martes, 8 julio 2025

Vox intenta prohibir sin éxito las banderas arcoíris en los balcones

0

El Grupo Municipal de Vox no ha encontrado apoyos a su petición de prohibir la exhibición de «trapos» arcoiris, refiriéndose a las banderas LGTBI, en las fachadas de edificios municipales como la del Ayuntamiento de Madrid por «una cuestión de imagen». Los grupos de PP, Cs, Más Madrid y PSOE no han secundado su propuesta.

El partido de Santiago Abascal no quiere que se ondeen banderas arcoíris o pancartas contra la violencia machista en los edificios municipales porque no son «escaparates ideológicos». Vox ha reclamado que en el exterior de las dependencias municipales «luzcan con carácter exclusivo y único la bandera nacional en un lugar destacado, visible y de honor, así como la de la Comunidad, la del Ayuntamiento y la de la Unión Europea». Las únicas excepciones serían las de los motivos ornamentales de Navidad, Semana Santa o fiestas patronales.

El edil de Vox Pedro Fernández ha reclamado «el cumplimiento de la ley que regula el uso de las banderas, que no incluye pancartas de reivindicación, aunque los fines puedan ser justos». Ha puesto el foco «en el cuidado de la imagen» y para eso ha utilizado una anécdota con una persona con la que se entrevistó en su despacho del edificio de grupos, que dudó si era el inmueble correcto al ver la bandera LGTBI y trans en los balcones de Más Madrid porque «no sabía si era un edificio oficial o una casa okupa.

La delegada de Obras, Paloma García Romero, ha abogado por un término medio, ni rechazar todo, como pide Vox, ni aceptar todo, como hacía Ahora Madrid, con la bandera wipala el 12 de octubre «que estará bien en los Andes pero no aquí» o la pancarta de ‘Welcome Refugees’, que ha promovido «el efecto llamada». A Más Madrid le ha afeado que rechazaran la pancarta solicitada por el PP a colgar en Cibeles por el veinte aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco por la banda terrorista ETA.

«FRIKIS DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS QUE VAN DE DARTH VADER A TODOS LADOS»

Mar Espinar sobre Vox.

Comparten el fondo de la reivindicación de Vox porque defienden «la neutralidad de los edificios», lejos de «sectarismos en los espacios públicos de convivencia», pero «sin restringir una preocupación social», como puede ser la base para colgar la bandera arcoíris en el Orgullo o iluminar Cibeles en días como los dedicados a la lucha contra el cáncer, por ejemplo. Aquí ha enmarcado los lazos azules en dependencias municipales en su momento contra la violencia etarra o los apoyos tras el 11-M.

LA «MALA LECHE» DE VOX

Mar Espinar, concejala socialista, ha explicado de forma irónica que Vox parece un grupo de «frikis de la Guerra de las Galaxias que van de Darth Vader a todos lados». Les ha pedido que «no den lecciones de patriotismo, que barran para dentro y dejen de hacer bulling patriótico». «España somos todos», ha espetado.

Cree Espinar que si Vox sigue «jugando a ser Harry el Sucio acabarán con una contractura ideológica«, lo que le ha llevado a aventurar que puede que sea «su mala leche» la que les lleve a parecer «que siempre están enfadados, al borde del colapso democrático, siempre con España en la boca pero no en sus corazones».

El concejal de Más Madrid Miguel Montejo ha dudado que «el trapo» arcoíris en los balcones de Más Madrid, junto con la bandera trans, sea un problema vecinal cuando ellos sí tienen licencia. «No vendemos casa sin licencia», ha lanzado a Vox. Sobre el rechazo a pancartas como las dirigidas a la lucha contra la violencia machista, Montejo cree que esconde un cuestionamiento a los derechos humanos, que hasta ahora se pensaba que existía un razonable consenso.

Casado quiere cerrar las embajadas catalanas y controlar las cuentas de Cataluña

0

Pablo Casado ha criticado a Pedro Sánchez por plantear la plurinacionalidad de España, algo que a su parecer «no existe». El líder del Partido Popular, que ha centrado gran parte de su discurso en Cataluña, ha afirmado que quiere cerrar las embajadas catalanas y controlar las cuentas en Cataluña.

Así se ha pronunciado en un acto sectorial del PP sobre vivienda en Palma (Baleares), después de que Sánchez haya asegurado que el programa del PSOE con el que concurrirá a las elecciones defenderá la Declaración de Barcelona, en la que los socialistas defendían una reforma constitucional para establecer un Estado federal y reconocer el carácter plurinacional de España.

Casado ha afirmado que Sánchez, por «presiones» del PSC ha tenido que «rectificar» su propio programa electoral para decir que está a favor de la plurinacionalidad y le ha preguntado si «tanto manda» el primer secretario del PSC, Miquel Iceta.

«Es decir, Pedro Sánchez vuelve a la agenda de Zapatero de la nación de naciones y dice hoy con mucha solemnidad ‘no vamos a renunciar a la plurinacionalidad y a la España federal'», ha manifestado Casado, que ha estado acompañado por el presidente del PP de Baleares, Biel Company, y la cabeza de lista del PP por Baleares al Congreso, Marga Prohens.

PREGUNTA SI PONE EN DUDA LA NACIÓN ESPAÑOLA

El líder de los ‘populares’ ha preguntado al presidente del Gobierno «si sabe lo que es una nación» y si «pone en duda» que «solo hay la nación, la española», que tiene dentro las autonomías «con su identidad» pero con un «proyecto común cinco veces centenario».

Casado ha recalcado que la «plurinacionalidad no existe» en los países del entorno europeo y que él «solo lo ha escuchado en la Bolivia de Evo Morales». Es más, ha dicho cómo puede Sánchez quedarse «tan fresco» hablando de la plurinacionalidad y le ha preguntado si es «tan cara la factura» que le están pidiendo los nacionalistas.

«¿Cómo es posible que un partido que se presenta a las elecciones en toda España diga que somos distintas naciones? Hasta el PSOE de Madrid ha dicho que Madrid es una nación. Esto no es serio», ha exclamado.

Por eso, ha emplazado al PSOE «aclararse» porque ese tipo de propuestas no son serias. «Necesitamos un gobierno de verdad, un gobierno en serio y no esta broma de la plurinacionalidad y de la nación de naciones», ha enfatizado, cosechando un aplauso del auditorio.

CASADO QUIERE CERRAR LAS ‘EMBAJADAS CATALANAS’

En su intervención, el presidente del PP ha exigido además Sánchez que «cierre de inmediato» las «embajadas» de la Generalitat en el exterior, después de que el Tribunal Constitucional haya suspendido su plan de acción exterior.

Casado, que ha confesado que fue ponente de la Ley de Acción Exterior que impulsó el Gobierno de Mariano Rajoy, ha asegurado que el PP «disolvió esas embajadas catalanas» al aplicar el artículo 155 de la Constitución. Sin embargo, ha señalado que eso ha cambiado con la llegada de Sánchez porque «necesitaba» los votos de los independentistas.

En este punto, ha criticado que el Gobierno catalán que preside Quim Torra cuente con la «complacencia» de Sánchez para mantener abiertas esas oficinas y ha pedido la ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, que aclare si le parece «bien» que esas «embajadas catalanas estén insultando a la democracia española».

CONTROLAR LAS CUENTAS DE LA GENERALITAT

Casado también ha pedido a Sánchez vuelva a «activar» la Ley de Estabilidad Presupuestaria para «controlar» las cuentas de la Generalitat, máxime cuando, según ha dicho, se están publicando informaciones acerca de las llamadas entre los Comités de Defensa de la República (CDR) y el expresidente catalán Carles Puigdemont.

A su entender, aparte de poner a «actuar ya» a la Fiscalía General del Estado, debe «controlar las cuentas de la Generalitat». «Así sabe quién viaja a Waterloo, quién paga el piso de Waterloo, quién paga los explosivos, quién paga las manifestaciones y los piquetes, quién corta los trenes o quien impide a los alumnos entrar en las universidades con una huelga universitaria salvaje que automáticamente se debería detener», ha indicado.

Una vez más, ha pedido al PSOE que dirige Pedro Sánchez que «rompa» los acuerdos que tiene con los independentistas en ayuntamientos catalanas y en la Diputación de Barcelona. Sobre esta última institución, ha señalado que «ha dado millones de euros a la policía lingüística que pone espías en los patios de los colegios para sancionar a los pobres niños que hablan en castellano». «¡Qué nivel para el Partido Socialista!», ha exclamado.

«LA CABRA TIRA AL MONTE»

Casado ha criticado que Sánchez vaya de «Bismark intentado poner orden» pero luego no haga «nada» porque «depende» de los votos de los independentistas, con los que pretende «seguir gobernando» tras las elecciones del 10 de noviembre.

«Les debe el puesto a ellos y quiere seguir gobernando con ellos. Y aunque engañe durante la campaña, la cabra tira al monte. Sánchez quiere seguir gobernando con JxCAT, con ERC y con Bildu porque les debe el puesto, que no se nos olvide», ha proclamado.

En esta línea, ha recordado el manifiesto a favor de la autodeterminación que la pasada semana firmaron partidos independentistas que son socios del PSOE en algunas comunidades. A su entender, ante este tipo de hechos Sánchez «no puede seguir en el alambre, haciendo funambulismo» ni «ocultando esos pactos» para ver si «rasca» unos votos más para el 10 de noviembre. «Aquí no hay medias tintas», ha exclamado.

CASADO: «LAS COSAS VAN BIEN»

Casado ha subrayado que ha sido Sánchez el que «ha puesto la campaña electoral adrede, coincidiendo con la sentencia del Tribunal Supremo» sobre el ‘procés’ y sobre la exhumación del dictador Francisco Franco. «Es la culpa de Sánchez», ha manifestado.

Finalmente, ha resaltado que, pese a los datos que recoge la encuesta del CIS, las cosas «van bien» para el PP y ha añadido que «van a ir mejor según avance la campaña electoral que tan larga se le está haciendo al Partido Socialista».

Sánchez recupera «federalismo» y «plurinacionalidad» en precampaña

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha recuperado para el programa electoral del PSOE las ideas de «federalismo» y «plurinacionalidad«. El líder del PSOE ha manifestado que la propuesta política con la que concurrirá a las próximas elecciones generales defenderá la Declaración de Barcelona, en la que los socialistas apostaban por una reforma constitucional para establecer un Estado federal y reconocer el carácter plurinacional de España.

En el último borrador del programa socialista, de este martes, no figuraba referencia alguna a este texto ni a la Declaración de Granada de 2013 que apostaba por revisar el Estado autonómico y avanzar en la estructura territorial federal.

A juicio del líder socialista, el malentendido ha surgido porque su partido es «demasiado transparente» y el borrador de programa electoral que se filtró a los medios «no estaba terminado».

«Claro que vamos a incorporar la Declaración de Granada y la de Barcelona en el texto programático», ha insistido en una entrevista en Antena3.

La Declaración de Barcelona es un documento pactado entre el PSOE y el PSC en julio de 2017, inmediatamente después de la victoria de Pedro Sánchez en las primarias que le devolvieron a la Secretaría General del partido y del 39 Congreso del que salió su actual Ejecutiva y los nuevos Estatutos del partido, para lo que necesitó el apoyo de los socialistas catalanes.

RECONOCE ASPIRACIONES CATALANAS

El texto iba más allá de la actualización del Estado de las Autonomías que plantearon los socialistas en la Declaración de Granada de 2013 al defender una reforma de la Constitución que «haga de España un Estado federal» y avance «hasta reconocer plenamente su carácter plurinacional». En concreto, con respecto a Cataluña, esa reforma debería contemplar «el reconocimiento de las aspiraciones nacionales de Cataluña».

Aunque la reforma constitucional es el objetivo definitivo, la Declaración de Barcelona proponía iniciar desde el mismo momento de su aprobación una serie de cambios para profundizar el autogobierno de Cataluña y recuperar algunos de los aspectos que el Tribunal Constitucional tumbó del Estatut de 2016, después de que fuera votado por los catalanes en referéndum.

Así, defendía una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «incorporando las previsiones sobre el Consejo de Justicia de Catalunya y configurándolo como una instancia desconcentrada del propio Consejo General del Poder Judicial».

Reclamaba culminar el traspaso de las transferencias pendientes y de los recursos necesarios para hacerlas efectivas en temas tales como salvamento marítimo y protección civil, formación sanitaria especializada, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o ejecución de la legislación estatal en materia de trabajo y relaciones laborales.

Y exigía garantizar que los Presupuestos Generales del Estado destinen el porcentaje de inversión que corresponde a la participación de Cataluña en el PIB de España, entre otras cuestiones.

UN NUEVO BANDAZO DE SÁNCHEZ

En la entrevista en Antena 3, Sánchez ha vuelto a cambiar su discurso en esta precampaña en relación con Cataluña. El pasado 3 de octubre, con el segundo aniversario del reférendum del 1-O reciente, sorprendía en una entrevista con el diario digital Nius al afirmar que no era partidario de una mayor descentralización en Cataluña, sino que quería mantener el actual «estatus quo» en relación con el Estatut catalán.

Esta declaración suponía un cambio en el discurso que venía manteniendo hasta entonces sobre la conveniencia de mejorar y profundizar en el autogobierno catalán.

Pero este nuevo discurso vuelve a registrar un giro este miércoles al sostener Sánchez que el programa electoral del PSOE volverá a hacer referencia a la Declaración de Barcelona, como hacía el documento con el que Sánchez se presentó a las elecciones en abril pasado.

INDEPENDENTISMO Y ULTRADERECHA

Sánchez también se ha referido a la crisis en Cataluña y ha asegurado que el independentismo comparte «el modelo social y la visión de la sociedad» que quiere Vox para España.

«Puede parecer hiperbólico pero hay un punto de verdad: ambos comparten un mismo modelo y visión de sociedad«, ha indicado Sánchez. «Cuando el independentismo más recalcitrante dice que Cataluña solamente una y que solamente existen los independentistas están replicando, mas o menos, el mismo modelo de la ultraderecha para España», ha argumentado el jefe del Ejecutivo.

Según ha indicado, el partido de Santiago Abascal plantea un esquema en «el que solo caben ellos», frente al PSOE que quiere un proyecto de sociedad en el que «quepan todos». Por ello, ha cargado contra la España «minúscula» que plantea Vox y, después de los comicios, espera que tras la «fractura y resquemor» que se vive en la política de España y de Cataluña, se abra un espacio de «moderación».

«Es evidente que el independentismo ha ganado en radicalidad conforme ha perdido en movilización. Lo hemos visto las últimas semanas en algunas de las manifestaciones», ha subrayado, censurando que el independentismo no «critique y se desmarque de la violencia» y no hable con el resto de catalanes no secesionistas.

El Govern anuncia la mayor investigación interna sobre los Mossos

0

Tras los graves disturbios registrados en Cataluña los días posteriores a que se hiciera pública la sentencia del procés, el Gobierno de la Generalitat no pone el foco en los violentos que protagonizaron los altercados, sin embargo sí coloca la lupa sobre la actuación de los Mossos. De hecho, la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha explicado que el conseller de Interior, Miquel Buch, se ha reunido con mandos de los Mossos d’Esquadra para abrir «la evaluación interna más grande que se ha hecho nunca de un operativo, teniendo en cuenta la magnitud del mismo», en referencia al dispositivo operado durante los disturbios violentos en respuesta a la sentencia del 1-O, y ha manifestado que de esa reunión se derivan 15 actuaciones concretas bajo supervisión.

Budó ha especificado que en la reunión ha participado el comisario jefe, Eduard Sallent, y responsables del área de Asuntos Internos y del área de Evaluación Interna del cuerpo, un encuentro que surge tras el anuncio del presidente de la Generalitat, Quim Torra, de investigar posibles casos de malas praxis en el cuerpo policial durante esos episodios.

«De este primer análisis se derivan 15 actuaciones concretas -de los Mossos- sobre supervisión que pueden acabar con expediente, sanción o información reservada, pero lo que tenemos que hacer como Govern es garantizar todos los procesos de cualquier trabajador público», por lo que Budó ha adelantado que no podrá dar más detalle al respecto, y que las investigaciones continuarán en el futuro.

La consellera ha subrayado que estas investigaciones internas se hacen en cada actuación policial y que la voluntad del Govern es que la imagen y la confianza de la ciudadanía hacia los Mossos no se «malogre».

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Además, Budó ha anunciado que el Ejecutivo catalán ha acordado pedir al Parlament una comisión de investigación sobre «los hechos ocurridos a raíz de la publicación de la sentencia» del 1-O.

Ha explicado que la sentencia «ha sido recibida con indignación por la sociedad catalana, ha provocado manifestaciones masivas de protesta en todo el territorio» y, por eso, ahora piden la creación de esta comisión en el Parlament, tal y como anunció el presidente de la Generalitat, Quim Torra, tras la reunión de su gabinete el martes pasado.

«El Govern ha acordado promover una comisión de investigación en el Parlament, con el objetivo de estudiar y analizar con total transparencia los hechos ocurridos desde la publicación de la sentencia», ha explicado y ha concretado que darán traslado del acuerdo a la Cámara catalana.

Concretamente, el presidente de la Generalitat planteó a los partidos independentistas crear lo antes posible esta comisión para que estudie «con total transparencia» todos los hechos ocurridos durante la semana de la publicación de la sentencia.

El líder del Ejecutivo catalán añadió que en la comisión parlamentaria deberían participar el Síndic de Greuges y entidades de defensa de los derechos humanos, y señaló que responde al comunicado que envió el síndic, Rafael Ribó, comprometiéndose a supervisar el papel de las administraciones, algo que Budó también ha transmitido.

TORRA Y BUCH

Torra hizo aquel anuncio tras explicar que en la reunión del Govern había pedido al conseller de Interior, Miquel Buch, iniciar de forma inmediata «todas las investigaciones que sean necesarias» sobre la actuación de los Mossos d’Esquadra durante los disturbios que se produjeron tras algunas protestas.

En aquella rueda de prensa, explicó que la policía catalana debe analizar «las actuaciones que no se hayan adecuado a los protocolos» y abrir los expedientes internos que sean necesarios para depurar responsabilidades, algo que Budó ha relacionado con la reunión de Buch de este martes.

Pese al anuncio de tirar para adelante con la comisión de investigación de los hechos en el Parlament, donde varios grupos piden la dimisión de Buch, Budó ha reiterado que Torra «mantiene intacta la confianza en el conseller de Interior».

Preguntada por si será el Govern concretamente quien la impulsará en el Parlament o bien se lo pedirán a los grupos, -ya que JxCat anunció que impulsaría la comisión de investigación-, se ha limitado a decir que el Ejecutivo «trasladará el acuerdo al Parlament para que se pueda constituir la comisión, ya que está dentro del acuerdo».

Segundo día de huelga universitaria en Cataluña y primero para Secundaria

0

Bloqueo en los accesos, gritos, forcejeos y momentos de tensión se vivieron este martes en algunos campus universitarios en Cataluña, los mismos que previsiblemente se verán en la segunda jornada de huelga de estudiantes convocada para este miércoles, en respuesta a la sentencia del 1-O, a la que también se llama al paro en Secundaria. La primera jornada se saldó con un escaso seguimiento, pero con numerosos altercados y enfrentamientos entre los estudiantes que defienden la protesta y los que pretendían ejercer su derecho a asistir a clase. Los primeros solicitan un posicionamiento del rectorado contra la sentencia del procés.

El Gobierno reitera su aviso: las universidades deben permanecer abiertas para cumplir su función. A este respecto se ha manifestado la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celáa, que ha recordado que el derecho a la manifestación no puede afectar el derecho a asistir a clase.

Entretanto el Sindicato de Estudiantes (SE) y el Sindicato de Estudiantes de los Paisos Catalans (SEPC) han convocado para este miércoles y jueves huelga en los institutos catalanes en respuesta a la sentencia del 1-O.

Este paro en Secundaria -aunque el SE también lo convoca solo estos dos días en las universidades- se suma a la huelga indefinida en los centros universitarios convocada por el SEPC a partir de este martes.

El SE ha llamado a la huelga general estudiantil en institutos y universidades contra la «brutal represión desencadenada por la Policía Nacional y los Mossos d’Esquadra» ante las protestas por la sentencia del 1-O.

El SE criticó en la convocatoria de huelga la «campaña de criminalización y mentiras para intentar presentar las movilizaciones multitudinarias y pacíficas como ‘terrorismo», y mostró su confianza en que este paro de dos días pueda ser un primer paso para una nueva huelga general.

Por su parte, el SEPC, que ha convocado ya un paro indefinido en universidades desde este martes, convoca también miércoles y jueves en institutos para ofrecer «cobertura» a los alumnos de Secundaria que quieran movilizarse, como ya hiciera los pasados 24 y 25 de octubre.

«TOTAL APOYO» A LOS PROFESORES

Durante un mitin en Santander, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha hecho una leve referencia a la huelga indefinida que universitarios catalanes han iniciado este martes, pidiendo que se respete no sólo el derecho de manifestación de los estudiantes, sino también el derecho de profesores y estudiantes de dar clase.

Por su parte, el titular del ramo, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha trasladado a última hora de este martes su apoyo a los 800 profesores universitarios que han firmado una carta dirigida a los rectores de los campus públicos catalanes en la que piden la retirada de los manifiestos contra la sentencia del Tribunal Supremo sobre el ‘procés’.

Duque ha publicado un mensaje en su cuenta personal de Twitter en el que ha trasladado su «total apoyo» a los profesores que exigen la retirada de los manifiestos en las universidades catalanas.

«No podemos permitir que las ideas de unos se conviertan en la mordaza de otros. Contra el control ideológico y por la convivencia en la universidad«, ha matizado en su mensaje.

Previamente, Ciudadanos ha reclamado su dimisión por no salir en defensa de los profesores y estudiantes que quieren continuar con la normalidad lectiva en los centros universitarios. Un ministro de Universidades «tiene que defender a los profesores que cumplen y a los estudiantes que han pagado su matrícula y quieren ir a clase y también pedir respeto a las sentencias», ha dicho Rivera.

«Si Pedro Duque no se quiere ‘meter’ ahí, lo mejor es que no se hubiera metido a ministro», ha señalado en un apunte en su cuenta personal de Twitter. La nota en redes sociales de Rivera hacía alusión al momento en el que, horas antes, Duque había declinado valorar esta carta durante un acto en Logroño. «No me meto porque opinar es libre», decía entonces el ministro. Asimismo, apuntaba que él no tiene «jurisdicción sobre los rectores», refiriéndose con ello a que esta competencia es de las comunidades autónomas.

Los otros herederos de Franco: la extrema derecha se recompone y crece

La extrema derecha parece haber resucitado en los últimos años en toda Europa y también en España. Los partidos con esta ideología nunca han llegado a disolverse del todo pero con los últimos acontecimientos en Cataluña y la exhumación de Franco, se han recompuesto y han vuelto a hacerse más notable su existencia.

Esta semana con la exhumación de los restos del dictador, varios grupos de ultraderecha se acercaron hasta el Valle de los Caídos y al cementerio donde fueron trasladados los restos de Francisco Franco. Además, también se ha sabido que varios de estos grupos han amenazado a los hermanos que se encargaron del levantamiento de la lápida.

Uno de los actuales grupos de extrema derecha que tienen actividad en España es Movimiento por España, a la que pertenece Pilar Gutiérrez, autodenominada como “la mujer más franquista de España”. Según recoge El Plural, esta formación señalo que “el tiempo que tarde Franco en salir del Valle de los Caídos, es el que le queda de vida al que lo saque”.

Unas declaraciones similares a las que realizó su presidenta, Pilar Gutiérrez, a los micrófonos de Telecinco. “Vamos camino a una nueva República y a una guerra porque hemos quebrado el Estado de Derecho. Preparaos. Hemos intentado avisaros pero no queréis”, han sido sus palabras.

La ideología de extrema derecha está en auge en Europa, como el Frente Nacional de Jean-Marie Lepen en Francia o la Liga Norte de Matteo Salvini en Italia, y en España, aparte de Movimiento por España, también hay diferentes agrupaciones o partidos políticos.

La Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) es otra de las entidades de extrema derecha que actualmente tienen actividad en España. Está liderada por el exgeneral de Infantería de Marina, Juan Chicharro, primo del secretario general de Vox, Javier Ortega Smith. En 2018, el grupo parlamentario Unidos-Podemos consiguió sacar adelante una proposición no de ley, para que el Protectorado de Fundaciones abriera una investigación a la Fundación Francisco Franco por sus actividades “presuntamente ilícitas”, por incitar al incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y desde el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez, se señaló que además ilegalizarían las fundaciones y asociaciones que hicieran “apología del franquismo”.

Por ello, la Fundación Nacional Francisco Franco modificó el artículo seis de sus estatutos en el que explicaba los fines de la fundación. Antes de esta modificación, la fundación expresaba que su cometido era “toda actividad que conduzca a enaltecer la figura de Franco, preservar su legado y contribuir a la proyección de su ideario sobre el futuro de la vida española”. En la actualidad, la FNFF trata de “difundir y promover el estudio y conocimiento sobre la vida, el pensamiento, el legado y la obra de Francisco Franco en su dimensión humana, militar y política, así como las realizaciones de los años de su mandato”.

PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA

Entre los partidos políticos que representan la ideología de extrema derecha se encuentra de España 2000, una formación registrada en julio de 2002 por el empresario y político, José Luis Roberto, El Cojo , con sede en Valencia. En la actualidad cuenta con representación en cinco ayuntamientos con un total de siete concejales e incluso en uno de ellos, Los Santos de la Humosa (Madrid), ya gobiernan.

España 2000 nació por la unión de cuatro partidos, Movimiento Social Republicano-Vértice Social Español-Partido Nacional de los Trabajadores y Democracia Nacional, que deseaban reunificar el patriotismo en España y contó con el apoyo del partido francés, Front National, que actualmente lidera Jean-Marie Le Pen.

Desde su página web, se declaran como un partido de carácter “social” y “patriota” que defiende “los derechos de los españoles ante las agresiones, tanto de los respectivos gobiernos nacionales como de las amenazas exteriores”.

Además, la formación destaca que “no está en contra del inmigrante” sino en contra de una inmigración “descontrolada e invasiva que merma los recursos y derechos de los naturales para primar el bienestar de los que ven en nuestra tierra un paraíso de derechos sin tener una obligación más allá de llegar”.

Este partido, liderado desde 2015 por Rafael Ripoll, boicoteó recientemente en Valencia una proyección de la película de Alejandro Aménabar, Mientras dure la guerra, que narra el enfrentamiento entre el escritor y filósofo, Miguel de Unamuno y el militar franquista, José Millán-Astray, en octubre de 1936 en Salamanca.

Al comienzo de la película, irrumpieron un grupo de personas con la música del No-Do y una gran bandera de España que tapaba la pantalla y profirieron gritos como “Viva España”, “Arriba España” y “Viva Cristo Rey”, a la vez que desplegaban una pancarta en la que podía leerse: “Únete a la resistencia, España 2000”. El boicot se produjo porque, según la formación, la película cuenta la historia de forma “sesgada” y “llena de errores históricos”.

La plataforma Hogar Social se ha inscrito recientemente en el Registro de Partidos Políticos, concretamente el 28 de febrero de 2019, como formación política.  La plataforma liderada por Melisa Domínguez, ex militante del Movimiento Social Republicano, se caracteriza por sus ideales anticapitalistas, antimarxistas, además de la islamofobia y la antiinmigración.

Hogar Social dice renunciar al pasado franquista y se centra en ofrecer asistencia social solo a los españoles. Desde el nacimiento de Hogar Social (2014), la plataforma ha tenido varias sedes, ya que han okupado el Forum Filatélico, la sede del No-Do, un palacete de la Universidad Rey Juan Carlos y la sede central del Banco de Madrid, en la plaza de Colón.

Melisa Domínguez busca imitar a Casa Pound, movimiento nacionalsocialista italiano que surgió en 2003 tras la ocupación de un edificio estatal en Roma. Desde ahí se extendió a otros lugares del país y consiguieron tener un total de 104 sedes. Sin embargo, Casa Pound si que sigue manteniendo su sede en la calle Napoleón III de Roma, a pesar de los continuos intentos de la Policía por sacarles de ahí.

Asimismo, a finales de 2018, también se registro un nuevo partido político, aunque en este caso es una coalición de cuatro formaciones de extrema derecha. Democracia Nacional, Alternativa Española, Falange Española de las Jons y FE-La Falange decidieron aunar sus fuerzas para concurrir a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 bajo el nombre ADÑ  (Ante Todo España) Identidad Española.

ADÑ se ha definido como “una opción patriota, unitaria y euroescéptica” que aspira fundamentalmente a que España recupere la soberanía nacional “arrebatada”, según la coalición, por las instituciones europeas, por lo que, se desmarcan de la Unión Europea y buscan la salida de España del viejo continente. Una idea que en países europeos están confluyendo en los últimos tiempos.

Además, entre los valores de la coalición, destacan la “defensa de las raíces cristianas frente a la creciente islamización radical”, “la defensa de las fronteras contra la inmigración ilegal”, “la defensa de la vida (contrarios a cualquier práctica abortiva o eutanásica)” y “la defensa de la familia compuesta por hombre y mujer”.

Finalmente, ADÑ consiguió su principal objetivo y pudieron presentarse a las elecciones europeas del pasado 26 de mayo. Su cabeza de lista fue el empreario Martín Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante Ricardo Sáenz de Ynestrillas, asesinado por ETA en 1986. Los resultados no fueron todo lo bien que hubiera gustado, ya que recibieron casi 12.000 votos que no sirvieron para obtener, al menos, un escaño.

A comienzos de 2019, los CDR (Comités de Defensa de la República), protagonistas de las manifestaciones contrarias a la sentencia que condenó a los líderes del procés, identificaron 45 grupos de extrema derecha. Esta lista la encabezaba VOX“Tiene miembros destacados que provienen de Falange, Plataforma per Catalunya, UPYD o Fuerza Nueva”, alertaban desde los grupos ultra independentistas.

Otro de los grupos señalados por los CDR era Plataforma per Catalunya (PxC), la organización que fundó Josep Anglada y que cesó su actividad en febrero de 2019. Este grupo llegó a tener concejales en algunas de las principales ciudades de Cataluña, como L’Hospitalet, Santa Coloma de Gramanet, Sant Boi o Mataró.

Su eslogan era «Primero los de casa» y en su ideario dejaba claro que rechazaban a la inmigración ilegal. Poco a poco fue perdiendo adeptos y con el nacimiento de Vox, muchos de sus militantes se fueron al partido presidido por Santiago Abascal, por lo que, finalmente acabaron sugiriendo a sus seguidores que votasen a esta formación.

El programa electoral de Ciudadanos apura el conflicto catalán

0

A pocos días para las elecciones del 10-N, los diferentes partidos políticos muestran sus programas. Algunos sin variaciones y otros con cambios que pueden o no beneficiarles. Ciudadanos ha presentado su programa para el 10-N con más dureza contra el independentismo.

LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 155

Rivera Ciudadanos

Una de las principales ideas que vemos en el programa del partido naranja es la de aplicar el artículo 155 de la Constitución, un artículo que atribuye al Gobierno central la potestad de cesar al Govern de la Generalitat.

El partido de Albert Rivera no da su brazo a torcer en este terreno y se muestran más duros que incluso el PP en este terreno. En Cs no se plantean una solución dialogada como sí lo hacen desde otros partidos políticos como el PP o el PSOE.

Según el capítulo 10.1 de su programa, si gobiernan no esperarán a que los hechos se desborden aún más y aplicarán de inmediato el 155 para suspender la autonomía, según dicen, «hasta asegurar el restablecimiento de la Constitución en Cataluña para garantizar la seguridad y la convivencia entre todos los catalanes, así como el respeto a las leyes y las sentencias judiciales».

Esta intervención incluye el control de las cuentas autonómicas y que el Estado recupere las competencias penitenciarias y de gestión de las cárceles, que ahora se encuentran en manos de la Generalitat.

Además de esto, añaden que reforzarán «los instrumentos de la Ley de Seguridad Nacional» y plantearán que los Mossos pasen a depender del ministerio del Interior. También añaden a todo lo anterior la reforma de la ley de indultos para que no haya «ningún resquicio de impunidad» para «los condenados por rebelión, sedición, terrorismo y corrupción, delitos que quieren «actualizar en el Código Penal».

CERRAR LAS EMBAJADAS AUTONÓMICAS

Ciudadanos

Otra de las propuestas de Cs es la de cerrar las embajadas autonómicas que actúan en contra del interés general de España. Según explican, lo harán a través de la reforma de la Ley de la Acción y del Servicio Exterior. Dotarán al ministerio de Asuntos Exteriores con competencias para poder prohibir la apertura o decretar el cierre de embajadas autonómicas que, o bien no sean necesarias, o que se dediquen a poner en cuestión la política exterior de España.

Asimismo, Rivera asegura que prohibirá las subvenciones a las asociaciones que hagan apología del separatismo o de la violencia, y que se dediquen a amedrentar y hacer escraches a aquellas personas que no piensen como ellos. De esta forma, según dicen, no se financiarán con el dinero de todos los españoles.

ASIGNATURA SOBRE LA CONSTITUCIÓN

Albert Rivera

Ciudadanos también implementará una asignatura relativa a la Constitución obligatoria y evaluable en toda España. También impondrá el español como lengua vehicular en la enseñanza en toda España, incluidos los colegios e institutos de comunidades autónomas con lenguas cooficiales.

Otro de los puntos que tratan en su programa es el de evitar que las lenguas cooficiales nunca sean una barrera para poder acceder a un puesto de trabajo, es decir, que no se requiera el título de dicho idioma, algo que sí que se exige hoy en día en aquellas comunidades autónomas en las que tienen una lengua cooficial.

CIUDADANOS INSISTE EN UNA REFORMA ELECTORAL

Ayuntamientos

El programa de Ciudadanos vuelve a insistir en la necesidad de una reforma electoral para que los partidos nacionalistas necesiten un mínimo del 3% del apoyo nacional para entrar en el Congreso con el fin de que «España no dependa de los que quieran romperla».

Con esto, la reforma eleva este umbral hasta el 6% para las coaliciones electorales. También insisten en que los debates electorales sean obligatorios y que los miembros de los partidos políticos asistan para exponer sus ideas frente a otros políticos con los que poder tener un debate amistoso.

CONTRA EL TERRORISMO

Albert Rivera, líder de Ciudadanos.
Albert Rivera, líder de Ciudadanos. Foto: Flickr Ciudadanos

En el capítulo 10.2 del programa de Cs, se propone «Defender la memoria de las víctimas del terrorismo». Aquí, el partido naranja se compromete a «perseguir a quienes promuevan actos de enaltecimiento del terrorismo y humillen a las víctimas. Multaremos a los responsables y prohibiremos que las administraciones que respalden dichos actos accedan a contratos y subvenciones».

Asimismo, en el punto 228 de ese mismo capítulo, Ciudadanos especifica que impulsarán «el esclarecimiento de los 379 casos de ETA que todavía siguen sin resolver«. Además, pedirán la persecución penal internacional de las docenas de miembros de ETA todavía huidos y que nunca han llegado a ser enjuiciados ni dentro ni fuera de España por los crímenes cometidos en el pasado.

El último CIS: el resultado que no ha visto ningún otro sondeo

El CIS ha presentado su última encuesta antes de las elecciones del próximo 10 de noviembre y el resultado no ha dejado indiferente a nadie. La encuesta, bajo la dirección del sociólogo José Félix Tezanos, se desmarca notablemente del resto de sondeos publicados hasta el momento y augura una consolidada victoria socialista.

Sin embargo, esta encuesta fue elaborada entre el 21 de septiembre y el 13 de octubre, antes de que ocurriera la sentencia del procés, los disturbios en Cataluña o la exhumación del dictador Francisco Franco. Unos hechos que podrían haber alterado las cifras publicadas. 

RESULTADO DEL CIS

La amplia subida que varias encuestas auguran a los populares no ha quedado reflejada en la del CIS. Los de Pablo Casado aumentarían su resultado del pasado 28-A, pero sin grandes sorpresas, crecerían entre 8 y 15 escaños hasta, como máximo, llegar a los 81 diputados. Tampoco coincide con las previsiones sobre Vox, a quien le predicen un ligero retroceso de los 24 que consiguió en abril a situarse entre 14 y 21.

En cuanto a Ciudadanos, sí que coincide en colocarlo como el gran perdedor de estas nuevas elecciones. La formación naranja podría caer hasta en 30 escaños con respecto a su anterior resultado, donde cosechó su máximo histórico con 57 diputados. El partido de Albert Rivera pasaría de ser la tercera fuerza a la cuarta, superado por Unidas Podemos.

 

Los de Pablo Iglesias se moverían en un rango similar. Obtuvieron 42 y la horquilla que baraja el CIS los mueve entre 37-45 escaños. De producirse una bajada sería por culpa de Más País. El incipiente partido de Íñigo Errejón conseguiría entre 3 y 4. Sin embargo, la afirmación más sorprendente de la encuesta es la elevada subida de los socialistas, que podrían obtener entre 133 y 150 representantes. El sondeo ha sido el único de los últimos publicados que ha augurado un futuro prometedor al PSOE, que en la mayoría de los casos se enfrentaba a un ligero descenso de apoyos. 

DATOS DEL RESTO DE ENCUESTAS

La polémica entorno a esta nueva publicación del CIS surge de su gran disparidad en las cifras en comparación con el resto de encuestas. La principal diferencia se produce con las que han realizado su trabajo de campo una vez conocida la sentencia del procés y las movilizaciones consiguientes, además de la exhumación de Franco. Varios medios de comunicación como eldiario.es, ABC o El Mundo han publicado sus propios sondeos desde que se conociera la convocatoria electoral y las diferencias son notables, sobre todo, para el bloque de la derecha.

La mayoría de ellos auguran una gran subida a los populares, que podrían rondar o incluso superar los 100 escaños. Unos datos que, según fuentes populares, coinciden con las estimaciones internas del partido. La evolución de los sondeos han ido coincidiendo siempre con esa tendencia de crecida al PP, que se quedaría a tan solo unos 20 escaños de los socialistas. 

Estas publicaciones también habían adelantado una subida a Vox. Las más optimistas elevan a los de Santiago Abascal hasta los 50 escaños, aunque la teoría más generalizada los mantiene rondando los 40. Los indicios sugieren que el partido de ultraderecha sería el gran beneficiado del conflicto tras la sentencia del procés. En cuanto a Ciudadanos, todos coinciden en su debacle, bajando, incluso, de los 20 escaños

La izquierda, por su parte, presenta notables diferencias de los sondeos de medios al del CIS. El PSOE, que en la encuesta de Tezanos podría alcanzar la mayoría con Unidas Podemos, descendería ligeramente en un par de escaños en el resto de estimaciones. La formación morada también experimentaría una bajada de varios parlamentarios. Un descenso, probablemente, a favor de Más País que conseguiría entre 3-4 diputados tanto en las encuestas de medios como en la del CIS.

CRÍTICAS Y VALORACIONES

Las notables diferencias entre los datos del CIS y los que llevan todo el mes arrojando los medios de comunicación no han pasado desapercibidos para los usuarios de las redes sociales, como Twitter. Los futuros votantes han cuestionado esta disparidad y han atacado el trabajo de sociólogo Tezanos. Estas críticas se suman a las que la oposición política lleva haciendo meses a este organismo, al que tachan de estar favoreciendo al Gobierno

Algunos tuiteros bromeaban comentando que “según el CIS, Pedro Sánchez, además de arrasar en lo suyo, podría ganar el anillo de la NBA y Masterchef Celebrity.” Otros afirmaban que “tienes menos credibilidad que el CIS de Tezanos”. De hecho, tanto fue la repercusión que la palabra CIS y Tezanos fueron Trending Topic durante toda la jornada.  Además de en las redes sociales, algunos descalificaban al organismo en su propia web, llegando a aseverar que es un “auténtica basura propagandística que pagamos todos los españoles”. 

Sin embargo, entre tanta crítica algunos usuarios seguían lanzando un voto de confianza al trabajo del centro. Muchos recordaban que antes del 28-A también cuestionaban sus publicaciones y les tildaban de estar influenciadas por los socialistas, pero finalmente fue la que más se acercó.

La última encuesta antes de las elecciones de abril le daba entre 123-138 al PSOE, que finalmente obtuvo 123. A los populares le auguran entre 66-76 y consiguieron 66. También se acercaron a Ciudadanos, que le pronosticaban entre 42-51 y alcanzó los 57. Con Unidas Podemos falló por uno, le daban entre 33-41 y logró 42. En cuanto a Vox se aproximó bastante al situarlo entre los 29-37, aunque se quedó en 24.

Irene Montero, de la polémica de Amancio Ortega a los desahucios

Irene Montero es una de las políticas con más repercusión mediática. Sus polémicas están a la orden del día y, la mayoría de las ocasiones, sus comentarios son duramente atacados por otros políticos. ¿Cuáles han sido las últimas polémicas en las que se ha visto envuelta la parlamentaria de Unidas Podemos?

LA SUBIDA DEL ALQUILER DE UN PISO

Irene Montero

Hace apenas unos días, la portavoz de Unidas Podemos publicó un vídeo en el que hablaba de una familia, Juan y Livia, y la posibilidad de ser desahuciados por no poder afrontar la subida del alquiler que la propietaria del inmueble ha realizado en el último mes.

El alquiler en cuestión era de 1.000 euros pero, la propietaria, ha decidido subirlo a 1.300 al haber actualizado el precio de la vivienda. Según la propietaria de la vivienda, a los inquilinos no se les había subido el alquiler en 12 años. De hecho, Livia y Juan firmaron un alquiler por 1.107 euros, pero, hasta ahora, pagaban 1.000 euros.

¿Cuál es la polémica de este anuncio? Pues que Irene Montero no dudó en dar el nombre y el apellido de la propietaria del inmueble, algo que le ha causado un gran problema a Esther, que es el nombre de la dueña de la vivienda.

Esther ha asegurado sentirse muy disgustada y dolida por la polémica que se ha formado en su entorno por el vídeo de la política de Unidas Podemos. Incluso dice que ha presenciado «concentraciones violentas» en su contra. Varias personas, además, se han presentado en su lugar de trabajo con pancartas.

La propietaria comentó que los inquilinos «tienen una obsesión enfermiza porque piensan que el piso es suyo y decidieron que no se marchaban«.

Muchos ciudadanos no han dudado en contestar a Irene a través de las redes sociales invitándola a acoger a la familia en su casa o a buscarle ella misma un alquiler de 1.000 euros.

La escritora Lucía Etxebarria, no ha dudado en lanzar su opinión sobre lo sucedido y, además, ha contestado a la portavoz de Unidas Podemos señalando las propiedades de los padres de Pablo Iglesias y el alquiler de dichos inmuebles.

CRÍTICAS POR SU VIVIENDA

Montero

«Quieren desahuciar a Mari con 72 años de su casa de toda la vida. Quieren dejarla en la calle sin alternativa habitacional». Con esta frase comenzó la portavoz de Unidas Podemos para realizar un llamamiento y evitar el desahucio de una anciana de La Camocha (Asturias).

Por desgracia todavía no hay ningún Gobierno que haya tenido las agallas de convertir en ley en España que no puede haber un solo desahucio forzoso sin alternativa habitacional», prosiguió la diputada de Podemos. Pero parece que este llamamiento no ha sentado igual de bien en todas partes.

Hay quienes critican que la política haga ese llamamiento desde su chalé de Galapagar. «Podrías realojarla en tu magnífico casoplón» o «acógela en la casita de invitados que tienes«, han sido algunos de los comentarios que le han dejado en las redes sociales.

UN CHALÉ DE 600.000 EUROS

Casoplón Pablo Iglesias

En el año 2018, la compra del chalé por parte de Pablo Iglesias y su mujer fue una de las polémicas más duraderas. El casoplón, con 260 metros cuadrados, fue adquirido por más de 600.000 euros. Situado en la localidad madrileña de Galapagar, la casa está edificada sobre una parcela de 2.300 metros cuadrados y tiene piscina, una casa de invitados y un amplio jardín.

Tras esta compra, muchos de los seguidores del partido morado se quedaron desencantados con la pareja y es que, a pesar de que en sus comienzos dijeron que no se cambiarían de casa como sí lo han hecho el resto de políticos, finalmente se trasladaron. Esto no gustó a mucho de sus votantes.

MONTERO Y AMANCIO ORTEGA

Irene Montero

La parlamentaria criticó con dureza las donaciones de máquinas para curar el cáncer realizadas por Amancio Ortega a la sanidad española. «Ningún supermillonario decide si hay buenas máquinas en la sanidad pública», dijo la número dos de Podemos. «Quiero que la sanidad pública de mi país tenga las mejores incubadoras, las mejores maquinas para tratar el cáncer, a los mejores profesionales pagados como se les debe pagar«, continuaba diciendo.

Asímismo, quiso hacer una burla a Amancio Ortega con una noticia publicada en un medio de comunicación de humor, una noticia con un tono sarcástico que decía así: «Amancio Ortega dona 20 euros a un restaurante del que se fue sin pagar un menú de 40.

«El propietario agradece el gesto y afirma que con esta ayuda podrá comprar nuevos cubiertos. El acto de entrega de los 20 euros se produjo esta mañana en el salón principal del local, con gran expectación mediática. Cuando vimos que la semana pasada se iba sin pagar los 40 euros jamás imaginamos que volvería para hacer esta donación de 20 euros, relata una emocionada camarera. Ha demostrado ser un hombre de los pies a la cabeza».

En la rueda de prensa comentó el titular y el subtitulo de la pieza para acabar diciendo: «Con esto se resumen bien este debate sobre quién debe decidir las prioridades de la sanidad de nuestro país». Las críticas por su comentario hacia la publicación humorística llegaron muy pronto.

EL CARTEL DEL REGRESO DE IGLESIAS

pablo iglesias vuelve Moncloa

A la vuelta de su permiso de paternidad, Pablo Iglesias se había citado en un gran acto público con sus votantes, pero parece que no lo hizo de la mejor forma ya que el cartel que anunciaba su regresó ofendió a muchos de sus seguidores.

La número dos de Podemos, su mujer, aseguró que Iglesias no tenía conocimiento sobre ese cartel, pero que asumían el error. «Nosotros ya hemos dicho que no nos sentíamos identificados», ha precisado.

¿Dónde está la polémica en el cartel que ha perjudicado tanto a Iglesias como a Irene Montero? Pues que se destaca claramente la palabra «EL» en ‘»vuELve». El colectivo feminista lanzó duras críticas tanto al partido como a la pareja.

Los policías reciben un plus diez veces menor en Cataluña que en el País Vasco

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) destinados en Cataluña perciben en concepto de complemento de territorialidad una retribución diez veces menor que sus colegas en el País Vasco y Navarra y tres veces menor que los de Madrid, ante la impasibilidad del Gobierno en funciones.

En concreto, la cantidad de los destinados en Barcelona asciende a 55,68 euros y la de los destinados en el resto de la comunidad autónoma catalana a 42,02. Unas cantidades que contrastan con los 678,61 euros de los que gozan los agentes en el País Vasco y Navarra. En el caso de Madrid capital esa cantidad asciende a 184,14 euros.

Las comunidades vasca y navarra están catalogadas como “zonas conflictivas” desde los años ochenta, cuando la barbarie de la banda terrorista ETA se encontraba en pleno apogeo. Desde los sindicatos policiales defienden que se mantenga pero reclaman que se extienda también a Cataluña.

Hace meses que asociaciones policiales como el sindicato mayoritario de la Policía Nacional Justicial Policial (Jupol) y la Confederación Española de Policía (CEP), con los que se ha puesto en contacto MONCLOA.COM, presentaron escritos a la Dirección General de Policía solicitando ese reajuste pero, por el momento y a pesar de la situación que sufre Cataluña, con cientos de agentes heridos en las últimas dos semanas, no han accedido.

Para la Jupol es de recibo que los agentes destinados en Cataluña, donde ahora mismo más están sufriendo el acoso por una parte de la sociedad, reciban unos complementos acordes a los de País Vasco y Navarra y subrayó que este es un “buen momento” para incidir en la cuestión con el Ministerio del Interior que, lamentó, no se ha manifestado al respecto.

EQUIPARAR CATALUÑA, PAÍS VASCO Y NAVARRA

Los acontecimientos desatados en Cataluña a raíz de la publicación de la sentencia del ‘procés’ el pasado 14 de octubre han vuelto a poner en boga esa solicitud entre los agentes destinados en esa comunidad autónoma que se sienten “desamparados” por el Gobierno.

Fuentes policiales destinadas en Barcelona consultadas por este periódico expresaron su profundo desazón por la situación del cuerpo en Cataluña, donde no existen incentivos ni laborales -muchas de las competencias que tienen en el resto de España allí corresponden a los Mozos de Escuadra– ni económicos para querer permanecer ahí, por lo que cada año se producen “desbandadas” de policías.

“Nadie de mi entorno se va a quedar” adelantó a MONCLOA.COM un joven policía que en año y medio de residencia en Barcelona lamenta no haber conseguido convertir la ciudad en su hogar.

El clima, sostiene, es de hostigamiento, de una Cataluña totalmente dividida y de miedo incluso a desvelar su verdadera profesión en el desarrollo de situaciones cotidianas como, por ejemplo, en la consulta de un médico.

“Es muy desagradable”, indica, porque se torna imposible desarrollar un proyecto vital normal y más aún desde hace dos semanas, cuando las oleadas de violencia protagonizadas por los independentistas radicales han evidenciado una Cataluña sumida en el caos.

“Lo que estamos viviendo no va en el sueldo”, sentencia la fuente que califica las actuaciones de los Comité de Defensa de la República (CDR) como “terrorismo callejero” y lamenta la gestión política del cuerpo que se ha hecho durante los disturbios que cree, no van a parar.

La situación de Cataluña, que aunque vive ahora mismo un punto álgido ha venido produciéndose desde años, como señalan los sindicatos, ha convertido al lugar en una suerte de destino maldito al que los recién salidos de la Academia General de Policía de Ávila huyen y al que solo acaban yendo por obligación los últimos del ránking, que se van en cuanto pueden.

Esto produce, según la fuente, que las plantillas en Cataluña sean muy jóvenes y que no exista continuidad, lo que provoca una alteración del funcionamiento del cuerpo respecto al resto de España, donde, recalca los agentes son siempre respetados, no como en la comunidad catalana donde “existen dos bandos” y no sabes a cual pertenece quien tienes delante.

Para tratar de enmendar esta situación los sindicatos piden diseñar un “plan integral” basado, no solo en las medidas retributivas, sino también en permisos y en medidas sociales que logren frenar el abandono de Cataluña y que frenen el clima de acoso que viven no solo los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sino también sus familias.

CUANTÍA DE LOS COMPLEMENTOS

Dentro de las retribuciones complementarias de carácter general que reciben los agentes del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), se incluye, solo en ciertos destinos, el complemento de territorialidad.

Este puede ir, desde la menor cuantía que perciben los destinados en Ceuta (22,74) hasta los 678,61 que perciben en País Vasco y Navarra.

Dentro de estos extremos se sitúan, de menor a mayor, los siguientes destinos de la geografía española: Valencia, Sevilla y Málaga (capitales) 36,76 euros, Cataluña (exceptuando Barcelona) 42,02 euros, Melilla 53,52 euros, Barcelona 55,68 euros, comisarias locales de Madrid 96,84 euros, Baleares 145,10 euros, Las Palmas y Tenerife 146,23, Aeropuerto de Barajas 178,42 euros, Madrid (capital) 184,14 euros.

 

Guardia Civil desmantela una organización internacional de tráfico de hachís

La Guardia Civil, en colaboración con la Real Policía de Gibraltar, ha desmantelado una organización criminal dedicada al tráfico de hachís a nivel internacional.

Esta actuación, que se ha desarrollado en el marco de la operación «HÉLICE/HALKÓGENO», ha permitido desarticular a una banda dedicada a introducir grandes cantidades de hachís en la Península y que, además, utilizaba Gibraltar para blanquear el dinero procedente de su actividad delictiva relacionada con el narcotráfico. Con motivo de la operación han sido detenidas 38 personas.

La Benemérita ha podido incautar un total de 3.600 kilogramos de hachís. Además, se han aprehendido una decena de embarcaciones, tres motos de agua, y se han intervenido numerosas cuentas bancarias, así como otras actuaciones relacionadas con el blanqueo de capitales.

OPERACIÓN INICIADA EN 2018

La operación dio comienzo a finales del pasado año 2018, momento en el cual la Guardia Civil tuvo conocimiento de una organización criminal que se dedicaba a introducir elevadas cantidades de hachís en la Península. Al mismo tiempo, blanqueaba el dinero procedente de esta actividad ilícita, lo que originó el inicio de la operación «Hélice».

A consecuencia de las investigaciones realizadas por los agentes, en el pasado mes de julio se decomisaron 3.500 kilogramos de hachís. En esta intervención se detuvo a 29 personas, todas ellas de nacionalidad española, en el Campo de Gibraltar y en Málaga.

Fruto de la misma se realizaron un total de 16 registros en almacenes y viviendas tanto de la provincia de Málaga como de la Comarca del Campo de Gibraltar. En el operativo se intervinieron 19 vehículos, tres de ellos procedentes de robos. También se incautaron 7 embarcaciones y 380.000 euros en efectivo.

Los investigadores de la Guardia Civil pudieron identificar a varios ciudadanos de Gibraltar que formaban parte de esta organización criminal. Entre ellos, se encontraba el cabecilla del grupo.

Esto provocó que la Guardia Civil y la unidad contra delitos financieros y blanqueo de dinero de la Real Policía de Gibraltar trabajasen en una estrecha colaboración con el fin de desarticular la organización delictiva. En ese momento, dio comienzo una investigación propia denominada «Operación Halógeno» y que se desarrolló de forma paralela a la «Operación Hélice».

9 DETENIDOS DE NACIONALIDAD BRITÁNICA EN GIBRALTAR

El pasado 22 de octubre, la «Operación Halógeno» se culminó con los registros efectuados en nueve viviendas sitas en Gibraltar. En ellos fueron detenidas nueve personas de nacionalidad británica, cinco hombres y cuatro mujeres, por supuesto blanqueo de dinero. Al mismo tiempo, la policía de Gibraltar incautó 3 yates, 3 motos de agua, 9 vehículos, dinero en efectivo y otros artículos de elevado valor.

Tras el desarrollo de la operación, el Tribunal Supremo de Gibraltar emitió una orden restrictiva bajo la Ley de ganancias Criminales para así congelar 14 cuentas bancarias. Además, fueron intervenidas tres licencias de taxi, tres establecimientos comerciales y tres propiedades residenciales.

En uno de los registros también se pudieron confiscar más de 400 bidones de gasolina, los cuales se utilizaban por las lanchas rápidas para tareas de reabastecimiento en alta mar.

La Real Policía de Gibraltar empleó un total de 70 policías en el dispositivo. Para ello contó con la colaboración de los especialistas de la Policía Militar de Gibraltar y la sección canina del Departamento de Aduanas (HM Customs). Adicionalmente, cuatro miembros de la Guardia Civil han estado presentes durante los registros.

Las nueve personas que fueron detenidas por la Policía de Gibraltar (RGP) han sido puestas en libertad bajo fianza previo pago de 10.000 libras cada uno. Además, deberán comparecer ante la comisaría de Gibraltar en abril de 2020. La investigación continua abierta y no se descartan nuevas actuaciones policiales.

En la operación han participado agentes de la Guardia Civil de las Comandancias de Algeciras y Málaga.

Una organización internacional de tráfico de hachís es desmantelada por parte de la Guardia Civil
La Guardia Civil ha incautado un total de 3.600 kilogramos de hachís, 10 embarcaciones, 3 motos de aguas y se han intervenido numerosas cuentas bancarias.

ANDALUCÍA, LA PUERTA DE ENTRADA DE HACHÍS EN EUROPA

El sur de España continúa siendo la entrada de hachís en Europa, tal y como reflejan los datos relativos a las incautaciones relacionadas con el tráfico de drogas y contrabando. La costa andaluza es la preferida por los traficantes de hachís y otras sustancias estupefacientes para la posterior distribución de la droga por todo el continente.

La situación geográfica de Andalucía le ha hecho ser una puerta de entrada natural de droga, principalmente por su cercanía con Marruecos, principal productor mundial de hachís. De esta manera, esta droga llega a España mediante la vía marítima, para luego transportarla por otras vías a otros países.

En la actualidad, más del 70% del cannabis que circula por Europa pasa por Andalucía. Sin embargo, no es la única droga que encuentra acomodo en el sur de España para llegar a clientes de todo el continente. Otras sustancias como la heroína y la cocaína también llegan a las costas andaluzas.

De hecho, Andalucía ha relevado a las Rías Baixas gallegas como puerta de entrada de la cocaína en España. Concretamente, las provincias de Cádiz, Las Palmas y Málaga son en las que mayor cantidad de esta droga se incautó en los últimos años. Esto se debe principalmente a las incautaciones que tienen lugar en los puertos.

NUEVAS RUTAS PARA LOS CARGAMENTOS DE HACHÍS

Los narcotraficantes del Estrecho buscan nuevas formas de hacer llegar los cargamentos de hachís procedente de Marruecos. De esta forma, tratan de eludir el control policial y poder conseguir su objetivo de introducir la droga en la Península con el menor riesgo posible para ellos.

El Estrecho de Gibraltar es conocida como «la autopista del hachís«. No obstante, las organizaciones criminales tratan actualmente de encontrar otras vías alternativas. Su objetivo es el de liberarse de la gran presión policial a la que se han visto sometidos a lo largo de los últimos meses.

En este sentido, la provincia de Huelva es una de las preferidas en la actualidad por los narcotraficantes. Tanto para desembarcar hachís como para otros derivados del cannabis. También lo es la costa malagueña, desde Estepona a la Axarquía. Además también se recurre con frecuencia al Guadalquivir, donde fue desarticulada recientemente la organización liderada por «El Tomate».

Por otro lado, la exploración de nuevas alternativas ha llegado a los grupos de tráfico de drogas a dispersarse por las provincias de Granada o Almería. En todos estos lugares, los narcos del Estrecho buscan la colaboración de los narcotraficantes de cada uno de esos nuevos territorios a los que se dirigen. De esta manera, tratan de colaborar para salir todos beneficiados.

La salida de Alfonso Alonso del PP vasco, en el punto de mira

El PP vasco no atraviesa su mejor momento. Las tensiones con la dirección de Madrid han ido creciendo en los últimos meses, algo que podría provocar la renovación de parte de la cúpula del partido tras las próximas elecciones. Unos cambios que empezarían por la cabeza visible del mismo, el presidente regional, Alfonso Alonso

Actualmente los principales líderes de esta formación en Euskadi no tienen una gran sintonía con el líder del PP, con Pablo Casado. El PP vasco ha mostrado, en más de una ocasión, sus diferencias con la dirección nacional y eso ha repercutido en un deterioro de las relaciones. Fuentes populares aseguran que tras el 10-N, sea cual sea el resultado electoral, el partido previsiblemente sufrirá una fuerte renovación. Sobre todo, pensando en las próximas elecciones autonómicas, previstas para septiembre de 2020. 

UN NUEVO LÍDER PARA EL PP VASCO

El principal cambio sería el del líder regional. Fuentes del partido advierten de que en los próximos meses Alonso podría ser relegado de su cargo y la formación quedaría en manos de una gestora temporalmente hasta que se eligiera un nuevo presidente. Un relevo que tendrá que esperar, ya que ahora la principal preocupación del PP es el resultado del próximo 10 de noviembre. 

La formación lleva tiempo en números rojos. La última debacle fue el pasado 28 de abril, donde se quedaron sin representación parlamentaria, perdiendo los únicos dos escaños que poseían. Los populares esperan reponerse en los próximos comicios, aunque según un reciente sondeo sobre previsión de voto realizado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, el escenario no será muy diferente.

El PP vasco se quedaría nuevamente sin representación en la Cámara Baja, algo que acrecentaría aún más la crisis con la dirección de Madrid. Y más teniendo en cuenta que todas las encuestas auguran una notable subida de la formación a nivel nacional, que podría rondar los 100 escaños. Fuentes del PP insisten en que esto solo demuestra que la herencia sorayista que aún se mantiene en la comunidad “ya no funciona”.

LAS DIFERENCIAS CON ALONSO

La fractura en el partido se precipitó tras la salida de María San Gil, afín a Jaime Mayor Oreja, que presidió el PP Vasco desde 2004 a 2008. Fue entonces cuando los nuevos líderes quisieron romper con su legado, insuflando un nuevo aire ideológico. Su primer gran cambio fue rebajar la frontalidad con la que los anteriores dirigentes se relacionaban con el nacionalismo vasco. Han moderado su discurso e incluso no se cierran a acuerdos con el PNV. Y esto es algo que no gusta en la actual Génova.

Desde que llegara a la presidencia en 2018, Casado ha mostrado su afinidad con la antigua estrategia de San Gil, incluso intentó incorporarla a sus listas sin éxito. Una posición, alejada de la actual línea política vasca, que ha aumentado las tensiones con la cúpula regional, que se declaró marcadamente a favor de la candidatura de Soraya Sáenz de Santamaría. El presidente regional, que se alineó con ella, ha sido de los que más oposición ha presentado al giro político de Casado.

El líder del PP vasco ha criticado algunas de las decisiones que ha tomado el presidente de la formación, como por ejemplo, su acercamiento a Vox. Alonso afirmó que al partido de extrema derecha “le faltaba un hervor” y marcó distancias con ellos en cuestiones como la lucha contra la violencia machista, sobre la que insistió que “no se puede flaquear”.

Alonso tampoco vio con buenos ojos la proximidad de Casado y la portavoz en el Congreso,  Cayetana Álvarez de Toledo, con la exdirigente de UPyD Rosa Díez, a la que le atribuyó una “personalidad extraordinariamente versátil”. También aprovechó para recordar al presidente popular el pasado de Díez quien “arremetía mucho contra el PP en el pasado”

La última polémica que ha mostrado el distanciamiento entre ambas direcciones fue el cruce de palabras con Álvarez de Toledo. La portavoz en el Congreso habló de una supuesta “tibieza” del PP vasco frente al nacionalismo. Unas declaraciones que cayeron como un jarro de agua fría en el seno del partido. Alonso no tardó en reaccionar y lo hizo con ironía. Aprovechando que tenía lugar la final de baloncesto España-Argentina, comentó que él quería que ganara España, “aunque yo respeto profundamente a los argentinos”

Una referencia a la doble nacionalidad de Álvarez de Toledo que no sentó nada bien a la madrileña. “A mi lo que me ha sorprendido mucho es que un antinacionalista acérrimo como el señor Alonso me pudiera calificar a mí de extranjera”, criticó. Además del presidente vasco, el portavoz del PP en el Parlamento Vasco, Borja Sémper, también mostró su rechazo a las palabras de Álvarez de Toledo: “Mientras algunas caminaban sobre mullidas moquetas, otros nos jugábamos la vida defendiendo la Constitución”.

EL RESTO DE ‘SORAYISTAS’

Sémper o Iñaki Oyarzábal, presidente del PP de Álava, son otros de los políticos vascos afines a un nuevo giro en la política alejado del planteamiento de Casado. Algunos miembros más conservadores les acusan de haber querido romper con todo lo que representaba San Gil. 

De hecho, Sémper, además de su choque con Álvarez de Toledo, también ha protagonizado algunos comentarios que no han gustado en Génova. Fuentes del partido aseguran, por ejemplo, que ha sorprendido sus recientes palabras sobre la exhumación del dictador Francisco Franco, sobre la que dijo que le parecía “bien”. Una afirmación que contrasta con la postura de los populares, que evitaron tocar demasiado el tema. 

Actualmente, y de cara a las próximas elecciones, las relaciones entre el PP vasco y la dirección nacional seguirán siendo comedidas. Al menos de cara al público. Las mismas fuentes insisten en la necesidad de que Casado pueda contar con aliados en la comunidad y no con un equipo que vaya por libre, desafiando sus directrices. Por el momento, Génova ya ha colocado afines en las listas al Congreso en Vizcaya, con Beatriz Fanjul, y en Guipúzcoa, con Íñigo Arcauz. Un proceso de reconversión al casadismo que podría finalizar definitivamente tras el 10-N. 

 

Publicidad
Publicidad