martes, 8 julio 2025

Inés Arrimadas se une al club de las embarazadas

0

La número dos de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha tenido que dar, un poco por obligación, la noticia de su futuro embarazo. La joven de 38 años, tendrá a su primer bebé en verano de 2020.

Ana Rosa Quintana recibió un chivatazo este pasado martes sobre el estado de buena esperanza de Inés Arrimadas: “Lo siento mucho, a lo mejor me he adelantado un poco, pero me han dado la noticia y tengo que darla. Las noticias siempre llegan por sitios insospechados”.

A las pocas horas, la portavoz del partido naranja ha tenido que hablar sobre su futuro embarazo, pese a que ella hubiese preferido esperar a estar de más tiempo para revelar la feliz noticia. Las únicas declaraciones de la futura madre a la prensa han sido: “Es muy pronto, no quería decirlo todavía. Estoy muy feliz, creo que se me nota en la cara. Me ha costado mucho”.

No es la primera política de Ciudadanos que se queda embarazada cuando menos tranquilas están en el partido. Su compañera, Begoña Villacís, también estuvo con la barriga en los comicios autonómicos del 26-M.

PAREJA DE INÉS ARRIMADAS

Aunque nadie apostaba por la durabilidad de su relación, lo cierto es que tanto Inés Arrimadas como su pareja, Xavier Cima, son el ejemplo personificado de que se puede vivir en armonía con distinta mentalidad política.

La pareja se casó en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el verano del 2016. Son dos personas con ideología política totalmente distinta, pero aún así están juntos y esperando a su primer retoño.

Inés Arrimadas es la líder de Ciudadanos en el Congreso y la número dos en las listas, después de Albert Rivera. Ella es una fiel luchadora de la unión en España. Xavier Cima, por su parte, a sus 41 años, ha sido diputado de la antigua Convergencia Democrática en el Parlamento de Barcelona desde el 2013 hasta el 2015. Él es un nacionalista convencido y, antes de su enlace con Inés Arrimadas, lo demostraba activamente en sus redes sociales.

Los pensamientos independentistas de Xavier como que Cataluña no es España o que “El pueblo catalán ha demostrado un excelente civismo a través de la vía catalana hacia la Independencia” chocan con los de Arrimadas que aboga por una España unida. Fue gracias a la política que se conocieron y pese a ser las dos caras de una moneda, siguen unidos y ampliando la familia.

Ha sido Xavier el que ha ido dando un pasito atrás en la política al no presentarse a las elecciones de 2015 por Junts pel Sí. A los 38 años, abandonó la política para dedicarse al sector privado. En abril de 2016 Cima cesó en su cargo de concejal en el Ayuntamiento de Ripoll alegando que: “Mi vida profesional ha dado un giro y no puedo dedicarme al Ayuntamiento tanto como querría. No tengo la cabeza en Ripoll”. Fue por esa misma época que se mudó junto a su por entonces futura esposa para preparar la boda y su futura vida juntos.

Celebraron una boda civil oficiada por Carlos Pérez en Jerez de la Frontera. El gran ausente del evento fue Albert Rivera, que no pudo asistir por incompatibilidad de agenda. No obstante, sí acudieron hasta la ciudad gaditana Carina Mejías, Begoña Villacís, Matías Alonso o Fran Hervías, entre otros.

A día de hoy, la noticia que reveló Ana Rosa Quintana le ha cogido a muchos kilómetros de Inés Arrimadas. Xavier está en un viaje por los Estados Unidos. Ha recibido una beca por la Germa Marshall Foundation con sede en Washington DC. La idea de este viaje es conocer cómo trabajan las instituciones de los Estados Unidos. Lo que no se sabe es la fecha de regreso del marido de Arrimadas.

INÉS ARRIMADAS Y XAVI CIMA

Puesto que Inés es la número dos y, después de Rivera, la cara más visible de Ciudadanos, Xavier le cedió el espacio político de la familia a su esposa y se ha dedicado al sector privado.

En lo que respecta a su vida privada de la pareja, son discretos y jamás han ocultado su relación, pese a sus diferencias ideologías políticas. Desde que empezaron juntos se han dedicado mensajes de felicitaciones de cumpleaños por las redes el uno al otro, sin decir a quién iban dirigidos, eso sí. Algo que la pareja sí tiene totalmente claro es que los dos son forofos y seguidores acérrimos del Fútbol Club Barcelona. La bandera blaugrana es uno de los nexos de unión que tienen Inés Arrimadas y Xavi Cima.

El amor ha conseguido que los mensajes que antes lanzaba a las redes Xavi defendiendo el independentismo de Barcelona hayan ido disminuyendo hasta que a día de hoy poco queda de esa lucha activa que el expolítico llevaba. También se ha encargado de eliminar su rastro virtual como político y ahora cuando habla en sus redes lo hace en inglés en lugar de catalán, y el tema es su trabajo como empresario. Cuando habla en catalán lo hace para referirse a su admirado equipo de fútbol y animarlo.

Después de la sentencia del Procés y de la delicada situación que se está viviendo en Barcelona era de esperar que Xavi se hubiese pronunciado, pero en su lugar Cima ha preferido el mutismo y ha cambiado el parlamento por los medios de temas económicos especializados.

Ines Arrimadas Ciudadanos

EMBARAZOS EN CIUDADANOS

Después de unas fotos en los que la supuesta pareja de Albert Rivera, Malú, saliese con una barriguita un tanto más pronunciada, se esperaba que el siguiente del partido naranja en anunciar su futura paternidad hubiera sido Rivera en vez de Inés Arrimadas. Sin embargo, no ha sido así.

En su última visita a Pablo Motos en el Hormiguero, Albert no habló de su supuesta relación con Malú, pero el periodista sí le hizo la obligada pregunta de rigor: “¿Qué tal van esas cosas de las que no hablas?”, le preguntó de soslayo el presentador, a lo que Albert Rivera respondió con una sonrisa y buen humor: “Todo va bien”. La cosa quedó ahí y no se volvió a sacar el tema.

Sánchez no quiere que los votantes se confíen por los resultados del CIS

Pedro Sánchez ha querido restar importancia este martes a los últimos resultados del CIS, pese a que le colocan como ganador con entre 133 y 150 escaños. El presidente en funciones ha señalado que «las encuestas no ganan elecciones», guardando tiempo en su mitin para pedirles el voto a los dos millones de indecisos.

Sánchez ha insistido en que su partido tiene a día de hoy los mismos escaños que el resto, es decir, cero, tratando de enfatizar la importancia del voto y recordando que un prometedor resultado de las encuestas no tiene por qué ir ligado al éxito el 10-N.

El candidato socialista ha hecho estos comentarios en un mitin ante 1.200 militantes y simpatizantes en la Plaza de San Francisco de Palencia. Mitin en el que Sánchez no ha ahondado especialmente en la situación en Cataluña, en contraste con sus últimas intervenciones en las que el conflicto independentista protagonizaba gran parte de su discurso.

PIDE EL VOTO AL PSOE PARA ACABAR CON EL «BLOQUEO POLÍTICO»

En este mitin, Pedro Sánchez ha mencionado Cataluña tan solo para situarla como uno de los motivos por los que España necesita un Gobierno fuerte y para justificar la inviabilidad de un Ejecutivo de coalición con Podemos, cuya marca en Cataluña sigue defendiendo la existencia de presos políticos.

Sánchez ha aseverado que su objetivo como Presidente del Gobierno será desarrollar «una España distinta a la que deconstruyó el PP» con sus recortes en el Estado de Bienestar a cuenta de la crisis económica.

El candidato socialista ha dibujado una España que priorice la educación y la sanidad públicas, también en las zonas rurales, donde en lugar de cerrar escuelas y ambulatorios, hay que abrir nuevos, ha defendido. Una nación, ha incidido, que proteja a los trabajadores de la precariedad en el empleo y que ponga en marcha políticas de vivienda que permitan a los jóvenes emanciparse con 20 años y no con 30.

El presidente ha lamentado que España haya perdido «mucho tiempo» varada en el «bloqueo político», un «muro» que impide al país avanzar y que, en su opinión, sólo se puede derribar aglutinando el voto en torno al PSOE, el único partido que tiene proyecto, equipos y presencia en todo el país para transformar España con las reformas pendientes. Ha mencionado también la transición ecológica como parte de su programa electoral.

EL CIS ELEVA AL PSOE Y CIUDADANOS AMENAZA A TEZANOS

Según los resultados de los sondeos preelectorales, el PSOE ganaría las elecciones generales del próximo 10 de noviembre en Aragón y mejoraría su resultado de forma notable, pasando de cinco a siete diputados. Obtendría un representante más por Huesca y otro por Teruel.

Le seguiría el PP, con 4 escaños, en lugar de los 3 que logró el pasado 28 de abril, ya que tendría un diputado más en la circunscripción de Zaragoza.

Estos resultados han generado también controversia en Ciudadanos, con declaraciones de Arrimadas que defienden la postura de Rivera, que aboga por destituir a Tezanos. Arrimadas ha afirmado: «ha salido el plato del CIS Tezanos, ese plato Masterchef que nos suele regalar (José Félix) Tezanos». Arrimadas ha prometido que el sondeo publicado este martes será «el último que cocina» el actual presidente del CIS, exdirigente del PSOE, desde «una institución que debería ser de todos».

Rivera dice que destituiría a Tezanos del CIS si consigue gobernar

0

Albert Rivera ha advertido este martes de que de ser posible para Ciudadanos, se encargaría de «quitar al señor Tezanos» como director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para elegir en su lugar a «un profesional como la copa de un pino» mediante concurso público.

El candidato a la Presidencia por Cs ha recalcado: «En lo que dependa de Ciudadanos, esta va a ser la última encuesta del CIS que hace un militante del Partido Socialista: Ya está bien«.

Rivera ha declarado que «hay que tener mucha cara para colocar a un militante del PSOE al frente» del CIS, y ha asegurado que si asume la Presidencia del Gobierno tras las próximas generales del 10-N «el que haga las encuestas del CIS no será de Cs, ni del PP ni del PSOE«, sino una persona seleccionada mediante concurso público.

El líder naranja ha dicho que «ya está bien de colocar a la gente en la tele pública, en el CIS y de colocar a los jueces a dedo», añadiendo que «España necesita renovar, sin duda, el panorama político».

Albert Rivera ha rehusado valorar los datos de la encuesta del CIS sobre la intención de voto, publicada este martes, porque «un CIS que está hecho en la sede del PSOE no es un CIS fiable para el resto de los españoles».

YA ESTÁ BIEN DE COLOCAR A LA GENTE EN LA TELE PÚBLICA, EN EL CIS Y DE COLOCAR A LOS JUECES A DEDO

Albert Rivera.

«Queremos gobernar, como ya gobernamos en Madrid, Andalucía, Castilla y León, en Murcia, en Zaragoza, en cientos de capitales de este país, incluidas la capital de España y la capital de Aragón», ha continuado Rivera, quien ha dado por seguro que «vamos a gobernar y vamos a decir a los españoles que sí se puede», recordando que «en Andalucía decían que no era posible un cambio y, después de 37 años, hubo un cambio gracias a Ciudadanos«.

RECUERDA HABER SUPERADO ANTES A LAS ENCUESTAS

También ha dicho que Cs fue el partido más votado en las últimas elecciones autonómicas de Cataluña «y en las últimas encuestas del CIS (sobre las generales) por cierto, nos daban 15 escaños menos y ganamos al CIS».

En este contexto, ha pedido a los votantes «que se movilicen, que no se queden en casa, que voten con ganas, a quien más les guste, sin miedo, lo que les apetezca, pero que vayan a votar, porque si no votas, deciden los que votan y tú no decides, deciden los demás por ti».

A juicio de Rivera, «hay que comprender el hartazgo de la gente, también de los ciudadanos comprometidos con este país, en un momento difícil», pero «aunque sea un sobre-esfuerzo, tienen que hacerlo, coger la papeleta e ir a las urnas».

El CIS da hasta 150 escaños al PSOE: tendría mayoría con Podemos o Cs

0

La macroencuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con vistas a los comicios del próximo 10-N, da la victoria al PSOE con un respaldo estimado del 32,2%, lo que se traduciría en cerca de 133 y 150 escaños.

Ese 32,2% que el CIS otorga al PSOE supone un aumento de cuatro puntos respecto a las elecciones del 28A. Pese a esto, está por debajo de la encuesta de septiembre donde las perspectivas eran más favorables y se le otorgaba un 34,2%.

La subida respecto a las generales se traduce en una horquilla de entre 10 y 27 escaños más por lo cual los socialistas ya podrían gobernar con mayoría absoluta tanto con Unidas Podemos como con Ciudadanos, sin necesidad de recurrir a más socios.

UNA ENCUESTA PREVIA A LA SENTENCIA

La encuesta se basa en 17.650 entrevistas personales realizadas entre el 21 de septiembre y el 13 de octubre, es decir tras el visto bueno del Supremo a la exhumación de Franco y el aniversario del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Por lo contrario, sin conocerse aún la sentencia sobre el procés y la reacción violenta de una parte del independentismo en Cataluña.

La segunda posición vuelve a ser para el PP, al que se calcula un apoyo del 18,1%, lo que supone una escasa subida de 1,4 puntos. Estos resultados compondrían un grupo parlamentario de entre 74 y 81 diputados, mejor que los 66 de abril, pero lejos de la cifra de cien escaños que le dan las encuestadoras privadas.

La coalición Unidas Podemos se quedaría en una posición similar a la de los anteriores comicios sumando el 14,6% y entre 37 y 45 escaños. Esos datos incluyen a En Comú (2,6% y ocho o nueve diputados en Cataluña) y a Galicia En Común (0,9% y dos o tres diputados en Galicia).

CIUDADANOS EN CAÍDA LIBRE

Ciudadanos cae y pasa a ser cuarto con una estimación de voto del 10,6% (cinco puntos por debajo del 15,86% de abril) y entre 27 y 35 diputados, lo que supone perder hasta 30 escaños respecto a los 57 que logró en los anteriores comicios.

En ese contexto, el CIS entiende que el PSOE podría llegar a sumar mayoría absoluta (176 votos) tanto con Unidas Podemos, ya que juntos sumarían entre 160 y 183 diputados, como con Ciudadanos (entre 160 y 185 escaños).

La quinta plaza volvería a ser para Vox, en contra de lo que indican las encuestas privadas. El CIS pronostica a los de Santiago Abascal una caída respecto al mes de abril otorgándoles ahora un respaldo del 7,9% y entre 14 y 21 diputados frente al 10,26% y 24 diputados de las generales de abril.

Por bloques, la izquierda abre brecha respecto al equilibrio que hubo en las generales del abril y ahora en la macroencuesta del CIS la suma de PSOE, Unidas Podemos, Más País y Compromís se impone claramente con casi la mitad de los votos y entre 173 y 199 escaños. en el lado apuesto, tendríamos el 37% de los votos, y los entre 117 y 139 diputados que se adjudican a PP, Ciudadanos, Vox y Navarra Suma.

HEGEMONÍA DE ERC EN CATALUÑA

Entre los partidos de ámbito territorial, Esquerra Republicana (ERC) mantiene el liderazgo en Cataluña subiendo hasta el 4,4% y entre 16 y 18 diputados. Lejos se quedan sus socios de gobierno, Junts per Catalunya con el 1,8% y entre cuatro y seis escaños.

En Euskadi, el PNV se mantiene con el 1,5% y seis o siete diputados, mientras que a Bildu se le da el 1,2% y suben a cinco escaños. El CIS no da por seguro el escaño del PRC de Miguel Ángel Revilla y pone en riesgo los dos escaños actuales de Coalición Canaria.

El CIS explica que este barómetro es un diagnóstico de una «foto fija» de las dinámicas que experimenta el electorado y, por tanto, «no es en absoluto un modelo de pronóstico de los resultados de las elecciones«.

EL HARTAZGO DE LA POLÍTICA

Respecto a la valoración de líderes, la tabla la encabeza Pedro Sánchez, con una nota media de 4 puntos, mientras que Pablo Casado se encarama a la segunda plaza con un 3,1 y supera por primera vez a Albert Rivera y Alberto Garzón, que se quedan con 3 puntos. Detrás aparecen Pablo Iglesias e Íñigo Errejón con 2,9, y cierra Santiago Abascal, con 2,2.

Además, Sánchez es el candidato preferido para ser presidente del Gobierno, con un respaldo del 28,3% frente al 11,6% que cita a Pablo Casado, el 8,1% que menciona a Pablo Iglesias y el 7% que prefiere a Rivera.

Según se refleja en la macroencuesta, el 78,8% de los españoles anuncia que irá a votar, e incluso dos de cada tres ya tienen decidido el partido. Sólo un 15,8% reconoce que no tiene intención de acudir a la cita con las urnas: de ellos el 35% se declara harto de la política, un 22,5% no está de acuerdo con la repetición y un 22% dice que no le convence ningún líder.

El truco de Vox y Unidas Podemos para llegar a todos los buzones

0

Más de 800.000 personas solicitaron no recibir propaganda electoral tras conocerse la repetición de elecciones. Sin embargo, formaciones como Vox y Unidas Podemos han logrado esquivar esa barrera. Ambos partidos no personalizarán los envíos y enviarán un ‘mailing’ genérico a cada vivienda para asegurarse de que nadie se queda sin su papeleta.

Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 810.367 personas son las que pidieron no recibir propaganda electoral para estas elecciones, que suponen la repetición de las generales del pasado 28 de abril por la imposibilidad que ha habido de formar gobierno.

Fuentes del INE consultadas por Europa Press han explicado que la iniciativa que puso en marcha el organismo era para que los ciudadanos interesados solicitasen su «exclusión de la copia del censo electoral que se entrega a los partidos para el envío de su propaganda electoral».

LAS PAPELETAS DE VOX, A RESIDENTES

Sin embargo, muchas de estas personas se encontrarán con sobres de Unidas Podemos y de Vox en sus domicilios. Esto se debe a que estos partidos no hacen uso de los datos del censo para sus envíos, sino que remiten la propaganda de forma genérica a cada domicilio.

Vox ha decidido recurrir a esta fórmula para todo el territorio y envía un único sobre –adornado con los colores de la bandera de España– a cada vivienda, independientemente de sus ocupantes. «Electores residentes en…», reza en el membrete de las misivas de Vox.

Por su parte, Unidas Podemos sí que enviará propaganda personalizada utilizando el censo en algunas provincias, pero lo hará de forma genérica en otras circunscripciones, según han explicado fuentes de la coalición a Europa Press.

LA JUNTA ELECTORAL NO LO IMPIDE

Esta práctica es aceptada por la Junta Electoral, que en una reciente resolución –recogida por Europa Press– subraya que la difusión de propaganda electoral por las formaciones políticas mediante el sistema de ‘buzoneo’ no incurre en contradicción con la petición de los electores para que sus datos no sean cedidos a los partidos.

«Esta Junta considera que la previsión establecida en el apartado 3 del artículo 39 de la LOREG, en el sentido de que los electores pueden oponerse a su inclusión en las copias del censo electoral que se faciliten a los representantes de las candidaturas para realizar envíos postales de propaganda electoral, no resulta aplicable a la difusión de propaganda electoral por las formaciones políticas mediante el sistema de ‘buzoneo’, puesto que en este caso se deposita propaganda electoral sin ningún tipo de identificación del destinatario», justifica la Junta Electoral.

«En estos supuestos las formaciones políticas no utilizan los datos personales de los electores, por lo que no queda afectado el derecho de oposición que éstos puedan formular», continúa en su respuesta a una pregunta hecha al respecto por un representante de la coalición Más País-Chunta Aragonesista-Equo.

El PP cuestiona si Sánchez dimitirá si obtiene menos apoyo el 10-N

0

Pablo Casado ha centrado su campaña en su «único adversario», Pedro Sánchez. Este martes, el líder del PP ha preguntado al presidente del Gobierno en funciones si presentará su dimisión en el caso de obtener menos escaños en las elecciones del 10 de noviembre, como auguran algunas encuestas. Según Casado, el único motivo de esta repetición electoral era la insistencia de Sánchez en obtener una «mayoría suficiente» para gobernar, algo que no parece que vaya a suceder.

Así se ha pronunciado en la conferencia-coloquio del XXII Congreso Nacional de la Empresa Familiar que se celebra en Murcia, donde ha expuesto ante decenas de empresarios su «plan España» para «recuperar la senda de crecimiento económico» en un momento de «desaceleración».

A dos días para que arranque la nueva campaña electoral, Casado ha recriminado a Sánchez su «incapacidad» para desbloquear la situación política en España cuando tras los comicios de abril tenía opciones de pacto con Ciudadanos, Podemos, los regionalistas e incluso los independentistas. Según ha añadido, repetir las elecciones supone «un coste innecesario» y todo apunta a una «mayor fragmentación del espacio político».

«Ahora que se repiten las elecciones, a mi me gustaría hacer una reflexión. Pedro Sánchez si saca un escaño menos, ¿va a dimitir después de haber llevado al país a unas nuevas elecciones teniendo cuatro posibilidades de pacto distintas?», se ha preguntado, para añadir: «¿Para que eran las elecciones entonces? Como decían ellos, para superar los 123 escaños y tener una mayoría suficiente para gobernar, que todo indica que no van a tener».

BLOQUEO E INESTABILIDAD «ASOCIADOS A SÁNCHEZ»

En su intervención, Casado ha reiterado que el bloqueo y la inestabilidad en España «han estado asociados a Sánchez» desde 2016 y ha subrayado que, tras los comicios de abril, no logró acordar con Podemos y tampoco «revalidar» el pacto del abrazo que tres años antes había sellado con Albert Rivera.

Por eso, Casado ha recalcado que «quien ha sido incapaz» de desbloquear la situación, «difícilmente» va a poder hacerlo tras el 10 de noviembre. «Tenemos que sacar un escaño más para desbloquear la situación», ha solicitado.

En este punto, ha señalado que si el PP gana va a «recuperar la estabilidad política y territorial» y detener la crisis económica «a tiempo» y «sin coste para las empresas y los españoles» gracias a un «plan para España claro, audaz, decidido y eficaz».

ANTE UN MICRÓFONO ABIERTO: «NOS VA A IR TODO MUY BIEN»

En cuanto a si sería posible una fórmula para la gobernabilidad entre PP y PSOE para salir de la parálisis, Casado ha recordado que ha acudido a sus reuniones con Sánchez con «mano tendida», ofreciendo hasta 11 pactos de Estado a los que el candidato socialista ha dado un «sonoro portazo. «Yo le he dicho que no puedo facilitarle la investidura, pero también porque España se queda sin alternativa», ha indicado.

Preguntado después si sería partidario de reformar el sistema electoral, ha señalado que la ley electoral vigente «no ha sido el problema de este bloqueo» y ha responsabilizado de nuevo a Sánchez, que no buscó «apoyo de los partidos de la oposición». «No se puede con 123 escaños gobernar solo», ha enfatizado.

Tras señalar que «el problema no es de la ley» sino de «los políticos incapaces de pactar», ha asegurado que «no es el momento ahora» de hacer ese tipo de reformas electorales sino de «apostar por candidatos que pueden desbloquear la situación y saben llegar a acuerdos a su izquierda y a su derecha».

Al término de ese acto, con el micrófono aún abierto, Casado ha confesado al moderador que es «optimista» en relación con las expectativas del PP ante los comicios, justo cuando faltan dos días para que arranque la campaña. «Nos va a ir todo muy bien», ha declarado Casado, justo el mismo día que se ha publicado el último sondeo del CIS, que da la victoria al PSOE con el 32,2% y entre 133 y 150 escaños, y sumaría mayoría con Podemos o con Ciudadanos.

«DRAMA» LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS EN CATALUÑA

En su intervención en este congreso también ha aludido a la situación de las empresas catalanas, que ha calificado de «drama». De hecho, ha destacado que 4.000 han tenido que abandonar esa región, dejando de facturar 100.000 millones de euros. Es más, ha dicho que desde la declaración de independencia (DUI) se han destruido 8.000 empleos en Cataluña, con una bajada de la productividad de 1.033 millones de euros.

Por eso, ha garantizado ante los empresarios que si gana las elecciones generales y gobierna se «pondrá orden en las calles y se exigirá el cumplimiento de la ley» para que Cataluña «deslumbre de nuevo con su tejido empresarial y productivo».

Puigdemont consigue un aplazamiento de la euroorden al 16 de diciembre

0

El juez belga de primera instancia que debe decidir sobre la orden de detención y entrega cursada por el Tribunal Supremo, es decir, la euroorden contra el expresidente Carles Puigdemont, ha decidido aplazar la audiencia al próximo 16 de diciembre por la tarde, para dar más tiempo a las partes para explicar sus alegaciones.

Así lo han explicado a los medios de comunicación el propio líder independentista y su equipo de abogados después la vista sobre la reactivación de la euroorden, en una audiencia a puerta cerrada en la Cámara del Consejo (tribunal de primera instancia) de Bruselas, que debía decidir sobre su entrega a las autoridades españolas.

La defensa de Puigdemont ha explicado que durante este tiempo prepararán sus argumentos, que serán los mismos que en la euroorden anterior y además defenderán que el expresidente catalán tiene inmunidad por haber sido elegido eurodiputado.

SOLICITUD DE APLAZAMIENTO

La Fiscalía belga pidió al Tribunal de primera instancia de Bruselas la ejecución de la orden europea de detención y entrega (OEDE) para que el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, fuera entregado a España por sedición y malversación, los dos delitos por los que le reclama la Justicia española.

«Piden la extradición por los dos delitos», ha informado Paul Bekaert, el abogado belga del político independentista, indicando así que la Fiscalía de Bruselas defiende la posición del juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, aunque no aclare cuál sería la equivalencia de delitos en el sistema belga.

Los abogados de Puigdemont tenían previsto solicitar un aplazamiento de la vista para contar «con más tiempo para preparar» la defensa del expresidente catalán, con el argumento de que apenas habían tenido 24 horas para estudiar el dossier y aludiendo a la complejidad del caso.

Por ello, Bekaert ya anticipó que el juez no tomaría ninguna decisión sobre el fondo del asunto, sino que fijaría una nueva fecha, «probablemente a primeros de diciembre», para continuar la vista y que las partes puedan presentar sus alegatos.

REACTIVACIÓN DE LA EUROORDEN

Puigdemont se encuentra en libertad sin fianza, pero sujeto a condiciones como tener una residencia fija en Bélgica y no salir del país si no es con autorización del juez, a la espera de que se resuelva su caso.

Así lo dispuso el juez de instrucción ante el que Puigdemont tuvo que prestar declaración el pasado viernes, tras la reactivación de la euroorden de Llarena hace una semana. El político independentista se entregó a la Policía federal belga y quedó bajo arresto hasta que el juez le interrogó y dictó las medidas cautelares al día siguiente.

Para evitar la extradición, la defensa de Puigdemont esgrimió que tenía inmunidad como eurodiputado pero, tras consultar con el Parlamento europeo, el juez instructor concluyó que no gozaba de tal protección.

En 2017, cuando la Audiencia Nacional solicitó por primera vez a Bélgica la entrega de Puigdemont, el Ministerio Público belga abogó por cumplir la extradición por todos los delitos que se le imputaban en España -incluyendo los de rebelión y sedición- salvo el de prevaricación.

Entonces, la Fiscalía de Bruselas entendió que encajaban en el ordenamiento jurídico belga en las descripciones penales de «coalición de funcionarios» y «malversación por parte de funcionarios».

PLAZOS PARA RESOLVER LA EUROORDEN

En cualquier caso, cuando el juez tome su decisión sobre la entrega o no de Puigdemont a las autoridades españolas, las partes en el proceso -Fiscalía belga y defensa- dispondrán de un plazo de 24 horas para presentar un recurso y el caso pasaría entonces a la Corte de Apelación.

Quedaría aún una última instancia, el Tribunal de Casación (equivalente al Tribunal Supremo español), que puede pronunciase sobre la forma pero no sobre el fondo del proceso.

El reglamento europeo establece un plazo máximo de 60 días para resolver los procesos de extradición entre dos Estados miembros, un periodo que podría ser ampliado otros 30 días, hasta los 90, en casos excepcionales.

Con todo, estos plazos están previstos para personas sobre las que pesan órdenes de extradición y están detenidas a la espera de que se resuelva su asunto, por lo que en caso de que los reclamados se encuentren en libertad, como es el caso de Puigdemont, los plazos pueden ser mucho mayores.

De acuerdo al ordenamiento legal belga, Bélgica puede rechazar la extradición de una persona buscada por un país socio si existen «razones serias» para pensar que no se respetarán sus Derechos Fundamentales tras la entrega o si los delitos que se le imputan no son una infracción en el derecho belga o no están recogidos en un listado de 32 delitos acordados por la UE en su directiva.

El Valle de los Caídos abre sus puertas tras la exhumación de Franco

0

El Valle de los Caídos abre de nuevo sus puertas este martes, en horario habitual, tras la exhumación de los restos mortales de Francisco Franco el pasado jueves 24 de octubre, según fuentes de Patrimonio Nacional.

El Valle de los Caídos llevaba cerrado desde el pasado 11 de octubre, tal y como acordó el Consejo de Ministros, que puso fin de esta forma a un procedimiento iniciado hace un año y que se ha topado con múltiples obstáculos consecuencia de los numerosos recursos planteados por la familia de Franco y su entorno, que se opusieron desde el principio a la exhumación.

De momento, las entradas online para visitar el Valle de los Caídos no se pueden adquirir al menos hasta el mes de enero, tal y como recoge la web de la venta oficial de entradas de Patrimonio Nacional. En cuanto a la venta física en taquilla, sigue estando habilitada, según fuentes del monumento, que no obstante no pueden confirmar si por este formato quedan entradas disponibles.

En el caso de la venta online, en los días habilitados para la visita se alternan tanto el cartel de ‘agotado’ como la advertencia de que no hay entradas disponibles al menos hasta  enero de 2020.

LAS VISITAS AUMENTARON UN 33,75% EN 2018

Hasta septiembre, los datos de Patrimonio Nacional muestran que casi 400.000 personas visitaron el Valle de los Caídos durante el pasado año 2018, una cifra que podría verse modificada tras la exhumación de los restos mortales del dictador de la basílica el pasado jueves.

En concreto, el monumento donde reposaban los restos mortales del general recibió el año pasado un total de 378.875 visitantes, lo que supone un aumento del 33,75% respecto a 2017, cuando acudieron 283.277 personas.

A pesar del aumento de las cifras, las de 2018 son inferiores a las de 2007 (cuando se registraron 419.396 personas), y a las de 2001, cuando se acercaron a la basílica más de medio millón de visitas ya que los operadores turísticos ofertaban numerosos viajes al complejo y a San Lorenzo de El Escorial.

Las entradas al Valle de los Caídos se multiplicaron desde el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de su intención de exhumar los restos de Franco, proceso que se aceleró en agosto último con el decreto ley para modificar la Ley de Memoria Histórica.

El principal beneficiado de las visitas al Valle de los Caídos ha sido durante años el municipio de San Lorenzo de El Escorial, ciudad incluida en las rutas turísticas de operadores de viajes que parten de Madrid, fundamentalmente por el Monasterio que mandó erigir Felipe II en 1563.

Muchas de las empresas que organizan viajes guiados por la sierra de Guadarrama también han vendido mucho las visitas al monumento en los últimos meses. De momento no tienen previsto ofrecer viajes al panteón de Mingorrubio aunque si la demanda es fuerte se podría contemplar.

Algunas agencias incluso anticipan un aumento de visitas a partir de ahora para ver como ha quedado la tumba tras la exhumación realizada esta semana. De momento allí siguen los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, delante del altar mayor de la basílica.

Sánchez desvela que se investigan posibles vínculos entre políticos y violentos en Cataluña

0

La violencia en Cataluña, derivada de las protestas por la sentencia del procés, sigue copando los argumentos de la precampaña electoral. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha precisado que hoy por hoy existen varias líneas de investigación abiertas respecto de los disturbios registrados en Cataluña y ha revelado que los servicios secretos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investiga la existencia de posibles vínculos entre responsables políticos de las fuerzas independentistas con algunas de las plataformas violentas que están instigando los altercados en las calles catalanas.

Así lo ha señalado en una entrevista en Telecinco, en la que ha prometido que en esta investigación llegarán hasta «el final».

«No va a haber ningún delito que quede impune»

Entre las diferentes líneas de investigación señaladas, Sánchez ha precisado que la primera de ellas, tiene que ver con «los más de 200 detenidos» en las últimas semanas y sobre los que se deberá determinar si con sus acciones de protesta han incurrido en algún tipo de responsabilidad administrativa o penal. «No va a haber ningún delito que quede impune», ha advertido.

Pero una segunda línea de investigación se centra en «ver si existen vínculos entre responsables políticos y algunas plataformas que llaman a la agitación y a la violencia». «Los servicios de inteligencia y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están detrás de esta cuestión y vamos a llegar hasta el final», ha advertido.

Preguntado por la actitud más firme que le reclama la oposición en relación con Cataluña, Sánchez ha señalado que «menos mal» que es el PSOE el que está al frente del Gobierno a la hora de gestionar esta cuestión porque la proporcionalidad y la templanza no es un signo de debilidad sino de fortaleza.

Sánchez ha puesto en valor el trabajo de «anticipación y prevención» que ha llevado a cabo su Gobierno, que sospechaba que tras la sentencia del procés el clima en Cataluña se iba a tensionar y, por eso, lleva meses trabajando en mejorar la coordinación de la Policía Nacional y la Guardia Civil con los Mossos d’Esquadra.

En un intento de movilizar el voto de los indecisos, Sánchez ha avisado de que los independentistas precisamente lo que quieren es un Gobierno débil en España.

A esos dos millones de electores que, según los sondeos, aún no tienen claro a quién votar o siquiera a quién darle su apoyo Sánchez les ha subrayado que su voto sí que tiene mucha importancia para que España se dote por fin de un «horizonte de estabilidad» que rompa el bloqueo político en que se encuentra instalado el país.

En opinión de Sánchez, sólo el PSOE garantiza «un proyecto político» para España, equipos competentes para llevarlo a cabo y presencia en todo el país como ninguna otra fuerza que permite a los socialistas ser capaces de vertebrar el país. El resto de fuerzas políticas sólo tienen un proyecto «para las dos próximas semanas» y pasa por que no gobierne el PSOE, ha denunciado Sánchez.

El último cartucho de Sánchez: confiar en la abstención del PP tras el 10-N

Pablo Casado tiene la llave del palacio de La Moncloa. Desde que empezó la campaña, los socialistas no han hecho más que cerrarse puertas. Desde Ferraz se muestran convencidos de lo que no quieren. No ofrecerán de nuevo ministerios a Unidas Podemos y tampoco negociarán con las formaciones independentistas. El líder del PSOE, Pedro Sánchez, quiere gobernar en solitario, pero los números que vaticinan las encuestas no suman. Y ahí es donde entra el líder popular. Ya que, según algunos sondeos, Ciudadanos está en caída libre.

Los socialistas ya han lanzado mensajes al PP. «¿Tanto les cuesta?» se ha preguntado el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, el pasado miércoles. No es la primera vez que las caras más visibles del PSOE se preguntan en público por qué los populares no hicieron el mismo ejercicio que ellos cuando Mariano Rajoy aspiraba a renovar su cargo al frente del Ejecutivo. «Se lo debemos», aseguró a principios de verano un dirigente popular. Pero muchos dentro del PP prefirieron seguir las directrices de Casado que imponían no apoyar a Sánchez.

Los acontecimientos se han precipitado para el presidente del Gobierno. Tanto, que el PP se está convirtiendo paulatinamente en el socio preferente de Sánchez.

El fracaso en las negociaciones con Unidas Podemos llevó al presidente del Gobierno a dar un giro de 180 grados en pocas semanas. Sánchez pasó de ofrecer ministerios y una vicepresidencia a la formación morada a no darles más que la posibilidad de un pacto programático. Entonces los de Pablo Iglesias exigían lo mismo que ahora. O el Ministerio de Trabajo o el de Transición Ecológica. Algo que el PSOE no estaba dispuesto a ceder ni entonces ni ahora. Y así lo ha recalcado Ábalos el pasado miércoles cuando aseguró que no confía en darles la transición ecológica a los de Iglesias.

Luego están los disturbios en Cataluña. El presidente del Gobierno no se imaginaba que las consecuencias de la sentencia del procés acabarían por cerrarle otra puerta. La gestión de Sánchez con los disturbios que se han producido las semanas pasadas en las principales ciudades catalanas han reavivado los sentimientos más patrióticos. De un lado y de otro. Y esto ha llevado a partidos como ERC a mantener una posición que Sánchez no puede (o no quiere) satisfacer, ya que desde Esquerra han avisado de que exigirán la amnistía para los presos para sentarse a negociar.

LA CALCULADORA ELECTORAL DE SÁNCHEZ

La otra puerta que atraía a Sánchez era la de color naranja. Pero los sondeos no han sido nada amables con Ciudadanos, ya que algunos apuntan incluso a que se hundiría de tal forma que se convertiría en una fuerza más cercana a ERC que a los partidos mayoritarios.

Así pues, y con la calculadora en la mano, Sánchez solo contempla dos alternativas. Una, y la que menos le gusta a los socialistas, ceder asientos en el Consejo de Ministros para que Irene Montero o Juan López de Uralde se sienten cada viernes. Y otra, que Pablo Casado se abstenga y facilite un gobierno en solitario de los socialistas bajo la promesa de que habrá mano dura con los nacionalistas y de que no subirá impuestos. Algo que desde Ferraz cada vez se ve con mejores ojos.

Algunos dentro del PP lo ven bien. Este sector de los populares que quiere que Sánchez se siente de nuevo en La Moncloa es notable. Y su estrategia es sencilla: primero desgastar al líder socialista y luego presionar con unas nuevas elecciones. Porque los populares no se olvidan de que una abstención en la investidura no significa unos Presupuestos Generales del Estado, sino simplemente una investidura.

Este mismo sector dentro del PP considera que se lo deben al PSOE. Y en su añoranza de recuperar un bipartidismo fuerte, abogan porque las fuerzas mayoritarias deben cubrirse las espaldas y evitar que los partidos nacionalistas tengan capacidad para influir e incluso gobernar en un Estado que no comparten. Y muchos menos ahora que los ánimos están tan caldeados en Cataluña.

El Gobierno de Sánchez, además, afronta un periodo complicado. El enfriamiento de la economía, los datos del paro y la crisis catalana pueden llevar a un Ejecutivo sin mayoría absoluta a caer en cuestión de meses. El presidente del Gobierno no solo piensa en la investidura. Sino en los presupuestos. Y necesita una mayoría para llevarlos a cabo.

Los más optimistas apuestan por que es posible una gran coalición entre el PP y el PSOE. Y desde Ferraz no se ve con malos ojos. Siempre y cuando no condicionen en exceso su apoyo. Pero desde Génova las cosas se ven distintas. El crecimiento de los populares en las encuestas ha llevado a Casado a considerar la posibilidad de ser el presidente del Gobierno más joven de la historia de España. Eso sí, con el apoyo ineludible de Vox. Una formación que desde la Unión Europea aún persisten en marginar. Sin embargo, a Casado le seduce más un asiento en un palacio que la aprobación de sus socios populares en Europa. O al menos eso apunta en sus discursos.

La huida sin fin de Puigdemont

0

Se cumplen dos años de la huida de Carles Puigdemont tras la declaración de independencia del año 2017 y la aplicación del 155. Ahora, la fiscalía belga pide la entrega a las autoridades españolas por los delitos de sedición y malversación. Pero, ¿Cómo fue esa huida que dejó a todos atónitos y que sigue vigente hoy en día? A continuación conocemos la huida sin fin del expresident.

EL DÍA QUE PUIGDEMONT NO APARECIÓ

Puigdemont

El 30 de octubre de 2017, a las 8:30 horas, primer lunes laborable tras la fallida declaración de la independencia de Cataluña, los empleados esperaban impacientes para recibir al ya expresidente cesado de la Generalitat. Pero este no apareció ya que se encontraba en Bélgica desde hacía horas.

La opción de marcharse al extranjero ya había sido barajada entre los miembros del Govern. La idea fue estudiada en reuniones anteriores al 27 de octubre. En un principio se planteó un país sudamericano sin acuerdo de extradición con España. Pero Puigdemont rechazó esa propuesta. Dos días después de su rechazo se iría a Bélgica sin avisar antes a ninguno de los consellers.

PUIGDEMONT NO AVISÓ A SU PARTIDO

Carles Puigdemont

El expresidente solo informó de su escapada a cinco miembros de su Govern cuando ya se encontraba en Francia. Fue a través de una llamada, la noche del domingo 29, a una masía en Vilaür, en el Alt Empordà (Girona). Allí se encontraban Meritxell Borràs, Toni Comín, Joaquim Forn, Dolors Bassa y Meritxell Serret. Aún así, no habló con ninguno de ellos directamente, sino con un intermediario ya que los políticos habían abandonado de forma momentánea sus teléfonos por temor a seguimientos.

La llamada, que fue hecha desde un área de servicio, generó una gran ola de nerviosismo. Aún así, los exconsellers siguieron las indicaciones del Puigdemont para que le acompañaran. Al llegar a Bruselas y recuperar su teléfonos, supieron que el expresident ocultó su plan al resto del Govern, incluso Oriol Junqueras.

Con el partido fue menos detallista sobre su huida. El domingo avisó a la entonces presidenta de los neoconvergentes, Marta Pascal, de que llegaría tarde y pidió que empezaran sin él. El PDeCAT se acabó enterando por la prensa de su fuga. Según relató el medio de comunicación de El Periodico, Artur Mas reaccionó ante la cúpula del partido con un insulto explícito.

LOS MOSSOS TAMPOCO FUERON AVISADOS

Carles

El president cesado tampoco informó de sus planes a la cúpula de los Mossos, que después del 155 había rebajado a la mitad su escolta. Así que la salida del país se hizo también a espaldas de dos mossos a los que el escolta de su confianza implicó sin informales con antelación. Les pidió su coche particular para no despertar sospechas en la frontera con el coche oficial.

¿. A pocos kilómetros, el político y su escolta intercambiaron el vehículo con los otros dos mossos. Con este coche consiguieron salir del territorio español y solo detuvieron el vehículo en dos ocasiones.

La primera, en un área de servicio. La segunda, según la versión que trascendió, en Marsella para tomar un avión con destino a Bruselas tras lograr su objetivo de engañar a todo el mundo.

NO VOLVERÁ SIN GARANTÍAS

Puigdemont

El ya cesado presidente fue muy claro en su declaración, volvería cuando existan una serie de garantías que en ese momento no existían. «Hay una enorme violencia por parte del Estado. No hay ninguna protección. Cuando se han hecho con el control de la policía catalana cesando a la persona que dirigió la operación tras los atentados de Barcelona quedó claro que no hay protección», dijo Carles desde Bruselas.

«Depende, claro, de las circunstancias. Si hubiera garantías inmediatas de un trato justo, si la reacción del Estado fuera neutral y nos garantizara a todos la separación de poderes, si garantizaran eso retornaría inmediatamente», zanjó el expresident. Dos años después de estas declaraciones, sigue en Bruselas.

LOS MOTIVOS DE DEJAR CATALUÑA

carles Moncloa

En esa misma comparecencia, Puigdemont intentó aclarar los motivos por los cuales abandonó Cataluña para ir a Bruselas:

En primer lugar, para evidenciar «el grave déficit democrático que se da a día de hoy en el Estado español», señaló. Con esto se refería a la querella que la Fiscalía General del Estado presentó contra él y contra los otros miembros de su equipo por presuntos delitos de rebelión, sedición y malversación de caudales públicos.

El expresident aseguró también que parte de su equipo, el que se había quedado en Cataluña, lo hizo para poder seguir trabajando. Él lo haría desde su nueva posición.

Por último, aseguró que iba a hacer todo lo posible para «apoyar las iniciativas para que el 155 no se lleve a la práctica».

LA SEGUNDA POSIBLE FUGA

Expresident

Hace apenas un mes, Carles Puigdemont se planteó una nueva huida, esta vez de Bruselas. La preocupación del expresident por la activación de la Euroorden contra él tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés, hizo que se plantease huir de nuevo, aunque esta vez mucho más lejos.

Oriente Próximo o Centroeuropa son algunas de las opciones que barajó. En Oriente Próximo, España solo tiene tratado de extradición con Emiratos Árabes, por lo que sería una buena opción para él. Claro está que el hecho de huir a Oriente Próximo pondría fin a su inestable carrera política.

COMPARECE VOLUNTARIAMENTE ANTE LA JUSTICIA BELGA

Puigdemont

Carles Puigdemont compareció de forma voluntaria en Bruselas ante las autoridades belgas por la euroorden cursada por el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena. Tras la comparecencia, el expresidente quedó en libertad sin fianza pero con condiciones.

Él mismo ha asegurado ante la prensa que deberá informar de si tiene intención de salir de Bélgica y mantener una residencia fija en el país. La justicia española pide su extradición a España por presuntos delitos de sedición y malversación.

La Policía acaba de dictar las condiciones de mi libertad sin fianza con posibilidad de salir de Bélgica con su permiso, fijando la residencia donde ya la tengo fijada en estos momentos de forma legal», ha explicado, para añadir que debe estar «a disposición para cuando sea requerido por las autoridades judiciales si es el caso, y evidentemente continuando gozando de mis derechos».

Llarena tomó la decisión de reactivar la orden europea de detención contra el expresident de la Generalitat, huido en Bélgica y procesado por rebelión en marzo de 2018, tras conocerse esta semana la sentencia condenatoria contra los líderes del procés, incluyendo también el concepto de orden internacional de detención, que permite que Puigdemont pueda ser arrestado también en el caso de abandonar territorio belga.

Las amenazas no surten efecto: dos años más de prisión para Villarejo

Los esfuerzos, en forma de amenazas, que el excomisario José Manuel Villarejo ha hecho para tratar de salir de prisión no han surtido efecto en el juez Manuel García Castellón, que este lunes acordó prorrogarle la medida cautelar de privación de libertad dos años más.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional ha justificado su decisión en el “evidente” riesgo de fuga y de reiteración delictiva, así como de alteración o destrucción de pruebas, ignorando las amenazas de Villarejo, que asegura estar en posesión de ingentes cantidades de material que comprometería al Estado y que está dispuesto a hacerlas públicas si no se atiende a sus pretensiones.

Además, la defensa del excomisario había alegado problemas de salud para sacar a su cliente de la cárcel de Estremera donde ingresó en noviembre de 2017 que no han servido, tampoco, para convencer al magistrado.

Hasta cuatro años puede por ley permanecer Villarejo en prisión preventiva, es decir, hasta noviembre de 2021. De este modo, cabe esperar que el final de la instrucción de la macrocausa conocida como ‘Operación Tándem’, que se divide, por el momento, en 16 piezas separadas, debería concluir antes de esa fecha, para que Villarejo pueda ser juzgado y, en su caso condenado, antes de que concluya la prórroga de prisión.

LOS PROBLEMAS DE SALUD NO SON SUFICIENTES

De poco le ha servido a Villarejo la súplica que expresó a García Castellón en la vista de la prórroga de prisión que tuvo lugar el pasado jueves en la Audiencia Nacional. “No quiero morir en prisión” fue la frase que, según fuente presentes en la declaración, dijo el excomisario, que declaró por videoconferencia desde la cárcel por su problemas de salud.

Estos problemas de salud fueron, precisamente, una de las justificaciones de la defensa para solicitar la salida de prisión de Villarejo. Su abogado solicitó la sustitución por alguna medida cautelar menos gravosa como, por ejemplo, el arresto domiciliario.

Sin embargo, el juez señala en el auto que sus padecimientos están siendo objeto de examen y control en el centro penitenciario por los servicios médicos y, además, considera que su diagnóstico no es tan grave como para que proceda su salida de prisión.

García Castellón cree que es “evidente” que la delicada salud de Villarejo -que padece problemas de hipertensión- no es una enfermedad grave que no pueda ser atendida en prisión ni entraña un riesgo para su vida.

UN PATRIMONIO DE 16 MILLONES DE EUROS

En el auto, de veinte páginas de extensión, el juez pone de relieve el patrimonio inmobiliario valorado en 16 millones de euros que Villarejo posee tanto en España como en el extranjero y que podría utilizar para “sustraerse de la acción de la justicia, para cometer nuevos delitos o destruir fuentes de prueba que en la actualidad se están investigando”.

En este sentido, también destaca que el propio imputado ha afirmado en numerosas ocasiones disponer de varias copias del material incautado y que es actualmente objeto de desencriptación.

Por el momento, los servicios de inteligencia solo han logrado acceder al 40 % de ese material. Según el magistrado, si el investigado pudiera acceder a esas supuestas copias podría «utilizarlo directamente para continuar con la actividad delictiva por la que se le investiga”.

El juez atribuye al imputado hasta treinta delitos -como cohecho, organización criminal, blanqueo de capitales, extorsión, encubrimiento, falsedad documental o revelación de secretos- lo que, a su juicio, podría ser un criterio suficiente para su mantenimiento en prisión dado las “elevadas penas a las que se enfrenta” que aumentan ese “evidente” riesgo de fuga.

Además, recuerda que a lo largo de la investigación “se ha evidenciado la capacidad concreta que presenta para sustraerse de la acción de Justicia” y hace alusión, en cuanto al también “evidente” riesgo de reiteración de delictiva, que Villarejo lleva “más de treinta años realizando las actividades por las que precisamente se le investiga”.

Contra el auto cabe recurso de reforma en el plazo de tres días ante el Juzgado Central de Instrucción y/o, en su caso, de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

REPASO DE LA MACROCAUSA

A lo largo del documento divulgado este lunes, García Castellón hace un dilatado repaso de las diferentes líneas de investigación abiertas en torno a la macrocausa ‘Tándem’, más conocida como ‘caso Villarejo’, por encontrarse este en el centro de todas las pesquisas.

Un total de 16 piezas separadas, de las cuales casi una decena aún están bajo secreto, y que han colocado han puesto a Villarejo en el ojo mediático desde hace tiempo.

Este periódico ha desvelado algunas de sus grabaciones más polémicas, que después han sido incorporadas al proceso judicial, como por ejemplo la contratación de sus servicios por parte de grandes corporaciones como BBVA o Iberdrola.

Además, fue MONCLOA.COM quien publicó las polémicas grabaciones en las que podía escucharse a la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, insultar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska llamándole “maricón”, así como decir que, en su condición de fiscal, prefería un “tribunal de hombres”.

 

Publicidad
Publicidad