miércoles, 9 julio 2025

La vieja guardia del PP no se repone de su jubilación anticipada

Pablo Casado está otorgando un gran protagonismo a Ana Pastor o Elvira Rodríguez, caras amables del aznarismo y el marianismo. Pero otros miembros de la vieja guardia del PP no han corrido la misma suerte.

Es el caso de los tres pesos pesados jubilados por la nueva dirección popular: Pedro Arriola, gurú demoscópico en Génova 13 durante tres décadas; Cristóbal Montoro, que ha escogido un prudente segundo plano; y Jorge Fernández Díaz, molesto porque Casado rechazase su pretensión de sumarse a la lista de las europeas.

FERNÁNDEZ DÍAZ SE ENFADA CONTRA EL NUEVO PRESIDENTE DEL PP

Jorge Fernández Díaz ha dejado claro en la presentación de su biografía que no está de acuerdo con el plan renove impuesto por Casado: «Soy parte afectada y desde luego comparto lo que Alberto Núñez Feijóo dijo en La Razón: en el PP ha habido demasiada jubilación anticipada».

«La renovación que ha habido en todos los partidos ha sido especialmente grave en el PP en la medida en que se trata de un partido de Gobierno con mucha experiencia acumulada. Perder ese activo no era necesario. Más que una renovación ha habido una revolución. Pero cada uno tiene derecho a sus aciertos y a sus equivocaciones. Y a asumir las consecuencias de ellas«, añadió.

MONTORO TAMPOCO APLAUDE A CASADO

Cristóbal Montoro ha sido uno de los sacrificados por Pablo Casado, que ha preferido imponer a un equipo económico en el Partido Popular con un sesgo liberal que contrastaba con la política socialdemócrata del exministro de Hacienda.

El economista jienense ha reivindicado su legado: «Yo traje a la política a Jaime Caruana, a Luis de Guindos, que no lo conocía nadie… A eso me refiero con los banquillos, gente que fichas, con la que tienes una simpatía ideológica. La ventaja de los grandes partidos es esa experiencia. De hecho, los nuevos pescan en los caladeros de los otros, gente que se rebota y se cambia de partido. Pero la política es gestión».

También ha mostrado su enfado por el adiós al PP de Sáenz de Santamaría, Fátima Báñez o los hermanos Nadal: «No celebro que no estén. Las cosas cambian dentro de los partidos, la gente está más cómoda, menos cómoda… Pero el capital, el patrimonio de credibilidad y confianza del PP, es la economía, el haber gestionado el país, y eso hay que preservarlo.

«Yo he estado 26 años en política. Es normal que te dejen, aunque solo sea por cansancio. Hay una nueva dirección en el PP y tiene todo el derecho a elegir los que deben concurrir o no. Ahora, es verdad que en la relación de diputados actuales hay una ausencia muy notable de la economía. Un poquito más de formación no vendría mal. No se puede devaluar de esa manera», añade.

FICHAJES

Montoro se molesta por la política de fichajes del PP, que ha sumado a «famosos» a sus listas: «Los políticos han entrado en ese juego en el que lo importante es que te conozcan y no por qué. Cada vez hay más frustración en la gente y es normal, porque faltan contenidos. Lo importante es dar bien en la tele, pero no te distinguen del otro que es más o menos de tu edad y habla como tú y del que solo hace tuits. Estamos vaciando la política. Parece que solo hay comunicadores. Y no pasa solo en España, sino en todos lados y en todos los partidos».

PP
Traspaso de la cartera de Hacienda entre Cristóbal Montoro y su sucesora, María Jesús Montero.

Y se lamenta: «En mi partido había de todo: gente que pensaba que qué pena que el régimen franquista hubiera muerto y liberales ultras que decían que había que privatizar las pensiones. La política va curtiendo esas aristas hacia un proyecto común. Todos los partidos dicen que se están ensanchando, pero es lo contrario. No cabe nadie«.

Pablo Casado no recibe ningún mimo de Montoro: «El problema de la política es la soberbia. Pierden el contacto con la realidad, se consideran poco menos que Mesías. Y esas camarillas tan aduladoras aíslan mucho. Si te critican, te aguantas».

ECHANDO DE MENOS A ARRIOLA

El PP se pegó un tortazo el 26-A por la fragmentación del voto del centro-derecha y por el giro conservador impuesto por Pablo Casado, que compitió por la derecha contra Vox y reivindicó el controvertido bagaje de José María Aznar.

Casado apartó entonces a Pedro Arriola, asesor aúlico en Génova 13 desde 1989. El sociólogo tuvo siempre un mantra: el centro-izquierda es mayoritario en España por las cuatro décadas de franquismo y el centro-derecha no tiene que lanzar mensajes duros para ganar.

Ahora Casado ha vuelto, mal que le pese, a la escuela pragmática del arriolismo: reivindicar la gestión económica del PP, evitar los debates de temática social y no arremeter contra el marxismo cultural.

 

Los independentistas de Tirol portan esteladas en apoyo del ‘procés’

Cientos de independentistas surtiroleses se han solidarizado la semana pasada con la causa independentista catalana. Lo han hecho los secesionistas de la región de Tirol del Sur en una marcha solemne en la que han portado, además de sus insignias nacionalistas, una estelada de grandes dimensiones. Los nacionalistas surtiroleses han querido recordar a los líderes del procés encarcelados con una marcha a paso lento, con antorchas a modo de espadas y, alguno que otro, con una camiseta con los colores de la bandera independentista catalana.

Los diez manifestantes que han encabezado la protesta portaban una gran bandera estelada. Detrás, como si de una procesión de Semana Santa se tratara, les han seguido cientos de personas con la bandera no oficial de Tirol del Sur y con antorchas. A paso muy lento. Tras la marcha, los cientos de independentistas austriacos e italianos se han detenido en torno a la bandera nacionalista catalana y han recordado el desafío secesionista.

Muchos independentistas de Cataluña se han hecho eco de este acto que consideraban digno de orgullo. «Tirol mostrando su solidaridad con catalanes. ¡Muchas gracias compañeros!», ha comentado un nacionalista. «¡La guapísima e increíble solidaridad del Tirol con Cataluña!», ha exclamado otro simpatizante del desafío soberanista. Tras la llegada de este vídeo a las redes, los lazos amarillos no han hecho más que acompañar a las imágenes de los surtiroleses.

El vídeo también ha servido a los más críticos con los nacionalistas para desacreditar al movimiento que ha inundado de violencia las calles de las principales ciudades catalanas. Para muchos de los que creen entender la ideología de los que se manifiestan, han destacado que los independentistas de Tirol del Sur son de extrema derecha. «La extrema derecha en Austria apoya al separatismo con una marcha al estilo nazi», ha comentado una de las páginas que ha publicado el vídeo.

Este es el reconocimiento internacional que buscaban. En Italia lo han encontrado en Salvini. Como ha dicho Maruja Torres, «el nacionalismo nace de la idea de que el otro es peor, es imposible ser de izquierda y nacionalista», ha asegurado otro crítico con los catalanes.

Esta región ha sido el epicentro de muchos enfrentamientos entre Austria e Italia. Pero muchos de sus habitantes aún pelean bajo el anhelo de conseguir un Tirol del Sur independiente. Tanto es así, que el gobierno austriaco, encabezado por el conservador de Sebastian Kurz, abrió en diciembre de 2017 la puerta a los habitantes surtiroleses para obtener la nacionalidad siempre que hablaran ladino o alemán. “Los surtiroleses podrán solicitar la ciudadanía austríaca ya a partir de 2018, a más tardar en 2019″, afirmó Werner Neubauer, responsable para la relación con Tirol del Sur del partido de extrema derecha FPÖ.

POR UN TIROL INDEPENDIENTE

Son muchas las regiones de Europa que reclaman la independencia. Y Tirol del Sur es una de ellas. Esta provincia llamada Bolzano actualmente pertenece a Italia. Sin embargo, Austria posee otra parte de lo que antes fue la región histórica de Tirol (perteneciente al Imperio Austrohúngaro). El sur siempre ha sido una pieza codiciada por los italianos. Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se repartió el territorio entre Austria e Italia. Pero aún hay muchas personas en esa región que reclaman la independencia.

La mayoría de la población de Tirol del Sur habla alemán. Hasta el 70%. También existe una minoría que habla ladino, a quien los austriacos también han tendido la mano para ofrecerles la nacionalidad. El alemán es la lengua vehicular. Hasta el punto de que para obtener cualquier trabajo es necesario hablar en ese idioma. A pesar de ello, las etnias lingüísticas son de gran importancia en Tirol del Sur. Tanto es así, que se utiliza un sistema proporcional étnico que tiene como objetivo distribuir los cargos públicos entre diferentes grupos lingüísticos. De hecho, Tirol del Sur realiza un censo cada década para determinar dichos grupos.

La semejanza entre Cataluña y esta región de Italia es más que notable. Ambas han pedido la independencia desde hace años y son bilingües. A su vez, en Tirol del Sur existen también partidos de corte nacionalista, como es el caso del Partido Popular del Tirol del Sur, una formación que sin llegar a ser independentista tiene un fuerte corte nacionalista. Y al igual que Cataluña, los surtiroleses también cuentan con una selección de fútbol que exhiben en contadas ocasiones.

 

El CIS coloca a Vox y Ciudadanos cada vez más a la derecha

0

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desvela que los encuestados que sitúan a Vox y Ciudadanos en el extremo derecho del espectro político son cada vez más. Esta evolución se produce con una estimación de resultados en la que ambas formaciones perderían escaños respecto a las elecciones del pasado mes de abril.

La descripción que hacen los encuestados por el CIS de Vox es cada vez más clara. En enero de este año los que lo situaban completamente a la derecha del espectro político (en el puesto 10 en una escala del 1 al 10) era el 48,6%. Era la primera vez que se preguntaba por la identificación ideológica de este partido. En el barómetro del CIS de diciembre no aparecía, pero este organismo sí lo incluyó en enero, tras la fulgurante aparición del partido de Santiago Abascal en las elecciones andaluzas de diciembre.

En menos de un año de actividad bajo los focos, los ciudadanos han colocado más claramente a Vox en el extremo más a la derecha del espectro político. En la encuesta preelectoral del CIS que acaba de hacerse publica, el 55,9% colocan a Vox en el puesto 10 de la escala, el extremo más a la derecha. Este porcentaje era del 52,8% en el barómetro de marzo de 2019 y de solo el 48,6% en diciembre, la primera vez que se preguntaba por la ideología de esta formación política.

Los meses que han transcurrido sin conseguir formar Gobierno parecen que han servido para que haya menos ciudadanos que duden a la hora de retratar a los partidos. En diciembre, los que no sabían o no contestaban a la hora de situar políticamente a Vox casi alcanzaban el 25% de los encuestados, mientras que ahora sólo son el 19,1%.

En un periodo con gran protagonismo del conflicto independentista catalán, la irrupción de Vox sirvió para que aquellos encuestados que situaban a Ciudadanos en el extremo más a la derecha se redujeran un poco. Del mes de diciembre de 2018 a enero de 2019, los que situaban al partido de Albert Rivera en las posiciones 9 y 10 (más en el extremo derecho del espectro) pasaron del 18% al 15,6%.

CIUDADANOS, OTRA VEZ A LA DERECHA

Sin embargo, la evolución del conflicto ha hecho que el porcentaje de encuestados que colocan a Ciudadanos en ese lugar vuelva a subir. En el último barómetro del CIS, la cifra ha vuelto a subir al 17,4%. Aun así, en general, los encuestados en general sitúan a Ciudadanos en el 7,1 de media sobre 10, la posición más a la derecha, prácticamente la misma que en diciembre y enero del año pasado.

Eso sí, el partido de Albert Rivera obtiene la percepción más a la derecha entre los partidos nacionalistas catalanes. Especialmente significativos son los datos de los votantes de Junts per Catalunya, ya que un 48% colocan a Ciudadanos en el extremo derecho del espectro político. Es llamativo que se trata de un conflicto desatado de forma más fuerte en Cataluña si se compara con los votantes de Bildu. El 39,3% de votantes de este partido vasco coloca a Ciudadanos en el extremo derecho, frente al 48% de los de Junts per Catalunya.

En la reordenación de la derecha, los encuestados han variado también la colocación del Partido Popular dentro del espectro político. El último barómetro del CIS, realizado antes de que se conociera la sentencia del procés, señala que los que colocan al PP más a la derecha (posiciones 9 y 10) suman el 28,3%. El porcentaje se ha reducido sobre la posición que tenía este partido en la encuesta preelectoral de marzo de este año. Entonces, los que colocaban al PP en esas dos posiciones eran el 33,5%.

Por el contrario, desde el mes previo a las elecciones de abril hasta ahora, justo antes de las próximas del 10 de noviembre, los encuestados que perciben que Ciudadanos se encuentra más a la derecha han crecido. En marzo, colocaban a este partido en los lugares 9 y 10 el 16,3%, mientras que ahora es el 17,4%.

Esta recolocación se completa con la ubicación que los encuestados realizan con Vox. Antes de las elecciones de abril, el barómetro del CIS señalaba que el 65,8% lo colocaba en las posiciones 9 y 10, mientras que ahora ya alcanza el 69,6%.

A Errejón se le pone cara de Miquel Roca: Más País no remonta

Más País no ha conseguido desprenderse del incómodo olor a marketing que le precede e Íñigo Errejón va camino de protagonizar un fracaso electoral que podría dejar en evidencia que un teórico como él no es nada sin un líder carismático, en este caso Pablo Iglesias.

¿Se puede ser un partido de extrema izquierda y explicar que naces porque España necesita estabilidad, palabra alérgica para los ortodoxos de Marx? Íñigo Errejón dice que su prioridad es formar Gobierno, pero su discurso no marca agenda.

Tampoco lo hace el ecologismo que él pregona y a estas alturas, con Más País KO en todas las encuestas, muchos se preguntan qué hubiera pasado si Errejón se hubiese atrevido a lanzar un partido de la escuela de Laclau.

Más España podría haber apostado por un patriotismo de izquierdas que solo tenía un inconveniente: hubiese imposibilitado las alianzas de Errejón con fuerzas nacionalistas periféricas como Compromís o la Chunta Aragonesista, que por otra parte prácticamente le garantizan grupo parlamentario.

ERREJÓN Y MIQUEL ROCA

En 1986 el centro-derecha caía en el pesimismo: el PSOE demostraba en cada cita electoral una fortaleza que daba miedo y la alternativa era un ejército heterogéneo compuesto por la Alianza Popular de Fraga, el CDS de Suárez y los regionalistas.

Para complicar más la situación nació el Partido Democrático Reformista, que con el patrocino de la oligarquía empresarial intentaba adaptar el modelo CiU al resto del Estado español. Jordi Pujol había demostrado que podía ganar a los socialistas con un discurso desprejuiciado de franquismo, no podían hacer lo mismo ni Fraga ni Suárez.

Pero aquella aventura, la Operación Roca, naufragó con estrépito: el PDR no alcanzó los 200.000 votos y Florentino Pérez, por aquel entonces exconcejal de la UCD, no logró siquiera el acta de diputado por la Comunidad de Madrid.

El PDR prácticamente se disolvió la misma noche del fracaso, allá por junio de 1986, y el partido, patrocinado mediáticamente por Pedro J. Ramírez o Federico Jiménez Losantos desde Diario 16, desapareció.

ERREJÓN ECHA DE MENOS A MANUELA CARMENA

Luca Constantini, de Voz Pópuli, asegura en su libro ‘Aquí mando yo’, ya en las librerías, que Manuela Carmena fue la mayor traidora a Podemos. La exalcaldesa de Madrid, apariencia de despiste y sala de máquinas bajo control, es el símbolo que echa de menos Errejón, que la cita en las entrevistas pero no puede contar con ella en los mitines.

Errejón no habla sobre la ausencia y prefiere fiar su discurso a la estabilidad: «Hay que mojarse, todo el mundo debe saber dónde van sus votos, porque pudiera ser que los votos de alguna gente progresista vayan para otra repetición electoral. Nosotros lo decimos desde ya, todos los escaños de Mas País van para conformar un gobierno progresista que se ponga a trabajar desde ya».

El líder de Más País, consciente de que su mensaje no está empapando entre la ciudadanía, se ha lanzado al ataque contra Unidas Podemos: «La política que no es capaz de llegar a acuerdos es inútil». Pablo Iglesias, que pecó de torpeza cuando Errejón dejó su partido, ahora apuesta por una inteligente educación sobre su examigo que desactiva en parte a su competidor.

ECONOMÍA Y CATALUÑA

Más País tardó en lanzar su programa electoral, tuvo serias dificultades en aprenderse las diferencias ideológicas que tiene respecto a Unidas Podemos y cojeó en el capítulo económico, hecho que sorprendió a propios y a extraños.

Errejón
El candidato de Más País, Íñigo Errejón.

Errejón tuvo que salir al quite al ver el desasosiego interno que creó la lectura de un programa a todas luces cojo: propuso subir el IRPF a partir de 60.000 euros y lanzar una ayuda por hijo de 1.200 euros al año.

Sobre Cataluña también se ha tenido que mojarse, a su manera: «Hoy ya hay mecanismos dentro de la Constitución que permiten alguna forma de consulta en varias provincias, y varias provincias pueden ser una Comunidad Autónoma. Lo que falta es la voluntad política. Y si hay que hacer una reforma constitucional en mi opinión hay que abordarlo».

«Pero la reflexión de fondo es que cuanto más tiempo dejamos pasar, más caro está el precio a pagar por la convivencia. Hace diez años se tiró para atrás, por un recurso del PP, el Estatut de Cataluña con artículos idénticos al de la reforma del Estatuto andaluz o de la Comunidad Valenciana que allí no se impugnaron», añadió.

PALOS A TORRA Y A SÁNCHEZ

Errejón se pregunta sobre el conflicto catalán: «¿Hay alguien en su sano juicio que hoy no preferiría haber dejado pasar aquel Estatut para no vernos hoy en esta situación? Después vino la consulta del 9-N. ¿Hay alguien que no hubiera preferido a aquella consulta a lo que ha venido detrás? El 1-0 que recibió aquella respuesta policial y ahora esta situación».

El candidato de Más País asegura que «conforme va pasando el tiempo tenemos que hacer mucho más recorrido para llegar a un punto de encuentro. Si dejamos pasar otros diez años la situación puede ser irreversible. Por esto no hay que sobreactuar, aunque no salga rentable electoralmente».

A mí no me gusta lo que ha hecho Torra y hemos dicho que debería dar un paso atrás, pero aunque a uno no le guste nada lo que ha hecho es absurdo y una anomalía que el presidente de una Comunidad llame al presidente del Gobierno y este no se ponga», añadió.

La larga herencia de Franco por toda España: estatuas, calles y pueblos

Los restos de Francisco Franco ya han sido trasladados al cementerio El Pardo-Mingorubio tras estar depositados 44 años en el Valle de los Caídos. En este mausoleo, según el censo del Ministerio de Justicia, siguen descansando los restos de 33.833 personas de ambos bandos de la Guerra Civil, de los que más de 12.400 cuerpos aún están sin identificar.

Todavía se desconoce cuál será el futuro del Valle de los Caídos pero no es el único monumento con significado franquista y es que en España aún se mantiene simbología que exalta la dictadura en calles, plazas, edificios e incluso en el nombre de algunos pueblos. Estos son solo algunos ejemplos de simbología franquista.

ARCO DE LA VICTORIA

Arco de la Victoria
Imagen del Arco de la Victoria de Madrid. Foto: Flickr

Este monumento está situado en una de las entradas a Madrid, la carretera de A Coruña, por lo que debido a su impresionante altura, 49 metros, es lo primero que ven muchas de las personas que se acercan a la capital. Este arco se construyó entre 1950 y 1956 y su ubicación no es casual, ya que Moncloa fue un enclave fundamental del bando republicano porque fue uno de sus últimos frentes . El monumento  homenajea la victoria del bando nacional.

En la parte superior del monumento se puede ver La Cuádriga de Minerva y en la parte frontal (noroeste) que da hacia Ciudad Universitaria, se puede leer, en latín, la siguiente inscripción: “A los ejércitos aquí victoriosos, la inteligencia, que siempre es vencedora, da y dedicó este monumento”. Además, en la parte inferior de este mensaje, se encuentran dos medallones coronados con laurel con la fecha de inicio y final de la Guerra Civil, uno a cada lado del arco, con las letras alfa (inicio de la guerra) y omega (en la fecha final de la guerra).

En el friso trasero(sudeste) que mira hacia Moncloa se puede leer la siguiente inscripción latina: “Fundado por la generosidad del Rey restaurado por el Caudillo de los españoles, el templo de los estudios matritenses florece bajo la mirada de Dios”. Asimismo, también hay dos medallones coronados con laurel con las mismas fechas que en la parte frontal.

MONUMENTO A LOS CAÍDOS (PAMPLONA)

Monumento Caídos
Monumento a los Caídos

Este monumento también es conocido como Navarra a sus Muertos en la Cruzada como figura en su fachada o en su actualidad ha sido denominado como Sala de Exposiciones. En su interior han estado enterrado los restos de José Sanjurjo y Emilio Mola, además de otros seis combatientes franquistas, que fueron exhumados en el año 2016.

Se mandó construir en el año 1942 para rememorar a los 4.500 navarros que formaban parte del bando sublevado y que cayeron en combate.

El edificio fue donado por el obispado al ayuntamiento, con la condición de no retirar ni modificar ningún elemento de forma definitiva. Sin embargo, la Ley de Símbolos de Navarra del año 2003 obliga a la retirada de simbología franquista aunque en este caso solo se han ocultado los escudos franquistas exteriores, la inscripción y el nombre del edificio frontal.

ESTATUA DE FRANCO (MELILLA)

Franco
Estatua de Francisco Franco en Melilla. Foto: Creative Commons

La última escultura del general se encuentra en la ciudad autónoma de Melilla, donde en 2010 ya retiraron una estatua ecuestre de Franco.  Se construyó años después de su muerte(1975) y está situada a la entrada de la ciudad por el puerto y representa al dictador vestido de militar acompañado por un bastón y unos prismáticos.

En varias ocasiones han pedido la retirada de esta pero desde el PP se ha reiterado  que no homenajea a Franco como dictador, sino como comandante de la Legión, tal y como señala la inscripción, “al comandante de la Legión don Francisco Franco Bahamonde”.

La nueva alcaldía, en manos de Ciudadanos gracias al apoyo del PSOE, está trabajando en retirar el último monumento en una vía pública de Francisco Franco y así cumplir con la de la Memoria Histórica.

MONUMENTOS DE LA BATALLA DEL EBRO

Batalle del Ebro
Monolito arquitectónico y escultórico situado en medio del río Ebro a su paso por Tortosa (Tarragona). Foto: Flickr

La Batalla del Ebro , ocurrida en el año 1938, fue en la que más combatientes participaron (alrededor de 200.000 personas), la más larga (cerca de cuatro meses) y una de las más sangrientas (más de 100.000 bajas), y además fue la decisiva para el final de la Guerra Civil.

El monumento conmemorativo de la Batalla del Ebro es un monolito arquitectónico y escultórico situado en medio del río Ebro a su paso por Tortosa (Tarragona). La parte más alta del monumento mide 26 metros y es una cruz de Santiago y se construyó en 1964.

Con la llegada de la democracia a España, el Ayuntamiento retiró algunos de los elementos de carácter franquista como el vítor de Franco que el águila portaba entre sus garras.  A pesar de que se ha retirado varios detalles, aún está presente la dedicatoria en la base del monumento. “A los combatientes que hallaron gloria en la Batalla del Ebro».

Existe cierta polémica porque algunos sectores exigen la retirada del monolito mientras que desde la Diputación de Tarragona y el Ayuntamiento de Tortosa se ha declarado que el monumento puede ser considerado como un homenaje a los muertos de los dos bandos y ha sido declarado bien integrante del patrimonio cultural de Cataluña.

Asimismo, en el margen izquierdo del río Ebro tuvo lugar la batalla más sangrienta de la Guerra Civil. Para conmemorar esta batalla, el pueblo de Corbera de Ebro, concretamente la parte baja del cerro, fue dejado tal y como había quedado tras la batalla, como recuerdo del general Franco a su victoria y se puede encontrar el centro de interpretación 115 días que informa sobre este acontecimiento.

RUINAS DE BELCHITE

Belchite
Las ruinas de Belchite viejo en Zaragoza. Foto: Flickr

La batalla de Belchite transcurrió desde el 24 de agosto de 1937 hasta el 6 de septiembre del mismo año en los alrededores y en el mismo municipio de la provincia de Zaragoza.  La batalla finalizó con la derrota del bando nacional aunque los republicanos no consiguieron tomar Zaragoza.

Belchite acabó en ruinas y cuando terminó la guerra, Franco ordenó dejar el pueblo como estaba, sin reconstruir para que se convirtiese en un símbolo de lo acontecido en el lugar.

El 12 de octubre de 1939, el Generalísimo firmó un decreto que determinaba: “En lo sucesivo llevará Belchite el título de Leal, Noble y Heroica Villa. Y, además, es ordenado que se abra expediente para la concesión a sus defensores, colectivamente, de la Cruz Laureada de San Fernando“.

ESTATUA GENERAL VARELA (SAN FERNANDO, CÁDIZ)

Estatua general Varela
La estatua ecuestre en la Plaza del Rey.

El general Enrique Varela fue el principal artífice de la sublevación militar en Cádiz en 1936 y fue Ministro del Ejército en el primer gobierno franquista. En 1948, se construyó una estatua ecuestre de este general y en la actualidad aún permanece en la Plaza del Rey de San Fernando.

Asimismo, fue nombrado hijo predilecto de San Fernando y este título lo mantiene ya que fue nombrado antes de la guerra civil. En el año 2016, el Ayuntamiento aprobó la propuesta del grupo Sí se puede (Podemos) de retirar esta estatua aunque más tarde, se propuso su traslado a una de las zonas militares de la ciudad. No obstante, tres años después aún la estatua continúa en el mismo espacio que en 2016

PUEBLOS ‘FRANQUISTAS’

Guadiana del Caudillo
Guadiana del Caudillo, Badajoz, es uno de los pueblos denominados franquistas

En España todavía existen municipios que contienen referencias franquistas, como es el caso de Guadiana del Caudillo en Badajoz, que, en los últimos meses, tras ganar el PSOE las elecciones, comenzó a retirar algunos símbolos (placas y escudos) del Ayuntamiento. El nuevo alcalde, Francisco Moreno, prometió cambiar el nombre del municipio que Franco inauguró hace 68 años.

También en la provincia de Badajoz, hay otro municipio con referencia hacia el dictador, Villafranco del Guadiana. Desde los años 80 se ha planteado el cambio de nombre, incluso se ha propuesto llamarse al pueblo  Villa del Guadiana y en 2016 se iniciaron los trámites para ello pero los habitantes se mostraron en contra de la nueva denominación.

Asimismo, en Soria hay un pueblo de 2.000 habitantes denominado San Leonardo de Yagüe, donde nació el general franquista Juan Yagüe, que también posee una plaza con su nombre y un monumento.

En 2016, los pueblos franquistas eran un total de 11 municipios y en 2019 solo quedan ocho: Llanos del Caudillo (Ciudad Real), Quintanilla de Onésimo (Valladolid), Alcocero de Mola (Burgos), Villafranco del Guadalhorce (Málaga) o Alberche del Caudillo (Toledo), más los tres mencionados anteriormente.

Barcelona: 7 detenidos por el robo de más de 2 millones de euros en joyas

La Policía Nacional, en una operación conjunta con los Mossos d’Esquadra, ha procedido a la detención de siete butroneros como presuntos autores del robo de más de dos millones de euros en joyas en un taller de Barcelona.

Todos los arrestados tienen unos amplios conocimientos en la desactivación remota de sistemas de seguridad, así como en el manejo de todo tipo de herramientas destinadas a la comisión de este tipo de robos. Para ello recurrieron a efectuar un butrón en la cámara acorazada del taller para así alcanzar las joyas.

Con motivo de las investigaciones y los arrestos efectuados, los agentes procedieron a realizar una serie de registros. En los siete registros practicados en Madrid (6) y Toledo (1), se intervinieron un total de 2.600 euros en efectivo y varios relojes de lujo.

BUTRÓN EN UN TALLER DE JOYERÍA DE BARCELONA

La investigación se inició en el pasado mes de febrero tras el robo con fuerza que tuvo lugar en un taller de joyas de Barcelona. Para ejecutar el butrón, los autores del robo se encargaron de manipular previamente el sistema de alarma de forma remota. Para ello hicieron uso de los códigos de acceso y deshabilitaron los sensores de algunas de las zonas del local.

Una vez que dejaron inhabilitados los sistemas de vigilancia y seguridad, realizaron un butrón desde un cuarto de contadores. Este se encontraba ubicado en el vestíbulo del portal anexo, lo cual les permitió acceder a la zona de vestuarios de los empleados del taller.

Una vez consiguieron llegar al interior del taller, y haciendo uso de herramientas tipo perforadora de corona de 30 centímetros de diámetro, procedieron a realizar otro butrón en la cámara acorazada de hormigón de 10 centímetros de espesor.

En el interior de dicha cámara forzaron una caja fuerte metálica utilizando una herramienta tipo soplete o lanza térmica y así pudieron proceder a la comisión del robo. El valor del material sustraído, entre joyas, relojes, material de joyería y dinero en efectivo, ascendió a más de dos millones de euros.

LOS DETENIDOS EN BARCELONA, ESPECIALISTAS EN LA COMISIÓN DE BUTRONES

Una vez que los agentes analizaron las características del robo, se pudo determinar que los autores del mismo eran personas altamente especializadas en la comisión de butrones.

Esto hizo que diesen comienzo las pesquisas que finalmente permitió identificar a una serie de personas afincadas en la Comunidad de Madrid, las cuales tenían en todos los casos un amplio historial delictivo en robos con fuerza.

Tras recabar toda la información al respecto, los agentes de la Policía Nacional y los Mossos d’Esquadra ejecutaron el correspondiente dispositivo operativo. Gracias a él consiguieron arrestar a los siete presuntos autores del robo en la joyería de Barcelona.

Con motivo del operativo se efectuaron un total de siete arrestos domiciliarios. De estos, tres tuvieron lugar en Madrid y uno en Boadilla del Monte, Batres, Getafe y Barcience (Toledo). En los mismos se pudieron intervenir 2.600 euros en efectivo, varios relojes de lujo y numerosos dispositivos electrónicos.

Todos los detenidos están altamente especializados en la comisión de butrones. Además poseen grandes conocimientos técnicos en la desactivación remota de alarmas y también en el manejo de herramientas como sopletes de oxicorte, lanza térmica e inhibidores de frecuencia.

Siete butroneros son arrestados en Barcelona por robo de joyas
Los arrestados son especialistas en la comisión de robos con fuerza y todos ellos tienen perfectos conocimientos en la desactivación de alarmas, manejo de sopletes de oxicorte, lanzas térmicas e inhibidores de frecuencia.

EL MÉTODO MÁS EMPLEADO POR LOS LADRONES

El método del butrón utilizado para perpetrar el robo de joyas en Barcelona es el más empleado por los ladrones. Esta técnica consiste en la apertura de un orificio en el suelo, pared o techo con la intención de sustraer bienes y proceder a su robo.

Para la comisión del robo, se acostumbra a llevar a cabo el butrón en un negocio anexo al que se pretende robar, de forma que se puede acceder a este último. En ocasiones, el butrón se realiza en la propia caja fuerte para desbalijarla. Esto fue lo que hicieron los siete detenidos en el taller de Barcelona, teniendo así acceso a dinero y joyas.

Se trata de un método de robo más costoso que otras técnicas como el bumping, que puede realizarse en apenas 30 segundos. Sin embargo, se trata de una técnica inteligente desde el punto de vista de los ladrones. Este método permite burlar los sistemas de seguridad existentes.

Para conseguir su objetivo, los butroneros acceden desde locales o domicilios anexos al lugar objeto de robo que no tengan alarmas ni ningún sistema de seguridad. De esta forma pueden disfrutar de tiempo suficiente para poder proceder a la sustracción del motín y escapar sin levantar sospechas.

En muchas ocasiones los negocios que reciben este tipo de robo no son conscientes del mismo hasta el día siguiente. Esto se debe a que no se producen daños visibles en el exterior del negocio.

PLANIFICACIÓN DEL ROBO

El método del butrón es una técnica muy extendida. De hecho es la técnica que está adquiriendo una mayor relevancia en los últimos años. Por norma general, los ladrones visitan las instalaciones del negocio en los días previos o vigilan la actividad diaria en el caso de las viviendas.

En su planificación del robo se encargan de analizar todos los sistemas de seguridad. Detectan la localización de estos así como las entradas y las salidas disponibles. No dejan ningún detalle al azar y se busca la manera de poder burlar las medidas de seguridad evitando ser detectados.

En ocasiones, para llevar a cabo un análisis más exhaustivo, los ladrones se hacen pasar por técnicos o instaladores de alguna empresa. Hacen creer a sus víctimas que deben realizar alguna revisión de mantenimiento, así como a otras empresas y viviendas cercanas, de forma que puedan tener un estudio completo de la zona.

Los sistemas de seguridad son un método disuasorio que hace que los ladrones, en función de los mismos, opten en muchas ocasiones por buscar otras víctimas. De hecho, las estadísticas reflejan que el 79% de los butrones se realizan en locales que no disponen de alarmas de seguridad. Un 5% tiene lugar en establecimientos con una alarma de servicios mínimos y solo un 1% en locales con sistemas con cámaras de seguridad.

Por esta razón, los cuerpos policiales recalcan la importancia de disponer de sistemas de seguridad efectivos. De esta manera, los establecimientos pueden estar debidamente protegidos frente a los ladrones que recurren a butrones para sustraer efectos diversos.

El arroyo de aguas fecales madrileño que nadie quiere depurar

Al noreste de Madrid, hay una montaña repleta de pinos, encinas y fresnos. Entre los troncos de los árboles, discurren varios arroyos que cada otoño arrastran gran cantidad de agua. Se trata del monte de Valdelatas, una dehesa protegida y pública que se encuentra entre los municipios de Madrid y Alcobendas. Pero lo que muchos vecinos no sabían es que este paraje natural esconde un secreto que solo unos profesores fueron capaces de desvelar.  Algunos de estos arroyos que riegan la abundante vegetación de la zona están cargados de aguas fecales. Y ahora, Ecologistas en Acción se ha puesto en marcha para denunciar estos hechos. Pero uno de los principales señalados por los ecologistas (el Ayuntamiento de Madrid), ha recalcado a MONCLOA.COM que no es su competencia.

El hedor que emanaba en algunas partes del monte de Valdelatas llamó la atención a algunos vecinos. No es ningún secreto en la zona que había lugares que olían mal en las más de 300 hectáreas que comprende la dehesa. Desde finales de 2018 a principios de 2019, varios ciudadanos comprometidos con el medio ambiente denunciaron ante el Ayuntamiento de Madrid (entonces regido por Manuela Carmena). Pero la inacción del Consistorio obligó a estas personas a acudir en primavera a Ecologistas en Acción.

El grupo ecologista se puso manos a la obra. Y en pocos meses ya determinaron cuáles son las zonas del monte de Valdelatas que contienen aguas fecales. Algo que consideran un riesgo para la salud pública y para el propio medio ambiente.

Según aseguran desde Ecologistas en Acción, Valdelatas tiene tres zonas contaminadas. De estas, dos de ellas afectan al arroyo Vallegrande. «Una se localiza en las proximidades de la depuradora de la Ciudad Escolar Provincial y la segunda proviene de la rotura de una tubería que desborda un caudal de agua fecal que desemboca en el mismo arroyo», aseguran desde el grupo ecologista en su página web. Esta rotura en la tubería no se ha reparado en bastante tiempo, a pesar de que el Ayuntamiento tuvo constancia de que había un problema con las aguas del monte de Valdelatas.

«Esta tubería puede proceder de la Ciudad Escolar Provincial, de la residencia de mayores, del colegio San Fernando o de varias de ellas. En la zona del vertido se observaron heces humanas y restos de papel higiénico. El olor es muy fuerte y desagradable«, han comentado los ecologistas.

Luego queda por determinar la tercera zona (la de mayor envergadura), que Ecologistas en Acción también ha señalado. El lugar está situado al norte del arroyo Almenara, donde dos grandes tuberías de una depuradora vierten gran cantidad de aguas fecales al curso fluvial. El arroyo Almenara cruza el monte por el lado este, de norte a sur y desemboca en el arroyo Valdelacasa que atraviesa el polígono industrial de Alcobendas. Según aseguran los ecologistas, en algunas zonas «el olor llega a ser insoportable».

LOS ECOLOGISTAS Y LA RESPUESTA DEL AYUNTAMIENTO

El grupo ya se ha puesto manos a la obra con los trámites legales necesarios para solucionar este problema que azota al noreste de la Comunidad de Madrid. En junio, la asociación denunció la situación ante la Confederación Hidrográfica del Tajo. Y tan solo un mes después, lo hicieron ante el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid (ya gobernado por otro color político). Y, por último, para asegurarse, también llevaron el mensaje ante la Consejería de Sanidad, ya que, además de un riesgo para el equilibrio ecológico de la zona, esas aguas fecales también suponen un riesgo para la salud pública.

«Hasta la fecha, sólo ha contestado la Consejería de Sanidad pero simplemente para comunicar que solicitaba información a la Consejería de Medio Ambiente. Hasta ahora ninguna administración ha tomado medidas», aseguran desde Ecologistas en Acción. Ante la pasividad de las administraciones públicas, el movimiento ciudadano ha tomado parte para ejercer de altavoz para denunciar la situación. Se ha creado el proyecto Amigas de Valdelatas, para recuperar la zona y evitar que se deteriore más de lo que ya está.

El Ayuntamiento de Madrid ha respondido a MONCLOA.COM. Según el Área de Medio Ambiente del Consistorio, «la responsabilidad de recoger las aguas residuales y su tratamiento compete a las instituciones que citan en su nota los ecologistas (Universidad Autónoma, Ciudad Escolar Provincial, residencia de mayores, del colegio San Fernando, etc.)». Pero insisten en que desde el Ayuntamiento pueden «contribuir a la solución del problema, mediante el tratamiento en nuestras depuradoras». «No obstante, para que esto pueda llevarse a cabo, habría que construir un colector interceptor de los vertidos que, en teoría, correspondería realizar a las instituciones y administración competentes», han concluido.

 

Valencia: Detenido por abusar de una chica con una falsa oferta de trabajo

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre de 29 años de edad en Valencia al ser acusado de abusar sexualmente de una mujer tras haberla engañado con una falsa oferta de trabajo. La detención tuvo lugar el pasado martes, después de que la víctima denunciara los tocamientos que sufrió.

El agresor sexual, que tenía antecedentes por hechos similares, vio que la mujer había colocado un anuncio en una página web de cuidadores de ancianos ofreciendo sus servicios. Decidió llamar a su número de teléfono y concertó una cita con ella, a quién conocía de antes.

La mujer se desplazó hacia el barrio de Patraix (Valencia), concretamente a la boca de metro en la que habían quedado. El ahora arrestado la llevó a su casa después de mentirle al decirle que su abuela vivía con él y que era la persona para la cual quería contratarla como cuidadora. De esta forma, consiguió que la víctima aceptase ir a su vivienda para, en teoría, conocer a la anciana a la que iba a cuidar.

NO HABÍA NADIE EN LA VIVIENDA DE PATRAIX (VALENCIA)

Una vez llegaron al hogar del detenido, el hombre la condujo a una de las habitaciones del mismo, indicándole que era el dormitorio de su abuela. Una vez entraron al mismo, el sospechoso presuntamente se desnudó de cintura para arriba. En ese momento, y sin darle tiempo de reacción a la víctima, comenzó a abrazarla y manosearla por todo el cuerpo. Finalmente, ella consiguió zafarse de los tocamientos y huyó de la vivienda.

Tras escapar del lugar de los hechos, la chica acudió a una comisaría de Valencia, donde denunció lo sucedido. Días después, fruto de la investigación abierta, los agentes pudieron identificar al hombre. Tras localizarlo, fue detenido por un supuesto delito de abuso sexual.

FALSAS OFERTAS LABORALES

El caso acontecido en Valencia no es un hecho aislado, ya que con anterioridad se han dado situaciones similares. El modus operandi de este tipo de individuos es similar en la gran mayoría de los casos.

En algunas ocasiones, los autores de los abusos optan por buscar directamente a víctimas que utilizan portales de búsqueda de empleo para ofrecer unos servicios determinados. Estos detectan esas ofertas y les proponen la posibilidad de llevar a cabo esa labor en su hogar. Esto fue lo ocurrido en este caso de Patraix (Valencia), donde el joven de 29 años aprovechó un anuncio en el que se ofertaba el cuidado de ancianos.

Otras veces, son directamente los propios agresores quienes publican a través de páginas de búsqueda de empleo falsas ofertas de trabajo. Estas habitualmente están relacionadas con puestos de trabajo para camareras, masajistas, recepcionistas, etcétera.

OFERTAS DE TRABAJO FRAUDULENTAS EN BURGOS

Una vez que se concierta una supuesta entrevista de trabajo, los entrevistadores aprovechan para tratar de obtener favores sexuales de las aspirantes, además de realizar tocamientos. Sin ir muy lejos, en el pasado mes de julio, un hombre de 45 años fue detenido en Burgos tras violar con este método a una joven en Madrid hace cuatro años.

En ese caso en particular, el condenado a prisión llegó a agredir sexualmente a la víctima tras publicar ofertas de empleo fraudulentas en Internet. Algunos de sus anuncios contenían una gran carga «erótica» y prometían sueldos elevados.

Cuando las víctimas llamaban al número de teléfono indicado en la oferta, una supuesta secretaria, que era el propio condenado, les reclamaba fotografías desnudas o con poca ropa. Una vez recibidas se concertaba la cita con el jefe o encargado del trabajo para la entrevista.

Llegado el día de la entrevista, aprovechándose de la autoridad de ser el supuesto jefe y de la juventud de sus víctimas, buscaba obtener favores sexuales. Cuando las mujeres se negaban a sus pretensiones, llegaba a hacer uso de la fuerza o la intimidación.

Arrestado en Valencia por abuso sexual tras engañar a una mujer con una falsa oferta laboral
El agresor sexual, que tiene antecedentes similares, citó a la mujer para que acudiese a su domicilio y conociese a su inexistente abuela anciana, a la que iba a cuidar.

AUMENTO DE LOS ABUSOS SEXUALES EN VALENCIA

La capital del Turia ha experimentado a lo largo de los últimos meses un aumento en delitos de abusos sexuales. El último caso tuvo lugar hace apenas unos días, cuando un joven de 25 años fue detenido por la Policía Local de Valencia.

Presuntamente, este joven abusó sexualmente de una chica de 21, que denunció los hechos y pidió una orden de alejamiento contra el agresor. Esta agresión sexual tuvo lugar a altas horas de la madrugada. La víctima llamó a la policía informando de que habían abusado sexualmente de ella y que el agresor se encontraba en el domicilio.

Esto provocó la inmediata movilización de los agentes. Al llegar al edificio se cruzaron en la escalera con un hombre que tenía cortes superficiales en sus labios y que bajaba por las escaleras de forma apresurada. Esto hizo sospechar a los agentes, que procedieron a su detención.

El joven es primo de la compañera de piso de la víctima y se encontraba en el domicilio que ambas comparten en Valencia pasando unos días.

De acuerdo al testimonio de la víctima, esta se encontraba viendo la televisión cuando el agresor intentó tocarla. Tras ver cómo ella lo rechazaba en varias ocasiones, este la siguió hasta su habitación, dónde se abalanzó sobre ella para intentar perpetrar el abuso sexual. La chica fue capaz de defenderse y zafarse del agresor tras el forcejeo.

En un primer momento, el agresor se fue de la vivienda, pero posteriormente regresó, momento en el que ella llamó a la policía para solicitar ayuda. Al ser detenido, el agresor se mostró en una actitud agresiva.

DOS JÓVENES, DETENIDOS POR VIOLACIÓN, ESTAFA Y HURTO

En este mismo mes de octubre también fueron detenidos otros dos jóvenes en Valencia. En este caso, la Policía Nacional los arrestó como presuntos autores de la violación, hurto y estafa de una chica.

Las investigaciones se iniciaron en el mes de septiembre después de que los agentes tuviesen conocimiento de una joven que había sido, presuntamente, agredida sexualmente.

Los policías se desplazaron al hospital en el que se encontraba. Allí pudieron saber que la joven fue localizada por una persona que la vio tirada en el suelo de madrugada. Al parecer, la joven había salido con una amiga y luego se quedó sola y tomó bebida junto a un grupo de jóvenes.

Al margen de eso no recordaba nada más hasta el hospital. Allí se pudo dar cuenta que le faltaba el teléfono móvil y su cartera, en la que se encontraba su documentación, 30 euros y una tarjeta bancaria. En las investigaciones los agentes pudieron averiguar que la tarjeta fue utilizada en dos estaciones de servicio.

Tras realizar varias gestiones se identificó a los dos sospechosos. Ambos, de origen pakistaní, fueron localizados y detenidos. Se les acusa de delitos de abuso sexual con penetración, hurto y estafa por el uso fraudulento de la tarjeta bancaria sustraída.

Además, a uno de los detenidos se le intervino el teléfono móvil de la víctima. Tras pasar a disposición judicial, se decretó prisión para uno de ellos.

Los datos que desconocías de la Reina Emérita Doña Sofía

0

Ayer, 2 de noviembre, la Reina Emérita más activa de Europa, Sofía, cumplió 81 años muy bien llevados. Ha gobernado y querido a España, siempre a la sombra de su marido, el Rey Emérito Juan Carlos I, con más ahínco y tesón que él durante casi cuarenta años. No es de extrañar que sea de las más queridas de la casa Real.

Realmente poco se sabe de la vida privada de esta mujer con la que se podría pasar todo un día ensimismado tan solo escuchándola hablar o contar todo lo que sus ojos han visto. Es de las reinas dignas de admiración, familiar, cercana y preocupada por todo y por todos.

Como cualquier mortal, Sofía ha tenido momentos buenos y malos en su vida. El año pasado fue un mal año para la Reina, mal llamada Emérita, porque sigue casi más en activo de lo que lo estaba antes de pasar al banquillo Real. Al cumplir los ochenta años, fue capaz de unir a toda su familia para una foto en la Zarzuela, junto a sus ocho nietos, sus hijos, su marido y su nuera. Las mujeres reales no han tenido demasiada suerte con sus matrimonios.

En el 2018, su hija, la Infanta Cristina, tuvo que asimilar la idea de criar a sus cuatro hijos sola tras la entrada en prisión de su marido, Iñaki Urdangarin. Por otro lado, la mayor de la casa Real, la Infanta Elena se divorció de Jaime de Marichalar en noviembre de 2009 tras llevar ya dos años sin convivir juntos.  

LA VIDA DE SOFIA DE GRECIA

Un 2 de noviembre de 1938 nació en el Palacio Real de Tatoi, muy cerca de la capital griega, la que sería la Reina más querida por los españoles 24 años después. La joven Reina era hija de los Reyes Pablo y Federica de Grecia.

Pese a nacer en cuna de oro, su infancia estuvo marcada por la guerra llegando incluso a tener que abandonar Grecia huyendo la de invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial, refugiándose tanto ella como su familia en Egipto, Sudáfrica y finalmente Londres.

La Reina es una mujer familiar y lo ha demostrado siempre con las muestras de cariño que realiza en público para con todos los miembros de su familia. Sus hermanos pequeños son su predilección, Constantino e Irene. Irene vive con Sofía y es un gran apoyo para ella. Ambas se escapan de viaje de vez en cuando a su querida Grecia o a Londres, ente otros lugares que seguramente nunca sepamos.

Sofía ha sido siempre una mujer decidida y como tal antepuso el amor que sentía por un hombre al que apenas conocía y que, además, era su primo tercero, Juan Carlos de Borbón. Fue por ese amor que sentía que renunció al título de Princesa de Grecia y se vino a un país que casi no conocía para aprender a pasos agigantados nuestro idioma y casarse.

El 14 de mayo de 1962 se casó por fin con Don Juan Carlos de Borbón en tres ceremonias: Una en la Catedral de Dionisio Areopagita en Atenas por el rito católico. La segunda fue por lo civil en el Palacio Real de Madrid y una tercera ortodoxa en Atenas de nuevo, pero esta vez en la Catedral Metropolitana.

AMOR Y DESAMOR

Fruto del amor que sentía por su marido, nacieron sus tres hijos, Elena el 20 de diciembre de 1963, Cristina en el 1965 y Felipe en 1968. Han sido muchos los supuestos deslices de Juan Carlos de Borbón durante su matrimonio y más aún los rumores de ruptura o divorcio. No obstante, Sofía, siempre ha intentado mantener el tipo delante de todos y hacer ver que su vida era un camino de rosas.

En una de las crisis de la pareja, se rumorea que Sofía se marchó de nuevo a Inglaterra a intentar poner distancia para poder pensar con claridad, para finalmente regresar de nuevo junto a su marido para continuar con su deber para con España.

Sofía sentía adoración por su madre, quien murió a los 63 años, el 6 de febrero de 1981, entre el desasosiego que existía en España tras el intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981 por Antonio Tejero.

El 20 de noviembre de 1975 murió Francisco Franco y el 27 de ese mismo año y mes se produjo la ceremonia en la que se coronó a Juan Carlos I en la iglesia de San Jerónimo en Madrid. Sofía permaneció junto a su esposo en todo momento.

Pese a los rumores de que duermen separados desde hace años y de que la Reina Sofía no le ha perdonado los supuestos devaneos sexuales, en los últimos años se les ve más unidos que nunca y acuden a muchos actos oficiales. Sofía desde que es considerada Reina Emérita tiene una agenda mucho más apretada que su esposo.

CURIOSIDADES

La Reina Sofía, como toda persona, tiene sus manías. Es una mujer de costumbres y de rutinas y su pelo es una fiel muestra de ello. En todos estos años, la Reina Emérita casi no ha variado su peinado. Siempre la vemos con ese pelito corto marcado con ondas laterales que la caracteriza.

Siempre ha sido una mujer adelantada a su tiempo, le gusta el deporte y en su juventud practicaba esquí y equitación. Hoy en día sigue realizando deporte, pero más acorde con su edad unido a largos paseos. Como curiosidad, la Reina Sofía estuvo de suplente en la selección griega de los Juegos Olímpicos de Roma del año 1960.

Son muchas las ocasiones en las que se la puede ver vestida de sport, con pantalones anchos o con traje y tacones. La Reina no tiene problemas en ser una persona como otra cualquiera y remangarse cuando haga falta.

Está mucho más preparada académicamente que su marido, el Rey Juan Carlos I. Ella estudió Bellas Artes y Arqueología en Atenas. Adora a los niños y lo ha demostrado durante toda su vida, por ello es que estudió puericultura e hizo prácticas cuando era más joven. También es capaz de hablar cinco idiomas. Amante de la música clásica ha inculcado, sobre todo, a su nieta la Princesa Leonor, ese amor por el violonchelo y por los clásicos.

SOLIDARIA CON TODOS

Es amante de los animales de forma activa. Es adoptante de perros que siempre están presentes por los jardines de todas sus residencias. También ha participado en una suelta de tortugas, bautizos de burros y viajó hasta China a visitar a los osos pandas haciendo así una nueva incorporación de una pareja al Zoo de Madrid.  

Es tanta la idolatría que la Reina Emérita siente por los animales que no come ningún tipo de carne a excepción del pescado. De ahí su buena salud y su tez inmejorable a su edad.

Inauguró la Fundación Doña Sofía el 17 de mayo de 1977, la misma que se montó con un dinero que ella misma cedió para el estudio del Alzheimer. Ha estado implicada en la lucha contra las drogas con la FAD y es asidua todos los años a Nuevo Futuro, un rastrillo solidario que se hace en noviembre en Madrid.

Cataluña, violencia de género e inmigración, medidas clave en un pacto PSOE-PP

0

El PP y el PSOE podrían alcanzar tras las elecciones del próximo 10-N un pacto histórico. Los partidos que han tenido más peso en este periodo democrático no han cerrado la puerta a colaborar en tener un gobierno después de vivir un periodo con inestabilidad política que ha provocado que la sociedad haya acudido hasta en cuatro ocasiones a las urnas en los últimos cuatro años.

La última encuesta del CIS da como ganador al PSOE con una amplia mayoría y es que Pedro Sánchez podría lograr 150 escaños, una cifra insuficiente para lograr la mayoría absoluta (176). Por su parte, el PP aumentaría su representación en el Congreso de los Diputados pero se quedaría muy lejos de los socialistas, con una horquilla entre los 74-81 escaños.

La tercera fuerza política sería Unidas Podemos con un máximo de 41 escaños, seguido de Ciudadanos con 35 y Vox con 21. El pacto entre Unidas Podemos y PSOE se antoja difícil después de no haber llegado a un acuerdo en las elecciones del pasado mes de abril y la relación entre los líderes puede ser más tensa que nunca.

Por ello, suena cada vez con más fuerza la posibilidad de un gobierno entre Sánchez y Casado. Ambas formaciones sumarían 231 diputados y sería un hito en la política que los dos partidos que fomentaron el bipartidismo y con ideas, supuestamente, contrarias, llegaran a un pacto. La formación de Pedro Sánchez ha marcado seis prioridades en torno a las que girarán su actividad en la siguiente legislatura, según indican en el programa.

Estas prioridades son: el fortalecimiento del Estado autonómico y la máxima cohesión territorial; empleo digno y pensiones justas; feminismo y la lucha contra todo tipo de desigualdad; la emergencia climática y la transición ecológica de la economía; el avance tecnológico y la transformación digital; y un mayor protagonismo de España en Europa.

Uno de los temas que va a marcar el devenir de los partidos políticos es la situación con Cataluña. En el programa electoral del PSOE, los socialistas apelan por una España «fuerte» y «cohesionada» que hará frente al conflicto de convivencia en Cataluña desde «la Constitución y el diálogo”.  Una acción que consideran fundamental que ocurra entre catalanes y, también, entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña aunque «siempre dentro de la Constitución y del Estatuto de Autonomía».

En cambio, el PP apela a que España es una nación de ciudadanos «libres» e «iguales» y aboga por fortalecer el país ante «el desafío contra la unidad que se mantiene vivo en Cataluña» pero que extrapolan a «otras partes» del país. En su caso, en el programa únicamente hacen referencia al diálogo pero no «con quien no tiene más objetivo que incumplir la ley», por eso, el PP insta a cumplir con la Constitución y recuperar la «legalidad», «convivencia» y «prosperidad» en Cataluña. Para conseguir estos objetivos, mencionan aplicar el artículo 155, «por el tiempo que resulte inexcusable» y cuantas medidas sean «necesarias».

EMPLEO, PENSIONES, VIOLENCIA DE GÉNERO

Otro de los aspectos que más preocupan a los españoles es el empleo y así lo demuestran ambas formaciones en sus programas electorales. En el caso del PSOE, esta palabra la utilizan hasta en 40 ocasiones en el documento mientras que el PP hace uso de ella varias veces más, un total de 47.

El objetivo del PSOE, tal y como recoge el programa, es promover el empleo de «calidad» y crear oportunidades para todos, en particular para los jóvenes, las mujeres y los parados de larga duración. Además, los de Sánchez prometen trabajar en la Estrategia para el Trabajo Digno, revisar la normativa sobre el trabajo a tiempo parcial y «prevenir» su uso fraudulento y los falsos autónomos. También examinarán la regulación del despido para «reforzar» la protección de los trabajadores, así como mejorar la inserción de personas desempleadas en empleos de calidad a través de una protección por desempleo «más eficiente» e «inclusiva». De igual manera, se comprometen a aprobar y desarrollar el Estatuto del Becario mejorando su retribución, limitando el encadenamiento de periodos de prácticas y estableciendo un porcentaje máximo de becarios en las empresas.

Por su parte, el PP señala que para crear empleo hay que bajar los impuestos y no subirlos como «ha querido hacer la izquierda». Por lo que se comprometen dar facilidad a las personas desempleadas y adaptaran el mercado de trabajo a la Cuarta Revolución Industrial. Casado tratará de «impulsar» el equilibrio entre «flexibilidad y seguridad» de los trabajadores, asegurando su derecho a trabajar para varios empleadores y prevenirlos de prácticas «abusivas» e incrementando su protección ante períodos de inactividad.

Igualmente, los populares apuestan por la tecnología y el mundo digital y buscarán acuerdos para lograr una Estrategia de apoyo a la Industria de creación del videojuego, animación y contenidos digitales, así como lanzar el Plan Nacional de Transformación Digital 2030 con la idea de acelerar el proceso de digitalización en la sociedad, las empresas y la administración.

En relación con las pensiones, otro de los temas candentes del país, el PSOE afirma que planteará a «todas las fuerzas políticas» y a los agentes sociales un nuevo Pacto de Toledo «que garantice la sostenibilidad y suficiencia» del sistema público de pensiones, actualizándolas según el IPC real, y aumentando el poder adquisitivo de las pensiones mínimas y las no contributivas.

Del mismo modo, los socialistas tratarán de reducir la brecha de género en las pensiones y la ampliación de las pensiones de viudedad en los casos de parejas sin vínculo matrimonial. Y revisarán el complemento por maternidad para hacerlo “más equitativo”.

Unas medidas similares a las que detalla el PP. Los de Casado también prometen la «sostenibilidad» y «suficiencia» de las pensiones y por eso impulsarán el equilibrio en las cuentas públicas. También, dicen, que eliminarán el déficit de la Seguridad Social profundizando en la separación de fuentes de financiación y a través de una política económica dirigida a la creación de empleo.

Uno de los pilares clave en el programa socialista para estas elecciones es la violencia de género y el feminismo. Sánchez promete llevar a cabo con carácter “inmediato” las medidas acordadas en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de género e intentarán reformar la legislación penal.

El consentimiento de la víctima debe ser clave en la calificación de los delitos sexuales, de manera que si una mujer no dice SÍ, todo lo demás es NO, solo sí es sí”, detalla el programa electoral.

MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Además, destinarán más ayudas económicas a los ayuntamientos para hacer frente a este problema y se protegerá, mediante la suspensión del régimen de visitas, a aquellos menores que estén tutelados por progenitores o tutores legales que cumplen condena por violencia de género.

En este caso, el PP también plantea la posibilidad de reformar el Código Penal pero en su caso para «extender los supuestos de Prisión Permanente Revisable a los casos de asesinato en que concurran algunos supuestos de violencia de género acreditada». También mencionan desarrollar el Pacto de Estado contra la violencia de género «dentro de los plazos y con la financiación prevista» en colaboración con las administraciones públicas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), la Fiscalía y el Poder judicial.

Asimismo, ambas formaciones coinciden en formar a las personas que intervienen en los procesos de denuncia y judiciales. También el PP buscará aprobar medidas «específicas» para promover la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género y facilitarán el derecho de la víctima al Olvido Digital que servirá para borrar de internet la publicación de datos en Boletines Oficiales que puedan permitir su localización.

En cuanto a la inmigración, el PSOE confía en realizar un Pacto de Estado en el que incluiría la revisión de la legislación actual y eliminar el principio de reciprocidad del derecho al sufragio en las elecciones municipales de los extranjeros residentes en España y facilitarles la obtención de la nacionalidad al agilizar los trámites administrativos.

El PP basa sus medidas en el ámbito de la inmigración en luchar contra las mafias de inmigración ilegal, lo que considera como una «prioridad» para poder cooperar con los países de origen y así ampliar los tratados internacionales de retorno y expulsión de inmigrantes irregulares. En el caso concreto de Ceuta y Melilla, Casado elaborará un Plan Especial para mejorar los medios a disposición de las FCSE en estas dos ciudades además de en la costa de Andalucía.

El PSOE quiere situar el Salario Mínimo  al final de la legislatura en el 60 por ciento del salario medio

Los populares añaden que reforzarán el sistema de atención a los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) para que se “primer” el interés del menor y potenciarán el retorno a sus hogares en condiciones de seguridad y respeto a sus derechos para que puedan crecer y desarrollarse con sus familias.

El PSOE, en materia económica, considera que “quienes más capacidad económica tienen deberán contribuir en mayor medida a la garantía de los derechos sociales, lo que supone a su vez una mayor garantía de estabilidad y de prosperidad económica para toda la ciudadanía”.

Por ello, mencionan que han aumentado el SMI en un 22 por ciento en 2019, lo que ha significado recuperar «lo perdido en años anteriores y situándonos en la media de la OCDE». Por eso, confían en seguir este modelo y así poder continuar aumentando el SMI, de forma progresiva y acordada en el diálogo social, para poder «situarlo al final de la legislatura en el 60 por ciento del salario medio».

Por el contrario, el PP afirma que «los presupuestos deben responder a criterios de estabilidad y de reducción del peso de la deuda» y creen que la regla del gasto se ha demostrado como un “acierto para conseguir la solidez financiera del conjunto de Administraciones”. Los populares tachan la política del PSOE de «manirrota política de despilfarro», lo que les «compromete» a cumplir la senda del déficit y cumplir con los compromisos que se derivan del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Zona Euro.

De igual modo, el PP promete aprobar «una rebaja fiscal del IRPF que afectará a todos los contribuyentes. El tipo máximo se situará por debajo del 40%».  También, el programa establece que en las comunidades autónomas en las que gobierna el PP, se realizarán deducciones en el IRPF para menores de 35 años y familias con al menos un hijo y rebajarán el Impuesto de Sociedades, situando el tipo máximo por debajo del 20 por ciento.

Por último, el cambio climático y el medio ambiente es otro de los puntos en los que el PSOE más se ha centrado en este programa electoral. La declaración de «emergencia climática», ya aprobada por el Parlamento, se traducirá, según el PSOE, en medidas urgentes, así como en la propuesta de su consideración en un refuerzo del artículo 45 de la Constitución, que incorporará la consideración de los denominados «limites planetarios».

«Con carácter inmediato, impulsaremos la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como la implementación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia de Transición Justa y la Estrategia de Pobreza Energética», detalla el PSOE.

Además, los socialistas implementarán:  un Plan de Vivienda Sostenible, aprobación de una Ley de plásticos de un solo uso, adoptarán una Estrategia de Turismo Sostenible, fortalecer la Ley de la Cadena Alimentaria y propondrán un nuevo Pacto por la Industria.

El programa del PP fija la «defensa de un mix energético» que permita cumplir los objetivos de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía. Casado promoverá la aprobación de un Pacto de Estado para establecer un mix energético “estable a 40 años que de certidumbre al sector y al consumidor”. También impulsarán una «reducción de emisiones» que cumpla con los objetivos comprometidos por España para 2030.

«Rechazaremos las prohibiciones a los vehículos de combustión, reforzaremos la protección del bono social y aprobaremos un Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030», relata el documento.

Fernández Díaz cierra 41 años de vida pública con un palo a Roures

Jorge Fernández Díaz se ha, le han, jubilado. El exministro del Interior ha puesto punto y final a 41 años de vida pública ajustando cuentas con Jaume Roures, que le dejó en fuera de juego en 2016 con unos audios comprometedores que desveló Público.

De ello y de otras muchas vicisitudes habla en ‘Cada día tiene su afán’, obra que publica la editorial que, según dicen las malas lenguas, actúa como puerta giratoria literaria de los políticos: el Grupo Planeta.

FERNÁNDEZ DÍAZ, 41 AÑOS DE VIDA PÚBLICA

Jorge Fernández Díaz era un joven prometedor muy bien situado en la Barcelona tardofranquista. Ello le facilitó que fuese escogido por la UCD como delegado provincial de Trabajo en la provincia en 1978.

Cuatro años después dejaría UCD para liderar a CDS en las generales de 1982 por Barcelona, pero no fue elegido diputado y se pasó con armas y bagajes a la Alianza Popular de Fraga, que ni siquiera tenía representación en el Parlament.

Por AP fue elegido concejal por Barcelona, 1983, diputado en el Parlament, 1984 y presidente de los populares catalanes, 1989. Pero el asentamiento de Aznar como líder del centro-derecha estatal le pilló a pie cambiado.

Y es que Aznar quería jubilar el fraguismo (cómodo en las componendas) y necesitaba modernizar AP con tres mecanismos: cambiar el nombre del partido, nutrir Génova 13 con cuadros medios juveniles y apostar por una mayor ambición mediática (Pedro J. relevaba a Anson como líder de la derecha en los kioskos mientras Arriola echaba el freno político vía demoscópica).

NUEVO PP

Aznar apostó por enterrar un conservadurismo ibérico, véanse los artículos nacionalcatólicos y escasamente demócraticos del propio Aznar en la Transición, para pasar a apostar por un particular pseudoliberalismo impostando inspirado más en el cine de Hollywood que en la Escuela de Chicago.

Y ahí sobraba Fernández Díaz,que encontraba con el ala acomplejada del UCD, tenía amplios vínculos con el pujolismo y estaba demasiado mal visto por la prensa madrileña por, supuestamente, haber convertido los organismos públicos que dirigía en chiringuitos poco salubres que actuaban como agenda de colocación familiar.

Fernández Díaz
Jorge Fernández Díaz durante una entrevista. Foto: La Sexta.

Aznar suspendió el Congreso provincial del PP barcelonés que estaba previsto para finales de 1990 y Jorge Fernández Díaz dio su brazo a torcer para que Alejandro Vidal-Quadras, que iba a perder el Congreso, tomase las riendas de los populares catalanes a partir de 1992.

Fernández Díaz se centró en su labor en el Congreso y a partir de 1996 se convirtió en la sombra de Mariano Rajoy, que acabó premiándole con el ministerio del Interior. Vidal-Quadras correría peor suerte: fue sacrificado por Aznar para volver a pactar con Pujol y puso en pie sin éxito el primer Vox.

ROURES APUNTÓ Y DISPARÓ

Unos días después de la celebración de las elecciones de junio de 2016 Público desveló las grabaciones de las sórdidas conversaciones entre Fernández Díaz y el director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso.

Aquellos audios no tenían carga penal, pero el ministro del Interior se quedaba sin posibilidad de repetir en el cargo y tan solo aspiraba a conformarse con convertirse en diputado raso. Al PP le pidieron su cabeza los chicos de Ciudadanos, evidencia de la falta de sintonía personal entre Fernández Díaz y Albert Rivera.

Pablo Casado, temeroso de que las posibles consecuencias judiciales de la previsible guerra sucia que el Ministerio del Interior promovió contra los adversarios políticos del PP, decidió no darle el puesto en las europeas al que aspiraba y le cerró su carrera política.

EL DOCUMENTAL QUE ENFADÓ A FERNÁNDEZ DÍAZ

Jorge Fernández Díaz aseguró en la presentación de ‘Cada día tiene su afán’ que Mediapro ejecutó una estrategia contra él: «Como primer ariete de aquella estrategia general de la que fui víctima el señor Roures hizo que su documental ‘Las Cloacas de Interior’, que argumentaba una tesis (la existencia de una operación para incriminar al independentismo catalán) fuera emitido repetidas veces, y siempre en horario de máxima audiencia por TV3, utilizada como la televisión del movimiento social catalán».

Como en esta sociedad de la comunicación en la que vivimos el rótulo es imprescindible para dar vida a cualquier cosa, sea o no verdad, se puso ese impactante y falsario rotulo«, explicó.

LO ÚLTIMO DE FERNÁNDEZ DÍAZ

Jorge Fernández Díaz se recuperó del cáncer hepático que sufrió y en los últimos tiempos ha sorprendido a propios y a extraños con varias de sus declaraciones. El exministro ha asegurado que no aplicaría el 155 en Cataluña, ha aplaudido el bagaje de Alfredo Pérez Rubalcaba y ha publicado algunos artículos muy polémicos relacionados con la comunidad LGTBIQ+. Todo ello le aleja del PP sin llegarle a acercar a Vox, lo que le deja en tierra de nadie tras 41 años de vida pública.

La ‘gauche divine’ enfada a Podemos con dos ensayos sobre cine y política

Pablo Iglesias lleva años echando de menos un grupo afín cultural similar al que disfrutó José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. Unidas Podemos ha sufrido la creciente aversión del mundo artístico a significarse, hecho que se está acentuando sobre todo en el campo cinematográfifco.

A Podemos le faltan intelectuales que apuntalen su prestigio en el campo académico y algunos de los últimos ensayos de moda no le son propicios a pesar de estar escritos por dos escritores a los que se les sitúa en el ámbito del progresismo.

EL CINE CONTRA EL CLICHÉ DE IGLESIAS

Pablo Iglesias estrenó hace unos meses en Hispan TV el programa ‘Spoilers’, espacio en el que atizaba con saña al cine de Hollywood por neoliberal, racista, machista y reaccionario y elogiaba al cine de autor europeo.

Una mirada contraria, con un punto de provocación, añade Pedro Vallín, cuyas crónicas políticas publicadas en La Vanguardia suelen ser aplaudidas por el secretario general de Podemos. Este periodista asturiano ha lanzado ‘¡Me cago en Godard! Por qué deberías ver el cine americano (y desconfiar del cine de autor) si eres culto y progre’.

La editorial de esta obra, Arpa, asegura que «críticos culturales de plumas avinagradas han sentenciado durante décadas que el cine de Hollywood oculta un maligno instrumento de adoctrinamiento colectivo. Una perversión subliminal que aliena a las masas y les inocula la ideología dominante. Semejante visión del cine comercial supone que la gente es imbécil. Que se la traga siempre. Entre cuencos de palomitas. Y encima, riéndose».

VALLÍN CONTRA ALMODOVAR

La editorial de Vallín asegura que «ni los superhéroes yanquis defienden la propiedad privada ni el cine de autor europeo transmite valores progresistas. Y que puestos a generalizar ocurre lo contrario: que el cine made in Hollywood es emancipador y que las producciones europeas acusan un sesgo burgués, ensimismado y autoindulgente». 

Y admiten que «‘¡Me cago en Godard!’ es un libro irreverente y con clara vocación de incordio. Su autor no se caga solo en Jean-Luc, sino que también lo hace en la elitismo condescendiente del establishment cinematográfico europeo, en los dogmas que identifican las películas estadounidenses con la derecha y en el mal llamado placer culpable».

Podemos
‘Spoilers’ fue el programa de cine de Pablo Iglesias en Hispan TV. Foto: Hispan TV.

Pedro Vallín fue entrevistado hace unos días en el programa ‘Buenismo bien’, que se emite en SER+, y afirmó que pretende rebajar el cliché que persigue al cine estadounidense y denunciar algunas películas ombliguistas como ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodovar. 

SÁNCHEZ CUENCA TAMBIÉN SE ATREVE

Ignacio Sánchez Cuenca se ha entregado a la tarea poco grata de criticar a la izquierda desde la izquierda con el ensayo ‘La izquierda: fin de (un) ciclo’, ya en librerías por arte y gracia de la editorial Catarata.

El autor ya chapoteó en el pesimismo progresista hace cinco años con ‘La impotencia democrática’, obra que ya ahondaba en los límites de «el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás», tal y como calificaba Churchill a la democracia.

Es evidente que la izquierda española cierra un ciclo de ocho años que van de la primavera de 2011, rebelión ciudadana del 15-M, a la primavera de 2019, fragmentación, achicamiento y pérdida de posibilidad de tocar poder a nivel estatal de Unidas Podemos.

Sánchez Cuenta sostiene que la izquierda debe dejar de fustigarse: el problema no es solo la oferta sino la demanda. También podrían pensarlo en Cataluña, donde el movimiento transversal y pacífico del independentismo está cerrando etapa entre la cárcel y el exilio.

EL LIBRO QUE MÁS ENFADÓ A PODEMOS

Juan Carlos Monedero o Alberto Garzón mostraron el pasado año su enfado contra ‘La trampa de la diversidad’, obra de Daniel Bernabé en la que el autor reflexiona sobre la impostura de ciertos partidos que apuestan por la guerra de guerrillas, feminismo o ecologismo, en vez de apostar por la lucha de clases.

Tampoco está en la biblioteca de Podemos las obras del italiano Diego Fusaro, que ha publicado ‘Antonio Gramsci, la pasión de estar en el mundo’, ‘Todavía Marx’ o  ‘El contragolpe’. Este escritor sostiene que la izquierda combate contra un fascismo que murió, que se tragan las injusticias del mercado, y que deben defender el Estado, que tanto miedo proyecta al neoliberalismo.

La izquierda mediática más cercana a Podemos tampoco pasa por sus mejores momentos por el tema catalán. Antonio Maestre o Pascual Serrano han recibido fuertes críticas por sus palos al independentismo catalán.

Publicidad
Publicidad