Sánchez cierra el año en funciones y escondiéndose de los periodistas

Muy a su pesar, Pedro Sánchez va a cerrar este año 2019 en funciones al no haber conseguido -aún- ser investido presidente. Una circunstancia que le ha llevado a evitar a los periodistas mientras tienen lugar unas negociaciones con ERC envueltas en un gran hermetismo. Hasta tal punto quiere huir la lupa mediática que este viernes rompió una tradición que llevaba instalada más de un década para no rendir cuentas ante los profesionales de la información.

El socialista no acudió a la cita del último Consejo de Ministros en la que en vez de el portavoz del Gobierno es el presidente de turno el que contesta a los periodistas y hace balance del año. Sánchez terminó así con una tradición que comenzó el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero en 2006 y que respetó siempre su sucesor, el popular Mariano Rajoy, con la única excepción de 2011, puesto que fue investido ese mismo diciembre.

Además, este año Moncloa tampoco celebró su tradicional copa navideña con periodistas, directivos de medios y otras personalidades, evidenciando así las horas bajas que vive con la prensa.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, dio la cara por el presidente en funciones este viernes y excusó su ausencia en las “circunstancias” excepcionales que se están viviendo con las negociaciones con ERC en pleno curso.

RECIENTES POLÉMICAS

Desde que ganó las elecciones del pasado 10 de noviembre han sido contadas las ocasiones en las que Pedro Sánchez se ha prestado al escrutinio público a través de las preguntas de los periodistas. Unas preguntas que, además, ha ido restringiendo cada vez más a raíz del inicio de su carrera hacia la investidura de la mano de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC).

El hermetismo ha rodeado las conversaciones entre el PSOE y los republicanos, algo que no ha sentado bien a los profesionales que se decidan a cubrir la información política. 

Tanto es así que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentaron este mes sendas quejas para que Pedro Sánchez deje de limitar el número de preguntas que pueden hacer los periodistas en ruedas de prensa y comparecencias.

Los periodistas consideraron que esa actitud supone un “claro menoscabo” y un “desprecio” su trabajo, lo que repercute en un “perjuicio a los ciudadanos, necesitados de respuestas sobre las negociaciones para formar un Ejecutivo”.

Para evitar este tipo de prácticas las asociaciones utilizan el hastag #sinpreguntasnohaycobertura para instar a los periodistas a no acudir a ruedas de prensa en las que se les impongan límites al ejercicio de su profesión.

Además, la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) expresó el pasado 17 de diciembre públicamente su malestar porque el PSOE impidiera que cámaras de televisión y fotógrafos tomaran imágenes de las reuniones que habían mantenido con otros partidos en sede parlamentaria.

Unos encuentros que, apuntaron en un comunicado, “ellos mismos hicieron públicas con el interés de que se conozcan”.

“Ha sido el propio Partido Socialista quien ha grabado y distribuido esas imágenes seleccionando aquellos planos y el enfoque que ellos han considerado oportunos”, manifestaron.

Aunque reconocieron que esos partidos “están en su derecho de facilitar imágenes para ser usadas por quien las necesite”, al mismo tiempo, pidieron “respeto” para el trabajo de los medios que cubren información parlamentaria y que “favorezcan el derecho a la información” y que no limiten su trabajo “ofreciendo una visión interesada y única de lo que ocurre”.

LA RESPUESTA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE COMUNICACIÓN

Lejos de recular esta criticada actitud, pocos días después de que las asociaciones hicieran públicas todas estas quejas, el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, realizaba unas sorprendentes declaraciones criticando cómo trabajan los periodistas que cubren La Moncloa.

Oliver lamentó lo que calificó de “tendencia enfermiza” a preguntar de los periodistas, a los que trató de despreciar tildandolos de “tertulianos”.

«Tienen una cuota de activismo y protagonismo mediático, sobre cuál es la posición» y «cómo inquieren al actor político», que tiene «una determinada responsabilidad, que aparte de responder a las preguntas tiene que gestionar la política», agregó.

Para Oliver, que fue presentador de televisión antes de entrar al equipo de comunicación de Sánchez, los periodistas “son insaciables” y se preguntó si “¿todas las veces tienen que ser respondidas sus preguntas?”. 

Así las cosas, Sánchez sigue escondido a la espera de que ERC le de su abstención para conseguir ser investido presidente -informe de la Abogacía del Estado sobre la inmunidad de Junqueras mediante- y, quizá entonces, volver a enfrentarse a los periodistas. 

Las renuncias de Podemos para 2020: Cataluña, marxismo y República

Podemos tenía un horizonte claro en 2014: hace apenas un lustro Pablo Iglesias abogaba por un proceso constituyente, exigía transparencia en la vida política y abogaba por la regeneración de nuestra clase dirigente.

Y muere 2019 y los morados han renunciado a modificar cualquier elemento que implique a las estructuras del Estado: Iglesias solo se acuerda de la República para lanzar un guiño populista en Twitter cada 14 de abril y acepta los límites que imponen la Constitución y la Unión Europea.

La Carta Magna, anteayer «candado del 78», y la UE, culpable del ‘sentido común neoliberal’ que impera en nuestras instituciones, han sido aceptados por los morados. Es comprensible que Iglesias quiera acabar con la anomalía política que supone que no haya habido ningún ministro comunista en ocho décadas, pero algunos de sus silencios están levantando ampollas.

SUSTITUIR AL PSOE O CONVERTIRSE EN ÉL

Podemos irrumpió en el damero político con un discurso marxista con el que impugnaba al PSOE, al que pretendía mejorar, y cinco años después solo quedan las cenizas de esa intentona: ahora Iglesias ha virado hacia la socialdemocracia y se conforma con ser un complemento digno de la Izquierda Unida más dócil, esa de la que el líder morado abominaba.

Este volantazo ideológico, en realidad estratégico, contrasta con los aspavientos que están lanzando desde las cercanías de la derecha política por su entrada en el Ejecutivo: Aznar asegura que el pacto progresista nos condena a una «crisis constitucional de consecuencias devastadoras».

En algunos sectores aliados a Iglesias, Izquierda Unida o los comunes, también se mira con cierta desconfianza al líder morado por sus risas con Iván Espinosa de los Monteros o por su estruendoso silencio sobre la sentencia de los ERE, escándalo zafio que implicaba el aprovechamiento de la clase trabajadora.

CONTRADICCIONES

Alberto Garzón también tiene claro que a Unidas Podemos le toca recular para tocar moqueta: «En un gobierno de coalición, donde la minoría somos nosotros, se van a asumir contradicciones importantes ante las que hay que advertir. Lo importante es no engañar a nadie y decir: este es el terreno de juego, estos son los números que tenemos y vamos a hacer lo imposible por cumplir nuestros objetivos políticos».

Podemos
Alberto Garzón y Noelia Vera. Foto: Europapress.

El coordinador federal de IU dice que se debe evitar «la ingenuidad, pretendiendo que nosotros gobernaremos el país como si fuera con mayoría absoluta. Los obstáculos, los riesgos, las contradicciones van a ser constantes y esto es importante que la gente lo sepa. Tendremos que ver cómo las gestionamos de forma propositiva».

LOS PUNTOS CALIENTES ACEPTADOS POR PODEMOS

En el pacto PSOE-Podemos queda en evidencia que Iglesias renuncia a defender el derecho de autodeterminación de los pueblos. En uno de los puntos se asegura que «el Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. Con ese fin, se fomentará el diálogo en Cataluña, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución».

Otro punto ha enfadado más a nivel interno: «El Gobierno impulsará políticas sociales y nuevos derechos con arreglo a los acuerdos de responsabilidad fiscal de España con Europa». Iglesias estropeaba con el rabo algunos acuerdos sociales de los que alardeaba.

Y es que el PSOE y Podemos abría acuerdo prometiendo «proteger los servicios públicos, especialmente la educación -incluyendo el impulso a las escuelas infantiles de cero a tres años-, la sanidad pública y la atención a la dependencia. Blindaje de las pensiones de nuestros mayores: asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones».

DECEPCIÓN

Daniel Innerarity, filósofo de cabecera de Íñigo Urkullu, que no del PNV, es un intelectual muy bien valorado en las cercanías de Podemos tal y como se evidenció cuando Pablo Iglesias lo propuso como ‘relator’ entre el Gobierno central y la Generalitat.

Hace unos días Iglesias entrevistó a Innerarity y el filósofo le recordó que Podemos hace unos años le llamaba para debatir sobre un proceso constituyente y que ahora los morados han renunciado a «los cielos». Iglesias calló…

VOCES VARIADAS

Jaime Pastor, fundador de Anticapitalistas, se lamenta porque cree que el pacto no implicará que «vayamos a encontrarnos con un giro significativo en lo que debería ser la respuesta a los dos principales desafíos del régimen: la resolución democrática del conflicto catalán-español y la desobediencia a los dictados del neoliberalismo autoritario».

El profesor cercano a Iglesias se lamenta de que Podemos tenga «una estructura partidaria enormemente debilitada para contrarrestar un proceso de transformismo ya iniciado y que, mucho me temo, pueda llegar a ser difícilmente reversible».

Julio Anguita, por contra, aplaude el pacto y se lamenta de que «antiguos dirigentes del PSOE han rivalizado con Aznar en la demonización del pacto, alegando que, desde el bloque constitucional, no pueden verse con tranquilidad unos acuerdos por los cuales pueden haber ministros comunistas, es decir, enemigos de la Constitución de 1978».

El excoordinador federal de IU asetura que que Felipe González y compañía no quieren perder «sus boyantes negocios, sus canonjías de puertas giratorias, sus oligopolios energéticos, sus pingües beneficios empresariales potenciados por las reformas del mercado laboral o el botín obtenido con la privatización de un saneado sector público».

La Abogacía apura los plazos mientras hace encaje de bolillos con su escrito sobre Junqueras

La Abogacía del Estado apura los plazos para dar parte al Tribunal Supremo de su posición respecto a la inmunidad de Oriol Junqueras. Se daba prácticamente por sentado que ese escrito iba a presentarse el pasado lunes 23. Sin embargo, los días han ido pasando y la Abogacía guarda silencio mientras hace encaje de bolillos para contentar a todas las partes con un informe que ha cobrado una inusitada relevancia.

De lo que diga ese documento depende que Pedro Sánchez pueda ser investido presidente a comienzos ya del próximo año, después de que este jueves quedara descartado por tiempos la celebración de un pleno de investidura antes de 2020. Sánchez necesita la abstención de los trece diputados de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) para continuar en el Palacio de la Moncloa y los republicanos han sido claros: exigen un “gesto” de la Abogacía a su líder, condenado y encarcelado por sedición y malversación, para ceder.

Una exigencia a la que está dispuesto a ceder el socialista pero que a la Abogacía le está costando más tiempo del esperado. Con todos los ojos puestos en qué dirá y cómo lo dirá, este órgano estatal dependiente del Ministerio de Justicia tiene que cuidarse de, no solo contentar a Sánchez y ERC, sino no provocar un escándalo con un posicionamiento demasiado evidente con los intereses políticos y que se aleje de forma excesiva de la posición de la Fiscalía.

FISCALÍA: EJECUTORIAMENTE CONDENADO

El Ministerio Público presentó apenas horas después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenciara que Junqueras gozaba de inmunidad como eurodiputado electo desde que se conocieron los resultados de los comicios europeos, su escrito de alegaciones ante el Tribunal Supremo. Una celeridad que muchos atribuyen a que la Fiscalía quería evitar presiones por parte del Gobierno como las que estaría recibiendo ahora la Abogacía del Estado.

Los fiscales Consuelo Madrigal, Javier Zaragoza, Jaime Moreno y Fidel Cadena defendieron que «la inmunidad de desplazamiento no hubiera impedido, en ningún caso, la continuación del procedimiento hasta el dictado y ejecución de la sentencia. No está actualmente sujeto a medida cautelar alguna sino ejecutoriamente condenado».

De este modo, solicitaron a la Sala II del Tribunal Supremo que comunique “a la mayor brevedad posible” al Parlamento Europeo la situación procesal de Junqueras, condenado en firme, y que el remita la sentencia dictada contra él, a fin de que surta todos los efectos, incluido el de pérdida de su condición de europarlamentario.

DEFENSA: PUESTA EN LIBERTAD

Por su parte, la defensa de Junqueras se esperó a la pasada Nochebuena para pronunciarse sobre la resolución de TJUE. El abogado Andreu Van den Eynde exigió al TS, como cabía esperar, la inmediata puesta en libertad del líder de ERC y la nulidad de la sentencia del ‘procés’ dictada el pasado 14 de octubre.

ACUSACIÓN POPULAR: CUESTIÓN PREJUDICIAL

La acusación popular en el caso del ‘procés’, que ejerce el partido político Vox, también ha presentado su escrito al TS en el que piden que Junqueras continúe en prisión y “se declare su inhabilitación porque no existe ninguna causa que lo impida”. 

Los de Santiago Abascal consideran que el fallo del TJUE se “encuadrada dentro del ámbito de las cuestiones prejudiciales, que, como puso de manifiesto también en sus conclusiones el Abogado General, ninguna trascendencia en el procedimiento que nos ocupa puede otorgársela, más allá que el meramente ilustrativo”.

SOLO QUEDA LA ABOGACÍA

Así pues, tanto Fiscalía como defensa y acusación popular han dejado ya clara su postura ante el TS, al que solo le falta escuchar a la Abogacía del Estado. El alto tribunal otorgó a las partes cinco días para pronunciarse sobre la resolución del TJUE. Un plazo que las fiestas navideñas han estirado hasta el próximo 2 de enero.

Con todo, tal y como han confirmado fuentes jurídicas a MONCLOA.COM, el criterio de la Abogacía del Estado no vincula “en absoluto” al Supremo, que es quien, finalmente, tendrá que decidir lo que corresponda respecto al alcance real que tiene el fallo del tribunal de Luxemburgo en la situación de Junqueras.

EL GOBIERNO SE DESMARCA

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, insistió esta semana en que la tardanza de la Abogacía del Estado nada tiene que ver con las presiones de ERC.

Robles aseguró en declaraciones en la Cadena Ser el pasado jueves que “los procedimientos judiciales no tienen nada que ver con los procedimiento políticos”, a pesar de que la investidura de Pedro Sánchez se encuentra congelada hasta que se conozca el escrito de la Abogacía.

El MWC mantiene a empresas y hoteleros en vilo por la tensión política

Faltan poco menos de dos meses para que dé inicio una nueva edición del Mobile World Congress de Barcelona y la tensión se palpa entre los principales protagonistas de la feria. Por un lado las empresas participantes en el evento, que son la esencia del mismo; pero también los hoteleros, encargados de hospedar a los miles de asistentes que recibe el congreso.

Según ha podido conocer MONCLOA.com, diversas compañías estarían postergando sus operativas logísticas para esos días ante la incertidumbre que se mantiene viva desde que fuese pública la condena a los políticos presos catalanes.

Es decir, la celebración del evento es innegable. Bajo ningún escenario la GSMA, patronal tecnológica que organiza el evento, tiene previsto la no realización del Mobile. Pero eso no exime para que muchas empresas, sobre todo en privado, recelen sobre la situación. De este modo, asumen que durante la última semana de febrero en la que se celebra el MWC habrá movimiento en las calles debido a la importancia del evento y su exposición internacional.

Un ejemplo de esta incertidumbre es que algunas empresas, habituales asistentes al Mobile, están retardando sus reversas hoteleras para clientes y partners con el objetivo de encontrar ubicaciones que estén fuera de cualquier conflicto social o protesta que pueda haber en las calles. En muchos casos quieren aislar a sus representantes de las posibles protestas que concurren históricamente, bien es cierto, alrededor de una de las mayores ferias de movilidad del mundo.

MWC SÍ O SÍ, PERO CON DUDAS

El Mobile World Congress tiene contrato de celebración en vigor hasta 2023. Y pese a que los últimos años ha estado rodeado de la polémica sobre una ruptura del mismo para llevarse la feria a otro lugar, lo cierto es que, un año más, esa circunstancia ya no es posible.

Decenas de empresas llevan semanas trabajando en la preparación del MWC, con mucho dinero invertido, conviene recordar que los espacios en la feria se pagan muy caros, y dar marcha atrás a todo eso, a estas alturas, es insostenible.

No obstante, según ha conocido MONCLOA.com en fuentes hoteleras, es cierto que este año se están postergando las reservas más que otros años. El sector lo adjudica al clima político que se vive en Cataluña en esos momentos y, sobre todo, a los sucesos que se dieron tras la sentencia del “procés”. Así, pese a que los hosteleros no estiman que pueda reproducirse la situación, la realidad es que de momento el ritmo es manifiestamente lento.

OPTIMISMO MODERADO

En conversaciones con empresas que estarán presentes en la próxima edición del MWC, éstas muestran cierto optimismo sobre lo que será la marcha del evento. Incluso, dando por sentado que habrá cierto revuelo sobre la presencia del rey Felipe VI, si finalmente acude a la feria, nadie muestra una preocupación excesiva.

Y es que el MWC siempre se ha visto envuelto en polémicas y reivindicaciones de todo tipo. La tipología del evento, con gran proyección nacional e internacional, es un gran escaparate para mostrar los lamentos sectoriales. Eso hace que muchas empresas estén habituadas a dar explicaciones sobre la falta de transporte o las manifestaciones a las puertas de la feria.

La única diferencia es que ahora hay un matiz político que puede movilizar a más parte de la sociedad. Y, precisamente este extremo, es el que crea cierta incertidumbre entre las empresas. Aunque su tardan mucho se quedarán si hoteles… y eso será peor.

Junts per Catalunya consolida su divorcio con Sánchez y se mantiene en el «no»

Cuanto peor, mejor. Algunos sectores independentistas catalanes se han beneficiado del enfrentamiento con el Estado y del recrudecimiento del conflicto. Junts per Catalunya ha asumido el papel más radical dentro de las formaciones nacionalistas. Por eso ha quedado apartado de las negociaciones para formar el nuevo Gobierno de España. Ante el ninguneo prolongado de Pedro Sánchez, el president de la Generalitat, Quim Torra, ha optado por la vía del enfrentamiento. Mantiene a su formación en el no a la investidura de Sánchez y los mensajes críticos hacia el PSOE se han convertido en norma.

«Difamación tras difamación, durante días y días fuimos acusados de ​​amparar la violencia». Celebro que los encarcelados del 23S salgan de una cárcel donde no deberían haber entrado nunca. Muchos tienen que pedir perdón. Y el primero que lo tiene que hacer debe ser el presidente Sánchez». Este mensaje lo ha publicado este viernes el propio president de la Generalitat. Y la cuenta oficial de JuntsxCat se ha hecho eco del mismo. Unas palabras que muchos han interpretado como la consolidación del divorcio entre Sánchez y Torra.

El PSOE ha elegido a ERC como su interlocutor para negociar la investidura, un gesto que ha sido interpretado por muchos como de desprecio hacia Torra. Desde que saltaron los disturbios en Cataluña a raíz de la sentencia del procés, las relaciones entre el Gobierno y la Generalitat se han congelado. Y cuando parecía que las cosas empezaban a rodar, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el líder de ERC, Oriol Junqueras, volvió a traer una ventisca que dio alas a los independentistas para volver a helar las relaciones con los socialistas.

Todas las concesiones que hagan los socialistas a los independentistas se las harán, en realidad, a ERC. Por el momento, los republicanos han conseguido que el PSOE acceda a crear una mesa de negociación en la que tratar temas tan escabrosos como el referéndum por la independencia o la amnistía a los presos políticos. Y pese a que ERC haya dejado en el aire las negociaciones de momento, a la espera de un gesto por parte de Sánchez a través de la Abogacía del Estado que indique que está dispuesto a ceder, todo parece apuntar a que habrá Gobierno en 2020.

«Hemos luchado contra una poderosa máquina influida por el Estado español. Es una derrota para algunos, pero una gran victoria para Europa«, comentó el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont tras recoger su acta provisional de eurodiputado en Bruselas. Este tipo de mensajes han sido un goteo constante que tampoco ha ayudado a engrasar las relaciones con el PSOE. Algunos dentro del grupo socialista han llegado a considerar que desde Junts per Catalunya nunca han tenido intención real de negociar, ya que parecen moverse bien dentro del caos y el enfrentamiento.

«Y se queda tan ancho. Por cierto, una preocupación seria que ningún gobierno ha querido atender. Gracias, sobre todo, a su «aporellos» miserable, y nunca rectificado, que entonó en el discurso del 3 de octubre de 2017. Se puso al frente de la represión. No nos olvidaremos nunca». Este mensaje del expresident se publicó tras el discurso de Navidad del Rey. Otro de los objetivos de los nacionalistas.

Desde Junts ya han asumido que no tendrán un papel activo en las negociaciones. Serán un agente del bloqueo. Por lo que se sienten con total libertad para criticar al PSOE y a otros partidos «españolistas» con el objetivo de enquistar más el conflicto. Es un partido que muchos consideran que se ha radicalizado y que solo contempla una única vía para salir del conflicto: la unilateral.

El propio Torra ya advirtió en octubre, ante la sorpresa de muchos independentistas, que volverían a celebrar una consulta ilegal. La desobediencia y el enfrentamiento se han convertido, de nuevo, en la consigna de Junts per Catalunya. Y eso ha ocurrido en cuestión de días, especialmente tras conocerse la sentencia del TJUE que advertía que Junqueras ya disfrutaba de inmunidad desde el momento en que fue elegido eurodiputado. Una decisión que poca relevancia tendrá para el líder de ERC, pero que influirá considerablemente en el futuro de Puigdemont.

Hace semanas Torra y Sánchez mantuvieron una conversación telefónica con el objetivo de descongelar el conflicto. Pero los independentistas de Torra han visto una oportunidad en la brecha que ha abierto la sentencia del TJUE. Y han preferido la guerra que el diálogo. Algo que no ha sorprendido a los socialistas. Razón por la que muchos dentro del PSOE consideraron acertada la estrategia de Sánchez de ningunear a JuntsxCat.

Lo curioso es que ahora ERC y Junts no van en la misma línea. Los republicanos han optado por la vía del diálogo, dicho por el propio Junqueras desde prisión, mientras que los de Torra prefieren el conflicto. Por primera vez en muchos meses, los partidos independentistas no son un frente común, espacio que quiere aprovechar Sánchez para revalidar su cargo al frente del Gobierno con el apoyo de Junqueras.

Madrid: Detenidos 7 atracadores por la comisión de 14 robos

La Policía Nacional ha detenido a siete atracadores que se dedicaban al asalto de establecimientos comerciales en Madrid. El grupo criminal efectuaba los robos en horarios de apertura.

Los siete individuos actuaban en función de las directrices del cabecilla de la organización, pudiendo esclarecer los agentes un total de 14 robos que han tenido lugar en los dos últimos meses. Los atracos fueron cometidos en diversos puntos de Madrid capital, así como en localidades próximas como Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando, Coslada y Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Para la comisión de los atracos, la banda empleaba hachas, armas blancas y armas de fuego. Con ellas amenazaban a los empleados de los comercios. De esta manera lograban hacerse con el botín del local.

La banda criminal se encargaba de cometer sus atracos en el momento en el que los negocios iban a abrir al público. En ese instante accedían al local armados y ataviados con elementos de disfraz. Luego amenazaban a los empleados y conseguían sustraer el botín.

ATRACOS CON VIOLENCIA EN MADRID

La investigación se inició después de que los agentes de la Policía Nacional tuviesen conocimiento de la comisión de varios atracos en los que se empleó un modus operandi similar y que tuvieron lugar en diferentes puntos de la capital de España.

Una vez llevadas a cabo las correspondientes gestiones por parte de los investigadores, se centraron las pesquisas en un grupo criminal asentado en la provincia de Madrid.

Una vez analizada toda la información recopilada durante la investigación, los agentes pudieron constatar que los investigados eran los presuntos autores de 14 robos que se habían cometido en los últimos dos meses. Además, confirmaron que los miembros de la banda se dedicaban en exclusiva a la comisión de robos, siendo este su único medio de vida.

El líder de la organización criminal es un hombre que ya contaba con antecedentes policiales por hechos similares. Este se encargaba de dar órdenes al resto de miembros de la banda, de forma que pudieran saber en todo momento la forma de actuar que debían desarrollar para la comisión de los atracos.

El grupo criminal de atracadores se encontraba, por lo tanto, debidamente organizado y estructurado. A la hora de perpetrar los robos no dudaban en emplear la fuerza o la intimidación, en función de cada ocasión. Cuando consideraban necesario esgrimían hachas, armas blancas o armas de fuego para amenazar a los empleados de los locales comerciales.

REGISTRO EN DOS VIVIENDAS

La operación ha concluido con la desarticulación del grupo criminal, procediendo a la detención de siete personas en Alcalá de Henares (Madrid). Además se ha practicado el registro de dos viviendas.

En el registro se han aprehendido dos armas cortas simuladas, dos armas históricas y herramientas para la comisión de robos. También se incautaron 650 euros en efectivo, teléfonos móviles, sustancias estupefacientes y ropa y elementos de disfraz que eran empleados en sus hechos delictivos.

Con el arresto de los siete miembros de la banda, se ha dado por desarticulada la organización criminal. Además, se han podido esclarecer 14 robos cometidos por ella en Madrid y alrededores en los últimos dos meses.

7 personas detenidas en Madrid por cometer 14 robos en menos de dos meses
En el registro simultáneo de dos viviendas se incautaron varias armas, herramientas para la comisión de los robos, 650 euros, sustancias estupefacientes y otros efectos.

EL IMPORTE MEDIO DE LOS ROBOS EN COMERCIOS ES DE 1.300 EUROS

De acuerdo al informe «Estamos Seguros» publicado por UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro), el robo de un comercio en España tiene un coste medio de 1.314 euros. Para tratar de hacer frente a este tipo de delitos, los comercios acostumbran a invertir en seguridad, instalando cámaras de seguridad y otros medios, si bien en ocasiones resultan insuficientes.

De acuerdo al mencionado estudio, se puede confirmar que la mayor parte de los delitos tienen lugar en pequeños locales comerciales de las grandes ciudades. De esta manera, ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla y Vizcaya, lideran el ranking en lo referente al número de robos realizados.

En lo que respecta a la gravedad de los robos, Segovia y Valladolid son las provincias con un mayor coste medio por robo, superando los 2.000 euros. Tras ellas se encuentran Huesca, Cuenca y Albacete, que también se acercan a estas cifras. Por su parte, Zaragoza es la región en la que el coste medio por robo es menor, encontrándose por debajo de los 800 euros.

En lo que respecta a los porcentajes de robo, el estudio refleja que Sevilla es el lugar donde los comercios tienen más posibilidades de sufrir un robo (65,57%). Tras la capital andaluza se encuentran Guadalajara, Madrid y Toledo, con un 48%, 36% y 35%, respectivamente. En el otro extremo, el de las ciudades en las que es menos probable sufrir un robo son Teruel, Segovia y Palencia.

100 EUROS AL AÑO A CADA HOGAR

Los robos que tienen lugar en comercios, tanto aquellos que tienen lugar en la propia tienda como durante su transporte en camiones o furgonetas, tienen un impacto del 0,8% en la facturación anual de distribución. Esto provoca que, anualmente, se pierdan en torno a 1.800 millones de euros fruto de actividades delictivas. De estos, el 78% son hurtos, mientras que el 22% restante corresponde a errores en la gestión.

Esta nada despreciable cifra provoca que se vea perjudicada la productividad de las empresas. A su vez redunda en los propios ciudadanos, que, a causa de los mismos, debe hacer frente a un sobrecoste de 100 euros al año por hogar.

Gran parte de los delitos que se cometen en el ámbito del comercio se debe a la proliferación de los delitos digitales. Estos tienen un gran impacto en el sector de la distribución. Los fraudes informáticos van en aumento, con un crecimiento exponencial en los últimos años, aunque aún están lejos de otros tipos de robo.

Por otro lado, los comercios experimentan pérdidas fruto de la digitalización del comercio. La mayor parte de los problemas están derivados de la gestión del stock, que cada vez es más complejo. Esto se debe a que, además de los errores de administración, también existen problemas relativos a los fraudes en las formas de pago, devoluciones, etcétera.

Los robos en comercios han caído a lo largo de los últimos años a nivel nacional. Sin embargo, esto se debe a que la gran mayoría se concentran en las grandes ciudades. Madrid, Barcelona y otras ciudades han experimentado un crecimiento en los robos a comercios.

‘Caso de La Moncloa’: CCOO denuncia a la administración por los 30 trabajadores desempleados

Desde agosto de 2019, más de 30 trabajadores del Palacio de La Moncloa llevan sin cobrar sus nóminas y se han quedado sin empleo. Un empleo, que para alguno de estos trabajadores supone media vida, ya que llevan alrededor de 30 años acudiendo cada día al complejo de La Moncloa para dar de comer a más de 2.000 trabajadores.

La presunta causante de este asunto es la empresa Dulcinea Nutrición, con sede social en Puertollano (Ciudad Real), y es que debido a las grandes deudas que acumula con la Seguridad Social y con Hacienda, tomó la decisión de dejar de abonar las nóminas a más de 30 trabajadores que tienen subrogados en este complejo. Los perjudicados han obtenido por parte del sindicato de Comisiones Obreras ayuda, respaldo y colaboración en todos los ámbitos, pero especialmente en el jurídico.

Dulcinea Nutrición consiguió la contrata tras la quiebra de la empresa Ramiro Jaquete en 2016, tal y como ha contado a Moncloa.com uno de estos empleados.  Esta empresa quebrada también les debió tres meses de sueldo pero se solucionó sin demorarse  en el tiempo.

El problema con Dulcinea Nutrición comenzó a mediados de 2019, cuando comenzaron a pagar tarde a los empleados hasta que en agosto la nómina ni siquiera les llegó. La administración indagó en esta empresa y comprobaron las grandes deudas que acumulaban, por lo que decidieron darles un margen de dos meses para sanear sus cuentas. Con este panorama y visto que la situación empeoraba, en septiembre el Ministerio de la Presidencia , departamento presidido por la vicepresidenta, Carmen Calvo, determinó cancelar el contrato con esta empresa y buscar otra compañía.

De acuerdo con este trabajador, no fue difícil encontrar una empresa que quisiera obtener la contrata de La Moncloa y apareció la posibilidad del Grupo Nazabal (Madrid), que llegó a un acuerdo a principios de diciembre para hacerse cargo de estos trabajadores. Durante la segunda semana de diciembre, Nazabal ofreció a los trabajadores firmar un documento en el que todos los empleados perjudicados se ponían de acuerdo para demandar a Dulcinea Nutrición pero no a la administración y en el que Nazabal quedaba exento de pagar lo que se les debe a los trabajadores, una acción  que es ilegal y por la que CCOO advirtió a los trabajadores que no firmasen dicho documento.

Finalmente, Nazabal «dió un giro y se echó para atrás» por la deuda «enorme» con la Seguridad Social que mantiene la empresa Dulcinea Nutrición, según explica a Moncloa.com la portavoz de CCOO, Gema Herrero.

Estos trabajadores han continuado acudiendo a su lugar de trabajo a pesar de que las cafeterías de La Moncloa actualmente están cerradas y por eso, han contratado a un servicio de catering externo.  A mediados de diciembre, se les retiró la tarjeta que les daba permiso para acceder al complejo presidencial y desde entonces, el empleado entrevistado reconoce que están en un «limbo legal» debido a que fueron a solicitar el paro pero al no tener una carta de despido no pueden cobrar la prestación por desempleo.

DEMANDA COLECTIVA

Desde CCOO están tramitando una demanda colectiva tanto para Dulcinea Nutricion como para el Ministerio de la Presidencia. Los trabajadores piden ser readmitidos en su puesto de trabajo y así poder olvidar estos meses. «Nos duele bastante esta situación porque nosotros no hemos querido nunca airear esto. Pero que te encuentres en esta situación, trabajando en un sitio como el Palacio de La Moncloa y que la administración no se haya preocupado de controlar a las empresas que contratan, nos duele bastante», afirma el trabajador consultado.

Asimismo, reconoce que desean que desde la administración agilicen el proceso para publicar nuevamente la concesión de las cafeterías y así otra empresa pueda conseguir la contrata, en la que deben figurar por ley estos empleados como personal subrogado.

Desde el sindicato afirman que están tratando de llegar a un acuerdo con Dulcinea Nutrición y ya han celebrado varias reuniones que de lo único que han servido ha sido para «reírse» de los trabajadores, según Gema Herrero, y en la actualidad ya ni contestan a las llamadas ni de CCOO ni de La Moncloa.  Desde Moncloa.com también se ha intentado establecer contacto con esta empresa en varias ocasiones pero sin éxito.

Los trabajadores deslizan que desde la administración pública no se han preocupado por ellos aunque las conversaciones entre el Ministerio de la Presidencia y CCOO continúan y sí que les han trasladado sus preocupaciones y sus deseos de que la normalidad vuelva a este complejo presidencial.

Lo único que pedimos es que se solucione lo antes posible, seguir trabajando y cobrando por ello y continuar con nuestras vidas, nunca hemos dado problemas ni al Ministerio ni a las empresas”, zanja el empleado.

Valencia: Encuentran a una niña de 5 años andando por la autovía

La Policía local de Torrent (Valencia) encontró en la noche del 25 de diciembre a una niña de 5 años caminando sola por el arcén de una autovía. La menor se había bajado del vehículo en el que iba con su madre, que estaba semiinconsciente dentro del mismo.

La situación de alto riesgo apenas duró unos minutos gracias a la rápida intervención policial, que logró actuar antes de que la niña pudiese ser atropellada, procediendo posteriormente a la detención de su madre.

Los hechos tuvieron lugar en torno a las 10 de la noche del día de Navidad, después de que una mujer decidiese detener el vehículo que conducía en el arcén de la autovía CV-366. Concretamente, lo hizo en un tramo en curva a aproximadamente un kilómetro del acceso a la ciudad de Torrent. La mujer se encontraba en estado de embriaguez.

RÁPIDA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA LOCAL DE TORRENT (VALENCIA)

Una conductora, que logró esquivar el vehículo cuando circulaba por la autovía, fue la que dio la señal de alarma. Tras acudir de urgencia al retén de la Policía Local de Torrent (Valencia) para avisar de esta circunstancia, los efectivos policiales se desplazaron al lugar en el que se encontraba detenido el vehículo, un BMW de color negro.

El lugar en el cual se encontraba detenido el vehículo suponía un riesgo para el resto de usuarios de la vía. De hecho, estaba ocupando parte de uno de los carriles de circulación.

Una patrulla se desplazó al lugar para auxiliar a los ocupantes del vehículo, ya que los policías creían que el conductor podría haberse visto afectado por un desvanecimiento o infarto. En apenas unos minutos pudieron llegar al punto en el que se encontraba detenido el mismo.

En ese momento, los agentes pudieron ver cómo una niña de corta edad caminaba por el arcén de la autovía en sentido a Torrent. La menor iba llorando mientras se alejaba del vehículo. Rápidamente uno de los policías cogió en sus brazos a la niña y la introdujo en el interior del coche policial para ponerla a salvo.

LA MADRE ESTABA EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ

Al mismo tiempo, otro policía se encargó de abrir la puerta del BMW, que tenía los cristales empañados, para comprobar la presencia de alguna persona en su interior. Al hacerlo se encontró con una mujer ebria y con somnolencia situada en el asiento del conductor.

Una vez despertada la madre de la menor, el agente le pidió explicaciones por el fuerte olor a alcohol que desprendía. En ese momento se solicitó el apoyo de otra patrulla para realizar la prueba de alcoholemia y retirar el vehículo con la mayor celeridad de la autovía, donde era un claro riesgo para el resto de conductores.

El agente que rescató a la niña se mantuvo entreteniendo a la pequeña, que apenas articulaba palabra. No obstante, en varias ocasiones le indicó al agente que su madre se encontraba «malita».

TRASLADADA A LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL DE TORRENT (VALENCIA)

Más tarde, la Policía detuvo a la mujer por un delito contra la seguridad vial tras negarse a someterse a la prueba de alcoholemia. Fue trasladada a la comisaría de la Policía Nacional de Torrent (Valencia).

La niña, por su parte, fue llevada por la patrulla a la casa de su abuela materna, donde se le informó del gran riesgo de atropello al que estuvo expuesta su nieta en la autovía.

En el atestado policial quedó reflejada la negativa de la madre de la menor a realizar el control de alcoholemia, haciendo caso omiso a las indicaciones de los agentes para que expulsase aire por la boquilla del etilómetro.

Una niña de 5 años es encontrada en Valencia andando sola por la autovía
La Policía Local de Torrent detuvo a la madre de la niña, que se encontraba ebria en su coche, el cual detuvo en el arcén de la autovía.

CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES RECONOCE HABER CONDUCIDO TRAS BEBER ALCOHOL

El 40% de los conductores españoles reconoce haber conducido su vehículo tras haber tomado bebidas alcohólicas. Así lo refleja un estudio llevado a cabo por el comparador de seguros Acierto.com. De esta forma, tan solo tres de cada cinco conductores circula sin haber tomado una gota de alcohol, lo que supone un claro riesgo para la seguridad vial.

Este tipo de conductas originan un gran peligro, tanto para el propio conductor, que circula bajo los efectos del alcohol, como para el resto de usuarios de las vías. No solo frente a otros vehículos, sino también para ciclistas o viandantes. Asimismo, acarrean sanciones administrativas y la pérdida de puntos del carnet de conducir.

En el caso de la mujer de Valencia generó una situación de elevado riesgo. Por un lado, al resto de vehículos que circulaban por la vía al estar invadiendo parte de los carriles de circulación; y por otro, a ella misma por el riesgo a recibir el impacto de uno de ellos. Además, puso en evidente peligro de atropello a su hija de tan solo 5 años, que se bajó del vehículo y anduvo por la autovía. La intervención policial evitó que la situación pudiese haberse convertido en un suceso trágico.

Este dato es preocupante, ya que confirma los informes realizados por el Observatorio Europeo para la Seguridad Vial, en los cuales se indica que cerca del 25% de las víctimas en accidentes de tráfico están relacionadas con el alcohol.

LA DGT INCREMENTA LOS CONTROLES EN NAVIDAD

Durante las fechas navideñas, la Dirección General de Tráfico ha intensificado los controles de alcohol y drogas. De esta forma, se tratan de evitar los problemas derivados del consumo de estupefacientes y alcohol al volante.

Para estas Navidades, la DGT está haciendo uso de diferentes medios aéreos, con un total de 12 helicópteros Pegasus y 11 drones. Tres de estos últimos tienen la capacidad de sancionar infracciones de tráfico.

A estos medios aéreos se deben sumar los operativos terrestres, donde se emplean radares fijos y de tramo, así como camuflados en vehículos en movimiento o puntos de control estáticos. Al mismo tiempo, se están efectuando controles en todo tipo de carreteras a cualquier hora. Se estima la realización de 25.000 controles diarios durante la época estival.

Desarrollada la primera fase de la Campaña de Navidad de la DGT, aún restan dos. La fase «Fin de año» se inició este viernes y tendrá lugar hasta el miércoles 1 de enero; y por otro lado la fase «Reyes», que será la última y que tendrá lugar del viernes 3 al lunes 6 de enero.

Cs tilda de «indigno» el peso que Sánchez concede a ERC

0

El diputado de Cs en el Parlament Nacho Martín Blanco ha tildado de «indigno» el peso que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, atribuye a ERC en relación a la absoluta dependencia de los republicanos para formar un nuevo Ejecutivo. El político ‘naranja’ ha criticado que el candidato a la presidencia intente «poner el peso del Gobierno de España en un partido que ha demostrado su deslealtad a los ciudadanos», en clara alusión a ERC.

«Me parece un error enorme, una indignidad. Consideramos que es absolutamente perjudicial para los intereses de los ciudadanos», ha subrayado el representante de Cs, que ha acusado a Sánchez de no aceptar que hay una mayoría de españoles que, según él, han votado a partidos constitucionalistas.

El diputado de Cs ha calificado de «calamidad» la negociación entre el PSOE y ERC para la investidura y ha insistido la ‘vía Arrimadas’, que uniría a PP, PSOE y Cs contra Unidas Podemos y el nacionalismo. Una alternativa que de momento parece improbable, pero que ya ha conseguido lo que parecía imposible: la celebración de sendas reuniones entre Sánchez y Casado, y de Sánchez con Arrimadas.

Además, ha criticado que el PSOE haya decidido aplazar la revalorización de las pensiones: «En lugar de asumir su responsabilidad, Sánchez ha decidido aplazarlo hasta que lleguen a buen puerto, o en el caso del conjunto de los españoles, a mal puerto sus negociaciones con Podemos y ERC», ha añadido.

Ha opinado que Sánchez ha decidido «una vez más hacer un uso partidista de las instituciones y no cumplir con su obligación como presidente» y le ha reprochado estar negociando su investidura en la cárcel, con el líder de ERC, Oriol Junqueras.

«El hecho de que se esté negociando la investidura de Sánchez en la cárcel con el señor Junqueras, y con el señor Iglesias haciendo visitas a Junqueras, no puede redundar en el interés general de los españoles», ha defendido.

TORRA, INHABILITADO «DESDE EL MINUTO UNO»

En clave catalana, Martín Blanco ha afirmado que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, acaba el año inhabilitado por sentencia judicial firme del TSJC, aunque pueda recurrirla, y ha sostenido que está inhabilitado políticamente y moralmente «desde el minuto uno».

Ha criticado que Torra «no cumplirá esta inhabilitación de buen grado porque dice que está por encima de los tribunales«, y ha defendido el derecho de Cs de acudir a todas las instancias institucionales o judiciales para que se aplique la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

También ha explicado que su formación ha acudido a la Junta Electoral Provincial (JEP) para que inhabilite a Torra para ser diputado en el Parlament: «No nos ha dado la razón y hemos acudido a recurrirlo a la Junta Electoral Central (JEC)«, ha matizado.

El diputado de Cs ha afirmado que si la JEC no les da la razón lo respetarán, porque su partido «nunca cuestiona las decisiones de los jueces», y ha defendido que Torra debe dejar de ser presidente de la Generalitat y que se convoquen elecciones en Cataluña.

El PP tacha al Gobierno de Sánchez como el «más opaco de la democracia»

0

El PP ha denunciado que el actual Gobierno en funciones de Pedro Sánchez es el «más opaco de la democracia», ya que no ha dado explicaciones por el caso de corrupción de los ERE en Andalucía, ni por la congelación de las pensiones y del sueldo de los funcionarios.

El vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha criticado que Sánchez «llegó al Gobierno prometiendo transparencia y ha convertido a su Gobierno en el más opaco de la democracia».

También ha acusado a Sánchez de no comparecer para explicar «qué es lo que está dispuesto a ceder ante los independentistas catalanes y qué está negociando con Junqueras«, en aras de formalizar un acuerdo de investidura que facilite el preacordado Gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos.

En este sentido, el PP ha apelado al PSOE «sensato» para que «haga lo que tenga que hacer» dentro del partido y evite un posible pacto de investidura entre el partido socialista y ERC.

El representante popular ha hecho este llamamiento para evitar «esta deriva de Sánchez», que hace 18 meses eligió «abandonar el bloque constitucionalista» que formaba con PP y Ciudadanos y «se echara en brazos» de los partidos independentistas.

Olano ha apuntado que «el PSOE nunca ha querido pactar nada con el PP» y ha recalcado que así lo confirma José Zaragoza, diputado del PSC en el Congreso de los Diputados, que ha asegurado estar más «cómodo» pactando con ERC que con el PP.

Desde el PP han asegurado que el «silencio cómplice» de los barones socialistas les preocupa enormemente más allá de las declaraciones que puedan hacer de vez en cuando en público, y sobre todo en privado, en contra de política territorial de Sánchez y sus pactos con ERC, ha criticado Olano.

La CUP ve riesgo de desmovilización por el «giro a la centralidad» de ERC

0

La diputada de la CUP en el Congreso Mireia Vehí ha alertado de que el «giro a la centralidad» de ERC y un eventual acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno puede tener consecuencias negativas como la desmovilización del movimiento independentista.

En una entrevista de Europa Press, ha recordado que la CUP defiende conseguir derechos por medio de la desobediencia, pero considera que la estrategia de ERC va ahora en otro sentido: «ERC está en un proceso de ocupar el espacio central de este país. Pensamos que esta construcción de partido puede afectar negativamente a las necesidades de este país. Que genere desmovilización. Esto nos parece un problema».

La diputada ha analizado la estrategia de los republicanos, que considera basada en que un gobierno del PSOE dará una estabilidad al Estado que «repercutirá de manera positiva en el pueblo catalán, tanto en la consecución del derecho a la autodeterminación como en las personas represaliadas», pero ella cree que no sucederá.

Vehí apoya su reflexión en la reunión que mantuvieron el 17 de diciembre con la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, y con el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, en la que constataron que los socialistas «son como una pared en relación al derecho a la autodeterminación y la amnistía» a los condenados por el proceso independentista.

Para los ‘cupaires’, el eventual acuerdo ERC-PSOE para la investidura se sigue enmarcando «en la lógica del chantaje de la represión, porque no es una dinámica de autotutela de derechos, sino de paz social con el Estado vacía de contenido».

«Cuando digo ‘vacía de contenido’ quiero decir que sí, que tendrás una mesa bien bonita que tendrá un cartelito que pondrá ‘diálogo’ y todo el mundo quiere diálogo, pero es que lo que tienes es un cartel, no tienes consecución práctica. ¿Por qué lo haces? Porque así tienes la posibilidad de erigirte como la nueva fuerza gobernante del país en las principales instituciones del Estado. Esto no lo compartimos«, ha zanjado.

La CUP ve difícil sentarse en la mesa para buscar una solución política con el Estado que negocian republicanos y socialistas, porque considera que el diálogo no será efectivo para conseguir un referéndum de autodeterminación, ya que va «en contra del principio fundamental de la unidad de España», principio al que creen que el Estado solo renunciará por una presión internacional que se consiga a través de la presión popular.

RETORNO AL ORDEN

Vehí ve una renuncia por parte de las otras fuerzas independentistas al conflicto político y a la desobediencia porque ahora están realizando una «operación de retorno al orden multinivel».

Considera que en esa rectificación están jugando un papel importante los ‘comuns’ en Cataluña y Podemos en el resto de España, que también están «contribuyendo a la vuelta al orden y apuntalando la gobernabilidad del Estado».

«Ahí está el espacio de JxCat, que en plena restitución o en plena batalla por el liderazgo del espacio posconvergente, sin tener muy claro qué papel están haciendo ahora mismo en la investidura: puede que voten que ‘no’ o que se abstengan, como hará ERC. Esto no nos tiene que sorprender. Es esta cosa tan convergente de tener la capacidad de explicar una cosa pero hacer otra», ha criticado.

VASOS COMUNICANTES

Para ella, el posicionamiento de estos partidos responde a una dinámica de vasos comunicantes donde los partidos implicados están poniendo en juego por un lado la gobernabilidad del Estado, por otro los Presupuestos de la Generalitat y por otro las ordenanzas fiscales del Ayuntamiento de Barcelona.

¿Qué ha cambiado para que ERC, que no quiso facilitar un gobierno de Colau, ahora apruebe ordenanzas fiscales que son claves para el proyecto político de la señora Colau, con un gobierno del PSC? Pues que estás contribuyendo al retorno al orden y la estabilidad«, ha destacado.

También ha recordado las críticas de los comuns a la CUP cuando éstos pactaron con el Govern los Presupuestos de la Generalitat 2017 a cambio de la celebración de un referéndum: «¿Qué ha cambiado? Porque la derecha catalana continúa estando en el Govern. ERC está detentando la Conselleria de Economía como si fuera la derecha catalana.

«No queremos explicar que es un simple intercambio de cromos. No es tan perverso. Es la contribución de determinados espacios políticos a la estabilidad porque consideran que el sostenimiento del conflicto, tal y como se ha dado hasta ahora, no lleva a ningún lado», ha lamentado.

Ha asumido que la estrategia del resto de partidos independentistas está «envenenada por la represión, por un chantaje constante que marca los giros de guión, y la prisión está presente todo el rato», y ha añadido textualmente que en Cataluña hay miedo a hacer política.

Nueva reunión de PSOE y ERC «sin avances relevantes»

0

Los equipos negociadores de PSOE y ERC han mantenido este viernes una reunión más en Madrid para tratar de desbloquear la investidura del candidato socialista Pedro Sánchez, según ha adelantado el diario ‘El País’ y han confirmado a Europa Press fuentes de las negociaciones. El encuentro, según han confirmado las mismas fuentes, ha transcurrido «sin avances relevantes».

La reunión entre los socialistas y los republicanos se ha producido en un momento de impás a la espera de que la Abogacía del Estado se pronuncie y de a conocer el escrito de alegaciones tras el fallo de la Justicia Europea sobre el exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras.

Este mismo viernes, la ministra portavoz del Ejecutivo en funciones, Isabel Celaá, ha asegurado que las negociaciones entre ambos partidos siguen «en curso» a la espera de conocer el documento de la Abogacía.

A LA ESPERA DE LA ABOGACÍA DEL ESTADO

En este sentido, Celaá ha manifestado su confianza en que las alegaciones se presenten el lunes 30 de diciembre para que sea posible cumplir el objetivo que el propio Ejecutivo se ha autoimpuesto para lograr «una investidura lo antes posible».

«Entendemos que daría tiempo físico, si se presenta el lunes, daría tiempo físico para atender lo que significa una investidura lo antes posible«, ha señalado la portavoz del Ejecutivo en funciones, Isabel Celaá, preguntada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros sobre si sería posible que el socialista Pedro Sánchez fuera investido en segunda votación la víspera de Reyes, 5 de enero.

Celaá ha evitado hablar de una fecha concreta y ha explicado el retraso del pronunciamiento de la Abogacía -el resto de las partes personadas en el juicio del ‘procés’ ya se han manifestado- responde al «estudio profundo» que este órgano está haciendo respecto de una sentencia «novedosa» del tribunal de Luxemburgo que «cambia la doctrina» que había hasta el momento, según la cual cada Estado miembro de la UE decidía en qué momento sus nacionales elegidos en los comicios al Parlamento Europeo obtenían la condición de eurodiputados.

El pasado 19 de diciembre, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, debió ser reconocido como eurodiputado desde la proclamación oficial de los resultados de las elecciones al Parlamento europeo del pasado mes de mayo y gozar «desde ese mismo momento» de inmunidad para poder asistir a la sesión constitutiva de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia) el 2 de julio.

LA DECISIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL

Por otro lado, la próxima semana la Junta Electoral Central (JEC) tiene previsto estudiar, en su reunión del viernes 3 de enero, los escritos que le presentaron el PP y Ciudadanos pidiendo que no se otorgue el acta de eurodiputado al presidente de ERC, Oriol Junqueras, por estar condenado por sentencia firme, según confirmaron a Europa Press fuentes del organismo arbitral.

Estando en prisión provisional y en pleno juicio del ‘procés’, Junqueras consiguió en mayo su escaño en las elecciones europeas, pero la JEC no pudo expedirle la credencial en junio porque el Supremo le negó el permiso para cumplir el trámite que exige la legislación española, que es jurar o prometer la Constitución ante la Junta.

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ante la consulta que le había dirigido el Supremo ha cambiado las cosas porque la institución comunitaria entiende que el eurodiputado de ERC ya lo es desde que es elegido, sin que ningún trámite formal nacional pueda condicionar la obtención del escaño.

Publicidad
Publicidad