domingo, 11 mayo 2025

Dos exalcaldes del PSOE en la ‘unidad de datos’ de La Moncloa con un objetivo: ganar elecciones

“Quien gana las elecciones municipales, gana las generales”. El vaticinio es del presidente Pedro Sánchez en marzo pasado, cuando era sólo un secretario general del PSOE en horas bajas. Pero el pronóstico que lanzó en la deslucida Escuela de Buen Gobierno que montó en el distrito madrileño de Villaverde refleja la relevancia que concede a los comicios municipales y a la gestión de lo local, por ser la más cercana a los ciudadanos.

Su salto inesperado a La Moncloa parece que no le ha hecho cambiar de opinión, al menos a este respecto, a juzgar por los fichajes que ha hecho en su equipo de colaboradores, con la última incorporación del alcalde tuitero de Jun (Granada), José Antonio Rodríguez Salas, con 437.000 seguidores en Twitter.

A La Moncloa, Pedro Sánchez no se llevó sólo a su ‘gurú’ de marketing político Iván Redondo, hoy jefe de gabinete del presidente. También a miembros del PSOE que, desde el Gobierno y con las herramientas que la Administración pone a su disposición, tienen mayores facilidades para lograr el objetivo común: ganar las próximas elecciones.

TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL DEL PSOE

Uno de estos hombres es otro exalcalde sevillano, Francisco Salazar, cuya trayectoria política está ligada fundamentalmente al ámbito municipal. Salazar compatibiliza su cargo de secretario ejecutivo de Acción Electoral del PSOE con el de director de Análisis y Estudios en la Presidencia del Gobierno. Con la única diferencia de que su sueldo ya no lo paga el partido, sino la Administración.

En la Ejecutiva del PSOE, Salazar depende del área de Organización que dirige el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y a la que pertenecen también el navarro Santos Cerdán, Javier Izquierdo —al que Ábalos se ha llevado al Ministerio como secretario general de Infraestructuras— y José Antonio Rodríguez Salas, el exalcalde de Jun (Granada) fichado recientemente por Sánchez en su equipo de colaboradores en La Moncloa.

La elaboración interna de encuestas electorales, el estudio de los lugares donde el PSOE tiene más potencial de crecimiento, la programación de la agenda del secretario general en función de esos datos y el análisis de tendencias en medios de comunicación y redes sociales son algunas de las tareas que tenían encomendadas Salazar y Rodríguez Salas dentro del partido. Algunas de ellas las podrán realizar ahora desde La Moncloa.

Los dos tienen experiencia como alcaldes, lo que Sánchez valora de modo especial a siete meses de las elecciones municipales de mayo de 2019. Salas enlazó cuatro legislaturas como alcalde de Jun, todas con mayoría absoluta, mientras que Salazar fue alcalde de Montellano, un pueblo de Sevilla, entre 2003 y 2008.

Ambos pertenecen, como el actual delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, al grupo de socialistas enfrentados a Susana Díaz que, hartos de sufrir vetos que les impedían ascender en el partido, apostaron por Pedro Sánchez en las primarias.

 

El crecimiento de Ciudadanos en La Rioja coge a contrapié a un PP dividido

No corren buenos tiempos para el Partido Popular en La Rioja. Y es que la traumática salida en 2015 de Pedro Sanz de la presidencia riojana tras dos décadas de hegemonía por exigencia de Ciudadanos todavía colea.

El actual vicepresidente primero del Senado ya ha explicado que no tiene intención de regresar políticamente a su tierra. Y esta situación abrió una serie de dudas entre las bases. Los militantes riojanos, unidos tras cinco mayorías absolutas, se vieron en la tesitura de elegir.

¿Las opciones? José Ignacio Ceniceros, presidente del Parlamento durante dieciséis años y actual presidente riojano, y Cuca Gamarra, heredera natural de Sanz, alcaldesa de Logroño desde 2011, miembro del Comité Ejecutivo Nacional desde 2004 y valor emergente en el PP estatal.

UNAS PRIMARIAS MUY REÑIDAS EN EL PP RIOJANO

En junio del año pasado el Palacio de Congresos y Auditorio de La Roja, Riojafórum, acogió el pulso por el relevo de Pedro Sanz tras 24 años encabezando al PP en la Comunidad Autónoma. José Ignacio Ceniceros salió triunfante por sorpresa con un 52,25% de los apoyos gracias a 1.172 votos.

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, se quedaba a poco más de 100 votos del triunfo: 1.063 apoyos, 47,39% del censo. Ceniceros tras su triunfo prometió contribuir a «a sellar las heridas de este proceso» con la intención de «afrontar un proceso de diálogo que exige generosidad mutua en la búsqueda de la unidad».

La Rioja
Pablo Casado recibió el apoyo de Ceniceros desde La Rioja y reclutó en sus filas a Gamarra. Foto: Flick PP

Ambos tuvieron palabras de elogio hacia Pedro Sanz, forzado a la salida porque la llave del Gobierno, Ciudadanos, había explicado que tenía que ir «ir pensado en jubilarse» porque «irse supone un paso más, un claro guiño al relevo generacional que pedimos en nuestro documento por la regeneración», explicó el líder naranja, Diego Ubis.

UNAS PRIMARIAS ESTATALES QUE NO SOLO GANÓ CENICEROS

El PP riojano acudió este verano a las primarias estatales sin cicatrizar las heridas internas del pasado año. El presidente José Ignacio Ceniceros apoyó a Pablo Casado mientras que Cuca Gamarra apostó en público por Soraya Sáenz de Santamaría, ganadora en la primera vuelta de La Rioja pese a que Cospedal se decantó con ella contra Ceniceros.

Ganó de nuevo Ceniceros…  Pero la alcaldesa de Logroño fue elegida por Casado como vicesecretaria de Política Social del PP como compensación al ‘sorayismo’, situación que le ha llevado a defender al actual presidente estatal en diversos platós de televisiones nacionales.

La irrupción de Ciudadanos afianzó el poder del PP en La Rioja y Logroño en 2015 a cambio de la renuncia de Pedro Sanz y la promesa de Cuca Gamarra de no volver a presentarse a unas elecciones municipales.

Todas las encuestas publicadas hasta la fecha prevén que el PP se mantiene como primera fuerza… pero necesita mantener el apoyo del partido de Albert Rivera. Y este hecho no parece factible: el líder naranja en La Rioja, Diego Ubis, ha explicado que ni siquiera negociará con el Gobierno los presupuestos de 2019.

Ubis explicó que «no queremos que el PP acumule más incumplimientos (…) No vamos a hablar sobre los presupuestos 2019 mientras no cumplan los acuerdos alcanzados en los años anteriores». Pese a ello, Ceniceros ha anunciado que se presentará a las primarias para encabezar al PP en mayo a nivel autonómico.

«No queremos que el PP acumule más incumplimientos (…) No vamos a hablar sobre los presupuestos 2019 mientras no cumplan los acuerdos alcanzados en los años anteriores»

Cuca Gamarra ha afirmado que estará donde al partido le convenga, pero no descarta presentarse a las municipales de La Rioja pese a las palabras del portavoz de Ciudadanos en la capital, Julián San Martín, que afirmó hace unos días en declaraciones a la Cadena SER que «con ella no se puede negociar».

Además añadió que «no la vamos a aupar como alcaldesa y si decide volver a presentarse no contará con nuestro apoyo». ¿Deberían renunciar Ceniceros y Gamarra a competir en mayo para salvaguardar el poder del PP en la región? ¿O aguardarán ambos hasta la fecha los pactos postelectorales? Eso parece.

 

El PSOE insta a Casado a «expulsar» a Cospedal al Grupo Mixto por «falta de altura moral»

El PSOE ha pedido hoy al líder del PP, Pablo Casado, que mande a María Dolores de Cospedal al Grupo Mixto si la exsecretaria general popular se aferra al escaño que ocupa en la actualidad.

Rafael Simancas, secretario general del Grupo Socialista en la Cámara baja, defendió la necesidad de que Cospedal «abandone» su escaño y, en caso contrario, que Casado utilice su potestad como presidente del PP para «expulsarla al Grupo parlamentario Mixto».

El dirigente del PSOE advirtió del «comportamiento impropio» que habría ejercido Cospedal mientras era secretaria general del PP y alegó que la renuncia de ayer a la Ejecutiva nacional de los populares era la prueba más palpable de que ella no tenía «suficiente altura moral y compromiso ético».

«Ha demostrado al menos la intención de fabricar dossieres contra sus adversarios políticos internos y externos»

Al hilo de lo anterior, Simancas persistió en que renunciar al escaño sería la mejor decisión para Cospedal ya que, en su opinión, «tampoco tiene altura moral para seguir representando a los españoles en el Congreso».

Tras las grabaciones difundidas por MONCLOA.COM en la que Ignacio López del Hierro, marido de Cospedal, encargó a Villarejo investigar al hermano de exvicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, Simancas criticó la actuación de Cospedal por «obstruir a la justicia».

«Ha demostrado al menos la intención, la firme voluntad de contratar a la cloacas para obstruir a la justicia y fabricar dossieres contra sus adversarios políticos internos y externos, incluida la familia de un ministro del Interior», declaró.

Por su parte, Adriana Lastra, portavoz del PSOE en el Congreso, sostuvo en Twitter que Cospedal tiene que dejer su acta: «Contratar a las cloacas para tapar la Gürtel, obstaculizar la acción de la justicia, y crear dosieres contra adversarios políticos internos y externos, incluidos familiares del Ministro del interior: si no renuncia al escaño, el PP debe expulsarla del grupo«.

La cuenta oficial del PSOE también publicó un tuit en el que instó a Casado a tomar acciones contra Cospedal por «higiene democrática» en estos momentos. «¿A qué esperas, Pablo? Alguien que ha contratado a las cloacas del Estado para destruir pruebas y para encargar seguimientos no es digna de representar a los ciudadanos. Pide a Cospedal su acta de diputada. Por decencia y por higiene democrática».

El propio Casado terció en este asunto a la conclusión de su encuentro con los senadores del PP en la Cámara alta, donde su partido ostenta la mayoría absoluta. Primero explicó que el gesto de Cospedal de dejar el comité ejecutivo del PP “le honra” y, además, es compatible “con lo que ella viene explicando en relación con que nunca ha ocultado esas reuniones y en que están extractadas y, por tanto, no reconoce el contenido de las mismas”.

No ha entrado, sin embargo, a especular sobre si su antecesor en el cargo, Mariano Rajoy, conocía o no esas gestiones bajo el argumento de no comentar “conversaciones privadas que no puedo certificar si son ciertas”.

CASADO CRITICA QUE DELGADO SIGA EN EL SILLÓN AZUL

Ante los suyos, Casado calificó de “proporcional y justa” la salida de Cospedal de la dirección del partido al tiempo que marcó distancias con el pasado. Sin aludirla directamente, aprovechó su intervención ante el Grupo Popular en el Senado para denunciar que ante las “filtraciones interesadas de los últimos días que quieren modificar la agenda del partido, tenemos que mantener ese equilibrio, un equilibrio exigente sin hacernos partícipes de ninguna práctica del pasado”. En definitiva, hay que ser “justos y equilibrados a la hora de tomar medidas sin caer en afanes inquisitoriales”.

Tras reiterar en un par de ocasiones que “este partido se hace respetar”, añadió ante sus senadores que el PP “no puede tolerar nada que nos aparte de nuestro compromiso con los votantes”, al tiempo que hizo hincapié en que “no vamos a aceptar lecciones de nadie”.

Casado estimó que “si tan grave es para otros partidos que se conozcan conversaciones no susceptibles de delito ni de investigación judicial”, también es criticable que “otros sigan en el sillón azul cuando han conocido actos o se han reído de prácticas mafiosas como redes de prostitución para extorsionar a políticos y banqueros”, en alusión a la ministra de Justicia, Dolores Delgado. “¿A qué está esperando para dimitir o Pedro Sánchez para cesarla?”, se ha preguntado.

 

 

López del Hierro a Villarejo: «El jefe está de acuerdo»

María Dolores de Cospedal consultó y tuvo la aprobación de Mariano Rajoy tras la entrevista que mantuvo con el comisario Villarejo en la sede del PP el 21 de julio. Así se lo confirmó al día siguiente de esa entrevista Ignacio López del Hierro a Villarejo: “Su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esta línea de actuación”.

Esta conversación tuvo lugar el 22 de julio, durante una llamada telefónica del marido de Cospedal al policía que hoy en día está en prisión por presuntos graves delitos. El motivo de la llamada era pulsar las sensaciones tras la entrevista del día anterior en la sede de Génova, la sede nacional del PP.

López del Hierro le pregunta qué opinión ha sacado de “nuestro socio”, en referencia a Cospedal. «Buena impresión, obviamente», responde Villarejo, que quiere saber a su vez qué opinión le ha producido a Cospedal. “Bien, bien, bien”, subraya Ignacio López del Hierro, quien no se queda ahí: “La suya y la de su jefe, que también le comentó el negocio a su jefe, como es normal”. Dolores de Cospedal, secretaria general del PP en 2009, solo tenía un jefe en aquel momento: Mariano Rajoy.

Villarejo, tras oír que Rajoy ha sido informado, pregunta: “Ah, muy bien. ¿Y entendió la cosa?”. López del Hierro no deja lugar a dudas: “Sí, su jefe está de acuerdo con esta línea de actuación”.

Hay que recordar que en Génova, Cospedal y su marido le anunciaron a Villarejo que le encargarían “trabajos puntuales”, aunque no se especificaron cuáles y sólo se concretarían el septiembre con los encargos de investigar a Javier Arenas y al hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba.

Además, Villarejo propuso a Cospedal varias líneas de actuación para minimizar o neutralizar los efectos escandalosos del caso Gürtel en la reputación del PP. Además de responsabilizar a Rubalcaba de las filtraciones sobre el caso, le explicó que el flanco débil del ministro, en su opinión, eran las presuntas relaciones y costumbres privadas de su hermano, Alejandro Pérez Rubalcaba.

En concreto, su presunta relación con la propietaria de la agencia Método 3, Marita Fernández Lado (que ha negado el hijo de la detective, Francisco Marco), y ser cliente habitual de un local de alterne de Madrid llamado Pigmalión.

DIÁLOGO DE ESPÍAS ENTRE EL MARIDO DE COSPEDAL Y VILLAREJO

A todo esto Villarejo y López del Hierro lo llaman, en un suerte de clave de espías, “el negocio”. Así, el comisario dice: “Lo importante, de alguna manera la estrategia de negocio en el futuro pues que se tenga en cuenta para la toma de decisiones. ¿no?”. López del Hierro le responde que se han de ver “el lunes” porque “yo creo que hay un tema”.

Tanto Villarejo como López del Hierro hablan en clave sin mencionar el nombre de Cospedal o Rajoy porque temen ser escuchados en sus conversaciones telefónicas. De hecho, en una conversación que tuvieron dos días después, a la que ha tenido también acceso MONCLOA.COM, Villarejo pide a Del Hierro que le llame “de fijo a fijo”, y le da el número de teléfono de su domicilio.

«A Rajoy no le vengas con esto. Rajoy lo único que quiere saber… a Rajoy no le importa, actúa por imputaciones»

En esa llamada telefónica el comisario reprocha a López del Hierro un duro comunicado que ha sacado el PP contra algunos mandos policiales, a los que citan con nombre y apellidos: “En el sindicato están moscas”, le dice Villarejo. “Que no se preocupen”, responde Del Hierro, que acaba culpando a Federico Trillo-Figueroa. Al final, ambos pactan el comunicado que Cospedal lanzará a los medios, en el que preserva el nombre de mandos policiales y solo acusa a los jefes políticos del Ministerio del Interior de las filtraciones sobre el caso Gürtel.

No es la primera vez que Mariano Rajoy aparece en las conversaciones clandestinas entre Ignacio López del Hierro y el comisario José Villarejo. Tal como ya informó MONCLOA.COM, en un encuentro que tuvo lugar el 18 de junio de 2009, el policía relata su encuentro en el restaurante Rianxo con Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta en la víspera.

Villarejo recomienda a López del Hierro que se dé “un toque al Barbas (Rajoy) y que se tranquilice (Bárcenas) porque fíjate qué espectáculo”. En otro encuentro, en el que hablaban de los pagos de regalos a miembros del PP valenciano por parte de la trama Gürtel, el 22 de junio de ese 2009, López del Hierro explica la forma de actuar de Rajoy en este asunto:

ILH: A Rajoy no le vengas con esto. Rajoy lo único que quiere saber… a Rajoy no le importa, actúa por imputaciones. Macho, si no, tendría que actuar por uno, pasado por otro, pasado por otro… Él tiene que ser cuando un juez imputa.

En su encuentro clandestino del 21 de julio con Villarejo, Cospedal explica que en la planta en la que se están viendo sólo está su despacho y «el de Mariano, que no está«. En aquellos meses Cospedal acababa de tomar la secretaría general del partido, una decisión personal de Rajoy, que había ya trabajado con ella en el Ministerio del Interior. La otra apuesta fue Soraya Sáenz de Santamaría, que era portavoz del PP en el Congreso, lejos de la calle Génova.

Esta es la transcripción completa, y sin extractar, de la conversación del 22 de julio entre López del Hierro y Villarejo, en la que el primero le informa de la aprobación de Rajoy a su «línea de actuación” tras haber acordado en la víspera con Cospedal hacer «trabajos puntuales»:

YouTube video

Villarejo: ¿Síiiii?

Ignacio López del Hierro: Me han cambiado de teléfono…

V: Bueno, no te preocupes. Está muy bien coño, así…

ILH: …y del otro…

V: Como hacemos negocios, siempre viene bien.

ILH: Claro. No y el otro hasta que no lo pase a este teléfono, no lo tengo macho.

V: Bueno, je je, pues te chinchas je je je.

ILH: ja ja ja… ¿no te jode?

V: Dime.

ILH: ¿Te gustó nuestro socio (Cospedal)?

V: Eh, a mí,me, me… no sé… yo (tuve) buena impresión, obviamente. Lo importante es que, de alguna manera es la estrategia de negocio en el futuro pues se tenga en cuenta para la toma de decisiones. ¿no?. A mí no…

ILH: Sí, yo creo que hay un tema, que yo te hablaré el lunes…

V: Ajá, perfecto.

ILH: ¿Vale?

V: Perfecto, y ya lo comentamos y lo analizamos. ¿Qué tal impresión del socio (Cospedal)?

ILH: Bien, bien, bien.

V: Más que nada, coherente un poco con la línea que teníamos prevista, de la posibilidad de expansión y tal.

ILH: La suya y luego la de su jefe (Rajoy), que también (Cospedal) le comentó el negocio a su jefe, como es normal.

V: Ahhh muy bien y entendió (Rajoy) la cosa, ¿no?

ILH: Sí, su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esa línea de actuación.

V: Es que para mí me parece que es lo más coherente. Hombre, procurando dar unos días de margen para que no…

ILH: Sí.

V: …para que no se vea un poco que la estrategia empresarial va por…. Pero yo creo que ese es el criterio más coherente.

ILH: Y el lunes…yo te…

V: Me das un toque, hacemos un hueco y nos vemos un ratito breve.

ILH: Sí, nos vemos un ratito. Eso es. Sí…

V: Perfecto, pues me alegro mucho.

ILH: Venga… a ti.

V: Un abrazo.

ILH: Hasta luego, adiós.

 

El PP pone en la diana de nuevo a la ministra Delgado tras la dimisión de Cospedal

Tras la renuncia de ayer de la exsecretaria general María Dolores de Cospedal a continuar en el órgano de la dirección del PP por su aparición en los audios del comisario José Manuel Villarejo, los populares le han mostraron su apoyo ante lo que han calificado como «una cuestión personal» y acusan a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, de mantenerse callada.

Teodoro García Egea, actual secretario general del PP, compareció ayer ante los medios minutos después de que Cospedal comunicase su decisión en un comunicado. García Egea afirmó que esperaba la misma rapidez de actuación en la titular de Justicia.

«Pedimos que la señora Delgado de explicaciones al respecto, que deje el Consejo de Ministros, una señora que ha mentido no solo a los españoles sino sobre todo en sede parlamentaria al Congreso de los Diputados«, declaró el numero dos de los populares.

Además, el dirigente del PP insistió en que mientras Delgado siga siendo ministra, el presidente Pedro Sánchez y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, deberían «no tener la osadía de tocar el tema» de Cospedal.

«Pedimos que la señora Delgado de explicaciones al respecto, que deje el Consejo de Ministros»

Desde el Gobierno, Fernando Grande Marlaska, ministro del Interior, defendió a Dolores Delgado tras las acusaciones vertidas por dirigentes del PP. Marlaska calificó como «peor» el encuentro que tuvo Cospedal con el excomisario Villarejo.

Además en su intervención ayer en la Cadena Cope, Marlaska alegó que el caso de la ministra y exsecretaria «no son comparables». «María Dolores de Cospedal era secretaria general del Partido Popular, tenía responsabilidades políticas también aparte, se reunió supuestamente en la sede del PP y solicitó una determinada información e, incluso, se habló del contenido de un ‘pen drive’ y alguien dice si se ha destruido o no», aseguró el ministro.

José Luis Ábalos, ministro de Fomento, agregó también que Cospedal «trabajó para hacer difícil la acción de la Justicia» y tildó de «feo» el espionaje a sus propios compañeros. Además,el ministro acudió el domingo al programa ‘El Objetivo’ de Ana Pastor y estableció que los audios de Villarejo y Cospedal formaban parte de «una trama para obstruir a la Justicia».

Por otra parte, desde la dirección de Podemos, Irene Montero  dejó claro a través de su Twitter que hacía «falta cambio para limpiar tanta basura». Pablo Echenique, diputado de Podemos, lanzó otro dardo a Casado: «La pregunta es: ¿Si se hubieran conocido estas reuniones hace unos meses, sería hoy Pablo Casado presidente del PP? La respuesta es obvia».

Irene Montero Moncloa

 

La portavoz de la Ejecutiva de Podemos, Noelia Vera, emplazó a Casado a que diese explicaciones: «No sería el presidente del PP y futuro candidato si no le hubiese apoyado la señora Cospedal. Perdió las primarias y, sin el apoyo de Cospedal, no estaría donde está. El señor Casado debería dar el siguiente paso», argumentó.

Vera adelantó que Unidos Podemos volverá a pedir la comparecencia de excomisario Villarejo y el marido de Cospedal, Ignacio López del Hierro, en el Congreso y advirtió al PSOE de no obstaculizar dicha intervención.

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, señaló por su parte que la exsecretaria general del PP también debería dejar su escaño en el Congreso y aludió a los «múltiples procesos judiciales» en los que se encuentra inmerso el PP. Por esta última razón, para Rivera el «cambiar de caras» no sería suficiente para «hacer borrón y cuenta nueva».

Villarejo dio «toda la caña del mundo» a Método 3 con el espionaje de La Camarga

Francisco Marco, hijo de Marita Fernández Lado y ex director de Método 3, asegura, en declaraciones a MONCLOA.COM, que Villarejo “nos dio toda la caña del mundo” por venganza.

El detective, que pidió hace unas semanas personarse en la causa que sigue la Audiencia Nacional por el caso Tándem como acusación particular, niega tajantemente una relación entre su madre y Alejandro Pérez Rubalcaba. “A ese señor solo lo he visto una vez, fuera de España, y estaba su mujer”.

Según Marco, la inquina de Villarejo contra ellos nace de una investigación sobre un seguro en los años noventa, en la que apareció el comisario hoy en prisión preventiva. “Como nos negamos a sacarlo del expediente, decidió hacernos la vida imposible”, asegura.

Villarejo habló con Cospedal bastante sobre Método 3, singularmente sobre la relación de Marita Fernández Lado con el hermano del ministro del Interior, que consideraba un flanco “débil” desde el que atacar a Rubalcaba, en palabras del comisario.

Método 3 protagonizó un notable escándalo ligado a espionajes a políticos. Varios de sus detectives fueron acusados de ser quienes grabaron el almuerzo entre Alicia Sánchez Camacho (entonces líder del PP catalán) y Victoria Álvarez, novia de Jordi Pujol Ferrusola en el restaurante La Camarga, de Barcelona. Pero también, como se recuerda en la entrevista entre Cospedal y el comisario, participaron en el espionaje a Ignacio González, entonces presidente de la Comunidad de Madrid.

Según explica Marco a MONCLOA.COM fue en el incidente de la grabación de La Camarga cuando Villarejo “nos dio toda la caña del mundo”. “Una periodista nos llegó a venir a amenazar, cuando estaba comiendo su mujer, con el comisario Enrique García Castaño (un amigo de Villarejo, investigado también por Tándem) al teléfono, diciendo que habíamos investigado también al ministro Fernández Díaz”.

UNA CONSPIRACIÓN DE VILLAREJO

Según Francisco Marco, todo ello fue una conspiración montada por el comisario Villarejo para eliminar a Método 3 como competencia: “Era la película que estaba haciendo Villarejo”.

Marco se considera perjudicado por Villarejo en el contexto de la operación Tándem, por una actuación relacionada con la pieza separada que abrió el juez De Egea contra los propietarios de la urbanización La Finca. «Él (Villarejo) dice que sabe que les hemos investigado, y que lo sabe porque ha tenido acceso a un disco duro de la Policía. ¿Y eso? Tendrá que explicarlo», explica el detective.

 

Gobierno, jueces y fiscales hablarán de dinero tras enredarse en formalismos

El Gobierno ha convocado a las asociaciones de jueces y fiscales este miércoles para hablar de sus retribuciones y de la huelga convocada para el 19 de noviembre. Esta reunión se produce después de que el Ejecutivo atascara la negociación con cuestiones formales en la mesa de retribuciones, según los convocantes.

El detonante final de la huelga ha sido lo que las asociaciones de jueces y fiscales consideran una actitud “obstructiva” en la mesa de retribuciones. Esta mesa está prevista legalmente desde 2003, pero no se había reunido nunca desde aquel año.

Cuando las organizaciones de jueces y fiscales obtuvieron del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez el compromiso de sentarse a negociar, se convocó por primera vez una reunión de esta mesa. Sin embargo, en lugar de entrar a negociar las retribuciones, derivó hacia la elaboración de un reglamento de funcionamiento.

Esta actuación es criticada por las asociaciones judiciales, que consideran  que “la constitución de la mesa de retribuciones se ha intentado subvertir en un organismo burocrático vacío de contenido, con una clara finalidad obstructiva y nada práctica cuando, precisamente, debería ser lo contrario”.

JUECES Y FISCALES FRENTE AL GOBIERNO

En la mesa de retribuciones están representados, además de las asociaciones de jueces y fiscales, tres representantes del Ministerio de Justicia y otros tres de Hacienda, por parte del Gobierno. A éstos se suman otros tres representantes del Consejo General del Poder Judicial y un representante de la Fiscalía General del Estado.

Las negociaciones establecidas con las asociaciones con el anterior Gobierno del PP, concretamente con el ministro Rafael Catalá, no llevaron a la convocatoria de la mesa de retribuciones, sino que se hacían precisamente como reuniones preparatorias de esta mesa.

La mesa de retribuciones tendría que realizar una propuesta no vinculante al Gobierno, fruto de las negociaciones. Con la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez, las asociaciones de jueces y fiscales se reunieron con la nueva ministra de Justicia, Dolores Delgado. El compromiso que obtuvieron fue el de la convocatoria de esta mesa.

Las asociaciones creyeron que se trataba de abordar sus reivindicaciones salariales con el instrumento previsto en la ley, pero al interponerse como primer punto el reglamento de funcionamiento, han considerado una maniobra dilatoria que les ha llevado a convocar la huelga.

Esta es la segunda huelga convocada por todas las asociaciones de jueces y fiscales. La primera fue la del pasado 22 de mayo. Este paro se produjo con el Gobierno de Mariano Rajoy. Tras la moción de censura que llevó a los socialistas al Palacio de La Moncloa, las asociaciones de jueces y fiscales dieron un cierto margen a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, hasta llegar a la situación actual, en el que “una vez expirados los plazos dados por ambas partes para tener respuestas concretas”, según los representantes de jueces y fiscales, “todo continúa igual”.

¿A la décima va la vencida? Revilla se la juega entre estallidos de corrupción

La vida política cántabra vive unos tiempos convulsos que no sufría desde los tiempos de Juan Hormaechea, primer presidente autonómico condenado por corrupción. Miguel Ángel Revilla es consciente de ello y ha anunciado ‘por sorpresa’ que se presentará por décima vez a las elecciones.

Lo hará de nuevo al frente del Partido Regionalista de Cantabria, formación autonomista reconvertida en personalista por obra y gracia de la estrella televisiva y literaria. Revilla intentará en mayo a los 76 años de edad ganar por fin unas elecciones.

El presidente apuesta por la batalla electoral tras deshojar la margarita, táctica que lleva repitiendo desde 2003. En una encuesta publicada por SyM en el mes de junio el PRC aparece como primera fuerza en previsión de voto, situación que podría ayudarle a mantenerse en el poder junto al PSOE.

¿VUELVE EL AMIGO MÁS INCÓMODO PARA REVILLA?

El PRC disfruta de tiempos felices tras cumplir 40 primaveras por una unión interna que dista de las guerras entre sus rivales. Pero Javier López Marcano le puede amargar la fiesta. Y es que el ex consejero de Cultura, Turismo y Deporte y ex mano derecha de Revilla ha anunciado que está dispuesto a nutrir la candidatura de los regionalistas.

Revilla
Miguel Ángel Revilla se presentará por décima vez a la presidencia de Cantabria. Foto: Flickr PRC.

López Marcano tuvo que dimitir en 2015 forzado por Podemos, que pidió su cabeza para facilitar la investidura de Revilla con una abstención. La complicidad entre Iglesias y su líder en los platós también contribuyó a ello.

Pero López Marcano, tras ser absuelto de varios procesos judiciales, está dispuesto a volver a la primera línea de fuego pese a que tiene abierta una investigación en marcha por una ayuda de dos millones de euros concedidos al Racing por el departamento en el que era número uno.

LA PARTICULAR AGENDA DEL PRESIDENTE

Miguel Ángel Revilla con su desparpajo habitual aspiró a su cuota de protagonismo en los últimos Premios Princesa de Asturias, ceremonia a la que decidió no acudir un minuto antes de entrar al teatro donde se celebró el evento como guiño a la manifestación en las calles de agentes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

El presidente también se ha hecho viral por un vídeo suyo del Día Mundial de la Salud Mental por bailar un tema de Macaco sin seguir las instrucciones de baile que le dictaban. Revilla, famoso por su pack de taxi y anchoas en La Moncloa.

Ahora es consciente de su importancia en el PRC pese a que varios medios han denunciado que se ha gastado más de medio millón de euros en conservas, dispendio que en buena parte ha ido a parar a los bolsillos de varios militantes de su partido.

El pasado 3 de noviembre VOX logró que más de 600 personas acudieran al paraninfo de la Universidad de Cantabria con motivo de un mitin de su secretario general, Javier Ortega Smith. La formación ultraconservadora quiere pescar en el río revuelto cántabro.

Y es que sus rivales viven tiempos de guerra: Ciudadanos está partido en dos por la guerra de Félix Álvarez y el ex director general de Cultura del Gobierno cántabro bajo el gobierno popular, Joaquín Solanas. En enero ambos contrincantes podrían batallar por convertirse en el número uno de la formación naranja.

No es el primer problema interno de Ciudadanos en Cantabria: tres de sus cuatro diputados en el Parlamento ya no pertenecen al partido, Javier López dimitió como secretario de Organización hace dos meses, su ex número dos Juan Ramón Carrancio se dio de baja tras ser acusado de «falsedad documental» y ahora apoya al PRC.

Por su parte el oficialista Rubén Gómez ha sido acusado de falsear su currículum, y el concejal tránsfuga David González lleva apoyando desde hace dos años a la alcaldesa de Santander, Gema Igual, también acusada de falsear su hoja vital.

PROBLEMAS EN EL PSOE

La actual vicepresidenta del Gobierno Eva Díaz Tezanos cayó en las primarias ante el candidato ‘sanchista’ Pablo Zuloaga y previsiblemente no repetirá como candidata. Pero el PSOE también cuenta con otros problemas tras la doble dimisión en la consejería de Salud.

Revilla
Miguel Ángel Revilla amenazó con dejar la política tras tres décadas liderando el PRC. Foto: Flickr PRC.

Las denuncias de «malversación de dinero público, tráfico de influencias y prevaricación administrativa, todo organizado desde la misma cúpula del servicio», pusieron en el disparadero a la consejera socialista María Luisa Real, que sin embargo no fue relevada por Revilla.

CRISIS EN PP Y PODEMOS

El PP tampoco vive días mejores después de que su presidenta, María José Sáenz de Buruaga, admitió implícitamente que se sirvió de un discapacitado físico y mental para ganar las primarias con ‘pucherazo’ tras haber pagado más de 500 cuentas de afiliados.

Este infame escándalo obligó a un millar de militantes del PP cántabro a firmar un manifiesto rubricado por ocho diputados autonómicos, tres senadores y el 70% de los alcaldes en la región, que piden responsabilidades por el amaño.

En Podemos su Comité Electoral acaba de apartar del proceso de primarias a su secretaria general, Rosana Alonso. La razón es el expediente abierto contra ella por no haber actuado contra José Ramón Blanco después de que dos dirigentes del partido y una empleada denunciasen el acoso laboral que sufrían, hecho que se evidenció con la publicación de unos audios repletos de amenazas que conllevaron la dimisión del diputado.

 

Ciudadanos descarta por primera vez pactos con Vox… al menos en Andalucía

0

En el marco de su estrategia de ignorar a Vox, Ciudadanos había evitado pronunciarse sobre las propuestas y las declaraciones de este partido. Se resistía incluso a nombrarlo y tampoco aclaraba si, llegado el caso, alcanzaría pactos postelectorales con esta formación ultraconservadora, que actualmente no tiene representación en las instituciones.

Pero el partido por Santiago Abascal ha logrado ponerse bajo el foco mediático, obligando a Cs a posicionarse respecto a ella. Cuando a Albert Rivera le preguntaron si se negaría a pactar con Vox, no fue del todo claro, pero dio a entender que lo encuadra dentro de los “populismos”, a los que Cs combate.

En cambio, el ex primer ministro francés Manuel Valls, respaldado por Ciudadanos como candidato a la alcaldía de Barcelona, se mostró tajante en una entrevista en El País. Defendió que había que hacer un “cordón sanitario” para no alcanzar alianzas ni con Podemos, “la izquierda populista”, ni con Vox, “la extrema derecha”.

Pero ha sido Juan Marín el primer dirigente de la formación naranja que ha rechazado sin tapujos posibles acuerdos con Vox. En una entrevista en esRadio, el candidato de Ciudadanos a la Junta de Andalucía afirmó que su partido está “en las antípodas tanto de Podemos como de Vox” y por eso “con ellos será imposible llegar a acuerdos”.

Ahora la duda es si esta postura expresada por Marín será también la que adopte la Ejecutiva nacional de Cs en su política de pactos en todos aquellos ayuntamientos y parlamentos autonómicos donde el partido de Abascal tiene opciones de conseguir representación en mayo de 2019, sobre todo en Madrid.

LA ESTRATEGIA DE CIUDADANOS CON VOX

El partido de Albert Rivera siempre ha rechazado participar en acuerdos de gobierno o de investidura con Podemos, argumentando que su programa económico y su concepción territorial son antagónicos a los de esta formación, y también se opone con firmeza a cualquier pacto con fuerzas nacionalistas o independentistas.

En cuanto a Vox, la izquierda intenta asociarlo con Cs y con el PP para meterlos a todos en el saco de las derechas, sobre todo a raíz del acto organizado el pasado sábado por España Ciudadana en la localidad navarra de Alsasua, pero la formación naranja asegura que ocupa un espacio ideológico propio, el del liberalismo progresista, que sitúa en el centro político.

Sin embargo, esa ubicación ideológica no impidió que Ciudadanos se aliase con la formación derechista Libertas para las elecciones europeas de 2009, una decisión muy polémica de la que luego Rivera dijo estar arrepentido.

Aún está por ver cómo actuará Ciudadanos con Vox tras los comicios municipales y autonómicos de 2019 y, posteriormente, tras las elecciones generales. Aunque el CIS no prevé que la formación ultraconservadora entre en el Congreso, ya hay algún sondeo que les otorga varios diputados. El último, elaborado por Gesop, calcula entre tres y cinco escaños.

Santiago Abascal espera que los escaños de su partido sean determinantes para la formación del próximo Gobierno de España, y ha dicho que si el PP le pidiera su apoyo, su exigencia sería que el Estado recuperase las competencias autonómicas de sanidad, educación e interior.

 

 

 

Cospedal se aferra al escaño ante el temor a ser denunciada por los audios de MONCLOA.COM

María Dolores de Cospedal renunció a su puesto en el Comité Ejecutivo Nacional del PP, el máximo órgano de dirección del partido, tras la polémica por las conversaciones grabadas por el excomisario José Manuel Villarejo publicadas por MONCLOA.COM desde la semana pasada, aunque mantiene su escaño de diputada.

Una decisión que compañeros suyos del PP interpretan como un intento por parte de ella de mantener el aforamiento ante una eventual investigación en la Audiencia Nacional contra ello en el marco del caso Tándem o posibles denuncias contra ella por el contenido de los audios, según ha sabido MONCLOA.COM de fuentes populares.

La exministra de Defensa tomó la decisión de abandonar la dirección del PP, cuyo puesto de vocal fue una designación a dedo por el nuevo presidente del PP tras el último congreso nacional, “ante los múltiples ataques” que ha recibido en los últimos días y para evitar que esos ataques se hagan extensivos a su partido y a Pablo Casado.

“Las manipulaciones que se están haciendo de las cintas publicadas tratan de ofrecer una imagen distorsionada de la realidad, son extractos editados que solo tratan de perjudicar y dañar mi imagen personal, algo que no quiero que se extienda al Partido Popular”, subrayó Cospedal.

RESPUESTA A COSPEDAL: NO HAY MANIPULACIÓN

MONCLOA.COM reitera, tal y como hizo con los audios que afectaban a la ministra Dolores Delgado, que nunca ha manipulado los documentos sonoros, sino que se ha limitado a extractar aquellas partes que ha considerado de interés general. Los audios originales no tienen saltos, solapamientos ni aparentes manipulaciones, según las verificaciones que ha realizado este medio de comunicación.

En cuanto a la decisión de Cospedal de mantener su condición de diputada, las citadas fuentes recuerdan que el magistrado Diego de Egea abrió piezas separadas –’Iron‘ y ‘Land‘- contra el despacho de abogados Herrero y Abogados, así como a varios familiares de Cereceda, después de encontrar encargos específicos a Villarejo.

Tanto ‘Iron’ como ‘Land’ son dos de las seis piezas separadas dentro del sumario que De Egea instruye en la Audiencia Nacional contra el excomisario jubilado. Herreros y Abogados encargó a Villarejo un informe de seguimiento de los socios de un bufete de la competencia, de los que sospechaban que se habían apropiado de información sobre clientes para captarlos.

En cuanto a los Cereceda, el comisario se inmiscuyó en la guerra familiar de los promotores de la urbanización de lujo La Finca. El juez archivó Iron y Land, pese a la oposición de la Fiscalía, al entender -entre otros argumentos- que los investigados desconocían la condición policial de Villarejo, algo que en el caso de Cospedal no se sostendría si el juez De Egea abre diligencias por los encargos que su marido, Ignacio López del Hierro, le encomendó al comisario sobre Javier Arenas y el hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba.

 

Cospedal ordenó investigar al hermano de Rubalcaba

María Dolores de Cospedal encargó al comisario José Manuel Villarejo que investigara las actividades y vida privada del hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces ministro del Interior. El mandato lo hizo su marido, Ignacio López del Hierro, en una conversación grabada por el policía hoy en prisión, el 21 de septiembre de 2009. Villarejo había explicado a la número dos del PP que Alejandro Pérez Rubalcaba “es el punto débil que podéis utilizar” contra el ministro. Y así lo hicieron.

Este “encargo puntual”, al igual que el relacionado con Javier Arenas, iba a ser un dossier que sería pagado por el Partido Popular, según le explicitó Ignacio López del Hierro al entonces adjunto al director Operativo de la Policía. Este trabajo también se derivo de la entrevista clandestina que mantuvieron Dolores de Cospedal y su marido López del Hierro en su despacho oficial en la sede del PP con el comisario Villarejo, a finales de julio. Tras reposar –“reciclar” dijo López del Hierro– la conversación, en septiembre, los “encargos puntuales” se substanciaron en trabajos concretos.

YouTube video

Fue el mismo Villarejo quien puso la diana sobre el hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba. El día antes de la reunión secreta con Cospedal, Villarejo explica a López del Hierro que Alejandro Pérez Rubalcaba tiene una relación sentimental con la propietaria de la agencia de detectives Método 3 y que frecuenta un conocido local de alterne de Madrid llamado Pigmalión.

 

Villarejo: El hermano este, el que yo te he dicho, este resulta que hay una pava que tiene una agencia de detectives que se llama Método 3, empresa de detectives de Barcelona que ya ha investigado cosas del Canal y tal y cual contra la ‘Espe’ (Esperanza Aguirre) y compañía. Entonces con… está todos los días en Pigmalión (…) con la dueña de esta agencia de detectives, que es una argentina… o como se llame (la elipa?) o no sé qué y tal. Y claro, le utilizan como si fuera un Juan Guerra de la vida. ¿Sabes? ‘Oye que estoy en… me contratas o no sé qué’. O sea como en su día Juan Guerra hablaba de su hermano, pero este igual habla del Alfredo. Y está tremendamente preocupado con este tema. Le acojona. Y claro… (…) está muy bien, porque…

Esta información fue solo un calentamiento para lo que iba a contar a Cospedal al día siguiente en el despacho de la séptima planta de la calle Génova. Allí se identifica a Alfredo Pérez Rubalcaba como responsable político de la investigación del Caso Gürtel, que ya estaba sitiando al PP. El comisario ofrece a la secretaria general del PP un “punto débil” de Rubalcaba:

 

Villarejo: Y ahora… Yo lo sé, porque yo hace como un mes y pico o así coincidí en la entrega de despachos de comisarios y tal con Rubalcaba, con Alfredo. Y en un aparte, como él sabe que yo estoy en la empresa privada, me dijo oye… tal mi hermano, échale una mano… Una mano al cuello. Dice ‘estoy acojonado. Si el hijo puta si fuera no sé dónde. O sea muy preocupado. Eso sí que es un punto débil que podéis utilizar.

El comisario difunde presuntos datos de la vida privada del hermano de quien es el máximo rival de Cospedal en el Gobierno, el ministro del Interior. Lo que el comisario cuenta a Cospedal y su marido es que Alejandro Pérez Rubalcaba lleva, en su opinión, una vida disoluta como cliente del conocido local de alterne y con una relación sentimental con la propietaria de la agencia Método 3, Marita Fernández Lado.

Se identifica a Alfredo Pérez Rubalcaba como responsable político de la investigación del Caso Gürtel

Metodo 3 fue la agencia de detectives que protagonizó un enorme escándalo al grabar la conversación entre Alicia Sánchez Camacho y la novia de Jordi Pujol Ferrusola en el restaurante La Camarga, de Barcelona. Luego se supo que habían espiado a decenas de políticos y empresarios. Pero en esos momentos no se conocían estos hechos y lo que preocupaba a Cospedal eran los espionajes a políticos en la Comunidad de Madrid, que también llevó a cabo Método 3.

 

Villarejo: Garzón piensa que él mientras no se pie… no sé qué… Pero a Rubalcaba esto le ha jodido mucho. Personalmente lo sé. Le ha jodido mucho. Y es más. Él tiene ahora mismo… No sé si deberíamos a hablar… del hermano. Él tiene…

Cospedal: Si. Te iba a preguntar por una empresa de la que…

V: Método 3. Empresa de detectives, de Barcelona.

C: Me lo comentó Ignacio, pero es que a mí me habían hablado de ella por otro tema que… Por eso te he preguntado lo de (…) y González.

V: Esa empresa investigó un tema del Canal de Isabel II.

C: Eso es lo que yo sé. Eso es lo que yo sabía.

V: Eso es así.

C: Eso es así, no?

V: Eso es fetén.

C: Bueno, porque el espiado sabe que ha sido esa empresa también.

V: La dueña es una choriza. Que la conozco de hace veintitantos años. Una choriza, una delincuenta. La argentina esta. El marido cornudo… Vamos, una joya. Y esta tipa se ha enrollado al hermano de Rubalcaba y lo va utilizando como si fuera… como Juan Guerra.

C: ¿Cómo introductor?.

V: No, no para todo. Si no me dais el contrato o no sé qué, se lo digo al hermano de Rubalcaba. Y si no se lo digo a Rubalcaba y no sé qué. Y el otro llama al hermano de Rubalcaba… O sea, la leche. Están todas las noches en el Pigmalión, un sitio de putas muy afamado. Ella también. Ella pagas las copas… ¿Cómo se llama esta? Elipa o algo así. Vamos, te puedo decir el nombre.

No acaba aquí la conversación sobre el hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba. Ignacio López del Hierro había sacado el tema ese 21 de julio de 2009 antes de la reunión en el despacho de María Dolores de Cospedal:

 

Ignacio López del Hierro: ¿Lo del hermano de Rubalcaba qué te parece?

Villarejo: Lo del hermano de Rubalcaba les preocupa a ellos mucho. La investigación ya se sabe. Hay además en esa línea de investigación otra firma, que son Detectives Mira. Yo creo, porque he estado mirándolo… Yo creo…

ILH: Detectives Mira (…) estás mirando.

V: Detectives Mira es uno de los que (…) también a Ignacio (González) … A Detectives Mira lo contrata la empresa de seguridad que se queda sin el contrato, del entorno de Lapuerta y del Bárcenas y compañía. Eh. Y también lo contrata el jefe de seguridad de Caja Madrid, que es este un tal Zarco (Juan Manuel Rodríguez Zarco).

Aunque las investigaciones judiciales sobre la red de espionajes relacionados con la corrupción en Madrid no han acabado a día de hoy, la instrucción refleja que fue el entorno de Francisco Granados el que presuntamente contrató a Método 3 para investigar a su enemigo político, Ignacio González. Detectives Mira, por su parte, trabajó presuntamente bajo el encargo de otra importante compañía, si bien no hay sentencias sobre estos casos.

Pero en esos momentos lo que era candente era la investigación sobre Gürtel. Cospedal y su marido quieren averiguar el origen político de las pesquisas policiales, y quién está filtrando a los medios –singularmente al diario El País– los hallazgos. Desde el principio Villarejo, en su papel de agente doble, delata al entonces secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, y al ministro Rubalcaba.

 

Villarejo: Camacho es el que da instrucciones. O sea que cuando Juan Antonio [González, comisario jefe de Policía Judicial] dice ‘he hablado con el ministro’ el 90% o habla con Camacho o ha hablado con Goyo…

Cospedal: El jefe de gabinete.

V: …que es el jefe de gabinete. Con el ministro habla pero muy poquito. ¿Por qué muy poquito? Porque cuando se toma unas copas siempre dice ‘yo sé mucho y tal y cual’ y eso Alfredo se caga, se pone muy nervioso. No es el personaje que a ti te gustaría llevarlo a la comunión de tu niña. Cuando lleva cuatro copas es de los que tiran las copas y tal. Llama, y te lo digo porque me llega a mi la información: ‘oye, estoy preocupado, dile a Juan Antonio que deje de filtrar cosas’, le dice Rubalcaba a Camacho. Pero luego como no se fía, se lo dice al actual director, que es Paco, Paco Álvarez [Francisco Velázquez], director de la Guardia Civil y la Policía…

C: Si, el de coordinación.

El comisario Villarejo ya había hablado al marido de Cospedal de los movimientos y tácticas de Alfredo Pérez Rubalcaba

 

V: Algo tiene que haber que les ha preocupado porque Rubalcaba ha ordenado una investigación oficial de las filtraciones.

ILH: Aquí (en el PP) están convencidos de que es Rubalcaba.

V: Pero vamos a ver. Una cosa es que este haga él el paripé y otra es que internamente lo pida. Lo ha pedido al director y el director se lo ha pedido a algunos, entre ellos a mi… Quiero decir que no es que oficial y públicamente ha pedido una información. No no no. Es que ha dicho: aquí el único que filtra soy yo y yo sé manejar los tiempos. ¿Quién es el tonto este? Juan Antonio (González, comisario general de Policía Judicial) no sé qué y no sé cuántos. Entonces, le han dicho ‘Juan Antonio no ha sido’. Pues entonces quién coño ha sido. Fíjate, creo más lo que te he dicho antes. Juan Antonio, Camacho… Camacho es mucho más talibán que Rubalcaba. O sea Rubalcaba es un genio de la estrategia. Y es de los que en el último momento, si ve que va perdiendo, te apuñala. Pero luego el fair play le gusta. Es un tío que no le gusta la función. A él le gusta pasar desapercibido. Ser malandrín, pero en el último momento…

«Rubalcaba es un genio de la estrategia. En el último momento, si ve que va perdiendo, te apuñala. Es un tío que no le gusta la función. Un malandrín»

ILH: Estar detrás.

V: Estar detrás. Este tipo de ambientes a él no le gustan.

Villarejo se explaya analizando al ministro del Interior, al que asegura que conoce muy bien:

 

Villarejo: Mira te cuento…

ILH: (…) Rubalcaba.

V: Te cuento una anécdota. O sea, Rubalcaba, que es un gran… Rubalcaba la hace tan bien que no se nota que ha sido él. O sea, Rubalcaba cuando hace las cosas… Yo he hecho maldades con él.

En otro momento de la entrevista Cospedal le cuenta a Villarejo que, a su juicio, Rubalcaba está perdiendo apoyos en la Policía. Villarejo le confirma que el ministro es poco querido por los que él llama “el gremio”.

 

Cospedal: Porque es que además ya hay gente de la Policía que está muy cabreada y la gente se le está rompiendo a él por dentro.

Villarejo: Claro, no no no, perdóname.

C: Que a mí ya me llegan llamadas de todo el mundo, eh

V: María Dolores, es de los peores ministros que tienen feeling con el gremio. Eh. Es super super rojo rojo bermellón, no lo quiere nada. Si pudiera, lo colgaría de los pulgares.

Cospedal, tras valorar estas informaciones, decide investigar al hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba. El 21 de septiembre López del Hierro se reúne, como siempre con discreción telefónica, con Villarejo en una cafetería de Madrid. Allí encarga a Villarejo que haga el dossier sobre Alejandro Pérez Rubalcaba. Fue el segundo cometido tras el de Javier Arenas. Villarejo acepta con un escueto “vale”. Sin embargo, cuando empiezan a valorar el trabajo, Villarejo no ve tan fácil esta investigación.

Hasta tal punto la ve complicada, que comenta sin tapujos a Ignacio López del Hierro los métodos irregulares e ilegales que piensa utilizar para llevarla a cabo. Además de “rastreos” de las llamadas entre Alejandro Pérez Rubalcaba y Marita Fernández Lado, piensa ver los movimientos de sus tarjetas de crédito.

 

Villarejo: Entonces…

López del Hierro: ¿Y tu crees que será fácil probar bien lo del hermano de Rubalcaba y Método 3?

V: ¿Las relaciones? Hombre, ahora ya se habrán puesto como… Ahí la única solución que no veo fácil es… hacer un rastreo… intentar con alguien de Telefónica (…), que no sé qué número, que no sé qué teléfono tiene (…) la tipa esa de Método 3. Yo puedo conseguir el número, el móvil que ella usa y entonces a partir de ahí… Yo es que con Floro, con Florencio San Agapito [ex jefe de seguridad de Telefónica]… Si es Movistar, no tengo malas relaciones, pero no me fío de él. Entonces, es preferible que alguien de confianza del presi o algo así. Porque eso lo maneja todo el Floro San Agapito. Entonces que él haga un rastreo discreto de las llamadas y tal. Y a partir de esas llamadas tiene que salir las veces que se ha llamado, que se llama… Si están enrollados mucho o poco, pues ahí están las llamadas del hermano. Digo como uno de los primeros elementos… Entonces, en determinados días… Y a partir de ahí, claro, hay que coger y hacer un… Yo en la medida de lo posible, es la línea que voy a seguir. Esa y voy a ver las tarjetas. A ver a ver, porque, claro, todo esto… están con 20.000 lupas. En el momento que me muevo un poco y tal se me ve el plumero. O se hace a nivel de mucha mucha confianza…

Villarejo comenta sin tapujos los métodos ilegales que piensa utilizar para investigar al hermano de Rubalcaba

Villarejo usará una técnica aún más sorprendente. Utilizará de tapadera a periodistas:

 

El PP utilizó en 2013 las informaciones relativas a Alejandro Pérez Rubalcaba y su presunta relación con Marita Fernández Lado, la propietaria de la agencia Método 3. Con ellas se atacó a Pérez Rubalcaba en plena tormenta por el espionaje del restaurante La Camarga. Entonces trascendió que Interior no había sancionado por irregularidades a Método 3, y el supuesto trato de favor se usó utilizando la información sobre la supuesta relación entre el hermano del ministro y Fernández Lado.

La vida privada de Alejandro Pérez Rubalcaba se ha visto expuesta en otra ocasión a la luz pública. Diversas fuentes lo vincularon, incluso sentimentalmente, con Montserrat Corulla, condenada por el caso Malaya. En su momento se llegó a asegurar que el nombre de Alejandro Pérez Rubalcaba había presuntamente desaparecido del sumario mientras su hermano era ministro del Interior.

Alejandro Pérez Rubalcaba es un empresario que no tuvo suerte en alguno de los negocios que inició en su momento. En la actualidad es el administrador único de P&R Consultores Millenium, una consultora que ha sido contratada en diferentes operaciones.

 

Villarejo tenía intereses urbanísticos que afloraron en el caso Gürtel

El excomisario José Manuel Villarejo aparece como uno de los protagonistas del dosier que denunció las irregularidades cometidas por la trama Gürtel en Boadilla del Monte, en Madrid, cuando comenzó la investigación. La denuncia desveló intereses urbanísticos de Villarejo y advertía que podía haber grabaciones sobre los mismos.

Según otras grabaciones, en este caso las desveladas por MONCLOA.COM, Villarejo dijo que había preparado el caso Gürtel con la Policía el día anterior a que el juez Baltasar Garzón se hiciera cargo del caso. Por otra parte, adelantó información sobre operaciones policiales a la María Dolores de Cospedal cuando esta era secretaria general del Partido Popular y relató maniobras de obstrucción de la investigación. Pero eso no era todo. Además, su nombre aparecía en el sumario del caso.

La referencia a quien entonces todavía era comisario aparece en el dosier enviado a la Fiscalía con información sobre la trama Gürtel en Boadilla del Monte (Madrid), el municipio donde tuvo más actividad. El informe fue elaborado por una funcionaria del Ayuntamiento de esa localidad.

En este documento se enumeraron unas adjudicaciones presuntamente irregulares, pendientes de verificar y que estaban en curso en ese momento. Entre ellas aparecían unos cambios urbanísticos que afectaban a José Manuel Villarejo. Según el informe, el comisario, al que identificó por su apellido y como “importante cargo de la Policía”, era un propietario afectado por la reparcelación de una zona, que pedía “en torno a 450.000 euros por salir”.

Villarejo Gurtel
Referencia al comisario Villarejo en el sumario del caso Gürtel

La denuncia señalaba que se trataba de “un tema peligroso, porque hay discrepancia entre las partes”. Aquí también hay audios que son clave, ya que el informe señala que “al parecer, existen grabaciones de acuerdos incumplidos”. La reparcelación se encontraba todavía en curso y la denuncia advirtió de que requería la investigación de expertos en urbanismo.

LA ESTRECHA RELACIÓN DE VILLAREJO CON ‘EL ALBONDIGUILLA’

El comisario Villarejo tenía su residencia en esa localidad, pero, según las grabaciones desveladas por este medio, es que además mantenía una estrecha relación con Arturo González Panero, el alcalde, conocido como El albondiguilla, uno de los principales protagonistas del caso Gürtel. Durante la conversación que Villarejo mantiene con María Dolores de Cospedal, Villarejo relata su grado de cercanía.

Lo primero que le cuenta Villarejo a Cospedal sobre el caso Gürtel es, precisamente, que ha mantenido al corriente al alcalde de Boadilla de los primeros pasos de la investigación policial. “Una de las personas que se entera (te lo digo para que le tires de la oreja) —cuenta el comisario— es Arturito, el cabrón del albondiguilla, que vive donde yo vivo, en Boadilla”.

Según Villarejo, este le pide al alcalde, Arturo González Panero, que transmita a su partido la información que le está trasladando. El comisario le cuenta a Cospedal su relación con González Panero: “como yo soy de allí y tal, pues si me pillan hablando con él, como tenemos una serie de cosas en común…”. En la conversación, Villarejo no especifica a qué se refiere por esas cosas en común, pero la disputa sobre la reparcelación que afectaba al comisario se produjo durante el mandato de El albondiguilla en la alcaldía de Boadilla.

La operación urbanística que refiere la denuncia del caso Gürtel es la reparcelación de una zona llamada “Camino Bajo”, en la que la empresa Azata quería construir más de doscientos chalés de lujo. Se trataba de un terreno de gran valor ambiental y paisajístico. Finalmente, tras una primera aprobación inicial, el proyecto no salió adelante, con lo que Villarejo, que se oponía a la reparcelación, consiguió lo que pretendía.

 

Publicidad
Publicidad