sábado, 2 agosto 2025

El PSOE toma el pulso a PNV y Más País tras el preacuerdo de Gobierno

0

El tiempo apremia y el tablero de la negociación no presenta jugadas fáciles a primera vista. Por eso, al partido encargado de liderar el próximo Gobierno le interesa pulsar las expectativas de las formaciones proclives a apoyar una investidura, aunque sea en encuentros informales sin más propósito que allanar el camino. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, mano derecha del líder socialista y factor clave en las reuniones preliminares con Unidas Podemos para la firma del preacuerdo de Gobierno, se ha puesto manos a la obra y tiene su agenda repleta. Las reuniones con PNV y Más País han supuesto los primeros contactos del PSOE en busca de apoyos para materializar el Gobierno progresista preacordado con Unidas Podemos.

Respecto al PNV, el encuentro informal entre el portavoz vasco en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, y la vicesecretaria socialista, Adriana Lastra, tenía lugar ayer aunque ya se había fijado antes de la firma del preacuerdo y, aunque ambos dirigentes han hablado del documento, no han entrado «en harina negociadora». El motivo de la reunión era abordar cuestiones técnicas de la constitución de las próximas Cortes Generales.

En cuanto a Más País, la reunión mantenida este miércoles entre Lastra y el líder de la formación, Íñigo Errejón, ha servido para constatar que ambas formaciones coinciden «en sus prioridades para España». Esto acerca el apoyo de los de Errejón al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

El acuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias nace con un respaldo parlamentario de 155 diputados en el Congreso, los de los socialistas y Unidas Podemos, pero necesitará sumar a otras formaciones para superar la votación de investidura, donde se precisa mayoría absoluta (176 escaños) o al menos más votos a favor que en contra. En este sentido, los seis representantes del PNV y los tres de Más País serían determinantes.

PNV y PSOE TRATAN CUESTIONES TÉCNICAS

Según han informado a Europa Press fuentes del EBB del PNV, Esteban y Lastra habían cerrado la cita el pasado lunes, antes de que el PSOE y el grupo confederal liderado por Pablo Iglesias suscribieran el preacuerdo para conformar un Gobierno progresista.

Por ello, este miércoles han tomado un café juntos para tratar cuestiones técnicas que tienen que ver con el funcionamiento del próximo Parlamento estatal, pero no para abordar una negociación de cara a que la formación jeltzale apoye al próximo Ejecutivo.

Durante la conversación entre el portavoz del Grupo Vasco y la número dos del PSOE, sí ha surgido el tema del preacuerdo alcanzado entre socialistas y Unidas Podemos, aunque no han hablado del documento «en profundidad».

Las fuentes consultadas han asegurado que el objetivo del encuentro no era, «en absoluto», negociar y, por ello, el dirigente jeltzale no ha planteado ningún tipo de reivindicación a Adriana Lastra. De hecho, no han entrado «en harina negociadora» y el PNV no tiene previsto, de momento, ningún nuevo encuentro en próximos días con el PSOE.

En todo caso, la formación dirigida por Andoni Ortuzar ha asegurado, tal como ayer hiciera Aitor Esteban, que serán «positivos, propositivos y responsables«.

EL APOYO DE MÁS PAÍS PARECE CLARO

Fuentes de Más País consultadas por Europa Press señalan que esas prioridades para España en las que coinciden con el PSOE son «reconstruir el contrato social» con políticas que hagan frente a la desigualdad y precariedad, «garantizar la plena igualdad entre mujeres y hombres», y medidas contra la violencia contra las mujeres, y afrontar una transición ecológica que además sirva para generar empleos verdes.

En este sentido, estas mismas fuentes señalan que ambas formaciones se han emplazado a seguir hablando y negociando en estas y otros prioridades para cerrar el apoyo de Más País al Gobierno de coalición. Los de Errejón aportarían a la investidura de Sánchez tres escaños, dos por Madrid y uno de su socio electoral, Compromís.

A pesar de estas negociaciones, el apoyo de Más País al Gobierno de coalición parece claro, máxime después de que Errejón decidiera dar el paso de presentarse a las generales con el objetivo de contribuir al desbloqueo para la formación de un Ejecutivo progresista.

«TRABAJAREMOS PARA QUE SUME MAYORÍA»

Nada más conocerse el preacuerdo de los socialistas con los morados, el líder de Más País saludaba esta firma y avanzaba que trabajaría para que la alianza sume mayoría.

«Nunca es tarde si la dicha es buena, los españoles dieron una segunda oportunidad a un gobierno progresista para hacer un país más justo. Y hay que cumplir con ese mandato. Saludamos el preacuerdo y trabajaremos para que sume mayoría», afirmaba en su cuenta de Twitter.

A la reunión de este miércoles han asistido también el portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, y el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas.

Yolanda Díaz podría arrebatarle a Garzón el ministerio que heredará IU

Izquierda Unida puede llegar al Consejo de Ministros. Si se logra formar el próximo Gobierno con Pedro Sánchez al frente y Pablo Iglesias como vicepresidente, tanto el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, como la exmilitante del Partido Comunista de Galicia Yolanda Díaz tienen todas las papeletas para portar una cartera ministerial. Ambos forman parte del núcleo duro de Iglesias. Pero los rumores dentro de Izquierda Unida apuntan a que Díaz tiene más posibilidades de ser ministra que Garzón. Y el partido gestionará un ministerio a lo sumo.

Tanto Enrique Santiago, líder del Partido Comunista, como Garzón pueden quedarse fuera del reparto de ministerios. Iglesias reserva asientos, en primer lugar, a su pareja y portavoz de Unidas Podemos, Irene Montero, además de otros nombres como el de Victoria Rosell. Pero sobre quién recibirá en IU la cartera, aún no ha quedado claro. Fuentes dentro de Izquierda Unida apuntan a que Iglesias tiene intención de apartar a Garzón, entre otras cosas, porque no le apoyó en su enroque por conseguir asientos en el Consejo de Ministros.

La gallega Yolanda Díaz formó parte, primero, del Partido Comunista de Galicia y, después, de IU. Ella estuvo junto a Iglesias durante las duras conversaciones de verano que tenían como objetivo investir presidente del Gobierno a Sánchez. Llegó a formar parte de la mesa negociadora (fue una de las cinco elegidas). Pero la clave es que Díaz es una de las personas de máxima confianza de Iglesias, ya que ha permanecido junto a él en todo momento. Entre tanto, Garzón quiso que se aceptara un acuerdo programático mientras Iglesias peleaba por conseguir una vicepresidencia y ministerios. Algo que, tras unas nuevas elecciones y el auge de la ultraderecha, ha conseguido.

Pero no solo eso. Garzón llegó al punto de plantear romper la disciplina de voto en la anterior investidura de Sánchez. Una posición de «deslealtad» que podría penalizarle ahora que Iglesias por fin ha conseguido lo que quería: puestos en el Consejo de Ministros.

Lo que está claro es que Izquierda Unida, que es un partido más dentro del conglomerado que conforma Unidas Podemos, recibirá un Ministerio. Sobre cuál será, aún se mantiene en absoluto secreto, ya que tanto Sánchez e Iglesias han acordado no debatir sobre el tema hasta que se consigan los apoyos necesarios para llevar adelante la investidura. Pero el quién sí está más claro.

El otro nombre de IU que sonaba para sentarse en el Consejo de Ministros era el del líder del Partido Comunista: Enrique Santiago. Pero todos los rumores dentro del partido apuntan a que no ocupará ningún ministerio por dos razones: la primera, por evitar los titulares que apuntan a que Sánchez tiene un ministro comunista; y la segunda porque por cuestión de galones, Garzón o Díaz estarían primero. Pero lo que es cierto es que Santiago se mantuvo fiel a Iglesias durante las pasadas negociaciones. Tanto, que le costó enfrentamientos con el propio Garzón, más crítico con la postura del líder de Podemos.

Los otros ministerios que quedan fuera del espectro de IU caerán en manos de miembros de Podemos. Y el quién no ha quedado del todo claro. Pero la gallina de los huevos de oro será el ministerio de Estado que Iglesias consiga para los suyos. En las negociaciones que se iniciaron tras el 28-A, el líder de la formación morada se enrocó en conseguir el de Transición Ecológica o el de Trabajo. Y ahora, en un pacto cerrado tan solo 48 horas después de las elecciones, todo apunta a que Iglesias ha conseguido una de esas carteras.

Montero es la que está mejor posicionada para estar al frente de ese ministerio de Estado que tanto ansiaba el líder de Unidas Podemos. Pero si consiguen la cartera de Transición Ecológica, Juan López de Uralde tiene muchas papeletas para gestionar la lucha contra el cambio climático desde el Gobierno. Especialmente por su pasado como líder de Greenpeace y su compromiso con el medio ambiente.

TODO POR HACER

Lo único que sí está claro es que Pablo Iglesias será vicepresidente del Gobierno. Tanto Unidas Podemos como el PSOE han firmado un preacuerdo con diez puntos que orientan a que el próximo Ejecutivo, si sale adelante, será «rotundamente progresista». Entre esos puntos se establece que se luchará contra la injusticia fiscal, el cambio climático y la violencia de género. Pero no se profundiza en ninguna medida ni en ningún nombre.

Tanto Iglesias como Sánchez tienen la difícil tarea de buscar los apoyos necesarios (o las abstenciones) para sacar adelante la investidura. Para que el líder socialista obtenga los apoyos, tendrá que contar con el sí de muchos partidos nacionalistas. El Congreso está más fragmentado que nunca. Y la mayoría de las formaciones con representación son de corte regionalista. Por no hablar de los independentistas catalanes, los partidos con mayor peso dentro de este grupo.

ERC ya ha avisado de que condicionará su apoyo a la amnistía de los políticos presos. Y las otras dos formaciones independentistas (la CUP y Junts per Catalunya) no parecen ser proclives a ofrecer ni siquiera una abstención para facilitar el Gobierno. Queda por saber qué hará EH Bildu y el PNV.

El PP, Ciudadanos y Vox ya han criticado la decisión de Sánchez de pactar con Iglesias. La formación naranja, descabezada desde la dimisión de Albert Rivera, ya ha pedido a los socialistas que pacten con ellos y con los populares. Lo ha hecho Inés Arrimadas, la favorita para coger las riendas del partido. Pero lo que también han dejado claro es que no facilitarán la investidura. A Sánchez e Iglesias solo les queda una vía abierta: la de conseguir el apoyo de pequeñas formaciones para arrancar el nuevo Gobierno tan pronto como sea posible.

Villarejo organizó reuniones secretas de imputados en el caso Astapa con la Policía

El comisario José Manuel Villarejo acompañó a imputados en el caso Astapa en reuniones en la sede de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía. En estos encuentros, donde estuvieron presentes mandos de esta unidad y policías al cargo de la investigación, Villarejo intercedió para que dejaran de estar imputados en esta causa.

Las grabaciones realizadas por el propio comisario, a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM, desvelan el contenido de estas reuniones. Villarejo, según uno de esos audios, era consciente de que se trataba de “una irregularidad muy grave”. Además, aprovechó estas relaciones para sus propios intereses empresariales.

Las personas a las que acompañó Villarejo a la sede de la UDEF se vieron finalmente liberadas de la imputación que pesaba sobre ellos. El policía realizó estas gestiones con los abogados Ignacio Pérez de Vargas y Antonio Vallejo, así como con el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Estepona, Andrés Flores.

Villarejo también descubrió en las conversaciones que el empresario José Hidalgo fue llamado a declarar en la UDEF, aunque no estaba siendo investigado, ni consta en las actuaciones que el juez las hubiera pedido.

Una de las personas por las que intercedió el comisario fue el abogado Ignacio Pérez de Vargas, que había intervenido en algunas de las mayores operaciones urbanísticas de Estepona. Desde las oficinas de la empresa de Villarejo en la Torre Picasso de Madrid, Villarejo acompañó a Pérez de Vargas a la sede de la UDEF, en el complejo policial de Canillas, como puede comprobarse en las grabaciones a las que ha tenido acceso este medio.

Tal como le comenta a Pérez de Vargas, Villarejo pensaba que se trataba de un momento clave para hablar con la Policía. Eso era así porque, tal como dijo el comisario “el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera”. Es por esa razón por la que le subrayó a Pérez de Vargas que era “un buen momento” para “aprovechar el tema”. Villarejo, resumió lo que iba a ser su papel en la reunión: interceder por Pérez de Vargas ante la Policía y decirles “¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre?”

YouTube video

Villarejo: (…) Ahora lo retoman, viene el (…) con nuevos bríos y, como te he dicho, va a tomar declaraciones, va a imputar (esa es mi opinión) a veinte o treinta personas más ahora a mediados o final de octubre, etc. etc. Entonces, se va a relanzar. Por eso, es lo que… yo creo que es un buen momento este para intentar ¿sabes? aprovechar el tema… Es un momento psicológicamente positivo, porque igual el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera, ese tal. Con lo cual, chico…

Ignacio Pérez de Vargas: Hombre, yo creo que esperarán a practicar todas las diligencias ¿o no?

V: Bueno, hombre, hombre. Pero depende de… por eso te digo, depende de lo satisfactorio o de lo satisfecho que… Yo además, ya te digo, si me permites, voy a ser muy claro, le voy a decir: Oye ¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre? ¡coño! ¿No te parece?

Este contacto con la Policía era especialmente valioso, tal como reconoció el propio Ignacio Pérez de Vargas. En lugar de zafarse de forma regular de una imputación durante el proceso de instrucción judicial, conseguir la atención y la comprensión de la Policía era fundamental. Pérez de Vargas lo resume en su diálogo con Villarejo, ya que señala que el fiscal y el juez, a su juicio, no se estudian la documentación del caso. Por eso —dice Pérez de Vargas— “si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir”.

YouTube video

Ignacio Pérez de Vargas: Mira, si yo intento llegar a ellos… porque yo sé muy bien cómo funciona este tema. El fiscal actúa por los informes que le trae la Policía. El fiscal no se estudia la documentación, vamos a hablar claro. Y el juez tampoco. Es decir, ellos cogen los informes de la Policía y si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir.

VILLAREJO Y LA REUNIÓN SECRETA EN LA UDEF

La grabación que realizó Villarejo continuó a lo largo del encuentro dentro de las instalaciones del que seguramente es el mayor y más completo complejo policial en España. A la reunión asistió el número dos de la UDEF, Alfredo Cabezas, tal como atestigua un audio en el que él mismo se presenta.

YouTube video

Villarejo: Oye, te agradezco muchísimo que me dediques un poquito de tiempo, hombre.

Alfredo Cabezas: Bueno, yo soy Alfredo Cabezas (…) yo no tengo nada contra usted. Ni ahora, ni en el año 2006, ni nada de nada. Yo, lo que pasa que tengo aquí quince grupos operativos. (Entran otras personas)

Pérez de Vargas: (…) Ya nos conocemos.

Cabezas: Estos son los inspectores que llevan la investigación. Aquí yo tengo diez, doce grupos operativos ¿comprende? Y aquí llevamos cuarenta investigaciones. Y yo firmo muchos papeles, nada más. Pero yo no he tenido el gusto de conocerle a usted ni

PV: No, ya, ya. Como los inspectores (…) y su nombre aparece…

C: Yo tengo que aparecer de esa forma. Pero, vamos, yo no tengo nada… sentaros.

En un momento de la reunión en la que intercedió a favor de Ignacio Pérez de Vargas, el propio Villarejo puso en evidencia la irregular situación en la que se encontraba. Villarejo era contratado por personas que requerían sus servicios de forma privada y a la vez actuaba como policía. En ocasiones como esta reunión, la colisión entre los dos campos queda en evidencia por sus propias palabras, ya que llegó a decir “no sé si he sido indiscreto o no” o que “eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados”.

YouTube video

Villarejo: Y en otro de los temas, y además me he permitido, no sé si he sido indiscreto o no, eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados que… Pues en relación con otra intervención puntual relacionada con la Fundación Guerrero ¿no es? o Herencia Nadal o algo así…

Pérez de Vargas: La Herencia Nadal.

V: Por parte de la Herencia Nadal, pues Pepe Hidalgo, además se lo he dicho, tal, pues él comentaba que no se podía hacer nada allí en Estepona si no era pasando por él y tal y cual y entonces…

No era la única vez en que aflora esta colisión de intereses. En la grabación de la conversación que mantienen Villarejo y Pérez de Vargas en el automóvil en el que se desplazaron a la UDEF, el policía le confesó detalles confidenciales como que “Pepe Hidalgo ha estado tres veces declarando aquí”. El dato es especialmente llamativo, ya que no constaba hasta el momento ninguna declaración de este empresario en el caso Astapa.

La actuación de Villarejo en esta visita a la sede de la UDEF en el complejo policial de Canillas termina con un cambio de impresiones con su patrocinado, Ignacio Pérez de Vargas. Tras mostrarle éste su agradecimiento, Villarejo aprovecha para hacer nuevos negocios con este abogado. Así, muestra su seguridad en que se van a “complementar en muchos proyectos”.

YouTube video

Ignacio Pérez de Vargas: No hombre, te estoy muy agradecido…

Villarejo: Nada, no, por favor, por favor, por aquí.

PV: No sé si…

V: Ya tendremos tiempo de colaborar en temas. Estoy seguro que nos vamos a complementar…

PV: Por mí, encantado.

V: … en muchos proyectos de…

PV: Encantado, vamos.

V: … Mira, veo perfectamente claro que a esta gente que tú representas de Urbanizadora XXI, a lo mejor no es malo hacerle un trabajo complementario al tuyo de profundizar en qué diablos ha pasado con la historia, por qué les han engañado y tal. Porque Pepe Hidalgo tiene la capacidad económica para devolver la pasta. Y la caja no digamos. ¿Entiendes? Por eso te digo.

PV: Yo no conozco las estructuras porque no he intervenido y no las tengo.

V: Pero que por eso te digo, por eso te digo (por aquí) por eso te digo que como es una estafa con todos los componentes que ello conlleva, pues a lo mejor, a lo mejor no es malo… No sé, bueno. Dale una pensada porque a lo mejor, hombre, en la medida en que se le puede echar una mano y, desde luego, lo que sí está claro… de que cuando necesite, al margen de todo eso, cualquier tipo de apoyo tanto, vamos, que ya sé que no lo necesita, pues contacto con David y con tal tengo buenas relaciones con él, como sabes, y con todo el Ayuntamiento…

Como ya publicó este periódico, mientras se desarrollaba el caso Astapa, Villarejo no solo ofreció sus servicios como investigador o para intentar desimputar a alguno de los protagonistas del caso. El policía tenía importantes intereses empresariales en Estepona, como varias propiedades inmobiliarias, cuyos problemas con el Ayuntamiento arregló durante esta operación. Además, según se refleja en las grabaciones realizadas por él mismo, intermedió en operaciones urbanísticas a cambio de comisiones de entre un 3% y un 5% mientras presionaba a alguno de sus protagonistas con la concesión o no de favores por parte de los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento.

 

Vox se enzarza por Twitter con Rosalía, la última artista en posicionarse políticamente

La cantante Rosalía es una de las artistas más influyentes del panorama internacional. Con motivo del resultado de las elecciones del 10-N, la catalana mostró su rechazo al crecimiento de Vox a través de un tweet con el siguiente mensaje: Fuck Vox (que te jodan vox).

Su publicación no tardo en tener relevancia, gracias a casi su millón de seguidores, y en apenas una hora ya contaba con más de 45.000 me gusta en twitter. Las respuestas fueron inmediatas y tanto seguidores del partido de Abascal como detractores respondieron a la cantante.

Además, algunos representantes políticos de otros partidos políticos también dejaron su huella en el tweet de Rosalía. Por ejemplo, la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, respondió con un “¡tra tra!”, en alusión a la canción de la catalana Malamente. También el presidente huido de Cataluña, Carles Puigdemont, dio retuit a la publicación de Fuck Vox. Pero ha habido otros casos de artistas que se han mojado políticamente y han provocado reacciones encontradas.

VOX RESPONDE

vox escaño
El líder de Vox, Santiago Abascal, celebra los resultados electorales.

Por su parte, la respuesta de Vox no se ha hecho esperar y este martes por la mañana, también a través de Twitter, el perfil del partido político le contestaba de la siguiente manera: “solo los millonarios, con aviones privados como tú, pueden permitirse el lujo de no tener patria”.

Una frase del fundador de las JONS y de Falange, Ramiro Ledesma, que ya ha acogido Vox y que durante su campaña electoral han repetido en diferentes ocasiones para defender sus argumentos.

Los seguidores de Vox han aplaudido la reacción y no han dudado en llamar “petarda ignorante” a una de las cantantes del momento y referencia de España a nivel musical.

BERTÍN OSBORNE

Bertín Osborne
Bertín Osborne en su finca de Sevilla. Foto: Flickr

El cantante y presentador ha hablado en bastantes ocasiones de política y pocas veces ha rehuido del tema. En los últimos años ha reconocido que Vox se acerca a sus ideales y que votaría al partido que “defienda la unidad de España y los valores de los españoles de toda la vida”. “Son gente normal y han sabido conectar con gente aburrida por los políticos que tenemos en España”, aseguraba Osborne durante una entrevista.

Aunque por estas palabras puede parecer que se inclina hacia Vox, Bertín Osborne ha afirmado en alguna ocasión que era simpatizante del “PSOE de Felipe González” y en una entrevista a ABC puntualizaba que votaría a aquel partido que le diese “seguridad económica” y si era el caso de Pedro Sánchez, a él le daba “igual votarle”.

Su amigo y compañero, Arévalo, también ha hablado de política y recientemente usó su cuenta de twitter para apoyar públicamente a los de Abascal. “Mi total apoyo a Vox, me gusta mucho la unidad de España y el programa del partido”, publicaba el artista.

ANABEL ALONSO

Anabel Alonso
Anabel Alonso en una imagen de archivo. Foto: Flickr

La actriz y humorista es muy activa en su perfil de twitter , donde tiene más de 150.000 seguidores. Es frecuente ver entre sus tweets cómo responde a políticos o publica sobre ciertos temas que se tratan en la actualidad, lo que le ha valido el mote del Azote de los políticos. La última réplica ha ido dirigida a Albert Rivera por su famoso vídeo con el perro de Ciudadanos, quien, según Anabel Alonso, quería “zafarse pero Albert lo tiene atenazado”.

Asimismo, el 3 de noviembre, la actriz hacía uso de su humor, y contestaba a Isabel Díaz Ayuso, que en una rueda de prensa comentaba que “las piedras que levantaron el Muro de Berlín son también las piedras que hoy se tiran a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en Barcelona”, con un tweet que decía lo siguiente: “Y son también las que tengo yo en el riñón”.

En una ocasión participó en un acto de Más Madrid junto con Manuela Carmena, Rita Maestre y Clara Serra, y muchos usuarios la acusaron de «podemita» a lo que ella respondió de manera tajante: “Diré lo que me dé la gana y Más Madrid no es Podemos”.

“PONEOS DE ACUERDO POR FAVOR, SEGUID HABLANDO”

José Sacristán
El actor José Sacristán durante una ceremonia. Foto: Flickr

Los líderes del procés encarcelados condicionarán la investidura de Sánchez

Los independentistas vascos se han subido al carro de las exigencias los separatistas catalanes. El líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, se ha hecho eco de las palabras del vicepresident de la Generalitat, Pere Aragonés, y ha condicionado su apoyo a la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la liberación de los políticos presos. Aragonés ya avisó hace unas semanas que solo negociarían con el PSOE si el Gobierno amnistía a los líderes del procés. Unas reclamaciones que, hasta el momento, Sánchez ha rechazado de plano.

«Qué quiere hacer? Si nos va a decir que el problema catalán es un problema de convivencia, que todo el límite está en la Constitución y que fuera de la Constitución no se puede hablar de nada, ni de derecho a decidir, que va a haber presos políticos… Entonces, ahórrese la llamada porque no vamos a estar ahí», ha asegurado Otegi. Además de la liberación de Oriol Junqueras y los demás presos catalanes, el coordinador de EH Bildu quiere también que se reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco. De no ser así, esos 18 diputados que suman el partido independentista vasco y ERC se convertirían en un «no» que se sumaría al PP, Vox y presumiblemente Ciudadanos.

Aragonés advirtió a finales de octubre en un desayuno informativo que no se plegaría a las peticiones de Sánchez a no ser que se comprometiera a amnistiar a los políticos presos. De hecho, hizo hincapié en el matiz de la amnistía. Para ERC es importante que si se libera a los independentistas se haga reconociendo que no han cometido ningún delito. Por esto desde Esquerra rechazan el indulto, ya que implica que declarar la independencia fue un crimen. Cosa que no entienden así.

Ahora, Arnaldo Otegi quiere sacar rédito de la delicada situación que atraviesa el país. Y, sumándose a la causa independentista catalana, pretende condicionar su apoyo a lograr el derecho a la autodeterminación del País Vasco. Desde el PSOE saben que se trata de un tema delicado, pero insisten en que no permitirán ni cederán ante las exigencias de los nacionalistas (de los que ahora depende su futura investidura).

Sánchez insistió durante la campaña por activa y por pasiva que no permitiría que los políticos presos tuvieran privilegios. Que no les indultaría bajo ningún concepto. Pero el pacto con Unidas Podemos puede forzar a los socialistas a rebajar su dureza con los nacionalistas y sentarse al diálogo.

Otegi, además, se ha hecho eco del manifiesto que firmaron varios partidos nacionalistas para ponerlo como base para empezar a hablar de su apoyo a la investidura. Este manifiesto lo presentaron el pasado 25 de octubre ERC, el PDeCAT-Junts per Catalunya, EH Bildu, el BNG, la CUP, la Crida y formaciones minoritarias como Demòcrates, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca y Esquerra Valenciana. Con la sonada ausencia del PNV.

«La pregunta no es qué vamos a hacer nosotros sino ellos. Lo tienen que decir ellos, no nosotros», ha asegurado el líder de EH Bildu. Nosotros decimos: ¿Éste es un gobierno que para la involución y que definitivamente rompe con la herencia del franquismo en el tiempo que sea necesario, de manera acordada, inteligente, o es un gobierno que viene a dar una capa de chapa y pintura al régimen del 78?. Si es lo segundo no vamos a estar y si es lo primero podemos hablar», ha concluido Otegi.

Por su parte, ERC también ha puesto precio a la investidura. Y además de la condición de liberar a los políticos presos, está la idea de recuperar la polémica figura del relator. Aragonés ha asegurado que desde Esquerra Republicana estarán dispuestos a sentarse a negociar si recuperan la vía de Pedralbes.  Básicamente consiste en volver «a crear una mesa de negociación política entre iguales, entre las instituciones catalanas y el Estado». 

Cierto es que la postura de ERC ya no es tan dura como al principio. En un principio, la formación independentista estaba plantada en el «no» a Sánchez a no ser que se hablara de autodeterminación y de amnistía para los presos, tal y como aseguró hace unos días la portavoz del partido Marta Vilalta. Ahora, tan solo está recuperar la cumbre que pondría en igualdad de condiciones al Estado y a la Generalitat.

Ahora quien ha recuperado el testigo de ERC es EH Bildu. Otegi ha seguido el testigo de Vilalta y se ha lanzado a la piscina al exigir al Ejecutivo que reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco a cambio de su apoyo a la investidura. Algo que para Otegi significaría que el PSOE ha emprendido una «una agenda democratizadora en profundidad».

 

Desarticulado un grupo criminal que obtenía microcréditos de forma ilícita

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo criminal compuesto por seis personas que se dedicaba a la obtención de microcréditos online de manera fraudulenta.

La organización se encargaba de suplantar la identidad de otros ciudadanos, procediendo para ello a falsificar todo tipo de documentos. De esta manera, podían abrir líneas de crédito y cuentas bancarias de manera ilícita o bien adquirir diferentes productos de lujo.

Los miembros de la organización poseían «manuales de operaciones» de todas las entidades financieras. En ellas aparecían reflejados todos los requisitos y las medidas de seguridad que estas requerían para la obtención de microcréditos bancarios.

Con motivo del operativo, los agentes han practicado registros en cuatro domicilios, tres de ellos en Gandía (Valencia) y otro en Madrid. En ellos se ha podido intervenir numerosa documentación, así como sustancias estupefacientes y diferentes efectos que habían sido adquiridos de manera fraudulenta.

MICROCRÉDITOS ONLINE

La investigación comenzó a principios del presente año 2019, cuando los agentes de la Policía Nacional pudieron detectar que había numerosas denuncias derivadas de la obtención fraudulenta de líneas de crédito.

En este sentido, fueron varias las entidades financieras que pusieron en conocimiento de los cuerpos policiales que habían sido objeto de un fraude, ya que habían facilitado microcréditos a nombre de personas que, en realidad, no habían contratado sus productos y que ese dinero había recalado en terceras personas cuya identidad era desconocida.

A través de las correspondientes pesquisas, los agentes pudieron comprobar que los documentos que habían sido utilizados para la obtención de los microcréditos online habían sido sustraídos de forma previa. El resto de la documentación exigida para la concesión de los préstamos había sido falsificada.

Los investigadores pudieron constatar la gran precisión y especialización de la organización a la hora de proceder a la falsificación de estos documentos. Entre ellos se encontraban contratos de suministros, contratos de trabajo y nóminas.

Los miembros de la organización criminal y presuntos autores de los hechos convirtieron esta actividad ilícita en su modo de vida. Tanto por la obtención de dinero a través de los préstamos financieros recibidos, como por la compra de productos a través de tiendas online. Obtenían estos efectos de forma fraudulenta y posteriormente los utilizaban o destinaban a su venta. Las compras se centraban en aparatos electrónicos de gama alta y prendas de ropa de firmas altamente reconocidas y de gran valor en el mercado.

Desmantelada una organización criminal dedicada a obtener microcréditos online de forma ilegal
Los detenidos suplantaban la identidad de ciudadanos y falsificaban todo tipo de documentos para abrir líneas de crédito y cuentas bancarias de forma fraudulenta.

GRAN ENDEUDAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

Una vez que las víctimas eran conocedoras de las maniobras llevadas a cabo por este grupo criminal, ya fuese por la reclamación de pago por parte de las empresas de cobro de deudas o por su inclusión en ficheros de impagos, se encontraban en una situación complicada, con un gran endeudamiento.

En estos casos, las víctimas tenían muchas dificultades para poder acreditar la falsedad de las operaciones y que se había producido una suplantación de identidad.

Seis personas han resultado detenidas con motivo de esta operación, la cual continúa abierta con el fin de esclarecer totalmente los hechos. Por los efectos incautados se han localizado nuevas posibles victimas y la Policía Nacional no descarta que se produzcan más detenciones.

CRECIMIENTO DE LA CIBERDELINCUENCIA

El aumento en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) es una realidad debido al uso de forma masiva de Internet y las redes sociales. A diario, todo tipo de empresas y particulares incorporan nuevas aplicaciones informáticas para buscar una mayor eficacia a la hora de gestionar sus correspondientes tareas y actividades.

Aunque a priori pueden tener numerosos beneficios en todos los campos y sectores, tales como el ámbito comercial, el científico o el sanitario, también aparecen grandes inconvenientes. Entre ellos, podemos encontrar amenazas que pueden poner en riesgo muchas operaciones e incluso los bienes de particulares, empresas y organismos.

La ciberdelincuencia sigue creciendo de forma imparable en todas sus formas y puede afectar a todo el mundo. Entre los ciberdelitos más habituales se encuentran los ataques a equipos informáticos, la difusión de virus, el espionaje industrial, la difusión de material privado o la suplantación de identidad, entre otros.

AUMENTO DE UN 36%

De acuerdo a los últimos datos publicados por la Fiscalía General del Estado con respecto a la criminalidad informática, se puede apreciar un crecimiento de la ciberdelincuencia en España de un 36% en 2018 con respecto a 2017. No obstante, se trata de una estimación a la baja. Desde la Fiscalía se indica que gran parte de los delitos informáticos no están contabilizados ya que no llegaron a las sedes judiciales.

Esto tiene que ver con una modificación legal de la Ley de Enjuiciamiento criminal (LECrim). Esta determina que los datos investigados en los que no haya un autor conocido no sean trasladados a la fiscalía ni a la sede judicial, a excepción de casos muy concretos.

En dicho informe se realiza una clasificación de la tipología de los delitos relacionados con la ciberdelincuencia. En su apartado destinado a los delitos contra el patrimonio y el orden socio-económico destaca la «estafa cometida a través de las TICS«. Este tipo de casos se dan en el 62% de los procedimientos que llegan a las sedes judiciales.

ESTAFAS EN LOS MICROCRÉDITOS

Los microcréditos se convirtieron en una iniciativa financiera de gran popularidad tras la crisis económica. Esto tuvo lugar después de que el sector bancario tradicional adoptase un endurecimiento de las condiciones para prestar dinero a sus clientes. De esta forma, los créditos rápidos se convirtieron en una solución para muchas personas.

Aunque ha habido una recuperación, las necesidades de la gente hace que los microcréditos continúen siendo una opción barajada por muchas personas en determinados momentos.

Este tipo de mini préstamos prometen financiaciones de una manera prácticamente instantánea y sin papeleo. Sin embargo, son muchos los que se han aprovechado de ellos para cometer estafas y abusar de las personas en situación de necesidad.

Aquellas entidades que comercializan créditos rápidos y minicréditos deben someterse a la regulación actual vigente, que es la ley 22/2007 de comercialización de servicios financieros a distancia destinados a consumidores. Con ella, se busca evitar abusos a los consumidores e identificar posibles estafas.

Sin embargo, algunas no lo hacen y tratan de estafar a sus clientes. Para ello recurren a métodos como solicitar previamente un depósito económico para la tramitación de los microcréditos. Este es uno de los indicios que pueden alertar de que se trata de una estafa.

De igual forma, si no está adherida a la Asociación Española de Micropréstamos (AEMIP), si no tiene certificado de seguridad en su página web, o no usa una dirección HTTPS, es posible que se trate de una estafa.

El Gobierno “progresista” enfrenta a los jueces

La firma del preacuerdo para formar un Gobierno de coalición “progresista” entre el PSOE y Unidas Podemos está haciendo correr ríos de tinta en España. Tanto es así, que incluso miembros del, supuestamente, equidistante Poder Judicial se han pronunciado al respecto. Es el caso de la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia que ha brindado de forma explícita su apoyo a un ejecutivo con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias a la cabeza, ante el rechazo de otros sectores de la judicatura.

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) señaló públicamente la disconformidad con sus colegas de Jueces para la Democracia, después de que estos escribieran en Twitter que apoyan “la conformación de un gobierno que sume las fuerzas progresistas y que opte por políticas favorecedoras de la igualdad y la garantía de los derechos y libertades”.

tuit 1

AJFV replicó en esa misma red social que en su organización “cada juez individual querrá un gobierno. Ignoramos cuál y, además, no nos importa. Porque AJFV es una asociación apolítica cuya única ideología es la defensa de los valores constitucionales, la separación de poderes y la independencia judicial”.

tuit 2

Un posicionamiento que refrendó a MONCLOA.COM el portavoz nacional de la asociación, el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura Raimundo Prado, quien, además, se preguntó qué significa exactamente eso de “progresista”.

CAMBIO EN LA ELECCIÓN DEL CGPJ

En este sentido, recordó que el Gobierno socialista que hay en España desde la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy en junio de 2018 era también “progresista” y votó en diciembre de ese mismo año en contra de cambiar el actual sistema parlamentario de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces.

De acuerdo con el método vigente, los partidos proponen en las cortes hasta doce de los veinte vocales del Consejo y la enmienda, que apoyaron únicamente PP y Ciudadanos y que no salió adelante, proponía otorgar esa competencia directamente a los jueces a través de sus asociaciones.

«Seguimos desde entonces con 12 vocales en funciones como prueba de lo mal que se hizo”, manifestó Prado a este periódico, al tiempo que sentenció que ese “supuesto progreso” no se ha notado en el poder judicial.

Además, el portavoz lamentó que Juezas y Jueces para la Democracia tenga un peso mediático desproporcionado al porcentaje de la judicatura que representan sus miembros, en torno al 6 %, menos de la mitad que AJFV.

“Hay algunos medios que parece que los tienen en plantilla”, opinó Prado en un línea crítica que han seguido muchos jueces de su asociación en redes sociales, donde han aplaudido la respuesta de AJFV a Juezas y Jueces para la Democracia.

Por ejemplo, el juez apodado Judge The Zipper en Twitter, muy activo en este foro, escribió: «Este tipo de apoyos hacen daño la carrera y al sistema de justicia en general. Porque luego explícale tú al ciudadano medio que los jueces no hacemos política, que decidimos según la prueba del juicio y conforme a Ley, aparcando nuestras creencias, ideologías y opiniones. Ay».

FJI y APM REIVINDICAN SU INDEPENDENCIA

También se pronunció la asociación Foro Judicial Independiente que, aunque adelantó que no es su “estilo” polemizar con otras asociaciones, indicó que le parece “impropio” y “desacertado” el posicionamiento explícito de sus colegas.

“Esa proximidad y afinidad partidista perjudica mucho a la Justicia independiente. La mayoría de la Carrera Judicial la rechaza”, agregó.

tuit 3

En esa misma línea se pronunció la titular del Decanato de Jueces de Madrid, María Jesús del Barco, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria entre los jueces.

Del Barco señaló a MONCLOA.COM que la APM “no hace manifestaciones de un peor o mejor Gobierno” porque “obviamente” no deben interferir en ese tipo de asuntos.

“No nos corresponde la vinculación con partidos”, señaló, porque un juez “además de ser imparcial debe parecerlo”, sin perjuicio, matizó, de que pueda tener sus opiniones políticas en un ámbito privado.

En particular sobre las manifestaciones de Jueces para la Democracia de que el nuevo Gobierno garantizará “los derechos y libertades” explicó que “todos” los Gobierno deben garantizarlos y que, de lo contrario, existen los jueces para hacerlo.

Con todo, reconoció que “por supuesto” quiere que se forme Gobierno para terminar con la “parálisis institucional”, renovar el Consejo General del Poder Judicial y avanzar, aunque, insistió, “sin entrar a valorar” que ese Ejecutivo sea de uno u otro signo político.

EUROPA AFEA LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA

Coincidiendo con esta polémica entre jueces, ayer se hacía público un informe elaborado por el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO), dependiente de este organismo, que ponía de manifiesto que en España sigue sin acometerse reformas para mejorar su “talón de aquiles”, la supuesta politización de la justicia.

El GRECO, que trabaja para mejorar la capacidad de los estados miembros del Consejo de Europa en la lucha contra la corrupción, recomendó hace seis años a España cambiar la forma en la que es elige el CGPJ, lo que, precisamente, rechazaron las dos formaciones que se han enarbolado en la bandera del progresismo y que aspiran a formar de forma conjunta el próximo Gobierno de España.

Vox arrasa en Lepe y ya tienen su primera protesta por maltratar inmigrantes

Lepe es de extrema derecha. Tanto es así, que Vox ha sido la fuerza más votada en las elecciones generales de noviembre. Pero ya son muchos los ciudadanos del municipio onubense que han salido a la calle a denunciar «el odio y el racismo» que se ha apoderado de la localidad. Este viernes varios grupos han convocado una manifestación para denunciar «la injusticia que viven los trabajadores inmigrantes». Esto se produce después de que hayan desalojado a varios sin techo africanos que estaban refugiados en un campo de fútbol.

Vox ha obtenido en la localidad 3.319 votos. Una cifra relativamente pequeña si la comparamos con sus más de 27.000 habitantes. Sin embargo, la derecha ha arrasado en el municipio, ya que al partido de Abascal le sigue el PP con un número de votos similar (3.174). Muy atrás quedan el PSOE y Unidas Podemos, que juntos a penas superan al Vox. Lo que sí domina en Lepe es la abstención, que roza el 40%. Pero al margen de los resultados, lo que realmente preocupa a algunos vecinos de Lepe es «el odio» que se está contagiando día a día entre los leperos. Especialmente con los acontecimientos recientes.

El pasado 14 de octubre, varios inmigrantes africanos vieron cómo su poblado de chabolas fue consumido por las llamas. El incendio arrasó con lo poco que tenían. Y el Ayuntamiento de Lepe se ofreció a acogerlos en el campo de fútbol municipal hasta que se encontrara una solución. Así permanecieron hasta la jornada de reflexión, donde el Consistorio decidió que esto no podía seguir así. A horas de que Vox arrasara en las elecciones, miembros del ayuntamiento desalojaron por la fuerza el mismo día de las elecciones a los inmigrantes que se refugiaban en el campo de fútbol.

Eran 23 las personas que vivían en el recinto municipal, según los datos aportados por el recién nacido Colectivo de Trabajadores Marroquíes (CTA). Aunque el Ayuntamiento considera que no, que el número de inmigrantes que había en el campo eran ocho, cuatro de los cuales se fueron por su propio pie y los otros ya cuentan con alternativa habitacional.

Pero este hecho no ha pasado desapercibido para algunos vecinos de Lepe. El próximo viernes, el CTA ha convocado una manifestación para denunciar el trato que han recibido estos sin techo. «Apoyo y difusión a la manifestación del viernes 15 de Noviembre en contra de la injusticia que viven los trabajadores inmigrantes de Lepe que no tienen dónde dormir, que el odio y el racismo no nos ciegue nunca. Nativa o extranjera, la misma clase obrera», ha comentado uno de los usuarios de Twitter comprometidos con la protesta.

Pero la difusión no se ha quedado ahí, ya que la propia líder de Adelante Andalucía (la suma de Podemos e Izquierda Unida en la comunidad autónoma), Teresa Rodríguez, se ha hecho eco de la manifestación en sus redes. Para darle voz a aquellos que no pueden defenderse.

Los organizadores de la protesta reivindicarán recursos habitacionales a un precio asequible, sobre todo para los trabajadores que acuden a cubrir las campañas agrícolas para ganar algo de dinero. Especialmente a los que vienen cada año a recoger la fresa. Una actividad económica muy importante en la región.

El resultado electoral de Vox difiere mucho del obtenido en las elecciones municipales. Muchos de los votos que entonces recibió el PP se han cambiado a Vox en las generales. Los populares obtuvieron el 26-M 13 concejales. Uno más que en la legislatura anterior y suficiente para garantizar a Juan Manuel González la mayoría absoluta. Mientras el 10-N, Vox ha obtenido 3.319 votos, en mayo tan solo obtuvo 446.

Pero la victoria de Vox en el municipio onubense no ha pasado desapercibido para muchos de los vecinos de la localidad. «Vox se está expandiendo por la costa occidental de Huelva. Arrasa en Cartaya con un 35% y en Lepe e Isla Cristina con un 30%. Ya los tenemos aquí. El racismo y la homofobia a las puertas de casa», ha comentado uno de los usuarios tras conocerse el resultado electoral. Lo que sí es cierto es que Vox ha arrasado en los municipios freseros, donde muchos inmigrantes acuden cada año para hacer la vendimia.

Los defensores de Abascal achacan el éxito de Vox en este tipo de municipios al trato constante con la inmigración. «En mi pueblo y en dos de mi alrededor Vox ha obtenido la mayoría de los votos y no son precisamente clase alta. Vox está llegando a lugares a los que debería llegar la izquierda española», comentaba un andaluz. Pero lo cierto es que el partido de Abascal ha capitalizado bien el hartazgo de muchos habitantes con la inmigración ilegal. «Vox gana en lepe porque los ciudadanos de lepe están hartos de inmigrantes más claro agua», resumía uno de los seguidores del partido.

17 detenidos en una operación contra el narcotráfico en Cádiz

La Guardia Civil ha detenido a 17 personas e incautado 4 toneladas de hachís en una operación contra el narcotráfico desarrollada este fin de semana en Cádiz. También se han aprehendido varias embarcaciones y vehículos en tres dispositivos llevados a cabo por la Benemérita. Dos de ellos tuvieron lugar en Campo de Gibraltar y uno en Barbate.

La primera de las actuaciones se inició después de que el Servicio Integral de Vigilancia en el Estrecho (SIVE) detectase un par de embarcaciones en la Bahía de Algeciras. Desde el puesto se pudo comprobar cómo una de ellas se dirigía a tierra con el objetivo de alijar, lo que llevó a los agentes a establecer un dispositivo para proceder a su interceptación.

Los agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Algeciras procedieron a la detención de tres personas una vez que la embarcación llegó a tierra. Para el arresto de una de ellas fue necesaria la colaboración de la Policía Nacional. En ese momento, fueron intervenidos 25 fardos de hachís.

Al verse presionada por una patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, la embarcación trató de huir con parte de la mercancía con rumbo a Punta Carnero, donde quedó embarrancada. Los tripulantes, así como los propios cargadores de la droga trataron de huir, aunque los agentes pudieron detener a dos de ellos.

Ya en la costa, otros guardias civiles pudieron llegar hasta la embarcación y arrestar al único tripulante, que trataba de sacar la nave, cargada con otros 37 fardos de hachís.

En el mismo dispositivo contra el narcotráfico, la otra embarcación que había sido avistada, debido a la hostigación recibida por parte de la patrullera de la Guardia Civil, fue abandonada en la costa de Algeciras. Esto hizo que fuese incautada posteriormente por parte de los agentes.

DISPOSITIVOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN BARBATE y PLAYA DEL RINCONCILLO

En Barbate (Cádiz), en una segunda actuación, la Guardia Civil de la Comandancia de Cádiz intervino a una embarcación recreativa. En esta se hallaron 9 sacos con pastillas de hachís, con un peso total de 340 kilogramos. Sus dos tripulantes fueron detenidos.

El tercer y último dispositivo tuvo lugar en la playa del Rinconcillo (Algeciras). En ella, la Guardia Civil pudo intervenir 40 fardos de hachís y detener a nueve personas, que tenían la intención de alijar en dicha playa. Asimismo, fueron incautados los dos vehículos que se habían preparado para el transporte de la droga.

De esta manera, con estos tres dispositivos, la Guardia Civil ha podido abortar tres alijos de hachís en las Costas de Cádiz. En esta operación contra el narcotráfico se ha detenido a un total de 17 personas y se han aprehendido 4.000 kilogramos de hachís. Además, fueron incautadas cuatro embarcaciones y cinco vehículos, de los cuales tres habían sido robados previamente.

Detenidas 17 personas en Cádiz en una operación contra el narcotráfico
En la operación se han incautado 4 toneladas de hachís, así como varias embarcaciones y vehículos en un total de tres dispositivos llevados a cabo este fin de semana.

DETENIDO UN MATRIMONIO POR VENTA DE «TELE-COCA» EN CAMPO DE GIBRALTAR

En otra operación contra el narcotráfico, la Policía Nacional ha detenido en la Línea de la Concepción (Cádiz) a un matrimonio como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas. Los dos detenidos se dedicaban a la venta de cocaína. Para ello, recurrían al uso del método de «tele-coca», que consiste en desplazarse a cualquier lugar de la ciudad para distribuir las sustancias estupefacientes. De esta manera repartían la droga de forma discreta y rápida.

En el registro que ha sido efectuado en su domicilio se han intervenido más de 1.000 gramos de cocaína y 5.000 euros en efectivo. Tras ser puestos a disposición judicial se ha determinado su ingreso en prisión.

Las investigaciones dieron comienzo después de que los agentes pudiesen recabar información sobre la existencia de un discreto, pero importante punto de venta de droga. Este estaba dirigido por un hombre que, en colaboración con su mujer, se dedicaban a la venta de cocaína. Para ello recurrían a la modalidad de «tele-coca» junto a otras técnicas comerciales más tradicionales.

El detenido realizaba la distribución de droga desplazándose a los domicilios de sus clientes. Para ello recurría a diferentes medios como bicicletas y patinetes eléctricos. De esta manera trataba de efectuar las ventas con la mayor discreción posible.

Fruto de las pesquisas realizadas se pudieron recabar las pruebas incriminatorias oportunas para poder recibir la autorización de cara al registro del domicilio. En él se pudieron hallar 1.200 gramos de cocaína y diferentes útiles para su fragmentación y manipulación, además de 4.920 euros.

CÁDIZ, UNO DE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENTRADA DE DROGA

La provincia de Cádiz, desde hace años, es uno de los principales puntos de entrada de droga en España. Principalmente llegan a sus costas alijos de hachís, aunque también lo hacen de cocaína y otras sustancias estupefacientes.

A pesar de que en 2018 se diversificó la entrada de droga a España, afectando a más provincias en mayor proporción, en 2017 el 40% de los narcóticos incautados se circunscribieron en Cádiz, muy por delante de otros puntos del territorio nacional. El puerto de Algeciras es uno de los puntos más importantes de entrada de cocaína. El destino final de esta es tanto España como otros países de Europa, a los que es trasladada por vía terrestre.

El puerto de Algeciras (Cádiz), junto a los de Valencia y Barcelona, son los preferidos por los traficantes para introducir su mercancía en la Península. Para ello recurren habitualmente a introducir paquetes de droga en cargueros que transportan todo tipo de mercancía, tales como ropa, fruta, maquinaria… De hecho, en algunos casos se crean firmas de forma expresa para utilizarlas como tapaderas.

Dado el elevado volumen de contenedores que pasan por estos puertos es complicado para los dispositivos policiales el poder controlar toda la mercancía que llega a los mismos. No obstante, la vigilancia sobre los contenedores se ha extremado a lo largo de los últimos años, pero esto ha dado origen a nuevas vías por parte de los traficantes.

LAS RUTAS DEL NARCOTRÁFICO EN ESPAÑA

El narcotráfico en España cuenta con diferentes puntos de entrada, desde Galicia, por donde entran fardos de cocaína, hasta los mencionados puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona, en el sur de España y en el Mediterráneo.

España es el país en el que más resina de hachís se decomisa en la Unión Europea. En este caso, la ruta es la habitual Marruecos-España. Esta tiene lugar tanto con lanchas a través del Estrecho de Gibraltar como en avionetas o coches, llegando la droga a las costas andaluzas. Al ser más breve el estrecho en la zona de Cádiz y Málaga, esto las convierte en el lugar más atrayente para los traficantes.

En el caso de otras drogas como la heroína o las drogas sintéticas llegan a España por vía terrestre o aérea. En estos casos, España es, principalmente, un destino final y no una puerta de entrada de la droga.

Lidia Bedman y Abascal en el ojo mediático para bien y para mal

0

La victoria de VOX frente al resto de los partidos en estas segundas Elecciones Generales puede ser que les pase factura a Santiago Abascal y a su mujer, Lidia Bedman. La pareja, que se conoció en un mitin que el político dio en el pueblo de ella, está sufriendo las consecuencias de ese éxito electoral.

No obstante, España se caracteriza por ser del último que llega en cuestión de partidos políticos. En el 2016 fueron las primeras Elecciones Generales a las que Unidas Podemos se presentó. El partido morado, de ideología extrema izquierda, sacó un total de 43 diputados de 350 y consiguió 3.227.123 votos, el 13,42% de los votos totales, quedando como la tercera fuerza política del país. En aquel entonces, los resultados fueron bastante inesperados por tratarse de un partido político casi desconocido hasta hacía dos años atrás.

El partido de Abascal, VOX, en estas segundas elecciones del 2019 ha desbancado lo que el equipo de Pablo Iglesias consiguió en su día. Han sacado 52 diputados, de 350 y un total de 3.640.000 votos, el 15,09% de los votos totales, quedando como la tercera fuerza política del país. En este caso, ha sido el polo opuesto el que ha sacado la cabeza en España a lo que política concierne, la ultraderecha.

Tanto en aquel entonces como ahora, ambos partidos tan dispares tienen algo en común, las “amenazas y retractores a las ideologías” de dichos partidos usando como cabeza de turco a sus respectivos representantes más visibles, como lo son la mujer de Abascal, Lidia Bedman o hace tres años a Pablo Iglesias y a su familia.

POLÍTICOS Y REDES SOCIALES

redes de abascal lidia bedman

Pese a que la influencer es Lidia Bedman y a que su trabajo es hacer publicidad y promoción en las redes sociales sobre marcas de ropa, complementos y estilos, su marido la ha desbancado en seguidores en estos últimos meses.

Santiago Abascal tiene en su cuenta de Instagram 476.000 seguidores, frente a los 232.000 de Pablo Iglesias o los 190.000 de Lidia Bedman. De los tres, el que realmente lleva menos tiempo metido en esa red social es el representante morado, que tan solo consta de 385 publicaciones, en segundo lugar, Abascal, con 1.825 y, como ganadora, queda Lidia Bedman con 3.756, pero en este caso es normal ya que se gana la vida de esa forma.

Entre las publicaciones de la cuenta de Instagram de Lidia Bedman tan solo se contabilizan con las dos manos en las que sale con Santiago Abascal, y si el político aparece en alguna junto a la influencer, esta ha intentado ocultar su rostro, al igual que hace con las fotos de sus hijos pequeños.

Sin embargo, el pasado seis de octubre Lidia Bedman rompió un poco su regla de no entrar en temas de política y acudió al mitin que Santiago Abascal dio en Vistalegre con sus dos hijos. En su cuenta, la influencer subió una foto de ese día de su hija ondeando una bandera de España y otra de VOX. Pese a que la primera dama del partido acudió a apoyar a su marido, no se subió junto a él y prefirió permanecer en un segundo plano junto a sus pequeños. Bajo la imagen de su pequeña, Lidia escribió un texto que decía “España siempre”, lema del partido de su marido.

La segunda vez durante esta campaña que Lidia Bedman ha opinado sobre la carrera política de su marido ha sido este once de noviembre para felicitarlo por la victoria electoral. En esta ocasión, la influencer ha puesto una foto de ambos en las que la cara de Abascal se ve perfectamente. Dicho cambio ha sido criticado por sus seguidores en los comentarios de esa publicación. Junto a la foto de la feliz pareja le dedicó unas cariñosas palabras a su marido: “Enhorabuena mi amor 🇪🇸 #EspañaSiempre #VivaEspaña #sinmiedoanadanianadie #equipo”.

A fecha de trece de noviembre, los políticos más buscados en Google eran, en primer lugar Santiago Abascal, seguido de Albert Rivera y, como tercero, Pedro Sánchez.

AMENAZAS ENCUBIERTAS A LA FAMILIA DE ABASCAL

Lidia Bedman y Abascal amenazas

El partido de Santiago Abascal ha conseguido tener representación de VOX en todas las comunidades autónomas de España, a excepción de Navarra, La Rioja, Galicia y el País Vasco. El norte no es el punto fuerte de la extrema derecha. Sin embargo, en Murcia ha sido donde VOX ha tenido mayor fuerza. Estos datos nunca son plato de buen gusto para todos los ciudadanos y tanto Lidia Bedman como él están sufriendo los contras de la fama.

Abascal ha dicho que han logrado abrir los debates prohibidos como son la violencia de género, la inmigración o la independencia de Cataluña, cosa que ha hecho daño colateral que Lidia Bedman sufra las consecuencias en sus redes sociales. La joven influencer ha denunciado las amenazas que está recibiendo en las redes. Entre todas, destaca una en la que la amenaza tanto a ella como a sus hijos: “Ojalá te violen a ti y a tus hijos”. Al día siguiente de que denunciase el acoso y las amenazas, la publicación tenía casi 48.500 likes y la mayoría de las revistas y medios se hacía eco de la noticia.

AMENAZAS A LA OTRA IDEOLOGÍA

Unidas Podemos
Pablo Iglesias, secretario general de Unidas Podemos, Unidas Podemos. Foto: Flickr.

Algo parecido le sucedió a Pablo Iglesias cuando su partido se inició en el 2014. El cabeza de Unidas Podemos tuvo que denunciar en varias ocasiones amenazas contra su persona. En ese año, hubo tres cuentas de Twitter que publicaron mensajes que decían: “Pablo Iglesias y demás tienen que ser metidos en una fosa con un tiro en la frente”, “Pablo Iglesias, su equipo y sus votantes son la escoria que ensucia un país y, por tanto, merecen ser exterminados. Además de tener que ir a una cuneta como muchos de sus familiares”.

El ocho de diciembre de 2017, Pablo Iglesias volvió a tener que denunciar amenazas, pero en esta ocasión el causante de las amenazas fue un vídeo que se hizo en la base del ejército de Zaragoza, San Jorge, en la que dos hombres montados en un carro de combate lanzaban improperios contra él y contra Carles Puigdemont. Las amenazas fueron las siguientes: “Vamos a dar una sorpresa a Puigdemont. Setenta toneladas de puro amor. Coletas, el siguiente eres tú, cabrón. ¡Arriba España!»

Este 2018 las amenazas proferidas a Pablo Iglesias también hacían referencia a los dos mellizos, por aquel entonces sin nacer. A raíz de unas declaraciones que el político hizo con respecto a la disculpa proferida por ETA. En este caso, fue Twitter la vía utilizada por un usuario de nombre @Faxiwi. Dicha persona dejó caer que mataría a los futuros hijos de Pablo Iglesias y que a los años le pediría perdón, al igual que la banda terrorista estaba haciendo.

Al igual que Lidia Bedman y Abascal están sufriendo las amenazas de personas en contra de sus ideologías políticas, el resto de partidos también las han recibido en alguna ocasión, lo mismo que los colectivos LGTBI, las feministas o los antitaurinos.

El escaño que lo cambia todo: Sánchez necesitaría la abstención de Bildu

0

El recuento de la Junta Electoral ha otorgado un diputado al PP en Vizcaya, en detrimento del PNV. Un movimiento que afecta a la posible investidura de Pedro Sánchez. Tras el no de Ciudadanos, y con la previsible negativa de Ana Oramas (CC) a dar su voto a una coalición integrada por miembros de Podemos, el presidente del Gobierno en funciones necesita ahora la abstención de EH Bildu, además de ERC.

El pacto entre el PSOE y Unidas Podemos para un gobierno de coalición que firmaron este martes el presidente Pedro Sánchez y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, parte con 155 votos en el Congreso y para superar la sesión de investidura necesitaría sumar a otras fuerzas.

Según establece la Constitución, para ser investido presidente se necesita mayoría absoluta en una primera votación, es decir, 176 síes, o bien mayoría simple (más votos a favor que en contra) – en una segunda.

Esa mayoría absoluta exigiría a PSOE y Unidas Podemos sumar a sus 155 diputados un total de 21 votos, lo cual parece muy improbable ya que se trataría de añadir a formaciones que se han declarado antagónicas entre sí.

ABSTENCIÓN DEL PP, SÓLO TEÓRICA

A partir de ahí, lo más factible es pensar en la segunda votación, contar con más votos a favor que en contra. Aritméticamente, la opción más sencilla es que el principal grupo de la oposición, el PP, optara por la abstención, aunque esta posibilidad ha sido rechazada tajantemente por la dirección de los ‘populares’.

También teóricamente el acuerdo tendría más fácil salir adelante si contara con el apoyo de Ciudadanos, aunque este partido tiene anunciado que no respaldará un acuerdo con Podemos y, por su parte, los ‘morados’ se declaran incompatibles con los ‘naranjas’.

Sánchez e Iglesias deberán, por tanto, tejer apoyos para ir sumando en un Congreso fragmentado con casi veintena de partidos, récord de grupos parlamentarios y 21 diputados de doce formaciones distintas en el Grupo Mixto.

A la vista de las posiciones marcadas en campaña, el pacto de PSOE y Unidas Podemos podría recabar el apoyo del diputado de PRC, que ya firmó un acuerdo con Sánchez en mayo; de los tres representantes de Más País y Compromís, proclives a un gobierno progresista; de los nacionalistas del PNV, que no han ocultado su disposición a negociar; del diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, que ya fue socio del PSOE en 2016; y del de Teruel Existe, que quiere facilitar la gobernabilidad.

LA ABSTENCIÓN DE CS, INSUFICIENTE

Con todos ellos, y tras el reajuste de Vizcaya, ya sumarían 167 escaños, a nueve de la mayoría absoluta, y desde ahí sería factible superar la investidura gracias a la abstención de otras formaciones. Socialistas y morados esperan sumar un voto más, el del diputado del BNG, que quiere desbloquear la situación y que reclamará compromisos con la agenda gallega, lo que llevaría a un total de 168 votos a favor.

Frente a ellos, en el ‘No’ ya están situados los 52 de Vox y los ahora 88 del PP y uno de Foro, y todo apunta a que tampoco ayudarían a un Gobierno de PSOE y Podemos los dos diputados de UPN (Navarra Suma), y los diez de Ciudadanos. En el voto en contra también se ubica a Junts per Catalunya, al menos así ha sido hasta ahora, así como a la CUP, cuyo lema de campaña es hacer a España «ingobernable». Todo ellos representan 163 votos, lo que ratifica ese escenario donde la llave la tienen los demás independentistas.

SÁNCHEZ NECESITA A BILDU

En ese escenario de 168 síes frente a 163 noes, será determinante el voto de Coalición Canaria, cuya diputada, Ana Oramas, ha venido rechazando todo acuerdo con Podemos, y la posición de los independentistas de ERC, pero también de EH Bildu.

Incluso si PSOE y Podemos logran la abstención de ERC y de CC, no será suficiente si Bildu vota en contra y eleva los ‘noes’ a 168. Necesitarán, por tanto, convencer también a la coalición que lidera Arnaldo Otegi.

PP y Ciudadanos critican por Twitter el pacto de Iglesias y Sánchez

0

El partido popular ha criticado el proyecto de coalición de Sánchez e Iglesias compartiendo este miércoles un vídeo en la red social Twitter, en el que se ven las rotundas críticas que Adriana Lastra, portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, le dedicó a Pablo Iglesias durante el debate de investidura del pasado julio. En su tweet, los ‘populares’ solo acompañaron al vídeo de las palabras ‘¡Tra trá!’, en referencia a las letras de la cantante Rosalía.

En ese debate sobre la investidura fallida de Sánchez, Lastra le espetó a Iglesias frases como: «Quiere usted conducir un coche sin saber si quiera donde está el volante. Ése es el problema. En eso se resume todo señor Iglesias», y acusó al líder de Unidas Podemos de «querer controlar los ingresos, los gastos y la dirección política del Gobierno. Además, le echó en cara no querer un gobierno «progresista» porque, según Lastra, «le daba igual porque usted estaba aquí a otra cosa«.

Adriana Lastra había publicado otros tweets antes en los que también usaba el «¡Trá, trá!» de Rosalía, como cuando difundió el preacuerdo de PSOE y Podemos en esta misma red social.

CIUDADANOS CARGA TAMBIÉN CONTRA IGLESIAS Y SÁNCHEZ

En relación con los tweets mencionados anteriormente, Patricia Reyes, que ejerció de diputada de Ciudadanos y secretaria de la Mesa del Congreso hasta las generales, ha respondido al mensaje de Lastra, esta vez mencionando las informaciones que afirman que Pedro Sánchez podría haber ofrecido a ERC entrar en el Poder Judicial a cambio de su apoyo en la investidura. Reyes usó también las famosas sílabas de Rosalía.

Inés Arrimadas, portavoz de Ciudadanos en el Congreso, ha criticado al presidente en funciones también vía Twitter por llegar a un acuerdo con Pablo Iglesias, de manera que «ampara» a los independentistas en Cataluña. «¿Cuántas familias tienen que arruinarse para que los privilegiados del ‘procés’ sigan jugando a la revolución?» ha dicho.

La portavoz ha difundido un vídeo de los cortes en la autopista AP-7 de Girona, después de que grupos separatistas convocados por Tsunami Democràtic tomaran la calzada el pasado lunes. Durante este bloqueo se ha impedido el paso de vehículos y se han quemado barricadas, involucrando también la acción de la policía francesa.

Arrimadas ya se pronunció el martes sobre el bloqueo de los principales accesos a Cataluña por parte de cientos de personas convocadas por los Comités de Defensa de la República (CDR). «El separatismo no se cansa ni en las calles ni en las instituciones» expresó la portavoz, añadiendo que «el mismo día que los radicales colapsan (de nuevo) Barcelona, perjudicando a miles de personas, sus líderes políticos desafían (de nuevo) al Tribunal Constitucional en el Parlament».

Publicidad
Publicidad