sábado, 10 mayo 2025

La dimisión de la portavoz de los comunes agrava la crisis de Podemos en Cataluña

Podemos se tambalea en Cataluña. Elisenda Alamany, la hasta ahora portavoz de Catalunya en Comú en el Parlamento catalán, presentó ayer su renuncia de forma inesperada. Con su dimisión se acrecienta cada vez más la crisis dentro del partido en el que se apoyó Ada Colau para llegar a la Alcaldía de Barcelona.

La parlamentaria criticó la posición de Colau en la polémica territorial, al considerar que ésta era «demasiado tibia», y dejó claro su empeño dentro de la cúpula de los comunes para trabajar «en acuerdos y escenarios que permitiesen blindar la línea política y la organización», aunque la respuesta por parte de la regidora fue negativa.

«Estos últimos meses, se ha constatado la presión y la tensión hacia posicionamientos políticos y la voluntad por parte de algunos a la hora de intervenir la organización del grupo parlamentario”, declaró la parlamentaria la semana pasada.

A raíz de las discrepancias entre la alcaldesa y los comunes, Alamany creó junto a otros miembros de la formación el proyecto «Sobiranistes» con la intención de «enderezar» el rumbo de la cúpula de Colau. La hasta ahora portavoz subrayó que la iniciativa tenía un carácter «constructivo» aunque admitió que se trataba de un desafío público a la dirección de Podemos en Cataluña.

«Se ha constatado la voluntad por parte de algunos a la hora de intervenir la organización del grupo parlamentario”

El proyecto en el que participaron, entre otros, la ex alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater, y el diputado y líder de EUiA, Juan Josep Nuet, fue percibido con recelos por la alcaldesa Colau. Una situación que obligó a Nuet a subrayar que la iniciativa perseguía un «soberanismo de izquierdas».

Joan Mena, portavoz de CatComú, afirmó ayer ante la prensa que tratarían de asegurar la «cohesión interna» tras la dimisión de Alamany. Frente a la cuestión de quién sustituirá en la Portavocía a la parlamentaria, Mena aseguró que cualquiera de los ocho diputados de los comunes eran válidos para ejercer el cargo, haciendo hincapié en el «activo importantísimo» que constituyen.

CON LA RENUNCIA DE DOMÈNECH EMPEZÓ EL DECLIVE

Hace un mes pegaba el portazo definitivo Xavier Domènech, el que fuese líder de los ‘comuns’ y secretario general de Podem. El líder de Catalunya en Comú justificó su renuncia a través de una carta en la que aseguró estar «agotado políticamente y personalmente».

La misiva fue publicada por Domènech en su cuenta personal de Facebook y en ella, explicó el agotamiento por la excesiva carga que le habían desde la dirección. «En estos años he asumido un conjunto de responsabilidades en una etapa de construcción de grandes consensos que me han agotado políticamente y personalmente», declaró.

La decisión de Domènech cayó como un jarro de agua fría para la militancia y parte de la dirección de Podemos y En Comú Podem, en concreto para la alcaldesa Colau. Esta última señaló que habían «exprimido demasiado» al líder.

 

Un nuevo sistema electoral da esperanzas a Ciudadanos en Canarias

0

Ciudadanos obtuvo en 2015 unos 54.000 votos, el 5,8% del total, en las elecciones autonómicas en Canarias. Pero no fue suficiente, se quedó a las puertas del Parlamento por siete décimas porcentuales. Sin embargo, para la siguiente cita con las urnas, el próximo mayo, un nuevo sistema electoral podría aumentar las expectativas de Cs, que espera “entrar con fuerza” en la Cámara.

La formación naranja fue la sexta fuerza más votada por los canarios hace tres años y medio, pero otras candidaturas que habían recibido un apoyo mucho menor sí consiguieron escaños: tres para la Agrupación Socialista Gomera, con solo 5.000 votos, y dos para la alianza Coalición Canaria – Agrupación Herrereña Independiente, con 2.500.

Además, el partido que se hizo con más diputados en la Cámara autonómica fue Coalición Canaria, cuyo candidato, Fernando Clavijo, acabó presidiendo el Gobierno pese a haber obtenido 17.000 votos menos que el PSOE y 5.500 menos que el PP.

Este es el resultado de lo que Melisa Rodríguez llama “la injusticia del sistema electoral canario”. Rodríguez, miembro de las Ejecutivas nacional y autonómica del partido y diputada por Santa Cruz de Tenerife en el Congreso, fue también la candidata al Gobierno de Canarias en 2015. Desde entonces no ha dejado de reclamar una reforma electoral.

Según los expertos, el de Canarias es el sistema menos proporcional y más restrictivo que se aplica en España, y Ciudadanos ha sido una de sus víctimas. En esta comunidad, la circunscripción electoral es cada una de las siete islas, pero con un reparto del número de diputados que genera una sobrerrepresentación de las cinco islas menos pobladas. Además, para obtener representación parlamentaria se exige superar unos límites de porcentaje de voto sumamente altos: en la circunscripción un 30% y a nivel autonómico un 6%.

El partido de Albert Rivera venía reclamando desde hace tiempo una reforma electoral en Canarias, pero las distintas fuerzas políticas han sido incapaces de ponerse de acuerdo para llevarla a cabo. A cambio, PP, PSOE, Podemos y Nueva Canarias pactaron introducir esa modificación en el nuevo Estatuto de Autonomía, aprobado definitivamente el pasado 24 de octubre en el Senado.

La reforma estatutaria da un plazo de tres años para aprobar una ley electoral propia en el Parlamento canario. Ahora, la disputa política está en si para aplicar el nuevo sistema en las elecciones de 2019 es necesario desarrollar una ley –como sostiene Clavijo– o si basta con un reglamento o con el decreto de convocatoria de los comicios.

El nuevo sistema aumenta de 60 a 70 el número total de diputados –Fuerteventura añadiría uno y los otros nueve corresponderían a una nueva lista regional– y reduce los umbrales mínimos exigibles del 30% al 15% en cada isla y del 6% al 4% en la comunidad. Además, la futura electoral canaria deberá recoger que el Parlamento tendrá entre 50 y 75 diputados.

Que haya más diputados a repartir y, sobre todo, que se rebajen las barreras de entrada a la Cámara son dos factores que beneficiarían a Ciudadanos, que con los mismos resultados de 2015 conseguiría tres diputados.

Si a esto se le añade el incremento del porcentaje de voto que pronostican las encuestas para el partido naranja, que arrebataría a Coalición Canaria una parte de su electorado, su entrada en el Parlamento canario estará asegurada, siempre que el nuevo sistema electoral esté ya en vigor el próximo mayo.

ESPERABA UNA REMODELACIÓN MÁS AMBICIOSA EN CANARIAS

Aun así, a Ciudadanos el acuerdo político sobre el cambio del modelo electoral le parece insuficiente. Consciente de que Coalición Canaria sigue saliendo favorecida y que no se termina de corregir la falta de proporcionalidad en el reparto de escaños, Cs esperaba una remodelación más ambiciosa.

En su caso, los porcentajes más altos de voto los recibió en Tenerife y Gran Canaria, que con el nuevo sistema seguirían teniendo un número de diputados menor que el que les correspondería por su peso poblacional

 

VOX se lanza a la búsqueda de fichajes estrella para aumentar en votos

Antonio del Castillo, padre de Marta del Castillo, confirmó ayer ante la prensa su apoyo a VOX, la formación de Santiago Abascal, aunque no presentará su candidatura a las listas electorales. Esta decisión se encuadra dentro de una estrategia electoral por parte de este partido de cara a las próximas elecciones andaluzas.

Del Castillo había mostrado su apoyo a los populares pero ayer reveló su cansancio con la formación por los «complejos de Cataluña». Gracias a este fichaje, VOX Sevilla intentará conseguir los apoyos suficientes para entrar en el Parlamento andaluz por la citada provincia.

Desde la formación conservadora se alegó que no se trataba de una «decisión de última hora» sino que fue fruto de apariciones esporádicas de Del Castillo como oyente en sus mitines.»Estoy cansado de tantas tonterías, del lenguaje políticamente correcto de los candidatos. No dicen las cosas claras», declaró el fichaje estrella de VOX.

Antonio del Castillo no ha dudado en juzgar la postura de Pablo Casado, presidente del PP, a través de sus redes sociales. Asimismo manifestó su negativa con el actual Gobierno de Pedro Sánchez. En cuanto a la cuestión de cómo ayudará a VOX, Del Castillo admitió que no sabía si era mucho lo que podía hacer, pero que «intentará» hacerlo lo mejor que pueda.

«Estoy cansado de  tantas tonterías, del lenguaje políticamente correcto de los candidatos, no dicen las cosas claras»

VOX también movió ficha en Palma de Mallorca y colocó hace unas semanas dentro de su elenco al humorista Arévalo. La formación de ultraderecha invitó a este último y al torero José Ortega Cano a un evento en defensa de la tauromaquia celebrado este fin de semana en la principal de las islas de Baleare.

El mes pasado, el torero Morante de la Puebla acudió al acto en Vistalegre de VOX, al que asistieron 9.000 simpatizantes. Ahora, Morante da un paso más y junto con Del Castillo mostrará su defensa a la formación de Abascal. Precisamente, el torero mostró en su cuenta personal de Twitter su simpatía hacia el líder de VOX.

morantede la puebla Moncloa

 

La práctica de fichar a famosos entre sus filas no es nueva para VOX, que en otras ocasiones ya contó con el apoyo de algunas caras conocidas para elevarse en popularidad, aunque hasta ahora no le ha dado buenos resultados. Un ejemplo de ello fue la candidatura de Carmen Lomana al Senado por Madrid en las últimas elecciones generales.

La empresaria y tertuliana de televisión llegó a ser «número tres» en las elecciones generales del 20-D de 2015 para el Senado por VOX. «¿Qué os parece que me presente a candidata para cerrar el Senado? El Senado solo le gusta a los políticos para colocar a su gente«, publicó Lomana en su cuenta de Twitter.

Para las próximas elecciones en Madrid, la celebrity barrunta presentar una candidatura a la Alcaldía de Madrid, aunque admite no saber por qué partido. Lomana advirtió a Manuela Carmena de que lucharía para arrebatarla el cargo y limpiar de «okupas y narcotraficantes» la capital.

 

MONCLOA.COM entrega los nuevos audios a la Audiencia Nacional

MONCLOA.COM entrega en la mañana de hoy al Juzgado Central 6 de la Audiencia Nacional que investiga la Operación Tandem de los nuevos audios realizados por el comisario José Manuel Villarejo a los que ha tenido acceso.  La editora de este diario ha decidido ponerlos a disposición del juez Diego de Egea por si, en este caso, fueran de interés para la investigación. Los servicios jurídicos de esta publicación, encabezados por Duran y Duran Abogados, han presentado un escrito ante la Audiencia Nacional y entregado un pendrive que contiene los audios publicados.

A finales de septiembre, MONCLOA.COM desveló el audio de un almuerzo que mantuvieron en 2009 la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el juez inhabilitado Baltasar Garzón con el comisario Villarejo y otros amigos policías. Este almuerzo, invitación de Villarejo –hoy encarcelado y principal investigado de la operación Tandem–, era la celebración por la concesión de una medalla policial.

Tras el revuelo levantado, el juez De Egea dictó un requerimiento para que MONCLOA.COM hiciera entrega de este audio “y todo el material” que pudiera tener sobre esta operación o implicados en la misma.

Este medio entregó el material que en esos momentos tenía sobre Villarejo o cualquier implicado en la investigación de la Audiencia Nacional antes del plazo dictado por el magistrado. Previamente, puso a disposición de la Fiscalía Anticorrupción dicho material.

Al disponer de nuevo material, MONCLOA.COM ha querido aportar por anticipado los audios a la Justicia. Así lo hará con el material al que vaya teniendo acceso. Todos estos audios y documentos en realidad ya están en los juzgados, solo que, como señalaba De Egea en un auto, aún no ha podido ser desencriptado por los servicios técnicos de la Policía.

Villarejo tenía almacenada una ingente cantidad de documentación en uno de los inmuebles de su propiedad, en un municipio cercano a Madrid. Todo este archivo fue incautado por los agentes de la Brigada de Asuntos Internos de la Policía Nacional y puesto a disposición judicial.

En las últimas semanas, después de que MONCLOA.COM revelara el almuerzo mantenido en el restaurante Rianxo de la ministra, el juez y sus amigos policías, varios medios –singularmente el diario Público y Voz Populi – han difundido audios grabados por el comisario Villarejo, hoy en prisión preventiva. En los mismos se detallaban diferentes asuntos de la operación Tándem, que el juez aún mantiene bajo secreto de sumario a petición de la Fiscalía Anticorrupción.

El comisario dio tres chivatazos clave al PP sobre casos de corrupción

Ignacio López del Hierro recibió tres chivatazos clave sobre investigaciones de la Policía sobre asuntos de corrupción del PP. José Manuel Villarejo, entonces comisario adjunto al DAO (director operativo de la Policía), reveló pinchazos e investigaciones policiales en la Comunidad valenciana (Valencia y Alicante) y en Murcia.

La confianza entre el marido de María Dolores de Cospedal y el comisario se fue afianzando con el paso de los meses en 2009. A finales de julio de ese año, Luis Bárcenas había dimitido como tesorero del PP y el Supremo había pedido el suplicatorio al Senado contra él y otro senador ‘popular’, Jesús Merino.

El 1 de septiembre los dos protagonistas analizan la situación tras el parón de agosto y a sólo dos días de que López del Hierro y Cospedal contraigan matrimonio civil en Toledo. El marido de la secretaria general del PP le confiesa al comisario que desea que en Madrid y la Comunidad valenciana se adelanten comicios autonómicos -los últimos eran de 2007- porque los ‘populares’ aún tienen el respaldo de la gente.

En la región que gobierna Esperanza Aguirre por aquel entonces, el PP ganaría “por 20 puntos” al PSOE, según López del Hierro. Villarejo aplaude la iniciativa de los comicios anticipados y se vanagloria de “haber conseguido parar” durante semanas la investigación de Gürtel, sobre todo en Valencia.

 

Ignacio López del Hierro.- «(…) Estos deben convocar elecciones ya en Valencia y en Madrid

Villarejo.- «Claro… y ahí romper».

ILH.- «En Valencia ganan por 20 puntos. Ahora mismo. ‘Mira, anda, sigue con la corrupción en Valencia. Mira para lo que te sirve, ¿eh?'».

Villarejo.- “Ahí, has visto, se ha conseguido parar, como te dije, vamos a ver si conseguimos parar hasta septiembre lo de los pagos esos en B. Que estamos ahí parados, macho, pero parados. En el calendario, afortunadamente, ahí no hay mucho caso: era conseguir cerrar el tema de Camps y si sale lo de la financiación ilegal, pues que se coma el marrón alguno de ellos”.

Ignacio López del Hierro.- “Como Camps convoque elecciones, arrasa”.

V.- “Barre, barre, barre”.

ILH.- “Barre y se ha acabado toda aquí”.

V: “Y en Madrid”.

ILH: “Porque los del PSOE dicen: ‘La hemos jodido, macho’. Y en Madrid igual”.

V: “A partir de ahí (xxx) las almohadas”.

El comisario prosigue su relato de ayudas indirectas al PP, jactándose ante el marido de Cospedal que “todas las semanas” se reúne “con los chicos” que llevan la investigación de Gürtel “para bajar los humos”. Es más, “están cumpliendo lo máximo posible”, por lo que Villarejo pide a López del Hierro que el PP rebaje las críticas a las actuaciones policiales en este caso.

En concreto, menciona “al tonto del murciano (Federico) Trillo”, para quien no tiene buenas palabras. “Va a su guerra y es más tonto que un cipote vendado. No sabe de estrategia nada más que en plan bulldozer”, remacha.

Los dos protagonistas vuelven a abordar el tema de Gürtel el 21 de septiembre. Villarejo insiste en que ha logrado “parar y que no transcendiera” algunos elementos de la investigación en Valencia gracias a su cercanía con José Luis Olivera, “un tío legal y muy tronco” con el PP que por aquel entonces era el jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF). Una información que ha trasladado a Juan Cotino “hace diez días” con una advertencia para su sobrino, Vicente Cotino: que “limpie todos los papeles” en sus negocios en Valencia.

 

Villarejo: “(José Luis Olivera, jefe de la UDEF) es un tío legal y además, digo, conmigo es muy tronco. Lo que pasa, claro, el hombre tiene que cuidar mucho el culo para que no le corten la cabeza, porque sería clave ahora mismo. Le dije (a Juan Cotino), mira estamos intentando lo posible, pero dile a tu sobrino que limpie, que hay un registro, que limpie todos los papeles. Que no sabe nada. Que lo tenga eso… y que vamos a procurar. Pero, en la medida de lo posible, que tengáis resuelto el tema de la explicación: ‘Coño, como es mi sobrino y yo soy un elemento fundamental aquí en la Junta, lo que quieren ya es quemarme para que no vuelva a abrir el pico. Como soy el que protesta’. Le digo: ‘Tenedlo eso preparado, tal y cómo además vamos a procurar que no se encuentren datos interesantes, tal. Por lo tanto… No, no te preocupes’. Eso lo hablé con él hace 10 días».

Además, “en la medida de lo posible”, el comisario se compromete a “que no se encuentren datos” que afecten a la familia Cotino. En la misma conversación, Villarejo cuenta que ha dado otro chivatazo judicial al PP valenciano, concretamente sobre la Diputación de Alicante que dirigía el ‘zaplanista’ Joaquín Ripoll, a raíz de unas pesquisas que inició el juez Baltasar Garzón, y que acabaron con su detención en julio del año siguiente en el marco de las pesquisas del caso Brugal.

 

Villarejo: “También le advertí (a Juan Cotino) de que había una investigación abierta, me parece que te lo dije a ti, del presidente de la Diputación de Alicante.

Ignacio López del Hierro: Sí.

V: “Hay una investigación abierta, tiene el teléfono pinchado y está entrando mucho Zaplana”.

ILH: “¿Está entrando mucho a…?”

V: “Mucho. Las llamadas. Y además, hombre, lo que pasa es que…»

ILH: (ininteligible)

V: “Bueno, pero quería el Garzón, y Garzón se enteró del tema, y habló con Juan Antonio (González, comisario general de la Policía Judicial) le pidió una copia de las cintas para publicarlo”.

(…) De todas las maneras, le he dicho a Juan (Cotino), háblate con el de la Diputación de Alicante y dile que tiene un marrón, (con) una historia de financiación. No lo sé exactamente porque es una cosa (una investigación) que yo no controlo. Me he enterado de puta chiripa. Entonces esos tres datos se los dio a Juan (Cotino), pero vamos es bueno que también tu parienta lo sepa, lo sepáis vosotros, para…».

ILH: «No lo habrá contado…»

V: «Claro, bueno… que es bueno que ella tenga una visión global de lo que está pasando y tal…»

LÓPEZ DEL HIERRO LLAMA A VILLAREJO SOBRE ALICANTE

El 16 de octubre es López del Hierro quien llama a Villarejo precisamente por este asunto de la investigación abierta contra Ripoll. Y tiene tanto miedo a estar siendo escuchado, que le pide al comisario un teléfono fijo al que llamarle.

 

ILH: “Sí, Pepe, mira, simplemente una cosita. Me dicen mis amigos…”

V: “Sí…”.

ILH: “…que los tuyos están investigando un tema muy gordo en Alicante”.

V: “Ajá…”

ILH: “Y que no saben cuál es”

V.- “Ajá…mmmmh. Efectivamente, creo que algo de eso ya habíamos comentado en su día. ¿Te acuerdas que comentamos? Sí, hombre, el tema de las relaciones de Zaplana con el presidente de la Diputación y todo eso. ¿Te acuerdas?”.

ILH.- “Ahhh, ¿va por ahí?”

V: “Claro, te acuerdas de aquello, que ya hace un mes y pico, que me preguntaste tú precisamente. Sí, sí, sí, por ahí van los tiros”.

ILH: “Con el presidente de la Diputación de allí de Alicante”.

V: “Efectivamente”.

ILH: “¿Y que hay allí tomate?”.

V: “Sí, sí, allí hay tomate”.

ILH: “Vale, vale, vale… pues parece ser que eso va a saltar”.

V: “Bueno, ehh, pero recuerda que yo te lo comenté al principio. ¿Te acuerdas que te dije: Zaplana…?”

ILH: “Sí, sí, sí, pero como yo tenía el tiro dado hacía el otro sitio”.

V: “No, no, pero era un tema que lleva muchos meses ya moviéndose”.

ILH: “Sí, ¿no?”

V: “Muchos meses moviéndose. Y lo que pretenden un poco es que, indirectamente, contamine al que tenéis ahí de portavoz”.

«En Valencia ganamos por 20 puntos. Mira de qué sirve la corrupción, ¿eh?» -se jactaba López del Hierro-

El comisario se refiere a Esteban González Pons, que se había convertido en el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, pero el marido de Cospedal no consigue dar con el nombre para desesperación de Villarejo, quien se resiste a soltar el nombre en una llamada telefónica por temor a estar siendo espiado. La conversación con tintes surrealistas prosigue así:

ILH: “Al que tenemos de portavoz…”

V: “Sí, sí, sí, al que estaba allí en Valencia y que te lo has llevado de portavoz, coño”.

ILH: “Ahh, (Ricardo) Costa”.

V: “No, no, no. Al que, ¿cómo se llama? Este chico que es muy guapete”.

ILH: “Joder, el que ha cesado, el que ha dimitido (Costa como portavoz del PP en el Parlamento valenciano”.

V: “No, no, no, no… este que está de portavoz, pero en el Congreso… ehhhhhh”.

ILH: “¿(Ignacio) Cosidó?”

V: “No, espera, joder. No me sale ahora el nombre . Este que hasta hace poco estaba en Valencia, se lo trajo hace unos meses…”

ILH: “Ahhh, Esteban”.

V: “Esteban, el González Pons”.

ILH: “Sí, ¿por ahí va también, no?”.

V: “También pueden ir… quieren contaminar el tema para joder un poco en ese sentido”.

ILH: “Vale, vale, vale”.

V: “Pero vamos, de todas maneras, los matices y esas cosas cuando nos veamos personalmente, que ya estará (más avanzada la investigación) al respecto. Pero era un tema, que yo recuerde, que tú lo sabías”.

ILH: “Sí, sí, sí, lo que pasa es que yo no le eché cuentas a eso”.

V: “Ya, pero eso era una cuestión… ahí estaba la posibilidad de que saliera Zaplana, incluso en conversaciones que no tenía transcendencia judicial pero sí desde el punto de vista estético para (los) medios de comunicación. ¿Te acuerdas que?”.

ILH: “Sí, sí, sí”.

V: “Que se planteó decir: ‘Vamos a boicotear que… que no se utilicen esas grabaciones… para no todo eso”.

ILH: “Vale, vale, vale, pues mira yo lo comento y si quieres tomamos un café el lunes”.

V: “Tomamos un café cuando te dé la gana”.

ILH: “El lunes lo echamos”.

V: “De acuerdo, venga”.

ILH: “Un abrazo, hasta luego”.

Desde esa conversación entre Villarejo y López del Hierro, en la que por primera vez aparece el nombre de González Pons, pasó casi un año –hasta julio de 2010- para que se produjese la detención de Joaquín Ripoll, el presidente de la Diputación alicantina, lo que da una idea de la importancia del chivatazo del comisario al PP ya que la investigación estaba aparentemente en sus primeros compases.

«Federico Trillo va a su guerra y es más tonto que un cipote vendado. No sabe de estrategia, nada más que en plan bulldozer»

El Senado dio luz verde el 22 de septiembre al procesamiento de Bárcenas en el Tribunal Supremo con sólo cinco votos en contra. El PP, por boca de su portavoz en la Cámara Alta, Javier Arenas, se mostró “tranquilo” ante el comienzo de la investigación en el Supremo.

Villarejo aplaude ante López del Hierro la estrategia del PP nacional. “Tú y yo hemos cumplido perfectamente la secuencia”, le dice el primero al marido de Cospedal. Sin embargo, López del Hierro se queja de que “los que no cumplen son los de Valencia”, cuando el comisario había conseguido que la investigación en esa región haya llegado “descafeinada” al otoño de ese año 2009. Villarejo se enciende ante la alabanza.

 

V: “… Y, de todas maneras, insisto, si se pone gilipollas el Camps o algo así, le dice ella (Cospedal) con todo el argumento: ‘Un momento, ‘Pepe’ (Villarejo) se sentó con Juan Cotino el día 12 de julio y le dijo: ‘Mira esto es lo que hay: pon, pon, pon…”

ILH: “Lo sabíamos perfectamente».

V: “No, no, esto es lo que hay. Coño, ¿qué podemos hacer? Digo, lo que se me ocurre es: vamos a retrasar este informe, lo vamos a descafeinar lo máximo posible, lo vamos a sacar el último día de julio para que te dé tiempo el mover vosotros para que exoneren a Camps, pero que sepas que Costa tiene que irse por esto y por eso. Así es que…manejarse… ‘bueno, bueno, si es por Costa que le den por el culo’ dijo Juan Cotino”.

ILH: “Sí”.

V: “Bueno, bueno. Pues nada, Pepe. ¿Y tú lo puedes hacer eso? Coño, entonces… estamos con otro amigo, el que habló luego a Mariano (Rajoy). Imagínate el trabajo que nos costó. Un informe que estaba elaborado a primeros de julio (y) que se enviara el día 31”.

El comisario se refiere a un informe ampliatorio sobre la sociedad Orange Market y el sistema de facturación y financiación de los actos del PP y el Grupo parlamentario ‘popular’ de la Comunidad Valenciana. La conversación prosigue así:

ILH: “Sí, sí. Tiene cojones”.

V: “Dando largas, es que hay que perfeccionarlo, que esto no lo hemos comprobado. Entonces, el calendario se cumplió. Y claro, inmediatamente llegó y Juan (Cotino) nos llamó y me dijo: ‘Oye ya he estado hablando con el presi (Rajoy) y tal… con mi amigo… y me ha dicho que conforme, que os lo agradecería muchísimo si lo conseguís’. Vale, vale, pon, pon. Joder, joder. Ahora que no venga Camps diciendo… tal, macho, porque, porque…”.

ILH: “(ininteligible)”

V: “A mediados de julio. Por eso te digo que ese es un argumento que tu parienta (Cospedal) lo debe tener perfectamente como arma. Macho, encima del favor, porque claro el favor no se lo hago yo, el favor se lo hace tu parienta que me manda a mí”.

ILH: “Claro, claro”.

V: “Yo, el favor se lo hago a Juan (Cotino), tal y cual, por ella y por ti. ¿Entiendes? Encima es una jugada de lujo asiático, que a nivel nacional se le hace a Valencia”.

ILH: “Ya, sí”.

V: «Y macho, para que, para que hubieran actuado, macho, hubieran cogido al chico (Costa) y decidle; ‘Mira, macho, que te vas a ir de vacaciones, pero en septiembre va a empezar la ruina. Vete buscando una salida».

ILH: «Claro, hombre, en vez de… Adelántate».

V: «Entonces, ¿qué pasa? No le dicen nada (a Costa)».

ILH: «Y no se adelantan, joder, ¿eh?»,

V: «Eso, se adelanta en plan elegante: ‘Mira, yo por temas personales, voy a estar una temporada…'».

ILH: «Y le desmontas todo el tema a los otros (la oposición del PSOE)».

V: «Y dentro de un año o dos años, o tres o cuando sea, el tío (Costa) puede volver, perfectamente, no ha pasado nada, se han olvidado de él, como ha pasado con muchos…».

Como se puede escuchar, Villarejo muestra su perplejidad con Camps y el PP valenciano por no haber provocado antes la dimisión de Costa como portavoz popular en el Parlamento valenciano. López del Hierro asiente pero advierte que “de él (Costa) no saldrá” y le confiesa que el propio Cotino no quería que se cesase al número dos de Camps.

FILTRACIÓN SOBRE EL CASO UMBRA EN MURCIA

El último chivatazo de Villarejo al marido de Cospedal se produjo el viernes 6 de noviembre y afectaba de lleno al Ayuntamiento de Murcia, dirigido por el PP. En unos días se iba a desencadenar una redada policial contra el Consistorio murciano, en lo que luego se llamó el caso Umbra, y el comisario alerta de inmediato a López del Hierro en lo que, a todas luces, es un presunto delito de revelación de secretos.

 

Villarejo: “Antes de nada, el martes o miércoles esta gente va a preparar una hostia gorda en la Comunidad (autónoma) de Murcia”.

Ignacio López del Hierro: “¿En la de Murcia?”

V: “En la de Murcia. Entonces, vamos a ver cómo lo manejamos porque lo sabemos muy poca gente. Que no se filtre a ningún medio, nada, macho, que no se lo digan. Van a empezar por el Ayuntamiento. No me acaba de encajar una cosa rara y es que el alcalde lo van a dejar suelto. No sé si es que el alcalde está pasteleando”.

(Recibe una llamada)

V: «Entonces, van a trincar el martes o miércoles a un ‘pavo’ que es el (concejal) de Urbanismo, con siempre».

ILH: «El que cae siempre».

V: El de Urbanismo tiene un bigotito según me han dicho, un poco bajito, no sé cómo se llama el ‘pavo’, Barberana o Barbarena (en realidad, se llama Fernando Berberena), y (detendrán también) al núcleo. El alcalde (Miguel Ángel Cámara)…

ILH: «Lo dejan suelto, lo dejan suelto».

V: «¿Sabes? Entonces, por lo visto, dicen…están ahí pasteleando que cuenta cosas de la Comunidad. Sabes que la Comunidad está muy fuerte allí, muy tal.. Así que macho, te digo lo que te dije la otra vez: dadle al tarro a ver qué se os ocurre.

ILH: “…todos esos… (ininteligible), aprovechando el puente”.

V: “Je, je, je. Bromas aparte, no seas maricón, a ver qué hay en el Ayuntamiento delicado, a ver que yo sé… el hijoputa… que averigüen lo que hay pero que lo hagan con todo y a ver si dicen. Hostia, es que ya te digo, lo sabemos cuatro o cinco (personas). No quiero que me pillen. Están ya un poquito moscas y tal”.

Tras esta filtración, lo cierto es que no hubo redada policial a los cuatro o cinco días, sino que se tardó casi un año –hasta el 5 de octubre de 2010– para que el Juzgado de Instrucción número 8 de Murcia autorizase las detenciones y registros por este caso de presuntas irregularidades urbanísticas.

La investigación se centró en la expansión de la zona norte de la ciudad, donde se ubicó el nuevo complejo residencial Nueva Condomina y el estadio del mismo nombre, en el que sigue jugando el Real Murcia.

Villarejo acertó de pleno en su chivatazo al marido de Cospedal: tres personas –entre ellas el director de Gerencia de Urbanismo, Alberto Guerra– fueron detenidas… casi un año después, mientras que cuatro quedaron en libertad con cargos –el citado concejal Berberena, el presidente del Real Murcia, un abogado y un ingeniero-. El alcalde se libró de aquella redada policial, aunque no del posterior juicio, que empezó en mayo de este año.

Las amistades peligrosas de Villarejo con el marido de Cospedal por el caso Gürtel

El comisario de Policía José Manuel Villarejo actuó como agente doble para el Partido Popular durante la instrucción del caso Gürtel. Su enlace principal con el PP era Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal, entonces secretaria general de los ‘populares’.

Villarejo, para ganarse su confianza, informó al PP por medio de López del Hierro de movimientos policiales, escuchas e, incluso, planificó conjuntamente estrategias para minimizar daños en la instrucción de este grave caso de corrupción.

A la vez, formaba parte del núcleo duro de los investigadores policiales y ayudaba al entonces juez Baltasar Garzón. Inclusó se jactó de haber preparado la instrucción el caso Gurtel con Baltasar Garzón, en una exclusiva publicada por MONCLOA.COM.

MONCLOA.COM ha tenido ahora acceso a las grabaciones de los encuentros entre López del Hierro y Villarejo desde junio a noviembre de 2009. “¿Cómo estás? Que me tienes abandonado”. Así de familiar empieza el primero de los audios que el comisario de Policía grabó de forma subrepticia al esposo de Cospedal.

López del Hierro y Villarejo tenían relación desde hacía muchos años: «Hemos hecho muchas maldades juntos, pero ya todas se nos han olvidado je je je», llega a decir el policía en una ocasión.

Cospedal y Lopez del Hierro

EL CASO GÜRTEL ESTALLÓ EN FEBRERO DE 2009

En esos casi cinco meses de 2009 se produce una actividad frenética de llamadas y encuentros entre ambos, que coinciden con uno de los momentos más delicados que vivió el PP durante la pasada década: el caso Gürtel había estallado oficialmente en febrero de ese año con las primeras detenciones ordenadas por el entonces juez instructor de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.

YouTube video

El escándalo político le estalla en las manos a Cospedal, que en junio de 2008 había sido aupada por Mariano Rajoy al puesto de ‘número dos’ del PP como secretaria general del partido en el famoso congreso de Valencia.

A mediados de 2009 ya se otea en el horizonte que la trama presuntamente corrupta de Francisco Correa no sólo afecta a varios alcaldes de municipios madrileños, sino que tiene ramificaciones en Valencia y hasta en la mismísima sede nacional de Génova, donde un tesorero hasta entonces casi desconocido, Luis Bárcenas, empieza a salir en los medios.

Colegueo máximo entre López del Hierro y Villarejo: «Hemos hecho muchas maldades juntos, pero ya todas se nos han olvidado jejeje»

El juez Garzón había enviado un suplicatorio contra él al Supremo –Bárcenas era senador ‘cunero’ por Cantabria– ante la sospecha de que había recibido más de 1,3 millones de euros a cambio de adjudicar contratos a las empresas de Correa.

Villarejo llama a López del Hierro el 18 de junio después de haber tenido un altercado el día antes con Bárcenas en el restaurante Rianxo con otros mandos policiales, un episodio ya relatado por El Confidencial. El comisario le advierte al marido de Cospedal que “Luisito”, que comía con Álvaro Lapuerta y un diputado de Lleida del PP, parecía estar “farlopeado” y “muy excitado” con su actitud intimidatoria ante los mandos policiales.

Villarejo recomienda a López del Hierro que se dé “un toque al Barbas (Rajoy) y que se tranquilice (Bárcenas) porque fíjate qué espectáculo”, y quedan en verse en unos días. «Menos mal que en la reunión estaban amigos, que afortunadamente toreamos como pudimos. Le pasa (a Bárcenas) sólo, con otro y le pega dos hostias y se monta un pollo de la hostia«, dice refiriéndose a José Antonio González, el comisario que recibió las invectivas del tesorero del PP en el Rianxo.

 

Sin embargo, al rato es el marido de Cospedal quien telefonea a Villarejo. De sus palabras se deduce que le ha comentado a su mujer el contenido de la anterior conversación y aborda al comisario con un tema en mente: averiguar cuáles van a ser los siguientes movimientos de la Policía y la Justicia en Gürtel.

Ignacio López del Hierro: Es que me preguntaba nuestra amiga… (refiriéndose a Cospedal)

Villarejo: Sí.

ILH: Dice (Cospedal), oye mira a ver si tu amigo sabe por dónde van a ir estos.

V: Bueno, eso es una pregunta como si Dios existe. De amplio contenido, je je je. El lunes cuando nos veamos y desayunemos, comentamos.

ILH: ¿Tú crees que van a más con esto?

V: Ehhh, sí. Hay chicha, hay mucha chicha.

ILH: ¿Hay mucha chicha?

V: Mucha más de la que él (Bárcenas) se cree. Él piensa que tiene controlado y justificado lo de aquí dentro, porque esto aquí, esto aquí, él tiene hechos cuatro números, porque piensa que le cuadran, pero hay muchos datos fuera (se refiere a datos de cuentas en Suiza), muchas cosas que están, ¿no? Hay mucha chicha, entonces… Ya te digo estaba en una buena línea y tal, pero ahora hay que volver dedicarle otro mes a comerle el tarro al pavo para decirle que no es tan borde como se ha presentado, jajaja.

ILH: Oye, ¿y tú crees que el juez le imputa?

V.- Eeeh, yo creo que sí.

ILH.- ¿Tú crees que sí?

V.- Yo creo que con lo que hay, como el Supremo acepte el tema, si lo acepta, va para adelante, ¿eh?

ILH.- ¿Sí?

V.- Si lo acepta va para adelante, porque hay chicha para eso.

ILH.- Bueno, bueno, bueno. El lunes nos tomamos un café.

V.- El lunes nos tomamos un cafelito.

ILH.- Vale.

V.- ¿Ya ha terminado el tema o todavía está en proceso? (se refiere a un tema de salud de Cospedal)

ILH.- Ya está acabando, pero vamos, bien.

V.- Bien todo, ¿no? Pues eso es lo importante, lo demás que le den por el culo.

ILH.- Así es.

V.- Un abrazo.

Villarejo era la persona idónea para dar información sensible a López del Hierro ya que formaba parte de la cúpula policial –era el adjunto al director adjunto operativo (DAO)– y tenía muy buena relación con el magistrado Garzón desde que en 1995 se negó a entregar al Gobierno socialista de Felipe González un dossier destructivo sobre la figura el juez estrella –el llamado informe Veritas que le habían encargado el ministro Juan Alberto Belloch y su número dos, Margarita Robles, la actual ministra de Defensa-.

Garzón ya se había inhibido en favor del Supremo pero se había quedado con una copia íntegra de las diligencias -tal y como le confiesa Villarejo a López del Hierro- por lo que guardaba mucha munición contra el PP.

La información que le suministra Villarejo a López del Hierro ese día es tan valiosa para el PP que este último recurre al comisario prácticamente cada semana, de ahí hasta noviembre, en busca de datos nuevos. Eso sí, siempre con un lenguaje en clave y sin citar expresamente a las personas concernidas, al menos por teléfono.

Garzón, según Villarejo, se quedó con una copia integra de las diligencias que iba filtrando para dañar al PP

Así, el 22 de junio quedan en una cafetería próxima a la Torre Picasso y Villarejo le confiesa a López del Hierro que Bárcenas es un “cretino” y le advierte, por primera vez, que el alcalde de Boadilla, “Arturito” González Panero, el ‘Albondiguilla’, tiene “mucha información” sobre el caso que se investiga y que conviene que esté callado. Además, sale a la palestra la investigación “de los trajes” en Valencia, un asunto que, en opinión del marido de Cospedal, “no le preocupa a Rajoy».

VILLAREJO CARGA CONTRA BÁRCENAS

Dos días más tarde, Villarejo llama escandalizado a López del Hierro porque El Mundo ha contado el altercado del Rianxo entre los mandos policiales y Bárcenas. El comisario acusa al todavía tesorero y a su antecesor, Álvaro Lapuerta, de estar detrás de la filtración.

El Supremo ha recibido ese 24 de junio el suplicatorio contra Bárcenas y el tesorero insinúa que renunciará a él para agilizar el trámite judicial, algo que finalmente no hizo. Villarejo le suelta al marido de Cospedal que tal asunto “no es malo” para el PP porque “cuanto antes se quite el lastre, mejor”. Además, le adelanta que Bárcenas admitió en Rianxo que era “LB” (escuchar audio de abajo) y que lo reconocía “el muy gilipollas”.

Por su parte, López del Hierro reconoce que en la cúpula del PP hay división al respecto: por un lado, Javier Arenas “defiende” a Bárcenas y, por el otro, “la persona de la que tú y yo hablamos de vez en cuando (Cospedal) dice que hay que ver cuál es la verdad”.

 

V.- “Vale, pero haz el comentario de que ha sentado muy mal (la actitud de Bárcenas en el Rianxo) y que además eso es un error, joder. Los que estamos intentando bajar el perfil de tensión, que siempre nos viene bien a todos”.

ILH: “Si ellos se empeñan en subirlo, qué vas a hacer, joder”.

V: “Pero macho, es que es un trabajo absurdo perdido”.

ILH: “Claro, claro”.

El 8 de julio es López del Hierro quien llama por teléfono a Villarejo y le pide quedar con urgencia. El comisario se encuentra fuera de Madrid, así que el esposo de Cospedal le advierte -utilizando palabras en clave- que un “amigo suyo está mandando mensajes, a través de alguien, que se quiere reunir” con la secretaria general del PP.

Tras varios circunloquios y como si temieran ser escuchados, Villarejo averigua que se trata de uno de sus superiores jerárquicos, el citado José Antonio González, conocido por el alias JAG y que por aquel entonces dirigía la Comisaría General de Policía Judicial a las órdenes del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

 

V: “¿Y ha transmitido mensaje que quiere hablar? Es que hay chicha en el horizonte.

ILH: ¿Hay chicha en el horizonte?

V: Sí, hay chicha jodida.

ILH: ¿Sí? ¿Jodida para quién?

V: Jodida para… para nosotros”.

ILH: Pero, ¿en general o para nosotros?

V: En dos o tres temas. Aquí en Madrid y en el otro sitio, donde… los chicos falleros (Valencia)”.

ILH: ¿Y con el otro que se armó en la comida (Bárcenas)?”.

V: Con ese también, pero ese es un tema… Pero sí, probablemente, al final esa es la esencia del tema. Ehh, de problemas financieros.

ILH: Si.

V: Ahora, me extraña que él (JAG) haya sido quien ha tomado la iniciativa. Y ¿qué quiere?, ¿hablar con alguien de confianza suyo o de alguien de confianza del entorno nuestro?

ILH: No, quiere hablar con alguien del entorno de mi confianza (Cospedal).

V: “Ahhh, bueno, eso es que como (JAG) está recibiendo hostias de todos los lados quiere vender la burra de que él es buen chico. Y no es mal chico pero obviamente está para determinados horizontes”.

El propio comisario opina que no cree que el intento de entrevistarse con la ‘número dos’ del PP sea iniciativa personal de JAG. “¿Qué venga del otro, del Alfredo?”, le inquiere López del Hierro.

V: Sí, que lo han mandado o bien el director de cine, ‘el Hitchcock’.

ILH: Je, je, je

V: Sabes, para hacer una pulsión previa a lo que van a pedir: una ‘subvención para el cine’ a cambio de tal. En fin, algo así”.

El comisario insiste al marido de Cospedal en que está surgiendo “mucha chicha” en la investigación de Gürtel, fruto de la “indiscreción” de varios de los investigados. En ese momento, le advierte por primera vez que hay pesquisas contra su “querido amigo” Juan Cotino -la amistad les viene del período en el que Cotino fue director de la Policía entre 1996 y 2000-, quien ha pedido ayuda al presidente valenciano, Francisco Camps.

 

V: Y luego por el otro lado, el amigo mío, ese querido amigo, también está…

ILH: Largando.

V: Sí, largando cosas.

ILH: Tu querido amigo, ¿el de la bronca del otro día? (Bárcenas)

V: No, no, no. Este que mandaba mensajes de querido amigo al otro, al curita (Camps).

ILH: Ah, ah, ah”.

RUBALCABA ES UN «PERFECTO CABRÓN, UN MAQUIAVELO»

Ese acercamiento del comisario José Antonio González al PP monopoliza buena parte de la reunión que Villarejo y López del Hierro mantienen el 20 de julio en el bar en el que se reúnen habitualmente.

 

V: Yo, si te digo la verdad, este tío (JAG) es muy cagón como para tomar esa iniciativa tan importante, pero por otro lado es un agonía, es un egoÍsta, es un tío que ha estado siempre medrando con todo el mundo y no quiere perder la teta y está temeroso porque su amigo Bermejo ya no está.

ILH: Estos (los del PP), lo que creen es que viene de Rubalcaba.

V: Alfredo. Pero no es así del todo.

ILH: Creen que el instigador de todo es Alfredo.

Felipe González es el primero que está acojonado y se los quiere quitar de en medio (a Blanco y Zapatero)

V: Alfredo, que es un estratega, que es el 90% del partido (PSOE), que es un perfecto cabrón. Yo me lo conozco, sin embargo, acuérdate que Alfredo no era partidario de salir a (xxx). Acuérdate que cuando empiezan las primeras tensiones yo te digo por Alfredo va por ahí. Acuérdate que cuando habla María Dolores (de Cospedal) con él, el tipo baja la presión y de alguna manera, reestructura el tema. Porque en el fondo de todo, es más sensato, es la línea realmente pura del PSOE. Todos estos son unos advenedizos los que pasan por aquí. El (José) Blanco, el (José Luis Rodríguez) Zapatero… todos estos pasarán como una mala racha. Por eso es el propio Felipe González el primero que está acojonado y se los quiere quitar de en medio”.

Villarejo insiste en que el deseo de JAG por llegar a Cospedal es diferente al modo de actuar del “maquiavelo” Rubalcaba, por eso califica el movimiento de “línea radical troskista” por ser “demasiado evidente” un caso así: “se le ve el plumero a todos, desgasta mucho a todas las instituciones, jode el planteamiento democrático”, esgrime el policía.

V: No sé, no lo veo. El otro (Rubalcaba) es más sutil, mucho más hijo de puta, mucho más sibilino, más vaticanista, más de que te levanta el brazo y te clava el estocaje y luego te baja el brazo para que no te sangres”.

ILH: Sí.

V: ¿Sabes?, yo no veo a Alfredo”.

En ese momento, el comisario confiesa a López del Hierro que el entonces ministro del Interior supo de Gürtel antes de que el caso se judicializase:

 

Villarejo: “En algunas de estas operaciones, que Alfredo sabía lo de Gürtel, no hay duda. Que se le preparó (el caso) a ‘Balta’, no hay duda. Yo estuve en las primeras reuniones, o sea que eso es así. Pero por eso no creo que le hayan mandado a este (JAG) aquí a ver qué le sacas (a Cospedal). Una polla, a ver qué le sacas, a tantearle a mandar mensajes de ver si no nos hacemos daño mutuamente si son ellos los que están.

ILH: Se habla con él (Rubalcaba) directamente.

V: Claro, por eso te digo.

ILH: Tiene a Trillo.

V: Con Trillo, que es su tronco y le puede decir de quedar a solas. Por eso te digo que me encaja más, como este tío (JAG) es un agonías, con lo cual vamos a ver si no nos lo quitamos de en medio”.

En ese punto Villarejo ofrece al marido de Cospedal un plan para lograr que el mando policial que dirige las investigaciones de Gürtel sea apartado del caso y el Gobierno de entonces se vea en la necesidad de buscar un sustituto:

V: “Porque, indiscutiblemente, si se filtra que el tipo (JAG) ha hecho esa… aunque luego después cuando se le pregunte, el tipo se intente explicar ‘no, es que a ver si tanteaba’. Pero eso corre que te cagas y, claro, este tipo es clave porque ponen (xxx), que es más nuestro que la polla, con lo cual sería acojonante. El tema (de Gürtel) cambiaría. ¿Sabes quién es el segundo (de JAG)? Te quiero decir que sería una jugada de puta madre”.

 

Sánchez defiende los Presupuestos dentro del PSOE ante las objeciones de Rubalcaba

Alfredo Pérez Rubalcaba defiende parcialmente los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de Pedro Sánchez. Pero también hace objeciones. Por esto, el presidente del Gobierno se prepara para “contraatacar” a golpe de argumentario, distribuido entre las filas socialistas, del primero al último escalafón, y “de obligada repetición” para todos en tantas ocasiones como se presenten.

Rubalcaba ha dicho que en la economía española se está produciendo un “crecimiento de la desigualdad” que afecta sobremanera a los jóvenes y a los mayores de cincuenta años; que a ello se suma la crisis política, social y territorial de nuestro país; que “la gente no siente la recuperación”, porque eso significaría “volver a tener lo que tuvo y no lo tiene”.

Dice esto cuando el Ejecutivo socialista se muestra optimista con las cifras macroeconómicas y de la EPA, que han visto la luz en las últimas semanas, tras cuatro meses de mandato. Desde Moncloa y Ferraz subrayan que el número de ocupados ha aumentado en 183.900 personas y el de desempleados ha caído en 164.100, y que la tasa de paro ha bajado del 15%, por primera vez desde 2008.

Ya antes, tras el último Consejo de Ministros previo al “parón” estival de agosto, Sánchez presumió de un «crecimiento económico vigoroso» y “la creación de empleo». Pero se basó en cifras correspondientes al periodo presidencial de Mariano Rajoy.

El pasado verano fue el peor en términos de ocupación desde 2016 y el propio Ministerio de Economía, que dirige Nadia Calviño, reconoce en un boletín “de coyuntura” una desaceleración de la economía, manifestada en indicadores básicos como las ventas minoristas; las de grandes empresas; la producción industrial o el aumento del déficit comercial.

Así las cosas, y en plena “tormenta dialéctica” y negociaciones con los aliados para poder sacar los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que un personaje de la talla de Rubalcaba no parezca entusiasta es algo que Sánchez no puede pasar por alto. Pero es lo que ha ocurrido.

El ministro del Interior que acabó con ETA lo ha sido todo en el PSOE: secretario general del partido; portavoz de su Grupo Parlamentario; vicepresidente del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero; varias veces ministro con Felipe González y Zapatero, en distintas carteras; candidato a la presidencia del Gobierno… Ahora, la distancia con Sánchez se agranda.

Rubalcaba hizo los comentarios antes mencionados el pasado 25 de octubre, en el transcurso de un evento organizado por PANASEF (la patronal de las empresas funerarias) en Zaragoza. Y dijo más al alertar de la “fractura generacional tremenda” que se está produciendo, con sueldos de 600 euros. contratos temporales y por horas junto con sectores estables y cualificados.

Por esto, Rubalcaba ha defendido algunas de las medidas previstas en el Proyecto de PGE de Sánchez, como la subida del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), pero no todas. También ha dicho que no está el horno de la economía española para el bollo de una bajada de impuestos.

MARGALLO, MÁS APOCALÍPTICO QUE RUBALCABA

Más apocalíptico fue el exministro ‘popular’ José Manuel García Margallo, también presente en el acto, y cuyos comentarios críticos, resumidos en la frase “la desaceleración económica se va a producir porque los vientos de cola están amainando”, fue compartida por el exdirigente socialista.

Y claro, que la lluvia de críticas al Gobierno socialista por los Presupuestos venga de la oposición o de grupos de interés económicos puede tener un pase. Pero que empiecen a poner objeciones desde dentro de las propias filas socialistas no se puede tolerar.

La lluvia de críticas procede fundamentalmente de las principales empresas de España; de la patronal CEOE; de la patronal de la pequeña y mediana empresa (CEPYME); de la Asociación de Fabricantes y Ditribuidores, AECOC; de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef)…

Sólo Isidro Fainé, presidente de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), ha respaldado los planes presupuestarios del Gobierno. ¿Y los jóvenes socialistas, qué piensan? Para Rubalcaba son parte de uno de los dos colectivos, el de la juventud española, que junto a la población mayor de cincuenta años se van a ver más perjudicados.

MONCLOA.COM ha recabado la opinión de varios dirigentes de las Juventudes Socialistas, la organización “hermana menor” del PSOE. Y la respuesta ha sido escueta, cuando no de silencio.

En el argumentario del PSOE se señala que el partido venía apostando por un Salario Mínimo Interprofesional de mil euros mensuales en catorce pagas; que el acuerdo con Podemos “favorece la estabilidad política y económica” y que “no hay evidencias concluyentes” de que este incremento del SMI “afecte negativamente a la creación de empleo”.

O sea, justo lo contrario de lo que argumentan empresas, organizaciones patronales y sectoriales y la oposición. Y nada explica sobre el aumento de la fiscalidad. Sin embargo, Javier Campo, presidente de AECOC (fabricantes y distribuidores) asegura que “la subida de impuestos acentuará la desaceleración del consumo”.

Por su parte, la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), con su presidente Juan Rosell a la cabeza, avalado por Antonio Garamendi, presidente de CEPYME (Pequeña y Mediana Empresa); John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios; Juan Pablo Lázaro, presidente de CEIM (la patronal madrileña) y José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal (patronal del Metal) avisan: esta presión fiscal “amenaza la recuperación del empleo” y “subir las cotizaciones” penalizará la creación de puestos de trabajo.

 

Las rencillas entre Ciudadanos y PDeCAT ponen a prueba al grupo liberal europeo

0

El grupo de los demócratas y liberales en el Parlamento Europeo (ALDE), compuesto por 68 eurodiputados de 21 nacionalidades, incluye entre ellos a ocho españoles que, a pesar de pertenecer al mismo grupo parlamentario, nunca han actuado como un equipo unido y bien avenido.

Ahora, además, se ha generado una situación nueva que amenaza con aumentar las tensiones internas en el grupo, integrado por Javier Nart, eurodiputado de Ciudadanos, su excompañera de partido Carolina Punset, Ramon Tremosa (PDeCAT) e Izaskun Bilbao (PNV), además de Maite Pagazaurtundua y tres exmiembros de UPyD.

Carolina Punset dejó Ciudadanos el pasado 20 de octubre pero decidió conservar el escaño, y una semana después el PDeCAT fue expulsado de la alianza liberal-demócrata como castigo por los casos de corrupción que afectaron a su anterior marca, Convergència, aunque Tremosa atribuye esta decisión a una “campaña de acoso” por parte de Cs.

Desde que Punset salió de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos en 2016, la relación con el partido se deterioró. Ahora que ha abandonado la formación naranja, acusando a Albert Rivera de “ultraliberal” y después de reunirse con Carles Puigdemont en su mansión de Waterloo, la situación solo puede empeorar.

Su antiguo partido, que le abrió un expediente de expulsión, le reclama que deje el escaño, pero ella se niega y además asegura que su objetivo es contrarrestar, en determinadas cuestiones, los votos de Javier Nart y los eurodiputados afines a Cs.

Por otro lado, está el eurodiputado del PDeCAT y coordinador económico del grupo, que nunca ha ocultado su animadversión hacia Ciudadanos y UPyD y que se posicionó en contra de la entrada de estos dos partidos en el grupo ALDE tras las elecciones europeas de 2014. La única que está del lado de Tremosa es Izaskun Bilbao.

Para tratar de impedir, en vano, el ingreso de Cs primero en el grupo parlamentario y luego en la alianza de liberales y demócratas, Tremosa llegó a hacer circular un dossier contra Javier Nart vinculándole con el terrorismo.

CIUDADANOS CARGA CONTRA TREMOSA

El eurodiputado de la formación naranja, que después llamó “calaña, basura y mierda” a Tremosa, recibió entonces el respaldo del presidente del grupo ALDE, el belga Guy Verhofstadt, que denunció las “falsedades” difundidas por el diputado independentista.

Pero esa no ha sido la única vez que los dirigentes liberal-demócratas se han alineado con Cs y en contra del PDeCAT. Verhofstadt ha sido muy crítico con el proceso independentista en Cataluña, mientras que el presidente del partido ALDE, Hans van Baalen, ha criticado a Quim Torra por su “retórica separatista y racista”.

En más de una ocasión, el PDeCAT, integrado en el grupo ALDE desde 2005, ha reconocido su “incomodidad” por tener que compartir bancada con la formación naranja. También le molesta haber perdido protagonismo en el partido europeo, después de que Cs se hiciera con una de las vicepresidencias y que Marta Pascal saliera de la dirección.

Cuando la alianza liberal-demócrata echó al PDeCAT el pasado sábado, aclaró que el motivo eran los casos de corrupción de Convergència e intentó dejar al margen sus consideraciones sobre el proceso independentista.

Pese a ello, Rivera y los suyos llevan meses insistiendo en que un partido “separatista y rupturista” como el de Carles Puigdemont no tiene cabida en ALDE, y así lo han puesto de manifiesto el presidente y otros representantes de Cs, como Inés Arrimadas o Luis Garicano, en sus visitas a Bruselas y en sus contactos con líderes europeos.

El PDeCAT, que no ha dejado de hacer campaña en la capital europea a favor de la independencia de Cataluña y de la liberación de los políticos presos, denunció que su expulsión era el resultado de una “campaña de acoso” emprendida por Ciudadanos.

Aun así, Nart ha dicho que no tienen intención de reclamar que Tremosa salga del grupo parlamentario, y el propio eurodiputado independentista dijo a finales de septiembre que tampoco pensaba pedir su integración en otro. Así que las espadas siguen en alto.

Policías y guardias civiles llevarán a Europa los problemas con el narcotráfico en el Estrecho

El auge del narcotráfico en el Campo de Gibraltar, las agresiones a agentes de la Guardia Civil fuera de servicio y la falta de medios serán llevados al Parlamento Europeo el próximo mes de noviembre por una plataforma que aglutina a asociaciones ciudadanas y sindicatos policiales.

La plataforma “Por tu seguridad, por la de todos” quiere, además, que se establezcan incentivos económicos para policías y guardias civiles que trabajan en el Campo de Gibraltar, así como para el resto de funcionarios públicos de la zona. Estos incentivos seguirían el modelo de los que existieron en Euskadi durante los años de actividad terrorista. La presión del narcotráfico provoca que no se cubran plazas vacantes.

Cinco miembros de la plataforma viajarán en noviembre al Parlamento Europeo, donde se reunirán con los eurodiputados españoles y miembros de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara para exponer el empeoramiento de la situación en el Estrecho por el incremento del narcotráfico.

Francisco Mena, portavoz de esta plataforma que aglutina a vecinos, organizaciones sociales contra la droga, sindicatos policiales y de la Guardia Civil, afirma que “el Estado está desapareciendo del Campo de Gibraltar”. Esto es debido a la combinación del incremento del narcotráfico con los recortes en medios para combatirlo debido a la crisis.

Esta situación, a su juicio, ha dado lugar a que se pierda el principio de autoridad y que aumente la impunidad. Las agresiones sufridas por guardias civiles fuera de servicio el pasado mes de mayo se unen a otros sucesos como la huida de un narcotraficante de un hospital de La Línea, gracias a la ayuda de 20 encapuchados que asaltaron esta instalación.

Como consecuencia de la situación que se vive en la zona, no sólo policías y guardias civiles, sino otros funcionarios públicos, evitan los destinos en el Campo de Gibraltar. Así, por ejemplo, de veintiuna plazas que salieron a concurso interno del nuevo hospital de La Línea, sólo se cubrieron seis.

En la Guardia Civil han llegado 43 nuevos agentes a la comandancia de Algeciras, pero se han ido 120, según el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), José Encinas. La aplicación de incentivos económicos como los que estuvieron en vigor en Euskadi durante los años de actividad terrorista, pero también para lugares con desventajas geográficas, como Canarias, Ceuta y Melilla, podrían paliar la situación.

Además, Encinas señala que existen también carencias en el material, como las embarcaciones que tienen que perseguir a las lanchas de los narcotraficantes, cuya velocidad es mucho más baja. El sindicato de guardias civiles pide un incremento de más de trescientos uniformados.

AVERÍAS QUE BENEFICIAN AL NARCOTRÁFICO

Otra de las carencias es el del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que permite detectar a larga distancia las embarcaciones que se acercan a la costa. El de Algeciras fue el primero en instalarse y ahora se están sustituyendo los equipos, ya que eran habituales las averías.

La falta de medios para luchar contra el narcotráfico empeora debido al incremento de la inmigración. La prioridad que tienen los servicios humanitarios hace que en los periodos con más actividad no haya efectivos suficientes contra los narcotraficantes, con lo que ha sido el Servicio de Vigilancia Aduanera, dependiente del Ministerio de Hacienda, el que ha tenido que combatir casi en solitario a los narcos en esas fechas.

En este contexto, el diputado de Podemos Juan Antonio Delgado expresó su preocupación a la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, sobre la idoneidad del coronel jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Algeciras durante su comparecencia ante la comisión de Interior del Congreso la semana pasada. Las quejas sobre este mando se deben, entre otras razones, a no haber reclamado el incremento de efectivos físicos y materiales en reuniones institucionales.

 

La saga familiar de los Espinosa de los Monteros continúa en la cúpula de VOX

Iván Espinosa de los Monteros, vicesecretario de Relaciones Internacionales de la formación política VOX, es uno de los hijos de Carlos Espinosa de los Monteros, el hasta hace poco Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España.

Espinosa de los Monteros jr. ha tomado relevancia estos meses dentro de VOX con una mayor presencia en actos públicos, aunque ha estado en primera línea del partido que ahora lidera Santiago Abascal desde su fundación en 2013.

De su progenitor heredó el afán por los negocios y desde 2016 pertenece a la cúpula de directores de la compañía inmobiliaria Primium. Según publicó el diario Infolibre, la web institucional de VOX corresponde desde sus inicios a una promotora de viviendas de lujo de la que Espinosa hijo es administrador único.

Precisamente, la empresa en la que opera ahora es una de las inmobiliarias principales dentro de su conglomerado empresarial. Primium tiene como objetivo primordial adquirir propiedades «únicas» en espacios reconocidos, con proyectos arquitectónicos «innovadores», y en los últimos años han vendido propiedades a multinacionales tales como MTV, ASISC o Rock in Rio.

Espinosa de los Monteros hijo está casado con Rocío Monasterio, quien con toda probabilidad será la candidata de VOX a la Alcaldía de Madrid, y ambos participan en reuniones anuales de la ‘Fundación One Of Us’, según informó RamblaLibre. El que fuese eurodiputado de los populares hasta 2014, Jaime Mayor Oreja, ejerció un puesto notable dentro de esta fundación que se define como «pro-vida» y «pro familia».

El pasado 7 de octubre VOX realizó un acto en el Palacio de Vistalegre en Madrid, dónde logró albergar a 9.000 simpatizantes, en lo que fue su acto más multitudinario en España desde su fundación.

«En Vistalegre había tíos y tías que tienen las manos como panes de trabajar todos los días, hartos de soluciones de la izquierda»

Seguidamente, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó su barómetro mensual, en el que la formación de Santiago Abascal apareció por primera vez. La entidad pública de encuestas otorgó a VOX un 1,4% de los votos, pero más sorprendente fue el sondeo de Metroscopia para el diario La Información, en el que los apoyos al partido de ultra conservador aumentaron al 5,1%. Desde su red social de Twitter, Espinosa hijo celebró los últimos datos.

IVÁN ESPINOSA Moncloa
Iván Espinosa publicó un tweet sobre los sondeos. Foto: Twitter Iván Espinosa

Tras ello, el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Iñigo Errejón, aseguró hace dos semanas que a Vistalegre solo acudieron «familias de ir a misa en Mercedes Benz».

Espinosa fue tajante en su respuesta a Errejón: «En Vistalegre había tíos y tías que tienen las manos como panes de trabajar todos los días, que están hartos de las soluciones de la izquierda que les prometen todo y no les dan nada«.

 

Errejón se especializa en las últimas semanas en denunciar la violencia machista

El candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Iñigo Errejón, no duda en las últimas semanas en compartir experiencias machistas y de acoso de otras personas en sus redes sociales. Se ha llegado a proclamar como el político especializado en causas feministas, denunciando los casos a través de su Twitter personal.

Errejón no ha dejado durante estos últimos meses de amparar la igualdad de género apelando a una España más feminista. «El machismo carga a sus víctimas no solo con la culpa de las agresiones, sino también con la responsabilidad de prevenirlas y de protegerse. No bebas, no vayas sola, no vistas así… y si pasa, opón resistencia, ve a denunciar, cuéntaselo a todo el mundo», escribió el candidato en 20minutos.

El diputado de la formación morada compartió hace tres semanas una charla de los concursantes de Operación Triunfo 2018 y premió la actitud de los jóvenes que contaron las actitudes machistas que habían sufrido en el pasado.

iñigo Moncloa

De igual manera, el candidato ha denunciado casos de machismo en algunas de sus intervenciones en televisión. La última fue el pasado jueves en el programa «Ya es mediodía» conducido por Sónsoles Ónega en el que Errejón entró en directo para pedir sanciones más «fuertes» y «ejemplares» para los que abusan con conductas machistas en el trabajo a las mujeres.

errejon4 Moncloa

En el la ‘universidad de otoño’ organizada por Podemos hace dos semanas, el candidato exigió la protección de las mujeres desde las Instituciones. Le hemos propuesto sistemáticamente al PP que tiene que tomar medidas, cualquier mujer que denuncie violencia machista tiene que poder salir de la casa donde tiene miedo», declaró Errejón.

«cualquier mujer que denuncie violencia machista tiene que poder salir de la casa donde tiene miedo»

Desde sus redes sociales, Errejón quiso compartir el 30 de septiembre un vídeo de una internauta, donde afirmó la necesidad de compartir colectivamente historias para que se eduque en una cultura fuera de machismos.

errejon2 Moncloa

 

La portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, también ha defendido durante su trayectoria política el feminismo como arma de cambio social. Serra criticó en verano al presidente de los populares, Pablo Casado, por «intentar combatir la lucha de las mujeres». Esta semana, la ‘mano derecha’ de Errejón elogió la decisión del Ministerio de Defensa de expulsar al militar del ‘caso de la manada’ y afirmó que a la batalla del feminismo todavía queda mucho que ganar. 

 

Soria pide «integrarse» en La Rioja: guía de los independentistas irónicos

«El que no llora, no mama». Dice el legendario refrán. Y de esto se están concienciando en la provincia de Soria, donde ya se han vendido casi 2.000 pancartas de la asociación ‘Soria ¡Ya!’, que ha intensificado en los últimos tiempos sus reinvindicaciones.

Su última ‘performance’ fue protestar por la ausencia del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en la feria #SoriaGastro18. Varios activistas enarbolaron las pancartas con el lema «Herrera nos ha abandonado, Ceniceros adóptanos».

Los representantes de ‘Soria ¡Ya!’ explicaron al portal Rioja2 que «Herrera no nos visita en este importante evento, así que vamos a aprovechar que el presidente de La Rioja, José Ignacio Cencieros, sí estará para pedirle la anexión de Soria a La Rioja«.

SORIA QUIERE UNAS INFRAESTRUCTURAS DECENTES

La asociación ‘Soria ¡Ya!’ es un movimiento ciudadano que quiere que se exprima el potencial socioeconómico de una provincia que es la única del Estado que no cuenta con redes de Alta Velocidad.

Esta plataforma exige una mejora de las infraestructuras, una apuesta del Gobierno central por mejorar las conexiones ferroviarias con Madrid y un plan para combatir una despoblación que azota a la provincia castellano-leonesa.

Soria
Varios activistas de ‘Soria ¡Ya!’ cortan el tráfico de la N-112 para que mejoren la carretera. Foto: Captura Soria TV.

Su apuesta irónica por integrarse en La Rioja está relacionada con la tesis que dice que el independentismo es un negocio muy rentable. Mónica Oltra, vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, lo resumió como nadie: «El que más grande la monta, más inversiones tiene».

EXTREMADURA INDEPENDIENTE

Soria pura, cabeza de Estremadura», dice el escudo de armas de la ciudad castellano-leonesa en referencia a que la provincia era una tierra fronteriza en la época medieval. Y de la cabeza de Estremadura nos vamos a Extremadura.

En el oeste español el Partido Regionalista de Extremadura pidió a Guillermo Fernández Vara «ser valiente e iniciar un referéndum sobre la soberanía extremeña. Si este es el premio al referéndum soberanista catalán y si es necesario convocar uno en Extremadura para que se acuerden de nuestra región, hágalo«.

También con una gran carga irónica el nacionalismo español liderado por Albert Boadella lanzó Tabarnia, que pide la soberanía del antiguo condado de Barcelona y la separación de este territorio respecto a Catalunya.

SIN IRONÍA: OTROS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

Acción por Almería es una pequeña asociación que exige el divorcio de esta provincia de Andalucía. Este movimiento busca «la consecución de Almería como comunidad autónoma uniprovincial, que es además completamente legal, ya que lo recoge la Constitución Española».

Tampoco lo dicen en broma en la Unión del Pueblo Leonés, que piden la confección de una autonomía con las actuales provincias de León, Salamanca y Zamora para resucitar el Reino de León. Esta formación cuenta con representación en las Cortes de Castilla y León de forma ininterrumpida desde 1995.

En el otro extremo se encuentra Coalición por el Bierzo, que pide su salida de la provincia de León porque varios de los pueblos de esta comarca no cuentan con servicios con garantías y distan a más de 150 kilómetros respecto a la capital.

Este pequeño partido cuenta con 40 concejales, 2 consejeros comarcales y un representante en la Diputación de León e intenta bajo la etiqueta del ‘bercianismo» recuperar una provincia que ya lo fue efímeramente en el siglo XIX.

Izquierda Castellana reivindica la soberanía de Castilla con la unión de Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha y Madrid. Esta formación liderada por Doris Benegas ha contado con vínculos con Podemos y EH Bildu, coalición abertzale que tuvo una difícil papeleta cuando el barrio de Igeldo quiso independizarse de San Sebastián.

Soria
Ilustración sobre la época en la que Cartagena se acantonó. Foto: Radio Ya.

Aunque en el independentismo español uno de los capítulos más pintorescos fue el protagonizado por Cartagena en 1873. En plena «rebelión cantonal», Cartagena llegó a pedir la adhesión a los Estados Unidos, aunque el Cantón de rindió ante las tropas centralistas antes de la respuesta americana.

Algunos historiadores simplemente afirman que Cartagena pretendió colgar la bandera americana para que cesase el bombardeo estatal. Pero aquel capítulo dejó unas brasas que todavía siguieron vigentes durante décadas, ya que muchos cartageneros viajaban hace pocos años a Cádiz para matricular sus coches con las letras «CA» en lugar de hacerlo con la «MU» de la Región de Murcia.

Publicidad
Publicidad