sábado, 10 mayo 2025

Almudena Grandes vuelve a ganar premios tras el regreso del PSOE al poder

Almudena Grandes ve con satisfacción como le llueven los premios tras siete años de sequía. La escritora madrileña ha recibido en menos de dos meses un doble reconocimiento de altura. Estos galardones, curiosamente, llegan después del triunfo de la moción de censura del PSOE. 

En agosto recibió el Premio Liber 2018, otorgado por la Federación de Gremios de Editores de España, por su capacidad de «crear una obra literaria centrada en la mujer y en la historia reciente de España».

También, gracias a su último libro, ‘Los pacientes del doctor García’, la escritora ha ganado el Premio Nacional de Narrativa porque el libro es «la cuarta entrega de un ambicioso proyecto narrativo que lleva por título ‘Episodios de una guerra interminable'», explica el jurado.

Y añaden: «En su novela, que se centra en la historia de la posguerra española, con aportaciones a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial». La escritora, concluyen, «ha conseguido un difícil y preciso equilibrio entre lo imaginado y la lealtad a la verdad histórica«. La distinción que otorga el Ministerio de Cultura está acompañada por un cheque de 20.000 euros.

LOS SIETE AÑOS DE SEQUÍA DE ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes recibió en 2011 varios premios por su brillante novela ‘Inés y la alegría’ (Premio Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela y Premio Sor Juana Inés de la Cruz), pero desde entonces los galardones literarios le habían sido esquivos.

Sus obras ‘El lector de Julio Verne’ (2012), ‘Las tres bodas de Manolita’ (2014) y ‘Los besos del pan’ (2015), no obtuvieron premios de relevancia. Este hecho quizás sea síntoma de que los gobiernos del PP ni siquiera contemplaron el hecho distinguir a una escritora con un compromiso tan poco proclive a sus intereses.

La escritora, explica en una conferencia recogida por ‘su’ periódico, El País, que ha recibido la noticia sobre el Nacional de Narrativa «con mucha alegría. Y he pensado que quería compartirlo con toda esa gente que se ha acercado a mí en los últimos años a darme las gracias porque se han visto reflejados, porque estaba contando la historia de su padre o de su tío o de su familia.

UN SUCULENTO PREMIO TRAS UN NOMBRAMIENTO RELEVANTE

Su marido, Luis García Montero, fue nombrado en julio director del Instituto Cervantes (con un sueldo superior a los 90.000 euros anuales), tras el triunfo de la moción de censura socialista liderada por Pedro Sánchez.

El poeta granadino fue candidato a la Comunidad de Madrid por Izquierda Unida en 2015, pero el PSOE se apresuró a desmentir que el nombramiento tuviese alguna vinculación con la coalición liderada por Alberto Garzón.

Cierto es que el Instituto Cervantes, pese a las quijotescas disputas entre el Ministerio de Exteriores y el de Cultura, sigue siendo dependiente del primero como representante del castellano a nivel global pese a las evidentes vinculaciones con el segundo.

Nada, se supone, ha tenido que ver García Montero en el galardón de su mujer. Y es que el jurado ha estado compuesto por varios cargos relacionados con la Real Academia Española de la Lengua o el Ministerio de Cultura.

El jurado estuvo presidido por Olvido García Valdés y formado por Begoña Cerro, Inés Fernández Ordóñez, María Dolores Sánchez, Miren Karmele Azkarate, Damiá Pons, Selena Millares, Mercedes Canales, Fernando Valls, Carmen del Riego, Brigitte Leguen, Inés María Martín y Fernando Aramburu, ganador de la pasada edición del premio.

UN MATRIMONIO VINCULADO HASTA 2015 CON IZQUIERDA UNIDA

Almudena Grandes pidió el voto para Izquierda Unida en las elecciones generales de 2011 y su marido, Luis García Montero fue candidato por la coalición en las autonómicas madrileñas de 2015 en medio del cisma interno que vivió la federación comunista en la capital de España.

Almudena Grandes
El Gobierno de Sánchez ha premiado a Grandes y ha elegido a su marido como director del Cervantes. Foto: Flickr PSOE

Sin embargo, la escritora se negó a decantarse en las elecciones generales de 2015 y el poeta está distanciado de la coalición tras la convulsa campaña electoral de hace tres años.

EL PRÓXIMO PROYECTO DE ALMUDENA GRANDES

La escritora prepara la novela ‘La madre de Frankestein’, obra que versará sobre la historia de Aurora Rodríguez, madre y asesina de la mítica Hildegart Rodríguez que ya llevó Fernán Gómez a la gran pantalla.

Almudena Grandes envolverá el relato en la España «de los años sin esperanza», los cincuenta, etapa en la que se había evaporado la ilusión republicana de la caída de Franco por los acuerdos tras la Segunda Guerra Mundial y década en la que no se habían vislumbrado los tenues rayos de sol de los playeros y motorizados sesenta.

 

MONCLOA.COM responde al burofax «intimidatorio» del exmagistrado Garzón

MERCADOS Y ESTILOS DE VIDA SL, la empresa editora de MONCLOA.COM, respondió el pasado 17 de octubre a las reclamaciones que el abogado Baltasar Garzón envió a este medio informativo el 26 de septiembre a través de un burofax, tras la publicación del audio del excomisario José Manuel Villarejo en el que él aparecía junto a la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado.

El exmagistrado se interesó en su burofax por el funcionamiento de MONCLOA.COM, a lo que este medio le contestó que no se considera en la obligación, «pues sería un insulto a la más elemental inteligencia» debatir con él sobre la mecánica de trabajo de los medios de comunicación a los que, por otro lado, «está tan habituado y es tan frecuentador».

Con respecto a la labor periodística, el reglamento general de Protección de Datos explicita, según se advierte a Garzón, que el derecho a la protección de los datos personales «no es absoluto» y que no debe primar sobre el derecho a las libertades de expresión y de información.

«No deja de ser asombroso que efectúe Usted una petición como la que plantea, siendo como es gran conocedor de los derechos y libertades fundamentales, llegando a ser contratado incluso por nada menos que D. Julian Assange«, recuerda MONCLOA.COM en su respuesta al burofax en el que amenaza a este medio con acciones legales.

En ese punto, MONCLOA.COM subraya algunas de las manifestaciones públicas que el exmagistrado ha realizado en el pasado. Por ejemplo, cuando defendió a Assange en la causa que sigue contra él el Gobierno norteamericano. «Estados Unidos lleva desde 2010 una investigación secreta contra Julian Assange y WikiLeaks, por sus revelaciones, por el ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad de información», afirmó en su día.

Además, Garzón hizo hincapié en que el dueño de WikiLeaks no podía ser perseguido por los hechos que su portal sacó a la luz pública, por ejemplo los miles de cables diplomáticos reservados y secretos de la Administración estadounidense. «Deberían ser investigados y perseguidos los hechos denunciados por WikiLeaks», aseveró el exmagistrado durante la defensa de su cliente sueco.

«Nos sorprende su petición, puesto que siendo defensor nada menos que del Sr. Assange, y manifestando Usted públicamente estar a favor nada menos que de las publicaciones realizadas por su defendido, no resulta coherente que intente cercenar el derecho a la libertad de expresión e información de nuestro humilde medio de comunicación, sólo por ejercer el periodismo y publicar información veraz, de relevancia pública que, sin lugar a dudas, contribuye a la formación de la opinión pública», se indica en el escrito de respuesta a Garzón.

MONCLOA.COM respeta y respetará «escrupulosamente» la normativa y la jurisprudencia aplicable. En este sentido, el Tribunal Constitucional se ha venido pronunciando con relación a esta cuestión estableciendo como regla general que el derecho a la libertad de información, reconocido en el artículo 20 de la Constitución, «prevalece sobre el derecho a la protección de los datos de carácter personal en aquellos supuestos en que la información objeto de publicación sea veraz y resulte de relevancia pública».

LOS ÚNICOS DATOS SOBRE GARZÓN

Asimismo, los únicos datos que esta sociedad ha poseído del inhabilitado juez estaban en los audios publicados en su momento, cuyo contenido fue entregado al Juzgado Central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional a requerimiento del juez De Egea.

«A la vista de la inexistencia de sus datos, así como de no existir perfil personal suyo en nuestros archivos, no cabe aplicar la regulación por la que nos requiere y si responder en los términos de corrección y legalidad que aquí aplicamos. NEMO DAT QUOD NON HABET«, se indica a Garzón.

Por todo ello, MONCLOA.COM considera que el exmagistrado se equivoca «muy gravemente» al enviar a este medio un requerimiento «que sólo pretende intimidarnos y tratar de coartar nuestra libertad informativa». Incluso, llega a pedir datos sobre aquella información que le afecte y no se haya publicado en el pasado.

«Le decimos que nos parece evidente su ánimo ilegítimo de coerción sobre nosotros y sobre nuestro medio de comunicación. Tiene, eso sí, nuestro compromiso de que jamás publicaremos nada sobre Usted que no revista, a nuestro juicio, interés público suficiente«, concluye la misiva.

 

Un nuevo registro de accionistas impide trampas en las adjudicaciones públicas

Los accionistas reales de las empresas que quieran hacer trampas para conseguir adjudicaciones públicas escondiendo su identidad lo tendrán más difícil. Un nuevo registro público contra el blanqueo de capitales hará posible conocer a los dueños reales.

Uno de los engaños que se podían realizar hasta ahora para conseguir contratos en los concursos públicos era que el mismo dueño se presentara a través de varias sociedades diferentes de forma oculta. También están interesados en encubrir su identidad aquellos que no pueden llevarse adjudicaciones públicas porque tienen deudas tributarias o con la Seguridad Social. Se trata de prácticas que han aflorado a veces en casos de corrupción política.

Los registradores mercantiles han estrenado una herramienta para conocer los titulares reales de las empresas. A partir de ahora, las sociedades deberán declarar quiénes son sus accionistas obligatoriamente cada año, al presentar sus cuentas anuales.

NO EXISTÍA OBLIGACIÓN EN ESPAÑA

Este nuevo registro es fruto de la Directiva Europea contra el blanqueo de capitales, pero va a servir también para que las administraciones públicas y los particulares puedan conocer quién es el dueño real de una empresa. En España no era posible hasta ahora conseguir estos datos porque no existía obligación de declararlo.

El acceso de las administraciones públicas a esta herramienta les permitirá obtener inmediatamente la cadena de control del accionariado a través de sociedades interpuestas, que esconden la auténtica propiedad de una empresa. Para acceder a esta información, las administraciones firmarán convenios con el Colegio de Registradores, como ya ha hecho, por ejemplo, el Consejo General de la Abogacía.

La información sobre los accionistas reales de las empresas no constaba hasta ahora en los registros mercantiles, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos. Un cambio legal realizado en 1995 acabó esa posibilidad.

Una vez que se ha puesto en marcha el registro y se va incorporando la información de las sociedades, las entidades públicas implicadas en la lucha contra el blanqueo de capitales serán las primeras en tener acceso a estos datos.

En una segunda fase, los sujetos obligados por ley a comunicar operaciones sospechosas al Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac), como son, entre otros, bancos, notarios o abogados, podrán acceder a esta información. Por último, la implantación alcanzará a cualquier otro interesado, aunque aún no existen fechas concretas para cada una de esas fases.

Los implicados en la lucha contra el blanqueo de capitales podrán conocer toda la cadena sociedades interpuestas que ostente el control de una empresa, mediante el acceso automatizado a una base de datos. Lo mismo ocurrirá con las administraciones públicas. El resto de interesados se tendrán que dirigir a los registradores, pero no tendrán acceso a toda esta cadena de empresas interpuestas en una sola petición automatizada, sino que deberán acceder a ellas una a una y siempre manifestando un interés legítimo.

Otra de las peculiaridades del sistema que se estrena es que el Ministerio de Justicia podrá limitar los datos a los que se puede tener acceso por razones, por ejemplo, relacionadas con el terrorismo.

ACCIONISTAS DE PAÍSES EUROPEOS

La información que será transparente a partir de ahora se refiere a la de aquellos que tengan en sus manos un porcentaje superior al 25% de las acciones. Además, el sistema cuenta con una interconexión europea, con lo que las autoridades de la lucha contra el blanqueo de capitales y las administraciones públicas podrán conocer la cadena de control de las sociedades incluso si esta se extiende por otros países del continente. En el caso de los particulares, estas peticiones se tendrían que hacer en los registros correspondientes de esos países.

Los administradores de las sociedades que no comuniquen una información real al registro podrán incurrir incluso en responsabilidad penal por falsedad en documento mercantil. Los administradores, además, deberán declarar expresamente que ellos no son accionistas en el caso de que no aparezca ningún titular real que supere el 25% de las acciones.

El sistema, que nació por el interés europeo en perseguir el blanqueo de capitales, está controlado por el Colegio de Registradores. Antes de la creación de esta herramienta para conocer las titularidades reales, los registradores estaban obligados a la colaboración con las autoridades de la lucha contra el blanqueo de capitales. Debido a este deber, crearon el Centro Registral Antiblanqueo, que recibe cada año más de 16.000 alertas sobre posibles casos de blanqueo de capitales.

 

La polémica del chalet no hace mella en Duque: sigue como el ministro mejor valorado

Pedro Duque tiene motivos para sonreír tras la polémica de su chalet. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presentó ayer el resultado de su última encuesta y en la que el ministro de Ciencia, Pedro Duque quedó otra vez como «el mejor valorado» por los ciudadanos dentro del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Duque logró 4,56 puntos en una tabla del 1 al 10, por delante del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska con 4,42 puntos. Unas décimas por debajo quedó en tercer lugar Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, con un 4,40 puntos.

Datos CIS
Datos sobre los ministros, octubre 2018 (arriba) y julio 2018 (abajo). Foto: CIS

DUQUE2 Moncloa

Con respecto a los sondeos de julio, los ministros no salen reforzados en cuanto a la opinión positiva de los encuestados. Duque muestra una caída sustancial pasando de 5,41 puntos de apoyo a 4,56 este mes, pese a ello se mantiene como el más apreciado. El mismo caso ocurre con Borrell, aunque este presenta un menor descenso en la tabla.

El pasado mes, OkDiario publicó que el ministro adquirió en 2005 una vivienda de lujo en Javea (Alicante) cuyo propietaria era una sociedad instrumental, con el objetivo de eludir impuestos. La empresa en concreto es Copenhague Gestores de Inmuebles SL y fue creada simultáneamente a la compra del chalet.

«No ha habido ahorro real de impuesto en absoluto, la casa ya era nuestra cuando constituimos la sociedad»

María Consuelo Femenía, embajadora de España en Malta y mujer de Duque, figuraba como administradora de la sociedad  junto a su marido, en la que no existían empleados. Según afirmo el diario, el matrimonio pudo evitar hasta cuatro impuestos.

En una rueda de prensa ante los medios, el exastronauta se mostraba firme respecto a la acusación de fraude: «No ha habido ahorro real de impuesto en absoluto, la casa ya era nuestra cuando constituimos la sociedad», afirmó Duque.

Desde la oposición se ha mantenido una actitud crítica frente al ministro, caso de la portavoz de los populares, Dolors Montserrat, quien comparó el ejemplo del exministro Màxim Huerta con el de Duque. Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pidió al presidente Pedro Sánchez que fuese coherente con las palabras que pronunció en la moción de censura sobre regeneración.

 DUQUE CIERRA LA POLÉMICA CON UN COMUNICADO

Duque sigue en el punto de mira fiscal después de saberse que el ministro habría gestionado presuntamente de forma ilegal un 30% de las acciones de Astrocamp perteneciendo estando ya dentro del Gobierno, según publico ayer OkDiario.

Al respecto de la polémica del chalet, Duque negó una vez más esta semana cualquier tipo de regularidad de la empresa, a través de un comunicado oficial que difundió en su cuenta de Twitter, declarando que la sociedad «tributó más que lo que le hubiese correspondido como persona física».

 

Ciudadanos intenta ignorar a Vox… pero Vox lo persigue con autobuses hasta Alsasua

0

La imagen de más de 9.000 simpatizantes de Vox congregados en el Palacio de Vistalegre el pasado 7 de octubre impactó a muchos. Pero en Ciudadanos disimularon y trataron de mostrar indiferencia.

Al día siguiente de ese acto multitudinario, tras la reunión de la Ejecutiva de Cs, José Manuel Villegas intentó sortear como pudo los intentos de los periodistas para que aclarase si el partido liderado por Santiago Abascal le parece de extrema derecha y si lo ve como un rival político.

Posteriormente, Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos en el Congreso, terminó de dejar clara la pretensión del partido naranja: hacer como si Vox no existiera. “No nos influye en ningún sentido”, aseguró.

En esta línea ha seguido Inés Arrimadas al recordar que de momento Vox es una fuerza extraparlamentaria. Concretamente, en las elecciones generales de 2016, Abascal y los suyos recibieron unos 47.000 votos, el 0,2% del total.

La única dirigente de Cs que se ha alejado ligeramente de esa postura aséptica con Vox ha sido Melisa Rodríguez, señalando que los “extremos” no son buenos y advirtiendo del riesgo que suponen “los movimientos populistas y nacionalistas”.

Ahora desde Cs afirman que Albert Rivera no tiene contacto con Santiago Abascal, pero hace unos cinco años, poco después de la fundación de Vox, la situación era otra. Hacían gala de una buena relación, incluso se llamaban amigos, y Rivera decía que sus partidos ni siquiera eran adversarios.

La estrategia actual de Ciudadanos de ignorar a Vox no ha gustado a Abascal, decidido a hacerse notar. El que fuera diputado del PP en el Parlamento vasco ha adelantado que acudirá junto a otros miembros de su partido al próximo acto convocado por la plataforma civil impulsada por Ciudadanos, el 4 de noviembre, en la localidad navarra de Alsasua.

VARIOS AUTOBUSES DE VOX IRÁN A ALSASUA

Arrimadas ha tratado de restar importancia a la posible presencia de varios centenares de militantes de Vox, asegurando que a los actos de España Ciudadana puede asistir cualquier persona que se sienta identificada con sus valores. Habrá que ver si sigue diciendo lo mismo cuando los vea en Alsasua.

A pesar de mantener las distancias con Vox, Cs ha preferido no descartar posibles acuerdos futuros, quizá porque cree que su voto podría ser clave para la formación de gobiernos en el caso de que obtuviera representación parlamentaria.

Aunque el barómetro del CIS de octubre otorga a Vox una intención de voto de solo el 1,3%, insuficiente para entrar en el Congreso, el último sondeo de Metroscopia eleva el apoyo al 5% y lo sitúa como la quinta fuerza nacional más votada si se celebrasen ahora elecciones generales.

Según esta encuestadora, la mayoría de los votantes de Vox, el 60%, proceden del PP, pero también hay un 30% que en las anteriores elecciones eligieron la papeleta de Ciudadanos. Los de Albert Rivera son conscientes de ello y puede que por eso mantengan esta especie de entente cordiale con la formación ultraconservadora.

Saben también que, en un sector concreto del electorado, compiten directamente con Vox –población masculina y clases medias-altas–, y que ambos partidos deben en parte su éxito a su posición dura frente al independentismo catalán.

Sin embargo, en cuestiones sociales como el matrimonio homosexual o la gestación subrogada, sus posturas no pueden estar más distantes. Ciudadanos tampoco está de acuerdo con suprimir las autonomías, quitar poder a Bruselas en favor de los Estados o hacer un discurso antiinmigración.

De la Rocha llevará una candidatura «transversal» a las primarias del PSOE en Madrid

El exdiputado Manuel de la Rocha Rubí ha sido el primer afiliado del PSOE en dar «un pase al frente» para las primarias socialistas a la Alcaldía de Madrid y para ello encabezará una candidatura «transversal», según anunció a MONCLOA.COM el antiguo representante de Izquierda Socialista, la corriente más a la izquierda dentro del PSOE.

A punto de cumplir los 71 años de edad, el que fuera alcalde de Fuenlabrada y consejero de Educación en el Gobierno madrileño de Joaquín Leguina, se encuentra inmerso en los preparativos de las primarias madrileñas. De la Rocha asegura estar pletórico de fuerzas y muy motivado «porque Madrid tiene unas limitaciones que me gustaría remediar si llego a alcalde».

La candidatura de De la Rocha será «transversal y abierta a todas las sensibilidades», porque no quiere que se le vea como la contraposición a “otras opciones neoliberales que pueden presentarse a las primarias” del PSOE madrileño.

De la Rocha no anticipa qué le diferenciará de otros candidatos, porque todavía no sabe quiénes serán, pero sí quiere superar lo que califica como «endeblez» de la política llevada a cabo en Madrid, especialmente en lo que concierne en la capital al urbanismo, la vivienda, la ejecución de los Presupuestos y la política social.

“El PSOE tiene una capacidad de gestión muy superior a la demostrada estos últimos años por Ahora Madrid y Podemos con Manuela Carmena. No han sido capaces de ejecutar muchas partidas presupuestarias. Madrid necesita una transformación y creo que yo puedo llevarla a cabo”, subraya.

El antiguo dirigente de Izquierda Socialista dice que un número amplio de compañeros y compañeras, afiliados a UGT y militantes socialistas le han ido planteando que, ante la ausencia de otros candidatos, presentase su candidatura a estas primarias.

Las de Madrid son las únicas primarias de todos los municipios no gobernados por el PSOE con más de veinte mil habitantes que no se están celebrando ya. La Ejecutiva Federal que dirige Pedro Sánchez decidió retrasarlas en su reunión del 1 de octubre pasado «para no quemar al candidato», según dijeron en Ferraz.

«El PSOE tiene una capacidad de gestión muy superior a la demostrada estos últimos años por Ahora Madrid y Podemos con manuela Carmena»

Antes de confirmar su candidatura a primarias, el nombre de Manuel de la Rocha empezó a sonar en los mentideros madrileños junto con otras caras que se han venido barajando en algunos medios, a saber: la ministra de Industria, Reyes Maroto; la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, o el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Juan Manuel Rodríguez Uribes.

A estos cuatro nombres hay que añadir un quinto: el del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Sin embargo, este último no está siendo bien visto por los militantes más a la izquierda del PSOE, según afirman dirigentes del socialismo madrileño a MONCLOA.COM.

Entre los principales activos de Manuel de la Rocha están su experiencia municipal como alcalde de Fuenlabrada (fue elegido en 1979 y revalidó el cargo en 1983) y su experiencia de gobierno en el Ejecutivo Regional presidido por Joaquín Leguina, como consejero de Educación, hasta 1985.

SU TRAYECTORIA POLÍTICA ANTES DE LAS PRIMARIAS

Fue diputado en la Asamblea de Madrid hasta 1991. Posteriormente, logró escaño en el Congreso por la circunscripción de Madrid desde 1993 hasta 1996. Tras las elecciones generales de 2008, volvió a la bancada socialista del Congreso y repitió en la lista del PSOE por Madrid en las generales de 2011.

No obtuvo escaño, pero sustituyó a Elena Valenciano en la bancada socialista cuando esta último fue fue elegida eurodiputada. Dejó definitivamente el Congreso en 2015 y desde entonces, vivía aparentemente alejado de la primera línea política. De la Rocha es también el secretario del patronato de la Fundación Alternativas.

Durante el proceso de elección del secretario general del PSOE, De la Rocha apoyó la candidatura del sevillano José Antonio Pérez Tapias, actual decano de Filosofía en la Universidad de Granada y que abandonó el partido hace unos meses.​

De la Rocha es, por último, el padre de Manuel de la Rocha Vázquez, actual director de la Oficina de Asuntos Económicos dentro del Gabinete del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

 

ETB carga contra la Monarquía en un documental con testimonios de Rufián y Anasagasti

La televisión pública vasca, ETB, estrena el próximo domingo una nueva temporada de su controvertido programa ‘360 grados’, que elabora documentales sobre temáticas que normalmente no son objeto de análisis en los grandes medios.

Lo llamativo de este regreso es que lo hace con el documental ‘Monarquía, un negocio rentable’, que contará con el testimonio de políticos, empresarios y periodistas como Gabriel Rufián, Iñaki Anasagasti, Roberto Centeno, José García Abad o Eduardo Inda.

El programa conducido por Eider Hurtado ha viajado hasta Suiza para responder a esta pregunta: «¿Es la monarquía un negocio familiar?» Es evidente que este espacio no dejará indiferente a nadie y puede levantar más de una ampolla.

EL AVANCE DE ETB PROMETE POLÉMICA

ETB ha avanzado algunos de los contenidos de este polémico documental: en Zúrich un exbanquero afirma que los bancos suizos han tenido muy buenos clientes en las monarquías. Un exempleado de la embajada española de Riad hablará sobre las amistades peligrosas de Juan Carlos I, en especial la de Corinna zu Sayn-Wittgenstein.

José García Abad, por su parte, afirma que el nombre que destaca entre las amistades peligrosas es «Manolo Prado y Colón de Carvajal». El parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, afirma que lo más suave que puede llamar a Juan Carlos I es «comisionista» y opina que la Monarquía la destruirán «Letizia y Froilán».

ETB
Sede de ETB, una cadena en la que la Monarquía no es bien recibida. Foto: ETB.

Roberto Centeno, ex consejero de Campsa, hablará sobre las supuestas comisiones que se llevó Juan Carlos I por el crudo que entraba en nuestro país en los setenta. Lo más llamativo de este espacio que se emitirá en una cadena pública es que, a priori, no hay ni un solo ‘testimonio monárquico’.

ETB era tradicionalmente la única cadena española que no emitía el mensaje de Su Majestad el Rey en la noche del 24 de diciembre. Cierto es que la cadena vasca interrumpió esta ‘tradición’ bajo el gobierno socialista de Patxi López. Pero tras el regreso al poder del PNV volvió a producirse la misma descortesía, a la que se sumó también TV3 (aunque al menos la cadena catalana lo emitió por su segundo canal).

Ahora, con ‘Monarquía, un negocio rentable’, la polémica está servida. En julio ETB también adquirió los derechos y emitió el documental ‘El ocaso del Rey’, que fue realizado por Canal + Francia en 2014 y que, sin embargo, no se pudo ver en España porque ninguna cadena mostró interés por adquirirlo.

En este trabajo se repasó el ‘caso Nóos’, el accidente de caza en Botswana y otros escándalos que han salpicado a la Monarquía y la han situado en sus horas más bajas. Un caldo de cultivo que ha llegado hasta el Congreso de los Diputados.

LA MONARQUÍA EN EL CONGRESO

Unidos Podemos ha aprovechado la precariedad del Gobierno socialista para comprometer a la Monarquía española con dos medidas a cambio de su apoyo presupuestario: despenalizar las injurias a la Corona y hacer que la valoración de la institución regrese al CIS, después de que el Gobierno de Rajoy decidiese sacarla tras varios mínimos históricos de popularidad.

ETB
Ione Belarra ha cargado contra la monarquía en el Congreso. Foto: Flickr Podemos.

Esta misma semana la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, denunciaba la negativa de PSOE, PP y Ciudadanos a una investigación en la Cámara baja sobre Juan Carlos I después de su abdicación.

La ‘número tres’ del partido de Pablo Iglesias explicó que estos tres partidos permiten «una institución perfectamente preparada para la corrupción«. Pero estas medidas no son las únicas que Podemos ha realizado, ya que también ha salido a la luz un trabajo interno.

En este sentido, Podemos prepara una ofensiva contra la Monarquía y según adelanta Público, la formación morada ha realizado una encuesta para saber la valoración popular de la institución. El resultado arrojado, tal y como adelanta el citado medio, es que el 53,8% de la población es proclives a un referéndum entre Monarquía y República, mientras que sólo el 31,1% se posiciona en contra.

 

Andalucía obliga al PP a aparcar el discurso del «pacto de perdedores»

La frustración que crearon en 2015 las elecciones municipales en el PP que perdió algunos de sus grandes feudos pese a ser la primera fuerza, provocaron que desde Génova 13 se alentase a reformar la ley electoral.

Pero ahora, con las elecciones andaluzas como primer test electoral para Pablo Casado, el PP ha cambiado de discurso. Este volantazo lo comenzó su líder en un desayuno informativo. 

«Si sumamos con Ciudadanos y vamos a quedar por encima de Ciudadanos, intentaremos hacer un Gobierno alternativo (…) Para nosotros el objetivo es ganar o, si no es posible ganar, sumar con Ciudadanos«, explicó.

El «pacto de perdedores» quedó relegado y el número dos del PP, Teodoro García Egea, afirmó anteayer en Onda Cero que pretende «hacer ley de esa doctrina nuestra», aunque «no podemos defender que gobierne la lista más votada mientras el resto pacta para quitar al PP de todos los gobiernos».

García Egea afirmó que siguen «defendiendo que siga votando la lista más votada, pero Andalucía no puede ser la única región de Europa junto a Baviera en la que solo ha gobernado un partido«, por lo que no pueden salir a boxear «con una mano en la espalda.

Defendiendo que siga votando la lista más votada, pero en Andalucía no puede ser la única región de Europa junto a Baviera en la que solo ha gobernado un partido

En la campaña electoral para las generales de 2016 el propio Pablo Casado afirmó que había «una norma no escrita que se había respetado siempre a nivel nacional» y pedía una reforma en la legislación «para que no haya gobiernos de perdedores a lo largo y ancho de España».

Hace unos días el Congreso de los Diputados tumbó la intentona del PP de reformar la ley electoral para que gobierne la lista más votada a nivel municipal. UPN, socio de los populares, fue la única formación que apoyó a Pablo Casado.

¿A QUÉ JUEGA EL PP?

Los partidos que apoyan al Gobierno tildaron el proyecto de «oportunista» y «electoralista. El PP, viendo de reojo las andaluzas, sin embargo aparcó esta intención…por unas horas. Porque el lunes, mientras Teodoro García rectificaba ante Carlos Alsina, los populares se mantenían en sus trece.

Lo hacían en de Consejo de Alcaldes populares, órgano presidido por el edil jienense Javier Márquez. El PP defendió que en mayo gobierne la lista más votada «como regla general». ¿En qué quedamos?

La propuesta fallida del PP implicaba que se otorgase la mayoría absoluta de concejales a las listas que ganasen con al menos el 35% de los votos y cinco puntos sobre el segundo y con 30% y diez puntos de ventaja.

PP
El adelanto de las andaluzas ha provocado que el PP cambie de discurso. Foto: Flickr PP

Si no se dan ambas hipótesis, Pablo Casado pretendía que se celebrase una segunda vuelta con todas las formaciones que hubiesen superado el 15% del voto. En este round el ganador sería el que lograse el 40% de los apoyos o quedase primero con siete puntos de ventaja.

Este farragoso sistema mixto con dos posibles vueltas no recibió los apoyos necesarios por parte del Congreso y dejó al PP compuesto y sin nueva ley electoral.

CASADO NO PRESIDIRÍA EL PP SI GOBERNASE LA PRIMERA LISTA

Pablo Casado no ganó las primarias entre los militantes populares, ya que Soraya Sáenz de Santamaría ganó con un 36,95% de los votos frente al 34,3% que logró el actual presidente popular. El abulense solo pudo lograr el triunfo gracias a una segunda vuelta en la que recibió los apoyos de Cospedal, quien en la primera vuelta se conformó con el 25,92%.

El Congreso, entre tanto, ha dado luz verde para que 100.000 discapacitados intelectuales puedan ejercer su derecho al voto. No será la única novedad de cara a mayo, ya que se está ultimando una reforma de los españoles que viven en el exterior después de que un cambio del Gobierno de Zapatero hundió el porcentaje de votantes en el extranjero con el llamado voto rogado.

El PSOE corteja de nuevo al ‘clan de la ceja’: Boris Izaguirre recibe el premio Rosa Latina

La vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, entregará el sábado el premio socialista ‘Rosa Latina’ al escritor y tertuliano venezolano Boris Izaguirre, una de las figuras más destacadas del movimiento ‘Plataforma de Apoyo a Zapatero’ que se formó en 2008 antes de las elecciones generales de aquel año.

Los miembros de aquella plataforma quedaron marcados como el ‘clan de la ceja’ por el peculiar gesto de apoyo que dieron entonces al entonces presidente del Gobierno, quien se presentaba a la reelección.

Este premio lo otorga cada año la Secretaría de Movimientos Sociales del PSOE y ha sido concedido a Izaguirre por «una intensa, polifacética y exitosa carrera» que constituye un «referente social por su trabajo de la comunidad latina en España».

Calvo también entregará al conjunto rockero hispano-argentino Tequila el premio ‘Rosa Latina de la Cultura’, por constituir «uno de los referentes culturales de los últimos 40 años en España».

El fallo del premio menciona a sus dos creadores argentinos, los músicos Ariel Rot (guitarra) y Alejo Stivel (voz), por haber «contribuido de manera decisiva al desarrollo cultural en España». Sin embargo, al ser un galardón destinado a la comunidad latinoamericana en España, no cita a los tres fundadores españoles del grupo: Julián Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería).

La Secretaría de Movimientos Sociales del PSOE está dirigida por la socialista argentina de nacimiento, diputada en la Asamblea de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Mónica Silvana González.

IZAGUIRRE SE LLEVA EL HONORÍFICO ‘PEDRO ZEROLO’

Los premios ‘Rosa Latina’ constan de cinco categorías: Cultura, Deportes, Emprendedores, Cooperación al Desarrollo y a la Trayectoria. Éste último tiene la denominación de premio honorífico ‘Pedro Zerolo‘ y es el que ha sido concedido a Boris Izaguirre.

Con estos galardones, el PSOE pretende reconocer “la labor realizada por personas, grupos o instituciones de origen latinoamericano en España”. Este año se han presentado 28 candidaturas en total.

Además de los ‘Rosa Latina’ a la trayectoria (Boris Izaguirre) y a la Cultura (“Tequila”), se han otorgado los ‘Rosa Latina’ a la Cooperación, a los Deportes y al Emprendimiento. El de fue sido concedido a la organización AESCO (Asociación América-España, Solidaridad y Cooperación), por su trabajo de cooperación en la zona de Los Andes, desplegando todos sus esfuerzos en “la justicia medioambiental y el requilibrio de las relaciones comerciales entre países”.

El de los Deportes se ha concedido a la revista digital deportiva Golazo Latino, que da cobertura informativa a diversos eventos deportivos realizados por la comunidad latinoamericana en España. Mientras, el ‘Rosa Latina’ del Emprendimiento ha ido este año a manos de la Plataforma Intercultural de España, una entidad dedicada a la labor en las áreas de integración social del colectivo migrante e intervenciones con personas en riesgo de exclusión social en la Comunidad Valenciana.

 

Las «razones ocultas» de estrategia militar que justifican la venta de armas a Arabia Saudí

La venta de armas a Arabia Saudí, corroborada este miércoles en el Congreso, es la que la ministra de Defensa, Margarita Robles, quiso paralizar a primeros de septiembre y luego desbloqueó antes de llegar a mediados de mes. La venta obedece a “razones ocultas” de estrategia militar, según explican a MONCLOA.COM fuentes de inteligencia.

Cuando un país vende armas a otro, no sólo hace entrega de éstos: en el ‘pack’ vendido van integrados también la asistencia tecnológica, el adiestramiento a los militares del país comprador para que aprendan a manejar el armamento; los servicios de mantenimiento y un largo etcétera.

Dentro de los servicios de mantenimiento están incluidos todo lo que acarrea la posventa: logística, servicio técnico en caso de reparaciones o venta de repuestos, por ejemplo. Asimismo, en la venta de armas se vende también su munición en la gran mayoría de los casos.

Todo ello provoca una dependencia del país que compra hacia el que vende. Si el comprador quiere buscar otro país proveedor para «liberarse» de esta dependencia, el país al que originariamente ha comprado siempre tendrá una información exhaustiva y detallada de su potencial armamentístico.

«Si dos países entran en conflicto, los que les hayan vendido armamento pueden tener gran influencia en el desarrollo de los acontecimientos, simplemente con cortar a uno de ellos, o a ambos, el grifo de la asistencia tecnológica o logística», aseguran las citadas fuentes.

Esto fue lo que Robles anunció en el caso de Arabia Saudí: que iba a “cortar el suministro” y devolver el dinero, pero sin contar si tenía información de que esas bombas se iban a utilizar en Yemen.

LAS RAZONES DE MARGARITA ROBLES

Los que se oponen al comercio internacional de armas siempre argumentan la falta de respeto a los derechos humanos y el mal trato que los gobiernos de los países compradores propician a sus ciudadanos o a las poblaciones de otros países con los que permanecen en conflicto.

En el caso de Arabia Saudí, Robles esgrimió a comienzos de septiembre la posibilidad de que las bombas fueran utilizadas contra los rebeldes hutíes apoyados por Irán contra el Gobierno yemení.

«Si dos países entran en conflicto, los que les hayan vendido armamento pueden tener gran influencia en el desarrollo de los acontecimientos»

La titular de Defensa llegó a proponer que España devolviera el dinero de la compra a los saudíes y revocase las licencias de exportación correspondientes. Esta misma semana volvió a sugerir que España no puede estar impasible ante la violación de DDHH por parte de Riad.

En contraposición, para explicar y justificar dicho comercio armamentístico, las fuentes esgrimen intereses económicos, laborales y sociales de índole nacional o local. En este caso se ha hablado mucho de los trabajadores de Navantia, no sólo en la bahía de Cádiz, sino también en Cartagena y Ferrol.

BORRELL PARÓ LAS CRÍTICAS A ARABIA SAUDÍ

Cuando Robles rectificó y anunció que se ejecutarían los contratos, señaló en primer lugar a Pedro Sánchez: “la decisión final es del presidente”, dijo de inicio. Robles apeló luego a «estrictas cláusulas de no reexportación y uso fuera del territorio saudí», lo que equivalía a decir que no se podía utilizar para bombardear a los yemeníes, para decir por último que se trataba de «bombas de precisión guiadas por láser», es decir que eran «inteligentes».

La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, abundó en este último argumento tras el Consejo de Ministros del 14 de septiembre. Sin embargo, desde el minuto uno el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, sostuvo invariablemente que esos contratos de venta de armas a Arabia Saudí estaban en vigor y que debían seguir siéndolo.

Los acontecimientos han dado finalmente al titular de Exteriores, el más veterano del Consejo de Ministros en tareas de gobierno y, por tanto, buen conocedor de las «bambalinas del Estado».

 

El magistrado sin hipotecas que frena la doctrina que favorece a los hipotecados

Luis María Díez-Picazo, el magistrado que tomó la decisión de frenar el cambio de doctrina en el Tribunal Supremo que favorece a los hipotecados, no tiene hipotecas sobre sus propiedades inmobiliarias.

Díez-Picazo es el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo. Desde esta posición decidió que los 31 magistrados de la Sala revisen una sentencia de este mismo Tribunal que ha cambiado la jurisprudencia. El fallo que ha provocado este cambio de rumbo señala que el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las hipotecas lo deben pagar los bancos, y no los consumidores, como ocurría hasta ahora.

El caso es que Luis María Díez-Picazo cuenta con cinco propiedades inmobiliarias en la Comunidad de Madrid y sobre ninguna de ellos pesa ningún préstamo hipotecario. En la capital dispone de dos viviendas con garaje localizadas en la almendra central de la ciudad, a lo que hay que sumar otra casa en el municipio de El Escorial, en la misma comunidad autónoma.

La más antigua de sus propiedades es un apartamento de setenta y cinco metros cuadrados que disfruta por una donación recibida en 1995. En la misma dirección, Díez-Picazo tiene a su nombre una plaza de garaje que está inscrita como propiedad independiente de la vivienda y que también recibió por donación en la misma fecha. Ambas se encuentran libre de cargas.

Además, el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo disfruta en la capital de otra vivienda de doscientos metros cuadrados, mas un anejo de 26 metros, trastero y plaza de garaje. Esta propiedad sí fue comprada y fue escriturada en 2016. A pesar de su gran superficie y lo reciente de su compra, no pesa sobre ella ninguna hipoteca.

Díez-Picazo también goza de otra propiedad en Madrid capital gracias a una donación y sobre ella no pesa tampoco ninguna hipoteca. Está escriturada en 2014. Se trata de una vivienda de 119 metros cuadrados, que cuenta con un trastero. Todas las propiedades de la capital se encuentran muy cerca unas de otras, a unos trescientos metros.

Finalmente, el magistrado tiene una vivienda de doscientos treinta metros cuadrados adquirida en 2001 en régimen de gananciales con su esposa. La propiedad se encuentra en un antiguo edificio de San Lorenzo de El Escorial a diez minutos a pie del famoso monasterio esta localidad madrileña. Como en ocasiones anteriores, sobre ella no pesa tampoco ninguna hipoteca.

EL CONFLICTO DE LAS HIPOTECAS

Tras conocerse la sentencia, que perjudica a los bancos, Díez-Picazo decidió de que la Sala de lo Contencioso Administrativo la revise, a la vista de lo que él mismo calificó como “enorme repercusión económica y social”. Una decisión de este tipo, que revise el cambio de jurisprudencia de una sentencia, es inédita hasta ahora. El magistrado ha cosechado fuertes críticas y Podemos ya se ha querellado por prevaricación contra él.

El cambio de doctrina del Tribunal Supremo se ha producido en una reciente sentencia, del 16 de octubre. En ella, los magistrados que la firman consideran que la escritura del préstamo hipotecario (sobre el que hay que pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados) beneficia al banco que presta el dinero. Por lo tanto, es al banco al que le corresponde pagar el impuesto.

La decisión del presidente de Luis María Díez-Picazo de someter a la consideración de la totalidad de los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo este cambio de doctrina y las consiguientes críticas provocaron también la intervención del presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes. Tras una reunión con los magistrados que firmaron la sentencia, se decidió convocar un Pleno el próximo 5 de noviembre para tomar una decisión final sobre este impuesto a las hipotecas.

Los consumidores debían pagar hasta ahora por el impuesto de Actos Jurídicos Documentados entre un 0,5% y un 1,5% del importe del préstamo hipotecario, dependiendo de la comunidad autónoma de residencia.

 

Rajoy y Gallardón quedan a comer en Madrid… y les ponen junto a Felipe González

Mariano Rajoy y el que fuera su ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, quedaron ayer a comer en More, un restaurante ubicado en el selecto barrio madrileño de Salamanca «que te hará volver a la cocina de siempre», según reza en su página web.

Sea la casualidad o el hecho de que este lugar ofrezca «la mejor cocina tradicional de mercado» en un ambiente «único», lo cierto es que Rajoy no fue el único inquilino del Palacio de la Moncloa que ayer degustó la carta de More, cuyos menús oscilan entre los 50 y 70 euros.

En otro reservado del local, a escasa distancia de los exdirigentes del PP, se hallaba Felipe González, quien tiene su despacho de trabajo a un centenar de metros del citado restaurante. A Rajoy y Gallardón les comunicaron la grata coincidencia, pero siguieron a sus cuitas entre plato y plato.

El expresidente del PP acaba de dejar su plaza de registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante) y el pasado lunes se reincorporó a su nuevo puesto de funcionario en el Registro Mercantil de Madrid. El traslado de Rajoy a su nuevo puesto de trabajo en el número 44 del Paseo de Castellana fue resuelto el pasado 14 de septiembre, aunque se publicó el día 21 de ese mes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Tanto él como Gallardón almuerzan con «asiduidad», según supo MONCLOA.COM, desde que el primero abandonó el poder a principios de junio y, curiosamente, el almuerzo de ayer casi coincide con el acto vespertino que tuvieron José María Aznar y Pablo Casado, en el que este último presentó el libro ‘El futuro de hoy’ del primer presidente del Gobierno que tuvo el PP.

Muchos de los presentes en el citado acto lo consideraron la resurrección del aznarismo, la corriente ideológica dentro del PP en la que tanto Rajoy como Gallardón nunca se sintieron cómodos.

Publicidad
Publicidad