miércoles, 9 julio 2025

Villarejo cumple dos años de prisión inmerso en una macrocausa que no para de crecer

El excomisario José Manuel Villarejo cumple hoy dos años en prisión preventiva inmerso en una macrocausa cuya instrucción se encuentra aún lejos de concluir, con un total de 17 piezas separadas abiertas en la Audiencia Nacional, y con ingentes cantidades de material incautado todavía por desencriptar. 

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, acordó la semana pasada prorrogar la privación de libertad del antiguo policía hasta un máximo de dos años más mientras continúa investigando el ‘caso Tándem’, más conocido como ‘caso Villarejo’, que indaga en las denominadas cloacas del Estado.

A lo largo de estos dos años en el penal madrileño de Estremera, Villarejo se ha convertido en un personaje habitual en el candelero mediático, con cada vez más ramas de investigación abiertas en torno a la multitud de actividades presuntamente ilícitas que realizó a cambio de cifras millonarias durante tres décadas como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 

¿CÓMO EMPEZÓ TODO?

En 2017 el abogado Francisco Menéndez revela a la Fiscalía Especial Anticorrupción los trabajos que había realizado el excomisario para unos clientes de Guinea Ecuatorial, que pidieron sacar a la luz los trapos sucios de uno de los hijos del presidente de ese país, Teodoro Obiang.

Esta denuncia da lugar a la pieza separada número 1 de la causa, conocida como ‘King’, y supuso el detonante y el hilo a partir del cual se fue desgranando toda la operación ‘Tándem’.

En noviembre de ese mismo año, la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, encargada de la instrucción por aquel entonces, mandaba a prisión Villarejo junto con el también excomisario Carlos Salamanca y el abogado Carlos Redondo.

Sin embargo, tanto Salamanca como Redondo se encuentran ya en libertad, el primero desde cinco meses después de su ingreso en Estremera y el segundo desde septiembre de 2018, por lo que Villarejo es el único al que se le sigue aplicando la medida cautelar de privación de libertad como principal investigado de la trama.

A raíz de la mentada denuncia se tuvo conocimiento de un entramado criminal centrado en torno a las empresas del Grupo empresarial CENYT (Club Exclusivo de Negocios y Transacciones) propiedad de Villarejo, dirigido a la mediación e intercambio de información de carácter personal.

El acceso a esta información estaba restringido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lo que le permitió a Villarejo, como miembro de estas e investigador privado al mismo tiempo, el tráfico de dicha información con terceros.

A raíz del conocimiento de estos hechos así como del análisis de los efectos informáticos intervenidos en los registros realizados a Villarejo, tal y como apunta el juez García-Castellón a cargo actualmente de la instrucción, se tuvo conocimiento de “otros tantos proyectos o negocios que constituían su actividad habitual”.

MÁS DE TREINTA DELITOS 

A medida que se han ido abriendo nuevas líneas de investigación, un total de 17, se le han atribuido a Villarejo más de treinta delitos como organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias, falsedad documental o revelación de secretos.

En el auto de prórroga de prisión a Villarejo, el juez hizo un resumen del contenido de las seis piezas que no están archivadas ni bajo secreto de sumario que son la ya mentada ‘King’; la 2, conocida como ‘Iron’, que investiga el espionaje a un bufete de abogados; la 3 (‘Land’), sobre el espionaje en el seno de la familia Cereceda, promotores de la lujosa urbanización La Finca de Madrid; la 4 (‘Pit’), en torno a una extradición en Guatemala; la 6 (‘Pintor’), por la extorsión a un exjuez; y la 8 (‘Marbella’) de espionajes a empresarios de la localidad malagueña de Marbella.

De este modo, el juez no hizo mención alguna a la pieza la número 5 (‘Carol’) sobre las revelaciones de Corinna zu Sayn-Wittgenstein y la 11 de revelación de secretos, que fueron archivadas, así como las que están bajo secreto: 7 (‘Kitchen’) -que el juez reactivó el pasado día 28 con el requerimiento a este periódico de las grabaciones que evidencian la relación entre Villarejo y la ex secretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal– 9 (‘BBVA’), 10 (‘Dina’), 12 (‘Planeta’), 13 (‘delitos fiscales’), 14, 15, 16.

Además, García Castellón abrió la semana pasada, con posterioridad a la emisión del auto de prórroga de prisión, una nueva pieza, que suma la número 17, sobre la contratación de Villarejo por parte de Iberdrola.

Una decisión que se produjo después de que MONCLOA.COM publicara los audios y la documentación que revelaban la relación entre la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán y el excomisario.

Los servicios que Iberdrola mandó a Villarejo incluyeron espionajes e infiltraciones para favorecer a los intereses de la empresa del Ibex-35 y su publicación precipitó el despido del jefe de seguridad de la compañía, Antonio Asenjo.

AMENAZAS DESDE PRISIÓN

Mientras el ‘caso Tándem’ continúa creciendo, Villarejo ha ido mandando amenazas desde prisión para forzar su puesta en libertad asegurando que posee muchísimo más material que el que obra en manos de la Audiencia Nacional, que, de momento, solo ha logrado desencriptar en torno a un 40 %.

El excomisario, que se yergue como un cabeza de turco porque, según su versión, se ha limitado a realizar trabajos ordenados por los diferentes Gobiernos que se han ido sucediendo en el poder en España, asegura contar con información que podría hacer temblar los cimientos del Estado.

Además, durante su última declaración en relación con el caso ‘Land’ que tuvo lugar este lunes en la Audiencia Nacional, Villarejo anunció que ha presentado una denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra los fiscales Miguel Serrano e Ignacio Stampa.

Famosos e intelectuales se sitúan sobre la exhumación de Franco

0

La exhumación del general Francisco Franco ha suscitado muchos comentarios, tanto positivos como negativos. En el caso de los famosos, los comentarios también han sido bastante variados acerca de la exhumación del dictador. Vamos a conocer algunas de las valoraciones de famosos sobre la exhumación de Franco.

JUAN ANTONIO BAYONA

Juan Antonio Bayona

El director de cine, Juan Antonio Bayona, ha considerado que el día de la exhumación de Franco ha sido un auténtico día histórico en España, y no precisamente para mal. El directo ha celebrado la salida del dictador el Valle de los Caídos como un gran acontecimiento histórico.

Pero no solo se limitó a alegrarse por la salida del Caudillo, también lo expresó a través de las redes sociales. El director escribió un tuit comparando el momento en el que el dictador entró en El Valle de los Caídos y el momento en el que ha sido exhumado.

Con esto, Bayona ha querido quitar la razón a quienes tomaron la salida del Caudillo como un homenaje.

RISTO MEJIDE Y LA EXHUMACIÓN

Risto Mejide exhumación

Risto Mejide es otro de los famosos que ha decidido dar su opinión sobre la salida de Franco del Valle de los Caídos a través de las redes sociales, que es donde normalmente encontramos las opiniones del publicista.

«A mí no me importa su exhumación. Me importa tu extirpación«, escribió el presentador de televisión. Risto, al igual que otros famosos, se ha mostrado totalmente de acuerdo con la exhumación del general del Valle de los Caídos y aplaude la iniciativa.

ELENA FURIASE

Elena Furiase

La actriz Elena Furiase, nieta de Lola Flores, ha brindado por todos los que tuvieron que huir del país por la Guerra Civil, por los que sufrieron las desapariciones de sus familiares y por el dolor de muchos en los dos bandos, por los hermanos separados y enfrentados por la política.

A su vez, también ha querido aplaudir la medida tomada con los restos de Francisco Franco en el monumento del Valle de los Caídos. Al igual que el resto, está de acuerdo con la salida del dictador del monumento madrileño.

LA REFLEXIÓN DE ANTONIO BANDERAS

Exhumación

El actor Antonio Banderas también ha querido expresar su opinión acerca de la exhumación de Francisco Franco. Y lo hizo en el programa de Antena 3 ‘Espejo Público’. En aquella entrevista, el actor señaló que «tiene la sensación que Franco esta más vivo en la actualidad que en el año 1985». 

Para el actor, en la actualidad se habla más del que fue el dictador de España que cuando murió, algo que, para él, tendría que quedar en el pasado y no seguir en boca de todos hoy en día.

ALBERT BOADELLA Y LA EXHUMACIÓN

Exhumación

Dentro de los comentarios en contra de esta acción está el del dramaturgo Albert Boadella a través de las redes sociales. En su twitter ha señalado que «lo último» que se podía imaginar «es a los socialistas» organizando «un homenaje público e internacional a Francisco Franco».

Asimismo, el actor ha señalado que «Sánchez ha cumplido la última voluntad de Franco con todos los medios que el Estado ha conseguido». ¿Por qué? Pues porque ha señalado que el dictador pensaba que sería enterrado con su familia y no en El Valle de los Caídos.

Albert Boadella, sobre la exhumación: «Sánchez ha cumplido la última voluntad de Franco»

Boadella se ha mostrado convencido de que si se hubiera solucionado en el año 1983 nadie se habría enterado, mientras que cree que ahora se ha producido una «carnicería general», de una forma «desagradable, absurda y casi necrofílica». Uno de los errores de la Transición fue que cuando entró el primer gobierno democrático tendría que haber eliminado este asunto y no habríamos hablado más de este maldito personaje», ha apostillado. 

El «plan antibloqueo» del PSOE pasa por un acuerdo con el PP en base al Pacto de Toledo

Los socialistas han vuelto a lanzar un guiño al Partido Popular. La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha recordado este lunes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene un «plan antibloqueo» para después del 10-N que pasa por no cerrarle las puertas a ninguna formación. Lo más destacable es que Narbona, antes de ser preguntada, ha recordado que pese a que no tienen cerrado ningún pacto con el PP, no descartan llegar a uno. Según la presidenta del PSOE, los socialistas pretenden cerrar un acuerdo en base al Pacto de Toledo para conseguir una mayoría en el Congreso. Y Narbona no ha dudado en tender la mano a los populares para llevarlo a cabo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que la única alternativa que le queda para renovar su cargo es pactar con los de Pablo Casado. El líder socialista da por cerrada la vía Unidas Podemos, ya que la formación morada exigirá de nuevo asientos en el Consejo de Ministros. Y ante el hundimiento de Ciudadanos que prevén las encuestas, Casado es la única posibilidad real para el PSOE. La clave para ese pacto de investidura pasará por Cataluña. Así lo ha afirmado Narbona de forma velada en un desayuno informativo ante la atenta mirada del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

Ya no hay socios preferentes. Los socialistas saben que, para gobernar en solitario, necesitan la abstención «solidaria» de una formación que supere, al menos y según los sondeos, los 60 diputados. Y eso solo deja al PP con opciones. El PSOE no duda en recordar en cada mitin y en privado que ellos ya se abstuvieron ante la investidura de Mariano Rajoy sin hacer exigencias. «Ahora les toca a ellos», ha recordado en más de una ocasión algún dirigente socialista, como fue el caso del ministro de Fomento, José Luis Ábalos.

Pero Narbona, a pocos días de las elecciones, ha querido dar forma a ese acuerdo al que podrían llegar con el PP. Según la presidenta del PSOE, Sánchez tiene un plan antibloqueo que se basará en respetar lo acordado en el Pacto de Toledo. Garantizar las pensiones y otros aspectos de una seguridad social serán las líneas rojas de los socialistas. Pero desde el partido con sede en Ferraz saben que eso no será suficiente para seducir una abstención popular. Razón por la que se guardan un as en la manga: Cataluña.

Pese a que la presidenta del PSOE no ha querido nombrarlo expresamente, sí que ha hecho referencia a establecer un pacto por la convivencia con los demás partidos representados en el arco parlamentario. Para enmarcarlo de forma indirecta, Narbona trufó este concepto con una entrada de discurso y una salida idéntica, en las que exigía al presidente de la Generalitat, Quim Torra, que garantizara la seguridad en las calles de las principales ciudades catalanas en los próximos días, ya que los independentistas han amenazado con más disturbios en la jornada de reflexión y en plenas elecciones generales.

Que el PSOE planea pactar con el PP no es un secreto. Al menos para Unidas Podemos. Pablo Iglesias ha denunciado a lo largo y ancho de la campaña y la precampaña que Pedro Sánchez quiere echarse en manos de la derecha. El PSOE desconfía de la formación morada. Y no quiere ministros de Podemos en el Gobierno porque temen que no mantendrán la lealtad institucional. Algo que Iglesias confirmó el pasado domingo en el programa de La Sexta Salvados cuando dijo que, ante una fuerte discrepancia, saldrían del Ejecutivo.

Por tanto, las opciones de Sánchez se han limitado a dos. O pacta con Unidas Podemos y los nacionalistas, o llega a un acuerdo de investidura con el PP. Y los últimos mensajes de los dirigentes socialistas se han inclinado por esta última posibilidad. Sin embargo, no todos dentro del partido están a favor de echarse en manos de la derecha, ya que consideran que eso les haría perder votantes. Estas voces críticas son las mismas que durante septiembre mostraron su malestar con Pedro Sánchez por preferir elecciones a pactar con Unidas Podemos.

Algunos de los miembros de la formación morada declararon a MONCLOA.COM que representantes socialistas les abordaban en pleno Congreso de los Diputados y les pedían que, por favor, llegara a un acuerdo a toda costa para evitar unas elecciones en las que nada está claro. Ahora, estos críticos socialistas creen que la decisión unilateral de su líder se ha vuelto en su contra, ya que el desafío independentista y los datos económicos pueden hacerle perder representantes.

Desarticulado un grupo albanés de inmigración irregular a Reino Unido

La Guardia Civil ha desarticulado una organización delictiva de origen albanés dedicada a favorecer la inmigración irregular hacia Reino Unido. Para ello desplazaba de forma clandestina a migrantes a través de ferries y buques que partían desde diferentes puertos del litoral mediterráneo y la cornisa cantábrica.

En la operación se ha detenido a 9 personas, de los cuales 8 eran de nacionalidad albanesa y uno de nacionalidad brasileña. Además, se han realizado 11 registros, en los que se han podido intervenir numerosos dispositivos telefónicos e informáticos.

También han sido aprehendidos varios documentos de identidad y pasaportes de diferentes nacionalidades e identidades, así como tarjetas bancarias y tarjetas de remesadoras de dinero.

INMIGRACIÓN CLANDESTINA A REINO UNIDO

La operación dio comienzo a principios del año 2018. Por aquel entonces, los agentes de la Benemérita pudieron detectar que hubo un gran incremento del número de ciudadanos de origen albanés que pretendían embarcar de forma clandestina con destino al Reino Unido.

Para la inmigración al territorio británico hacían uso de plataformas de ferris y busques que, principalmente, partían del Puerto de Santurce (Vizcaya) así como de otros del litoral cantábrico.

Teniendo en cuenta los antecedentes al respecto y valorando que España era el país de tránsito con respecto a su destino final, la primera fase de la investigación pudo concluir que, debido al creciente tránsito de personas de nacionalidad albanesa localizadas, existía una estructura delictiva que favorecía la inmigración de estas.

ORGANIZACIÓN COMPUESTA POR DOS CÉLULAS

Una vez avanzada la investigación, los agentes de la Guardia Civil pudieron constatar que la organización estaba compuesta por dos células. Una de ellas estaba operando en Bilbao-Barakaldo-Sestao, mientras que la otra estaba actuando en otras provincias para proporcionar a los migrantes la infraestructura necesaria para subsistir en España hasta que fuesen conducidos finalmente a su embarque clandestino.

Esta segunda célula estaría actuando desde Albania o mediante contactos con intermediarios residentes en campamentos establecidos cerca del Puerto de Santurce.

Estos embarques eran llevados a cabo como polizones en tráileres, caravanas, contenedores… así como en habitáculos en el interior de buques y maleteros de los vehículos estacionados en el aparcamiento que estaba restringido para las navieras.

También partían de camiones que se encontraban estacionados en áreas de descanso próximas a los puertos. Allí se encontraban a la espera de poder embarcar en los ferries que se dirigían hacia Reino Unido.

Los puertos que empleaba la organización delictiva para favorecer la inmigración fueron los de Santander, Vigo, Avilés, Gijón, Ribadeo, Ferrol, Pasajes, y también Valencia y Castellón.

La Guardia Civil desarticula un grupo dedicado a favorecer la inmigración irregular hacia Reino Unido
Nueve personas han sido detenidas por la Guardia Civil, que ha efectuado 11 registros. La operación se ha desarrollado en el mediterráneo y la cornisa cantábrica.

RIESGO PARA LOS MIGRANTES EN LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

En el modus operandi de este tipo de organizaciones adquiere una gran relevancia el riesgo para la integridad física e incluso la vida del migrante. Esto se debe a que debe pasar por diferentes fases de ocultamiento para favorecer la inmigración irregular que se lleva a cabo.

A los detenidos se les imputa un supuesto delito continuado contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. También se les acusa de un delito contra el patrimonio y el orden socioeconómico, falsedad documental y contra la salud pública.

Estas imputaciones se deben al uso de tarjetas de crédito supuestamente sustraídas, el robo de gasoil, robo en el interior de viviedas y la gestión y administración de cultivos de marihuana para el posterior comercio con la sustancia psicotrópica.

La operación tuvo lugar en Bilbao, Sestao, Santurce, Getxo, Bermeo, Eibar (Gipuzkoa), Laredo (Cantabria), Almazora (Castellón).

Durante la investigación, la Guardia Civil ha tenido la colaboración en el intercambio de información con otros cuerpos policiales internacionales. Entre ellos se encuentran la NCA británica, la Policía Nacional francesa y EUROPOL.

La investigación fue desarrollada por el Grupo de Información de la Comandancia de Bizkaia, junto con la Jefatura de Información de la Guardia Civil y los Grupos de Información de las Comandancias de  Gipuzkoa, Cantabria y Castellón. Ha estado dirigida por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Barakaldo y por la Fiscalía Provincial de Bizkaia.

ESPAÑA, LA PRINCIPAL ENTRADA DE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR EN EUROPA

España es la principal ruta de entrada de inmigración irregular a Europa. Estas llegadas se producen principalmente a través de las costas, registrando más de 56.000 llegadas en el año 2018. Además, hay que tener en cuenta que al menos 769 personas perdieron la vida al tratar de llegar a las costas españolas.

En estos datos, referentes al pasado año, se puede observar cómo en junio se superaron las 20.000 entradas de inmigrantes a través del Mediterráneo. Desde el 1 de enero al 16 de diciembre de 2018 accedieron a España de forma irregular 55.621 inmigrantes.

Este dato supone más del doble de los 21.258 que, en el mismo periodo del año anterior (2017) hicieron lo propio. La mayoría de estas llegadas tienen lugar por el Mediterráneo.

A las Islas Canarias llegaron 1.266 inmigrantes en 2018, lo que supuso un crecimiento considerable con respecto a los 416 de 2017. Asimismo, en Ceuta y Melilla se recibieron 547 y 866 inmigrantes, en 2018. El año anterior se habían registrado 239 y 564, respectivamente.

A la falta de conocer los datos relativos al presente año 2017, se puede ver cómo España es la principal entrada de la inmigración irregular a Europa.

EXPULSIÓN DE LOS INMIGRANTES IRREGULARES

Un porcentaje de las personas que llegan de forma irregular a España son expulsadas del país. En el año 2018 fueron expulsadas 5.100 personas, mientras que las previsiones para 2019 es que la cifra se eleve a más de 9.000 personas.

De igual forma, hay otras personas que ingresan en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs). Fueron creados para el control de los flujos migratorios y tratar de frenar la inmigración irregular, además de agilizar las expulsiones.

En estos centros se interna a personas migrantes en una situación irregular con vistas a su posterior expulsión. Sin embargo, el 60% de las personas que ingresan en los CIEs no llegan a ser expulsadas.

Una vez son puestas en libertad, estas personas se encuentran sin derechos ni pueden ser repatriadas a su país. Esto ha hecho que en numerosas ocasiones se haya cuestionado la ineficacia de los CIEs y se incida en la necesidad de propuestas alternativas.

Estas personas que entran de forma irregular a España, no pueden regularizar su situación ni trabajar de forma legal en al menos tres años. Esto hace que se encuentren en una situación compleja, recibiendo principalmente ayudas de colectivos de la sociedad civil y la iglesia. Durante este tiempo, están expuestos a una gran vulnerabilidad y en muchas ocasiones se ganan la vida a través del mercado de trabajo irregular. En otras, son víctimas de abusos.

Errejón apuesta todo a las entrevistas y redes para salvar la campaña

Sin espacio en los debates y con modesta financiación. Así se ha presentado Íñigo Errejón a sus primeras elecciones en solitario. El candidato de Más País sorprendió con su salto a la política nacional tras conocerse la nueva convocatoria electoral y desde entonces ha tenido que recorrer un frenético camino para dar a conocer su mensaje antes del 10-N. Un trabajo de proyección y búsqueda de voto que ha tenido que fundamentar, sobre todo, a través de las entrevistas personales y las redes sociales, sus grandes aliados.

Errejón ha desplegado toda su artillería en sus apariciones en programas de máxima audiencia, como El Hormiguero o El Objetivo, donde ha podido explicar sus propuestas para “desbloquear” el Gobierno. Estos espacios, sumados a sus intervenciones en otros medios como la radio o prensa, y su gran despliegue en las redes sociales se han convertido en su chaleco salvavidas para una campaña en la que los grandes partidos le van ganando la batalla mediática. 

ERREJÓN Y SU DENUNCIA DE INVISIBILIZACIÓN

El día 1 de noviembre, el mismo día que arrancaba la campaña, RTVE ya emitió el primer debate de siete candidatos. Fue la primera ocasión en la que los portavoces de PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Vox, ERC y PNV pudieron pedir abiertamente su voto para el 10-N, además de debatir y mostrar sus propuestas.

La continuación siguió el sábado, esta vez en La Sexta. El especial nocturno comenzó con una entrevista a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, y concluyó con un nuevo enfrentamiento entre partidos. Un debate, nombrado como “el más grande”, que también incluía, por primera vez, a la representante de Junts per Catalunya, Laura Borrás

Este lunes se produjo el esperado debate a cinco, con el líder de Vox, Santiago Abascal, como principal novedad, el único entre los candidatos a la presidencia. Los programas con formato de debate finalizarán el jueves, día 7, en La Sexta, donde se encontrarán, en esta ocasión, cinco representantes mujeres de las principales formaciones. Varios espacios anunciados a bombo y platillo en horario de máxima audiencia en los que no ha habido ni rastro de Más País.

Errejón ya ha denunciado una intención de invisibilizarles por parte de la Junta Electoral. Sin embargo, este procedimiento es parte del protocolo habitual al que se enfrentan todos los nuevos partidos que todavía no tienen representación. A Vox, por ejemplo, también se le prohibió acudir al debate el 28-A por no contar aún con escaños. 

Ante esta imposición, la incipiente agrupación ha tenido que escudarse en otros formatos para hacer llegar su mensaje a un electorado que aún no le conoce. La formación tiene fuerza en Madrid, como se vio en las pasadas elecciones en las que superó ampliamente a Unidas Podemos. Pero no cuenta con tanta presencia a nivel nacional, donde las encuestas le auguran entre 3-4 diputados. 

ENTREVISTAS, REDES Y A LO LOCO

Las entrevistas se han convertido en su mayor escaparate. Las apariciones televisivas, radiofónicas y en la prensa de Errejón se han sucedido en estos días en los que los debates han acaparado toda la atención. El líder de Más País ha aprovechado sus minutos de gloria para hablar sin interrupciones de sus propuestas y, sobre todo, intentar buscar ese voto desencantado de la izquierda que confía en sus promesas de “desbloqueo”.

El otro punto donde la formación ha desarrollado la mayor parte de su estrategia ha sido en las redes sociales. Muy activos en plataformas como Twitter, el partido han conseguido superar los 44 mil seguidores en su cuenta principal (@MasPais_Es) a poco más de un mes desde su lanzamiento, el pasado septiembre. 

Y no solo tienen afluencia en esta página. Los de Errejón saben la importancia que tienen las redes sociales y han desplegado un tejido especializado entorno a la formación. Gamers, Jóvenes, Verde, LGTBI o Feminista son algunas de las cuentas que Más País ha creado para hacer llegar su mensaje de una forma concreta y personalizada. Con esta estrategia, el partido sigue la estela de otras agrupaciones, como Unidas Podemos, que también han dado desde el inicio mucha importancia a su actividad online. 

Esta presencia en las redes se suma a las tradicionales maneras de propaganda, como son los carteles, folletos y mítines electorales. Más País también han puesto en marcha una novedosa iniciativa para luchar contra la falta de visibilidad que denuncian: la colocación de banderolas. El partido solicitó a sus votantes que colocaran estas banderas, que cambian de color dependiendo de la comunidad, en sus balcones para así llegar a más gente.

UNA «MODESTA» FINANCIACIÓN

Darse a conocer es un proceso esencial para partidos que acaban de nacer. Y más si dependen de sus futuros votantes para financiarse, como es el caso de Más País. La formación anunció su rechazo al dinero proveniente de los bancos y creó un portal para recopilar financiación a través de microcréditos, donaciones o aportaciones

La campaña de microcréditos, que comenzó el 8 de octubre, ha recaudado hasta el momento más de 230.300 euros. Una cifra que se aleja de los 500.000 € que se fijó como objetivo la formación. La medida no es nueva. Unidas Podemos, antigua formación de Errejón, la popularizó en las elecciones de 2015. En ese año los morados consiguieron 2,8 millones de euros, una cantidad que sigue siendo su récord de recaudación. 

Sin embargo, y a diferencia de Más País, el partido ya estaba más consolidado. Irrumpió con fuerza tras las protestas del 15-M, consiguiendo una fuerte visibilidad, y se enfrentó a las elecciones un año después de su nacimiento, cuando ya era ampliamente conocido. El éxito de Podemos también vino propiciado por el hartazgo del electorado de izquierdas que ya no se sentía representado por los socialistas y buscaba un cambio. Un tiempo, presencia e impacto con el que no ha contado la agrupación de Errejón.

 

Zaragoza: Un militar se suicida tras apuñalar a su pareja en plena calle

Un militar de 26 años se suicidó en la madrugada de este lunes tras haber apuñalado a su pareja, de 25 años, en plena calle en el barrio de La Jota (Zaragoza). La mujer, que fue trasladada a un centro hospitalario, se encuentra en estado grave, pero fuera de peligro.

Nuevo episodio de violencia machista el acontecido este lunes en la capital aragonesa. En torno a las 23:55 horas del domingo, los vecinos alertaron de una fuerte discusión en una vivienda de la calle Jesús. En su llamamiento, estos advertían de los gritos y amenazas que se escuchaban.

Poco más tarde, a las 00:04 horas de este lunes, la Policía Nacional solicitó una ambulancia del 080 para que se desplazase a la calle José Oto, donde una mujer había sido apuñalada.

Un cuarto de hora más tarde, a las 00:19 horas, volvió a solicitar colaboración tras comprobar que la persona que presuntamente había apuñalado a la joven se había escapado y había subido a una grúa-torre localizada en una obra localizada en la calle Cosuenda, con la intención de quitarse la vida. Hasta el lugar se desplazaron varias unidades policiales y de emergencia.

Mientras tenían lugar las negociaciones con los agentes, el militar decidió lanzarse al vacío. A pesar de que fue atendido de manera inmediata por parte de los servicios médicos de Bomberos, finalmente ha fallecido.

CONCENTRACIÓN EN LA JOTA (ZARAGOZA) CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Los agentes de la Policía Nacional encontraron a la víctima, una joven mujer de 25 años, tendida en el suelo con graves heridas de arma blanca. Esto provocó la rápida movilización de los servicios de emergencia, siendo trasladada al Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde fue intervenida.

Al mismo tiempo, un negociador trató de evitar que el militar se lanzase al vacío desde la grúa a la que se había subido. Sin embargo, el agresor decidió quitarse la vida, falleciendo en el acto.

Este lunes, a las 19:00 horas ha tenido lugar una concentración en la plaza de La Albada, en el barrio de La Jota (Zaragoza) para manifestarse en protesta por los hechos acontecidos este lunes. Esta fue organizada por la Asociación de Mujeres de La Jota, que muestra así su repulsa frente a la violencia machista.

CASO SIMILAR EN EL BARRIO DE TORRERO (ZARAGOZA)

En el pasado mes de septiembre tuvo lugar un caso similar en Zaragoza. En aquella ocasión, un hombre se suicidó clavándose un cuchillo de cocina en el pecho. Lo hizo tras agredir a su exmujer, a la que dejó herida en el barrio de Torrero.

Aquella agresión tuvo lugar a primera hora de la mañana, cuando un hombre de nacionalidad colombiana y de 28 años, se abalanzó contra su expareja, española de 31 años, en el momento en el que ella abría la puerta del patio desde el exterior.

En ese momento, el agresor la empujó hacia dentro, donde procedió a golpearla en el rostro y a darle patadas. Posteriormente, le hizo varios cortes en los brazos y la cara, huyendo del lugar en el momento en el que los vecinos, alarmados por los gritos de socorro de la víctima, accedieron al lugar.

El autor de la agresión se fue corriendo, pero un testigo le puso la zancadilla para tratar de pararlo. Se levantó y continuó con su huida. A apenas 300 metros del lugar de los hechos, decidió acabar con su vida tras clavarse el cuchillo en el pecho.

Un militar se suicida en Zaragoza tras haber intentado matar a su pareja
Una fuerte discusión entre ambos en torno a la medianoche de este lunes desencadenó el intento de asesinato por parte del militar. El agresor se tiró al vacío desde una grúa – torre de una obra cercana.

50 MUJERES ASESINADAS POR VIOLENCIA MACHISTA EN 2019

El intento de asesinato de su pareja por parte del militar que finalmente se quitó la vida en Zaragoza, afortunadamente no ha sumado una víctima más a las 50 mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año 2019.

No obstante, se está investigando un caso reciente en Barcelona después de que un hombre hubiese asesinado presuntamente a su mujer en Castellbisbal. Este hecho tuvo lugar el pasado jueves por parte de un hombre de 52 años, que confesó haberla matado tras entregarse a la Policía Local del municipio.

Los Mossos d’Esquadra están investigando el homicidio y se está a la espera de que se confirme que se trata de un caso de violencia machista, lo que elevaría el número de mujeres fallecidas en lo que va de año a 51.

A la espera de que se confirme oficialmente este nuevo caso, el número de víctimas por violencia machista es de 1.026 mujeres desde 2003. En ese año fue en el que comenzaron a registrarse las estadísticas. Además, en lo que va de año, la violencia machista ha dejado a 41 menores huérfanos.

14 DE LOS AGRESORES SE SUICIDARON TRAS EL CRIMEN

La mayoría de las víctimas (el 40%) tenía entre 41 y 50 años de edad, la franja de edad que también registra el mayor número de agresores (40%). Del total de víctimas, el 60% eran españolas y el 64% vivían con su agresor.

En lo que respecta a los agresores, la mayor parte son españoles (62%). De ellos, 14 de los agresores se suicidaron tras cometer el crimen de su pareja o expareja, mientras que tres lo intentaron sin éxito.

Por comunidades autónomas, Andalucía recoge el mayor número de casos en lo que va de año, con 12. Tras ella se sitúan Canarias (7), Comunidad Valenciana (7), Cataluña (7) y la Comunidad de Madrid (6).

El resto de las mujeres fallecidas por violencia machistas en 2019 tuvieron lugar en Castilla y León (3), Galicia (3), Cantabria (2), Región de Murcia (1), Islas Baleares (1) y Aragón (1). En esta última estuvo a punto de sumarse una nueva víctima tras la agresión del militar de 26 años este lunes 4 de noviembre.

016, ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

El teléfono 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista. Está disponible las 24 horas del día. No deja rastro en la factura y está exclusivamente dirigido a mujeres. No obstante cualquier persona del entorno de la posible víctima de violencia de género puede llamar, independientemente de si es hombre o mujer.

De esta manera, cualquier persona que quiera conocer más información sobre los derechos de las víctimas de violencia de género en materia de servicios sociales, empleos, ayudas económicas, asesoramiento jurídico, asistencia o acogida, pueden llamar. Además de cualquier información acerca del propio recurso.

Una vez se efectúa la llamada al 016, los trabajadores se encargan de gestionarla y ayudar a quién llama en todo aquello que se necesite. Si es necesario, desviarán la llamada al servicio de emergencias 112. Es un servicio de atención disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Además presta la atención telefónica en 52 idiomas diferentes.

Iberdrola espió a uno de sus directivos a través del comisario Villarejo

Iberdrola espió a uno de sus directivos gracias a los servicios del comisario José Manuel Villarejo. La compañía energética sometió a uno de sus altos cargos a un exhaustivo seguimiento de sus movimientos, nivel de vida, aficiones y hasta de su vida sexual, según los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com. Los responsables de Iberdrola temían que pudiera haber cobrado comisiones o que tuviera contactos con Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y de la empresa ACS, que en aquel momento pugnaba por entrar en el consejo de Iberdrola.

El trabajo de espionaje llevó a la conclusión de que las sospechas eran infundadas, según los informes elaborados por el propio Villarejo. En el definitivo, realizado en abril de 2009, el comisario desveló que recibió el encargo en el mes de febrero de ese año por parte de la compañía eléctrica.

La misión le fue encomendada por la “dirección de Seguridad” de Iberdrola, según queda reflejado en ese informe. El director de Seguridad en ese momento era Antonio Asenjo, quien ha sido despedido hace escasas fechas tras publicar este medio su papel en los trabajos realizados por Villarejo para la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán.

El informe elaborado por el comisario señala que el trabajo, bautizado como Proyecto Gipsy, “tenía como objetivo fundamental verificar si José María A. (Chema), es receptor de comisiones y si existió acercamiento con el entorno de FLO, con el fin de recabar datos sensibles que afectasen al Presidente de IB”. FLO eran las siglas con las que se refiere Villarejo a Florentino Pérez, mientas que IB se refiere a Iberdrola. José María A. era en aquel momento director de servicios generales de Iberdrola.

Villarejo Iberdrola directivo
Portada del informe sobre el trabajo de espionaje realizado por Villarejo.

Según el trabajo realizado por Villarejo, el directivo “suele alardear con cierta frecuencia de datos confidenciales”. El comisario también subrayó la importancia de su estrecha relación con un empleado, antiguo miembro de la Guardia Civil y del CESID, el actual CNI. El informe destaca la participación del directivo de Iberdrola en comidas donde se festejaban contrataciones en Iberdrola. El comisario destacó especialmente una de estas celebraciones a bordo de una embarcación propiedad de un empresario relacionado con el alto cargo de la eléctrica en el puerto deportivo de Calpe.

Villarejo reflejó como conclusión referida al directivo, al que apoda Chema, que “una cosa es haber sido indiscreto y/o algo fanfarrón, en cierto momento y bajo un estado de ánimo y otra, haber facilitado intencionadamente datos confidenciales que pudieran hacer daño de alguna manera al Pres. de IB”.

VILLAREJO Y EL JEFE DE SEGURIDAD DE IBERDROLA

Antes de llegar a esta conclusión, el comisario había recabado información sobre el directivo que contenía detalles, por ejemplo, de las celebraciones en el barco de Calpe. En uno de los borradores, Villarejo hizo referencias a las fiestas en el mismo, a un incidente con servicios de seguridad y llegó introducir comentarios sobre un supuesto comportamiento inadecuado en el puerto que luego fue desmentido por el propio director de seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, en conversaciones mantenidas con el comisario.

La inspección sobre la actividad del directivo incluyó sus contactos con el entorno sindical de Iberdrola. Villarejo también quiso llamar la atención sobre uno de sus vehículos, que relacionaba con la amistad que tenía Álvarez con el antiguo Guardia Civil. El policía también escudriñó sobre la hipótesis de una relación empresarial con un exconcejal del PP en Majadahonda, en Madrid, antiguo empleado de Iberdrola y dueño de una empresa que se encargaba de la destrucción de documentos de la compañía energética.

El comisario introdujo en sus informes un retrato con apreciaciones personales como que el entorno de este directivo “le presenta como un sujeto algo acomplejado”. En este retrato mezcló los temores sobre la seguridad en la custodia de información con lo que consideraba una falta de autoestima que achacaba a una presunta tensión en la relación con su esposa.

Villarejo escudriñó sobre la relación del directivo con la empresa encargada de la destrucción confidencial de documentos de Iberdrola, sin que tampoco le pudiera adjudicar ninguna irregularidad. En uno de sus informes previos al de conclusiones finales el punto de partida era intentar confirmar la hipótesis de algún tipo de interés económico.

Villarejo Iberdrola directivo
Informe de Villarejo con la descripción del espionaje al que iba a someter al directivo de Iberdrola.

El método de trabajo del comisario quedó reflejado en un calendario. El plan quedó estructurado en cinco fases. La primera de ellas se dedicó al “chequeo de contactos frecuentes, horario de trabajo para control salida, vehículo y foto reciente”, según refleja este documento. El seguimiento incluyó el “control de actividades durante fines de semana y/o tiempo libre. Especialmente desplazamientos fuera de la ciudad donde tiene domicilio habitual”.

La segunda fase del espionaje de Villarejo a este directivo se dedicó a “chequear situación económica de Chema. Nivel de sueldo y gastos aparentes… aficiones singulares…juego, sexo y otros, casa y mobiliario, coches de alta gama, otras aficiones, barcos, coleccionismo de nivel, colegios de los hijos…” El comisario planteó las mismas averiguaciones con su “esposa y familiares de primera línea”.

El directivo objeto de este espionaje se ha mostrado escandalizado y sorprendido al conocer que Villarejo le mantuvo bajo vigilancia. Jubilado ya de la compañía energética, siguió trabajando sin problemas tras este episodio y siempre se sintió reconocido por la empresa.

Este trabajo de espionaje se suma a otros realizados por Villarejo para Iberdrola, como fueron la infiltración en una plataforma vecinal y los partidos contrarios a la central térmica de Arcos de la Frontera (Cádiz), el hostigamiento de los miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) o los informes sobre la vida personal y profesional de una de las personas que tuvo una intervención crítica en la junta de accionistas de la compañía energética.

Así es la vida política y personal de Meritxell Batet

0

Meritxell Batet es la mujer con más poder político en España en la actualidad, no sin pocos detractores por parte del centro y la derecha extrema. Es una mujer con un fuerte carácter que se ha ido forjando a sí misma desde la nada.

Fue en el año 2004 cuando se presentó al Congreso como independiente del PSC por Barcelona por primera vez. En el 2008 volvió a repetir escaño por Cataluña, pero ya sin ser independiente y no fue hasta julio del 2014 que se sumó a las filas de Pedro Sánchez. Cuando Carmen Chacón renunció a la reelección, la vacante que dejó en la lista del PSOE de Barcelona fue para Meritxell Batet.

Al volver Pedro Sánchez a liderar el PSOE, su mano derecha y persona de confianza, Meritxell Batet, lo hizo con él asumiendo la sección de Ministra de Política territorial.

En las elecciones anteriores, la política se quedó a solo un voto de ser Presidenta del Congreso. Sin embargo, en la segunda vuelta consiguió el apoyo de Unidas Podemos, el PNV, Compromís, Coalición Canaria, el Partido Regional Cántabro y, por supuesto, su propio partido.
El nombramiento de la nueva Presidenta del Congreso no quedó exento de reacciones en contra por parte de los partidos de centro y derecha.

Según informó El País, Albert Rivera dejó claro su pensamiento al respecto, tanto antes como después de entrar en el pleno para el nombramiento de la política. Además, el cabeza de Ciudadanos también expuso su desagrado en las redes sociales alegando lo siguiente: «Sánchez y sus socios eligen presidenta del Congreso a Batet. Por primera vez preside la Cámara nacional alguien que no defiende la soberanía nacional de todos los españoles. Estaremos vigilantes; no permitiremos que traspasen ni un milímetro la Constitución».

A sus 46 años, la catalana Meritxell Batet es la política con más poder del país. Es la tercera autoridad del Estado, contando al Rey Felipe VI. Hacía cuarenta años que un político catalán no ejercía un puesto de tal envergadura.

MATRIMONIO AZUL Y ROJO

Meritxell Batet se enamoró de su oponente político. En el 2005 se casó con José María Lassalle, exnúmero 2 del Ministerio de Cultura en el Gobierno de Rajoy. Además de ser del PP, el político también era la mano derecha y secretario de Cultura del expresidente del Gobierno.

La diferencia ideológica de la pareja no supuso un problema para llegar a enamorarse y a casarse en la localidad de Santillana del Mar, Cantabria. Fruto de ese enlace, la catalana tiene a sus dos mellizas madrileñas de seis añitos, Adriana y Valeria. No se saben los motivos de la ruptura, pero después de once años de matrimonio, la pareja decidió divorciarse.

La otra pareja sentimental que se le conoce es Héctor López Bofill, actualmente candidato independentista a las municipales.

MERITXELL BATET COMO PERSONA

La gran pasión de Meritxell Batet siempre fue la danza clásica y contemporánea. Cuando era más joven estudió danza rítmica y piano, llegando incluso a pensar en dedicarse a ello de forma profesional. No obstante, tuvo que cambiar de idea tras romperse un tobillo, cosa que truncó su vocación profesional como bailarina.

Es hija de padres separados y no ha tenido una infancia sencilla. Para poder estudiar la carrera, la catalana compaginaba sus horas de estudios con trabajos de camarera para ayudar a su madre, con la que vivía, en dos discotecas conocidas de Barcelona como el Nick Havanna y el En Bikini. La situación económica de la familia de Meritxell Batet no era demasiado boyante con lo que para poder estudiar iba cogiendo todas las becas que por aquella época concedía Felipe González con la presión añadida que eso suponía.

La catalana ha vivido junto a su madre un desahucio por parte del banco al no poder hacerse cargos de los gastos de la hipoteca. Sin embargo, lejos de dejarse vencer, Meritxell Batet continuó estudiando y luchando día a día hasta que ha llegado a ser la mujer política más importante de España.

MUJER CON CARACTER

El día de su nombramiento, Meritxell Batet, saludó a Oriol Junquera, a quién apoyó con su voto al hacer el referéndum que lo ha llevado a prisión. La decisión de la catalana de sumar su voto a dicho referéndum de Cataluña le costó una penalización por parte de su propio partido del desembolso de 600 euros de multa al romper la disciplina del voto.

Pero no ha sido hasta el 22 de octubre de este año, estando ya como presidenta del Congreso de Diputados que, Meritxell Batet ha tenido que dar un golpe en la mesa y ponerse en su lugar echando a Macarena Olona, expulsándola de la cámara tras llamarle la atención las tres veces pertinentes antes de que se la invitase a abandonar la sala. La política del partido de Santiago Abascal, VOX, hizo caso omiso a la Presidenta y continuó hablando sin tener la palabra, ni el micrófono abierto, a la vez que iba enseñado fotos de algunos actos vandálicos que han tenido lugar estas últimas semanas en Barcelona tras conocerse la sentencia del Procés.

La disputa política comenzó por la ocupación de las sillas del partido Ultra derechista y continuó con la exposición de Olona sin tener la palabra alegando que ese era el sitio para hablar de lo que estaba sucediendo. En esta ocasión, Meritxell Batet recibió el apoyo de todos los partidos presentes con aplauso incluido.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pese a haber estado presente en todas las anteriores campañas de Pedro Sánchez, en esta Meritxell Batet tendrá que tomárselo con calma por prescripción médica e irse incorporando de forma paulatina a los distintos actos.

La presidenta del Congreso tuvo que acudir recientemente a urgencias a causa de un acusado síndrome de vértigos debido a un problema en los oídos. Esta afección ha hecho que los médicos le hayan mandado reposo y por el que no podrá incorporarse a la precampaña electoral de este 10 de noviembre.

Según como vaya evolucionando el estado de salud de la política será posible o no que acompañe a Pedro Sánchez el día siete de este mes cuando vuelva a pisar Barcelona.

Torrent, presidente del Parlament: «Los catalanes no tenemos rey»

0

Roger Torrent ha mostrado su rechazo al rey Felipe VI, que este lunes ha acudido a Barcelona para la entrega de los Premios Princesa de Girona. «No reconocemos la autoridad de un señor que avaló la violencia policial contra los ciudadanos el 1-O«, ha declarado el presidente del Parlament y dirigente de ERC.

Torrent ha pronunciado estas palabras en un mitín que se ha celebrado en el Auditorio de Girona, con motivo de la campaña electoral, y al que han acudido más de 300 personas. El presidente del Parlament, desde la antigua sede que acogía estos premios, ha cargado contra la figura del rey al mismo tiempo que Felipe VI acudía a esta ceremonia, en el Palacio de Congresos de Cataluña.

«No reconocemos la autoridad de la Monarquía. Por eso, hoy y cada vez que se atreva a ir a Cataluña, le diremos que los catalanes no tenemos rey».

Torrent pidió hace unos días que el independentismo sepa «explicar la unidad mucho mejor» que en los últimos meses y que las fuerzas soberanistas sepan mostrar de manera más clara esa unidad estratégica en la nueva etapa que, según él, se ha abierto. Lo ha declarado a los periodistas durante la manifestación en la calle Marina de Barcelona convocada por ANC y Òmnium y a la que se han adherido un centenar de entidades y partidos soberanistas. Torrent ha dicho que «frente a la deriva autor

Miles de personas ‘ensucian’ la visita de los Reyes a Cataluña

La Familia Real ha recibido una ovación al entrar en el auditorio del Palacio de Congressos de Cataluña en Barcelona, donde han acudido con motivo de los premios de la Fundación Princesa de Girona (FPdGi). Los Reyes han llegado acompañados de las infantas Leonor y Sofía, protegidos por un fuerte dispositivo policial. A la entrada del recinto se ha reunido un grupo independentista que ha protestado contra la celebración, aunque la entrada de los Reyes en el Palacio de Congressos no se ha visto afectada.

Los Mossos han cerrado la avenida Diagonal, una de las entradas principales a la capital catalana, como parte de las medidas de seguridad planificadas para este evento. Es precisamente en este punto donde se han vivido momentos de tensión entre abucheos y empujones, en una manifestación en la que 6.000 personas se han congregado para intentar impedir la entrada de los invitados a la entrega de premios.

Los Reyes han entrado en el recinto sobre las 18:15, momento en el que han sido objeto de aplausos y ovaciones que han durado más de un minuto y han levantado a parte de los asistentes. También se han escuchado lemas de apoyo como ‘Viva el Rey’.

Los encargados de recibir a los Reyes han sido el presidente del Senado, Manuel Cruz; la vicepresidenta en funciones Carmen Calvo; la delegada del Gobierno central en Cataluña, Teresa Cunillera; el presidente de la FPdGi, Francisco Belil, y la directora general, Mònica Margarit.

Está previsto que pronuncien un discurso en esta entrega de premios el rey y la princesa Leonor. Algunos de los premiados de este año han sido el neurólogo Ignacio H.Medrano, el matemático Xavier Ros-Oton, y la emprendedora social Begoña Aran.

ABUCHEOS A LOS REYES

No se han percibido lanzamientos de objetos a los agentes de policía, pero las manifestaciones sí que han causado que algunos de los invitados hayan tenido que entrar al recinto usando entradas alternativas.

Uno de los invitados a la ceremonia, Sergio Alcalde, de 25 años, ha recibido gritos de «fascista» e «hijo de puta», tal y como recoge El Mundo digital. El joven, que tuvo que dar la vuelta tras no conseguir entrar al recinto, declaró para el mismo medio: «Acabo de alucinar, esta gente son unos talibanes».

Estas manifestaciones independentistas se han producido frente al cordón policial, y algunos de los allí presentes habrían llegado a zarandear violentamente a algunos de los invitados. A la congregación han acudido personas de mediana edad, familas y jóvenes, convocados según indica El Mundo por Arran, la facción juvenil de las CUP.

CASADO EXIGE ORDEN FRENTE A LOS VIOLENTOS

Pablo Casado, líder del PP, se ha pronunciado sobre lo ocurrido en este evento protagonizado por los Reyes, denunciando que los «violentos» hayan «atacado» a la Corona y a los invitados que asisten a la entrega de los Premios Princesa de Girona y ha afirmado que es «necesario» un nuevo Gobierno en España que «ponga orden» en Cataluña.

El candidato ‘popular’ ha compartido a través de Twitter que «una vez más los violentos en Barcelona atacan a la Corona y a los invitados a la entrega de los Premios Princesa de Girona, entre otros Josep Bou (concejal del PP en Barcelona). Es necesario un nuevo Gobierno que ponga orden y recupere la concordia».

El tweet de Pablo Casado sobre la manifestación a las puertas del Palacio de Congressos de Barcelona.

Vox es, con diferencia, el partido con más impacto en redes sociales

0

Un estudio elaborado por Hadoq que ha analizado el impacto de los principales partidos políticos en redes sociales de cara a las próximas elecciones, ha concluido que Vox consigue generar el doble de interacciones que el resto de partidos en redes sociales, y que su secretario general, Santiago Abascal, es el candidato nacional que más impacto tiene en estas plataformas.

El informe ha situado a Vox como el partido más eficiente en las redes sociales con diferencia, especialmente en Instagram, la más seguida por los ‘millennials’. Aunque no es la formación con más seguidores, los de Abascal superan los tres millones de interacciones tanto en Instagram como en Facebook y alcanzan los dos millones en Twitter.

Estos resultados indican que Vox vence en ‘engagement’, es decir, es el partido que más interacciones consigue por cada publicación en una red social, y se destaca como el partido más eficaz en el uso de las redes, ya que alcanza un ratio de 16,84, cuadruplicando el 4,36 del PSOE. Por su parte, el PP se queda con un 2,94, seguido de Unidas Podemos (2,36) y Ciudadanos (2,08).

DESPUÉS DE VOX, PODEMOS QUEDA SEGUNDO, Y PSOE, TERCERO

Casi todos los picos de interacción de los partidos en los dos meses analizados por Hadoq han girado en torno a los hechos sucedidos en Cataluña tras conocerse la sentencia del ‘procés’ y destacan especialmente los casos de Vox y el PP.

Unidas Podemos queda como la segunda formación con más interacciones en redes sociales, que tiene en Twitter y Facebook su mejor cuota de mercado, con 1,8 millones de interacciones en cada una. Sin embargo, no tira tanto en Instagram, donde no llega a las 200.000.

El tercer partido en interacciones es el PSOE, que cuenta con 2,4 millones en Facebook, casi triplicando las 839.378 del PP y las 811.318 de Ciudadanos. Los de Sánchez también ganan a PP y Cs en Twitter con 321.473 interacciones, por 229.159 del PP y 153.805 de Ciudadanos. En Instagram, el PP suma 219.397 interacciones, el PSOE 155.703 y Cs con 120.059.

Si se analizan los perfiles de los candidatos, Abascal se sitúa como el candidato con mejor impacto en redes, aunque no llega al millón de seguidores. De los cinco líderes de partidos nacionales, es el que presenta menos desfase respecto a su partido en cuanto a su influencia en este terreno.

PABLO IGLESIAS GANA EN SEGUIDORES, MIENTRAS QUE CS LOS PIERDE

Por su parte, Pablo Iglesias es el que cuenta con más presencia en redes en términos cuantitativos, hasta el punto de que Hadoq le define como ‘megainfluencer’ porque supera los 3,3 millones de seguidores y tiene mucha más influencia que su partido. Podemos sólo tiene más followers que Iglesias en Facebook.

Pedro Sánchez mantiene un hiperliderazgo en redes (supera al PSOE en más de 300.000) y está volcado en Twitter. También Rivera tiene hiperliderazgo en relación con su partido y consigue más impacto con su marca personal. Además, mientras las cuentas de Ciudadanos han ido perdiendo seguidores en los últimos meses, el desgaste del líder no está siendo tan acuciante.

Por su parte, el ‘popular’ Pablo Casado tiene una presencia mucho más discreta respecto a su partido. Es el que menos trabajada tiene su presencia en redes, ya que apenas supera el medio millón de seguidores, cuando el PP llega al millón. Eso sí, tiene más ‘engagement’ que su formación.

Álvarez de Toledo apoya la visita del Rey y le pide acudir más a Cataluña

0

La candidata ‘popular’ Cayetana Álvarez de Toledo ha pedido al monarca otorgar de «continuidad» al discurso que realizó el 3 de octubre de 2017 con motivo del referéndum independentista del 1-O. La política ha sugerido al Rey hacer más visitas a Cataluña, en referencia a la visita de este lunes de la Familia Real a Barcelona con motivo de la celebración de los Premios de la Fundación Princesa de Girona (FPdGi).

Álvarez de Toledo se ha dirigido este lunes al monarca con una carta oral durante un almuerzo-coloquio en el Círculo Ecuestre de Barcelona. En su carta, la ‘popular’ ha considerado como gesto histórico e inédito el discurso del Rey tras el 1-O, que ve como el más importante para la Monarquía desde 1978, y ha dicho que continuidad «significa una nueva interlocución entre la Corona y el constitucionalismo en Cataluña«.

En esta misiva dirigida al Rey, Álvarez de Toledo se ha referido a los independentistas y republicanos afirmando: «No es a vuestra Majestad que buscan expulsar, no es a los Borbones, por coronados, por presuntamente anacrónicos, la expulsión que promueven es la de los valores modernos, la tolerancia, la discrepancia y el pluralismo; libertad, igualdad y fraternidad».

ÁLVAREZ DE TOLEDO ACUSA A EUROPA DE SER CONDESCENDIENTE CON ESPAÑA

Álvarez de Toledo ha acusado a los que se oponen al Rey de falsos republicanos, que no promueven la república sino que fomentan la división entre la sociedad catalana y del conjunto de España en clases, y alientan el enfrentamiento, ha opinado: «Es nuestra majestad el que hoy encarna y defiende los mejores valores republicanos».

Ha pedido al Rey que dialogue también con los veteranos que se oponen al independentismo y con los jóvenes contrarios al independentismo para conocer la realidad en Cataluña: «Lo que el constitucionalismo defiende aquí no es partidista, ni parcial», sino que es lo que el Rey representa, la integración de los distintos en un proyecto común de libertad, lo que es la Corona, ha definido.

A preguntas de los asistentes sobre la euroorden emitida contra el expresidente catalán Carles Puigdemont, la candidata del PP ha dicho que detecta en algunos países europeos una antigua condescendencia sobre España, como si fuera «un país retrógrado, reaccionario, un poco reñido con la modernidad», que ella misma tenía anteriormente, que cuajó por interés de algunos países y que algunos ciudadanos se creyeron.

Ante esto, ha llamado a reconocer la democracia presente en España y su altura jurídica y moral, que cree que se plasmó por ejemplo en las garantías procesales ejemplares que ve en el juicio del 1-O: «Pero si no nos lo creemos nosotros, es difícil que un juez belga o alemán se lo crea», por lo que cree que son necesarios políticos que muestren este orgullo.

CRITICA LA PROPUESTA DE VOX DE DEROGAR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sobre Vox, ha dicho que no le gusta que desistan de la Constitución de 1978 al hablar de la derogación de las Autonomías porque creen que han fracasado, ha opinado: «Renunciar a la Constitución por culpa de unos desleales, que en el fondo son minoría, es un error y una frivolidad. Creo que la Constitución del año 78 es lo mejor que hemos hecho los españoles en 500 años de difícil historia en común».

También ha criticado que «alientan ficciones, es decir, prometen cosas que saben que no van a poder cumplir», como esta derogación del estado autonómico o que van a levantar muros infranqueables en Ceuta y Melilla, ante lo que ha abogado a tratar a los ciudadanos como adultos.

Sobre Cs, la popular ha recordado que, como ya ha reconocido públicamente, votó a este partido, y ha lamentado que no aceptaran la propuesta de unirse en España Suma que le hizo a la líder de la formación naranja Inés Arrimadas para las elecciones municipales, ya que la división les «debilita».

RED DE ESCUELAS SIN EL CATALÁN COMO LENGUA VEHICULAR

«Pido a personas que contemplan posiciones alternativas o votar a esos partidos que reagrupen en las urnas lo que los políticos no hemos sido capaces de reagrupar en las siglas», y ha dicho que un escaño más del PP en relación al PSOE supondrá un punto de inflexión a favor de la candidatura de Pablo Casado.

En sus respuestas, Álvarez de Toledo también ha propuesto crear en Cataluña un «plus territorial» para Guardias Civiles y jueces, mencionando el que hay en el País Vasco (que se instauró durante el terrorismo de ETA), así como una red paralela de escuelas que no tengan el catalán como lengua vehicular y medios de comunicación públicos que apoyen el constitucionalismo.

Publicidad
Publicidad