El Consejo de Ministros aprobará este jueves un real decreto ley para «poner punto y final» al proyecto independentista de erigir una República digital catalana, así lo ha anunciado el presidente en funciones, Pedro Sánchez.
En una entrevista en Onda Cero, Sánchez ha advertido al separatismo de que «ni habrá independencia offline ni online«, de manera que tampoco podrá servirse de «reductos alegales» como existen en el mundo digital para avanzar en sus propósitos.
El real decreto ley obligará a que todos los servidores de las administraciones públicas del Estado español deban estar localizados en la UE en lugar de en paraísos digitales, ha precisado.
«Esto va a implicar y va a tener como consecuencia que no se puedan utilizar los datos por parte de ninguna administración territorial para fines espurios como empezamos a tener, más que una intuición, está haciendo el Gobierno de la Generalitat de Cataluña», ha detallado.
Según Sánchez, y como han publicado algunos medios de comunicación, la Generalitat está usando esos datos «para esa República digital, para esa identidad digital». «En definitiva, para tratar de violentar el Estado en el mundo online», ha denunciado antes de advertir que el Estado español será «igual de contundente que lo es en el mundo real en el mundo digital».
CONTROLAR EL MAL USO DE LOS DATOS POR LA GENERALITAT
Este real decreto ley permitirá al Gobierno, confía Sánchez, «controlar el uso o el potencial mal uso que se pueda dar por parte de la Generalitat de Cataluña para la construcción de esa República digital.
El uso de dominios alojados en servidores de países con una legislación laxa en el ámbito digital, ha sido una técnica empleada por el independentismo para dificultar la persecución judicial española.
Dicha técnica ha sido utilizada tanto en la preparación del referéndum del 1 de octubre de 2017 como en la coordinación de las protestas violentas contra la sentencia del ‘procés’.
La Guardia Civil ha solicitado recientemente a una empresa de Microsoft retener el contenido y los datos relacionados con Tsunami Democràtic que se encuentran en Github.
Esta herramienta es utilizada para guardar de manera segura archivos, ficheros o códigos de programación, como el que permite bajarse la aplicación que Tsunami usa para la comunicación entre sus miembros.
Iberdrolaencargó al comisarioJosé Manuel Villarejoespiar a un particular que había protagonizado una intervención crítica en una junta de accionistas. El policía trasladó al jefe de seguridad de la empresa detalles sobre los negocios, trabajos, patrimonio y relaciones familiares y personales del investigado, según las grabaciones del propio Villarejo a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com.
La junta de accionistas de Iberdrola de 2009se celebró en un contexto de tensión. En aquel momento, el presidente de ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, pugnaba en aquel momento por entrar en el consejo de administración de la eléctrica. Varios accionistas incidieron en este asunto durante sus intervenciones en la junta.
Florentino Pérez, que tenía entonces el 12,6% del capital de la empresa, no pudo culminar su entrada en la eléctrica. En esa junta de accionistas, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, adelantó que nadie podría llegar a controlar la compañía si buscaba “el beneficio propio en detrimento de los demás”.
En este escenario, Villarejo informó al jefe de seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, de un accionista, al que se refiere como “el señor que dio la bronca” y del que busca los vínculos que pueda tener “con otra gente”. Asenjo fue despedido de Iberdrola después de que este medio diera a conocer conversaciones con el comisario que descubrían los trabajos de espionaje a un juez, una plataforma vecinal, o a miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes, entre otros.
Los datos que desgranó el policía a Antonio Asenjo al mes siguiente de la celebración de esa junta de accionistas se refieren también al hijo del accionista díscolo. El jefe de seguridad de Iberdrola sospechaba de esta intervención porque consideraba que estaba bien armada. Villarejo y Asenjo quedaron en que el policía le enviaría la información del accionista y su hijo. En esta se incluían sus problemas con Hacienda y el embargo de su despacho.
Villarejo: No, te decía, bueno, que el pavo este que es el hijo, que tiene un despachito, ¿eh? de abogado y tal, pero el tipo tiene ya cierta edad, setenta y tantos años, ya es mayor. El señor que dio la bronca ¿eh?
Antonio Asenjo: Sí, sí.
V: Y bueno, y efectivamente, tiene embargado… y el despacho donde está lo tienen embargado, lo que pasa es que lo han recurrido y tal, pero lo tiene, vamos, embargado no, que se lo ha quedado Hacienda por varios…
A: (…) Si esto me lo puedes hacer, ¿si no te importa?
V: ¿Eh? Sí, sí, no, no, si… ¿qué quieres? ¿te mando un correo? o es un tema que prefieres mejor en mano ¿no?
A: Bueno, en mano o con un propio, como quieras.
V: Sí, sí, no no. Con un propio, vamos, te quiero decir, sí.
En otro momento de la conversación, grabada por Villarejo, Asenjo le pide a este que le confirme si el accionista es un abogado. El jefe de seguridad de Iberdrola creía que su intervención en la junta estaba bien estructurada. Esto le llevó a sospechar si, por su perfil, el accionista era capaz de haber elaborado solo su intervención. Por esa razón, Villarejo le dijo que investigaría “vínculos con otra gente” de esta persona. La sombra de que las intervenciones críticas con la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, estuvieran manejadas o intervenidas por Florentino Pérez, se proyectaba sobre aquella junta de accionistas.
Antonio Asenjo: (…) ¿Es abogado o no es abogado?
Villarejo: Él no, el hijo.
A: El hijo es el que es abogado.
V: El hijo es el que es abogado, tiene un despachito y tal que tiene con el nombre y el apellido del pavo y tal y… Pero vamos, estamos intentando mirar vínculos con otra gente y tal…
La investigación realizada por el comisario Villarejo incluyó la trayectoria profesional del accionista espiado y su hijo. En la conversación grabada por el policía, este le dice al jefe de seguridad de Iberdrola que le enviará información sobre las empresas en las que han trabajado previamente.
Villarejo: Venga niño, pues…
Asenjo: Este señor del despachito, del hijo y no sé qué, ¿tienes algún antecedente de dónde han trabajado o si…este señor mayor o…?
V: Sí, sí, sí. Todo eso también va. Todo eso va. Son tres empresas y tal y todo eso. No te preocupes.
A: Ah, vale, venga.
V: ¿De acuerdo? Venga, hasta luego.
A: Muy bien. Gracias.
Las pesquisas de Villarejo se ampliaron a todo el entorno familiar. También le sirvieron para dibujar un perfil de la persona que protagonizó la “bronca” en la junta de accionistas. Entre las averiguaciones de Villarejo se encontraba que el objetivo de su investigación era “un desastre como inversor”, además de su carácter filántropo. El comisario también informa a Antonio Asenjo de la farmacia familiar que sostiene sus ingresos y el papel de su mujer y su hija.
Villarejo: El perfil del personaje es un desastre como inversor y como tal. Y un tío muy filántropo, muy tal ¿sabes? Y por todas las gestiones que hemos hecho… o sea, no tiene nada que ver con el perfil este que quiere dar por culo a la empresa ni nada, no sé.
Antonio Asenjo: Me sorprendía que tuviese esa capacidad de…
V: Sí. Según nos han dicho… (tampoco habíamos querido hacer una información muy concreta y muy precisa) este ha cogido mucha pasta por la mujer y la farmacia y tal. Eso ha dejado mucha pasta ¿sabes? Tiene una farmacia hace mucho tiempo y está la mujer, está la hija, me parece que tiene otra farmacia más y tal…
El comisario también trasladó al jefe de seguridad de Iberdrola sus impresiones personales sobre lo que pudo motivar la intervención de esta persona en la junta de accionistas. Villarejo sostuvo en esa conversación que la familia sólo dejaba a esta persona encargarse de lo relacionado con las acciones en Iberdrola. El policía especuló con la razón del la intervención en esta junta: “a lo mejor es que se aburre y por eso es por lo que monta la bulla”, le dijo Villarejo a Asenjo.
Villarejo: Probablemente, lo poquito que haya podido salvar, yo no sé el volumen, porque salvo saber que es accionista y tal, vamos, no, eso lo sabéis vosotros, el volumen de pelas que debe tener ahí metido. Pero que salvo eso no le dejan hacer muchas más cosas.
Asenjo: Ya, bueno.
V: Entonces, a lo mejor es que se aburre y por eso es por lo que monta la bulla con digamos ahí cuando… en la Junta de Accionistas y tal, porque es lo único importante que tiene ¿no?
La investigación sobre el accionista desemboca en su hijo, al que Villarejo considera el autor real del documento que leyó en la junta. “Todo se lo prepara el hijo”, le dijo Villarejo al responsable de Seguridad de Iberdrola. El comisario consideró que había encontrado la explicación al suceso, por lo que le iba a enviar el informe a Asenjo. La información incluía el nombre del despacho del hijo y los detalles sobre el embargo del piso.
Villarejo: Entonces, el documento este es muy previsible, porque todo se lo prepara el hijo, que se lo haya preparado el hijo la perorata esa que soltó ¿no?
Antonio Asenjo: Sí.
V: Y tal, y esa es un poco la explicación, que tú tenías razón cuando decías que estaba bien estructurado, como si fuera abogado ¿no?
A: Sí, sí.
V: Efectivamente, el hijo es abogado, tiene un despacho que se llama Aparicio y asociados y no sé qué, no sé cuántos y tal, bueno, de medio pelo, no está mal y el piso, vamos, al final, fíjate, la subasta… o sea, le embargan el piso por una deuda no muy grande ¿sabes? O sea que, que se ve que es un desastre el tío, que coge y se le olvida pagar o tal. O sea… Ese es el perfil.
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha abierto una pieza secreta separada sobre Iberdrola en el caso Tándem, que investiga las actividades del comisario José Manuel Villarejo, según ha adelantado Elconfidencial.com en una investigación conjunta con MONCLOA.COM.
Esta decisión se produce después de que este medio haya publicado grabaciones y documentación que revelan el calado de los trabajos que el policía realizó para la compañía eléctrica. Estos servicios incluyeron el espionaje a un juez, la infiltración en plataformas contrarias a los intereses de la eléctrica, el hostigamiento de miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes o la investigación a un accionista crítico con la gestión de la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán.
Estas publicaciones provocaron que la compañía volviera a abrir una investigación interna para comprobar cuáles fueron los servicios prestados por el comisario. Iberdrola ya había realizado una primera inspección en ese sentido sin que hubiera detectado ninguna irregularidad.
Sin embargo, tras estas nuevas comprobaciones, la compañía decidió despedir a su jefe de seguridad, Antonio Asenjo, porque los trabajos realizados por Villarejo no se correspondían con los que había descrito este responsable de la seguridad de Iberdrola. Las grabaciones realizadas por Villarejo y publicadas por este medio descubren la relación entre Villarejo y Asenjo, los encargos realizados y el conocimiento de los métodos y resultados de ese trabajo.
Los trabajos realizados por Villarejo para Iberdrola fueron varios. En primer lugar, intervino en los problemas que experimentaba la construcción de la central eléctrica de ciclo combinado de Arcos de la Frontera (Cádiz). El comisario logró infiltrar a varias personas en la plataforma vecinal contraria a la construcción de la central. Además, comunicó a la eléctrica información sobre la vida íntima de un juez que tenía que decidir sobre los permisos de la central.
El trabajo realizado en Arcos incluyó también el espionaje y los contactos con políticos locales y la investigación sobre lo que el comisario sostenía que era la auténtica razón de los problemas de la central, como serían los presuntos pagos que Endesa habría realizado al PSOE andaluz. Villarejo también mantuvo una extensa campaña de contactos con responsables de la prensa de la zona.
La relación de Villarejo con Iberdrola continuó con otro trabajo delicado, esta vez en la central nuclear de Cofrentes. El comisario espió y hostigó a sindicalistas de esta central porque los consideraba responsables de la filtración de los problemas de seguridad de esta instalación a la prensa y a los grupos ecologistas. El policía propuso acciones de “hostigamiento sostenido” contra ellos y activar “situaciones incómodas en su entorno personal”. Con ello buscaría que se marcharan de la empresa o, en su defecto, que fueran despedidos.
A raíz de estas informaciones, el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) al que pertenecían los miembros del comité de empresa, ha anunciado que denunciará a Iberdrola y Villarejo. La organización ecologista Greenpeace, por su parte, estudia si hace lo mismo.
La apertura de esta nueva pieza separada sobre Iberdrola acompañaría a otra similar, como es la que se ocupa de investigar los trabajos realizados por Villarejo para el BBVA. Las informaciones publicadas por MONCLOA.COM descubrieron cómo el comisario intervino para dinamitar el proceso por el que un grupo de inversores, capitaneados por la constructora Sacyr pretendía el asalto a la cúpula del banco, en cuya presidencia se asentaba Francisco González. En este trabajo Villarejo realizó seguimientos a las personas que consideraba miembros de lo que llamó el “grupo hostil”.
Las redes sociales cobran un enorme poder en la inminente campaña electoral. El escenario virtual, que amplifica la propaganda política, se convierte en un arma de doble filo que puede volverse en contra de los candidatos. Más País ha puesto en conocimiento de la Junta Electoral Central (JEC) que se ha utilizado el nombre de su candidato en una campaña de fakenewsy acusa al PP de estar detrás de esta actuación. Aunque en la citada campaña también se ha empleado cartelería en las calles, lo cierto es que el alcance de los social media es indiscutible en este tipo de acciones, camufladas además en el anonimato de sus autores.
La campaña denunciada por el líder de Más País, Íñigo Errejón, llama a la desmovilización y a la abstencióndel electorado de izquierdas en los comicios generales del 10 de noviembre. El material promocional utilizado para incitar a la abstención usa también las imágenes de los candidatos tanto del PSOE, Pedro Sánchez, como de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, acompañadas del lema ’10N. Conmigo no contéis’.
El candidato a la Presidencia de Gobierno por Más País ha calificado el hecho de «extraordinariamente grave» dado que se produce a pocas horas del inicio de la campaña. «Se ha puesto en marcha una campaña sucia con carteles en la calle y publicidad pagada en Facebook y en decenas de páginas falsas», ha explicado, para luego añadir que se ha usado su nombre «para el engaño y la confusión.
Asimismo, el líder de Más País se escuda en hipotéticas investigaciones periodísticas para señalar que la persona que está detrás de la campaña «sucia» está «estrechamente vinculada a Génova y al PP». Así, indica que está conectada «nada menos que con alguien que ha trabajado con el gurú del candidato a la presidencia del Gobierno de los populares, Pablo Casado».
Además, Errejón ha aseverado que este acto de suplantación de identidad le recuerda a las campañas de ‘fakenews’ de Bolsonaro, de Trump o del Brexit, y ha añadido que si se confirma, «en vez de Cambridge Analytica se pasaría a Génova Analytica».
VULNERACIÓN DE LA LEY ELECTORAL
Para Más País, se ha producido un caso de vulneración de la ley electoral y un intento de suplantación de identidad del candidato, por lo que han denunciado el hecho ante la JEC y exigen que se identifique a los responsables y su vinculación con el PP.
Errejón también ha pedido a Casado que se pronuncie y explique si realmente tiene que ver con su partido, y ha incidido en que la JEC debe adoptar las medidas oportunas y las sanciones necesarias, incluyendo el cierre de las paginas de Facebook. También ha pedido que se de traslado al Ministerio Fiscal para que valoren si los hechos son constitutivos de delito.
El PP ha negado tener nada que ver y desconocer quien está detrás de esa campaña, y ha asegurado que el partido no ha contratado publicidad en redes sociales.
TWITTER, SIN ANUNCIOS POLÍTICOS
Twitterno admitirá anuncios de contenido político a partir de ahora, tanto de candidatos como de partidos o de movimientos, ha anunciado el CEO de la empresa, Jack Dorsey. Los mensajes políticos de pago quedarán vetados a nivel global. Dorsey ha justificado su medida en la capacidad de influencia de este tipo de mensajes en votos que pueden afectar a millones de personas.
Eso sí, la medida llega tarde en el caso español, puesto que entrará en vigor el próximo día 22 de noviembre, ya después de la campaña de las elecciones generales del 10-N. La decisión se adelanta en cambio a la campaña electoral estadounidense prevista para el año próximo. Dorsey quiere distanciarse también de Facebook, plataforma con la que ha mantenido discrepancias en otras ocasiones.
Precisamente Facebook ha anunciado que, de momento, mantendrá sus herramientas al servicio de los usuarios y se ha mostrado a favor de la libertad ideológica, argumentando que las empresas tecnológicas no son las que tienen que decidir qué contenido es verdadero y cual es falso.
Antonio Tejero, el teniente coronel que lideró el intento de golpe de Estado el 23-F de 1981, sigue sin pasar desapercibido. Pero, ¿Qué ha sido de él en estos años? ¿A qué se ha dedicado tras cumplir la condena por ese intento de golpe de Estado? A continuación vamos a ver qué ha sido de la vida del exmilitar.
LAS MEMORIAS DE TEJERO
Aunque el exmilitar ya escribió sus memorias durante su estancia en la cárcel, que no han visto la luz por el momento, son varias las ocasiones en las que le han propuesto sacar un libro con toda su vida. Uno de ellos fue su propio hijo ya que, según el golpista, «le hacía mucha ilusión», pero él se negó en rotundo ya que las preguntas que le hacía su propio hijo eran muy comprometidas.
En el año 2000, la editorial Planetale planteó a Tejero la posibilidad de escribir un libro con la historia de su vida. Se le ofreció, a través de la periodista Pilar Urbano, un cheque en blanco a cambio de relatar sus memorias. No importaba el precio. Ellos querían el testimonio de antiguo teniente coronel, incluyendo la planificación del golpe de Estado.
Pero no le interesaba. Según aseguró, «ya había dicho todo lo que tenía que decir en los juicios». Además, no le atraía el dinero. Es feliz con lo que tiene y no quiere nada más. Así que, por el momento, no se escribirán sus memorias.
SU FAMILIA Y LA FALANGE
Para el exmilitar no hay nada más importante que su familia y los veteranos camaradas de la Falange, su círculo más íntimo. Prácticamente no tiene ningún tipo de relación con personas que se salgan de este círculo íntimo del que está muy orgulloso.
Es habitual verlo presente en las conferencias que organiza la Falange en la calle Silva de Madrid ya que es todo un referente entre los miembros del partido falangista. Incluso hoy en día se sigue vendiendo merchandising tejerista a través de internet.
Hace unos años, salió a subasta el supuesto tricornio con el que el militar realizó ese intento de golpe de Estado. Pero Ramón, el hijo de Antonio, salió a declarar que ese objeto era falso ya que el tricornio de su padre se encontraba en la casa familiar.
SU AFICIÓN POR LA PINTURA
Durante su estancia en la cárcel, el ex teniente coronel, se aficionó a la pintura. Tanto es así que hoy en día sigue pintando cuadros e incluso vendiéndolos. Se ha convertido en uno de sus métodos de sustento, además de cobrar como un jubilado más.
Por norma general, el exmilitar distribuye sus obras entre sus seguidores de la derecha, aunque hoy en día se pueden encontrar algunas de sus obras a través de internet y por un precio mucho más bajo que antaño.
Todos sus paisajes y retratos incluyen dedicatorias y, aunque no son demasiado buenos artísticamente, sí que tienen un valor histórico interesante. Aún así, solo suelen comprar las obras los fanáticos de Tejero.
ANTONIO TEJERO, UNA VIDA AUSTERA
Desde que saliera de la cárcel, Antonio Tejero ha llevado una vida austera. En invierno apenas se deja ver, solo en Semana Santa y saliendo a algunos restaurantes, mientras que en verano se traslada hasta Málaga para disfrutar de la tranquilidad y alejarse de la ciudad.
Allí, en Torre del Mar, reside en las Torres de Colón, donde es muy querido. Sus vecinos hablan maravillas de él y declara que le encanta tomar el sol y estar en la playa. Además, también se sabe que pasa mucho tiempo de recreo en el Club Náutico de Torre del Mar, donde disfruta con su familia de la comida y de una buena sobremesa.
Asimismo, también se le suele ver por la feria de Málaga, de la que es un gran amante.
ESTUDIÓ GEOGRAFÍA E HISTORIA EN PRISIÓN
Durante su estancia en prisión, el exmilitar aprovechó el tiempo y, además de aficionarse a la pintura, estudió la carrera de Geografía e Historia, aunque nunca ha ejercido de profesor, simplemente la cursó para aprender y para pasar el tiempo entre rejas.
Pero no es lo único que aprendió. Tejero, además, estudió idiomas en la cárcel. Eso sí, parece que no le han servido de mucho ya que intenta no comunicarse con muchas personas. Ni siquiera con sus vecinos.
Según se comenta, cuando está en Málaga, el exmilitar se levanta cada día a las siete y media de la mañana y acude siempre a la misma cafetería a tomar su primer café con leche del día. El dueño de la cafetería ha sido la persona con la que Antonio Tejero ha tenido más contacto, además de su círculo íntimo, en los últimos años al verlo cada día.
El juez Manuel García Castellón ha reactivado la investigación sobre los «trabajos puntuales» que María Dolores de Cospedal le encargó a José Manuel Villarejo. La popular mantuvo varias reuniones con el excomisario en la sede central del partido, en la calle Génova de Madrid. En ellas hablaron sobre el caso Gürtel y opciones para obstruir las investigaciones.
Para ahondar en la investigación, el magistrado ha requerido esta semana a MONCLOA.COM las grabaciones que desveló este medio en las que se detalla la relación entre el comisario jubilado y la exsecretaria general del PP. El magistrado se interesa por las grabaciones sobre contactos entre José Manuel Villarejo, el comisario jefe de la Unidad de Delicuencia Económica y Fiscal (UDEF), José Luis Olivera, la entonces secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro. García Castellón ha requerido las conversaciones relacionadas con los casos Gürtel y Brugal. En ellas, según publicó este periódico, Villarejo reveló a López del Hierro detalles de la operación policial conocida como Brugal. Además, Villarejo habla de que Olivera «ha boicoteado mil cosas».
García Castellón sigue la pista de las grabaciones de Villarejo. Enmarcado en la que es la séptima pieza separada de la macrocausa Tándem, el juez quiere esclarecer si se cometieron delitos en los encuentros que mantuvieron el comisario y la antigua dirigente popular. Cospedal y Villarejo se llegaron a reunir en la sede del PP, en la calle Génova, gracias a la intermediación del marido de la exministra, Ignacio López del Hierro. En esos encuentros, la que ostentó la cartera de Defensa pidió a Villarejo que realizara para el partido una serie de «trabajos puntuales» que el excomisario aceptó siempre que se le garantizara “discreción” y una serie de “pagos”.
De hecho, según detalla López del Hierro a Villarejo, el propio expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estaba al tanto de los encargos que Cospedal le hacía a través de su marido al excomisario. “Su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esta línea de actuación”, le llega a comentar López del Hierro a Villarejo en una grabación realizada el 22 de julio de 2009.
Ignacio López del Hierro: Me han cambiado de teléfono…
V: Bueno, no te preocupes. Está muy bien coño, así…
ILH: …y del otro…
V: Como hacemos negocios, siempre viene bien.
ILH: Claro. No y el otro hasta que no lo pase a este teléfono, no lo tengo macho.
V: Bueno, je je, pues te chinchas je je je.
ILH: ja ja ja… ¿no te jode?
V: Dime.
ILH: ¿Te gustó nuestro socio (Cospedal)?
V: Eh, a mí,me, me… no sé… yo (tuve) buena impresión, obviamente. Lo importante es que, de alguna manera es la estrategia de negocio en el futuro pues se tenga en cuenta para la toma de decisiones. ¿no?. A mí no…
ILH: Sí, yo creo que hay un tema, que yo te hablaré el lunes…
V: Ajá, perfecto.
ILH: ¿Vale?
V: Perfecto, y ya lo comentamos y lo analizamos. ¿Qué tal impresión del socio (Cospedal)?
ILH: Bien, bien, bien.
V: Más que nada, coherente un poco con la línea que teníamos prevista, de la posibilidad de expansión y tal.
ILH: La suya y luego la de su jefe (Rajoy), que también (Cospedal) le comentó el negocio a su jefe, como es normal.
V: Ahhh muy bien y entendió (Rajoy) la cosa, ¿no?
ILH: Sí, su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esa línea de actuación.
V: Es que para mí me parece que es lo más coherente. Hombre, procurando dar unos días de margen para que no…
ILH: Sí.
V: …para que no se vea un poco que la estrategia empresarial va por…. Pero yo creo que ese es el criterio más coherente.
ILH: Y el lunes…yo te…
V: Me das un toque, hacemos un hueco y nos vemos un ratito breve.
ILH: Sí, nos vemos un ratito. Eso es. Sí…
V: Perfecto, pues me alegro mucho.
ILH: Venga… a ti.
V: Un abrazo.
ILH: Hasta luego, adiós.
Cospedal se interesó, entre otros, por Javier Arenas y el hermano del exministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba. La exministra quería averiguar, por un lado, si el caso Gürtel salpicaba a Arenas a través de la Fundación de Estudios Europeos (creada por el PP en 1994) y, por otro, detalles sobre las actividades y vida privada del hermano de Rubalcaba (ya que, según Villarejo, era el «punto débil del ministro).
La conexión entre Villarejo y Cospedal era el marido de la popular, Ignacio López del Hierro. Este empresario era quien gestionaba las peticiones de la exsecretaria general del PP. En las grabaciones, se escucha a López del Hierro encomendar a Villarejo elaborar un «dossier» sobre Arenas que sería debidamente «pagado» siempre que fuera «baratito», ya que estaban «tiesos». Y lo mismo ocurrió con el hermano de Rubalcaba.
Ignacio López del Hierro.- Mira, entre Arenas, Galeote y Bárcenas, tienen una fundación, que no me preguntes cuál es.
Villarejo.- Lo que yo te dije, sí, sí, no recuerdo nombres, que es un gabinete de influencia, sí.
ILH.- No, el gabinete de influencia es del hermano del de Sevilla.
V.- Sí, sí, de Arenas Bocanegra, pero ellos tenían una fundación.
ILH.- (…) todo lo que puedas sacar de ahí…
V.- Vale
ILH.- (…) Y luego un tema que quería, era todo lo que pudieras averiguar.. y hazme un informe y esto está pagado ¿eh? Osea esto es un dossier y pagado.
V.- Ignacio, yo al partido (PP) cómo le voy a cobrar….
ILH.- Que sí…
V.- No, Ignacio, no. Otra cosa es que cuando venga algún pago, o algún empresario o lo que sea, da igual, y que en un momento determinado digáis ‘oye, contratad a este que es de confianza’. Eso sí, pero yo cómo le voy a cobrar al partido. Anda que….
ILH.- No hombre, pero esto va en serio.
V.- No no. Pero si…
ILH.- (…) Y vas a estar indagando ahí.
V.- Sí, sí, sí, eso no pasa nada.
ILH.- Tú, ahí, pasa lo que tengas que pasar. Baratito, porque estamos tiesos.
V.- Qué te voy a decir yo, qué te voy a decir.
Según le cuenta el excomisario a López del Hierro, el hermano del entonces ministro era el «punto débil» del que sería secretario general del PSOE. “Es el punto débil que podéis utilizar” contra el ministro, asegura el policía jubilado en las grabaciones. Según Villarejo, el familiar del socialista tenía una relación con la propietaria de Método 3 y frecuentaba un prostíbulo. Este trabajo iba a ser un dossier que sería pagado por el Partido Popular, según le detalló López del Hierro al entonces adjunto al director Operativo de la Policía.
Además de los encargos que Cospedal hizo al excomisario, Villarejo mantuvo a la exsecretaria general del PP completamente informada sobre los pasos que se daban en el caso Gürtel. En una de las conversaciones, el comisario ahonda en qué maniobras se podrían llevar a cabo para perjudicar la investigación. El excomisario llega a desvelar que la Policía tiene a “dos o tres informadores” en Valencia, donde se desarrolla una de las ramas de la investigación del caso, y que hay otro en la sede de Génova, lo que sorprende a María Dolores de Cospedal. En el caso de este último, Villarejo incluso se llega a ofrecer para descubrir la identidad del topo, de la que ofrece algunas pistas.
Respecto a estas reuniones entre la dirigente popular y Villarejo, el abogado del excomisario emitió un comunicado para aclararlo. Según el comisario jubilado, esos encuentros entraban dentro de sus “acciones de inteligencia” como “agente encubierto”. Incluso llega a admitir que todos sus movimientos eran aplaudidos por sus superiores. Para la defensa de Villarejo, esas acciones demuestran que el excomisario “ha dedicado buena parte de su vida profesional, como agente encubierto, a dirigir acciones de Inteligencia, esto es, a obtener, procesar, analizar y explotar información de interés judicial-policial”.
Las grabaciones que han respaldado esta información desvelada por MONCLOA.COM han sido requeridos el pasado 28 de octubre a este medio por el juez García Castellón. Esta investigación está enmarcada en la séptima pieza separada (Kitchen) del conocido como caso Tándem. El juez investiga un operativo policial que tenía como objetivo espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas para arrebatarle unos documentos que comprometían a la cúpula del PP.
Entre los investigados por el caso Kitchen están, además de José Manuel Villarejo, el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía Enrique García Castaño, el exdirector adjunto operativo Eugenio Pino, el exjefe de la Brigada de Seguridad Ciudadana en Alicante, Andrés Gómez Gordo y el exchófer de Bárcenas Sergio Ríos.
Una mujer de 35 años ha resultado detenida en Benalmádena (Málaga) por abusar de sus dos hijas menores de edad con el fin de producir vídeos sexuales que posteriormente vendía a través de Internet.
En el mercado de la operación «KASINO», que se ha desarrollado de forma conjunta por la Guardia Civil y la Policía de Suecia, seis personas han sido detenidas. A los arrestados, todos ellos de nacionalidad sueca, se les acusa de supuestos delitos de producción y distribución de material de abusos sexuales a menores.
Cinco de los detenidos, tres hombres y dos mujeres, fueron arrestados por parte de la policía sueca, mientras que la sexta se detuvo en Málaga.
La mujer de 35 años detenida por la Guardia Civil, está acusada por un delito de agresión sexual sobre dos de sus hijas menores de edad, de 14 y 8 años en el momento de los hechos. También se le acusa de producción y distribución de material pedófilo sobre estas mismas víctimas.
Las investigaciones se iniciaron el pasado año 2018 por parte de la Policía de Suecia. Esta pudo descubrir que había varias mujeres que estaban utilizando a menores de su entorno familiar para producir contenido pedófilo. Estos vídeos sexuales eran posteriormente vendidos a través de Internet. En la primera fase de la operación se detuvo a dos personas.
DE SUECIA A ESPAÑA TRAS PASAR POR MALTA
Las pesquisas de los agentes suecos pudieron determinar que una mujer que podía estar relacionada con los hechos había salido de Suecia con cuatro de sus cinco hijos. Todos ellos son menores de edad.
La investigación apuntaba a que la mujer podría haber puesto rumbo a España tras pasar por Malta. Esto hizo que las autoridades suecas, a través de EUROPOL, solicitasen la colaboración de la Guardia Civil.
El objetivo era el de localizar tanto a esta persona como a sus hijos. En ese momento, se puso en conocimiento de la Benemérita que se trataba de una madre que vendía vídeos sexuales por Internet, un material pedófilo que ella misma grababa con al menos dos de sus hijas.
Desde ese mismo momento, el Departamento de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil inició las correspondientes gestiones de manera urgente con el objetivo de hallar el paradero de esta mujer. Los agentes pudieron corroborar que la investigada se habría registrado en España para obtener un NIE, para lo cual utilizó un domicilio falso.
LOCALIZADA EN MÁLAGA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
Tras analizar las fotografías subidas en las redes sociales por una de las hijas de la investigada, la Guardia Civil pudo identificar una vivienda localizada en Mijas (Málaga). Tras las correspondientes investigaciones se pudo constatar que la familia tan solo estuvo alojada en la misma durante unas semanas. Posteriormente, los agentes pudieron identificar otras dos viviendas, en las que la familia permaneció durante cortos periodos de tiempo.
La investigación continuó desarrollándose hasta que los agentes pudieron localizar a la familia en la localidad de Benalmádena, también en Málaga. En ese preciso momento, los agentes activaron de forma urgente las vías de cooperación internacional. Para ello, tuvo lugar una reunión en la que formaron parte la Guardia Civil, la Policía de Suecia. También estuvieron presentes representantes de EUROJUST, y las fiscalías de Suecia y Málaga.
La detenida ha integrado en prisión provisional, mientras que sus hijos fueron trasladados a Suecia, donde se les ha proporcionado familias de acogida.
COOPERACIÓN JUDICIAL Y POLICIAL
Tras la mencionada reunión se emitió una orden europea de detención contra la investigada. También se hizo lo propio con una orden europea de investigación para poder llevar a cabo el registro de su domicilio en Málaga.
La cooperación internacional, a través de EUROJUST en el ámbito judicial, como con EUROPOL, en el policial, ha permitido una rápida intervención. De esta forma, en apenas cuestión de días desde las primeras informaciones de su llegada a España, se ha podido efectuar el registro domiciliario y también la detención de la presunta responsable de un delito de abuso sexual.
En el momento en el que se produjo la detención de la presunta agresora, los cuatro menores tenían 14, 13 (el único varón), 8 y 5 años de edad. Tras analizar la información hallada en el domicilio, se pudo corroborar que los abusos sexuales se cometieron, al menos, sobre dos de sus hijas. Concretamente, estos se produjeron sobre sus hijas de 14 y 8 años.
Dada la elevada gravedad de los hechos, la detenida ingresó de manera inmediata en prisión provisional decretada por la Audiencia Nacional. Sus hijos, por su parte, a través de la colaboración entre los servicios sociales españoles y suecos, se han trasladado a su país de origen. Allí se les proporcionaron diferentes familias de acogida.
LOS ABUSOS NO TUVIERON LUGAR EN MÁLAGA
Una vez que los investigadores analizaron los vídeos sexuales intervenidos en Málaga, el Departamento de Delitos Telemáticos de UCO pudo confirmar que los abusos sexuales a las menores de edad no tuvieron lugar en España. Por este motivo, las autoridades judiciales españolas aceptaron la solicitud de extradición que emitieron sus homólogas suecas.
Con motivo del mismo estudio de los hechos y las declaraciones de la detenida, se pudo identificar a más personas implicadas en los hechos investigados. Esto derivó en la detención de tres compradores de este material pedófilo en Suecia.
El juzgado competente sueco ya ha publicado la sentencia por estos hechos. La mujer detenida en Málaga ha sido condenada a seis años de cárcel. Se le acusa de abusos sexuales sobre dos de sus hijas y por la producción y difusión de vídeos sexuales de abusos a menores.
Por su parte, las dos mujeres detenidas en Suecia previamente, así como los tres hombres detenidos gracias a la información obtenida por la Guardia Civil, también reciben condenas con penas de prisión.
En total seis personas han sido las detenidas en la operación «KASINO». Todas ellas acusadas de la grabación y/o difusión de vídeos sexuales con abuso a menores de edad.
POSESIÓN DE MATERIAL DE PORNOGRAFÍA INFANTIL
Más allá de la grabación y difusión de pornografía infantil, también está penada su posesión. Adquirir o poseer este tipo de material para consumo propio está castigado por la ley.
Las penas en estos casos van de tres meses a un año de prisión y multa de seis meses a dos años. Estas penas son idénticas para la persona que pueda acceder a este tipo de material siendo conocedor de ello.
Aquellos padres o tutores que, siendo conscientes de la situación, omitan su deber de impedir la situación, también serán castigados. En este caso, las penas son de tres a seis meses de prisión o multas de seis a doce meses. Asimismo, el Ministerio Fiscal podrá promover las acciones pertinentes para el cese de la patria potestad, tutela, acogimiento o guarda.
La presidenta de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, atraviesa uno de sus peores momentos desde que aterrizara en la política. La madrileña ha estado en boca de todos esta semana y no precisamente por su labor en la pre-campaña electoral. Monasterio se ha convertido en la protagonista improvisada de unas informaciones que le atribuyen varias irregularidades en sus trabajos como arquitecta. Un posible agujero negro en su pasado que en Vox han tildado como falso.
El partido, aunque con cierta tibieza, ha salido en defensa de la líder en Madrid, restando importancia a la polémica. Un escándalo que también salpica a su compañero en la formación y marido, Iván Espinosa de los Monteros. Ambos dirigentes, al igual que el resto de su equipo, han achacado estas informaciones al “miedo electoral” que los socialistas “tienen a Vox” porque suceden en un momento clave como es la pre-campaña.
EL RESPALDO TIBIO DE VOX
El escándalo que ha envuelto a dos de los dirigentes más mediáticos de Vox no ha pasado desapercibido para el resto de miembros del partido. Las caras más visibles de la formación como el presidente, Santiago Abascal, el secretario general, Javier Ortega Smith, la diputada Macarena Olona o la cuenta oficial de Vox han querido solidarizarse con la pareja. Aunque lo han hecho con cierta sutileza y discreción.
El asunto, que no deja bien parado al matrimonio, ha sucedido en un crítico momento para la agrupación, que se enfrenta a unas nuevas elecciones con las encuestas a su favor. Los de Vox no quieren que esta polémica pueda dañar la imagen del partido de cara a su electorado. Es por ello que se han posicionado al lado de sus compañeros, pero sin darle un gran protagonismo ni peso en sus recientes discursos.
Abascal está inmerso en su gira de pre-campaña por España y centra sus mensajes en cuestiones que le aportan un gran rédito electoral, como Cataluña. El líder de Vox se ha limitado a compartir un mensaje de la cuenta oficial de la formación en los que se defienden de las acusaciones. El citado tweet mantienen que el diario y “la izquierda mediática atacan a los disidentes” y sostienen que tienen que rebuscar en el “pasado personal sin aportar pruebas que demuestren algo”.
Un comentario del que también se ha hecho eco Ortega Smith, aunque, al igual que Abascal, tampoco ha aportado una valoración personal al respecto. El mismo cuidado ha llevado Olona. La diputada ha mostrado su apoyo al matrimonio compartiendo un mensaje de los propios implicados.
Sin embargo, fuentes de la formación quitan hierro al asunto e insisten en que estas noticias no van a cambiar el posicionamiento de Rocío Monasterio dentro del partido porque se trata de una “fake news” y añaden que “la campaña seguirá con naturalidad”, como si nada hubiera pasado.
LAS POLÉMICAS SOBRE ROCÍO MONASTERIO
Todo comenzó a principios de semana, cuando el diario El País publicaba unas presuntas irregularidades de la arquitecta. Monasterio habría estado firmando planos de obras sin tener todavía el título pertinente. Según se explica en la noticia, la madrileña se graduó, presentó oficialmente su proyecto final de carrera y se colegió en el año 2009, pero para aquel entonces ya llevaba años firmando documentos para los que es necesario tener el título.
Los planos que se han conocido estos días datan, concretamente, del año 2003. La dirigente de Vox se ha defendido de la polémica desde el primer momento, aunque ha reconocido que no recuerda si era arquitecta en aquel entonces. “Monté una empresa bastante joven en la que contrataba aparejadores, arquitectos, contables, etcétera, y firmaba planos, unas veces como interiorista. No todos los planos son susceptibles de ser visados. Se puede firmar planos como interiorista o como arquitecta sin visado”, añadió al ser preguntada por la prensa.
Además de esta información, el matrimonio Espinosa de los Monteros-Monasterio también ha tenido que hacer frente a otros escándalos relacionados con trabajos de su empresa inmobiliaria. Este mismo medio también destapaba otras presuntas anomalías en la compraventa de varios lofts en Madrid.
Según se desprende de la investigación, la empresa del matrimonio reformó estos locales con licencia industrial y los vendieron prometiendo que cambiarían el estado de esa licencia para que fuera habitable. Algo que nunca sucedió y provocó la expulsión de los compradores. Sumado a todo esto, el matrimonio también ha tenido que responder a otra serie de irregularidades administrativas, que amenazaban con clausurar su chalet de Madrid.
LA RESPUESTA DE LOS AFECTADOS
Tanto Monasterio como Espinosa de los Monteros se han valido de las redes sociales, como ya han hecho en otras ocasiones, para dar su versión de los hechos. Ambos dirigentes han calificado de “fake news” las publicaciones y han arremetido contra el diario del grupo Prisa, al que llaman burlescamente Lo País.
El matrimonio ha explicado a golpe de hilo en Twitter los detalles del caso. Rocío Monasterio ha salido del paso en lo referente al título universitario cuestionando que “ahora El País nos va a decir a todos cuando uno puede firmar un proyecto de interiores, uno de arquitecto o de aparejador. Medios progres dedicados a los ataques personales”. Mientras que en lo relacionado al tema del loft, ha aportado contratos con clientes con el fin de desmentir la publicación.
Por su parte, el otro afectado, Iván Espinosa de los Monteros, ha arremetido directamente contra El País adjuntado noticias publicadas por este medio en el momento de la venta de los polémicos loft en los que, según el dirigente de Vox, “hablaban bien” de estas construcciones que “ahora critican”. Espinosa de los Monteros también ha salido en defensa de su mujer y la polémica del título compartiendo supuestos desmentidos.
El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, se dio un baño de masas durante la entrega de Medallas de la Dignidad de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) que tuvo lugar este miércoles en Madrid, lo que da por finiquitada la polémica iniciada el pasado domingo a raíz de unas declaraciones en el diario La Razón.
En ellas, el máximo responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado afirmaba que, según todos los operativos desplegados en Cataluña por la ola de protestas iniciada tras la sentencia del ‘procés’, la violencia a la que habían asistido fue “de mucho mayor impacto” que la del País Vasco.
Unas declaraciones que provocaron la indignación de cierto sector de las víctimas del terrorismo etarra y de algunas formaciones políticas como JxCat, ERC, comunes y PNV.
En concreto, Rosa Lluch, hija del político del PSC Ernest Lluch asesinado por ETA en el año 2000 y candidata de En Comú Podem,opinó que “comparar lo que sucede en Cataluña con asesinatos”, como el de su progenitor, “no es sólo banalización del terrorismo, sino también un insulto a las víctimas”.
Marlaska matizó en una entrevista en Onda Cero al día siguiente de la publicación de la entrevista, que el titular de la misma -que posteriormente el periódico cambió- inducía a error y que lo que verdaderamente quería decir venía correctamente detallado en el cuerpo de la noticia. Esto era, que se refería a la violencia callejera, de cuestiones de orden público y de enfrentamiento directo con la policía y que, en ningún caso, quiso poner en el mismo plano los asesinatos con la violencia en las calles de Cataluña.
Una explicación que, a la vista de la asistencia de Marlaska al acto de la AVT, donde numerosas personas quisieron saludarle y fotografiarse con él, ha sido del agrado de una gran parte de las víctimas del terrorismo.
APOYO A LAS VÍCTIMAS Y TOQUE A BÉLGICA
Durante el acto, en el que estaba previsto que acudiera el Rey Felipe VI a recoger el VIII Premio Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia pero que finalmente tuvo que ausentarse por motivos de agenda, Marlaska incidió en su apoyo a las víctimas.
“Es fundamental dar voz a quienes sufrieron el silencio y a veces el ostracismo”, manifestó el ministro, que agregó que “la derrota de ETA no quiere decir de ninguna manera olvidar sus crímenes” y que “su desaparición no borra sus acciones”.
Prueba de ello, prosiguió, es que “las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado siguen investigando y la Justicia sigue aplicando el Código Penal”.
Como ejemplo recordó la detención de Josu Ternera o la condena al autor de la muerte del funcionario de prisiones Máximo Casado, asesinado por ETA en el 2000.
En este sentido resaltó la importancia de la colaboración de Francia para la derrota del terrorismo etarra y puso en valor la importancia de la colaboración internacional entre instituciones democráticas, lo que podría interpretarse como un toque de atención a Bélgica para que cumpla con la euroorden emitida por España para reclamar al expresidente catalán Carles Puigdemont, huído de la Justicia española en ese país desde octubre de 2017.
Sobre este tema se pronunció también este miércoles durante una entrevista en Catalunya Ràdio en la que reconoció que la confianza mutua entre España y Bélgica podría verse afectada si ese país no entrega finalmente a Puigdemont.
«Todos los jueces tenemos que conocer que somos jueces europeos, no somos jueces belgas, no somos jueces españoles, no somos jueces franceses. Somos jueces de la UE, aplicamos primero el derecho de la UE», precisó.
El pasado martes el juez belga aplazó la vista de la extradición de Puigdemont hasta el 16 de diciembre.
MOMENTO DELICADO PARA MARLASKA
A pesar de lo amable del acto de este miércoles, Marlaska está viviendo un momento extremadamente delicado debido a su cuestionada gestión de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en el marco de la oleada de disturbios en Cataluña.
Al ministro le llovieron las críticas y el PP pidió su dimisión al ser descubierto cenando en un céntrico bar de moda de la capital el pasado miércoles 16 de octubre, dos días después de la publicación de la sentencia del ‘procés’, y en plena ofensiva de violencia callejera por parte independentistas radicales.
Además, el sindicato mayoritario Justicia Policial (Jupol) pidió esta semana su dimisión, al considerar que los cientos de policías heridos en Cataluña podrían haberse evitado con una gestión adecuada, que, a su juicio, no prestó Marlaska.
Para el sindicato la organización, tanto del ministro, como del director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo Piqueras, como del director adjunto operativo, José González Giménez y del jefe de las Unidades de Intervención Policial, Miguel Iguzquiza, fue “nefasta”.
Un jurado popular de Valencia ha declarado culpable al hombre que degolló a la hija de su mujer, de tan solo dos años de edad, en su domicilio sito en la localidad valenciana de Alzira. Este crimen tuvo lugar después de que ella le comunicara su intención de divorciarse. El asesino ha sido condenado a prisión permanente revisable, la primera dictada en la Comunidad Valenciana.
Tras el fallo del jurado, ahora será el magistrado-presidente del tribunal quién debe fijar la pena y los delitos para el acusado, Laurentiu Mihai D., de 30 años y de nacionalidad rumana.
Los hechos tuvieron lugar en noviembre de 2017 en el domicilio familiar situado en la calle Padre Castell de Alzira (Valencia). En este convivían el acusado y su pareja con la hija de esta, de apenas dos años de edad. Además, residían en el mismo domicilio dos compatriotas suyos a quienes les habían alquilado dos habitaciones del inmueble.
Tras ser conocedor del deseo de su pareja de divorciarse, el asesino aprovechó un día en el que no había nadie más en la vivienda para dirigirse a la habitación en la que se encontraba durmiendo la pequeña. Una vez en ella la degolló con un cuchillo de cocina.
LA ASESINÓ CONSCIENTEMENTE EN SU DOMICILIO DE ALZIRA (VALENCIA)
El tribunal declaró probado por unanimidad que el acusado asesinó a la pequeña de forma consciente y con plena intención y voluntad de acabar con su vida. Además de con la «finalidad de causar un menoscabo psíquico grave y un perjuicio irreparable a su esposa».
Con este veredicto se descarta que el hombre rumano pudiese sufrir un brote psicótico y, por tanto, no fuera consciente de sus actos en el momento de la comisión de los hechos. Los miembros del jurado popular aprecian un móvil machista en el asesinato. Además, consideran que lo cometió de manera premeditada y con alevosía. Él aprovechó que la niña dormía y estaba indefensa, ya que la madre de la menor había ido a denunciarlo a la comisaría de Alzira (Valencia).
Tras acabar con la vida de la pequeña, Laurentiu Mihai D. se tiró por el balcón de la vivienda, cayendo sobre un vehículo estacionado en la calle. El jurado no dio como probado que el acusado actuara de esta manera por un brote psicótico, como reclamaba la defensa.
Desde del día de los hechos, la madre de la menor asesinada sufre un trastorno de estrés postraumático y síndrome de duelo. Además precisa de tratamiento psiquiátrico y psicológico.
LO HIZO POR VENGANZA
Durante la celebración del juicio, el condenado a prisión permanente revisable se mostró sin ningún gesto de remordimiento por lo acontecido. De hecho, aseguró que no recordaba prácticamente nada de lo sucedido aquel fatídico 12 de noviembre de 2017.
Su defensa solicitó una eximente aludiendo a que el hombre rumano de 30 años padecía un trastorno mental de tipo esquizofrénico.
La madre de la menor de dos años asesinada en Valencia se desmayó durante el juicio. En este recordó cómo, tras darle de comer a la niña y acostarla para dormir la siesta, se fue a la comisaría a denunciar las amenazas de la que era su pareja. Cuando iba de camino a la comisaría recibió una videollamada a través de la aplicación de mensajería WhatsApp. En esta, el acusado le dijo que había matado a la niña.
El propio asesino confesó su crimen a los agentes de la Policía Local de Alzira que acudieron al lugar de los hechos. Más tarde, ante los agentes del grupo de Homicidios de la Policía Nacional, admitió que lo hizo como venganza sobre su mujer.
El condenado mató a la menor con el único objetivo de provocar un problema psíquico y un perjuicio irreparable a su mujer.
MOTIVACIONES DE CARÁCTER MACHISTA
El jurado también declaró probado que la niña no era hija biológica del condenado a prisión permanente revisable. Sin embargo, esto no lo exime de la circunstancia agravante de parentesco porque a todos los efectos ejercía como si lo fuese.
También se acreditan las motivaciones machistas que llevaron al acusado a recriminar en numerosas ocasiones que la niña era de otro hombre, para así acabar con la vida de la menor, a la que, según alegó el reo, quería y cuidaba como una hija.
El tribunal popular valora que el delito de asesinato tuvo lugar sobre una persona especialmente vulnerable, al tener solo dos años de edad. Además, aprecia el delito de lesiones psíquicas sobre su exmujer y madre de la niña asesinada.
A consecuencia del crimen, la mujer está precisando de tratamiento psicológico y psiquiátrico. De hecho, en la vista oral sufrió un desvanecimiento al recordar los detalles del día en el que, su por entonces marido, degolló a su hija.
PRIMERA CONDENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE EN VALENCIA
La prisión permanente revisable es aplicable en aquellos casos en los que la víctima sea menor de 16 años. También si se trata de una persona especialmente vulnerable por su edad, como en este caso de Valencia, por enfermedad o discapacidad.
Además, puede aplicarse en el caso de que se produzca el asesinato de dos o más personas, cuando el crimen conlleve un delito contra la libertad sexual o si el crimen se comete por una organización criminal.
Una vez cumplida parte de la condena, que oscila entre 25 y 35 años, el Tribunal deberá revisar de oficio si la prisión debe mantenerse cada dos años. También lo hará siempre que el reo lo solicite. No obstante, tras la desestimación de una petición se podrá fijar un plazo máximo de un año dentro del cual no podrá haber nuevas solicitudes.
PERMISO DE SALIDA ORDINARIO A LOS OCHO AÑOS
Hay que tener en cuenta que el penado puede solicitar permisos de salida ordinarios una vez haya cumplido un mínimo de ocho años de prisión y de doce en el caso de asesinatos terroristas. Al igual que en el resto de delitos, aunque se cumplan los requisitos, esto no implica una concesión automática.
Para que una pena de prisión permanente se suspenda deben darse una serie de requisitos. Entre ellos, que el penado haya alcanzado al menos 25 años de su condena y que posea el tercer grado. Además, debe haber un pronóstico favorable de reinserción. Para ello, el tribunal debe tener en cuenta diferentes informes, antecedentes y la conducta del penado en prisión.
Victoria Federica ha sustituido a su hermano, Froilán en lo que respecta a los temas mediáticos. Antes era el primogénito de la Infanta Elena el que estaba en el foco de todos los objetivos y las portadas de revistas. Sin embargo, desde la puesta de largo y el posterior cumpleaños de su hermana, él ha pasado a un segundo plano. Desde que Froilán retomó su relación con Mar Torres Fontes parece que las aguas se han ido calmando en torno al muchacho. La última noticia que gira en torno a la nieta del Rey Emérito, Victoria Federica, es una nueva supuesta relación con Jorge Bárcenas.
La noticia llega a la semana de confirmarse la visita de la sobrina del Rey al hospital para ir a ver el estado de su amigo, el torero Gonzalo Caballero, después de recibir la segunda cogida de este año y tener que haber sido intervenido de urgencias.
Eran muchos los rumores de la relación de Victoria con el torero. El día de la Hispanidad, que fue cuando sufrió la grave cogida, ella estaba presente en la plaza viéndolo torear. No obstante, las últimas noticias indican que realmente Gonzalo Caballero era tan solo un buen amigo tal y como confirmó Jaime de Marichalar hace unos meses, y que el corazón de Victoria estaba ya ocupado por el prometedor Dj Barce, como se le conoce en el mundo de la música.
DJ BARCE
Jorge Bárcenas lleva la música en la sangre desde que era un crío. A los ocho años, le regalaron su primera batería. La música electrónica es la más popular entre los jóvenes de hoy en día y a este joven DJ le va bastante bien para su corta edad. El sueño de Jorge es poder tocar en el festival Arenal Sound, pinchar junto a su ídolo, Hardwell y poder sacar a la luz sus propios temas.
Pese a que el apellido del chico es famoso gracias a su tío, Luis Bárcenas, extesorero del PP y condenado por la trama Gürtel a 33 años y cuatro meses de prisión, en la familia del Jorge Bárcenas también impera la música. Como muestra está Willy Bárcenas, primo de Jorge y vocalista del famoso grupo de pop-Rock Taburete desde sus inicios en el 2015.
La joven promesa de la música electrónica ha tocado en cumpleaños y distintas puestas de largos de los hijos de la alta sociedad española. Además, pese a su corta edad, Jorge Bárcenas ha estado trabajando en la misma cabina con otros famosos DJs como C Tangana, Sandro Ávila o DJ Nano. En lo que respecta al mundo musical internacional, el joven, ha estado pinchando también codo con codo con otros DJs de fama internacional como Don Diablo o Bad Bunny.
Habitualmente, trabaja en la antigua Discoteca Pachá de Madrid que hoy es el Teatro Barceló. El chico también pincha en ocasiones en otras salas como la BlackHouse o la Panda.
Es uno de los DJ de moda de la capital. Victoria Federica y su hermano Froilán acuden con frecuencia a la sala BlackHouse. Sin embargo, fue en Marbella en el festival de Startlite donde presentaron a Victoria Federica y a Jorge Bárcenas, mientras el chico pinchaba.
Se conoce que, a sus 21 años, Jorge Bárcenas ha tenido dos relaciones sentimentales cortas y que, en la actualidad, a no ser que se confirme su relación con la nieta del Rey Emérito, el joven sigue soltero.
Los amigos del DJ dicen que Jorge Bárcenas es un chico con un gran sentido del humor, que ama el deporte, por supuesto la música y que las mujeres también es algo que, como buen músico, adora. Al contrario de lo que se puede llegar a pensar de un chaval joven que trabaja en garitos nocturnos como DJ, su entorno asegura que es un muy buen estudiante y que es responsable con todas sus obligaciones y trabajos, además de ser una persona a la que le gusta estar en familia.
Fueron ellos ni más ni menos los que lo alentaron en su momento para que Jorge Bárcenas se metiese de lleno en la música electrónica siempre que no descuidase el resto de sus obligaciones, cosa que ha demostrado con creces que es capaz de llevar a cabo.
Victoria Federica
Victoria Federica estudia junto a su hermano, Froilán, en la cara y exclusiva Universidad Privada de Madrid, CIS College for International Studies. A la calle Velázquez acuden cada día los hijos de Almudena Lapique, sobrina de la Socialité Cari Lapique o la hija de Manuel Díaz “El Cordobés” y Vicky Martín Berrocal, Alba Díaz. Victoria está estudiando Administración y Dirección de Empresas. Se cree que el encargado de pagar los estudios de los dos hermanos es su abuelo, el Rey Emérito, y que cada uno le cuesta unos veinte mil euros al año.
La joven de la familia Marichalar ha estado más involucrada en los eventos sociales en este último año. La mayoría de edad le ha servido a Victoria Federica para dar un paso al frente y dejar de lado la imagen de niña tímida y retraída que el mundo tenía de ella. Hace poco entregó un premio en el hipódromo de La Zarzuela. La joven se encargó de dar la copa al dueño del caballo que ganó el premio Memorial Duque de Toledo, tan ligado a la Familia Real.
También fue la madrina de honor en la Exhibición de
Enganches de la pasada Feria de Abril. Inaugurando el acto este pasado mes de
mayo en la Real Maestranza de Sevilla. Ella estuvo en la concentración de los
coches de caballos de La Maestranza.
Hasta ahora no existen fotos que demuestren que Victoria Federica tiene una relación sentimental con Jorge Bárcenas ni ningún miembro de su familia ha confirmado o desmentido nada. Las últimas noticias que se tuvieron respecto a la vida privada de la joven es que estaba realmente preocupada por la salud de su amigo Gonzalo Caballero, quien ya ha subido a planta y sigue recuperándose de la cogida de Las Ventas de Madrid.
La Junta Electoral Central (JEC) ha decidido abrir expedientes sancionadores a Pedro Sánchez e Isabel Celaá. Según este organismo, tanto el presidente del Gobierno en funciones como la su ministra Portavoz vulneraron la neutralidad que se exige a los poderes públicos durante el periodo electoral.
La sanción, en ambos casos, llega tras una denuncia interpuesta por el PP. La JEC recuerda que ya puso en aviso al Gobierno anteriormente por vulnerar el mismo derecho durante dos ruedas de prensa institucionales que tuvieron lugar tras el pertinente Consejo de Ministros.
La JEC achaca a Sánchez utilizar los medios públicos, como el Palacio de la Moncloa o la propia página web de Presidencia, para dar más difusión a una entrevista que el presidente del PSOE concedió a la cadena de televisión La Sexta.
El caso de Celaá es similar, aunque en esta ocasión se la acusa de haber utilizado un escaparate como la sala de prensa del Consejo de Minsitros, para hacer electoralismo. La ministra Portavoz aprovechó en aquella ocasión para presentar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
LOS PARTIDOS CRITICAN EL ELECTORALISMO DE SÁNCHEZ
Esta noticia llega días después de que diferentes partidos hayan acusado al PSOE de aprovechar las instituciones y ciertas medidas con fines políticos. Aunque ninguno de ellos es recogido en el expediente de la JEC. PP y Ciudadanos acusaron a los socialistas de tapar los datos del paro con la exhumación de Franco, mientras que para muchos el CIS de Tezanos es utilizado por Sánchez a su antojo para influir en la decisión de los votantes.
MANIFESTACIONES ELECTORALISTAS EN LA WEB OFICIAL
En la resolución de la JEC, recogida por Europa Press, se detalla que algunas de las declaraciones realizadas por Pedro Sánchez en la entrevista del pasado 25 de octubre en laSexta tuvieron «connotaciones electoralistas», ya que hablaba en su condición de candidato del PSOE.
No obstante, la Junta Electoral no sanciona esas palabras, al entender que están amparadas por la libertad de expresión y que respondían a preguntas del periodista, sino al uso de los medios públicos, vulnerando el artículo 50.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que prohíbe «cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a las elecciones».
Como muestra de vulneración de ese «principio de neutralidad de los poderes públicos», la JEC señala que la entrevista se realizó en una sede las salas del Palacio de la Moncloa, con una «escenografía» de medios institucionales «que no están disponibles para los restantes candidatos», y que la transcripción de la entrevista se publicó en la web oficial de Moncloa.
En ese contexto, y además de dejar en suspenso la publicación de la entrevista en la web de Moncloa, la JEC entiende que «procede la incoación de expediente sancionador al Sr. Sánchez Castejón, atendiendo a las circunstancias que rodean la entrevista de referencia».