Familia Real: los momentos más destacados de 2019

Con el año acabado y 12 nuevos meses por delante para disfrutar de buenos momentos, analizamos cómo ha sido el pasado año 2019 de la Familia Real. Cuáles han sido los momentos más destacados que siempre recordaremos.

Vamos a conocer esos momentos destacados del pasado año 2019. ¡No te lo pierdas!

LA JUBILACIÓN FORZOSA DE JUAN CARLOS I

Familia Real

El día 28 del 2018, Juan Carlos I anunció a su hijo su intención de no volver a participar en ningún acto público y fue el equipo del actual Rey el que decidió hacerlo público. Él quería estar en un segundo plano tranquilo, pero con la idea de que si su hijo le necesitaba ahí estaba él. Él quería estar en un segundo plano tranquilo, pero con la idea de que si su hijo le necesitaba ahí estaba él. Con el anuncio, esa posibilidad quedó descartada ya que no dudaron en expulsarlo de la foto oficial.

Juan Carlos tardó dos años en tomar la decisión de abdicar en su hijo en 2014, y esta vez no quisieron darle la oportunidad de dudar sobre su jubilación y lo dieron como un hecho a toda la opinión pública, algo que fastidió en parte a Juan Carlos I ya que fue como enterrarle en vida.

LA DECEPCIÓN DE JUAN CARLOS I EN LA COMIDA DE ARANJUEZ SIN LA FAMILIA REAL

Familia Real

Este almuerzo en Aranjuez, y la posterior corrida de toros, fue planificado como un pequeño homenaje que amigos y familiares le daban a Juan Carlos con motivo de su retirada de la vida pública. La cita tuvo lugar el domingo 2 de junio en el Jardín de Oñate, propiedad del amigo del Emérito Pedro Trapote. Al lado de Juan Carlos estuvieron sus hermanas, las Infantas Pilar y Margarita.

También acudió la Infanta Elena con su dos hijos, Froilán y Victoria. Y entre sus amigos, Manuel Prado, Javier Corsini, Javier Arias o Rafael González. Pero más allá de los que sí fueron, de lo que más se habló fue de las ausencias.

«Aunque ya sabíamos todos que no iban a venir, siempre te queda una pequeña esperanza. Le dolió mucho que no se acercaran ni su hijo, el Rey, ni sus nietas, la Princesa de Asturias y la Infanta. De su nuera no esperaba nada, ni lo espera», cuenta uno de los invitados a la famosa comida en Aranjuez.

EL PRIMER DISCURSO DE LEONOR

YouTube video

Su padre fue el encargado de la intervención central de la ceremonia, en la que la animó a asumir su papel institucional con coraje y con valentía en un mundo en el que encontrará desencuentros e incertidumbres. Pero la princesa tomó el testigo del Rey y fue ella la que hizo entrega del diploma correspondiente a cada uno de los galardonados en la 39 edición de los premios Princesa de Asturias y a los que había felicitado previamente, a alguno de ellos en inglés.

Su primer discurso ocupará un lugar relevante en su biografía. Ocurrió el pasado 18 de octubre en el que, a trece días de cumplir los 14 años, pronunció su primer discurso, con los Reyes y su hermana, la infanta Sofía, junto a ella, y en una jornada que confesó que será inolvidable y que había esperado con mucha ilusión, como el resto de la Familia Real.

LEONOR NO NOMBRÓ A SU ABUELO NI A OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA REAL

Familia Real

En su discurso, Leonor agradeció a sus padres y a su hermana el apoyo incondicional que le proporcionaban día a día. Además, también quiso agradecer de forma pública la asistencia de su abuela, Doña Sofía, que era un gran referente para ella. Pero del resto de la Familia Real decidió no decir nada. Incluso de su abuelo.

Leonor se olvidó, no sabemos si queriendo o sin querer, de agradecer a su abuelo el apoyo de los últimos años. Muchos criticaron este gesto ya que, según ellos, «Leonor es sucesora al trono gracias a él».

Además, fue un gesto que a Juan Carlos I no le sentó demasiado bien ya que, aunque se ríen, según dicen, le notan molesto cada vez que sacan el tema.

LEONOR Y LA FAMILIA REAL EN CATALUÑA

YouTube video

Su segunda aparición pública fue, quizá, más sonada que la primera ya que la futura reina de España habló en catalán. En su intervención, Leonor aseguró que Cataluña siempre ocupará un lugar especial en su corazón y que tanto a ella como a su hermana, sus padres les han hablado siempre de esta tierra con verdadero afecto.

La intervención fue aplaudida por muchos catalanes que se alegraron de que la princesa Leonor pronunciase parte del discurso en la lengua materna de muchos de ellos.

Fue la primera visita de la heredera de la Corona a Cataluña y en un momento de especial tensión política, ya que veinte días antes se había hecho pública la sentencia con la condena a los líderes del procés.

EL PERMISO DE IÑAKI URDANGARIN EN EL QUE NO VISITA A LA FAMILIA REAL

Familia Real

Iñaki Urdangarin recibió en el mes de diciembre el permiso para pasar 4 días fuera de prisión con su familia durante la Navidad. La petición que pidió el exduque de Palma fue respaldada por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Valladolid y decidieron concederle el permiso después de haber cumplido una cuarta parte de su condena por el caso ‘Nóos’.

Así, Iñaki Urdangarin ha podido pasar la Navidad con su familia, con su mujer y sus hijos, sin pisar la Casa Real, claro está. Al salir de prisión, Urdangarin emprendió su viaje hacia Vitoria rápidamente para aprovechar todo el tiempo posible.

Tras la Navidad, Urdangarin volvió a prisión a esperas del siguiente permiso ya en este año 2020.

LETIZIA Y SOFÍA, UNA BUENA RELACIÓN TRAS LAS POLÉMICAS EN LA FAMILIA REAL

Familia Real

La Reina Letizia apareció en el rastrillo de Nuevo Futuro, el mercadillo benéfico que preside de manera honorífica la tía del Rey Felipe VI, la infanta Pilar, junto a Doña Sofía, un hecho que marcará un antes y un después en la historia personal de las dos reinas.

De esta forma, la reina Letizia puso fin a una ausencia seis años, una ausencia por la que la hermana de Juan Carlos I ya había protestado en varias ocasiones. Tanto es así que en varias ocasiones ha repetido que está invitada y que esperaba que asistiera. Pero no ha sido así hasta este pasado año 2019.

Juntas, han visitado los distintos puestos del rastrillo y se han interesado por varias de las prendas y objetos que la asociación Nuevo Futuro ha puesto en venta este año para recaudar fondos para los menores a los que asiste. Además, la visita no estaba dentro de la agenda de Doña Letizia, así que impresionó a todos los presentes.

El PP y el PSOE, en jaque por la independencia de León

En los últimos días se ha conocido que el Ayuntamiento de León ha aprobado en pleno la propuesta de Unión del Pueblo Leonés (UPL) de pedir la independencia al gobierno castellanoleonés con los votos de PSOE y Podemos. Según expresó el alcalde socialista, José Antonio Díez, esta situación lleva «más de 35 años pasando» y es que se sienten abandonados por el gobierno de la Junta de Castilla y León.

La propuesta fue presentada por UPL, una formación que desde su formación en 1986 creía que la integración en la comunidad de Castilla y León de las provincias que habían sido adscritas a la Región de León (León, Salamanca y Zamora) suponía el fin del espacio político sucesor del Reino de León.  Para entender esto, es necesario acudir a la historia del estado español y recordar que en 1833 se realizó una división territorial en la que se agrupó a las tres provincias mencionadas bajo el título de Región de León, mientras que el resto de provincias, de lo que se conoce actualmente como Castilla y León, quedaron agrupadas en Castilla la Vieja junto con Logroño y Santander.

Desde 1833 y hasta 1978, León, Zamora y Salamanca fueron de la mano pero no de la parte de Castilla. Tras la muerte de Francisco Franco, fueron integradas en un ente preautonómico junto con lo que conocemos como Castilla y León. Desde esa época, surgieron diferentes partidos leonistas como UPL o el Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) que han reclamado la autonomía del Reino de León.

En las últimas elecciones municipales celebradas el 26 de mayo de 2019, en la ciudad de León, UPL consiguió obtener dos concejales gracias a los más de 6.000 votos mientras que PREPAL únicamente cosechó 162 papeletas. La provincia de León cuenta con 211 municipios y UPL recibió un total de 19.730 votos, con los que obtuvo 146 concejales en toda la provincia, convirtiéndose de esta manera en la cuarta fuerza política por detrás de PP ( 660 ediles y 80.085 votos), PSOE(624 concejales y 89.269 votos) y Ciudadanos (74 concejales y 22.208 papeletas).

Unos resultados que mejoran los obtenidos cuatro años antes en 2015, con 128 concejales y 15.768 votos. En cambio, en las otras provincias implicadas, Salamanca y Zamora, UPL apenas tiene presencia, en la primera de estas ni siquiera consiguieron tener un concejal mientras que en Zamora recibieron 309 votos que les permitieron sacar seis concejales, un número menor si lo comparamos con el 2015, cuando obtuvieron once concejales y 1.178 votos.

Si acudimos a las elecciones autonómicas, UPL consiguió ser la sexta lista más votada, por detrás de PSOE, PP, Ciudadanos, Vox y Podemos, con 27.888 votos que le otorgaron 1 escaño en la Junta de Castilla y León, al igual que en la anterior legislatura en la que consiguieron un escaño con 19.067 votos.

CONTRADICCIÓN DENTRO DE LOS PARTIDOS

Por el momento, algunos municipios leoneses ya han dado su visto bueno a la independencia, como es el caso de Crémenes, Cabrillanes, Valderrey o Santa María del Páramo aunque, paradójicamente, algunas formaciones han votado diferente en según qué sitios. Es decir, en Matadeón de los Oteros, PP, PSOE y UPL votaron a favor de la independencia, pero en cambio en Crémenes, la formación socialista se abstuvo y en Cabrillanes, los representantes del PSOE se mostraron en contra. Algo similar ocurre dentro de las filas del PP y es que en Crémenes optaron por el sí mientras que en Valderrey prevaleció el no. En el caso del PSOE de León, fue uno de los precursores de la independencia pero el PP de este lugar votó que no.

Un caso similar ocurre con la formación autonómica y es que tanto el PP como el PSOE han rechazado apoyar la moción para pedir la autonomía. Concretamente, en las filas del PP, ya han anunciado que han abierto una investigación interna para conocer la causa de por qué se ha votado sí en los municipios anteriormente mencionados.

Así lo ha expresado este lunes, el presidente de la Junta de Castilla y León y líder del PP autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, en una entrevista a Onda Cero, en la que ha reiterado que los Síes han ocurrido en «municipios pequeños» donde los concejales están «más preocupados por la luz, el agua y las basuras del pueblo que de los grandes debates nacionales».  Por su parte, desde Ciudadanos Castilla y León mostraron su rechazo a la idea y reconoció que era un día triste para la democracia por consumarse “el pacto de la infamia”.

Por el momento,Zamora y Salamanca se han desmarcado de la independencia . Desde la institución provincial de Salamanca, con Francisco Javier Iglesias (PP), manifestó que no estaba para “valorar ocurrencias”, algo similar a lo que considero el presidente de la Diputación de Zamora, Francisco José Requejo (Ciudadanos), que aseguro que la moción era “un hecho a valorar por el plenario de Zamora” que se encontraba «preocupado con aprobar los presupuestos cuanto antes» y calificaba la moción de «ridícula«.

El clan de Podemos en RTVE quiere frenar la adaptación de ‘Imperiofobia’

Ni la izquierda sindical que controla RTVE se atreve ya a hablar de regeneración: Rosa María Mateo se ha plegado a los intereses de La Moncloa, aunque muchos le recuerdan que prometió dimitir cuando se formase Gobierno, y Enric Hernández, afín a Ferraz, ha sido ascendido a jefe de Informativos a pesar de que tiene a más de media redacción de los mismos en contra.

La situación, aseguran fuentes consultadas por MONCLOA.com, es insostenible a nivel interno: el concurso para elegir al nuevo Consejo de Administración está encallado y controvertidos directivos como Toñi Prieto, máxima responsable de Entretenimiento, siguen campando a sus anchas.

SE AVECINA TORMENTA EN RTVE

RTVE participará en la adaptación en forma de serie documental de ‘Imperiofobia y leyenda negra’, best seller de María Elvira Roca Barea que se ha negado a llevar a la pequeña pantalla la plataforma Movistar.

Roca Barea, que ha confirmado su trayectoria ascendente a nivel comercial con la obra ‘Fracasología’, ha sido atacada por El País a través de un reportaje que demuestra que varias de sus tesis carecen de consistencia.

En El Mundo varios intelectuales, Boadella, Espada o Savater, han firmado una carta abierta para defender a la historiadora: «En la última semana hemos asistido con estupor a una campaña de descrédito público dirigida contra la investigadora Elvira Roca Barea», explican.

«El acoso fue iniciado por el diario El País, con armas y bagajes, pero ha sido continuado por otros medios, y es fácil ver que hay una línea común que busca desautorizar las incómodas, pero muy reveladoras, tesis que la autora defiende en sus libros ‘Imperiofobia y leyenda negra’ -superventas con más de 100.000 ejemplares- y el más reciente ‘Fracasología’, del que se ha lanzado una insólita primera edición inicial de 20.000 ejemplares», añaden.

BALONES FUERA

En el texto aseguran que «lo más sorprendente es que se pretenda acusar a la autora de defender una visión de la historia de España que lanza balones fuera y que culpa de nuestros males a los otros, a otras naciones y países, cuando es justo al revés».

RTVE
Rosa María Mateo dirige RTVE.

Y explican que «ya en ‘Imperiofobia’, pero de forma muy rotunda en ‘Fracasología’, Elvira Roca defiende que muchos de los problemas de España tienen su origen en la actitud servil de sus élites, que renegaron de su país llevados de una acrítica admiración hacia todo lo exterior. Lo novedoso de España no es que fuera víctima de una leyenda negra -todos los imperios las padecieron- sino que sus élites la asumieran y se la creyeran».

ENFADO SOBRE LOS ATAQUES AL LIBRO QUE ADAPTARÁ RTVE

Los citados intelectuales aseguran que han leído «con sincero estupor el amplio artículo que el diario El País dedicó el pasado 20 de diciembre a desautorizar el libro ‘Imperiofobia y leyenda negra’, de la investigadora Elvira Roca Barea, y no podemos menos que mostrar nuestra sorpresa e indignación por el tono y planteamiento del texto periodístico de este diario».

Estos intelectuales, escorados en la defensa de partidos del centro-derecha, aseguran de forma curiosa que es «insólito someter a una criba semejante a un ensayo histórico que, en todo caso, debe ser objeto de contraste de pareceres y controversia en el ámbito académico, o en el terreno de la crítica cultural».

«Pero dar tratamiento informativo a las precisiones que realiza El País, fácilmente corregibles en alguna de las nuevas ediciones del libro, sin que ello afecte lo más mínimo a la tesis principal que ‘Imperiofobia’ defiende, es algo que no recordamos haber visto antes», añaden.

Y añaden que «pretender desmontar una tesis tan sólidamente construida como la del libro de Roca Barea con 14 matizaciones aisladas, cuya relevancia, además, es muy exagerada por la autora del reportaje, parece más un ataque al hombre (en este caso a la mujer) que un verdadero debate sobre la historia».

ENFADO EN PODEMOS

Unidas Podemos pretende que RTVE no invierta en la adaptación de un best seller que ha sido ampliamente aplaudido y promocionado desde los círculos intelectuales que sostienen a una formación antagónica a su ideología como Vox.

Los morados querían tumbar el proyecto, pero Rosa María Mateo y compañía les han tenido que explicar que el encargo lo realizó la anterior dirección, comandada por un afín al PP, José Antonio Sánchez.

Las siete ventajas de Francisco Igea respecto a Inés Arrimadas

Francisco Igea mira con detenimiento el calendario de las primarias de Ciudadanos: tiene hasta el 26 de febrero para presentar candidatura ante el Comité Ejecutivo, los afiliados votarán 7 y 8 de marzo y los compromisarios colocarán al nuevo líder o lideresa el 14 y 15 de marzo.

El vicepresidente de Castilla y León, a priori, aparece como un candidato que no concita demasiados apoyos a su alrededor, apenas los del sector que lidera Luis Garicano. Pero Arrimadas, que creía que iba a ser designada por aclamación, sabe que Igea tiene algunas ventajas sobre ella. Las repasamos:

1- DAVID CONTRA GOLIATH

Igea es el David perfecto para tumbar al Goliath de turno. Este exdiputado aparece como el claro perdedor en las primarias de Ciudadanos, pero la política esta cosida a base de sorpresas: qué se lo digan a Pedro Sánchez y Pablo Casado, favoritos para ser derrotados ante Susana Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

El vicepresidente de Castilla y León cuenta con la ventaja que le da el no estar apoyado por el Aparato, al que tumbó cuando venció, tras sufrir unas trampas en las primarias de su tierra, contra Silvia Clemente, favorita para Albert Rivera, José Manuel Villegas y Francisco Hervías.

2- MÁS CERCANO AL PSOE, PERO SIN ENTREGUISMO

Igea quería colocar como presidente de la Junta y Castilla y León al socialista Luis Tudanca, que podía protagonizar un cambio en esta tierra tras treinta años de gobiernos conformados por el Partido Popular.

Aunque su cercanía ideológica al PSOE no implica que aplauda a los pactos actuales de Sánchez, al que le recrimina sus amistades: «Acabo de leer los acuerdos del PSOE, PNV y Unidas Podemos, una suma perfecta de trampas, ilusiones, sectarismo y cesiones al nacionalismo».

3- LA SENCILLEZ DE IGEA

Arrimadas ha tirado de arrogancia y ni siquiera ha respondido a las propuestas que le ha hecho Igea, que le pide regeneración en Cs a cambio de no presentarse. Esta sencillez da una ventaja al vicepresidente autonómico.

Igea es claro sobre su posible rival y favorita para relevar a Rivera: «No es una discusión de personas, ya que es evidente que las características personales y políticas de Arrimadas la hacen excelente, la mejor candidata».

4- REGENERACIÓN O DEGENERACIÓN

El barón naranja ha pedido regeneración en Cs: «Lo importante en este asunto es que nuestro partido contribuya a tener un Gobierno estable y para eso necesitamos un partido que haga su trabajo y su función y para eso necesitamos que haga unas reformas».

Igea
Francisco Igea, líder de Cs en CyL.

Y para ello ha pedido medidas concretas: «Que la elección de todos los representantes territoriales se haga en los territorios, y de forma democrática. Conseguir que haya una mayor representación de los militantes. Mantener una estrategia clara respecto al populismo. Qué estrategias pactamos«.

Igea recuerda: «Hay unos cuantos debates sobre nuestros errores estratégicos. Debemos hacer ese debate. Si lo hacemos antes y estamos de acuerdo, pues fenomenal. Si no, lo haremos de otra manera».

5- LA OFERTA

El candidato crítico ha dejado claro que no es ambicioso: se retira si Cs vuelve a sus esencias: «Me marco como plazo el último día para presentar candidaturas. Mi intención es agotar todo nuestro esfuerzo para llegar a un acuerdo y a un consenso. No tengo ninguna intención de ir al congreso a una bronca. Este partido ya ha sufrido suficiente».

«Nuestra intención es agotar los plazos, con la idea de buscar un acuerdo, que vayamos juntos y reflexionemos juntos. Esa es mi idea», añade. Inés Arrimadas por ahora no suelta prenda, quizás olvidando que Igea venció ya por sorpresa unas primarias.

6- METRALLA

Igea no ve impedimentos en dar el paso: «Es mejor estar en el Congreso, sí, pero no sería la primera vez que hay un líder de partido que no es diputado. Pero no me lo planteo ahora mismo… Mi intención es que la líder del partido sea Inés».

«Pero de un partido que tenga futuro, que tenga estrategia y que no cometa los mismos errores. Ahora, estoy muy contento aquí y no tengo la intención de moverme de aquí en ningún caso. Voy a ser vicepresidente de la Junta hasta que acabe la legislatura… salvo que me atropelle un camión», añade.

El aspirante, que podría guardar metralla de las primarias que le hicieron perder con trampas, reconoce que no pueden utilizarse paralelismos con el pasado: «No es la misma situación, evidentemente. Inés Arrimadas no es Silvia Clemente. Todo esto habría que explicarlo bien. Mi intención es conseguir, sobre todo, que el partido cambie en su organización y estrategia. Eso para mí es importante, mucho más importante que cualquier otra cosa».

7- DIFERENCIAS CON VOX

Igea, que no cuenta con el apoyo del presidente de las Cortes castellano-leonesas, Luis Fuentes, de Ciudadanos, ha querido marcar diferencias con Arrimadas, a la que sus ataques al nacionalismo catalán le han situado en un lugar no demasiado alejado al de Vox.

El vicepresidente de Castilla y León asegura que la inmigración es casi «la única esperanza» para su tierra: «Castilla y León presenta una pirámide poblacional invertida que no podemos sostener, si no la cambiamos no podremos mantener los servicios públicos en el futuro».

Los Mossos d’Esquadra desarticulan un grupo muy violento de asaltantes

Tras seis meses de investigación, los Mossos d’Esquadra han podido desarticular un grupo criminal de asaltantes que se caracterizaba por la gran violencia empleada en sus robos con fuerza. Los integrantes de la banda abordaban el domicilio de sus víctimas y las golpeaban de forma violenta para llevarse joyas y dinero en efectivo.

El grupo criminal se encontraba especializado en la comisión de robos violentos en domicilios de Cataluña, siendo detenidos sus once miembros tras varias fases operativas desarrolladas por los cuerpos policiales a lo largo de los últimos meses. Los jueces han decretado prisión preventiva para nueve de los once miembros de la banda.

La banda escogía principalmente a víctimas vulnerables que gozaban de un alto poder adquisitivo. De esta manera, trataban de asegurarse obtener el mayor botín posible y con el menor riesgo. El operativo ha permitido desarticular las cuatro células que integraban la organización.

LOS MOSSOS D’ESQUADRA INICIARON LA INVESTIGACIÓN EN JUNIO

Los agentes de los Mossos d’Esquadra iniciaron la investigación en el pasado mes de junio, después de que tres asaltantes entraran en una vivienda de Les Franqueses del Vallès (Barcelona). En este primer asalto conocido agredieron de forma violenta a una mujer de avanzada edad, la cual tenía graves problemas de salud. Además, también hicieron lo propio con su hijo de 53 años. En este hogar sustrajeron dinero, joyas, teléfonos móviles y un vehículo.

A raíz de las pesquisas policiales, los investigadores pudieron identificar a uno de los autores materiales del asalto, y este fue relacionado con otro que fue cometido en Lliçà de Vall (Barcelona) en julio. En este último, el identificado y otras cuatro personas accedieron a la vivienda de un matrimonio octogenario de alto poder adquisitivo, al que golpearon y maniataron.

Dado el ruido que originaron durante el asalto, los vecinos acudieron en auxilio de las víctimas, lo que provocó que los asaltantes se viesen obligados a abandonar rápidamente el lugar. En la huida, uno de los ladrones fue detenido por los agentes de los Mossos d’Esquadra después de caerse del tejado de una casa cercana por la que intentaba escapar.

El resto del grupo criminal logró huir del lugar de los hechos en dos vehículos. Las dos víctimas necesitaron de asistencia médica y fueron trasladadas al hospital, donde ingresaron.

Los investigadores pudieron confirmar que ambos asaltos habían sido cometidos por el mismo grupo criminal, que contaba con diferentes células para cometer robos con un modus operandi similar.

ESCUCHAS TELEFÓNICAS Y SEGUIMIENTOS PARA DAR CON EL PRIMER DELINCUENTE

A partir de la identificación de los vehículos, las escuchas telefónicas y los complicados seguimientos, los policías pudieron dar con los integrantes de la banda criminal. Las cámaras de seguridad de los alrededores de la vivienda que fue objeto del primer asalto, permitieron a los agentes disponer de decenas de horas de visionado.

En las imágenes, los investigadores pudieron ver a los atracadores abandonando el vehículo que habían robado y completaban la huida en el que habían llegado. Este vehículo constaba en los archivos de la División de Investigación Criminal (DIC) de los Mossos d’Esquadra. Así pues, a partir de la matrícula del vehículo se pudo poner nombre al sospechoso.

De esta forma se pudo obtener información relativa al primero de los delincuentes que formaban parte de la banda criminal. Tras realizar un seguimiento de este se pudo avanzar en la investigación, dando con el resto de integrantes de la red.

A la hora de efectuar sus robos con fuerzas en las viviendas tenían todos los roles perfectamente definidos. Habitualmente, uno de los integrantes permanecía en el vehículo para estar preparado para la huida, mientras que el resto de miembros cometían los asaltos. No escatimaban a la hora de golpear a sus víctimas con el objetivo de sustraer el dinero y otros efectos presentes en las viviendas asaltadas.

Los Mossos d'Esquadra han desarticulado las cuatro células que integraban la organización criminal
En los registros domiciliarios efectuados se han aprehendido tres armas de fuego, más de 7.000 euros en efectivo, joyas y otros efectos.

BUSCABAN VÍCTIMAS DE AVANZADA EDAD

El grupo criminal desarticulado por los Mossos d’Esquadra buscaba víctimas de avanzada edad y con un alto poder adquisitivo. De esta manera, se encargaban de estudiar a sus víctimas, realizando vigilancias previas, tanto de ellas como de sus domicilios. Así podían determinar qué momento era el más oportuno para poder llevar a cabo el asalto.

En el momento de cometer sus robos con fuerza no escatimaban a la hora de emplear una violencia extrema. De hecho, han existido casos en los que dejaron a sus víctimas inconscientes.

Fruto de la investigación, los agentes pudieron identificar y localizar a los integrantes de las cuatro células que conformaban la organización criminal y que cometían asaltos por diferentes puntos de Cataluña. También se les pudo relacionar con dos robos cometidos con extrema violencia en Reus y Bigues i Riells.

ROBO DE 35.000 EUROS A UN EMPRESARIO

En el pasado mes de octubre, una de las células de la organización asaltó en Reus a un empresario en su vivienda. Lo hizo cuando este regresaba de trabajar, agrediéndole y sustrayéndole 35.000 euros en efectivo, joyas y otros objetos de valor. Entre estos últimos se encontraba una colección de perfumes exclusivos.

Le golpearon hasta dejarlo inconsciente después de que el hombre asaltado forcejease con los asaltantes, llegando incluso a levantar el pasamontañas de uno de los ladrones. Esto le permitió ver el rostro de uno de los miembros de la organización criminal.

Con anterioridad, en el mes de agosto, la banda asaltó en Bigues i Riells la vivienda de un traficante de marihuana. Tras asaltarle a punta de pistola le sustrajeron las sustancias estupefacientes que había en la vivienda.

LOS MOSSOS D’ESQUADRA DETUVIERON A 11 PERSONAS

La operación, que se ha saldado con la desarticulación de la banda criminal, se ha desarrollado en diferentes fases operativas. Estas comenzaron en octubre de 2019 y finalizaron el pasado 18 de diciembre. El operativo ha concluido con la detención de once personas. Siete tienen nacionalidad española, tres dominicana y una venezolana.

Además, los agentes han practicado diferentes entradas y registros domiciliarios en las viviendas de los principales investigaciones. Entre otros efectos se han aprehendido tres armas de fuego, más de 7.000 euros en efectivo, joyas y otros objetos relacionados con los hechos investigados.

Todos los detenidos pasaron a a disposición de las diferentes autoridades judiciales competentes. Para nueve de ellos se declaró prisión preventiva.

Reina Sofía: el paso atrás en la agenda de Casa Real

La reina Doña Sofía no ha copiado el retiro de su marido y durante el último año ha continuado implicándose de una manera activa en sus compromisos sociales. La fundación que lleva su nombre es a la que dedica la mayor parte de su tiempo.

La evolución de los actos en los que ha participado la Familia Real durante 2019 ha dejado ver cómo la reina emérita va dejando paso a la nueva generación. En este último año la realeza española ha vivido varios episodios relevantes, como el debut de Leonor, la princesa de Asturias, o la desaparición de la vida pública del rey Juan Carlos.

A pesar de que doña Sofía no piense en abandonar por completo su papel institucional, la realidad es que su agenda se ha visto notablemente reducida. En comparación con 2018, la agenda de la reina madre ha mostrado un claro descenso de su actividad, que mantiene la tendencia del año anterior. En 2019, Sofía ha participado en un total de 19 actos, mientras que en 2018 lo hizo en 33.

LAS MEJORES CITAS DE LA REINA SOFÍA EN 2019

La reina emérita tuvo uno de sus actos más importantes del año el pasado 10 de enero en la entrega de los Premios Nacionales del Deporte, evento que tuvo lugar en el Palacio de El Pardo. Estuvo presente junto a los Reyes, don Juan Carlos y otros miembros de la familia Real.

A finales de febrero reapareció en un acto muy especial para ella. Doña Sofía participó en el acto de entrega de las Becas de la Fundación Reina Sofía y la Fundación Mapfre para la Investigación en la Enfermedad de Alzheimer. En esta cita también estuvo presente su hija, la infanta doña Elena, que trabaja en esta última como directora de Proyectos Sociales y Culturales. Este acto solo puede ser presidido por la madre del Rey, que es la presidenta de su fundación desde mayo de 1977.

Al margen de las actividades relacionadas con su Fundación durante los meses siguientes, en agosto, su marido el rey Juan Carlos fue operado en el Hospital Universitario Quirón Salud Madrid. El rey emérito fue sometido a una intervención para la colocación de un triple bypass. Tras las vacaciones de verano, regresó a la agencia oficial acudiendo a Valencia para presidir diferentes actos relacionados con enfermedades neurodegenerativas.

PRESENTE EN LOS PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS

En octubre tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes del año para la Familia Real. Este fue el debut de la princesa Leonor en los premios de su fundación en Oviedo. La reina emérita no pudo estar presente el día de la recepción que le brindó la capital del Principado. Sin embargo, sí acudió el día de la entrega de los Premios Princesa de Asturias. De esta forma, no se perdió el primer discurso de la heredera.

En esta ocasión, acudió en condición de abuela, por lo que estuvo en el palco real, lejos de los Reyes y sus hijas en la Presidencia del Teatro Campoamor.

Para finalizar el año, la reina Sofía tuvo una agenda institucional muy apretada. Primero se reunió en Lisboa con el consejo de la Fundación Champalimaud a finales de noviembre, para luego visitar el Rastrillo Nuevo Futuro en Madrid. Además, participó en la entrega del Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía a Joan Magarit, en el Palacio Real.

POSADO JUNTO A DON JUAN CARLOS POR NAVIDAD

Un año más, los reyes eméritos Don Juan Carlos y Doña Sofía posaron juntos en la tradicional felicitación navideña. Este año felicitaron las fiestas con una fotografía tomada en verano en Sanxenxo, cuando acudieron a las regatas, una de las grandes pasiones del rey Juan Carlos.

La reina Sofía continua con una agenda activa a pesar de que cada vez tiene menos actos oficiales
La reina Sofía será el primer miembro de la Familia Real en tener un acto oficial en 2020. Estará presente en el tradicional concierto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados que organiza Ecoembes en el Teatro Real.

LA REINA SOFÍA ‘ESTRENARÁ’ EL AÑO 2020

A sus 81 años de edad, Sofía continuará como responsable de la Fundación Reina Sofía. Al mismo tiempo seguirá involucrada en actos oficiales de la Familia Real, aunque es consciente de que sus actividades se ven cada vez más reducidas.

A pesar de que su presencia oficial va a menos, su agenda al margen de la Casa Real continúa siendo muy amplia. De hecho, la reina doña Sofía será la primera persona de la Familia Real que aparecerá en público en 2020. Lo hará incluso antes que los reyes don Felipe y doña Letizia, cuyo primer acto de agenda está previsto para el día 6 de enero, cuando se celebra la tradicional Pascua Militar.

La madre de Felipe VI debutará el día 2 de enero en uno de sus actos más especiales. Presidirá el último concierto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Lo hará como Presidenta de Honor del Comité de la Música del Reciclaje de Ecoembes.

Este se trata de un proyecto en el que la Fundación Reina Sofía y Ecoembes se unen para proporcionar segundas oportunidades a niños en situación de riesgo de exclusión social. Para ello apuestan por la educación, el reciclaje y la música. En su cierre de gira, en Madrid, la formación musical compuesta por niños y jóvenes de entre 7 y 15 años procedente de Cateura, estará acompañada de Sara Baras y Luz Casal.

De esta manera, doña Sofía tiene previsto un año en el que, al margen de la Casa Real, tendrá numerosas actividades relacionadas con aquellas causas por las que siempre ha tenido una gran sensibilidad y que están muy relacionadas con su fundación.

LA AGENDA DEL RESTO DE LA FAMILIA REAL

El rey Juan Carlos, que en el pasado mes de junio confirmó su deseo de abandonar los actos públicos, tan solo fue partícipe en 9 actos durante 2019. De esta manera, redujo considerablemente su número de actos con respecto a 2018, cuando estuvo presente en 28.

Por su parte, el rey Felipe VI y doña Letizia han visto alterada su agenda, en gran parte por la situación política. En el caso del rey, su número de actos se ha reducido, pero a cambio de un incremento en audiencias y viajes oficiales. La reina, por su parte, incrementó su actividad en un 1%, con un total de 105 actos, 20 audiencias y 6 viajes oficiales.

No obstante, la gran protagonista del año ha sido la princesa de Asturias, Leonor, junto a su hermana Sofía. Ha estado presente de forma oficial en la agenda de la familia tras debutar en Oviedo, en los premios que llevan su nombre, y en Barcelona.

EH Bildu, CN y NC ultiman su decisión de cara a la investidura de Sánchez

0

El PSOE ya ha fijado fecha para la investidura de Pedro Sánchez, aunque aún desconoce la postura que adoptarán algunos partidos. Es el caso de EH Bildu, que decidirá entre el 2 y el 3 de enero si finalmente se abstienen. Misma posición en la que se encuentran en estos momentos Coalición Canaria (CC) y Nueva Canaria (NC), que tomarán su decisión sin necesidad de volver a reunirse con el PSOE.

El contenido concreto de la pregunta que se formulará a las bases de coalición soberanista es el siguiente: «¿Estás de acuerdo con que los cinco diputados y diputadas de EH Bildu en el Congreso español faciliten mediante la abstención activa la investidura del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno español, para que conforme gobierno con Unidas Podemos?.

La Mesa Política de EH Bildu ya dio a conocer este pasado lunes que es partidaria de abstenerse en la investidura de Sánchez, dado que un Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos «abre una ventana de oportunidad para la resolución de los graves problemas estructurales del Estado».

Aunque esta es la propuesta de la dirección de EH Bildu, la última palabra sobre cuál será el sentido del voto de los representantes de la coalición en el Congreso de los Diputados recaerá en la militancia, que entre los días 2 y 3 de enero deberá pronunciarse al respecto en una consulta.

El plazo para participar en la consulta se cierra a las 12.00 horas del viernes, 3 de enero, según ha informado este martes la propia formación soberanista en un comunicado.

En un escrito que remitirá a sus bases, en el que se incluye la pregunta a la que deberán responder los afiliados, la dirección de EH Bildu resume los motivos que le han llevado a posicionarse en favor de una abstención en la investidura del candidato socialista.

«PROBLEMAS TERRITORIALES Y NACIONALES»

La coalición explica que, pese a su «escepticismo» ante lo que pueda hacer dicho Gobierno, un Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos «puede abrir una oportunidad para tratar de habilitar, desde el diálogo, una estrategia de soluciones, fundamentalmente en lo referente a la política penitenciaria, la defensa de derechos sociales y la apertura, al menos, del diálogo político en torno a los problemas territoriales y nacionales que afectan al Estado.

La Mesa Política de EH Bildu afirma en su escrito su «compromiso» con los electores les llevará a «defender la agenda social vasca» y a tratar de coordinar «una posición en común con las fuerzas soberanistas del Estado».

Además considera que hay que evitar que se produzca «una nueva oportunidad para que la extrema derecha alcance el Gobierno del Estado español» y para que «prosperen» las políticas que propugnan las formaciones de esa ideología.

Por otra parte, se ha comprometido a explorar, «desde el escepticismo», la posibilidad de que «pueda abrirse una oportunidad para empezar a resolver determinadas cuestiones que, como la de presos y exiliados, necesitan una salida urgente en términos no sólo políticos, sino emocionales y humanitarios».

NC Y CC TAMBIÉN DECIDIRÁN SU VOTO A ÚLTIMA HORA

Nueva Canarias (NC) y Coalición Canaria (CC) trabajan para cerrar un acuerdo para la investidura del candidato Pedro Sánchez sin que haya una nueva reunión con el PSOE.

En este sentido, el presidente de NC, Román Rodríguez, y el secretario general de CC, José Miguel Barragán, mantienen «intensos contactos» desde hace dos días con la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra.

«Los negociadores nacionalistas canarios mantienen desde hace dos días intensos contactos con Adriana Lastra para cerrar un acuerdo sin necesidad de convocar una nueva reunión», ha explicado Nueva Canarias en sus redes sociales.

Montesinos insta a los barones del PSOE a parar «los planes» de Sánchez

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha afirmado que los barones socialistas están «a tiempo» de parar «los planes» del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.

Para Montesinos resulta «extremadamente llamativo» que  ninguno de los barones y dirigentes socialistas «a esta hora, haya denunciado alto y claro lo que está ocurriendo en España y que diga ya basta».

En una entrevista concedida a la Cadena Cope, recogida por Europa Press, se ha preguntado «dónde hay algún barón territorial socialista o algún diputado en el Congreso que le diga a Sánchez que no puede pactar la venta de España; que no puede pactar con los independentistas el modelo territorial que emana de la Constitución».

Además, en términos económicos, el vicesecretario de Comunicación del PP ha vaticinado que Sánchez va a devolver al país «a los peores años de Zapatero» y ha criticado que intenta acabar «con todas las reformas estructurales que permitieron la recuperación de España».

En este sentido, y en referencia al programa de Gobierno del PSOE con Unidas Podemos, Montesinos ha lanzado un mensaje de optimismo y ha asegurado que «el PP estará a la altura de las circunstancias». «Vamos a ejercer de muro de contención ante los desmanes de Sánchez», ha dicho.

Montesinos ha señalado que Sánchez «ha pactado la venta de España» y ha advertido de que «todavía falta por saber qué es lo que ha pactado con ERC«.

Asimismo, ha criticado que Sánchez no quisiera contestar a las preguntas de los periodistas este viernes en la firma del acuerdo de coalición, algo que se debe a que «no quiere evidenciar a qué está dispuesto con tal de seguir en la Moncloa», que a su juicio es «traspasar todas las líneas rojas de la negociación más opaca de la historia».

AYUSO TACHA DE «BARBARIDAD» LOS PACTOS

También se ha referido a las alianzas de Sánchez con Unidas Podemos y PNV en el camino que le afianza en la Moncloa, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha tachado de «absoluta barbaridad» estos acuerdos y ha avisado que acudirá si es necesario a los tribunales o a cualquier instancia para defender la unidad de España.

En declaraciones a los periodistas tras el acto en la sede de la Asociación Gremial de Auto-Taxi de Madrid, Ayuso ha indicado que cree que Sánchez con estos pactos pretende «adecuar las estructuras del Estado a los sentimientos nacionales».

«Los pactos tanto el de Podemos como el de PNV son una absoluta barbaridad. Esos acuerdos lo que están haciendo es dinamitar ese consenso de unidad y desde la Comunidad actuaremos con altura de miras y acudiremos a todas las instancias que estén en nuestra mano y a los tribunales que sean necesarios o presentar cualquier recurso para defender la unidad de este país y la libertad de todos los españoles«, ha avisado la presidenta regional.

Ha alertado de que con estos acuerdos quieren ir «en contra de empresarios, autónomos, ahorradores, y contra la educación concertada y la libertad de las familias». No obstante, Ayuso no ha querido entrar en «alarmismos» y ha asegurado que va a confiar en el Rey Felipe VI y que seguirá trabajando con «templanza» consiguiendo las cosas «poco a poco» como bajar impuestos y «que la gente viva en libertad.

Por su parte, Ciudadanos está ultimando una denuncia para presentar ante la Fiscalía para que investigue «quién ha sido el autor» de la presunta filtración de la opinión del Abogado de Estado sobre la situación de Oriol Junqueras. A este respecto, la dirigente autonómica cree que es bueno «acudir a todos los tribunales y que el Estado se proteja».

El PSOE pone fecha a la investidura: Sánchez sería presidente el 7 de enero

El PSOE no ha querido esperar a la resolución del Consejo Nacional de ERC (próximo 2 de enero). Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los diputados, ha fijado el debate de investidura del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, para los días 4, 5 y 7 de enero.

Tras las elecciones del pasado 10 de noviembre, el PSOE trabajó desde el inicio para que su secretario General fuera investido presidente antes de Navidad, después habló de finales de año, y la última fecha que barajó fue antes del día de Reyes.

Finalmente, la presidenta de la Cámara Baja, que es quien tiene la facultad de convocar los plenos de investidura previa consulta del candidato, ha decidido que la sesión tenga lugar los días 4, 5 y 7 de enero, en caso de que, como se prevé, Sánchez no consiga en la ‘primera vuelta’ la mayoría absoluta necesaria fijada en 176 votos.

Según informaron fuentes de la Presidencia, Batet ya ha comunicado a los representantes de los distintos grupos parlamentarios su previsión para la celebración del debate de investidura, cuya convocatoria formal, en el que se incluirá ya la hora de inicio, se llevará acabo este jueves, día 2, .

EL SÁBADO, DUELO CON CASADO Y ABASCAL

De acuerdo con los planes de lo que viene siendo habitual en los Plenos de investidura, el debate arrancará el sábado 4 con la lectura de la propuesta de candidato entregada por el Rey a la presidenta del Congreso. A partir de ahí será el turno del candidato, que subirá a la tribuna para exponer a la Cámara su programa de gobierno, sin límite de tiempo.

Posteriormente, será el turno de los portavoces de los diferentes grupos, que intervendrán de mayor a menor, por lo que Sánchez tendrá ocasión de debatir, en primer lugar, con Pablo Casado (PP), Santiago Abascal (Vox), Pablo Iglesias (Unidas Podemos) y Gabriel Rufián (ERC).

Hará lo propio, posteriormente o ya el domingo, con Inés Arrimadas (Ciudadanos), Aitor Esteban (PNV), Mertxe Aizpurua (Bildu) y con los distintos representantes del Grupo Plural –integrado por Junts, MásPaís-Equo, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Compromís, el Bloque Nacionalista Galego (BNG), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Teruel Existe– ydel Grupo Mixto, compuesto por Unión del Pueblo Navarro (UPN), Foro Asturias y la CUP.

El debate terminará el domingo 5 de enero, víspera de Reyes, cuando Sánchez haya contestado a todos los grupos y se realice la votación individual y por llamamiento, con los diputados poniéndose de pie uno tras otro para gritar si apoyan o no su designación.

Hasta el momento el aspirante socialista tiene garantizado el apoyo de todos los diputados de Unidas Podemos, de los seis parlamentarios del PNV, los dos de Más País-Equo y del único representante del PRC: 164 escaños que no son suficientes para salir elegido en la primera votación del domingo, puesto que se queda a 12 escaños de la mayoría absoluta.

Así las cosas, Sánchez tendrá que esperar 48 horas, es decir, hasta el martes, 7 de enero, en caso de que no logre la mayoría absoluta (176 diputados) que se requiere en el primer intento.

SÁNCHEZ ESPERA REUNIR LOS APOYOS NECESARIOS

Pedro Sánchez ha conseguido recabar hasta el momento el apoyo de Unidas Podemos, su principal aliado y con el que presentó el pasado viernes su programa de gobierno. También cuenta con el beneplácito del PNV tras alcanzar una serie de acuerdos. El PRC y Teruel Existe serían favorables también, a expensas de ERC, que con su abstención tiene la llave para facilitar la investidura. EH Bildu, NC y CC han avisado este martes que decidirán si se abstienen sin necesidad de mantener una nueva reunión con el PSOE. 

Torra anuncia que rechazará la inhabilitación y exige referéndum

0

Tras el pronunciamiento de la Abogacía del Estado y el anunciado apoyo del PNV a la investidura de Pedro Sánchez, el acuerdo entre PSOE y sus socios necesarios de ERC está cada vez más cerca. En este contexto, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, no ha dejado pasar la oportunidad que le deja su tradicional mensaje navideño para recordar a los republicanos su rechazo a cualquier solución para la crisis de Cataluña que no pase por el reconocimiento del derecho de autodeterminación y su ejercicio por parte de la ciudadanía. De nuevo Torra ha insistido en que «no hay solución real para Cataluña» que no implique el referéndum. Además ha advertido de que rechazará una inhabilitación no decidida por el Parlament, como marca el Estatut.

Torra se ha mostrado crítico con las condiciones que está imponiendo ERC en la negociación con el PSOE, que para el presidente catalán resultan insuficientes. «Sin un compromiso para dar la palabra a la ciudadanía sobre el futuro político de Cataluña no hay diálogo honesto, sino tan solo una voluntad de tapar agujeros con pedazos caducos», ha señalado en su mensaje institucional de Fin de Año desde la Generalitat.

En la misma línea, ha concretado que su disposición al diálogo es absoluta, pero ha aclarado que dialogar «quiere decir contenidos concretos y compromiso de soluciones políticas y democráticas», entre las que incluye que los catalanes decidan el futuro político de Cataluña.

Por ello, Torra ha pedido al independentismo «recuperar el sentido de la unidad» que permitió organizar el 1-O y ha reclamado además revertir los déficits democráticos, económicos y de bienestar que él diagnostica en la sociedad catalana.

Al hablar de déficits económicos, ha definido como un lastre constante la «asfixia financiera, inversora, y el déficit de infraestructruras».

DEMOCRACIA SECUESTRADA

Al hacer balance de 2019, ha considerado que es un año más en que los catalanes han «vivido en una democracia secuestrada» ante el juicio por su inhabilitación, el juicio del 1-O y por la prisión contra miembros de los CDR.

En este sentido, ha advertido de que rechazará una inhabilitación no decidida por el Parlament, como marca el Estatut: «No permitiré, ni aceptaré, que un tribunal -y aún menos una junta política- suplante la soberanía de los catalanes».

El presidente catalán ha dicho que su juicio por mantener una pancarta a favor de los presos soberanistas en período electoral ha sido uno de los ejemplos del «uso de la justicia para hacer política» durante este año.

Así, ha afirmado que la sentencia a inhabilitación -aún no firme- «ya estaba escrita cuando comenzó el proceso judicial» y pretende inhabilitar al presidente de la Generalitat, sea quien sea, por lo que no lo considera una inhabilitación personal.

LIBERTAD PARA ORIOL JUNQUERAS

«Y, ahora mismo, el estado español infringe la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Se tiene que liberar immediatamente al vicepresidente Oriol Junqueras y, también en consecuencia, declarar la nulidad del juicio al procés«, ha reivindicado.

Por todo eso, ha pedido que 2020 sea «el año de la democracia reencontrada» con el objetivo de que los catalanes se gobiernen bajo los principios de democracia, diálogo y derechos humanos.

OTROS OBJETIVOS

El presidente ha enumerado también problemáticas internacionales que también afectan a los catalanes: emergencia climática y pobreza energética, además de «poner toda la atención en las personas más vulnerables o con riesgo de exclusión social».

Por eso, prioriza para 2020 las políticas de vivienda, educación, dinamismo económico, equilibrio territorial y salud.

Ortuzar tilda de «falacia» que se quiera echar a la Guardia Civil de Navarra

0

El presidente de PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que el traspaso de la transferencia de Tráfico a Navarra es «constitucional y legal», y ha calificado de «falacia» que se quiera echar a la Guardia Civil de la Comunidad foral.

En declaraciones a Radio Euskadi y la Cadena Ser, recogidas por Europa Press, Ortuzar se ha referido, de esta forma, a las críticas de la derecha al contenido del acuerdo de investidura de Pedro Sánchez en el que se recoge el traspaso de la competencia de Tráfico a Navarra para que pase a manos de la Policía Foral.

Ante los anuncios de plantear recursos de inconstitucionalidad, el líder del PNV ha respondido: «Que vayan porque, si el Tribunal Constitucional es medianamente coherente con toda la doctrina que ha ido sacando, la sentencia será favorable a las transferencias en los términos en los que nosotros hemos hablado».

En este sentido, ha subrayado que «la misma raíz foral» que tienen los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca la tiene Navarra para que se le transfiera Tráfico y la Policía Foral «es integral».

Andoni Ortuzar ha apuntado que «durante muchísimos años» este cuerpo policial «estuvo ejerciendo las labores de tráfico» hasta que llegó «un gobernador que se lo cargó y se lo dio a la Guardia Civil». «Es legal y constitucional que sea así en el futuro», ha insistido.

RESPUESTA A ESPARZA

Además, ha pedido «respeto» al presidente de UPN, Javier Esparza, que ha considerado un «escándalo» que el PSOE «acepte echar a la Guardia Civil de Navarra» y ha acusado al PNV de «atribuirse una representación en Navarra que los propios navarros le negaron en las urnas».

«Su partido tiene cuarenta y pocos años, y el PNV lleva haciendo política en Navarra 110 años. Somos el partido más antiguo de la política navarra», ha apuntado, para recordar a Manuel de Irujo, natural de Estella, diputado del PNV y ministro durante la II República.

También ha calificado de «falacia» que asegure que se pretende «echar a la Guardia Civil» de Navarra porque en Euskadi el tráfico «lo ejercita la Ertzaintza», pero la Guardia Civil mantiene competencias en materias como antiterrorismo, protección de fronteras o delitos económicos.

EQUILIBRIO ENTRE «RUPTURA» Y «SOMETIMIENTO»

Ortuzar cree que es posible alcanzar «el punto intermedio entre la ruptura total» y el «sometimiento a Madrid» para Cataluña y Euskadi, y ha apelado a «buscar una estructura de Estado que reconozca y acoja a dos naciones diferentes» como la catalana y la vasca. 

El líder del PNV ha considerado que Pedro Sánchez atenderá las reclamaciones de Euskadi y Cataluña porque «va a estar en la Moncloa» porque vascos y catalanes así lo quieren.

Tras señalar que se tiene que «abrir un nuevo horizonte» en la política catalana basada «en el diálogo y no en la confrontación ni en la judicialización», ha precisado que la creación de una mesa de partidos entre Gobiernos no necesita «demasiados ropajes».

Ortuzar ha manifestado que la Constitución y los Estatutos de Autonomía prevén «mecanismos de reforma y de cambios legales» para dar cabida a las reivindicaciones de vascos y catalanes, a los que «no hay que tener miedo», y ha lamentado que en el Estado español todo parezca «intocable y sacrosanto». «Solo hace falta voluntad política», ha asegurado.

Preguntado por las fórmulas que se abordarían para que se cumpla el punto cuarto del acuerdo de investidura, que habla de adecuar la estructura del Estado «al reconocimiento de las identidades territoriales», ha señalado Ortuzar que se tendrá que hablar de ello.

Para el líder jeltzale, hay pendiente una respuesta a la reivindicación de una «mayor clarificación de la relación entre Euskadi y Cataluña con el Estado español». En este sentido, ha dicho que la mayoría de la comunidad vasca cree que Euskadi «es una nación» y también los catalanes opinan así.

Por ello, ha apostado por «buscar una estructura de Estado que reconozca y acoja a dos naciones diferentes» como Cataluña y Euskadi, para «articular un sistema de convivencia en el que todos estemos a gusto».

El PSOE consigue el apoyo de PNV y busca el de ERC con autogobierno y peso en Europa

Es cuestión de días. El PSOE ha logrado el apoyo del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y espera el de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para la investidura. Y pese a que los republicanos catalanes aún quieren aclarar algunos puntos, todo está hecho a golpe de concesiones y autogobierno. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha concedido a los vascos más autogobierno y, sobre todo, más peso independiente en la Unión Europea. Algo que desde las formaciones independentistas se ve como un paso hacia la autodeterminación, aunque no sea inmediata.

El caso de ERC es particular, pero el PSOE y Unidas Podemos ya lo tienen todo atado. El gesto que esperaban los republicanos catalanes por parte de los socialistas ya se ha dado a través de la Abogacía del Estado, quienes han pedido al Tribunal Supremo que el líder de ERC, Oriol Junqueras, pueda ir a recoger su acta de eurodiputado. Los demás puntos, la mesa de negociación y los que le siguen, son concesiones que convertirán a Cataluña, al igual que al País Vasco, en la comunidad autónoma con más competencias de España.

Los vascos han conseguido, además de que el Gobierno se comprometa a mantener una comunicación fluida con la comunidad, que se transfieran al País Vasco las competencias estatutarias pendientes, que el Estado reconozca las identidades territoriales y las particularidades de las regiones vascas y situar a la comunidad en un lugar privilegiado como antesala en la que negociar todas las reformas fiscales que se vayan a plantear en las Cortes. Al mismo tiempo, el documento firmado por el PSOE y por el PNV prevé la «participación de las instituciones vascas en las instituciones de la Unión Europea». Un acuerdo que se ha extendido a los independentistas catalanes, además de sumarle algunas peculiaridades.

ERC conseguirá más autogobierno para Cataluña y mayor peso en la Unión Europea. Al mismo tiempo, el Estado levantará el pie que presiona a los políticos presos, ya sea por decisión de la Abogacía del Estado sin presiones o por injerencias de Sánchez en las decisiones de estos funcionarios. Junqueras debería ir a recoger su acta de eurodiputado, según el criterio de los abogados, un guiño que ha sido bien recibido en ERC y que ha lanzado este lunes al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y a Sánchez a presentar las líneas generales de su programa electoral de cara a esta legislatura.

Mientras Iglesias y Sánchez se relamen de cara a una investidura a principios de enero (o antes), a ERC solo le queda una cosa por aclarar: la mesa de negociación. Para los independentistas, es fundamental que se reconozca que en esa mesa se sentarán dos partes iguales para tratar asuntos trascendentales para ellos como es la amnistía a los políticos presos o la celebración de un referéndum por la autodeterminación de Cataluña.

Iglesias se ha sumado a las negociaciones de una forma más activa y todo parece estar encarrilado. Solo queda encontrar una fórmula que satisfaga a todos (o no enerve a algunos) para que ERC se abstenga y permita a la coalición progresista gobernar durante los próximos cuatro años.

Las concesiones de autogobierno incluyen no solo representación política de estas autonomías, sino incluso las deportivas. El pacto que ha firmado el PSOE con el PNV prevé que los vascos puedan «abrir cauces» para que compitan en el ámbito internacional con los colores de la ikurriña. Una clara declaración de intenciones que convierte a los de Sánchez en valedores de la plurinacionalidad y del reconocimiento como nación del País Vasco y de Cataluña.

Según Unidas Podemos y el PSOE, esta es la única vía de desenquistar un conflicto que se ha alargado durante años. «Hay que buscar soluciones políticas», han repetido desde Ferraz en varias ocasiones. Esas pasan por reconocer algunas de las pretensiones de autogobierno que tienen los partidos nacionalistas, así como ceder ante algunas de las exigencias de los catalanes, como es el caso de Junqueras, y más a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

La inminente investidura no ha gustado a la oposición, que no ha tardado en lanzarse a la piscina y criticar especialmente a Sánchez. «No estamos presuponiendo nada, y respetamos a los abogados del Estado, pero tras cuatro o cinco días con ERC pidiendo una dirección concreta en ese sentido, cuando vemos que se colmatan sus aspiraciones pues queremos saber qué ha pasado en la Abogacía General del Estado», ha comentado este lunes el líder del PP, Pablo Casado.

Pero tanto los vascos como los catalanes consideran que es un acuerdo justo y que la reacción de las derechas no es más que una pataleta por no haber impedido que Sánchez formara Gobierno. «Creo que la clave de este acuerdo es la confianza mutua y recíproca. Pero es verdad que hay que ponerla a prueba porque nosotros algo sabemos de gobiernos de coalición», ha asegurado Andoni Ortuzar, presidente del PNV.

Publicidad
Publicidad