martes, 8 julio 2025

Iglesias pide a Sánchez que no llegue a un acuerdo de legislatura con el PP

0

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, le ha propuesto este lunes al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que se comprometa públicamente a no llegar a un acuerdo de legislatura o investidura con el PP en caso de que el PSOE sea la formación más votada en las generales de noviembre.

Esta propuesta ha llegado el mismo día que Sánchez ha presentado su campaña electoral bajo el eslogan «Ahora, sí. Ahora, Gobierno«. Iglesias ha instado al candidato socialista a que se decante durante la campaña electoral, y se comprometa a no pactar con el PP una posible legislatura. En un mitin en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo al que han asistido en torno a 1.000 personas, Iglesias ha  insistido en que el plan de los socialistas es «sacar de la ecuación de Gobierno a Unidas Podemos» y colocar al PP.

«Con Rivera no, pero igual con Casado sí»

«¿Por qué Pedro Sánchez podría querer repetir elecciones?, porque calculó que podía acercarse a la mayoría absoluta y que nosotros nos podríamos hundir, ese era el contexto ideal para pedirle el apoyo a Casado», ha explicado Iglesias.

A su juicio esa es la estrategia que existe detrás de la propuesta del Ejecutivo a la Unión Europea con medidas económicas, y sobre la que no hay consenso en el «gobierno monocolor de Sánchez» entre la ministra de Trabajo y la de Economía. Según ha apostillado el líder morado, en el PSOE quizá piensen que «con Rivera no, pero igual con Casado sí«.

«LA PARIDA DE LA CAMPAÑA»

En este sentido, el líder morado ha calificado de «la parida de la campaña» las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en las que defendía que la violencia en Cataluña había sido de «mucho mayor impacto» que la del País Vasco.

Iglesias ha indicado que Marlaska «no es idiota» y que con ese tipo de comentarios construye la excusa del PSOE para un futuro acuerdo con el PP, y añade que por ese motivo también se manifestaron en Cataluña los socialistas con PP, Vox y Ciudadanos, «porque quieren utilizar Cataluña como excusa para gobernar con el PP«.

Iglesias ha señalado que detrás de ese acuerdo que buscan PSOE y PP están los recortes que tendrán que adoptar en materia económica una vez que llegue una nueva crisis. Se ha dirigido al resto de partidos para espetarles que puesto que son «constitucionalistas» debatan con él sobre la Carta Magna y sobre como usarla para afrontar esa recesión.

EL ARTÍCULO MÁS PATRIOTA: EL 128

El líder de Podemos ha insistido en que la etiqueta de ‘constitucionalistas’ es solo la excusa para encajar en la opinión pública que el PSOE asistiera a la manifestación de Sociedad Civil Catalana junto a la extrema derecha este domingo. Y ha recordado que el artículo más patriota no es el 155 sino el 128 que señala que la riqueza del país está subordinada al interés general y que por lo tanto puede ser usado para crear una empresa pública de energía.

Tras esto, el líder morado ha desgranado una serie de medidas estrella que lleva en su programa como la de no privatizar Bankia y usarlo como banca pública, la escuela pública y gratuita de 0 a 3 años, anclar la revisión de las pensiones al IPC por ley o la gratuidad de la enseñanza universitaria.

Después de enumerar una serie de artículos sociales de la Constitución, Iglesias ha señalado que si entran en el Consejo de Ministros estarán dispuestos «a mirar a los bancos a la cara» para que devuelvan el rescate que ha cifrado en 60.000 euros y para advertirles de que no pueden ser dueños de medios de comunicación.

DEMOCRACIA LIMITADA

Para Iglesias, la democracia española es «una democracia limitada» en al que algunos tienen más poder que cualquier diputado, pero ha añadido que esto cambia el 10 de noviembre, cuando el voto de cualquier persona vale igual que el de Florentino Pérez o Ana Patricia Botín.

Por eso, a pesar del enfado de la gente por la repetición, ha llamado a ir a las urnas a votar, un derecho que «costó sangre», y ha esperado que tras el 10 se plantee una nueva correlación de fuerzas en la que Unida Podemos «esté fuerte» porque de esa manera «el PSOE sabe que si gobierna con el PP, lo hará una vez y nunca más.

Los de Iglesias mantienen su idea de ir realizando actos, ‘Encuentros con la gente’, en los que además de lanzar mensajes de campaña de cara a las generales de noviembre, se escuchen las distintas reivindicaciones de los colectivos en lucha de cada región.

El lema del PSOE desata el enfado de Íñigo Errejón

0

Íñigo Errejón ha aprovechado un acto en Tenerife este lunes para criticar el nuevo lema del PSOE para la campaña electoral, de cara a las elecciones del 10 de noviembre. Los socialistas han desplegado un cartel enorme en Ferraz con el rostro de Pedro Sánchez y la siguiente frase: «Ahora sí». El líder de Más País se ha preguntado «por qué antes no», en referencia a la incapacidad que exhibieron PSOE y Unidas Podemos para ponerse de acuerdo tras el 28 de abril.

El nuevo candidato a la presidencia del Gobierno ha advertido: «¿Quién nos asegura que ahora ustedes no van a hacer lo mismo?». De esta forma, Errejón ha expresado frente a los medios de comunicación su malestar con este nuevo lema escogido por el PSOE. No ha sido lo único que Errejón le ha recriminado a Pedro Sánchez, al que ha pedido aclarar si tiene en mente formar un gobierno progresista o si, tal y como apuntan algunos, prefiere «buscar y coquetear» un pacto con Pablo Casado. Palabras idénticas a las que también este lunes ha mencionado Pablo Iglesias, que le ha pedido lo mismo al presidente en funciones.

Errejón ha señalado que es importante que desvele sus planes de futuro ahora, en campaña electoral, para que «los españoles puedan fiarse» de que el objetivo del PSOE es construir un Gobierno progresista, y no uno sostenido por una hipotética abstención del PP que podría condicionar el futuro de España.

ERREJÓN SE OFRECE A DESBLOQUEAR LA SITUACIÓN

Precisamente el objetivo de Errejón con Mas País es facilitar el desbloqueo existente. El líder de esta nueva formación, que sólo se presentará en aquellas ciudades grandes donde no reste al resto de fuerzas de izquierdas, está por la labor de poner menos exigencias a Sánchez de las que le planteó Iglesias. Algo que desde Unidas Podemos han criticado desde que se conoció la irrupción de Más Madrid a nivel nacional, al aclarar que sus escaños servirían única y exclusivamente para dar más apoyo al PSOE sin exigir los cambios que necesita España.

Errejón ha señalado que quieren «proteger a las familias» antes de que llegue una nueva crisis económica, curiosamente la arma electoral de Pablo Casado. Por ello el líder de Más País ha asegurado en Tenerife que sus diputados «van a servir» para desbloquear y «construir» un gobierno socialista.

El principal problema para Errejón es que su representación no será demasiado grande. La mayor parte de encuestas le dan un resultado por debajo del 5% que les dejaría sin grupo propio en el Congreso. No obstante, los cinco escaños (arriba o abajo) que pueda obtener Más País podrían resultar claves. De ahí que estrategia pase por ahí y por intentar captar a parte del electorado de PSOE y Unidas Podemos. «Algunos no tienen ganas de votar a los mismos partidos que protagonizaron el bloqueo o que amenazan con volver a hacerlo», ha opinado Errejón. Precisamente, para el líder de Más País, esa es ahora la incógnita: si se mantendrá el bloque.

Marlaska condecorará a los agentes heridos en los altercados en Cataluña

0

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska ha ordenado que se inicien los trámites para condecorar a los agentes que han trabajado y resultado heridos en los altercados de las últimas semanas en Cataluña contra la sentencia del 1-O. Los Policías Locales y Nacionales, Mossos d’Esquadra y Guardias Civiles que mantuvieron el orden dentro del caos vivido en las calles de Barcelona, serán condecorados a petición del ministro.

En una entrevista de Ser Cataluña, el representante de Interior ha valorado que todos los agentes «han formado y forman durante estos días un único uniforme«. Asegurando además que son la vanguardia de la sociedad porque garantizan que en el espacio público todos los ciudadanos puedan ejercer derechos y libertades.

Ha criticado a los partidos de la oposición que apuestan por la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional, el 155 o el estado de alarma y ha defendido que el Gobierno «aplica el ordenamiento jurídico atendiendo a los hechos». Las noches de disturbios de los últimos días provocaron numerosos destrozos tanto en mobiliario urbano como en negocios particulares.

Estos altercados provocaron el descontento del resto de partidos alegando que el Gobierno no estaba actuando como debía. Todo ello lleva a centrar la estrategia electoral de la mayoría de partidos en la mala gestión de la crisis catalana por parte de los socialistas.

Marlaska ha detallado que la Ley de Seguridad Nacional se puede aplicar cuando hay una ausencia de coordinación entre cuerpos policiales estatales y autonómicos, y ha aseverado que actualmente la coordinación y colaboración con los Mossos es «absolutamente ejemplar«.

En referencia a sus declaraciones en ‘La Razón’, ha asegurado que se refería a que en Cataluña hay un problema de orden público y que los agentes de Mossos d’Esquadra, Guardia Civil y Policía Nacional le han trasladado que «nunca se habían enfrentado con unas personas que ejercieran la violencia hacia ellos de una forma tan determinante«.

Niega que sea su objetivo, pero Errejón no descarta ser ministro con Sánchez

0

El líder de Más País, Iñigo Errejón ha señalado que no descarta ser ministro en un Gobierno de Pedro Sánchez, aunque éste no sea el objetivo de la fuerza política que representa, según ha indicado.

Al ser preguntado en una entrevista en RNE si descartaba ser ministro, Errejón ha explicado que «no descarta nada», pero ha recalcado que «no es para eso» para lo que se presenta a los comicios. A su juicio hay una serie de medidas que se tienen que implementar en España y «lo demás es accesorio».

«Lo hemos dicho claramente para nosotros la línea roja para un gobierno progresista no es el lugar que ocupemos nosotros. Eso se hablará pero eso viene después», ha argumentado el que fuera fundador de Podemos. Para Errejón lo «fundamental» son las tareas que tiene que emprender el gobierno, por lo que ha recalcado que Más País no será un impedimento a la hora de formar un Ejecutivo tras las elecciones.

EXIGENCIAS A SÁNCHEZ

Sobre las exigencias que le haría al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para dar el apoyo de Más País, Errejón ha puesto encima de la mesa la necesidad de una «farmacéutica pública», aumentar las escuelas infantiles públicas y propuestas contra el cambio climático.

Errejón ha puesto en valor la necesidad de una farmacéutica pública que garantice que las patentes se desarrollan con «científicos e investigadores españoles y al servicio de la Sanidad Pública». A su juicio, hace falta una «revolución» en las escuelas infantiles para llegar al «80% de escolarización» y ha hecho hincapié en «enfrentar el reto del cambio climático». Ha mostrado su apuesta por la inversión pública y privada, la creación de empleos verdes «en la descarbonización de la economía» o, en el «transporte no contaminante.

PSOE Y PODEMOS ACLAREN SUS POSICIONES

Por otro lado, Errejón ha reiterado que no cree que el PSOE piense pactar con la derecha tras las elecciones, pero que «lo mejor sería que lo aclararan». Además, ha añadido que Sánchez «debe explicar a todo el mundo si quiere un gobierno progresista o si por el contrario está pensando en coquetear con Pablo Casado».

Y, por el otro lado, ha manifestado que Unidas Podemos también tendría que aclarar su posición, «si está dispuesto a investir un gobierno progresista» o «si el número de ministerios no le parece el suficiente, estarían dispuesto a repetir elecciones». En esta línea, Errejón ha concluido que Más País hace falta «para desbloquear y para asegurar un gobierno progresista».

Podemos advierte del auge de la ultraderecha a ritmo de rock

0

La música irrumpe por sorpresa en la precampaña desde la izquierda. Si la semana pasada era una asociación afín a Más País la que pedía el voto para Íñigo Errejón con una adaptación de un tema de Los Suaves, días después Unidas Podemos también tira de rock para avisar de la amenaza del auge de la ultraderecha de Vox, que trae «machismo, racismo, homofobia y crueldad». La formación morada llama al voto a su líder, Pablo Iglesias, como garante de los derechos de la ciudadanía y de que se aplicarán, tras las elecciones del 10-N, medidas sociales que acaben con la discriminación y la desigualdad.

La canción promovida por Podemos, a la que ha tenido acceso Europa Press antes de su lanzamiento oficial, es una versión adaptada para la campaña de su autor ‘Lülu’, y para interpretarla se han reunido varios colaboradores como Juankar, vocalista de la banda Boikot, Nega, de los Chikos del Maíz, Fernando Madina, vocalista de Reincidentes, las vocalistas Marta de la Aldea, Sara Yubero, Noe Manzaneque y Yoli Gómez, y Joseba, bajista de la banda Sugarless y Sindicato del Crimen.

La pieza, que ve la luz este lunes bajo el título de ‘Se puede’ y que va a acompañada de un vídeo, alerta en sus primeros compases del regreso «del fascismo» aunque se pregunta si alguna vez se fue mientras se ven imágenes de varios líderes de Vox, de manifestaciones fascistas y de la concentración por la unidad de España que se celebró en Colón y que protagonizaron PP, Ciudadanos y los de Abascal. «Dicen que han llegado ecos de un pasado que aplastó la libertad», dice la letra.

La formación de Pablo Iglesias advierte ante esto que ellos son «la revancha de los sueños rotos» y se presentan como el partido de los «pueblos levantados con corazón y arrojo» para perseguir la igualdad social. Fuentes del partido, señalan que con este tema quieren rendir homenaje «a los diferentes colectivos de la sociedad civil que luchan por sus derechos, como el colectivo LGTBI, las personas migrantes, los taxistas y los estibadores, las que duermen en el CIE, las kellys, los jubilados y los riders, entre muchos otros».

Con el tema, los de Unidas Podemos inciden en una de las ideas ‘fuerza’ de la campaña hacia las generales, y es que, en caso de que llegue una nueva recesión económica, «sólo esta fuerza política» llevará a cabo medidas sociales y aplicará «los recortes a los de arriba».

UNA CAMPAÑA A GOLPE DE GUITARRA

En ‘Se puede’ los morados llaman a la ciudadanía a «saltar a la calle» si se piensa que «esta democracia sabe a poco», y recuerdan además, entre imágenes de manifestaciones LGTBI, de pensionistas y del movimiento feminista, que son muchos los colectivos que ya lo hacen.

«Si esta democracia a ti te sabe a poco únete que somos muchos más», entona el lema para luego celebrar que «unidas les duele, porque saben que se puede» mientras se ven imágenes de mítines en los que aparecen dirigentes como Pablo Iglesias, Irene Montero o Alberto Garzón (IU).

En otro de los temas musicales de precampaña, el promovido por afines a Más País versionando a Los Suaves, se pide el voto para Íñigo Errejón. En esta adaptación ponen a bailar a los líderes de PSOE y Podemos mientras la letra critica que no fueran capaces de llegar a un acuerdo para conformar gobierno y pedían el voto a los ‘bala perdida.

Los constitucionalistas gritan «basta» en las calles de Barcelona

0

Después de casi dos semanas de movilizaciones e incidentes derivados de la protesta independentista a la sentencia del procés, ayer tomaron las calles de Barcelona los catalanes que se sienten españoles y defienden el constitucionalismo. La manifestación de los constitucionalistas de este domingo en Barcelona ha llamado a «decir basta al proceso independentista y poner fin a la política de exclusión» en Cataluña, en un manifiesto de Sociedad Civil Catalana (SCC), organizador de la marcha bajo el lema ‘Por la concordia, por Cataluña: ¡Basta!’.

Unas 80.000 personas han participado en la manifestación, según cifras de la Guardia Urbana, mientras que los organizadores han calculado 400.000 asistentes. El acto en defensa del constitucionalismo ha contado la presencia de dirigentes del Gobierno, del PSOE, de PSC, de PP, de Cs y de Vox, además de entidades. Los participantes portaron banderas de España, y también las de Cataluña y de Europa.

En los discursos al final de la manifestación, el presidente de SCC, Fernando Sánchez Costa, ha pedido la dimisión del presidente de la Generalitat, Quim Torra, y convocar elecciones autonómicas: «Basta. Basta de violencia. Basta de confrontación, basta de odio, basta de decadencia. Basta de procés», y ha pedido volver a empezar y reconstruir Cataluña.

Presidente, si no sabe o no quiere gobernar para todos los catalanes, si no sabe salir del lío en el que nos ha metido, si prefiere hacer de activista que hacer de representante institucional, le decimos: Presidente, ponga las urnas«, y ha reclamado diálogo en el marco de la ley.

Ha pedido convivencia, así como una reforma de la ley electoral, la neutralidad de los espacios públicos, institucionales y administrativos, la normalización lingüística del castellano, la despolitización de los Mossos d’Esquadra y una auditoría del proceso independentista, con un objetivo: «Para saber cuánto dinero de nuestros bolsillos ha ido a un proyecto de ruptura ilegal«.

Se ha dirigido a los líderes independentistas para decirles que no han conseguido sus objetivos: «Lo único que habéis conseguido es despertar una oleada cívica como nunca se había visto en defensa de Catalunya fuerte, justa y pujante dentro de una España unida en su diversidad«.

EL MANIFIESTO DE LOS CONSTITUCIONALISTAS

El manifiesto, que han leído personas anónimas en catalán, castellano, inglés y francés, acusa al independentismo catalán de «derrochar enormes recursos en la idea de dividir» y propagar el discurso de la confrontación, y ha apuntado que el resultado del proceso independentista ha sido demoledor para la sociedad catalana, incluidos los soberanistas.

Considera que Cataluña está «más empobrecida y pesimista sobre su futuro. También una Cataluña donde emerge la violencia, no ya simbólica, sino dolorosamente real», y alerta de que la convivencia está quebrada.

«Exigimos el final del experimento social que ha sido el procés y exigimos también el final de la forma de hacer política que lo ha engendrado», así como la restitución de una política democrática por parte de los soberanistas, que reconozca a los ciudadanos discrepantes en pie de igualdad, dice textualmente el manifiesto.

Se defiende también en el texto del manifiesto la libertad política y el pluralismo, el rechazo a la «violencia política», el respeto al Estado de Derecho y a la ley, y se recuerda que España es un Estado social y democrático de derecho.

«Si cuando diseñaron el procés contaron con nuestra inmovilidad y nuestro silencio, debemos decirles que han conseguido lo contrario de lo que pretendían. No aceptamos ni toleraremos nunca la violencia, ni la simbólica ni mucho menos la real. Las calles son y serán de todos, no de quien intimida para tomarlas», concluye el manifiesto.

El vicepresidente de SSC, Álex Ramos, ha reivindicado su entidad como espacio de centralidad política, ha agradecido a los políticos que hayan aceptado mantenerse en segunda fila en el acto, según él, y ha lamentado que muchos «no han podido llegar porque se lo han impedido».

Antes y durante el acto, los manifestantes han coreado consignas como ‘Yo soy español, español, español’, ‘No se quema Barcelona’, ‘Puigdemont a prisión’, así como varios ‘vivas’ a España y Cataluña, y al final del acto han sonado ‘El cant de la senyera’, el himno europeo y el himno de España.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LA MARCHA

Al acto han asistido también el ministro de Exteriores en funciones, Josep Borrell; el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos; el líder del PP, Pablo Casado; el líder de Cs, Albert Rivera, así como el primer secretario del PSC, Miquel Iceta; la candidata de Cs al Congreso por Barcelona, Inés Arrimadas; la candidata del PP al Congreso por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, y el candidato de Vox al Congreso por Barcelona, Ignacio Garriga.

También ha participado la líder de Cs en Cataluña, Lorena Roldán; la diputada de Cs en el Parlament Sonia Sierra; el líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández; el líder del PP en Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol; el concejal del PP en Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, y el concejal de BCN Canvi, Manuel Valls.

Revilla utilizará a Cataluña para asegurarse del éxito del PRC el 10-N

Miguel Ángel Revilla encara con cierta confianza la campaña electoral del 10-N con la intención de doblar la representación del Partido Regionalista de Cantabria, que se estrenó la pasada minilegislatura con un diputado.

El presidente autonómico pronostica que en las generales «van a salir reforzados PP y PSOE, y hay un partido que creo que se va a pegar el golpe morrocotudo, que es Ciudadanos. La gente vota a un partido para que le sea útil, pero un partido que no le sirve para nada porque se ha ido a la derecha, derecha, derecha, para eso vota al Partido Popular».

El error estratégico, según él, de Albert Rivera es que «en el momento en el que se escora a la derecha con Vox y con el Partido Popular, el elector piensa que para qué va a ir a la marca blanca de la derecha».

Sobre Errejón tampoco tiene buenos pronósticos: «Ojalá tengamos ahí a un Churchill, pero me sorprende muchísimo cómo somos capaces de edificar líderes, lo mismo con Pablo Iglesias, y ya vemos cómo va evolucionando la cosa. Hacer un partido serio, con unas estructuras sólidas, se tarda en hacer. Llegar a una situación de partidos maduros cuesta».

REVILLA Y CATALUÑA

Miguel Ángel Revilla sigue siendo un filón televisivo y utilizará esta circunstancia para hacer campaña por el PRC, que también aspira a estrenarse en el Senado. El presidente de Cantabria está utilizando en sus últimas intervenciones el asunto catalán para hacer campaña.

«Hay gente muy temerosa que solo ve lo negativo, pero hay un dato muy positivo de lo que he visto en las últimas actuaciones. La actuación de los Mossos d’Esquadra ha sido sin duda clave para sofocar el asunto», explicó.

Revilla lo tiene claro: «Los Mossos d’Esquadra son el Estado en Cataluña, unos señores como la Policía y la Guardia Civil, que cuando ha llegado el momento de la verdad se han puesto firmes al lado de la Policía y la Guardia Civil actuando con una ejemplaridad absoluta».

Y sostiene que se ha visto que «hay un Estado que funciona» frente a los «anarquistas y descerebrados» que quieren romper la paz «que tanto ha costado conseguir. Es un problema gordo, pero yo no estoy tan intranquilo como otros, porque se ha demostrado que hay un Estado que funciona».

REVILLA, EL PENÚLTIMO REGIONALISTA CON OPCIONES

El regionalismo español ha perdido fuerza en los últimos años. Este familiar lejano del nacionalismo cuenta con dos partidos estrella en el norte: el Partido Regionalista de Cantabria, que ganó el 26-M unas autonómicas por primera vez, y la Unión del Pueblo Navarro (UPN), primera fuerza en la Comunidad Foral.

El partido de Revilla logró un escaño el 28-A y UPN, reforzado por el PP y un partido antifuerista como Ciudadanos, se hizo con dos, cifras que al menos aspiran a repetir. Otras fuerzas regionalistas como Foro Asturias han decidido volver a tejer acuerdos con el Partido Popular.

Revilla
Revilla encara con fuerza el 10-N.

No ha querido cerrar un pacto el PAR aragonés, que posibilitó un gobierno del PSOE en vez de apoyar a los populares. El que sí que parte con opciones en las generales es otra fuerza como Teruel Existe.

El 10-N lo intentarán la Unión del Pueblo Leonés, la Plataforma del Pueblo de Soria, Por Ávila o Somos Región (Región de Murcia). Otras fuerzas como el Partido Riojano sin embargo finalmente decidieron no presentarse. Tampoco lo harán otros partidos regionalistas extintos como la Unió Valenciana, la Unidad Alavesa, Coalición Galega, el CDN o el Partido Andalucista.

PROBLEMAS DOMÉSTICOS

Revilla habla sobre Cataluña, pero se le nota menos suelto hablando sobre los problemas internos de su tierra que afectan al Gobierno que controla el Partido Regionalista de Cantabria. Su tierra fue la comunidad autónoma donde más se elevó el paro.

El mandatario afirmó que los números son «lo esperado en los meses de septiembre y octubre porque no nos engañemos, tenemos una economía muy dependiente de las contrataciones de julio y agosto. Es una situación que se repite cada año y por eso hay que hacer tanto hincapié en el tema del desarrollo de una economía que esté basada fundamentalmente en la industria«.

 

El caso de ‘La Manada’ regresa a los jueces que no apreciaron violación

La Audiencia Provincial de Navarra, que no apreció violación en su sentencia del caso de ‘La Manada’, volverá a pronunciarse esta semana sobre un extremo de los hechos ocurridos en los Sanfermines de 2016. En concreto, la Sección Segunda debe dictar sentencia respecto a las grabaciones realizadas por dos de los cinco condenados por el Tribunal Supremo por violación grupal.

En su sentencia de abril de 2018, en la que apreciaron un delito de abuso sexual continuado por el que condenaron a nueve años de prisión a los encausados, la Audiencia absolvió del delito contra la intimidad del que se imputaba a parte de los acusados sin haber entrado a valorar las pruebas practicadas en el juicio.

Sin embargo, esa decisión fue revocada posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), que ordenó a la Audiencia dictar sentencia sobre ese delito, algo que cumplirá el próximo 29 de octubre tras una deliberación que será privada.

LA POLÉMICA RODEÓ AL FALLO 

Cinco meses después de celebrarse el juicio oral en noviembre de 2017, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra dictó, con un voto particular de uno de los tres magistrados en el que pedía la absolución, una de las sentencias -con permiso de la del ‘procés’– más mediáticas de los últimos tiempos.

Los jueces condenaron a nueve años de prisión a los cinco integrantes de la ‘La Manada’ por un delito de abuso sexual continuado y a uno de ellos, además, por un delito de hurto por la sustracción del teléfono móvil de la víctima.

Una condena que para parte de la sociedad española, que salió a las calles a manifestarse en contra del dictamen judicial, no fue suficiente porque no apreciaba el delito de agresión sexual que sostenía la Fiscalía y por el que solicitaba 22 años de prisión.

Tras los recursos pertinentes y después de que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra confirmara el fallo, el caso llegó al Tribunal Supremo que sentenció que los hechos ocurridos en Pamplona en julio de 2016 constituían un delito de continuado de violación, con las agravaciones específicas de trato vejatorio y actuación conjunta de dos o más personas, por el que elevó la condena a quince años.

Además, el alto tribunal impuso una pena de dos años más a uno de los procesados por elevar de elevar de delito de hurto a delito de robo con intimidación la tipificación penal de la sustracción del teléfono a la víctima.

En su sentencia, la Sala de lo Penal del alto tribunal confirmó la decisión del TSJN, que en diciembre de 2018 estimó uno de los motivos de los recursos, en concreto respecto de la absolución de los inculpados del delito contra la intimidad, por la grabación parcial de los hechos.

La Sala de lo Civil y Penal del TSJN ordenó entonces a la Sección Segunda de la Audiencia, que no entró a valorar este delito, que una vez fuera firme la resolución dictara una nueva sentencia sobre el delito contra la intimidad imputado.

De este modo, una vez que la sentencia ya es firme en cuanto a la violación y el delito de robo con intimidación -en lugar del hurto que señaló la Audiencia navarra-, la Sección Segunda deberá decidir el próximo día 29 de octubre sobre la existencia o no del delito contra la intimidad.

En el juicio celebrado en noviembre de 2017, la Fiscalía consideró a dos encausados autores de un delito contra la intimidad, mientras que la acusación particular y las acusaciones populares, ejercidas por el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, imputaron el delito a los cinco encausados.

DELITO CONTRA LA INTIMIDAD

Los delitos contra la intimidad vienen tipificados en el décimo título del Código Penal y, en concreto, el artículo 197.3 establece que “se impondrá pena de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores”.

Estos hacen referencia a quienes “para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación”.

Y a “sin estar autorizado, se apodere, utilice o modifique, en perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado. Iguales penas se impondrán a quien, sin estar autorizado, acceda por cualquier medio a los mismos y a quien los altere o utilice en perjuicio del titular de los datos o de un tercero”.

 

De Prada, el controvertido juez al que Bárcenas ha conseguido apartar de su caso

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado, por una escasa mayoría de ocho contra siete, apartar al magistrado José Ricardo Juan de Prada del tribunal que juzgará la pieza separada de la trama Gürtel relativa a los papeles de Bárcenas por no gozar de la apariencia necesaria de imparcialidad exigida para conocer de la causa.

Tal y como solicitó la defensa del extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas así como la propia formación, el juez ha sido recusado al considerar la mayoría de la sala en pleno que en la sentencia sobre la primera parte de esta trama de corrupción -que condenó al PP como partícipe a título lucrativo y que propició la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy– de Prada se pronunció sobre cuestiones que no formaban parte de objeto del enjuiciamiento.

En concreto, el magistrado dio por hecho a través de varias afirmaciones contenidas en la resolución la existencia de la caja B del Partido Popular y que esta formación creó un “un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional”. Un extremo que no formaba parte de los hechos a juzgar en esa causa, sino de la pieza separada de Gürtel referida a la contabilidad paralela del PP, reflejada en los llamados ‘papeles de Bárcenas’.

En este sentido, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, subrayó en una entrevista este viernes en Onda Cero la importancia de, no solo la imparcialidad de un juez, sino de la apariencia de imparcialidad que debe tener un juez a la hora de enfrentarse a una causa.

Lesmes explicó que la Audiencia Nacional ha entendido, tal y como explica en el auto emitido el pasado 4 de octubre, que determinadas expresiones de la sentencia de Gürtel emitidas por de Prada “comprometen, al menos, la apariencia de imparcialidad y que lo mejor es apartarle” de esta causa.

El presidente del TS incidió en la importancia de que un magistrado inicie “limpio” el conocimiento de un asunto sin que exista “ninguna manifestación de un prejuicio que pueda hacer dudar de su imparcialidad”.

OBJETO DE MÁS RECUSACIONES

De Prada ha sido objeto de más incidentes de recusación que, aunque no hayan salido adelante, ponen de manifiesto que se trata de un juez controvertido.

Precisamente, se le trató de apartar de la citada causa que juzgó la primera época de Gürtel y que, finalmente, condenó a Luis Bárcenas a 33 años y cuatro meses de cárcel, al empresario y cabecilla de la trama Francisco Correa a 51 años y 11 meses, al Partido Popular a título lucrativo y que, en última instancia, propició la llegada del socialista Pedro Sánchez al Gobierno de la Nación tras el éxito de la moción de censura a Rajoy.

También quisieron apartarle en 2016 de casos de terrorismo tanto la Fiscalía como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), después de que declarara que la jurisdicción española vulnera derechos fundamentales de personas encausadas por delitos de terrorismo y que se habían producido “patologías” en este tipo de procedimientos.

Estas afirmaciones, que tuvieron lugar en abril de ese año en un foro en el Ayuntamiento de Tolosa (Guipúzcoa), no consiguieron apartarle de las causas de dos procedimientos seguidos contra ETA y las formaciones políticas PCTV-ANV, pero le valieron la apertura de diligencias por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además, sus palabras fueron calificadas por el entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, como “infames” e “indignas” y, más aún, al provenir de un juez de la Audiencia Nacional.

LAS PENAS A LOS ASESINOS ETARRAS: ALTAS Y DESPROPORCIONADAS

De Prada también ha sido objeto de críticas por parte de asociaciones de víctimas del terrorismo por unas declaraciones que hizo en 2014 en las que opinaba que las penas de los condenados de la banda terrorista ETA eran demasiado “altas y desproporcionadas”.

A este respecto le preguntó el presidente de la asociación Dignidad y Justicia (DyJ), Daniel Portero, que si la perecía excesivo que asesinos como por ejemplo José Ignacio de Juana Chaos o Inés de Río no hayan cumplido ni dos años de prisión por cada uno de los asesinatos cometidos.

En esta misma línea se posicionó entonces la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) que convino que era “lógico” que la legislación española diera a los asesinos una respuesta “coherente” con el daño causado.

Además, también relacionado con ETA, de Prada justificó en el año 2011 el chivatazo del Gobierno a la banda terrorista conocido como ‘caso Faisán’, en el marco en las negociaciones que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero mantuvo en 2006 con los terroristas. Lo hizo en el voto particular contra el auto de sus dos compañeros de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el que desestimaban archivar la causa.

Este fue uno de tantos votos particulares que ha dictado a lo largo de su dilatada carrera en la Audiencia Nacional, donde está a punto de cumplir tres décadas. Uno de los más sonados fue el que emitió en noviembre de 2017 en contra de la permanencia en prisión de los líderes de ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, y que supuso la primera ruptura de la unanimidad judicial que había imperado hasta ese momento sobre la causa del proceso soberanista catalán. Una unanimidad de la que, por cierto, hizo gala la Sala de lo Pena del Tribunal Supremo con el juez Manuel Marchena al frente en la sentencia del ‘procés’ que vio la luz el pasado 14 de octubre.

 

La CNMV pide explicaciones a Iberdrola por los trabajos de Villarejo

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha pedido explicaciones a Iberdrola por los trabajos que encargó al comisario José Manuel Villarejo. El requerimiento se ha producido a raíz de la publicación en MONCLOA.COM, en una investigación conjunta con Elconfidencial.com de las labores de espionaje realizadas para evitar la oposición a la construcción de una central eléctrica en Arcos, desprestigiar al que fuera presidente de Endesa, Manuel Pizarro y hostigar a los miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes.

La CNMV ha pedido también a Iberdrola que informe de las razones que le han llevado a despedir al que era su jefe de Seguridad, Antonio Asenjo, tras la publicación de estas informaciones. Según los informes elaborados por Villarejo, Asenjo fue la persona que le encargó los trabajos. Estos incluyeron el acceso al tráfico de llamadas telefónicas, seguimientos personales, o información sobre aspectos de la vida privada de las personas objeto del espionaje del comisario.

La CNMV abrió en junio del año pasado una investigación sobre la contratación de Villarejo por parte del BBVA. El contenido de los servicios al banco que presidía Francisco González incluyerón, como publicó este periódico, el espionaje del vicepresidente de la CNMV, entre otros.

Además de gestionar la iniciativa tomada por la CNMV, Iberdrola ha tenido que mantener una reunión con los sindicatos. Estos le han mostrado su inquietud al conocer que la compañía utilizó los servicios de Villarejo para hostigar a miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes, a los que consideraba responsables de la filtración a medios de comunicación y organizaciones ecologistas de información sobre fallos de seguridad en esta instalación. Además el comisario destacó en sus informes que era necesario que la compañía vigilara las reuniones de los miembros del comité de empresa.

El calado de los trabajos que realizó Villarejo para Iberdrola queda en evidencia en varios informes por escrito y en grabaciones realizadas por el comisario, buena parte de ellas con el jefe de seguridad de la eléctrica, Antonio Asenjo.

VILLAREJO SE INFILTRA POR ENCARGO DE IBERDROLA

Así, en los informes relacionados con los servicios que prestó sobre la central térmica de Arcos de la Frontera (Cádiz), se puede comprobar cómo el policía consiguió infiltrarse en una organización ecologista y vecinal contraria a la construcción de esta central. Los informes sobre Arcos también incluyen datos sobre la vida íntima de un juez que tenía en sus manos los recursos contra las obras que se estaban realizando.

En aquella ocasión también hizo lo posible por desactivar la oposición de partidos políticos como PSOE e Izquierda Unida, para lo que espió los movimientos y el entorno familiar y profesional de líderes locales y sus familiares.

Los servicios prestados a Iberdrola incluyeron también informes en los que Villarejo buscó información relevante de Manuel Pizarro, entonces presidente de Endesa, principal competidora de Iberdrola. El objetivo era desprestigiarle e intentar hacerle abandonar su puesto. Estos servicios se prestaron durante el año 2004.

Tras conocerse la entidad de estos trabajos con la publicación a lo largo de este mes de octubre, Iberdrola decidió abrir la investigación sobre su relación con Villarejo ya que, en principio, consideraba que se trataba de servicios relacionados con la seguridad física de sus instalaciones. Posteriormente despidió a su jefe de Seguridad, Antonio Asenjo.

Una vez que tuvieron noticia del hostigamiento realizado a los miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes, tanto el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) como la organización ecologista Greenpeace están estudiando si emprenden acciones legales contra Iberdrola.

La policía, por su parte, también investiga todas estas nuevas revelaciones, que se unen a las pesquisas que ya estaba realizando alrededor de la relación de Villarejo con Iberdrola. Los investigadores tienen que dilucidar si los servicios prestados por el comisario tienen carácter delictivo y si estos han prescrito.

Las razones de la caída en desgracia de Gabriel Rufián

Botifler y charnego. Traidor y españolista. Esto es lo que le llamaban miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) y la Asamblea Nacional Catalana (ANC) a Gabriel Rufián hace unos días en una concentración de protesta ante el Palacio de Justicia de Barcelona.

Esta imagen tan llamativa deja claro que el independentismo más ortodoxo, con las CUP a la cabeza, no tragan ante la estrategia posibilista y moderada de Esquerra Republicana de Catalunya, molesta porque algunos votantes les afean su cercanía con la derecha, el PDeCAT, y por su evolución o deriva socialdemócrata.

Estos ataques quizás han animado a que el jesuítico Oriol Junqueras haya dicho que en el Estado español «se pueden meter el indulto por donde les quepa» ya que la prisión «es una oportunidad de explicar al mundo este conflicto».

RUFIÁN QUIERE DEJAR DE SER EL ‘BAD BOY’ DEL CONGRESO

La prensa más cercana al independentismo ha recogido con atención e ironía los cambios vitales de Gabriel Rufián, separado tras haber encontrado la felicidad en Madrid. Al diputado le achacan su refinamiento estético, su reciente amor por el deporte o su sofisticada ropa.

Poco parece quedar del ‘chico malo’ que provocaba en cada intervención en el Congreso. Ahora le llaman «pijo» y se mofan de él por su impostado discurso como hombre de Estado. Porque al sosegado Rufián parece preocuparle la estabilidad española, tal y como se evidenció cuando arremetió contra Sánchez e Iglesias por no pactar: «Debería darles vergüenza, se arrepentirán».

Rufián también ha dado que hablar por su nueva faceta como entrevistador en el programa ‘La Fábrica’, que se ve en Youtube. Imitando a Iglesias ha recibido a personajes como poco queridos en ERC como Risto Mejide o Tomás Guasch, que se presenta como «ministro de Deportes de Tabarnia».

EN ERC TAMPOCO SE FÍAN DEMASIADO EN ÉL

Entre algunos compañeros de ERC tampoco tienen demasiada confianza en Rufián, que asegura que es «más de Oriol Junqueras que de Esquerra». Ahora intentará repetir los números que logró el 28-A, aunque no lo tendrá fácil por el salto estatal de las CUP.

Rufián ha intentado ahora distanciarse de los socialistas: «Con el PSOE hay que tener memoria. En julio, durante dos horas, se dedicó a interpelar a la derecha, tanto al Partido Popular como a Ciudadanos. Ellos mismos, PP y Cs, alucinaban. Fue una humillación para todos aquellos que queríamos desbloquear y sobre todo, tener a alguien en Moncloa que dijera otras cosas».

Rufián
Rufián recibió una dura pitada hace unos días en una concentración.

«Esa interpelación a la derecha delató a Sánchez. Le pasó como con la moción de censura, que el PSOE no se la creía. Cuando habló con nosotros, la pregunta era: ¿Qué queréis? Sánchez sabe que vivirá mejor con Ciudadanos que con los independentistas y Podemos», añadió.

RUFIÁN Y PODEMOS, UNA GUERRA SORPRENDENTE

La falta de sintonía entre Gabriel Rufián y Pablo Iglesias es muy llamativa para los periodistas que cubren la información del Congreso de los Diputados. El candidato de ERC fue muy duro contra Unidas Podemos, que según él no tenía «legitimidad para pedir ministerios» y debía hacer «una reflexión interna» tras su desgaste el 28-A.

Pablo Echenique le devolvió el dardo: «Tengo muchas ganas de ver a Gabriel Rufián en ‘La Sexta Noche’ analizar por qué tumbó los presupuestos y provocó las elecciones en las que entró Vox al Congreso. Pero, como eso no va a pasar porque lo llevan para que haga campaña contra Podemos, me voy a poner una serie».

Y Rufián hizo lo propio contra Iglesias: «Yo escuchaba a Pablo Iglesias estos días diciendo que el presidente del Gobierno y el de la Generalitat debían hablar y que daba igual cómo se llevaran. Bien, en cuatro años no me ha llamado nunca Pablo Iglesias».

RUFIÁN QUIERE QUE ZAPATERO MEDIE ENTRE MADRID Y BARCELONA

Gabriel Rufián ha provocado un despiste en el ámbito independentista por sus guiños a los socialistas: «Yo soy poco sospechoso de ser amable con el PSOE, pero creo que su primera parte del mandato fue muy ilusionante, solamente comparable con la primera parte del mandato de Felipe González, aunque luego evidentemente, pasó lo que pasó. No obstante, creo que es una figura y un presidente que no ha optado por la vía fácil, Venezuela lo demuestra».

«Él sí es un hombre de Estado, creo que es el presidente más cercano a la figura de presidente estadounidense, que cuando lo dejan, mejoran. Para poder evaluar justamente a Zapatero, hay que compararlo con Aznar: uno está mejorando su propia memoria y otro es una figura tóxica. Por ejemplo Zapatero decidió ir a Venezuela, medió allí y dijo que había problemas por ambas partes. Creo que Zapatero podría ser una gran figura mediadora entre Cataluña y el Gobierno», añadió.

SU CAMBIO DE DISCURSO

Rufián ha explicado por su cambio de discurso: «Cuando eres portavoz es como el capitán del equipo. Piqué, ahora ya no es el Piqué de hace cinco años. Conviene no aislar a tu grupo parlamentario y si yo hago según qué cosas lo aislaría. Hay compañeros que podrán ejercer un papel que igual yo hacía más en el pasado, pero también creo que es sana la autocrítica que yo me hago como político: igual he dado demasiadas excusas para hablar de las formas y no del fondo».

«Todo el mundo habla de la impresora o de las esposas y nadie habla de que Soraya Sáenz de Santamaría estaba enviando a la Guardia Civil a imprentas o que Zoido estaba encarcelando o metiendo a un gobierno legítimo en un furgón policial», explica.

VIOLENCIA EN CATALUÑA

El exdiputado asegura que los que «regalan imágenes de violencia no representan al independentismo. También hay fascistas con estelada, los hay, pero nosotros somos incompatibles con la violencia».

Y asegura que no aceptan «el marco mental que se quiere instaurar de que el independentismo es violento. A Torra le faltan unas letras de neón para denunciar la violencia. Lo ha dicho 155 veces, acépteme la broma, y creo que es una mala noticia que el presidente del Gobierno, guste más o menos, no quiera hablar con Torra porque están condenados a dialogar».

 

Bruselas y Cataluña revientan la estrategia electoral del PSOE

Octubre ha sido un mes negro para el PSOE. Los cantos de sirena que sedujeron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para lanzarse de cabeza a unas nuevas elecciones se han vuelto en su contra. Los disturbios que han asolado Cataluña tras la sentencia que condena a los líderes del procés le han pasado factura a Sánchez, tal y como pronostican los sondeos. Ahora, Bruselas ha abroncado al Ejecutivo por el riesgo a que no cumpla el objetivo de déficit. Y por si fuera poco, aún queda por publicarse el dato del número de inscritos en los servicios de empleo. Desde el PSOE dan por hecho que será negativo tras los malos resultados que ya ha ofrecido la Encuesta de Población Activa.  

La Comisión Europea ha dado otra estocada al Gobierno a poco más de dos semanas de las elecciones. Bruselas ha enviado este martes una carta al Ministerio de Economía en el que dan un tirón de orejas al Ejecutivo por existir «riesgo de una desviación significativa» en los objetivos de déficit fijados para este año y el que viene. A su vez, la Comisión Europea pide que cuanto antes revisen esos objetivos y los actualicen a unos más realistas. Sin embargo, el Gobierno sigue en funciones. Por esta razón, Bruselas pide celeridad y que se elaboren unos Presupuestos Generales del Estado sólidos que salven esa «desviación».

La carta está firmada por el vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis y el comisario Pierre Moscovici. En ella, le recuerdan al Gobierno de España que el borrador del que disponen contempla aumentar el gasto público al 3,8%, cuando las exigencias de la Comisión Europea dejaban bien claro que el país no debía exceder el 0.9%. Lo que supone una diferencia más que notable. Este tirón de orejas también señala los programas electorales de las formaciones progresistas. Ya que, además de ser quienes más opciones tienen de gobernar, los textos hablan de aumentar el gasto social de forma considerable (además de la recaudación). 

El Gobierno no solo afronta una revisión de las cifras que se mandan a Europa. Además de reconocer que el crecimiento de España será menor del esperado y de asumir que el gasto público tendrá que reducirse (y, por tanto, también la ambición de sus promesas electorales), Sánchez debe resistir un golpe más que condicionará completamente las elecciones. El día 5 de noviembre se conocerá el dato del paro. Esta cifra no será buena. O al menos ningún partido así lo espera. Ya que el número de desempleados aumentará considerablemente, constatando aún más el periodo de desaceleración económica que afronta España.

El PSOE es consciente de que todos los datos económicos van en su contra. Por este motivo, han decidido que el único debate electoral se televise el día 4, y no el 5, justo cuando se publican los datos del paro. El único golpe de efecto que le queda a los socialistas es la exhumación del dictador Francisco Franco. Sin embargo, parece insuficiente, ya que los sondeos apuntan a que el PSOE perderá diputados en el Congreso.

Al mismo tiempo, los socialistas afrontan las primeras encuestas negativas, motivadas en parte por cómo ha gestionado Sánchez el conflicto catalán. Miles de manifestantes y centenares de independentistas y antisistema radicales salieron a las calles a raíz de que se publicara la sentencia que condena a los líderes del procés a penas de prisión de entre nueve y trece años. Las llamas se hicieron con muchas calles. Y la consigna de Sánchez fue la proporcionalidad. 

Los sondeos han aupado al líder del PP, Pablo Casado, a acariciar una habitación en el Palacio de La Moncloa. Eso sí, con el apoyo, primero, de un Vox más que reforzado por el desafío independentista y, segundo, de un Ciudadanos completamente hundido en las urnas. De hecho, Casado, consciente de que la situación económica no está precisamente boyante, ha centrado su estrategia electoral en azuzar el fantasma de la crisis (al igual que otros candidatos, como el de Más País, Íñigo Errejón) para alimentar el cliché que dicta que los políticos de derechas son mejores gestores de la economía que los progresistas. 

El PSOE había afrontado las elecciones con viento de cola. Todo iba a su favor. Unidas Podemos perdía, Ciudadanos caía aún más, y la victoria de los socialistas sería aún más contundente de lo esperado; dejando al PP en un segundo puesto visiblemente alejado del podio sobre el que se erigiría Sánchez. Pero en pocos días, la campaña de Sánchez se ha reducido a la exhumación de los restos de Franco. Una decisión que ya ha criticado incluso su rival Pablo Iglesias por considerarlo «electoralista». 

 

Publicidad
Publicidad