telecomunicaciones.
Los integrantes del grupo criminal hacían uso del mismo para llevar a cabo sus análisis de los lugares en los que iban a cometer sus robos. Para ello, en los días previos a la comisión del mismo acudían tanto al propio negocio como a los adyacentes para recabar toda la información posible al respecto.
De esta manera, son conscientes de los diferentes sistemas de seguridad existentes. También pueden detectar las entradas y salidas disponibles y el mejor lugar para poder realizar el butrón que les permita acceder al establecimiento.
Una vez tienen toda la información necesaria y han estudiado por completo la zona, llevan a cabo los robos. En muchas ocasiones, estos tienen lugar en establecimientos que carecen de alarmas de seguridad o estas son muy básicas. Esto les facilita el trabajo y la comisión de sus robos.
El secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, no ceja en su empeño de juzgar a los responsables de la represión durante el franquismo y la Transición. Iglesias ha recordado durante esta breve campaña electoral su intención de extraditar a Argentina al exministro de Relaciones Sindicales y de Interior Rodolfo Martín Villa y de, al menos, quitar las medallas al policía franquista Antonio González Pacheco, conocido como Billy El Niño.
Martín Villa está perseguido por la justicia argentina por ser responsable presuntamente de la muerte de cinco obreros en los sucesos ocurridos en Vitoria el 3 de marzo de 1976 (además de otras acciones de represión cometidas durante la Transición). Sobre Billy El Niño recaen 36 querellas por tortura.
La jueza argentina María Servini aún persigue desde el otro lado del Océano Atlántico al exministro español. Martín Villa es considerado por muchos responsable de haber cometido crímenes contra la humanidad; como la matanza de Vitoria del 76, lo ocurrido en los Sanfermines del 78 (en el que hubo más de 150 heridos y un estudiante muerto) o el asesinato de García Caparrós en Málaga en 1976. Por esta razón, Servini quiere sentarle en el banquillo de los acusados para que responda por estos crímenes cometidos durante la Transición. Algo que el dirigente de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, pretende facilitar si llega al Gobierno.
Al igual que a Martín Villa (de 84 años), el líder de la formación morada también tiene en el punto de mira al expolicía Billy el Niño, sobre el que recaen 36 querellas por torturas. Son tantos los testimonios que aseguran que González Pacheco les torturó durante el franquismo, que Iglesias también le tiene como objetivo. Ya en las anteriores negociaciones con el PSOE, las que llevaron a Pedro Sánchez a ganar la moción de censura, el líder socialista se comprometió a retirarle unas medallas policiales que le permiten a Billy el Niño cobrar un suplemento en su pensión. Pero según recordó Iglesias el pasado domingo en el programa de La Sexta Salvados, el presidente no cumplió su palabra.
Así pues, Iglesias ha deslizado que tanto la extradición del exministro como la retirada de medallas del expolicía denunciado por torturas serán un elemento clave en las negociaciones si el PSOE quiere contar con sus votos.
Hay gente como Martín Villa que siguen campando a sus anchas por este país y esto tiene que cambiar», ha comentado el pasado domingo la candidata de Unidas Podemos al Congreso por Navarra, Ione Belarra. Unas declaraciones a las que se ha sumado el líder de la formación, cuando destacó que su intención es extraditar a Argentina al antiguo político español.
El exministro de Relaciones Sindicales y de Interior estaba citado para declarar el pasado 9 de septiembre ante la Justicia argentina. Y el propio Martín Villa reconoció en una entrevista del diario El País que acudiría. «Voy a ir a declarar porque llevo cuatro años y medio pidiendo al Juzgado que me permita responder a las acusaciones contra mí», comentó el expolítico. Sin embargo, Servini ha decidido retrasar la fecha al 11 de diciembre debido al periodo electoral que atraviesa Argentina.
La iniciativa que busca sentar en el banquillo a Martín Villa está impulsada por cerca de 40 asociaciones defensoras de los derechos humanos y algunos colectivos sociales. Estos grupos señalan al exministro español como uno de los responsables de la violencia sistemática orquestada durante la Transición, que llevó a la policía, por ejemplo, a herir a más de 150 personas en Pamplona por extender una pancarta en favor de la amnistía total. Estos incidentes se saldaron con un estudiante muerto por un disparo en la cabeza.
Respecto a Billy el Niño, las reclamaciones de Unidas Podemos son igual de públicas. La formación morada ha peleado por retirarle las medallas que cuelgan del uniforme del expolicía. Incluso formó parte de las negociaciones con el PSOE, un partido que, según ha señalado Iglesias, aún no ha cumplido su promesa de retirarle las medallas a González Pacheco.
Ahora, desde Unidas Podemos esperan que el PSOE, después de haber exhumado al dictador Franco, tome medidas contra estas dos personas tras el 10-N. Pero temen que Sánchez lleve adelante un pacto de investidura con el PP y deje a un lado tanto la extradición de Martín Villa como la revisión del status de Billy el Niño. Un tema que las formaciones de derechas no consideran urgente ya que prefieren no remover el pasado.
En un momento en el que el “brexit” todo lo enturbia, la figura de Ignacio Echeverría, conocido como ‘el héroe del monopatín’, ha sacado a relucir la mejor versión del vínculo entre España y el Reino Unido.
El embajador británico en Madrid, Hugh Elliot, acudió este martes a la presentación del libro “Así era mi hijo Ignacio. El héroe del monopatín” (JdeJ Editores, Actitud de Comunicación en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo) que ha escrito Joaquín Echeverría, padre del joven español asesinado, junto con otras siete personas, en el atentado yihadista de Londres el 3 de junio de 2017.
INFINIDAD DE GALARDONES POR SU VALENTÍA
Elliot destacó el “aprecio” que el Reino Unido siente por la figura del Echeverría, al que su país ha galardonado en diversas ocasiones después de que perdiera la vida tratando de socorrer con ayuda de su monopatín a una viandante que estaba siendo atacada por los terroristas en el Puente de Londres hace ya más de dos años.
Echeverría fue condecorado a título póstumo pocos meses después de la tragedia con la llamada Distinción de los Tres Servicios que otorgan de forma conjunta los tres cuerpos de policía de Londres.
Por primera vez en la historia de este galardón tanto la Policía Metropolitana (MET), como la Policía Británica de Transporte y la Policía de la Ciudad de Londres acordaron por unanimidad premiar a Ignacio, un hecho “sin precedentes” que destacó Joaquín Echeverría en la presentación del libro que tuvo lugar en la madrileña plaza de Callao.
APOYO A LAS AUTORIDADES BRITÁNICAS
Lejos de mostrar acritud por la tardanza de las autoridades británicas para confirmar la identidad de Echeverría como víctima del atentado hasta días después de su desaparición, Joaquín apoyó en todo momento su actuación.
El autor reconoció su desconocimiento acerca de cómo funcionan los procedimientos policiales y judiciales en el Reino Unido pero, en todo caso, expresó su confianza en su modo de actuar porque, apuntó, “la investigación era lo más importante”.
“Cuando me estaban entrevistando, mientras Ignacio continuaba desaparecido, lo dije, lo importante era la investigación y no había que hacer nada que pudiera desvirtuarla”, manifestó. Además, agregó que, a su juicio, en orden de prioridades se encontraba “atender a los heridos, perseguir a los malos y, por último, atender a la familia”.
De este modo Echeverría deja constancia de su respeto por las actuaciones del país que por aquel entonces dirigía Theresa May, cuyas autoridades, empezado por el exembajador británico en España, Simon Manley, pasando por el exministro Tony Blair y hasta el ministro del interior del Reino Unido, Sajid Javid, han brindado en todo momento su total apoyo a la familia.
En concreto, sobre este último Echeverría puso en valor este martes el gesto que tuvo el año pasado cuando en una visita a la capital española de apenas 12 horas empleó “cuatro o cinco” horas en acompañar a la familia a una ofrenda floral.
Asimismo, ha recordado que la reina de Inglaterra, Isabel II, concedió a su hijo la Medalla de Jorge en octubre de 2018 en una ceremonia que tuvo lugar en el Palacio de Buckingham.
Esa medalla es una condecoración civil creada en 1940 durante la II Guerra Mundial por el rey Jorge VI para reconocer a los civiles que han realizado actos de gran valentía.
Además de en el Reino Unido, el ‘héroe del monopatín’ ha recibido en estos dos años y cinco meses transcurridos desde el atentado terrorista infinidad de homenajes y premios en España, entre los que destacan el de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil que le concedió el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.
RECORDATORIO FIDEDIGNO
Joaquín Echeverría explicó durante la presentación que su intención con el libro no es otra que recordar de una forma fidedigna quién fue Ignacio Echeverría, una persona reconvertida en héroe nacional por la enorme valentía que demostró al enfrentarse con los asesinos.
Sin embargo, su padre quiere “desmitificarle” y que la gente conozca de verdad quién fue su hijo. “Me obsesiona el contar como era Ignacio y huir del estereotipo que puede convertirse en un mito”, adujo.
«Era un hombre bueno que actuaba de acuerdo a sus convicciones. Tuvo muchas contrariedades y caídas y de ellas sacó fortaleza”, señaló.
Joaquín hace durante el relato una reconstrucción de los hechos que acontecieron desde que tuvo conocimiento de la desaparición de Ignacio el domingo 4 de junio hasta que pudieron enterrarle en el cementerio de Navalcarbón (Las Rozas) el domingo 11 de junio.
Posteriormente hace un recorrido por la infinidad de “reconocimientos al valor” que recibió y describe quién fue de verdad Ignacio Echeverría, el ‘héroe del monopatín’.
“Merece la pena defender nuestra libertad y plantar cara a los que abusan de nuestra dignidad. En casa, en el colegio, en el trabajo. Y si hace falta en el Puente de Londres”, concluye el libro Ana Echeverría, hermana de Ignacio, en un mensaje de esperanza y de apoyo a una gesta que suscitó el apoyo unánime de España y el Reino Unido.
Cayetano Martínez de Irujo, Duque de Arjona y Conde de Salvatierra, el quinto hijo de la Duquesa de Alba, ha podido presentar por fin su libro autobiográfico: “De Cayetano a Cayetana”. El autor ha pasado por distintos estados de ánimo en dicha presentación, desde la risa, hasta el llanto, cruzando por la melancolía y la soledad.
Rememorar momentos de una vida en la que los “claroscuros” predominaban no ha sido fácil para el aristócrata. No obstante, en esos momentos en los que tenía que coger aire para no romper en llanto, ha tenido a sus hijos enfrente escuchándole con atención y mostrándole su apoyo.
A sus 56 años, Cayetano Martínez de Irujo ha tenido que soportar que el resto del mundo critique, comente o incluso cuestione su vida duramente. Nadie más que él sabía la realidad y el porqué de cada uno de sus actos, los mismos que confesó a su madre, la Duquesa de Alba, antes de que esta falleciese, pudiéndose quedar en paz con ella y con él mismo. Además, el académico y periodista Luis María Anson se encargó minuciosamente de supervisar el libro, realizar el prólogo y hacer de lector cero antes de la publicación del libro, con lo que la Duquesa de Alba, si siguiese viva, hubiese estado más que conforme con las letras de su hijo, publicadas por la Editorial La Esfera.
El libro salió a la venta el cuatro de agosto y consta de 308 páginas más 64 ilustraciones en la que se ponen al descubierto las desventuras de la familia De Alba desde sus inicios. El escritor decidió ser él quién contase su historia, cansado de que el mundo siguiese especulando con ella. Son más de trescientas páginas en las que se encuentra al verdadero ser humano que se esconde tras el título nobiliario. Una persona con un pasado oscuro que ha tenido que esperar cincuenta años para poder poner punto y final a su historia y comenzar una nueva página en blanco.
DE CAYETANO A CAYETANA, DIRECTO AL CORAZÓN
El mismo autor ha confesado que: “Este libro lo he escrito por la necesidad de compartir mi
verdadero ser con la humanidad y no tener que seguir probando mi inocencia, puesto
que he tenido que sufrir mi
condición de persona de interés público porque un pequeño
sector se ha esforzado en mostrar una imagen que no soy, algo que me ha dolido
mucho».
Cayetano Martínez de Irujo ha repetido en varias
ocasiones en la presentación del libro “De Cayetano a Cayetana” que en
ningún momento la intención de plasmar su vida y exponerse ante el mundo ha
sido echarle la culpa a nadie de sus desavenencias. Era algo que tenía que
hacer y que no ha tenido buenos comienzos.
La primera entrevista sobre el libro que le hicieron no fue del todo de su agrado. Cayetano ha dicho que las preguntas no iban con la mejor de las intenciones, pero reitera que no es culpa de nadie.
FIGURAS PATERNAS DE CAYETANO MARTÍNEZ DE IRUJO
LUIS MARTÍNEZ DE IRUJO
El momento más emotivo de la presentación fue cuando Cayetano Martínez de Irujo comenzó a habla sobre la prematura muerte de su progenitor, debido a la leucemia, Luis Martínez de Irujo, cuando él tan solo contaba con nueve años. Pese al tiempo que hace de la defunción del fundador del imperio De Alba, Cayetano se sigue transportando a sus tiempos de niñez y vuelve a rememorar el instante en el que le dijeron que su padre había muerto. Aún hoy las lágrimas resurgen en sus ojos al evocarlo.
Uno de los
mayores traumas que Cayetano Martínez de Irujo ha confesado llevar durante toda
su vida fue la forma de comunicarle que su padre había perdido la última
batalla.
El libro también tiene un apartado en el que habla del resto de figuras masculinas que marcaron su vida de una u otra forma. El amor por los caballos y la hípica se lo trasladó Florián Cortijo, quien a falta del cabeza de familia, hizo funciones de padre. Cortijo fue el que le enseñó a montar a caballo y todo lo que necesitaba saber sobre el mundo de los equinos. En la dedicatoria del libro tiene un momento para agradecerle que añadiese esa faceta a su vida.
JESÚS AGUIRRE
En un apartado del libro, Cayetano Martínez de Irujo habla sobre Jesús Aguirre y de su entrada en el Palacio de Liria. El segundo marido de la Duquesa cayó como un jarro de agua fría en el seno de la familia De Alba y es el que peor parado sale de todos los que nombra.
A los quince años, la madre de Cayetano Martínez de Irujo le explica que a los seis años de morir su padre había conocido a otra persona y así fue como Jesús Aguirre se instaló en el Palacio haciéndolo más suyo que de ellos, según el autor.
La descripción que Cayetano da sobre Aguirre es la de un hombre “pedante, mordaz y cínico” que no sabía, ni supo nunca, lo que era una familia. Es el segundo de los De Alba en hablar despectivamente de Luis, ya lo hizo su hermana Eugenia en una entrevista a Jesús Calleja.
LOS HERMANOS DE CAYETANO TAMBIÉN TIENEN PRESENCIA EN SU LIBRO
La respuesta del clan De Alba no ha cogido por sorpresa al escritor. En la puesta de largo por el dieciocho cumpleaños de los hijos de Cayetano Martínez de Irujo, Amina y Luis, fueron las ausencias que más se notaron.
En las páginas del libro se sincera con el mundo y consigo mismo al reconocer que la relación es casi inexistente. Sí es algo mejor con su hermana, Eugenia, y su hermano Fernando. No obstante, con el actual duque de Alba, Carlos, con Alfonso y con Jacobo, las diferencias son considerables. Comenzando por la decisión del mayor de todos, Carlos, de transformar la casa de su infancia en museo abierto al público.
Cayetano ha dado su versión del porqué no forma parte de los negocios o las empresas familiares, decisión de su hermano mayor, Carlos Fitz-James Stuart. El resto de los De Alba no han querido pronunciarse ni para bien ni para mal sobre el libro.
UN APARTADO ESPECIAL PARA LAS MUJERES
Con respecto a las mujeres de su vida, Cayetano Martínez de Irujo deja un lugar especial entre las líneas de este libro a su exmujer y madre de sus hijos, Genoveva Casanova, para quien no tiene más que palabras de perdón y arrepentimiento.
Hay otras muchas féminas que forman parte de la narrativa de Cayetano, no obstante, tan solo hay un nombre que omite y que se da por presupuesto sin necesidad de escribirlo, Mar Flores.
Al igual que con Jesús Aguirre, el escritor no ha querido dejar pasar la oportunidad de liberarse del yugo que tenía y ha contado en breves líneas su opinión para con ella: “Era una mujer maquiavélica y fría, de doble personalidad”.
La Infanta Elena también tiene un hueco en el libro. La corta relación que la primogénita del Rey Emérito tuvo con Cayetano está presente en sus líneas.
LAS MAYORES CONFESIONES DEL LIBRO
Cayetano Martínez de Irujo confiesa muchos traumas que ha ido contrayendo desde su infancia y de los que afirma estar libre a día de hoy. Una infancia solitaria y sin amor. Su vida ha estado rodeada de cuidadoras, de las cuales algunas de ellas le pegaban y vejaban.
La relación con sus hermanos mayores no fue la de unos niños unidos, como en otras familias numerosas puede suceder. Cayetano confiesa que nunca tuvo poder de elección sobre su vida ni tan siquiera para escoger su propia indumentaria.
Ha estado con mujeres mayores que él, ha sido rebelde, se ha escapado y ha luchado continuamente por ser libre. En el pasado de Cayetano Martínez de Irujo también estuvieron presentes las drogas.
El escritor abre su corazón y desmiga su vida usando como
medio la tinta y el papel.
José Manuel Villarejose hizo pasar por empleado de Iberdrola para investigar a uno de sus directivos por encargo de la propia compañía. Según las grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com, el excomisario, bajo el alias de Javier Hidalgo (un supuesto trabajador de la energética), trató de esclarecer si dos responsables de la eléctrica habían cobrado comisiones de Cespa, una subcontrata que se encargaba de destruir los documentos confidenciales de Iberdrola a través de una tercera empresa: Ecogesma.
Esos directivos que presuntamente habían percibido gratificaciones eran José María Álvarez y Magdalena Andreu. Para investigarlo, Villarejo utilizó al exresponsable de Medio Ambiente de la empresa del IBEX, Alejandro Pérez Escribano, para grabar a dirigentes de Cespa que reconocieran que habían pagado dichas comisiones. El comisario también investigó y espió a las empresas subcontratadas. Pero finalmente no encontró ninguna irregularidad.
Iberdrola había cancelado en 2008 de forma abrupta un contrato de control de residuos que tenía con Cespa. Este acuerdo consistía en que la subcontrata destruía los documentos, tanto confidenciales como ordinarios, de la eléctrica a través de una tercera empresa llamada Ecogesma. Esta forma tan inesperada de proceder (ya que tan solo quedaban meses para que finalizara el contrato) llamó la atención de la empresa, que recurrió a Villarejo para que investigara qué había ocurrido.
El comisario jubilado se reunió con todas las partes. Desde un abogado de Ecogesma hasta exdirectivos de Iberdrola, ya desvinculados de la compañía, que podían conocer qué había detrás de esta cancelación. Para pasar desapercibido, el excomisario adoptó el nombre de Javier Hidalgo, un supuesto miembro del departamento de calidad de Iberdrola. De entre sus encuentros, uno de ellos fue con el abogado de Ecogesma, la empresa que realmente realizaba el trabajo de destrucción de documentos y a la que Iberdrola aún no había pagado. “Nos debían 120.000. Nos han pagado hace una semana 60.000, quedan otros 60.000, y de estos 60 parece ser que solamente nos van a pagar 20.000”, comentó el abogado de la empresa de gestión de residuos, que también ha trabajado para el Partido Popular.
– Villarejo: “Ustedes se encargaban solamente de la cuestión de destrucción de documentos”
– Arturo (abogado de Ecogesma): “Sí señor”.
– V: “Pero lo que es el transporte de documentación, ¿también?”
– A: “También, también, también. Y luego lo llevábamos a una central que tenemos en Fuenlabrada que ahí se destruían absolutamente todos los documentos. Tanto los confidenciales como los no confidenciales”.
Durante la investigación, el excomisario abordó también a Alejandro Pérez Escribano, exresponsable de Medio Ambiente de la eléctrica. En un principio, Pérez recibió a Villarejo con extrañeza e incluso llegó a enfadarse por las preguntas del policía, pero el comisario jubilado se fue ganando poco a poco su confianza y “le tiró de la lengua”, tal y como afirma el propio exdirectivo, para sacarle información.
Pérez afirma en las grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com que la razón por la que Cespa, y por tanto Ecogesma, habían perdido el contrato era porque no habían pagado las comisiones correspondientes a dos directivos de Iberdrola: Magdalena Andreu y José María Álvarez.
– Alejandro Pérez Escribano: “Hombre, yo conozco lo que ha pasado. Porque Ecogesma me lo ha consultado en su momento. Esta gente lo ha pasado realmente mal a últimos del año 2008. Ha tenido unas presiones tremendas por parte de Cespa. Y a su vez Cespa, chantajeada y coaccionada por Iberdrola, a través de Magdalena Andreu y de José María Álvarez a diferentes niveles… porque esta empresa de Ecogesma había que echarla a la calle. Sin más”.
– Villarejo: “¿Pero por qué cree usted que eso ha podido…?”.
– P: «Pues yo creo, yo creo… por la información que a mí me llega… Aunque la gente de Ecogesma ha sido bastante prudente. Ha sido un tema espúreo, un tema de carácter no confesable. Es decir, se ha pedido lo que no se puede dar y lo que no se debe de dar. ¿Vale? Gratificaciones, en fin”.
– V: “¿Pero gratificaciones para alguien de Iberdrola?”
– P: “Hombre, vamos a ver, esto es blanco y en botella… Si es la Magdalena Andreu y sus adláteres o el otro… Debe de ser para ellos, no va a ser ”.
– Alejandro Pérez Escribano: “En cuanto que Ecogesma no ha querido pagar el canon correspondiente, al no querer pagar el canon correspondiente, Iberdrola le ha ex… Bueno Iberdrola no, perdón, perdón, Iberdrola no; Magdalena Andreu y José María Álvarez… O usted tira a Ecogesma de en medio o usted se va a la mierda. Esto fue en el mes de diciembre del 2008. A mí me llama Ecogesma, me explica la situación… Yo no me puedo creer en aquel momento que fueran capaces de hacerlo. Les aconsejé que no cediesen a las famosas comisiones que le he comentado. Que no. Que eso nunca había sido el camino. Nunca en la vida, ni debería de serlo. Y además, yo les animé a que lo denunciaran. A que se fueran directamente a Iberdrola y hablasen con la dirección de compras o con quien coño fuera, me da igual, y lo pusieran de manifiesto. Pero les dio miedo, primero, porque no tenían pruebas tangibles (eran conversaciones). Y en segundo lugar, porque hombre, Ecogesma pretendía seguir siendo suministrador de Iberdrola o de Cespa. Daba igual”.
Villarejo quería contrastar la información con los propios empresarios de Cespa y de Ecogesma. Así que el excomisario le pidió a Pérez Escribano que se colocara una grabadora que le iba a facilitar él y que se reuniera con los afectados para sonsacarles qué había detrás de las acciones realizadas por Álvarez y Andreu. En un principio, el exresponsable de Medio Ambiente se negó a hacerlo. Pero minutos después accede.
– Villarejo: “Bueno, mire. Le doy otra solución mucho más fácil. Yo… Organice usted una entrevista con ellos y yo le dejo un pequeño apara…”
– Alejandro Pérez Escribano: “Perdone que me, perdone que me ría pero es que, joder. Me parece, me parece, me parece…”
– V: “No hombre no, pero, perdóname, si es únicamente. Si en vez de estar…”
– P: “Me parece un tema…”
– V: «No, pero mire. Yo le dejo un pequeño aparatito y luego oigo la charla que ha tenido… O sea, es que de esa manera yo me quedo con la certeza de que me está usted diciendo la verdad. Está usted solo hablando con la persona que usted quiera de Cespa o lo que sea. Y es un tema que yo le doy a usted mi palabra de honor de que no va a trascender de usted y de mí. Únicamente para consumo interno y que eso no va a trascender”
– Villarejo: “Y como usted comprenderá, su testimonio es un testimonio de terceros. O sea, si es alguien de Cespa el que a mí me dice o al que yo oigo que dice que a este señor (José María Álvarez) se le pagan comisiones, pues entonces será totalmente diferente”.
Una vez Pérez ha pasado por el aro, el exresponsable de Medio Ambiente de Iberdrola ahonda en lo que estaba convencido. Según sus declaraciones, en cuanto Ecogesma no quiso “pagar el canon correspondiente”, se quedó fuera de la ecuación. Pero no solo eso. Además, en los audios, Pérez recuerda el momento en el que un amigo suyo se enteró de cómo se conseguían las concesiones en Iberdrola.
Tal y como explica el exdirectivo de la eléctrica, para que otras empresas obtuvieran concesiones de la compañía del IBEX, había que hacer la oferta más alta y después “repartir”. Así se lo relató, según detalla en los audios Pérez, Francisco Santiago, un constructor que había realizado trabajos para Iberdrola pero que le costaba mucho conseguir concesiones. Según cuenta, Santiago se quejaba de que, a pesar de presentar la oferta más baja, nunca le daban contratos. Esto fue así hasta el día que por fin se enteró de cómo funcionaban las cosas en Iberdrola gracias a algo que le comentó otro directivo de la eléctrica: Álex Goyeneche.
– Alejandro Pérez Escribano: “Y un día, un día. No recuerdo ahora, joder, no recuerdo ahora cuando fue, pues apareció bastante contento en el despacho, porque ya por fin había descubierto cómo debía hacerlo para ganar concursos en Iberdrola. En ese concreto servicio, de servicios generales, con José María Álvarez. Y quien se lo explica es Álex Goyeneche. Álex Goyeneche, que también colaboré con él durante muchos años…”.
– Villarejo: “Él trabaja con nosotros (Iberdrola)”.
– P: Claro, digo yo que sí. Si no se ha prejubilado o cosas parecidas, digo yo que seguirá con ustedes. Era el responsable, el responsable del control y presupuestación de todo el tema de obras con José María Álvarez. Y este es el que le explica a Paco, Francisco, cómo tiene que hacer las cosas. Le contó tranquilamente: es que tú te has equivocado, Paco, te has equivocado. Tu haces la oferta más baja y nunca te podemos adjudicar las obras. Nunca te podemos adjudicar las obras. Tienes que hacer las más altas y repartir. Tienes que hacer las más altas y repartir”.
El exdirectivo de Iberdrola, ya retirado, finalmente se dejó llevar por las peticiones de Villarejo. Pérez se colocó la grabadora y se reunió en una cafetería con David de la Cruz y con José María Rodríguez (ambos de Cespa) para conseguir la confirmación de que Álvarez y Andreu había cobrado esas comisiones. Sin embargo, tras varios intentos, y una hora de grabación, el exresponsable de Medio Ambiente no fue capaz de conseguir una declaración que relatara alto y claro que lo habían hecho.
De la Cruz (director regional de Cespa) y Álvarez se quejaban de que habían perdido el contrato con Iberdrola. E incluso de que aún les quedaba mucho dinero por cobrar (decenas de miles de euros). Pero lo que realmente les molestaba era que por una decisión unilateral de Andreu y Álvarez hubieran perdido una concesión que les había reportado muchos beneficios. A pesar de los intentos de Pérez de obtener la confirmación, los directivos de Cespa no lo llegaron a confirmarlo con rotundidad.
– Alejandro Pérez Escribano: “José María pero si eso es lo que… Eso es lo que… Lo que pasa es que… Como os han Chan… Perdóname la expresión. Os han chantajeado”.
– David de la Cruz: “¿Cómo?”.
– José María Rodríguez: “Chantajeado no, es una decisión de ella”.
– C: “No es chantajeado, han dicho, esta empresa fuera. Punto. Esta empresa, fuera”.
– R: “¿Tú sabes en el lío que nos vamos a meter?”.
– C: “Y la empresa la elegimos nosotros. Danos una serie de nombres, de empresas y la elegimos nosotros”.
Al final, cuando ya deciden salir de la cafetería, David de la Cruz recuerda junto con Pérez cómo Álvarez le “puso a parir” a sus espaldas por temas personales. Tal es el agravio que siente de la Cruz que llega incluso a afirmar que “habrá que buscar la manera de meterle mano”. A esto responde Pérez que cree que es cuestión de “ponerse a pensar un poco” y “darle un recado”.
Tras las grabaciones obtenidas por el exresponsable de Medio Ambiente, Villarejo redactó un informe en el que reflejó que José María Álvarez (o Chema, como le llama el comisario jubilado) no le parecía un «traidor». Este texto llegó a manos del jefe de seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, quien consideró que se la habían «liado a todos» y que no estaba claro que el directivo de la energética hubiera cobrado comisiones.
– Villarejo: «Vamos, que de alguna manera Chema (José María Álvarez) no me parece un traidor, pues ya te lo dije, vamos, la impresión que hemos visto por un lado y por otro, eso nos parece. Ahora, un poco imprudente por las relaciones y por tal, y los vínculos esos están comprobados todos ¿eh?«.
– Villarejo: «¿No estás satisfecho por el trabajo o…?«.
– Antonio Asenjo: «Tengo que darle una última vuelta, pero yo creo que aquí, lo que te decía ayer, que esto es un bluf tonto, absurdo, ridículo, que yo no lo veía claro desde el principio y después de ver con detalle el asunto es que no… me sigue sin encajar por un montón de sitios y lo enfoco hacia un tema clarísimo, pero que yo creo que en ese tema no se ha ahondado. Pero bueno«.
– Villarejo: «¡Pero bueno, no! Pero nosotros hemos ahondado en lo más importante, porque lo otro era un tema colateral. Nosotros hemos ahondado en lo más importante y es el riesgo de fuga de información de gente ajena a la empresa de datos sensibles. Eso ha sido… así entendimos nosotros que era el interés del asunto, y ver el grado de verosimilitud o de riesgo en sí que contemplaba el tema ¿no? Entonces…«.
Pablo Casado ha repetido este martes que sólo él puede desalojar a Pedro Sánchez de la Moncloa. El candidato a la Presidencia del Gobierno ha recalcado que el PP es el partido con mayor experiencia para afrontar la crisis económica y territorial de España. De paso, Casado ha aprovechado para señalar que Vox hace «política de barra de bar» y que sólo busca ser «más duro».
«Para poner orden en Cataluña, hay que haber puesto ya orden en Cataluña. Y el PP disolvió el Gobierno de Puigdemont y paró el ‘plan Ibarretxe’. Por tanto, nuestro partido ya sabe cómo enfrentarse a los separatistas sin que nos tiemblen las piernas, pero sobre todo aplicando en el momento adecuado y con la firmeza necesaria la legalidad en vigor», ha proclamado.
Así se ha pronunciado Casado en un mitin de campaña de la coalición electoral PP-Foro en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo ante un millar de asistentes, entre los que figuraba el fundador de Foro Asturias, Francisco Álvarez Cascos, con el que se ha fundido en un abrazo al término del acto. Como en otras visitas a esta comunidad, ha apelado a la Reconquista para asegurar que, desde el Principado, el PP va a «reconquistar el futuro de España».
«HAY QUE BOTARLES DEL GOBIERNO»
Casado ha afirmado que solo el PP sabe cómo enfrentarse a los separatistas con la firmeza necesaria y la legalidad. «Desde la barrera no vale opinar, hay que salir a torear y poner orden», ha apostillado seguidamente, un día después del debate a cinco organizado por la Academia de Televisión en el que Abascal expuso algunas de sus propuestas más duras como suspender la autonomía de Cataluña o detener inmediatamente al presidente de la Generalitat, Quim Torra.
Tras asegurar que el 10 de noviembre hay una «oportunidad de cambiar ya las cosas» antes de que sea «tarde», ha advertido de que España «no aguanta» una crisis económica más con un Gobierno socialista al frente. «Hay que botarles del Gobierno, con b, para que la crisis no vuelva a causar estragos», ha proclamado.
Íñigo Errejón, líder de Más País y candidato a la Presidencia, ha criticado este martes la foto «vergonzosa» del debate electoral. Errejón ha admitido que no le importa no haber estado ya que fue, según él, «lamentable». El candidato critica en especial que Santiago Abascal haya conseguido hacer un ‘mitin’ en el debate «sin que nadie le dijera nada ni desmontara sus mentiras». De esta manera ha señalado una mala actuación por parte de una izquierda que «estaba a por uvas».
Errejón ha calificado el debate en una entrevista en Onda Cero como «la foto de la soberbia y del mantenimiento del bloqueo», y ha denunciado que mucha gente ha quedado con la impresión de que el país irá a terceras elecciones «si se vota lo mismo». Errejón ha afirmado así que el país «seguirá regalando terceras oportunidades» a Vox.
No obstante, el candidato, que participará esta tarde del martes en un mitin en Bilbao junto a la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha señalado que el debate fue «lamentablemente decisivo» que lo «trastocó» todo. Y ha aseverado que la percepción de la ciudadanía puede ser que los responsables políticos no llegan a acuerdos porque «no tienen esa urgencia».
ERREJÓN ACUSA A CASADO Y RIVERA DE «AMILANARSE» ANTE VOX
El político se ha preguntado si cambiaría algo si se modificara la legislación para que el salario se le retuviera a los diputados hasta que se conformara Gobierno. «Quizá sería más rápido», ha apuntado, para luego afirmar que hay algunos «encantadísimos con seguir en el bucle».
Errejón ha argumentado que este inmovilismo es el que llevó a que se diera la «terrible novedad» de que la extrema derecha fuera «por una autopista diciendo mentiras sin que nadie le rebatiera». Ha citado por ejemplo que Abascal propusiera prohibir partidos democráticos o que relacionase inmigración con violencia contra las mujeres.
Por eso, el líder de Más País ha arremetido contra Casado y Rivera por «amilanarse frente a la extrema derecha», y contra Iglesias y Sánchez por no haber mandado a Vox a la oposición y haberle dado una nueva oportunidad. «La gente que necesita un Gobierno hoy están más huérfanos y solos, el debate fue una especie de Eurovisión, con pedruscos y caniches», ha lamentado.
Santiago Abascal ha pedido este martes a sus simpatizantes no dejarse llevar por los positivos resultados que auguran los sondeos para Vox tras el 10-N. Según el líder del partido, hacerlo sería un «profundo error», y ha insistido en no adormilarse entre «cantos de sirena».
El líder de Vox ha confesado en una entrevista para EsRadio que no tienen expectativas, ya que tenerlas sería un «profundo error», a lo que ha añadido: «Los españoles son soberanos y nos darán el apoyo que nos quieran dar».
El dirigente ha realizado estas declaraciones en contexto del debate electoral celebrado este lunes, primero al que el líder asiste en calidad de candidato a la Presidencia. «Aceptaremos lo que los españoles nos den y con ello construiremos una alternativa patriótica», ha insistido.
Abascal ha recordado así lo sucedido en las elecciones de abril, cuando se generaron unas expectativas en torno a Vox que hicieron ver con cierta decepción los 24 escaños obtenidos en el Congreso, que sin embargo él defiende que fueron «una gesta política».
Por eso Vox pretende evitar cualquier posible sentimiento de decepción tras el resultado, y quiere ahora alejarse de los buenos pronósticos que apuntan todas las encuestas. Sus dirigentes insisten en que aceptarán cualquier resultado que les deparen las urnas. De hecho, Abascal ha asegurado que su objetivo es ganar las elecciones y cualquier cosa que no sea la victoria significará no haberlo logrado.
VOX: «LA CRISIS (ECONÓMICA) QUE ALGUNOS NO QUIEREN AFRONTAR»
Abascal ha reconocido este lunes a las 16.30 horas no conocer los datos del paroque han sido publicados a primera hora de la mañana por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
«He estado descansando y todavía no he podido conocer ese dato», ha reconocido Abascal en una entrevista en EsRadio, recogida por Europa Press, al ser preguntado sobre el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo.
Al ser informado por el periodista de algunos de estos números de parados y afiliados a la Seguridad Social, Abascal ha dicho que se trata de un dato «preocupante» que está apuntando los «brotes negros de la crisis que viene y que algunos no quieren afrontar».
Antena 3 y La Sexta, las cadenas que componen el grupo Atresmedia, se colocaron como líderes de audiencia entre el resto de televisiones privadas durante el debate electoral al cosechar conjuntamente 4,3 millones de espectadores. El programa, que emitieron con RTVE, ha sido el único espacio de debate en el que se enfrentarán los cinco principales candidatos a la presidencia del Gobierno antes del 10-N.
Con una cuota de 26,6% de share, el grupo privado se convierte en el líder de audiencias de la noche del lunes, superando a otros operadores, como Telecinco, que no emitió el espacio. Antena 3 fue la que mejor dato registró con un total de 2.220.000 de espectadores y un 13,6% cuota. Estuvo muy seguida por La Sexta que anotó 2.133.000 de audiencia y un 13% de share.
La otra cadena que retransmitió el debate, TVE, también anotó muy buenos datos de audiencia. Unos 3,4 millones siguieron la cita pre-electoral en La 1 mientras, que 478.000 telespectadores prefirieron el Canal 24 H. En total 3,9 millones frente a los 4,3 millones de Atresmedia. Sin embargo, la cita ha obtenido unos peores resultados si se compara con anteriores ocasiones. Sin ir más lejos, en la emisión de abril los dos debates (el de TVE y Atresmedia) consiguieron 9 y 9,4 millones respectivamente.
Por otro lado, las cifras de este lunes demuestran que los ciudadanos prefirieron los canales generalistas para seguir el esperado enfrentamiento a cinco. Algunas televisiones públicas autonómicas también emitieron el espacio, pero sin tanto éxito. Canal Sur (Andalucía) fue la más vista de ellas, pero tan solo consiguió 165.000 espectadores, seguida por Telemadrid que reunió a 125.000. Otras como Aragón TV, IB3 (Baleares) o TV Canarias rondaron los 20.000 seguidores.
ATRESMEDIA, LÍDER EN LOS DEBATES
Atresmedia ha vuelto a convertirse en el único grupo de televisión privada en retransmitir el debate de los principales líderes políticos, como ya ocurrió en las pasadas elecciones del 28-A. En esa ocasión, Vicente Vallés y Ana Pastor fueron los encargados de conducir el espacio, emitido el 23 de abril en Antena 3 y La Sexta. Un debate que batió récords de audiencia al concentrar delante de la pequeña pantalla a un total de 9,4 millones de espectadores y una cuota del 48,8% entre ambas.
Para este 10-N, tanto Antena 3 como La Sexta querían volver a repetir esta fórmula, pero finalmente se cerró un solo debate con los cinco candidatos a la presidencia. Por ello, la emisión del programa, que fue organizado por la Academia de TV, fue compartida entre la pública y el grupo privado. Esta situación dio lugar a otra de las novedades de la noche: su localización. Ni los estudios de Prado del Rey ni el plató de Atresmedia, el Pabellón de Cristal, en Madrid, fue el lugar elegido para la ocasión.
Vicente Vallés repitió en su papel de moderador para la cadena privada, mientras que la pública eligió a la presentadora de informativos Ana Blanco. Este fue otro de los cambios de la noche, ya que en el pasado debate, que tuvo lugar el 22 de abril, TVE confió en el periodista Xabier Fortes para conducir el espacio.
LA SEXTA LIDERA EL POST-DEBATE
Una vez terminado el debate, en el que se estrenó el presidente de Vox, Santiago Abascal, vino el análisis, y La Sexta fue la más vista. Su programa ARV: Edición especial Debate, conducido por Antonio Ferreras, fue el líder del post-debate con casi 900.000 espectadores y 17% de share. Estuvo, nuevamente, muy seguido por la otra cadena del grupo, Antena 3. El Debate: Continuación anotó 888.000 y un 13% de cuota. TVE, en cambio, perdió fuelle y bajó hasta los 760.000 y un 13% con su espacio 10N, tú decides.
Las tres cadenas emitieron una cobertura especial, donde relataron el minuto a minuto del encuentro, desde la llegada del primer candidato a las 20.30 horas hasta el post-análisis con expertos. Una programación exclusiva que finalizó a altas horas de la madrugada, ya que el debate se convirtió en el más largo de la historia, al acabar a las 00.52 horas. Es decir, casi 3 horas de discurso y enfrentamiento electoral.