La defensa del excomisario José Manuel Villarejo emitió ayer un comunicado en el que sostiene que las grabaciones publicadas por MONCLOA.COM entran dentro de sus “acciones de inteligencia” como “agente encubierto». Además, anuncia que detallará que esas actividades eran aplaudidas por todos sus superiores.
La reacción de Villarejo a través de su abogado se produce después de que este medio publicara el contenido de sus reuniones con María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro. Estas conversaciones se produjeron en la sede nacional del Partido Popular, en la calle Génova de Madrid, cuando Cospedal era secretaria general del PP. En ellas se descubre que el comisario desveló a ambos información sobre las pesquisas policiales del caso Gürtel, pocos meses después de que éste estallara en el seno del Partido Popular.
La última de las grabaciones que han salido a la luz descubre que Cospedal y López del Hierro acordaron con Villarejo realizar trabajos puntuales sobre el caso Gürtel. Además, el excomisario avisó a la dirigente popular de que tenían infiltrado un topo de la policía en la sede de la calle Génova.
La versión que ofrece la defensa el excomisario, encarcelado en el marco de la operaciónTandem, es que las grabaciones evidencian, esencialmente, que éste “ha dedicado buena parte de su vida profesional, como agente encubierto, a dirigir acciones de Inteligencia, esto es, a obtener, procesar, analizar y explotar información de interés judicial-policial”.
Estas actividades las califica el abogado del excomisario como “procedimientos heterodoxos”, unos métodos que, en su defensa, esgrime que son utilizados “de forma común, por los aparatos de seguridad de Estados de nuestro entorno”. En las primeras grabaciones reveladas por MONCLOA.COM, realizadas en el citado restaurante Rianxo, había una conversación con la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado, en la que Villarejo le confiesa que utilizó prostitutas para obtener información a políticos y financieros.
VILLAREJO, APLAUDIDO POR SUS SUPERIORES
Estas actividades de Inteligencia, según la posición de Villarejo, “eran no sólo consentidas y aprobadas, sino aplaudidas y premiadas por todos sus superiores operativos y políticos”. El comunicado emitido por su abogado anuncia que, cuando salga de la cárcel, detallará por qué estaba autorizado para realizar estas labores.
El comunicado avisa también que Villarejo desvelará ante la Justicia las causas por las que “determinadas personas en los aparatos del Estado” le habrían llevado a la cárcel. Estas personas habrían decidido “injustificadamente, no sólo interrumpir, sino intentar destruir” su trayectoria que, sostiene, ha estado “entregada a dar seguridad a los españoles”.
La filtración de las grabaciones tendrían relación, según su abogado, con los “hitos decisivos en los que se evalúa la concesión de la libertad” a Villarejo, que se encuentra en prisión preventiva desde hace casi un año. En su opinión, el contenido de las grabaciones se refiere a “actividades privadas” que no tendrían relevancia penal y que, a su juicio, tienen la intencionalidad de atacar a contrincantes políticos.
El comunicado señala que entre las conversaciones grabadas existen otras con las que Villarejo “aplicando similar modus operandi” habría conseguido “ganarse la confianza de terroristas de ETA, o de yihadistas, o de importantes narcotraficantes y traficantes de armas, que fueron detenidos gracias a diversos métodos de infiltración”.
En ese sentido, considera que puede “causar un daño irreparable al interés nacional” la posibilidad de que se pueda “dejar al descubierto la seguridad de informadores, procedimientos o infraestructuras que deberían mantenerse en secreto”. Por esa razón, recuerda que Villarejo solicitó al juez que el material que le fue intervenido fuera enviado al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), para que éste custodiase la información sensible para la seguridad del Estado “o la ajena a la causa que se investiga”.
La defensa de Villarejo se queja de que no se esté preservando el secreto del sumario y cree que puede conocerse “perfectamente” quiénes han accedido y filtrado su contenido. Según esta versión de los hechos, existiría un “presumible interés político” y otras razones “inconfesables” tras la filtración de las grabaciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salió ayer a la carga contra el líder del PP, Pablo Casado, una vez que se han conocido las grabaciones publicadas por MONCLOA.COM en las que se desvela que María Dolores de Cospedal encargó al comisario José Manuel Villarejo «trabajos puntuales».
Al ataque del jefe del Ejecutivo se ha unido el de la vicepresidenta Carmen Calvo. Cospedal no ocupó ayer su escaño en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Tampoco se produjo ninguna declaración de apoyo por parte del líder del PP, Pablo Casado.
Sánchez introdujo el asunto de las grabaciones que realizó Villarejo en su reunión con Cospedal al responder a una pregunta en el Pleno del Congreso de Casado. El jefe del Ejecutivo fue interpelado por el líder de los populares para que rompiera con los partidos nacionalistas.
En ese momento, el presidente del Gobierno aprovechó para invitar a Casado, en una referencia implícita a Cospedal, a que “rompa con el pasado más turbio del PP”. Pedro Sánchez añadió: “la pregunta que hay que hacer es qué favores debe usted a algún diputado o diputada de su grupo parlamentario, para no luchar contra la corrupción y abrir de una vez por todas la regeneración en el PP”. Precisamente, la exministra de Defensa fue uno de los apoyos que recibió Casado en las primarias que le llevaron a la presidencia del Partido Popular.
La noticia de que Cospedal encargó trabajos a Villarejo también sirvió a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, para contraatacar en otra pregunta del Partido Popular. La diputada del PP Beatriz Escudero recriminó a Calvo porque la ministra Dolores Delgado se mantuviera en el Gobierno tras conocerse el contenido de un almuerzo con Villarejo.
La vicepresidenta no dejó pasar la oportunidad de establecer distancias entre lo ocurrido con la ministra Delgado y con Cospedal. Calvo señaló que la exsecretaria general del PP “intentó pagar para obstruir a la Justicia cuando era la responsable de un partido”, y lo hizo en la sede del mismo.
Calvo señaló que hay “un abismo” entre lo que se ha conocido de Cospedal y la actuación de Delgado, y recordó que se trataba de “una grabaciones ilegales, de una ciudadana particular, de una comida privada, de hace nueve años”.
La diferencia con las grabaciones de Cospedal, según la vicepresidenta del Gobierno, es que María Dolores de Cospedal “era la responsable de un partido político, en la sede de su partido político, intentando pagar para obstruir la Justicia”.
Por su parte, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, afirmó que no existe “ningún delito, ni ningún ilícito” en el contenido de la reunión entre Cospedal y Villarejo. García Egea, como otros miembros del PP, subrayó también que la exsecretaria general de su partido no mintió sobre su reunión con Villarejo, a diferencia de la ministra Dolores Delgado, que tuvo que admitir haber tratado con el excomisario tras negarlo en primera instancia.
Por su parte, el vicesecretario general del Partido Popular, Javier Maroto, aseguró que “a día de hoy” no existe ningún motivo para que Cospedal deba dimitir. En cualquier caso, algunos miembros del PP, como el exministro de Justicia Rafael Catalá, prefieren que sea la propia exsecretaria general la que responda a los interrogantes sobre esta reunión.
Las reacciones no se han hecho esperar. Los audios que MONCLOA.COM publicó ayer miércoles y que prueban el encuentro que mantuvieron el excomisario José ManuelVillarejo y María Dolores de Cospedal, han abierto la veda en Ciudadanos y Podemos, que pidieron explicaciones a la exsecretaria general del PP.
Albert Rivera, líder de Ciudadanos, exigió a los populares que afirmasen si verdaderamente Ignacio López de Hierro, marido de Cospedal, cooperó con Villarejo para dificultar la investigación del caso Gürtel.
El presidente de la formación naranja pidió a la dirección del PP «una aclaración» respecto a la polémica porque todo apuntaba a «relaciones o contrataciones con personas que han intentado obstaculizar investigaciones judiciales».
Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos en la Cámara Baja, se declaró «escandalizado» con las grabaciones e instó a los populares a acabar con esta «novela negra». «Entramos en unos terrenos que son de novela negra. Es muy preocupante, esperamos explicaciones», declaró Girauta en el Congreso.
«Cospedal habría seguido siendo ministra de Defensa si no hubiera sido por la moción de censura y con el apoyo de ciudadanos»
Iñigo Errejón, el candidato a la Comunidad de Madrid por Podemos, compartió ayer un vídeo en su página de Facebook en el que pidió explicaciones a la exsecretaria del PP tras no asistir al pleno del Congreso de los Diputados. «Esta Cospedal, la que sale en los audios encargándole trabajitos a Villarejo para tapar la Gürtel, habría seguido siendo Ministra de Defensa si no hubiera sido por la Moción de Censura, y lo hubiese seguido siendo con el apoyo de Ciudadanos», declaró Errejón.
El diputado de Podemos señaló que no existían diferencias entre el nuevo PP de Pablo Casado y el antiguo, pues según él, Cospedal ha sido hasta hace unos días «gran valedora» del presidente de los ‘populares’ en el Congreso. Desde su Twitter, Errejón rogó «mano firme y coherencia» contra las «cloacas».
De igual manera Pablo Iglesias, líder de Podemos, calificó de «cloaca del Estado» al excomisario Villarejo en una entrevista en RAC1 y afirmó que no estaba sorprendido «lo más mínimo» con la supuesta implicación de Cospedal.
Irene Montero, portavoz de Unidos Podemos, recordó a través de su cuenta en Twitter que el exdirigente Alfredo Pérez Rubalcaba también aparecía implicado en los ‘audios de Cospedal’: «Nos llamaron de todo por decir que eran una trama mafiosa. Luego sale la verdad: las cloacas del Estado compinchadas con l@s jef@s del PP para ocultar pruebas y darse chivatazos. En la guerra sucia aparece también Rubalcaba. Queda mucho que limpiar».
Gloria Elizo, diputada por Podemos, definió como «gran podredumbre política» la situación de los populares. «El marido de Cospedal y Villarejo unidos para reventar casos contra el PP. Las cloacas al servicio del PP, o más bien el PP formando el Estado de las cloacas. La gran podredumbre política y humana, el gran ‘legado del PP’ de Casado», manifestó en su Twitter.
El PP vasco no pasa por sus mejores momentos de representación ni vislumbra sus mejores perspectivas electorales. Es por ello que su presidente, Alfonso Alonso, ha decidido acentuar su mensaje fuerista con la intención de distanciar su discurso del de Ciudadanos y VOX.
El ex alcalde de Vitoria afirma que el partido liderado por Albert Rivera y el encabezado por Santiago Abascal mantienen un «discurso centralista que dice que lo vasco sobra». Alonso señaló en Radio Popular-Herri Irratiaque VOX y Ciudadanos no guardan similitudes con los populares.
La gran diferencia es, según Alonso, que VOX y Ciudadanos «están en contra del Concierto Económico», mientras que ésa es «la esencia» de los populares: «Nosotros somos un partido liberal, pero liberales con fueros, con institución propia, porque ésa es nuestra tradición», explicó.
Alonso afirma que el ‘antifuerismo’ «no es España ni el País Vasco» ya que es «una innovación, que es contraria a la historia, a la tradición política y a los puntos que tienen de unión los vascos. Porque, si hay algo que nos une, es la defensa de las instituciones forales o la defensa de un modelo de Concierto Económico, que rige nuestra relación».
El PP ha reforzado su mensaje fuerista para distanciarse de sus competidores. Foto: Flickr PP.
El presidente del PP vasco también aprovechó la entrevista para ningunear a ambas formaciones con un mensaje propio del nacionalismo vasco: «Son ajenos a esta tierra y, de hecho, tienen poca representación, la que obtienen desde la tele desde Madrid, y entiendo que tienen muy poco arraigo en la sociedad vasca.
Santiago Abascal, ex diputado del PP vasco y actual líder de VOX, no se cortó en las redes sociales: «Dice uno que para VOX lo vasco sobra, que no entendemos para nada la realidad del País Vasco, y que somos ajenos a esta tierra». Y añadió: «No. Lo dice el presidente del PP vasco. Toma ya. Y me lo dice a mi, que soy de Amurrio».
VOX NO CUENTA CON BUENAS PERSPECTIVAS EN EUSKADI
VOX antes del ‘boom’ de Vistalegre se presentó a las elecciones autonómicas de Euskadi. Corría 2016 y para encabezar su lista escogió a Santiago Abascal Escuza, ex dirigente del PP vasco y padre del presidente de VOX.
Abascal Escuza, que falleció en 2017, consiguió unos resultados testimoniales: VOX fue duodécima fuerza con 774 votos (0,07%), quedándose por detrás de partidos como PACMA, Recortes Cero o el Partido Familia y Vida.
En aquellos comicios Ciudadanos superó los 21.000 votos, pero se quedó lejos de obtener representación pese a que UPyD retiró su candidatura en claro guiño a la formación naranja. Aun así la situación de 2018 no es la de 2016 y Ciudadanos y VOX ahora tienen mejores perspectivas.
AMBOS PARTIDOS PODRÍAN DAÑAR AL PP
Ciudadanos apareció por primera vez en verano con representación en el Parlamento vasco según el Sociómetro que elabora el Gobierno de Euskadi. VOX ni sueña con ello. Pero ambas fuerzas utilizarán ‘el asunto vasco y navarro’ para rascar votos en el resto del estado español.
Los presidentes de Ciudadanos, Albert Rivera, y de Vox, Santiago Abascal.
Es por ello que Ciudadanos llevará su plataforma España Ciudadana este domingo hasta la localidad navarra de Alsasua en un acto en el que participarán miembros del PP y el propio Santiago Abascal, incómodo visitante estelar del acto.
Albert Rivera podría reforzar este domingo su mensaje europeísta para eclipsar la presencia del presidente de VOX en un acto organizado «en defensa de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la unidad de España y la libertad».
Este acto no será bien recibido por la mayor parte de la ciudadanía de la localidad: la Asociación Popular de Alsasua ha organizado una manifestación para este sábado y actos culturales para el domingo tras denunciar que estas tres fuerzas quieren rentabilizar electoralmente «el daño que ha sufrido un pueblo».
Ciudadanos en Euskadi está en manos de una gestora y VOX tiene pendiente designar a sus candidatos para las municipales de mayo. Ambos partidos, aunque no logren demasiada fuerza, podrían menguar aun más las escuálidas filas del PP vasco.
Pese a ello los populares confían en el retorno a su seno de Jaime Mayor Oreja y María San Gil tras el triunfo en las primarias de Pablo Casado, que no ha logrado su propósito de recuperar al que fue durante dos décadas el gran símbolo del PP vasco, Ortega Lara, cara visible de VOX.
Las relaciones entre las tres formaciones del centro-derecha no parecen las más propicias para el acto del domingo teniendo en cuenta que Manuel Valls pidió en El País articular un cordón sanitario contra VOX, cuyo líder le pidió que se marchase a Martinica.
La candidatura transversal del ex primer ministro francés también ha creado unas tensiones que ha desvanecido Pablo Casado explicando con rotundidad que no barajan sumarse a la coalición liderada por Ciudadanos en Barcelona.
María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, propusieron al comisario José Manuel Villarejo que les hiciera «trabajos puntuales», a lo que este último accedió si se le garantizaba «discreción» y una serie de «pagos».
La reunión secreta del 21 de julio de 2009 en la séptima planta de Génova 13, la sede nacional del PP, se inicia con una exposición de Villarejo sobre su larga trayectoria policial. Con Ignacio López del Hierro de testigo, el comisario recuerda que al poco de la llegada de Felipe González al poder pidió una excedencia, pero que en seguida le llamó el “gremio” (la Policía) para que les hiciera informes.
Así, se jacta de haber estado en los años ochenta en el “embrión” de la Brigada de Asuntos Internos y de haber colaborado en investigaciones como la del caso Nani. Villarejo, además, confiesa a Cospedal que tiene el “corazón” del lado del PP.
–Villarejo.- “Entonces, justo en el año 92 me llama (el ministro del Interior, José Luis Corcuera) y me dice ‘¿Oye, Pepe, estás trabajando?’. Yo estaba trabajando en cosas delicadas en el Norte, controles de teléfonos de Herri Batasuna, en fin maldades del tema, y me dice (Corcuera): ‘¿Por qué no, joder, yo no puedo un tío que está fuera que me haga informes?’ No me pagaban, por cierto, porque uno es tan tonto que, como me pasa con vosotros, que uno tiene el corazón donde lo tiene y ya está. Y entonces me piden, ‘oye por qué no vuelves como agente encubierto, estatus no sé qué y tal’. Lo que queráis. Lo que hago es tener cierta consideración, me imagino que me voy a jubilar con cierta antigüedad, y lo que hacen (en la Policía) es que cuando surge un asunto delicado me piden asesoramiento, estrategia”.
El comisario reconoce que en el pasado ha tenido “relaciones con políticos para temas muy delicados” y menciona, expresamente, a Félix Pastor Ridruejo, uno de los fundadores de la antigua Alianza Popular –formación que presidió entre 1977 y 1978 antes de ceder el testigo a Manuel Fraga- y que es considerado como el ‘padre político’ de José María Aznar y dirigentes castellano-leoneses del PP como Jesús Posada y Juan José Lucas.
Villarejo: En definitiva…
Ignacio López del Hierro: ¿Tu contacto era Félix (Pastor Ridruejo)?
V: Sí. Félix, todo lo que me ha encargado era delicado. ‘Mírame esto, mírame aquello y tal y cual’. Siempre se lo he dicho a Félix, yo tengo la cartera en un lado y el corazón en el otro. El corazón es vuestro. Siempre que gobernáis vosotros (el PP) nunca he ganado dinero, pero siempre que está el PSOE, como son tan desastres, pues siempre me encargan cosas”.
Al cuarto de hora de la reunión, entran de lleno en la investigación de Gürtel. En ese momento, Villarejo le comunica a Cospedal que estuvo en la gestación del caso antes de que Garzón procediese a las primeras detenciones en febrero de 2009 y le confiesa que dio un chivatazo a Arturo González Panero, alias ‘el albondiguilla’, antes de que Gürtel se judicializase.
Villarejo: Entonces, volviendo al tema. Yo estoy cuando lo de Gunten (Gürtel) empieza. Yo estoy.. es decir, el año pasado, en agosto (de 2008), hay una comida, en la que yo estoy en ese tal. Entonces, inmediatamente, yo lo transfiero por los contactos. Es decir, una de las personas que se entera, te lo digo para que le tires de la oreja, es ‘Arturito’. El cabrón del ‘Albondiguilla’, que vive donde yo vivo, en Boadilla (del Monte), le digo: oye, habla con tu partido y esto y esto, porque Arturo, obviamente como yo soy de allí, y él tal, pues si me pillan hablando con él, como tenemos una serie de cosas en común y tal, pues digo habla a alguien. ‘No, voy a hablar con’, mira a ver con quién vas a hablar. Me dijo que él iba a hablar, que tenía buena línea con el portavoz en el Senado..
Cospedal: ¿Con Luis Peral?
Ignacio López del Hierro: Con Pío (García-Escudero, presidente del Senado).
V: No, no, con Pío. Yo voy a hablar con Pío. Le digo, ‘búscate la fórmula de hablar con la segunda del partido (Cospedal). Búscate la fórmula’.
C: No lo hizo, no. Pero bueno…
ILH: Pío había sido el anterior presidente de Madrid y por eso..
V: Pero perdóname, que sepas que eso es así… es así. Le aviso, le informo, le voy dando datos, le digo ten cuidado con esto, ahora no sé qué, y a todos los efectos, por favor, lo que sí es importante es que tengamos claro es que si esto que estamos hablando trasciende indirectamente…
ILH: No hombre, no
V:Te hago el matiz.
C: Haces muy bien en decirlo, pero sí, desde mi punto de vista es igual, no puede trascender.
V: Ya te digo, desde el año 79 estoy hablando con políticos. Lamentablemente el político tiene cierta concepción de frivolidad con la información porque no puede entender lo que se juega el que está dando la información, te lo digo con toda la… porque creo que hay confianza para ello, entonces, a mi no me pasaría especialmente mucho, porque estoy muy out, pero se perdería una buena línea de comunicación y se rompería el encanto.
C: Está claro.
V: Así de fácil. (…) A Arturo le explico el tema. Cógetelo un día y un día agárrale de la oreja y dile, ¡mamón!, no te dijo esto, por qué coño. Es más, para protegerlo, hablo con la brigada, con todos ellos y les digo: este hombre (González Panero) nos puede dar información, que es mentira, que no nos dio nada, vamos a protegerlo un poco, para cubrirlo un poco. Entonces él empieza a dar información cuando ya se ve muy apurado.
C: Acorralado.
V: Me dice (González Panero): “El Bárcenas me tiene hasta los huevos, me llama, me amenaza, me tal».
El comisario confiesa a Cospedal que «el segundo de a bordo» en la investigación de Gürtel, José Luis Olivera -por aquel entonces jefe de la UDEF- «es un hombre nuestro», es decir próximo al PP, «cada vez que ha habido un tema duro».
Cospedal: Eso me lo ha dicho Juan (Cotino).
Villarejo: Eso por favor, ya te digo, se enteran ahí y le cortan la cabeza y él es, si conseguimos presionar para que este tipo vaya, lo tenemos. Es, técnicamente, el tipo que tendría que tal, por lo que la leche. Olivera es el que en un momento determinado me avisa de este tema. O sea totalmente de confianza y él es el que, gracias a él, ha boicoteado mil cosas y tal.
«Yo tengo la cartera en un lado y el corazón en el otro. El corazón es vuestro. Siempre que gobernáis vosotros nunca he ganado dinero, pero siempre que está el PSOE, como son tan desastres, pues siempre me encargan cosas”.
En ese momento, López del Hierro le pregunta al comisario si cree que van a imputar a Luis Bárcenas, quien declara al día siguiente en el Supremo. «Seguro, rotundamente», responde Villarejo con firmeza, a lo que Cospedal pregunta si conviene al PP que se retrase «todo lo posible» la instrucción del caso Gürtel.
Cospedal.- ¿El interés cuál es? Retrasarlo todo lo posible (…) candente.
Villarejo.- Claro. Yo creo. Yo, no, pero, vamos, en este caso yo…
C.- Yo la información que tengo es que desde luego lo van a imputar (refiriéndose a Bárcenas).
V.- Lo van a imputar… pero María Dolores, lo va a….
C.- Y cuanto menos piden un delito fiscal (…) comprobado.
V.- No, no, pero lo del delito fiscal, aun cuando él diga que lo tenga prescrito, que probablemente, técnicamente, igual…. Yo soy abogado también, pero, pero, pero no me he leído el tema. Lo que está claro es que, el que maneja los dineros de un partido, no puede haberse salvado por prescripción con un tema de este alcance de… punto de vista. O sea, es un tema impresentable.
C.- Eso está claro. Pero, y una cosa que te quiero preguntar…
ILH.- En mi opinión. Es muy personal…
V.- Sí.
ILH.- Le vendría bien que se dieran las causas para de una vez por todas acabar con este lío.
V.- Objetivas.
ILH.- Las causas objetivas de que…
C.- No. A mí si me dicen pasado mañana ‘pedimos el suplicatorio’, se acabó. (…) Acabamos ya.
V.- No, pero, él, claro, él, él va a declarar mañana.
C.- Él va a declarar mañana, pero si el juez tarda, dice: ‘Bueno, pues oigo la declaración y ya en septiembre empezaré otra vez y ya veré cuando pido el suplicatorio. Claro, a nosotros nos alarga la situación, porque objetivamente yo no tengo una situación judicial, porque él no la tiene.
V.- Pero, María Dolores, como el PSOE o el entorno del juez se entere de esto, va a pedir que sea en septiembre.
C.- No, claro, pero… de esto, de esto ya se han dado cuenta ellos.
V.- No, pero, ehh… No sé qué decirte, o sea. No sé qué decirte, no sé qué decirte, o sea. Hay que procurar entre todos intoxicarlos con que el Bárcenas ya está totalmente contaminado y por tanto él ya está amortizado y, por lo tanto, tenerlo ahí es, digamos, un pin, pan, pum, que mientras lleguen las tortas a él, no le dan a nadie más. Hay que… Algo así parecido para que los tipos digan: ‘Bueno, pues si está amortizado, al camión’. Porque objetivamente es así. Pero lo del tema de los documentos de que ha robado, él ha alardeado, te lo digo, él (Bárcenas) ha alardeado de que se ha llevado papeles, de que los tiene guardados. Yo no sé si al final se lo habrá llevado o no, pero él ha alardeado de eso.
C.- Se ha llevado menos de los que ha dicho.
V.- Pero él ha alardeado de eso.
C.- Pero ha alardeado.
Tras ello, Villarejo introduce el tema del «famoso pen drive» de José Luis Izquierdo, el contable de la trama Gürtel, que acabó en manos de la UDEF para desesperación de Francisco Correa. En el libro ‘Gürtel. La trama’, de David Fernández, se relata cómo uno de los policías notó que Izquierdo tenía cerrado el puño de la mano izquierda en el momento de su detención: «Con fuerza. El agente miró a su compañero y sonrió. ‘Abra la mano, por favor’. La contabilidad de la caja ‘B’ de Correa acababa de ser descubierta oculta en un pequeño pen drive de color negro y 8 gigas de capacidad, y con ella, el nombre de todas las gacelillas que habían sido devoradas por Correa. ‘El puto pen drive, macho. Es que sin ese pen drive no tendrían nada, me pongo malo’, diría después Correa en prisión a uno de sus abogados».
Villarejo también narra este episodio a Cospedal, aunque lo novela de otra manera un tanto curiosa y sentencia que ese pen drive es «mortal» por las «anotaciones» que tenía en su interior:
Pero lo más sorprendente ocurre a continuación cuando, a la pregunta de la entonces secretaria general del PP de si «en el famoso pen drive hay de todo», Villarejo suelta a sus interlocutores que han hecho todo lo posible por «romperlo». Ese dispositivo electrónico fue la principal prueba de cargo contra los presuntos cabecillas de Gürtel:
Y no se queda ahí en cuanto a revelaciones. El comisario adelanta a Cospedal y López del Hierro que la Fiscalía Anticorrupción ha pedido un informe sobre la relación de regalos que hicieron las empresas de Correa y Álvaro Pérez, ‘el Bigotes’, a políticos de Valencia. Una petición que hasta entonces había sido «boicoteada» por Olivera, el jefe de la UDEF.
En dicha lista aparece una «chaquetilla» entregada a Juan Cotino valorada «en 400 euros». Una información que Villarejo ya había trasladado al conseller valenciano, ya que éste le ha dicho que no había recibido tal regalo. Al hilo de ello, López del Hierro arremete contra ‘el Bigotes’ con graves acusaciones:
Ignacio López del Hierro.- No será el tío, que aquí (en Madrid) en (la discoteca) Pachá, repartía cocaína, ¿eh?. O seaaa….
Villarejo.- El, el… ‘el Bigotes’.
ILH.- ‘El Bigotes’ suministraba en Madrid… era un camello cualificado ¿eh?
El encuentro en el despacho de Cospedal en Génova entra en su recta final cuando López del Hierro les propone «reciclar» todos las cuestiones que han surgido en la larga conversación. Es ahí cuando Cospedal y su marido preguntan al comisario si está dispuesto a hacer «trabajos puntuales» para el PP.
Villarejo.- María Dolores, tú ya sabes dónde estamos.
Ignacio López del Hierro.- Yo creo que hay que reciclar todo esto.
Cospedal.- Sí, por eso, ¿eh?
ILH.- Y luego, a lo mejor hay que hacer cosas puntuales.
C.- Eso es lo que creo.
V.- Puntuales. Yo lo único, insisto, yo lo único que te pido, a mí no me importa…
ILH.- …¿Tú estarías en disposición, por ejemplo, de hacer algún trabajo puntual de temas?
V.- No tengo ningún problema. Por lo menos los gastos alguna vez me pagareis, alguna vez los gastos.
ILH.- Sí… hombre, los gastos.
V.- Bromas aparte,
C.- Pero claro, para él.
V.- No, no, mira, y además. Lo primero, ya me lo habéis pagado y os lo digo como…
C.-No, no, de la discreción no te preocupes, no te preocupes.
El comisario vuelve a insistir en este detalle, al subrayar que la «discreción es fundamental» para llevar a cabo estos encargos. «No te preocupes por eso, ni te preocupes», le contesta Cospedal. Villarejo se juega sus «contactos», sus «buenas relaciones, a lo que la entonces secretaria general admite que ella también se la está jugando. «Yo soy la primera que mí también se me vendría abajo, sería absurdo», sentencia. Tras más de una hora y media de conversación, Cospedal se levanta y los tres quedan en hablar más adelante.
El excomisario José Manuel Villarejo desveló a María Dolores de Cospedal, entonces secretaria general del Partido Popular, que la Policía contaba con un topo en su sede central de la calle Génova, en plena investigación del caso Gürtel. En la reunión, en la que también está presente el marido de Cospedal, Ignacio López Hierro, Villarejo se ofrece para descubrir su identidad, de la que incluso ofrece algunas pistas.
Durante la conversación sobre la información que tiene el excomisario sobre el caso Gürtel y las maniobras para perjudicar la investigación, Villarejo desvela que la Policía cuenta con “dos o tres informadores” en Valencia, donde se desarrolla una de las ramas de la investigación del caso y que hay otro en la sede de Génova, lo que sorprende a María Dolores de Cospedal.
Villarejo: Entonces van a muerte a por Agag (Alejandro Agag, yerno del expresidente José María Aznar), se les desmonta, detrás de la operación de Valencia tienen dos o tres informadores. Tienen un informador aquí en Génova, que no sé quién es.
Cospedal: ¿Tienen un informador?
V: Tienen un informador que no es de alto nivel, pero habla con gente de cierto nivel. Le han puesto de nombre de guerra… me acordaré. Es una persona que habla directamente con un jefe de sección, que es un inspector jefe, que no sé quién es. Voy a intentarlo, intentar, digamos, detectar quién es. Alguien que les da por aquí, por aquí, que además es de Génova. Total, que..
C: No. Un gerente siempre es desconocido. Bueno, da igual.
V: Yo no lo sé. El nombre de guerra me voy a enterar. Es como XXX… XXX (MONCLOA.COM mantiene el anonimato de este agente por razones de seguridad), un nombre así. Muy habitual, pero vamos, tienen a un tipo aquí dentro.
No es la única información que Villarejo ofrece a la dirigente del Partido Popular sobre informantes clandestinos. En la misma reunión, un poco antes de informarles de la existencia del topo de la Policía, el excomisario habla de un miembro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el Ayuntamiento madrileño de Boadilla del Monte, uno de los municipios con mayor actividad de la trama Gürtel.
Villarejo informa a Cospedal y su marido lo que le cuenta el entonces alcalde de Boadilla, Arturo González Panero, el albondiguilla, uno de los principales implicados en la trama. El excomisario y él mantenían ya una relación porque Villarejo tiene su residencia en esa localidad y, como él mismo relata, “tenemos una serie de cosas en común”, que no especifica.
El excomisario transmite lo que le cuenta el alcalde: “El Bárcenas me tiene hasta los huevos, me llama, me amenaza, me tal”. A continuación el excomisario cuenta cómo el alcalde de Boadilla le empieza a hablar de “un tipo que trabaja en Iberia” y que, según Villarejo, es del CNI. «Le digo a Ignacio (López del Hierro) que es del CNI –dice el mando policial– que lo detectamos, que lo habéis visto vosotros clarísimo».
El alcalde González Panero se había quejado a Villarejo que esta persona, que trabaja en Iberia, “me la ha metido con Granados, me la he metido con cual…” Se trataría de Francisco Sánchez Arranz, ya fallecido, que llegó a ser concejal de Boadilla, al que apodaban “Paco Iberia” y que fue alto directivo de esta compañía.
En el sumario del caso Gürtel aparece su nombre relacionado con una disputa entre dos facciones políticas del PP, que luchaban por conseguir una adjudicación pública para las empresas que prefería cada parte. Una denuncia anónima que aparece en el citado sumario relata que el albondiguilla no quiso incluir a Sánchez Arranz en las listas electorales.
COMISIONES DE ADJUDICACIONES EN BOADILLA
La razón de este enfrentamiento es que Sánchez Arranz presuntamente habría negociado las comisiones de esta adjudicación y un reparto entre las facciones del PP con la que no estuvo de acuerdo el alcalde González Panero. Sánchez Arranz habría dicho sobre este reparto que “aquí, o follamos todos, o rompo la muñeca”.
En un principio, el albondiguilla no incluyó a Sánchez Arranz en las listas de las elecciones de 2007. Sin embargo, las presiones de Francisco Granados (ex número dos de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid y hoy en prisión por el caso Púnica), así como de Luis Bárcenas, le obligaron a incluirlo finalmente.
Olivares compareció en la comisión de Defensa del Congreso a petición del Grupo parlamentario popular para informar sobre la referencia que se hace sobre él en las citadas grabaciones. El secretario de Estado pidió “un poco de responsabilidad cuando se da credibilidad a algunas palabras de personas que están siendo investigadas judicialmente y están en prisión”.
En una comida en el restaurante Rianxo de Madrid, Villarejo relató que realizó pagos en bolsas de El Corte Inglés a Ángel Olivarescuando era concejal socialista en el Ayuntamiento de Burgos. El excomisario cuenta a los policías que le acompañan en la comida que “yo el hándicap que tenía con Olivares es que cuando él era concejal de Burgos, yo era el que le pinchaba el canuto (en referencia a escuchas telefónicas), por orden de ellos, que me pagaban además, a todo el entorno cuando estaba Aznar allí de presidente de la Comunidad”.
Con este espionaje pretenderían “cazar” a Aznar “con aquel empresario que luego lo terminaron imputando”, según Villarejo. Este relata que “a mí el Olivares iba con una bolsa de El Corte Inglés con la pasta en crudo, pues me pagaba”. El empresario al que se refiere podría ser Antonio Miguel Méndez Pozo, un constructor protagonista del que se conoció como el caso de la construcción de Burgos.
En la conversación cuenta su sorpresa al encontrarse luego con Olivares cuando este fue nombrado director general de la Policía y que, a partir de entonces, le mantuvo apartado: «Y, claro, llego aquí y ¡me lo encuentro de director, macho! Y digo, oye, pues qué bien, coño, es un tronquete, ¿no? Y claro, el otro claro sacó el crucifijo y dijo, “este hijoputa, testigo negativo”, y a partir de ahí, ruina. Y claro, yo me quedé alucinado».
LA REPUTACIÓN DE OLIVARES EN BURGOS
Ángel Olivares señaló ayer a propósito de esta grabación que todas las personas que le conocen en Burgos saben que esas afirmaciones no tienen fundamento. Además, el número dos del Ministerio de Defensa considera que “nadie ha acreditado” que la persona que habla en la grabación sea el excomisario Villarejo.
Por su parte, el portavoz del Partido Popular en la comisión de Defensa, Ricardo Tarno, le preguntó al secretario de Estado de Defensa por qué cambió de destino a Villarejo en 1995, cuando Olivares era director general de la Policía.
Como respuesta a la última réplica del Partido Popular, Olivares dijo que “no tengo nada que ocultar y nada que temer”. Tras reprochar al PP que pidiera su comparecencia por este asunto, les espetó que “si alguien quiere bucear en ese territorio, a su disposición estoy”.
La izquierda saca a pasear su impulso kamikaze cada vez que se relaja. El desalojo de Mariano Rajoy con la ayuda imprescindible de Podemos ha conllevado a que en el seno de la formación morada crezcan como champiñones multitud de debates, uno de ellos centrado en ‘La trampa de la diversidad’.
Este libro escrito por Daniel Bernabé y editado por Akal sostiene la tesis de que la izquierda no tiene que abandonar la guerra de guerrillas: feminismo, ecologismo, LGTBI, animalismo, etcétera.
Pero sí que advierte de los peligros de renunciar a combatir al capitalismo, batalla que se aparca por esta tolerancia exigida y dosificada por el Sistema, muy cómodo ante estos asuntos.
La intención del autor es evidenciar que la evolución de la derecha mayoritaria, del conservadurismo al liberalismo, dejó algunos escrúpulos en la gatera. Esta situación ayuda a ganar los pulsos relacionados con la tolerancia a costa de que no se ponga en duda el Sistema hegemónico económico.
SIMBOLOGIA Y COMPROMISO EN ‘LA TRAMPA DE LA DIVERSIDAD’
La decisión de la primera ministra británica y conservadora Theresa May de colocarse un brazalete de la pintora comunista mexicana Frida Kahlo es uno de los argumentos utilizados por Bernabé para exponer que algunos políticos liberales utilizan iconos de la izquierda sustrayéndoles de su ideología y utilizándolos como símbolos vacuos.
Garzón ha mostrado su enfado contra ‘La trampa de la diversidad’. Foto: Flickr Podemos.
El autor también critica la intentona de la ciudadanía de sentirse diferente cuando el ser humano cada vez está más estandarizado. Es por ello que el ser humano abomina del compromiso en sociedades o partidos de masas, renegando de una ideología que según el autor está relacionada con dos siglos de conquistas sociales.
EL MOTIVO DEL ENFADO DE UNIDOS PODEMOS CON EL LIBRO
Bernabé no dice que hay que renunciar a estas guerrillas (LGTBI, feminismo o ecologismo), sino que ciertas batallas convertidas en moda tendrían que estar encauzadas a través de grandes transatlánticos que ayuden a cambiar el mundo desde un punto de vista de clase.
La pelea de ciertos sectores del feminismo contra el LGTBI por los vientres de alquiler evidenciaría que los colectivos mayoritariamente progresistas están fragmentados en mil objetivos. Sin embargo su tesis choca en parte con las políticas de Unidos Podemos, que apuesta por los colectivos sociales sin etiquetas de partido.
MONEDERO CONTRA ‘LA TRAMPA DE LA DIVERSIDAD’
El fundador y politólogo de cabecera de Podemos, Juan Carlos Monedero, lincha al libro por nostálgico: «El libro tiene la virtud de abrir un debate, lo que siempre es bueno, aunque también tiene el riesgo de que alimenta el más rancio comunismo de partido, ese que quiere vivir en la utopía inexistente del pasado, cuando había, supuestamente, buenos obreros».
En el seno de Unidos Podemos ha molestado ‘La trampa de la diversidad’. Foto: Flickr Podemos.
Y añade: «Es normal que la lectura que va a hacer mucha gente de este libro es que hay que regresar al pasado, ese en donde existía una clase obrera que iba al paraíso. Esa nostalgia la tiene también el autor y aunque dice que no es posible ni deseable, las conclusiones están servidas y son contradictorias».
Por último, remata: «Seamos al tiempo cuidadosos porque su enunciación de los riesgos de la diversidad obligarían a llamar otra vez a Paco Frutos a que viniera a liderar la izquierda«. No crean que en el seno de Izquierda Unida ha sentado mejor.
El líder de Izquierda Unida afirma que «Bernabé lanza varias hipótesis fuertes y muy polémicas. A mi juicio, la mayoría de ellas no quedan demostradas en su libro y hay razones fundadas para pensar que son erróneas. Además, pienso que asumir como cierto el argumento del autor conllevaría empujar a la izquierda a posiciones políticas inadecuadas».
Garzónexplica que «Bernabé no parece querer llegar a ninguna conclusión política tan fuerte como sus hipótesis, y de hecho su libro concluye limitándose a reconocer la trampa de la diversidad pero sin proporcionar herramientas para combatirla. Creo que es fácil imaginar por qué».
Bernabé dice en el libro que parte de la izquierda más socialdemócrata «en vez de buscar qué unía a grupos diferentes y desiguales para encontrar una acción política común, pasó a destacar las diferencias entre esos grupos para intentar seducirlos aisladamente». ¿Los citados enfados le dan la razón?
Dolores deCospedal recibió en secreto al comisario Villarejo en su despacho oficial en el número 13 de Génova, la sede nacional del PP. La entonces secretaria general organizó junto a su marido, Ignacio López del Hierro, el encuentro el 21 julio de 2009, en plena tormenta por el caso Gürtel.
Cospedal se ocupó de que el comisario entrara de la manera más secreta posible en el edificio, en un coche oficial del PP y directamente acompañado por su personal privado a su despacho, en la séptima planta de Génova. Villarejo y Cospedal tuvieron una conversación de más de una hora y media. El encuentro se celebró en un momento en el que el esa planta estaba casi vacía, garantizándose que nadie le viera por los pasillos.
Ignacio López del Hierro fue el encargado de organizar el encuentro secreto entre su mujer y el comisario Villarejo. El marido de Dolores de Cospedal llevaba más de un mes entrevistándose discretamente con Villarejo en una cafetería de Madrid. En estas conversaciones López del Hierro recibía información privilegiada del policía sobre las pesquisas del caso Gürtel y diversos chivatazos, como informó MONCLOA.COM ayer.
En el encuentro clandestino de más de 1 hora Cospedal y Villarejo se exigen confidencialidad mientras él lo graba todo
En vista del progreso en la información, fue López del Hierro quien tomó la iniciativa para que hubiera un encuentro entre su mujer y el policía. En una charla que tuvo lugar el 20 de julio, Villarejo advierte al marido de Cospedal de que Rubalcaba tuvo conocimiento previo de Gürtel y de la necesaria precaución para usar «el canuto» (el teléfono) porque está intervenido por el CNI. Tras media hora de conversación, el marido de Cospedal lanza su propuesta:
–Ignacio López del Hierro: Yo antes o después quiero preparar una reunión tuya con ella.
–Villarejo: Lo que quieras. Lo ideal es, como dicen en mi pueblo, en tu casa o en la mía, de la manera más discreta.
Entonces el comisario explica que está teniendo reuniones secretas con personalidades como Juan Cotino en su domicilio madrileño de Boadilla del Monte, una propiedad aislada en medio de un paraje natural, en el que es más fácil evitar los seguimientos. E incide en la necesidad de que el encuentro sea secreto: “Macho, si me queman, la fuente se seca”.
La entrevista se precipita y queda fijada para el día siguiente, seguramente porque Cospedal encontró un hueco en su agenda. López del Hierro y Villarejo quedan un cuarto de hora por la mañana del día 21 para concretar los detalles de seguridad. El marido de la entonces secretaria general del PP expone su plan: un coche camuflado del PP recogerá a los dos. Al entrar por el garaje al despacho no quedará registro de la visita.
–López del Hierro: Yo re recojo en un coche camuflado del PP cuando tú digas, vamos a Génova, entramos en el garaje y de ahí a un ascensor al despacho de María Dolores. Luego sales por el garaje, el coche te lleva donde tu digas, y punto.
-Villarejo: Bueno, pues….
Ese día se suceden las llamadas hasta que finalmente la cita se cierra a las seis menos cuarto de ese martes, 21 de julio de 2009. Curiosamente, esa mañana Cospedal ha recibido en su despacho a los portavoces de los sindicatos policiales, esa visita sí registrada con luz y taquígrafos:
–ILH: Sabes lo que vamos a hacer: seis menos cuatro en la puerta de Torre Europa (que es donde tiene su despacho profesional privado el comisario Villarejo).
–Villarejo: En la puerta de Torres Europa, perfecto. Sí, sí y así…
–ILH: Te veo llegar, estás tú allí, pum, te subes y nos vamos.
-Villarejo: Nos subimos y ya está, y luego me devolvéis aquí.
-ILH: Luego de devolvemos, sin duda.
A la hora prevista, Villarejo se sube a un coche del Partido Popular en el que le está esperando López del Hierro. En la radio el conductor lleva sintonizada Onda Cero y hablan Luis Rendueles y Manuel Marlasca sobre sucesos. Ajenos a la radio, Villarejo y Del Hierro mantienen una conversación sobre un incidente reciente entre Villarejo y varios policías con Luis Bárcenas en el restaurante Rianxo.
El coche, con el tráfico fluido de las tardes de verano en Madrid, llega en pocos minutos a la sede del PP, en el número 13 de la calle Génova. La entrada al garaje está en la calle Zurbano, en una de las fachadas de la enorme sede ‘popular’. Cuando llega el coche, Ignacio López del Hierro se sobresalta al ver un coche extraño:
–ILH: ¿Quién es el del Volvo este?
–Conductor: No lo sé, porque no es conocido. Debe ser de la casa, pero vamos.
–ILH: Dependiendo de quien sea, esperamos a que suba.
El coche toma la dirección de una planta inferior y el vehículo de Del Hiero y Villarejo llega a la puerta del ascensor, donde una secretaria de confianza de Cospedal, Mariví, les está esperando.
Sin embargo, al llegar a la séptima planta, donde está el despacho de Cospedal, se les indica que esperen apartados para que alguien no les vea. Finalmente se despeja, y acceden al despacho de la secretaria general del Partido Popular, Dolores de Cospedal.
–Villarejo: Puntuales. Prusiano total.
–Cospedal: Ya está, perdón.
–Villarejo: ¿Qué tal, cómo estás?
–Cospedal: Encantada. Muchas gracias, ¿un café o algo?
Villarejo tomará “un cafelito”, Cospedal y su esposo prefieren agua. Del Hierro le cuenta a su mujer el incidente al acceder a su despacho y sus preocupaciones por la seguridad del encuentro. Cospedal da garantías sobre la misma:
–ILH: Nos han hecho un lío, porque nos mandaban a la sexta. Porque está en obras y nos podemos encontrar con Ana Mato.
–Cospedal: Que no, claro que no, yo no había dicho nada. Es que se supone que este señor se tenía que haber ido ya, estaba ahí con Fernando Jaúregui y no terminaba de irse, no terminaba de irse, y he dicho, no Mariví. Que me esperen ahí.
–Villarejo: No pasa nada.
–Cospedal: No, si no hay nadie ahora, porque como estamos con el horario de verano y esta planta está en obras, pues aquí no hay nadie. Aquí estamos solo Mariano (Rajoy) y yo, y ahora no está, o sea que no hay nadie.
«Aquí estamos solo Mariano (Rajoy) y yo, y ahora no está, o sea que no hay nadie»
La confidencialidad de encuentro es clave para las dos partes. De hecho, López del Hierro y el policía usan un lenguaje críptico cuando hablan por teléfono, lleno de claves como “mi amiga”, “tu amigo”, “los falleros”, e incluso “tu tronca”. En una de las conversaciones que registró Villarejo, en una cafetería, antes del encuentro con Cospedal, Del Hierro interroga a Villarejo:
–ILH: Tú le has comentado a Cotino (Juan Cotino, consejero de la Generalitat Valenciana y exdirector general de la Policía) que tú y yo hablamos.
–Villarejo: Mmm, no.
–ILH: Cotino se lo ha dicho a María Dolores.
–Villarejo: No, no, no. Yo lo que le he dicho es que, del entorno…
–ILH: Exacto, del entorno.
–Villarejo: Sí, sí, porque me dice, me gustaría que hablaras con María Dolores, y digo, yo estoy hablando con el entorno.
–ILH: Sí, eso es lo que pasa. Es lo que le ha dicho.
–Villarejo: ¡Claro! ¿Por qué? Porque no hace falta. De todas maneras, hombre, dile que somos amigos.
Del mismo modo, López del Hierro le cuenta a Villarejo que con su esposa se refiere al policía con un nombre clave, “un pseudónimo”:
–ILH: Con ella te pongo con el pseudónimo. Voy a ver a ‘Pepe Pérez’, vengo de ‘Pepe Pérez’.
–Villarejo: Ah, muy bien, muy bien.
–ILH: Siempre con el pseudónimo. Y dice, Pepe Pérez debe ser del que me habla a mi Cotino, jeje, que me habla a mi Cotino, dice.
–Villarejo: Claro, claro, efectivamente.
En varias fases del encuentro, que dura más de una hora y media, Cospedal y Villarejo se exigen mutuamente confidencialidad en el encuentro.
–Villarejo: (…) Por favor, lo que sí es importante es que tengamos claro que si esto que estamos hablando trasciende indirectamente…
–ILH: No hombre, no.
–Villarejo: Te hago el matiz.
–Cospedal: Haces muy bien en decirlo, pero sí, desde mi punto de vista es igual, no puede trascender.
Al final de la reunión, antes de despedirse, Villarejo, que estaba grabando la conversación, insiste en una de sus grandes preocupaciones:
–Villarejo: Insisto, la discreción es fundamental.
–Cospedal: No te preocupes. Nada, por eso ni te preocupes.
–Villarejo: La buena suerte, como dicen, en tu casa o en la mía, y tal, nosotros tenemos la excusa absoluta. Ignacio y yo nos conocemos desde hace casi 30 años, mil años. Además hemos hecho maldades y bondades juntos ya se me han olvidado casi todas.
–Cospedal: Ya.
«Por favor, lo que sí es importante es que tengamos claro que si esto que estamos hablando trasciende indirectamente…»
Tras un problema con el teléfono móvil de Villarejo, que se queda sin batería y para el que aparece la secretaria de Cospedal, Mariví, con un cargador, la secretaria general del PP quiere tranquilizar a Villarejo:
–Cospedal: Mariví, es discreción absoluta, absoluta. Aparte que no saben ni tu nombre, pero bueno, es la discreción absoluta.
–Villarejo: Que te quiero decir que este sistema, cojonudo, el tal. O sea, todo lo que sea. ¿Por qué? Tú no te preocupes que si tú no entiendes y tal, yo tendría una excusa para salir adelante y porque además, en el último extremo, yo digo como he dicho siempre, como no me dejen preñado, yo ya… Otra maldad ya no puede haber. Yo hace muchos años que tengo mis negocios, mis cosas, y con lo que tengo mueven vínculos con la casa, pero nada más ¿no? Pero, hombre, mis contactos, mis buenas relaciones y tal.
–Cospedal: Que sí, que sí.
–Villarejo: Se nos vendrían todas para abajo. Entonces…
–Cospedal: Que no, que no. Que yo soy la primera que a mí también se me vendría abajo, sería absurdo.
–Villarejo: Además, habrás visto que cada vez que yo le he dicho algo a Ignacio lamentablemente se ha cumplido.. (…).
La reunión acaba y Cospedal da órdenes para una salida discreta de su visitante.
–Cospedal: Que nos llamen al ascensor. Vamos directamente al garaje. ¿Lo tenemos ahí? ¡Venga, vamos!
Cospedal: «No debe saberse (el encuentro) Que yo soy la primera que a mí también se me vendría abajo, sería absurdo»
Villarejo sale rápido y subrepticiamente de la sede de la calle Génova, cuya presencia nunca quedó registrada al evitar pasar por la puerta principal de ingreso. Vuelve a subirse al coche camuflado del PP. Le pide al conductor que le lleve hacia el centro comercial ABC de la calle Serrano. El trayecto es muy corto, porque al llegar a la glorieta de Rubén Darío, pide al conductor que le deje allí.
El Partido Popular evitó ayer arropar a María Dolores de Cospedal ante las noticias publicadas por MONCLOA.COM en las que se detallan conversaciones telefónicas y reuniones entre el marido de la exsecretaria general, Ignacio López del Hierro, y el comisario José Manuel Villarejo de junio a noviembre de 2009.
González se remitió varias veces al comunicado que Cospedal emitió previamente, en el que resta trascendencia a los hechos, asegura que no modificó en nada la actuación judicial en Gürtel y atribuye su difusión a un intento de tapar la connivencia entre el comisario y la ministra de Justicia, Dolores Delgado.
“Se trata de conversaciones en las que Villarejo cuenta a un particular lo que él considera que está ocurriendo con asuntos que se están conociendo en ese momento y que tienen que ver con personas vinculadas al PP. Como es lógico y por la relación que tiene conmigo, esa persona recibe la información y pregunta acerca de ella pues puede ser un tema importante como luego se conoció”, indicó la exsecretaria general del PP.
En su opinión, lo que está claro es que los temas de los que hablaron su marido y el comisario “están todos judicializados desde hace nueve años y esas conversaciones no cambiaron nada de lo que sucedió, ni por parte de Ignacio López de Hierro, ni por mi parte, secretaria general del PP, partido que estaba en la oposición”.
COSPEDAL SE DESMARCA DE LA ESTRATEGIA DE DELGADO
“La trascendencia que trata de darse a estas conversaciones que no aportan nada a ningún proceso en marcha solo pueden tener un objetivo: tratar de cubrir el hecho de que personas muy relevantes del actual Gobiernonegaron hasta tres veces conocer al comisario Villarejo, cuando se ha evidenciado que no era cierto”, afirmó Cospedal refiriéndose a la titular de Justicia, Dolores Delgado. “Cuestión ésta que no ha sido negada en ningún momento ni por Ignacio López del Hierro ni por mí”, remachó la dirigente popular.
Asimismo, González indicó en rueda de prensa que «los juzgados están abiertos» para que, si alguien ve delito alguno en las grabaciones, lo denuncie y añadió que «lo que está claro» es que «el PP siempre ha colaborado por la justicia» y «no se ha obstruido ningún caso».
La vicesecretaria ‘popular’ señaló que el PP cree que no es «gratuito» que estos audios se hayan dado a conocer justo el mismo día en que se conocía que la Fiscalía Anticorrupción mantenía sus peticiones de pena para los expresidentes andaluces Manuel Chaves -diez años de inhabilitación- y José Antonio Griñán -seis años de prisión y treinta de inhabilitación- por el caso de los ERE. «Tenemos la sensación de que existe coincidencia entre una noticia y otra», indicó.
Marta González hizo hincapié que, en cualquier caso, el conocimiento del partido sobre estas conversaciones es «mínimo». Además, subrayó que con esta posición la dirección nacional daba su apoyo a la exsecretaria general y exministra, que actualmente es diputada nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional al ser nombrada directamente por el líder, Pablo Casado, vocal de libre designación.
La portavoz del comité electoral del PSOE, Esther Peña, exigió al Partido Popular que pida a su exsecretaria general, María Dolores de Cospedal, explicaciones con la misma diligencia con la que actuó al conocerse las grabaciones del almuerzo al que asistieron la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el excomisario José Manuel Villarejo, entre otros.
Las conversaciones entre Villarejo y el marido de María Dolores de Cospedal, Ignacio López Hierro, descubren que el policía compartió con éste información reservada sobre la marcha de la investigación del caso Gürtel, le informó de presuntas maniobras para entorpecer el avance de las pesquisas y le dio el chivatazo de operaciones policiales que implicaban al PP antes de que fueran públicas, como los casos Brugal y Umbra.
Tras conocerse las conversaciones desveladas por MONCLOA.COM, el PSOE considera que su contenido descubre «una situación reiterada de entendimiento y complicidad, para influir sobre la investigación policial y sobre la acción de la Justicia» que pretendía «obtener un trato de favor hacia el PP» en el caso Gürtel.
La exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, afirmó en un comunicado que estas conversaciones, en todo caso, no cambiaron nada sobre el desarrollo del caso Gürtel. Además, la exdirigente popular sostuvo que la publicación de estas conversaciones tienen por objetivo «tratar de cubrir el hecho de que personas muy relevantes del actual Gobierno negaron hasta tres veces conocer al comisario Villarejo, cuando se ha evidenciado que no era cierto», en referencia a lo ocurrido con la ministra Delgado.
LA RÉPLICA DEL PSOE A COSPEDAL
La socialista Esther Peña, por su parte, replicó a Cospedal, respecto el efecto final de estas gestiones que, «se consiguiera o no, no es algo a valorar, lo preocupante es que esas conversaciones se produjeran«.
La dirigente socialista señaló que su partido exige al líder del PP, Pablo Casado, «que le dé importancia a este tipo de actos y se ponga manos a la obra» de la misma manera que lo hizo cuando salieron a la luz las grabaciones con el almuerzo que compartieron la hoy ministra de Justicia con Villarejo, el exmagistrado Baltasar Garzón y mandos policiales.
El Gobierno, por su parte, colaborará en todo lo posible con la Justicia en el llamado caso Villarejo. Así, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, indicó que “el propósito del departamento es dar el servicio debido a los fiscales y al juez para que la investigación llegue a las últimas consecuencias”.
Las palabras del ministro se produjeron tras conocerse las nuevas grabaciones publicadas ayer por MONCLOA.COM entre Villarejo y el marido de la exsecretaria María Dolores de Cospedal. En estas grabaciones, el comisario informó de su intervención a favor del Partido Popular en el caso Gürtel a Ignacio López del Hierro.
No fue la única reacción por parte del Gobierno a los detalles que se acumulan en el caso. La ministra de Política Territorial, Meritxel Batet, declaró en una entrevista en la Cadena Ser que “no es bueno” que las grabaciones realizadas por José Manuel Villarejo “marquen la actualidad política” y “mucho menos, que marquen la acción política de los partidos”.
La ministra subrayó que las grabaciones “se realizan de una manera absolutamente ilegal, vulnerando todos los derechos fundamentales habidos y por haber en nuestra Constitución”. Por esta razón, Batet afirmó que estos audios “no nos pueden merecer demasiado respeto”.
“Sabemos que este señor ha tenido muchas relaciones, ha mantenido muchísimas conversaciones y, por lo que parece, las ha grabado absolutamente todas”, añadió la titular del departamento de Política Territorial. Estas circunstancias le llevaronn a afirmar que, lo que a su juicio es una vulneración de derechos, no es bueno para el sistema democrático.
El Gobierno español ha informado al Vaticano sobre su punto de vista respecto al régimen fiscal de la Iglesia en España, cuyo asunto más polémico es el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), sin haberlo tratado antes con los obispos españoles.
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se reunió ayer en la Ciudad del Vaticano con el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin. Según informó La Moncloa en un comunicado, en el encuentro se intercambiaron “puntos de vista e información” sobre cuestiones como “el régimen fiscal de la Iglesia en España”.
La posibilidad de que se pudieran hacer cambios para que la Iglesia católica tuviera que pagar el IBI por determinados bienes no ha sido tratado hasta ahora con los obispos, según han señalado fuentes del episcopado a MONCLOA.COM.
Además, el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez ha informado a la Santa Sede sobre el proceso de revisión de los bienes inmatriculados por la Iglesia. Se trata, en este caso, de la disputa sobre bienes que la Iglesia católica española ha podido inscribir a su nombre en el registro de la propiedad. Para ello sólo ha necesitado un certificado de la propia Iglesia que indique que el bien es suyo. El Gobiernotampoco ha tratado este tema con el episcopado antes de llevarlo a Roma.
Según el comunicado del Gobierno español, “el secretario de Estado del Vaticano ha mostrado su voluntad de abordar conjuntamente ambos temas para alcanzar puntos de encuentro”. El Vaticano no ha emitido ningún comunicado sobre el contenido de esta visita de la vicepresidenta Carmen Calvo.
La Iglesia católica española disfruta de la exención del impuesto de bienes inmuebles. Se trata del único frente abierto en este momento en cuanto a su régimen fiscal, desde que hace años se reformara el sistema de financiación a través del IRPF y se terminara la exención del IVA de los objetos de culto. Esta reforma se realizó, precisamente, con el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
La exención del IBI ha sido objeto de polémica en los últimos años. La Iglesia no paga este impuesto en los edificios dedicados al culto, ya que esta institución tiene el mismo tratamiento fiscal que el resto de entidades no lucrativas. En el episcopado subrayan que el tratamiento de la Iglesia respecto a este impuesto no podría ser nunca diferente a esas otras entidades, ya que así lo establecen los Acuerdos con la Santa Sede.
EL IBI DE LA IGLESIA Y EL PSOE
El PSOE impulsó mociones en los ayuntamientos para que la Iglesia pague el IBI de bienes que no están destinados al culto, porque considera que son muchos los que no pagan este impuesto. Además, llevó este asunto, junto con las inmatriculaciones, a su programa electoral.
Respecto a los inmuebles que la Iglesia ha puesto a su nombre, el Gobierno ha señalado en una respuesta parlamentaria que va a depurar si existen bienes a nombre de la Iglesia que realmente sean de dominio público. En ese caso, pasarían a manos del Estado, ya que los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
A pesar del anuncio de que hará pública la lista de inmuebles que han sido inmatriculados por la Iglesia y del proceso de depuración, el Gobierno tampoco ha mantenido hasta ahora ninguna conversación con los obispos españoles. La posición del Ejecutivo sobre este asunto molesta en el episcopado, donde consideran que esa misma depuración podría realizarse, igualmente, entre los bienes inmuebles que el Estado o los ayuntamientos ponen a su nombre en el registro de la propiedad.
Por otra parte, además de tratar estos temas fiscales, el Gobierno ha informado de que el Vaticano ha garantizado a la vicepresidenta Carmen Calvo que no se opondrá a la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Respecto a la posible inhumación de los mismos en la cripta de la catedral de la Almudena, como quiere su familia, el Gobierno señala que el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, ha coincidido “en la necesidad de buscar una solución y seguir manteniendo el diálogo”.
Por último, el Gobierno español le ha informado de que modificará el Código Penal para que los delitos de abusos sexuales infantiles sean imprescriptibles. Según el comunicado del Ejecutivo, la Iglesia ha trasladado su preocupación, compartida por el Gobierno, por dar justicia a las víctimas de abusos y prevenir estos hechos en el futuro.