miércoles, 9 julio 2025

Así es Lidia Bedman, la mujer de Santiago Abascal

0

Lidia Bedman y Santiago Abascal van de la mano en la vida y en popularidad. La joven pareja se conoció gracias a la política y a sus similitudes en cuanto a ideales respecta. La ultra derecha tiene una buena promoción teniendo en cuenta que la esposa de su cabeza visible es una reconocida influencer y a la vez ella también obtiene likes y seguidores extras al ser la esposa, pese a que su idea nunca fue beneficiarse del nombre de su marido.

En las últimas fotos del perfil de Instagram de Lidia Bedman se puede ver un recurso fotográfico que usa a menudo con sus hijos, Jimena y Santi, ocultando un poco sus caras cogiéndolos de espalda, de perfil o manteniéndolos ella en brazos. Poco a poco, y de forma discreta, la influencer ha ido mostrando en sus redes cómo han ido creciendo los dos hijos que la pareja tienen en común. Algo similar ha hecho con su marido desde que anunciaron su relación.

Ella trabaja, entre otras cosas, anunciando marcas y tendencias y en estos campos las ideologías políticas expuestas en las redes pueden traerle tanto nuevos apoyos como detractores. Decantarse todavía más políticamente siendo una figura pública no es demasiado inteligente y ella no ha puesto en su perfil nunca nada relacionado con dichas ideologías de extrema derecha. El truco de Lidia Bedman para mostrar su vida sin necesidad de promocionar directamente el partido de su esposo ha sido la misma que con sus hijos, salir con él en fotos en las que se le vislumbra e imagina, pero no es el protagonista como tal.

La vida del político que más cuida su aspecto físico y su pulcra indumentaria ha estado expuesta desde que se conocieron. La boda de Santiago Abascal y Lidia Bedman estuvo retransmitida en vivo por la influencer casi por completo. Es el segundo matrimonio para el líder de VOX y en esta ocasión ha optado por un perfil contrario al de su anterior esposa, quien ha preferido mantenerse en el anonimato siempre. En el 2002, este defensor del catolicismo se casó por primera vez por el juzgado y tuvo a sus dos hijos mayores. En el 2010 se divorció y desde entonces ha continuado manteniendo una estrecha relación con sus primogénitos.

El periódico “El Mundo” lo entrevistó en una ocasión y le preguntó el porqué de no haberse casado por la iglesia y por su posterior divorcio, a lo que Santiago Abascal dio una respuesta un tanto ambigua y bastante política: “Esos conflictos se los plantean los progres y la Izquierda, no nosotros. Todo el mundo desea que su proyecto familiar no se trunque, pero a veces no se tiene suerte. Sigo siendo defensor de la familia, y si alguien me critica por eso, me importa un bledo”.

Su segundo matrimonio no fue hasta después de llevar con Lidia Bedman cuatro años de noviazgo, pero ya esta vez sí fue por la iglesia San Vicente de Ferrer ubicada en el pueblo natal de Lidia, Raspeig en Alicante. La joven influencer utilizó dos trajes para su gran día, de José María Peiró.

MARKETING ABASCAL

Para orgullo patriota de Santiago Abascal, su esposa, Lidia Bedman, es la influencer más seguida por los ultra derechistas españoles, superándolo incluso a él. Como otras influencers, se dedica a contar un poco de su vida metiendo marcas, estilismo y novedades de moda.

En este sentido, la familia de Santiago Abascal se ha visto beneficiada porque la influencer se ha encargado de levantar y modernizar la empresa familiar, una tienda de textiles ubicada en el pueblo donde se crió el político en Álava que no supera los diez mil habitantes, Amurrio.

La carrera de las redes de Lidia Bedman va viento en popa hasta el punto de representar a una conocida agencia que representa a otros influencers, Belleville. La alicantina, a sus 34 años, está muy preocupada tanto por su salud como por su condición física, al igual que su marido. Ella sube vídeos en los que se la ve haciendo sentadillas con salto incluido para curarse el resfriado o levantando pesas.

FAMILIA DERECHISTA

Los padres de Lidia Bedman son de Cuenca y Andalucía. Su madre, Asunción Lapeña, y su padre, José Ramón Bedman, se trasladaron a Raspeig, Alicante, sitio donde nació y creció la famosa influencer tal y como informa la revista Vanity Fair.

Tanto la familia materna como la paterna de Lidia son afines a su marido y al partido de este. Algunos de los integrantes de la familia Bedman Lapuente han formado y forman parte de las listas de VOX en estas últimas elecciones y en las nuevas del próximo 10 de noviembre en Raspeig.

Lidia Bedman comenzó a interesarse por la política hace cuatro años, que fue cuando conoció a Santiago Abascal, pero ha decidido dejar esa faceta para su esposo y continuar ella con su trabajo después de presentarse en el 2015 en las listas del partido de ultra derecha como diputada de Madrid. La joven estudió Publicidad y Relaciones Públicas en Elche en la Universidad de San Pablo CEU, además de tener un máster en Dirección Comercial y Marketing al que le está sacando mucho provecho en las redes.

COMIENZOS

Lidia Bedman comenzó como la mayoría de las jóvenes que prueban suerte en la red. En un principio, tenía un canal de YouTube que en la actualidad tiene en desuso, un blog en el que informaba sobre moda y belleza en la que también tiene un curso hecho.

Las marcas como Huawei, Clinique o Bimbo la tienen fichada para promocionar sus productos. El mundo de esta influencer ha ido creciendo desde estar en casa con una cámara de un móvil hasta pasar a tener en el día de hoy dos ayudantes para las fotografías y edición de vídeos.

De todas las marcas que anuncia, la que más empeño pone en promocionar es la que pertenece, desde la muerte del padre de Santiago Abascal, a su madre, Isabel Conde, y a su hermana, Iria Abascal.

Lidia Bedman también tiene otras amistades de las redes con las que comparte su vida diaria. Entre ellas se encuentra la blogger Desireé Jurado o Judith Frontón, con quien en ocasiones comparte almuerzos en sus bares favoritos como, por ejemplo, Sushita Café, Ninja Ramen o Lady Madonna.

El reto de la campaña electoral: superar el hartazgo del votante con fórmulas creativas

0

Hoy arranca oficialmente la campaña electoral de unos comicios que nadie quiere. Durante los próximos ocho días, los líderes políticos tendrán que revertir uno de sus mayores obstáculos: el hartazgo de los votantes. La cuarta convocatoria electoral en cuatro años ha cabreado a los ciudadanos y eso lo saben bien los estrategas electorales. Son precisamente ellos, los directores de campaña de cada formación, los que han asumido la gran responsabilidad de recuperar el voto desencantado. Y, casi todos, han sacado a relucir su lado más creativo

Ingeniosos vídeos, llamativos carteles y atrayentes lemas han inundado a lo largo de este mes las redes sociales y espacios de cada agrupación. Una lucha por conseguir la viralidad que ha destacado en comparación con otras convocatorias electorales. La brevedad de la campaña, que solo durará ocho días en lugar de quince, es otro de los principales motivos para lanzar un mensaje rompedor, que llegue fácilmente tanto a jóvenes como a mayores y sea, sobre todo, convincente. 

LA APUESTA AUDIOVISUAL

Los vídeos son sin duda los grandes atractivos de esta campaña. Y los partidos más jóvenes son los que más se han sumado a este recurso. Unidas Podemos ha conseguido volver a su favor los mensajes de la oposición. Mientras que otros, como Ciudadanos, han apostado por la combinación del humor con la crítica, dejando de lado la sobriedad institucional que siguen presentando otras formaciones como PSOE o PP.

Unidas Podemos ha sacado rédito a las declaraciones que hizo el presidente, Pedro Sánchez, después de su fallida negociación. El líder de los socialistas aseveró que prefería ir a elecciones porque “no podría dormir” si finalmente hubiera permitido ministros morados en el Gobierno. Los de Pablo Iglesias pronto se hicieron eco de esta afirmación y la utilizaron para centrar su campaña. 

“Quién tiene que dormir bien eres tú” era el lema que acompañaba al vídeo, dividido en dos entregas, donde se mostraban a ciudadanos con problemas reales. Una publicación que, a dos días del inicio de la campaña, la Junta Electoral ha prohibido. Pero que consiguió hacerse viral al acumular miles de reproducciones tan solo en Twitter.

La formación de Albert Rivera también ha apostado por esta salida, la del material audiovisual novedoso, y ya ha lanzado dos vídeos que critican buscando la risa del ciudadano. El primero se ocupa de uno de sus mayores filones electorales: el conflicto catalán. La publicación relata varias situaciones que precisan solución y para hacerlo colocan un lazo amarillo, símbolo independentista. El mensaje final remarca la idea de que estos lazos “no solucionan los problemas reales”.

Además de una crítica al independentismo, Ciudadanos ha utilizado su segundo vídeo para recordar algunos de los casos de corrupción de PP, PSOE y los gobiernos soberanistas. Para ello, utiliza un irónica conversación entre un carnicero y una clienta donde se compara a estos partidos con distintos tipos de chorizo. Esta publicación se enmarca, a su vez, dentro de la campaña titulada “liberales ibéricos”, que al igual que en el caso de Unidas Podemos, aprovecha una frase de Sánchez para convertirla en parte de su propaganda.

Vox también tiene como gran aliado el formato audiovisual. Lo demostró durante su multitudinario acto en Vistalegre, donde el soporte de vídeo tenía un peso fundamental, y lo hace en sus redes, donde suben diferentes montajes con carga crítica a diario. Sin embargo, el partido no ha hecho un vídeo que destaque especialmente para esta campaña. Lo mismo ha sucedido con los populares, que no se han salido de una línea más sobria y convencional. El PSOE ha recurrido también a un formato usado con anterioridad donde es el propio Sánchez el que pide el voto.

CANCIONES, BANDEROLAS Y PRESENCIA MEDIÁTICA

A los vídeos y los tradicionales carteles electorales también se han sumado otros formatos que no se habían utilizado con anterioridad. Nuevamente han sido los partidos recién llegados los que han adoptado fórmulas que rompen con la convencionalidad. Unidas Podemos vuelve a erigirse como el más novedoso y ha sacado hasta su propia canción. Un tema rockero donde presentan su candidatura atacando al “fascismo” que afirman “nunca se ha marchado” y dando protagonismo a diferentes colectivos de la sociedad civil. 

Más País, que se enfrenta a sus primeras elecciones, ha introducido el concepto de la banderola. La formación de Íñigo Errejón ha denunciado que la Junta Electoral ha intentado invisibilizarlos y por ello han pedido a los ciudadanos que coloquen en sus balcones una bandera de la formación, que cambia de color dependiendo de la comunidad autónoma. La agrupación también ha apostado por reforzar su presencia mediática para hacer llegar su mensaje, ya que no pueden participar en el debate electoral.

Campaña
Banderolas de Más País. Foto: Más País.

Precisamente la gran presencia en los medios es otra de las novedades de esta campaña. Además de los mítines por toda España, los principales líderes han aumentado sus visitas a los medios de comunicación. Estos días se ha podido ver a Santiago Abascal, Pablo Casado, Albert Rivera, Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y, en menor medida, a Pedro Sánchez, protagonizar los espacios televisivos y radiofónicos más populares, como por ejemplo, El Hormiguero, Espejo Público o el Programa de Ana Rosa. 

Esta noche tendrá lugar el primer debate televisivo donde las distintas formaciones podrán pedir su voto para el 10-N. Será un encuentro en el que participarán representantes de siete formaciones (PSOE, PP, CS, UP, VOX, PNV Y ERC) en RTVE. En televisión pública también tendrá lugar el único debate de los cinco principales candidatos a la presidencia. Sánchez, Casado, Rivera, Iglesias y Abascal se verán las caras para debatir de los temas que centrarán su campaña como son Cataluña, la situación económica o diversos asuntos sociales. Este será el primer debate para el líder de Vox, que se estrena después de que la Junta Electoral no le dejara participar antes del 28-A por no tener todavía representación en la Congreso. 

Las polémicas cosechadas por la Ley de Memoria Histórica

0

La Ley de la Memoria Histórica es una de las batallas que el PSOE ha librado en los últimos años y una de sus bazas de cara a las elecciones. Aún así, al igual que ha recibido aplausos, también ha recibido más de una crítica, especialmente en los últimos meses.

¿Quiénes han sido las personas que han criticado esta ley por la que el PSOE lleva luchando tanto tiempo? Vamos a verlo.

PEDRO CORRAL Y SU CRÍTICA A LA LEY

Pedro Corral Ley de Memoria Histórica

Experto en Comunicación y en Historia, Pedro Corral admite que esta Ley por la que el Partido Socialista Obrero Español ha luchado tanto, es una falta de alternativa de la izquierda ante los problemas actuales de los españoles con su empeño de recordar el pasado. «Fue un adanismo de Zapatero», replica el político.

Pedro Corral hizo alusión a que «durante los 14 años de gobierno socialista no se ha producido ninguna preocupación sobre los asuntos de Memoria Histórica. En cambio, también informa de que fue en 1996 cuando se registró la primera pregunta sobre las fosas comunes, durante la segunda legislatura de José María Aznar.

Según el periodista, con esta maniobra, la izquierda se «dota» de un plus de legitimidad por encima del PP, algo que Corral calificó de «antidemocrática hecha sobre el magma de las injusticias y las víctimas». «La diferencia es que el PP en la Guerra Civil no existía y ellos, los de la izquierda sí y sin embargo no se ha producido ni una disculpa”, añadió el político.

LA OPINIÓN DEL ESCRITOR ARTURO PÉREZ-REVERTE

Arturo Pérez-Reverte

El escritor Arturo Pérez-Reverte no ha tenido ningún tipo de inconveniente en arremeter contra la «dictadura impuesta con la Ley de Memoria Histórica». Pérez-Reverte considera que» España es un país gozosamente inculto, deliberadamente inculto, que incluso alardea de ser inculto, y con gente así, hacer esa ley de memoria histórica es ponerle una pistola en la mano.

«Mi memoria histórica tiene tres mil años ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa» añade «Porque contemplar el conflicto del año 36 al 39 y la represión posterior como un elemento aislado, como un período concreto y estanco respecto al resto de nuestra historia es un error, porque el cainismo del español solo se entiende en un contexto muy amplio».

Pero el escritor no terminó ahí con su opinión sobre la Ley del PSOE: «cualquiera que haya leído historia de España sabe aquí todos hemos sido hijos de puta. Todos» continua el escritor, «el problema de España, a diferencia de Francia, es que no hubo una guillotina en la Puerta del Sol que le picara el billete a los curas, a los reyes, a los obispos y a los aristócratas… y al que no quisiera ser libre le obligara a ser libre a la fuerza».

Por último, Arturo Pérez-Reverte asegura que «hemos fusilado tarde y mal, y no ha servido de nada. El momento histórico era ese, el final del siglo XVIII. Las cabezas de Carlos IV y de Fernando VII en un cesto, y de paso de algunos obispos y unos cuantos más, habrían cambiado mucho, y para bien, la Historia de España».

LA CRÍTICA DE ALEJANDRO SANZ

Alejandro Sanz Ley de Memoria Histórica

El exdiputado del Grupo Parlamentario Popular, Alejandro Sanz, aseguró en 2014 que «dentro de las posibilidades económicas, el Gobierno de Rajoy está aplicando la Ley de Memoria Histórica, a pesar de que el PP desde un inicio manifestó su desacuerdo con el trasfondo de dicha ley, aún así, se está cumpliendo con el compromiso en lo referente a la reparación moral de las víctimas». 

Además, manifestó que este tipo de iniciativas no eran nuevas y que solo buscan remover el pasado. Esto, según añadió, denota la falta de proyecto político de la izquierda ya que los ciudadanos buscaban soluciones a los problemas actuales. «Su única preocupación es la de sacar titulares que alimenten la crispación en la calle y la división».

INDA Y LA «BASURA INTELECTUAL»

Eduardo Inda

Eduardo Inda califica esta Ley como una auténtica basura. «Franco fue un asesino, evidentemente», ha señalado, «pero la Guerra Civil fue una guerra de malos contra malos, no una guerra de buenos contra malos como perversamente quiere reescribir esta Ley de Memoria Histórica que es una basura intelectual«.

Además, durante su participación en el programa de LaSexta Noche, ha pedido «que quiten calles a asesinos como Carrillo, quiten monumentos a otra asesina, La Pasionaria, y quiten al estadio olímpico el nombre de Lluís Companys, que dictó más de 8.000 sentencias de muerte durante la Guerra Civil».

Además, señaló que Isabel Díaz Ayuso se equivocó en sus declaraciones sobre la Ley de Memoria Histórica, pero añadió que le hubiese gustado que ese mismo revuelo se hubiese montado cuando la concejala Rita Maestre fue condenada, y luego exonerada, por actuar «como una matona» con la gente que estaba orando en la capilla de la Universidad.

Todos los partidos dan por hecho que vendrá otra crisis, menos el PSOE

Algunos partidos de líneas opuestas se han puesto de acuerdo en algo. El Partido Popular y Unidas Podemos coinciden en que España está a las puertas de otra crisis económica. Durante esta campaña electoral, las dos formaciones han dado por hecho en repetidas ocasiones que el país volverá a caer en una recesión. Donde difieren es en cómo abordarla. Según el PP, ellos son los gestores que sacaron al país de la quiebra y quienes deben volver a hacerlo. Y según Unidas Podemos, quien debe pagar los platos rotos esta vez son los más ricos. El único que se resiste a aceptarlo es el PSOE, que se ha enrocado en que la economía española es la más fuerte de la Unión Europea.

Menos el PSOE, la estrategia de campaña del resto de formaciones mayoritarias ha consistido en azuzar la crisis económica. El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ya ha avisado de que la recesión «es el gran tema de esta campaña y nadie quiere hablar de eso». Según el secretario general de Podemos, lo que hay que aclarar es «si los recortes vendrán por arriba o por abajo». Unas consideraciones a las que se ha sumado el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón.

En estas elecciones nos jugamos si el Gobierno va a gestionar la crisis aplicando de nuevo medidas de recorte a las familias trabajadoras o, si por el contrario, esta vez le tocará a las élites y las empresas del IBEX que se enriquecieron con la crisis”, ha afirmado este martes Garzón en una entrevista. Y al igual que el bloque de la izquierda, el PP ha querido demostrar que fueron ellos quienes sacaron a España del agujero económico.

El líder popular, Pablo Casado, es quien ha apostado más fuerte por la estrategia del miedo. Casado ha reiterado por activa y por pasiva que el país se sumirá en una nueva recesión. Y que si esto pilla al candidato del PSOE, Pedro Sánchez, al frente del Ejecutivo, España se hundirá aún más.

«España no merece un gobierno que mienta con la crisis y con sus terribles repercusiones sociales», ha comentado el líder del PP el pasado domingo. «La agenda pública está muy desenfocada. Por eso, hablo yo de esto (economía) y no de lo que el Gobierno pretende que hablemos», ha destacado el conservador.

Desde la entrevista en El Hormiguero hasta cualquier mitin, Casado siempre ha recordado a los españoles que si no le votan, volverán a afrontar lo ocurrido en 2008. Según un sociólogo consultado por MONCLOA.COM, la razón por la que el líder popular ha dejado en un segundo plano otras cuestiones como la crisis catalana es porque quiere explotar la imagen de «buen gestor económico» que tiene la derecha en el imaginario colectivo. Y mientras las encuestas vaticinen una mejora en los resultados electorales del PP, Casado seguirá en sus trece.

El otro partido que se ha sumado a esta ola de reconocimiento de la crisis ha sido Más País. El candidato del partido, Íñigo Errejón, ha trufado su mensaje electoral con píldoras de derechos sociales e impuestos a los ricos. Siempre enmarcados en la llegada de una inminente recesión. Sin embargo, Errejón no se da por absolutamente convencido, sino que atribuye a los economistas esta predicción.

El único partido que se resiste es el PSOE. El candidato socialista y su plana mayor se esfuerzan día tras día (tanto desde el Gobierno como desde los mítines pre-electorales) en asegurar que los españoles no están en la antesala de una crisis. Según han asegurado tanto la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, y la ministra de Economía, Nadia Calviño, España está en un proceso de desaceleración económica, pero este enfriamiento no tiene por qué ser la previa a una recesión. Según las explicaciones del Ejecutivo, lo único cierto que afronta el país es un proceso de incertidumbre causado por la guerra arancelaria entre China y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el Brexit.

Entre tanto, los economistas coinciden con el criterio del PP y de Unidas Podemos. Al menos algunos de ellos consideran que no solo España, sino toda la Unión Europea está a pocos años de entrar en una recesión. Estos mismos expertos consideran que España es uno de los países de la UE menos preparados para resistir el envite de otra crisis. El desempleo, los bajos salarios y otras deficiencias estructurales son la causa que, según estos economistas, llevará al país a caer mal parado si el enfriamiento de la economía la llega a congelar.

Abascal, el animal televisivo que supera en audiencias al resto

El Hormiguero ha continuado con la ronda de entrevistas a los principales candidatos a gobernar España y este lunes ha sido el turno de Rivera que ha seguido los pasos de Santiago Abascal, Iñigo Errejón y Pablo Casado. Ayer fue el turno de Pablo Iglesias, quien repitió por cuarta ocasión. Lo hizo a pesar de coincidir su presencia con la pegada de carteles que da inicio a la campaña electoral. Abascal, por ahora, es el campeón de las audiencias.

Albert Rivera ha acudido este lunes a El Hormiguero por sexta vez aunque seguramente haya sido la ocasión en la que más presión ha tenido, ya que las últimas encuestas publicadas señalan que Ciudadanos pasaría de ser la tercera fuerza política a la quinta en tan solo unos meses, lo que significa que perderían casi 30 escaños en el Congreso de los Diputados.

El político se mostró durante toda la entrevista sonriente y cómodo con la entrevista del presentador del programa, Pablo Motos, al que le regaló un casco personalizado con la imagen de Motos y las hormigas. En el momento de la entrega, el líder de Ciudadanos aprovechó para lanzar su primer recado: “este casco sirve para la moto o para ir a la estación de Sants si coges el AVE a Barcelona”.

Rivera no esquivó ninguna pregunta realizada por Motos y contestó a todas las cuestiones candentes de la actualidad, como por ejemplo la exhumación de Francisco Franco que le pareció “una mezcla entre una película de Berlanga y de Torrente”. Además, no dejó pasar la oportunidad para criticar a Pedro Sánchez y al PSOE por su “show” con la exhumación.

“Para sacar rédito electoral, el PSOE ha montado un show televisado con 22 cámaras, wifi y un helicóptero en el Valle de los Caídos”, señaló el político antes de añadir que a “Sánchez le gustan tanto los vuelos que los pide hasta para sacar a Franco”, explicó Rivera.

Uno de las principales cuestiones a tratar era la situación que se vive en Cataluña durante los últimos días a raíz de la sentencia del procés. Albert Rivera consideró “necesario cesar a Quim Torra porque se ha convertido en un hooligan más” y recalcó que respeta que alguien sea independentista, pero “no que se salten las leyes”.

Asimismo, Rivera fue preguntado por una posible investidura a Pedro Sánchez tras las elecciones del próximo 10 de noviembre y respondió que tienen que “acercar posiciones” aunque matizó que no va a gobernar con el PSOE. Sin embargo, el líder de Ciudadanos repitió una frase que ha dicho en sus últimos mitines sobre un Gran Pacto. “Le pido a Sánchez y a Casado que nos comprometamos, da igual quien gane”, concretó Rivera.

La visita del político catalán reportó una audiencia a Antena 3 de casi 2.500.000 de personas frente al televisor o lo que es lo mismo, el 14’3 por ciento de share, según los datos de Kantar Media. Unas cifras que serían catalogadas de muy buenas sino se comparan con la anterior visita de Rivera, el 27 de marzo de 2019, con algo más de 3.000.000 de espectadores, lo que le aupó al primer puesto en audiencia respecto a sus rivales políticos, tal y como publicó Kantar Media.

No obstante, Rivera ya no es el político que más audiencia ha cosechado en El Hormiguero. El líder de Vox, Santiago Abascal, fue el primero que acudió el pasado 11 de octubre y registró no solo el mejor dato de un político, sino que también alcanzó el segundo mejor dato histórico de cuota de pantalla del programa solo superado por la visita de Isabel Pantoja y el tercero mejor en espectadores después de la cantante y de Bertín Osborne. Ese día, el 11 de octubre, El Hormiguero consiguió más de cuatro millones de telespectadores y un 23’5 por ciento de share.

BOICOT CONTRA ABASCAL

Desde las redes sociales se intentó hacer un boicot al programa con el hashtag #boicotElHormiguero por llevar al líder de Vox, que terminó haciéndose eco del mismo a través de su cuenta personal: “Esta noche a partir de las 21:45 estaré en El Hormiguero a pesar de las presiones e intentos de boicot de los progres intolerantes”, escribió.

El supuesto boicot no tuvo el resultado esperado aunque generó tanta polémica la visita de Abascal, que el propio Motos tuvo que justificarla antes del arranque del programa. “Vox existe y no sería democrático no invitarles. Somos el programa diario con más audiencia de la televisión, hay seguidores de todas las ideologías y no nos casamos con nadie”, explicó el presentador.

El siguiente en acudir fue Iñigo Errejón, líder del nuevo partido que se presentará a estas elecciones Mas País, que por segunda vez visitó el programa de Antena 3 y entre los titulares que dejó el ex de Podemos  tachó de “bochornosas” las próximas elecciones al no haber sido capaces de llegar un acuerdo las formaciones implicadas. También quiso puntualizar que no apoyará a Pedro Sánchez en caso de aplicar el artículo 155 en Cataluña.

Errejón registró una audiencia de 2.089.000 espectadores y un 11’5 de share, un número inferior a lo que cosechó Pablo Iglesias el 26 de marzo de 2019 con 2.435.000 personas frente al televisor. Además, el líder de Podemos tuvo que enfrentarse ese mismo día y a una hora similar a un encuentro de la Selección Española de Fútbol contra Malta para la clasificación para la Eurocopa 2020, que España terminó ganando por dos goles a cero.

El pasado jueves 24, Pablo Casado fue el invitado de Motos y calificó a Ciudadanos como su “socio preferente” y puntualizó que Pedro Sánchez es presidente “gracias a los apoyos de los partidos independentistas de Torra, Junqueras y Otegi”. Respecto a una posible abstención para permitir el gobierno del PSOE, Casado dejó entrever que lo facilitaría siempre y cuando “sea capaz de arreglar” la situación en Cataluña.

Por su parte, Casado ha ido en dos ocasiones a El Hormiguero y en esta segunda ha registrado una menor expectación, ya que reunió a 2.049.000 espectadores y un 11’7 de share mientras que la primera vez, el 2 de abril de 2019, congregó a 2.590.000 telespectadores.

Por último, quién no acudirá a El Hormiguero, a pesar de la invitación del programa y de haber acudido hasta en tres ocasiones, es el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, por lo que ha vuelto a rechazar su aparición al igual que ya hizo antes de las elecciones del 28 de abril. Pablo Motos hizo de manera pública durante la visita de Carmen Maura que el candidato socialista no había respondido a la invitación e insinuaba que Sánchez tenía miedo a meter la pata.

“Hay algunos políticos que les va muy bien la conversación y hay otros que les va mal. Los que le va bien es porque se manejan muy bien y los otros tienen miedo a meter la pata”, sentenció Pablo Motos.

Mallorca: Detenidos por forzar a trabajar 14 horas por 40 euros

La Policía Nacional ha detenido a tres personas de edades comprendidas entre los 39 y los 60 años que eran las encargadas de controlar a los empleados de un conocido restaurante de Escorca (Mallorca). Se les acusa de un presunto delito contra los derechos de los trabajadores, a quienes hacían trabajar en jornadas de entre 12 y 14 horas por tan solo 40 euros al día.

Además de mantenerlos en una situación de semiesclavitud, desde el propio restaurante se les impedía disfrutar de derechos laborales, como el correspondiente permiso anual de vacaciones o el finiquito cuando eran despedidos. Por ello, la Policía Nacional ha arrestado a tres personas, entre las cuales se encontraba el propio administrador del negocio.

Las investigaciones se iniciaron hace unas semanas, cuando la Policía Nacional y la Delegación de Trabajo de la Seguridad Social recibieron una denuncia contra el administrador del restaurante, así como contra la persona encargada de gestionar el mismo y otro trabajador.

Tras las primeras indagaciones, los agentes pudieron concluir que las víctimas de estos individuos eran los trabajadores extranjeros del local, a quienes sometían a una situación de trabajo en régimen cercano a la esclavitud.

AMENAZA DE DESPIDO

Los seis trabajadores que eran víctimas de esta explotación laboral se veían obligados a trabajar largas jornadas diarias a cambio de una escasa remuneración económica. Además, de forma sistemática, se vulneraba su derecho a vacaciones y tampoco recibían contraprestación económica alguna por ello. Eran amenazados con ser despedidos.

De hecho, estos empleados extranjeros del restaurante ubicado en Mallorca carecían de contrato laboral. Además, cobraban todos los mismo, aunque desempeñaban funciones diferentes dentro del negocio.

Aquellos empleados que sí tenían contrato laboral eran obligados a firmar su nómina mensual a pesar de que la cantidad económica percibida no era la que constaba en el mismo. Se les amenazaba con dejarles sin trabajo y en la calle en el caso de que no firmaran el documento.

Las víctimas eran obligadas a trabajar seis días a la semana, disfrutando solamente de un día de descanso y nunca en fin de semana. En el caso de que no pudiesen acudir a trabajar por enfermedad, no percibían ningún tipo de salario.

Cuando se daba el caso de que se producía un accidente en el trabajo, el propietario del restaurante les obligaba a manifestar que el accidente no había sido laboral. En caso de que no lo hiciesen, eran despedidos y no cobraban durante el tiempo de baja.

Por otro lado, cuando finalizaba la temporada, las víctimas no recibían ningún tipo de finiquito de acuerdo al tiempo que habían cotizado en la empresa.

MIEDO A PERDER SU ÚNICA FUENTE DE INGRESOS

Por todo lo mencionado, la Policía Nacional procedió a la inspección del restaurante. Para ello, contó con la colaboración de la Delegación de Trabajo y Seguridad Social.

Las víctimas se veían obligadas a aceptar las condiciones que imponía el propietario del conocido restaurante de Escorca (Mallorca). Este se aprovechaba de sus diversas situaciones personales y económicas. Estas tenían temor a perder la que era su única fuente de ingresos.

Arrestados los responsables de un restaurante de Mallorca por mantener a sus empleados en un régimen de casi esclavitud
Los empleados no disfrutaban de sus correspondientes periodos de vacaciones anuales, ni recibían compensación alguna, bajo la amenaza de ser despedidos. La gran mayoría de ellos carecía de contrato laboral.

DESEMPEÑABAN DIFERENTES FUNCIONES EN EL RESTAURANTE DE MALLORCA

Los trabajadores, que sufrían un trato degradante por sus superiores, desempeñaban diferentes funciones. Trabajaban de camareros, cocineros, limpieza o realizando labores de mantenimiento, aunque la mayoría de ellos sin contrato laboral.

Independientemente del trabajo realizado, el salario era el mismo, el mencionado de 40 euros por día por jornadas de entre 12 y 14 horas. De esta manera, percibían entre 2,8 y 3,3 euros por hora de trabajo.

Por este motivo, los agentes de la Policía Nacional consideran que las víctimas se encontraban en una situación de «casi esclavitud».

NO SE TRATA DE UN CASO AISLADO

La explotación laboral en Mallorca está a la orden del día y no es la primera vez en la que el responsable de un restaurante resulta detenido por unos hechos similares. De hecho, el pasado año la Policía Nacional detuvo al responsable de un negocio hostelero por un delito contra los derechos de los trabajadores.

En aquel caso, el detenido tuvo que hacer frente a otras acusaciones paralelas a este delito. Entre ellas se encontraba el haber cambiado de ropa a un empleado que sufrió un infarto de miocardio. De esta manera, trató de ocultar el uniforme del trabajo y así negar que se tratase de un accidente laboral.

Este empresario también atentaba contra los derechos laborales al imponer condiciones laborales basadas en un exceso de horarios y falta de pago de los incentivos acordados. Exigía a sus trabajadores que realizaran una gran cantidad de horas extras y había una ausencia de días libres y vacaciones.

De igual forma, en el año 2016, los agentes de la Policía Nacional detuvieron a los cuatro responsables de una conocida cadena de bares de tapas en Palma de Mallorca. También fueron acusados de explotación laboral, haciéndoles trabajar 14 horas, es decir, una jornada similar a la que han tenido que soportar los empleados del restaurante de Escorca.

DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

El Artículo 311 del Código Penal español trata los delitos contra los derechos de los trabajadores. En ellos se establecen penas de prisión de seis meses a seis años y multa de seis a doce meses para quienes cometan este tipo de faltas.

En el mismo se indica que serán penados aquellos que, a través del engaño o abuso de situación de necesidad, como en el caso de este restaurante de Mallorca, impongan a los trabajadores unas condiciones laborales que perjudiquen, supriman o restrinjan sus derechos reconocidos por disposiciones legales, contrato individual o convenios colectivos.

De igual forma, también son castigados por el mismo delito quienes ocupen a trabajadores sin comunicar su alta en el régimen de la Seguridad Social. Además, si las conductas reseñadas se llevan a cabo con violencia o intimidación, se impondrán penas superiores en grado.

En los sucesivos artículos del Código Penal también se hace referencia a otro tipo de castigos relativos a los derechos de los trabajadores. Entre ellos, la imposibilidad de las víctimas de disfrutar de sus periodos de vacaciones ni recibir contraprestación económica alguna por ello.

A la hora de analizar esta conducta delictiva se tiene presente el abuso de estado de necesidad. Para ello, esta debe tener más consistencia que la propia situación de desigualdad existente en el mercado laboral entre empleadores y trabajadores. Cada caso se valora de forma individual por este motivo.

Primero TVE y ahora Antena 3: Podemos acusa a los medios de invisibilizarles

En la guerra todo vale. Y en la campaña electoral también. Los partidos han sacado a relucir todas sus armas a pocos días de las elecciones. Pero Unidas Podemos ha acusado al PSOE de utilizar artimañas para perjudicarles. Según la formación morada, los socialistas han empleando la televisión pública para invisibilizar al partido de Pablo Iglesias. Mientras el canal 24 horas de RTVE hacía un repaso sobre los singulares resultados del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de Tezanos, la presentadora olvidó mencionar los resultados de Unidas Podemos. Y los de Iglesias se han quejado en las redes.

«Hemos visto este vídeo cuatro veces y aún no nos ha quedado claro cuántos escaños nos da el CIS de Tezanos. ¿Nos echáis una mano, 24h RTVE?», comentaron desde la formación morada. Pero no solo ellos. También otras personalidades del partido, como Gloria Elizo, vicepresidenta primera del Congreso de los Diputados, se han hecho eco de la sonada ausencia en el relato que hizo del CIS la televisión pública. «¿Invisibilizar a Unidas Podemos en medios en época de elecciones? Qué cosas más raras decís…», se ha preguntado la diputada.

No es la primera vez que el partido de Iglesias acusa a los medios de comunicación y al Congreso de ejercer fuerza para invisibilizar a la formación. Ya en 2016 el partido hizo exactamente la misma denuncia en las redes sociales. Un mensaje que han recuperado estas elecciones y que las televisiones (tanto el canal público como otros privados) no dejan de alimentar con curiosos despistes.

El CIS de Tezanos, ha sido sobradamente analizado por los medios. Pero otra imagen del canal Antena 3 ha servido a muchos militantes de Podemos para clamar contra ese «complot» que consideran que se ha creado entre algunos periodistas para que la formación morada tenga la menor visibilidad posible. El presentador Vicente Vallés protagonizó el hecho que ha escandalizado a los de Podemos con una foto en la que aparecían todos los partidos menos el partido de Iglesias.

Vallés
El presentador Vicente Vallés mientras analiza el resultado del CIS de Tezanos. Foto: Antena 3.

Los ánimos tan caldeados han llevado a algunos usuarios a excederse. «¡Luego, cuando oyen «Prensa española, manipuladora» se ofenden los hijos de la generalísima y exhumadísima puta!», ha exclamado un usuario de Twitter. Otro más moderado también mostró su indignación: «Osea, que es importante la 1a, 2da 4a y 5a fuerzas. Pero la tercera fuerza no es importante para 24 horas de TVE Vamos, que me están diciendo a la cara que mi voto a Unidas Podemos no vale tanto como un del resto de partidos…».

Los mensajes se han multiplicado en las redes como la pólvora. Y todos a raíz de cómo los medios han tratado los resultados de un CIS considerado por muchos como polémico e incluso alterado. Este sondeo se ha desmarcado por completo de los demás. Según los resultados obtenidos por Tezanos, el PSOE se vería reforzado con más de 20 diputados de media. Pedro Sánchez rozaría los 150 diputados en el Congreso, algo que le permitiría gobernar con relativa facilidad.

Respecto a Unidas Podemos, el CIS pronostica que podrían incluso ganar diputados. En abril cosecharon 42. Ahora, Tezanos augura que la horquilla de representantes oscilaría entre los 37 y los 45 escaños. El PP experimentaría una subida hasta los 81 escaños. Vox, por su parte, perdería de los 24 que dispone actualmente a 14-21 asientos. Y Ciudadanos se hundiría de los 57 que tiene ahora a los 35 o 27. Unos resultados que no reflejan para nada otras encuestas. De las cuales lo más reseñable es la caída exagerada de Ciudadanos y el auge de Vox, alimentado por los disturbios en Cataluña que este CIS de Tezanos no ha recogido en sus conclusiones.

El mensaje de Unidas Podemos a raíz de cómo se ha tratado el CIS es una crítica velada al PSOE, al que acusan de utilizar herramientas públicas para su beneficio electoral. Pero el partido de Iglesias no es el único que se ha quejado de ser ninguneado e invisibilizado por fuerzas externas. El antiguo compañero del líder de Podemos en el partido y actual candidato de Más País a los comicios generales, Íñigo Errejón, también considera que su flamante formación está siendo menospreciada.

Según Errejón, la Junta Electoral les ha invisibilizado en estas elecciones. Una queja que recuerda a la que Vox mantuvo en su propia boca durante las anteriores elecciones. El candidato progresista ha pedido a sus militantes que hagan algo para contrarrestar este ejercicio de la Junta Electoral: colgar banderas en los balcones para conseguir que la gente sea capaz de ver que hay otra alternativa de izquierdas entre las papeletas.

Desarticulados dos grupos criminales dedicados al tráfico de cocaína

La Policía Nacional, en colaboración con la DEA norteamericana y la Delegación contra el Crimen Organizado de la Fiscalía General de Colombia (DCCO) ha desarticulado dos organizaciones criminales dedicadas al tráfico de cocaína. Además, se ha abortado la entrega de un total de 621 kilos de estupefaciente en Madrid y Marbella (Málaga).

Cinco personas de nacionalidad colombiana y brasileña han resultado detenidas como presuntas responsables de la custodia y el transporte de la droga una vez que esta llegaba a España.

La primera intervención, de casi 400 kilogramos de cocaína, tuvo lugar en una nave de un polígono industrial de Madrid. La segunda intervención se produjo en el parking de una empresa de la capital de España, siendo incautados 120 kilos de cocaína. En la tercera y última aprehensión, que tuvo lugar en un centro comercial de Marbella (Málaga), se incautaron 101 kilos de cocaína. En total, con las tres intervenciones, se han aprehendido un total de 621 kilos de estupefacientes.

Además, en el marco de la investigación se han intervenido 11.000 euros, 6 vehículos y 10 teléfonos móviles.

OPERACIÓN INICIADA EN FEBRERO

La operación dio comienzo en el pasado mes de febrero tras las informaciones recibidas por parte de los investigadores de la Policía Nacional. Estas hicieron posible que se pudiesen intervenir casi 400 kilos de cocaína en una nave situada en un polígono industrial de Madrid.

A partir de ese mismo momento, y a través de los diferentes canales internacionales de cooperación policial, dio comienzo a la colaboración de las autoridades policiales españolas con sus homólogas colombianas y norteamericanas. De esta manera, se pudo rastrear el origen del envío de droga a España.

Con el avance de las investigaciones, los agentes pudieron constatar que la organización criminal estaban detrás del alijo que tenía planeado el envío de otra importante partida de cocaína con rumbo a España.

Una vez se pudo confirmar que la droga se hallaba en territorio español, el grupo delictivo puso en marcha las labores de logística para el transporte de la cocaína. Fue en ese momento cuando la Policía Nacional pudo observar que era un hombre de nacionalidad colombiana quién transportaba esta partida de droga. Este individuo, que había sido detenido en 2012 por su presunta implicación en un asesinato, contaba con la colaboración de un compatriota.

A partir de ese momento, las investigaciones policiales se centraron en la localización del lugar en el que se iba a esconder la droga. Además, los agentes trataban de determinar la implicación de otras personas en la misma operación.

La Policía Nacional desmantela dos grupos dedicados al tráfico de cocaína
Los investigadores han realizado tres intervenciones, en las que han sido incautados un total de 621 kilos de cocaína.

LOCALIZADOS 120 PAQUETES DE COCAÍNA EN DOS VEHÍCULOS

En el pasado mes de septiembre, los agentes pudieron constatar cómo dos de las personas investigadas se desplazaron hasta el parking de una empresa de Madrid. Para ello, a pesar de ir juntos, hicieron uso de dos vehículos, al mismo tiempo que extremaron las medidas de seguridad.

Una vez se encontraban en el aparcamiento depositaron ambos coches y se fueron del lugar. Dos horas más tarde regresaron para proceder a la retirada de los vehículos. En ese momento, los policías intervinieron y realizaron el correspondiente registro de los coches, en los que hallaron 120 paquetes de cocaína. El responsable del transporte y su acompañante, ambos colombianos, fueron detenidos.

Una vez finalizado el examen de los vehículos, los efectivos de la Policía Nacional pudieron confirmar que en uno de ellos se encontraban 90 ladrillos de cocaína. Estos se encontraban en el interior de dos maletas colocadas en el maletero y sin ningún tipo de sistema de ocultación.

El otro vehículo, que conducía el responsable de la operación, sí contaba con un sistema de ocultación. Concretamente tenía el sistema conocido como «caleta», ubicado bajo el asiento y la alfombrilla del copiloto. En este se encontraban 30 ladrillos de estupefaciente.

ENTREGA DE COCAÍNA FRUSTRADA EN MARBELLA

Los investigadores, posteriormente, tuvieron conocimiento de la existencia de una segunda organización criminal relacionada con el narcotráfico. Esta pretendía realizar una entrega de 101 kilos de cocaína en Marbella (Málaga).

Los principales responsables de la organización se desplazaron a la capital de España para comprobar que la droga se encontraba preparada para poder transportarla con rumbo al sur del país.

Un colaborador colombiano era el encargado de apoyar y colaborar en el transporte, mientras que otros dos hombres, de nacionalidad brasileña, actuaban como brokers de las organizaciones delictivas que operan en el sur de España. Estos se encargaban de buscar clientes a los que «colocar» la droga en el menor espacio de tiempo posible. El modus operandi de la banda se basaba en llevar a cabo pases de cocaína de 25 kilos cada uno.

Una vez que los agentes pudieron confirmar el traslado de la cocaína con rumbo a Marbella, supieron que los investigados habían elegido un centro comercial del municipio malagueño. En él pretendían llevar a cabo el pase de la droga sin levantar sospecha alguna.

En el mismo se presentaron el hombre colombiano y uno de los dos brasileños para asumir la primera partida de 25 kilos de cocaína, resultando ambos detenidos. Además, también se detuvo a una tercera persona, de nacionalidad brasileña, que se encontraba en el mismo centro comercial a la espera de que la transacción se llevase a cabo de la forma correcta.

De esta manera, los agentes de la Policía Nacional pudieron detener a los tres individuos que formaban parte de este grupo criminal. Este se encargaba de recibir la cocaína en la capital de España para posteriormente hacerla llegar al sur del país.

DESARTICULADA UNA RED DE TRÁFICO DE COCAÍNA EN ALGECIRAS

Este miércoles, la Policía Nacional desarticuló una organización dedicada al tráfico de cocaína a través del puerto de Algeciras (Cádiz). Entre los detenidos en esta operación hay siete estibadores, un transportista y uno de los responsables de la importación de la droga.

Asimismo, también fueron arrestadas las personas encargadas de transportar la droga desde el puerto hasta las guarderías de droga, los responsables de la custodia de estos y los distribuidores del estupefaciente.

En este caso, la cocaína era transportada desde Colombia hasta España bajo el método conocido como «gancho ciego«. Este consiste en camuflarla entre mercancía legal.

Con motivo de la operación se efectuaron un total de diez registros domiciliarios en el Campo de Gibraltar. En los mismos se pudieron incautar 150.000 euros en efectivos, 6 vehículos de alta gama y una motocicleta. Asimismo, se bloquearon bienes muebles e inmuebles por un valor que supera los 2 millones de euros.

En Campo de Gibraltar resultaron detenidas 21 personas como presuntos autores de delitos de tráfico de drogas y pertenencia a grupo organizado. La banda criminal se encontraba especializada en el envío a país de importantes partidas de cocaína.

14 hechos más importantes de la princesa Leonor

0

La princesa Leonor celebró en el día de ayer su cumpleaños. Nacida el 31 de octubre de 2005, a lo largo de los años ha ido dando decenas de noticias a los medios de comunicación, incluso mientras estaba en el vientre de su madre.

Durante el embarazo de la Reina Letizia, el sexo de la princesa Leonor se tuvo en completo secreto. Que el bebé fuese de sangre real no impidió que la, por aquel entonces, Princesa Letizia, no padeciese las típicas náuseas y problemas digestivos. Letizia, al igual que muchas otras mujeres en estado de buena esperanza, practicó pilates para ayudar a que el parto fuese más llevadero.

Como muchas primerizas, Letizia, también tuvo un primer amago de parto. Sin embargo, no fue hasta la madrugada de 31 de octubre del 2005 a la 1:46 a.m. que la Princesa Leonor no conoció el mundo exterior. El doctor Luis Ignacio Recasens fue quien se encargó de practicar la cesárea de Leonor de Todos los Santos de Borbón y Ortiz. Y así nació una pequeña que pasaría a formar parte de la historia de España con poco más de tres kilos y medio y 47 centímetros.

Una semana después del alumbramiento, el 7 de noviembre, los por aquel entonces Príncipes de Asturias presentaban por primera vez a su primogénita y heredera de la corona a las puertas de la Clínica Ruber Internacional de Madrid.  

Y, a lo largo de 14 años, Leonor ha ido evolucionando, como niña y como princesa. Recordemos lo más característico de cada año.

PRIMER AÑO DE VIDA DE LA PRINCESA LEONOR

La Princesa Leonor es la primogénita de los Reyes de España, Felipe VI y Letizia. Es la primera en la línea de sucesión al trono de España, seguida por su hermana, la Infanta Sofía. Sin saberlo, con tan solo nacer marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.

El bautizo de Leonor fue el 14 de enero de 2006 en el Palacio de la Zarzuela y se encargó de oficiarlo el arzobispo de Madrid, teniendo como padrinos a sus abuelos paternos, los todavía en esa época Reyes Juan Carlos y Doña Sofía.

La pequeña fue presentada a la virgen un poco antes de cumplir su primer año de vida, el 7 de junio de 2006, en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha como ya es tradición en la Familia Real. Esta ceremonia data del siglo XVII.

DOS AÑOS

Antes de cumplir los dos años, la Princesa Leonor, comenzó en la guardería a la que van la mayoría de los hijos del personal de la Guardia Real hasta que tienen tres años y ya pasan al colegio. El cinco de septiembre fue su primer día en la Guardería la Guardia Real.

La Princesa Leonor es de todas las herederas a la corona la más joven de Europa (al menos hasta que llegó Jaime, hijo de Charlene de Mónaco y del príncipe Alberto). Además, si la pequeña llega a reinar ocuparía el cuarto puesto en lo que a mujeres coronadas en España se refiere. Sus predecesoras fueron Doña Isabel la Católica, Juana la Loca e Isabel II.

TRES AÑOS

En el 2008, la Princesa Leonor comenzó en el colegio Santa María de los Rosales siguiendo los pasos de su padre Don Felipe VI, quien también estudió en dicho centro. Se trata de un centro educativo privado que está ubicado en Aravaca.

Es, de todas las princesas herederas de Europa a sus respectivos tronos, la que acude a un centro de enseñanza privado.

CUATRO AÑOS

El nombre de Leonor es uno de los que barajaron los actuales Reyes de España y finalmente el elegido para la futura Reina. Es un nombre que ha pertenecido a otras figuras de la Monarquía española desde la Edad Media. Un ejemplo de las infantas y reinas consortes con este mismo nombre es el de Leonor I de Trastámara que tuvo el título de Reina de Navarra.

El nombre de la primogénita de los Reyes significa en griego “luz”.

CINCO AÑOS

Con cinco añitos, en el 2010 fue la primera vez que la princesa comenzó a cobrar protagonismo mediático. Más concretamente cuando la Selección Española ganó la Copa del Mundial y el capitán Iker Casillas le dio a una pequeña Leonor y a su hermana la copa para que la sostuviesen.

SEIS AÑOS

Fue a la edad de seis años cuando la Princesa Leonor recibió uno de los regalos que más tiempo tendría entre las manos. Un pequeño violonchelo que toca con mucha soltura y con el que ha interpretado piezas en los actos de Navidad del colegio.

El amor por este arte le viene de su abuela, la Reina Emérita Doña Sofía.

SIETE AÑOS

A sus siete años, la Princesa Leonor cursa ya segundo de primaria en donde recibe clases de deporte, música, teatro y además también habla y practica inglés con su niñera inglesa.

OCHO AÑOS

En el 2013 el Rey Emérito decidió dejar de utilizar el yate familiar en el que la pequeña pasaba los veranos junto a su familia en la cubierta de la embarcación.

Al igual que su padre y su abuelo, Leonor es una gran amante de los barcos y de la navegación.

NUEVE AÑOS

En el 2014, el Rey Juan Carlos abdicó al trono dejando la responsabilidad de la Corona en su hijo Felipe VI. El 19 de junio de 2014, la pequeña Leonor pasó de ser la Infanta Leonor a la Princesa Leonor con tan solo nueve añitos, tras la proclamación de su padre como Rey de España.

También fue esta la primera vez que tanto ella como su hermana fueron al desfile de la Hispanidad ocupando el lugar derecho junto a su padre. Tras ese cambio, las Fundaciones Príncipe de Asturias y Príncipe de Girona pasaron a llamarse Princesa en los dos casos.

DIEZ AÑOS

En el 2015, la vida de la Princesa Leonor fue más movida que de costumbre. La hija de los Reyes de España hizo su Primera Comunión, variando las costumbres de la Familia Real. El 20 de mayo de 2015 recibió el sagrado sacramento en la parroquia Asunción de Nuestra Señora de Aravaca que está próxima a su colegio.

Su padre y sus tías hicieron su Comunión en la capilla del Palacio de la Zarzuela en una ceremonia solemne y todos ellos coincidieron en fecha, el 30 de mayo.

Como regalo por ese día tan especial, la pequeña recibió a Sara, un labrador marrón que tiene como mascota.

También fue la protagonista de la fotografía real navideña. La Princesa Leonor y su hermana la Infanta Cristina salían en una foto con las caras pegadas sonriendo.

ONCE AÑOS

En noviembre de 2016 fue el primer acto político al que acudieron la Princesa Leonor y la Infanta Cristina en el Palacio de las Cortes, más concretamente a la apertura oficial de la legislatura.

La futura Reina estudia desde que era pequeña inglés en el colegio, pero además, también está aprendiendo francés, gallego, euskera, catalán, árabe y chino.

La Princesa Leonor tiene debilidad por un cineasta japonés, creador de películas como Derzu Uzala cazador.

DOCE AÑOS

A sus doce años, la Princesa Leonor, pidió a los Reyes Magos un teléfono móvil, pero sus padres temen que las redes puedan llegar a perjudicar o a influenciar mal a su hija a tan corta edad y el regalo nunca llegó.

TRECE AÑOS

El 2018 fue un año en el que la presencia de la Princesa Leonor en los actos comenzó a hacerse más notoria. En la celebración de los 1.300 años del Reino de Asturias y el centenario de la Virgen, Leonor se estrenó como Princesa. También fue la primera vez que se hizo una moneda con el rostro de la pequeña.

En su cumpleaños leyó por primera vez en público el primer artículo de la Constitución Española delante de algunos cargos del Gobierno y de su familia.

El Rey Felipe VI decidió también otorgarle a su hija el Toisón de Oro que él mismo recibió también de su progenitor en el año 1981.

Felipe el Bueno creó esta orden de Caballería en 1430 por su enlace con Isabel de Portugal. Se considera la mayor condecoración que el Reino de España puede conceder.  

CATORCE AÑOS

Este año su corta vida ha estado marcada por los actos en los que la Princesa Leonor ha participado. Presidió junto a sus padres el Acto de Imposición de Condecoración de la Orden del Mérito Civil y aprovechó para lucir su Toisón de Oro por primera vez.

El 18 de octubre, con motivo del día de la Hispanidad, la princesa Leonor, al igual que hizo su padre con trece años, dio el discurso de los Premios Princesa de Asturias.

leonor

Unidas Podemos alerta de la posible «gran coalición» entre PP y PSOE

0

Unidas Podemos ha arrancado la campaña electoral con el objetivo de alertar de un pacto electoral entre PSOE y PP. Ione Belarra, cabeza de lista de la formación morada al Congreso por Navarra, ha señalado que «se está preparando una gran coalición» entre las dos grandes fuerzas, y que por ello es necesario apostar por un Unidas Podemos «muy fuerte» para que entre en el Gobierno.

Ione Belarra ha participado este jueves en un acto en la plaza del Castillo de Pamplona acompañada de dirigentes de Podemos, Izquierda Unida y Batzarre, integrantes de Unidas Podemos, para dar arranque a la campaña que formalmente comienza en la medianoche del jueves al viernes.

En el acto han estado, además de Belarra y la candidata al Senado Neniques Roldán, el secretario general de Podemos Navarra, Eduardo Santos, la coordinadora general de IU en Navarra, Marisa de Simón, el miembro de Batzarre Íñigo Rudi y la eurodiputada de Unidas Podemos Idoia Villanueva.

En declaraciones a los medios, Ione Belarra ha afirmado que «hace un par de días, Pablo Iglesias -candidato de Unidas Podemos- le pedía a Pedro Sánchez -presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE– que aclarara una cosa muy sencilla y es si va a pactar con el PP y con Ciudadanos a partir del 10 de noviembre». «A una pregunta tan sencilla todavía no hemos recibido respuesta y teniendo en cuenta que el Partido Socialista nos contestaba este verano a documentos de 100 páginas de negociación en apenas unas horas o incluso unos minutos, me parece que están tardando demasiado».

Ione Belarra ha afirmado que las declaraciones del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, o de la portavoz del PP en Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, «que dicen que tiene que haber un nuevo entendimiento entre el PP y el PSOE, muestran que se está preparando una gran coalición entre el PSOE y el PP, y queremos que el señor Sánchez aclare este punto, porque la última vez que el PP y el PSOE se pusieron de acuerdo reformaron el artículo 135 de la Constitución y aprobaron unas leyes económicas, como la ley de estabilidad, en las que Navarra se ha dejado mucho en el camino».

UNIDAS PODEMOS DICE QUE «NAVARRA SE JUEGA MUCHO»

La candidata ha considerado que en las elecciones del 10 de noviembre «Navarra se juega mucho, nos jugamos que ante una nueva crisis económica otra vez perdamos autogobierno, otra vez perdamos la capacidad de garantizar los derechos sociales de nuestra gente, que es lo que hicieron el PP y el PSOE en la pasada crisis económica.

En opinión de Ione Belarra, «la única garantía de que a partir del 10 de noviembre haya un Gobierno digno que proteja a la gente y haga los recortes por arriba y no por abajo es que Unidas Podemos esté muy fuerte, pueda estar en el Gobierno y podamos hacer que las personas que tienen más de un millón de euros en nuestro país arrimen un poco el hombre porque hicieron un bueno negocio durante la anterior crisis económica.

Errejón califica de «barbaridad» permitir el despido tras 9 días de baja

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha indicado este jueves que los planes de su partido se alinean totalmente con los proyectos de los sindicatos CCOO y UGT. Ocurre esto en materias como la urgencia de derogar la reforma laboral del PP, la prioridad de subir las pensiones con el IPC y la necesidad de afrontar la transición ecológica de forma justa.

Íñigo Errejón se ha reunido durante una hora con los líderes sindicales Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), y los tres han comparecido en rueda de prensa después para conformar que presentan, como ha dicho Sordo, «un nivel de coincidencia programática importante» y que comparten la «necesidad imperiosa» de contar con una mayoría parlamentaria progresista que dé lugar a un Gobierno que afronte reformas estratégicas.

El candidato a la Presidencia por Más País ha señalado que se deben revalorizar los más de 12 millones de pensiones al menos al mismo nivel que suben los precios (IPC), y ha asegurado que esto también será un motor para las pequeñas y medianas empresas porque activará el consumo.

Errejón asegura de esta manera que se deben inyectar recursos en el sistema de pensiones para lograr estar a la altura de los países del entorno y ha advertido de que para esto, es necesario que los salarios se incrementen, porque «las pensiones de los ancianos se defienden con la defensa de los salarios de los nietos».

Al respecto, Álvarez ha incidido en que se debe derogar la reforma de las pensiones de 2013 impulsada por el gobierno popular y regresar entonces al Pacto de Toledo para tratar en ese contexto la revalorización de las pensiones según el IPC.

ERREJÓN, EN CONTRA DE PERMITIR EL DESPIDO A LOS 9 DÍAS

Errejón también ha avisado de la necesidad de pasar por una transición ecológica que afronte la cuestión del cambio climático que advierten los jóvenes del país. Apunta además que esta puede ser una oportunidad para generar empleo verde estable, por lo que ha indicado que es necesario movilizar fondos públicos y privados para no perder ese tren.

El candidato de Más País también ha aprovechado la reunión con los sindicatos para cargar contra la sentencia de Tribunal Constitucional que permite el despido tras nueve días de baja y ha calificado esto de «absoluta barbaridad».

A juicio de Errejón, esto puede traer consecuencias nocivas para los trabajadores dado que se pueden dar casos de empleados que decidan continuar trabajando a pesar de no estar en condiciones de salud óptimas. Incide además en que esta sentencia es resultado de no haber derogado la reforma laboral del PP, que debe ser sustituida por un nuevo Estatuto de los trabajadores, y ha lamentado que «el bloqueo político afecte a los trabajadores».

Para el líder de Más País, es una mala noticia que se haya incrementado el número de trabajadores pobres, y ha añadido que lo prioritario es la creación de empleos dignos. El mejor motor para la economía es el consumo de las familias. Hay que recuperar los niveles salariales previos a la reforma», ha apostillado.

Ciudadanos cree que la JEC ha definido como un «tramposo» a Sánchez

0

Edmundo Bal, dirigente y diputado de Ciudadanos en el Congreso, ha celebrado la decisión de la Junta Electoral Central (JEC). Este organismo decidió el miércoles abrir un expediente sancionador al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. «Le ha llamado tramposo», ha apuntado el de la formación naranja.

Así se ha pronunciado, en declaraciones a los periodistas en Madrid, después de que la JEC abriera sendos expedientes sancionadores a Sánchez y a su ministra Portavoz, Isabel Celaá, por vulnerar la neutralidad que se exige a los poderes públicos en periodo electoral.

Bal ha destacado que es la primera vez en la historia que este órgano toma una decisión como esta contra el presidente del Gobierno por «usar como propaganda electoral» del PSOE «las instituciones de todos», en este caso el Palacio de la Moncloa –por una entrevista de Sánchez con laSexta– y, en el caso de Celaá, la rueda de prensa del Consejo de Ministros.

PATRIMONIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

«Es la patrimonialización, el cortijismo más absoluto de las instituciones», ha criticado, recordando que la JEC ya había apercibido al Ejecutivo por haber vulnerado el principio de neutralidad en dos ruedas de prensa anteriores del Consejo de Ministros.

El diputado de la formación naranja ha felicitado a la JEC «por la valentía que ha tenido» al abrir estos expedientes sancionadores. Con el argumento de que la campaña de las elecciones generales del 10 de noviembre debe ser «limpia», este órgano «ha llamado tramposo» a Pedro Sánchez y le ha avisado que «no puede utilizar los recursos públicos en beneficio del PSOE», ha manifestado.

En general, Bal cree que Sánchez ha «colonizado las instituciones», como el Centro de Investigaciones Sociológicas, Paradores o Correos, y ha colocado en ellas a «sus amiguetes», personas que «no tienen ni mérito ni capacidad» para ocupar esos cargos.

El candidato al Congreso por Madrid ha hecho estas declaraciones frente a la sede nacional de Ciudadanos, donde han colocado una gran pantalla que va mostrando distintas imágenes y mensajes durante la campaña electoral. La imagen elegida para este jueves son varios chorizos colgados que representan los casos de corrupción del PP y del PSOE.

LOS «CHORIZOS»

Refiriéndose a los corruptos, Bal ha dicho que algunos de los «chorizos» que están en la cárcel fueron condenados en procesos judiciales donde él participó como abogado del Estado, por ejemplo, el de la trama Gürtel.

«El PP y el PSOE, durante 40 años, se han turnado en el poder y en la corrupción», ha señalado, mencionando la quiebra de cajas de ahorro, la falsificación de títulos académicos, el plagio de tesis y las mordidas cobradas a empresarios para financiar a los partidos o para el uso personal de los políticos.

Asimismo, ha criticado las resistencias de algunos políticos a acudir a comisiones de investigación parlamentarias y el reparto que hacen el PP y el PSOE en el nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Por todo ello, se ha preguntado: «¿Alguien puede creer que el PSOE o el PP tienen alguna voluntad de regenerarse, de limpiarse, de acabar con la corrupción?».

Cs IMPONE LA REGENERACIÓN A PP Y PSOE

Ante este panorama, Bal ve necesario que Ciudadanos obtenga unos buenos resultados electorales, por su política de «tolerancia cero contra la corrupción» y su apuesta por la regeneración democrática. «Por eso somos tan incómodos para el PSOE y el PP», que «quieren que Cs sea un partido débil para poder seguir repartiéndose el pastel», ha asegurado.

En este sentido, ha resaltado que la primera condición que ponen a socialistas y ‘populares’ para alcanzar pactos de investidura o de gobierno es que asuman una serie de medidas de regeneración, como eliminar «chiringuitos» políticos, hacer auditorías, suprimir los aforamientos o forzar la dimisión de los cargos públicos investigados por corrupción.

Mientras que el PP y el PSOE se limitan a contestar «y tú más» cuando uno llama corrupto al otro, Ciudadanos representa el «miedo» para todos los corruptos, según Bal.

Además, ha defendido la decisión de formar gobiernos de coalición con el PP pese a sus casos de corrupción en comunidades como Madrid. «Si gobernamos con alguien, lo que hacemos es controlarle para que no caigan en estos casos de corrupción y levantar las alfombras», y si se descubriera «cualquier otro asunto que afecte a los políticos del PP» en la Comunidad de Madrid, Cs exigirá «su dimisión inmediata», ha afirmado.

Publicidad
Publicidad