sábado, 2 agosto 2025

Amores y odios sobre Marimar Blanco

0

Hace menos de un mes, el PP Vasco anunció el fichaje de Marimar Blanco como cabeza de lista por la circunscripción de Álava al Congreso, una noticia que no sentó bien a todos los miembros del partido. Los veteranos de la política de Álava no han visto con buenos ojos que el partido haya escogido a una candidata de fuera de la provincia y que no está vinculada, desde hace ya mucho tiempo, con el PP vasco.

Además, la política ha estado en vuelta en varias polémicas que no habrían gustado al grupo popular.

¿BILDU EN EL GOBIERNO DE NAVARRA?

Marimar Blanco

En una entrevista hace apenas unos días, Marimar Blanco aseguró que había un representante de EH Bildu en el Gobierno de Navarra. Al preguntarle por el nombre de ese representante, la candidata comentó que «no sabía su nombre, pero que sabía que había un representante en el Gobierno de EH Bildu.

El periodista que entrevistó a la política le recordó que en esta legislatura había salido del Gobierno la que era consejera propuesta por EH Bildu, María José Beaumont, por lo que EH Bildu había salido del Gobierno de Navarra. Ante esto, Blanco siguió insistiendo en que hay un representante en ese Gobierno.

LA REACCIÓN DEL GOBIERNO NAVARRO

Blanco

El Gobierno Navarro no se tomó demasiado bien estas declaraciones, es más, su portavoz, Javier Remírez, aseguró que «la respuesta o la no respuesta la da la propia afectada, ya que no es capaz de definir qué persona o personas adscritas a EH Bildu son cargos de responsabilidad dentro del Gobierno de Navarra«.

Pero la candidata popular ha insistido en lo mismo, es más, en una entrevista posterior en la que le preguntaron si había recuperado la memoria, Marimar contestó que: «Lo que sí he recuperado, y eso lo tienen muy claro todos los españoles, muy especialmente los navarros, es que el PSOE no quiso llegar a ningún acuerdo con Navarra Suma (coalición de UPN, PP y Ciudadanos), que era la que había ganado claramente las elecciones. No quiso llegar a ningún tipo de acuerdo con las fuerzas constitucionalistas, para llegar a un acuerdo con los nacionalistas y también con EH Bildu. Hay que recordar que negoció con EH Bildu la composición de la Mesa del Parlamento de Navarra».

NO APLAUDE EL DISCURSO DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Terrorismo

El pasado mes de junio, la que fuera secretaria de Igualdad del Partido Popular y presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, Marimar Blanco, realizó un discurso en el Congreso de los Diputados con motivo del acto anual de homenaje a las víctimas del terrorismo. Un acto en el que la polémica no estuvo ausente.

El PP y Ciudadanos criticaron a Podemos, ERC y PNV por no aplaudir las palabras de Blanco. Ella también decidió cargar contra «los socios preferentes de Sánchez». «No entiendo qué les ha podido ofender de mi discurso a personas que hace años levantaban las manos blancas pidiendo libertad y convivencia», indicó a la salida de la Cámara Baja. 

Pero los usuarios de Twitter han sacado a la luz a una situación similar en el 15º aniversario de los atentados del 11-M. En este caso, fue ella misma la que no aplaudió el discurso del representante de las víctimas del 11-M.

Es más, la cuestión no termina ahí y es que José Luis Martínez-Almeida, actual alcalde de Madrid, se marchó a los 15 minutos de comenzar.

LA BRONCA CON MANUELA CARMENA

Marimar Blanco

En el año 2017, se celebraron unos actos en la capital para recordar a Miguel Ángel Blanco, secuestrado y ejecutado hace ya más de 20 años. Durante este homenaje, tanto José Luis Martínez-Almeida como el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, reclamaron a la entonces alcaldesa que reconsiderara su negativa a desplegar un cartel en Cibeles con la imagen del concejal. Carmena había justificado esta decisión para «no destacar a una víctima sobre las demás».

Marimar Blanco se sumó también a la petición desde el escenario instalado en la madrileña plaza de la Villa con la vista fija en la tribuna de autoridades: «Querida alcaldesa, no hablo en estos momentos como hermana de Miguel Ángel Blanco, que por supuesto lo soy, hablo como presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo y como presidenta te pido por todas la víctimas que coloques la imagen de mi hermano, que representa a todas y cada una de las víctimas del terrorismo».

Posteriormente, ya sin megafonía de por medio, Carmena intercambió unas breves palabras con ella para reprocharle el canal que había utilizado para hacerle llegar este mensaje. «Tú este acto lo has preparado con el PP», llegó a decirle la regidora en la conversación que fue captada por un micrófono de radio.

LA EXPLICACIÓN DE SU ENFADO

Terrorismo

Días después, la hermana de Miguel Ángel Blanco acudió a Burgos para un homenaje a las víctimas del terrorismo, entre las que se encuentra su hermano. Allí, explicó que solicitó al Ayuntamiento de Madrid una pancarta con la imagen de su hermano, y que se lo negaron.

El acto comenzó con un minuto de silencio en recuerdo de todas las víctimas del terrorismo y prosiguió con el descubrimiento de un monolito en el que se homenajea a todas ellas con motivo del 20 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco. Además, destacó a Burgos como una ciudad ejemplar.

Un concejal del PSOE dimite tras desear que violen a mujeres de Vox

0

José María Soria, concejal del PSOE de Deporte y Juventud del Ayuntamiento de Beas de Segura (Jaén), ha decidido presentar esta tarde su dimisión después de que el pasado lunes difundiese un escrito en una red social en el que decía: «ojalá un borracho viole a tu madre o hermana», refiriéndose a los votantes del partido de Abascal, a los que también llamó «fascistas» varias veces.

El gobierno local del PSOE en el Ayuntamiento de Beas de Segura ha realizado un comunicado urgente en el que condenan y afirman no compartir «en absoluto» las declaraciones publicadas en el perfil personal de Instagram del que hasta ahora era concejal de Juventud.

Dice el comunicado que Ayuntamiento de Beas de Segura «tiene tolerancia cero con cualquier manifestación o incitación al odio, a la violencia y el machismo». Finalizan subrayando que José María Soria «ha presentado su dimisión y mostrado su arrepentimiento por las inaceptables declaraciones así como aceptado las consecuencias de sus actos».

VOX ESTUDIA DENUNCIAR AL CONCEJAL DEL PSOE

Por su parte, desde Vox, formación que logró 637 votos en Beas de Segura en las elecciones del 10 de noviembre, se sostiene que están estudiando emprender las acciones legales oportunas por considerar el comentario constitutivo de «un presunto delito de incitación al odio».

Señalan que lamentan «profundamente» estas «intolerables declaraciones que destilan odio y dificultan la convivencia, no ya entre los corporativos de Beas de Segura, sino también entre sus vecinos y el resto de la sociedad, máxime al tratarse de un cargo público, que debe ser ejemplar en el respeto al resultado de unas elecciones democráticas, sean de su agrado o no».

Susana Díaz califica de «involución» la propuesta de Vox sobre el aborto

0

Susana Díaz, secretaria general del PSOE-A, ha dedicado unas duras declaraciones hacia Vox después de que se hayan debatido en el Parlamento andaluz una serie de medidas planteadas por el partido de Abascal para evitar el aborto, medidas que han sido finalmente rechazadas. Díaz ha dicho que los de Vox han empezado a «enseñar la patita» de «lo que nos queda por ver» de «involución» en Andalucía.

La secretaria socialista ha lamentado que los andaluces «han escogido» por parte del Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) «el camino de la involución y lo que diga Vox». Susana Díaz ha explicado que no quiere que las mujeres andaluzas puedan ser coaccionadas cuando una «situación familiar, personal o social les obliga a no seguir adelante con un embarazo». «Cuando lo decida en libertad, ¿qué le van a poner, el latido del niño para presionarla o coaccionarla?», ha añadido la socialista.

La expresidenta socialista de la Junta ha lamentado que el PP «tiene que pasar por el aro de la ultraderecha» en Andalucía, donde los ‘populares’ «prácticamente han empatado» con Vox en las elecciones generales del pasado domingo. Susana Díaz ha criticado también que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, anunciara este miércoles «un millón de euros para asociaciones Pro-vida.

VOX PROPONE UN ‘PLAN DE PREVENCIÓN’ PARA EL ABORTO

El Pleno del Parlamento de Andalucía ha rechazado este jueves, con los votos de PSOE-A, Ciudadanos y Adelante Andalucía, mientras que el PP-A se ha abstenido, las medidas planteadas por Vox para evitar el aborto y su referencia a «abortorios públicos y privados», según se recogía en una moción relativa a política general en materia de familias.

Los 22 restantes puntos de la moción han sido aprobados por PP-A y Ciudadanos, mientras que PSOE-A y Adelante Andalucía la han rechazado en su totalidad.

Concretamente, el punto de la moción de Vox relativo al aborto y que ha sido rechazado en su totalidad, recogía la creación de un plan de prevención que permita dar a conocer el drama del aborto de la misma manera que se ha llevado a cabo con otras problemáticas sociales. Dicho plan, según planteaba Vox en la moción, contemplaría el dar apoyo emocional, laboral, educativo, médico y económico «para promover la continuación del embarazo, antes y después de dar a luz, así como de informar de todos los beneficios y ayudas existentes, así como la realización de los diferentes tramites de los que pudieran ser beneficiarias las familias».

Parlamento andaluz
Parlamento andaluz

Asimismo, se planteaba implementar «medidas para garantizar la calidad de la asistencia en todos los abortorios públicos y privados, de tal modo que se garantice que estos centros cumplen escrupulosamente con la legislación vigente, evitando de esta forma cualquier práctica irregular«. Otra demanda se refería a la formación de los profesionales que están en contacto con las mujeres embarazadas en situación de riesgo de aborto voluntario, de manera que puedan ser capaces de ofrecer una alternativa a este drama personal y social que supone cada aborto

PP-A y Ciudadanos plantearon sendas enmiendas a ese bloque que finalmente no fueron aceptadas por Vox.

La enmienda de modificación que propuso el Grupo Popular, no admitida por Vox, recogía que se incorporara al plan de familias de Andalucía medidas para dar a conocer las consecuencias del aborto, trabajando de manera especial en las medidas de educación sexual y reproductiva para evitar así el drama que supone un aborto. La enmienda del PP-A suponía además la eliminación del término «abortorios» y planteaba «garantizar la calidad asistencial de todos los centros donde se practican interrupciones del embarazo, ya sean de titularidad públicas o privadas, de manera que cumplan con la legislación vigente y se evite cualquier práctica irregular».

En cuanto a la enmienda de Cs planteada al punto de la moción de Vox sobre el aborto, que tampoco fue aceptada, planteaba «garantizar el respeto a la legislación vigente contenida en la Ley Orgánica del de 3 marzo de 2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que reconoce el derecho a interrumpir el embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación, siempre y cuando se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, y transcurran tres días desde esa información hasta la intervención, fomentando una adecuada educación afectivo sexual».

FOMENTO DE LA NATALIDAD

En cuanto a los puntos aprobados de la moción, algunos transaccionados por PP-A y Ciudadanos, se refieren a la creación de un cheque de conciliación; a medidas para fomentar la natalidad; al estudio de la creación de una posible prestación para los abuelos que se encargan del cuidado de sus nietos, o al estudio sobre la exención para las familias numerosas del máximo número de tributos y tasas posibles en los trámites de la administración autonómica.

En el turno de intervenciones de los grupos, el diputado de Vox Manuel Gavira ha asegurado que su formación no pretende «enfrentar» con esta moción, sino que quiere evidenciar que en España se necesita que nazcan más niños porque hay un serio problema de natalidad. Ha insistido en que se necesitan más niños y el aborto es evidente que «impide los nacimientos». Ha indicado que los niños nacen porque «tienen un padre y una madre» y ha apuntado que el concepto familia «es un concepto jurídico».

«No venimos a dar lecciones a nadie y el sentido de nuestras posiciones cada vez lo comparten más españoles y andaluces», ha indicado Gavira, quien ha recalcado que el objetivo de la moción es fomentar la natalidad y el apoyo a las familias. Ha indicado que al PSOE-A y a Adelante Andalucía «no les interesan» las familias ni la natalidad ni el reto demográfico.

Los guardias civiles protestan por los «recortes» a agentes embarazadas

0

Varias asociaciones de Guardias Civiles han anunciado acciones de protesta contra el borrador sobre jornada laboral, vacaciones e incentivos del director general Félix Azón. Las asociaciones consideran que Azón ha hecho una «nefasta gestión» con un borrador que supone una «involución» en sus derechos.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha convocado protestas el 11 de diciembre frente a las delegaciones del Gobierno tras conocer el borrador que incluye, entre otras cuestiones, un «drástico recorte» en la nómina de las agentes embarazadas.

En su comunicado, AUGC ha criticado que se quieran modificar las actuales órdenes generales de jornada laboral, vacaciones e incentivos de rendimiento, lo que consideran que supondría «un claro retroceso para las condiciones de trabajo de los agentes, haciéndoles volver a épocas pasadas que deberían estar superadas».

«QUEDA CLARO QUE LA INSTITUCIÓN SÓLO QUIERE A LAS MUJERES PARA CELEBRAR ANIVERSARIOS Y POSTUREOS»

Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) respecto al borrador de Félix Azón

La asociación habla de «atropello» al sostener que un guardia civil «trabaja hoy en día 150 horas más al año que un policía» y que, a pesar de ello, el director lo que propone es «reducir descansos que fueron alcanzados». Esto supondría que los agentes de este cuerpo pasarían a trabajar «300 o 330 horas más». «Un guardia civil trabajará dos meses más al año que un policía nacional», sostienen.

Entre las medidas, según AUGC, se incluye «un drástico recorte en la nómina» de las mujeres guardias civiles que se queden embarazadas. «Una vez más queda claro que la institución sólo quiere a las mujeres para celebrar aniversarios y postureos», alegan en referencia al 30 aniversario de la incorporación de la mujer. «¿Dónde está la protección a la maternidad en la Guardia Civil?», se preguntan.

MÁS ORGANIZACIONES DE GUARDIAS CIVILES COMPARTEN LA INDIGNACIÓN

Otras organizaciones representativas también han mostrado ya su «indignación», como es el caso de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), que denuncia que la «primera norma que quiere establecer el nuevo Gobierno envía a los guardias civiles a la prehistoria en derechos, y todo ello con un director socialista».

Esta asociación profesional ha señalado que «no descarta manifestarse» en la calle para, de esta forma, trasladar su descontento a la sociedad.

Independientes de la Guardia Civil (IGC) también se ha referido a este «terremoto» dentro del cuerpo al entender que el plan de la Dirección General «afectaría gravemente a la conciliación familiar, llevando inexplicablemente a una involución de derechos adquiridos».

El PP aún sugiere una coalición con PSOE si Sánchez frena el preacuerdo

0

El PP ha señalado su predisposición a alcanzar una gran coalición junto al PSOE siempre y cuando Sánchez abandone su acuerdo con Unidas Podemos. Así lo ha indicado este jueves Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, insistiendo en que el acuerdo con Iglesias significaría que los independentistas «tendrían la llave» del gobierno, y que sería «letal» para los constitucionalistas. Así, Feijóo ha dicho que Pablo Casado hablaría con el PSOE si se diera el caso.

El presidente de la Xunta ha recordado que Sánchez alcanzó su acuerdo con Pablo Iglesias «sin entablar ni un minuto de contacto, negociación o diálogo» con los populares, por lo que se entiende que es «un paso refrendado». Ante este escenario, al PP le tocaría «hacer oposición», ha explicado Feijóo.

Pero Feijóo, para quien Casado nunca se ha negado en banda a hablar con los socialistas (aludió a las declaraciones de la noche electoral donde su jefe de filas no hizo constar «ningún veto»), ha dado por hecho que «si alguien dentro del PSOE» puede «parar» el preacuerdo (no ha citado nombres, aunque buena parte de su intervención la centró en reivindicar el «constitucionalismo»), las cosas cambiarían.

«Si alguien puede parar dentro del PSOE un error histórico de los socialistas, en el peor momento de España desde el punto de vista territorial y ante una enorme incertidumbre económica, si alguien lo puede parar, yo le aseguro que el PP tiene las puertas abiertas para hablar«, ha sentenciado el mandatario gallego.

«UN ERROR HISTÓRICO DE LOS SOCIALISTAS, EN EL PEOR MOMENTO DE ESPAÑA DESDE EL PUNTO DE VISTA TERRITORIAL»

Alberto Núñez Feijóo sobre el preacuerdo PSOE-Podemos

En rueda de prensa, se ha remitido a lo sucedido tras la reunión del comité de dirección de su partido y ha remarcado que su posicionamiento es conocido puesto que se pronunció primero «en privado» y después ante los medios. No hay ninguna duda de que la lista más votada es el PSOE y le corresponde gestionar o intentar gestionar el Gobierno de España», ha esgrimido.

PARAR EL PREACUERDO PARA VOLVER AL DIÁLOGO PP-PSOE

Por ello, ha recalcado que, ante el preacuerdo de gobierno anunciado «sin tener ni el encargo del Rey», le parece «muy procedente» mantener la propuesta de que socialistas y populares hablen. De hecho, ha remarcado que es lo que haría su partido si fuese el más votado y ha incidido en que plantear este diálogo con el PSOE fue lo que hizo el PP, con Mariano Rajoy al frente, en 2015 y 2016.

Además, el también líder del PPdeG ha alertado de que «nunca» hasta ahora se habían producido determinadas circunstancias, en referencia a que un partido que «hasta hace bien poco era el Partido Comunista» («Podemos y sus variedades») pueda tener a un miembro en el Ejecutivo como «vicepresidente».

«Y adicionalmente, si esto es preocupante, lo que es peor es que la llave de este gobierno entre el Partido Socialista y el Partido Comunista la tengan los partidos independentistas. Esto nunca se había producido en 40 años», ha apostillado.

PABLO IGLESIAS, EL POLÍTICO «MÁS RELEVANTE»

En este escenario, Feijóo ha defendido que es preciso «generalizar los gobiernos constitucionalistas en España, empezando por el central». «Procede más que nunca porque nunca se ha dado la situación actual», ha recalcado, antes de trasladar una opinión «personal» a modo de aviso: «En este momento el político más relevante de España es Pablo Iglesias y el partido determinante es ERC«.

«En este momento más que nunca se necesita un Gobierno a través de un pacto entre partidos constitucionalistas, es lo que concuerda con nuestra historia. Y si hay alguien que pueda parar esta coalición debería de hacerlo en el ámbito de sus responsabilidades. Yo intento hacerlo en el ámbito de las mías», ha remarcado.

«IRRESPONSABILIDAD HISTÓRICA»

Finalmente, ha cargado con dureza contra un PSOE que «ya no es socialista obrero español». «Mantiene la P y la S, es el Partido de Pedro Sánchez, no el de Felipe González, Rubalcaba, Ibarra o Javier Fernández», ha advertido, apelando una vez más a «parar» desde dentro del PSOE una coalición «atípica, extraña y letal para la España constitucional».

Acerca del posible veto a Sánchez por parte del PP, ha asegurado que ante él esa opción «no se comentó» y ha evitado dar su opinión con el argumento de que prefiere darla «primero en privado y luego en público». Pero ha insistido en que ambos partidos deben hablar.

«Hay que elegir. España se juega un cambio no de gobierno, sino un cambio de modelo institucional, económico y social que no se puede hacer por parte de partidos debilitados en las urnas, tanto Podemos como el PSOE. Hacer esto en plena efervescencia de Cataluña es una irresponsabilidad histórica y quiero hacer un llamamiento a evitarla», ha zanjado.

Clara Ponsatí es puesta en libertad por la justicia escocesa tras entregarse

0

Clara Ponsatí, la exconsejera que se ha entregado a la policía este mismo jueves en Edimburgo (Escocia) por la reactivación de la euroorden que la acusa de sedición por los sucesos del 1-O, ha sido puesta en libertad por la justicia escocesa. Ponsatí se entregó este jueves acompañada de su agobado Aamer Anwar, y fue transferida al Tribunal del Sheriff antes de ser finalmente puesta en libertad.

Su abogado lo ha confirmado a través de un tuit en el que ha dicho: «Hemos ganado la batalla, pero no la guerra, todavía queda un largo camino».

La exconsejera se ha entregado pasadas las 12 horas (11 horas hora local) en la oficina de Policía de St Leonard de Edimburgo, después de que el Reino Unido aceptara tramitar la nueva orden de detención europea para Ponsatí por el presunto delito de sedición en relación con su participación en la organización del 1-O.

El abogado de Ponsatí tiene previsto hacer declaraciones la tarde de este jueves una vez que la exconsejera ha comparecido ya ante la justicia. Antes de entregarse voluntariamente, el letrado ha dicho que España «abusa del proceso de extradición», y ha recordado que en Escocia no existe el delito de sedición.

En declaraciones a los medios al salir de los juzgados, Anwar ha criticado que la euroorden emitida por el Supremo está «llena de contradicciones y errores» porque, según él, pide extraditar a Ponsatí sin dar pruebas concretas de ningún delito.

ERROR EN LA SENTENCIA

El abogado ha asegurado que esto no le sorprende viniendo del Supremo porque ya se equivocó en la sentencia del 1-O al acusar «erróneamente» a la exconsejera Dolors Bassa atribuyéndole decisiones que realmente tomó Ponsatí como consejera de Enseñanza.

Anwar ha dicho que Ponsatí no debe ser extraditada a España porque cree que en el Estado no tendría un juicio justo y que sería encarcelada, y ha calificado la acusación contra la exconsejera como una «persecución política».

«Los derechos humanos de Ponsatí no se pueden garantizar en la justicia española», ha advertido, y ha defendido que, en cambio, la justicia escocesa es imparcial, robusta e independiente, y que el juez adoptará una decisión basada en la ley.

Además, ha subrayado que el delito de sedición, por el que fueron condenados los presos soberanistas y por el que se pide la euroorden de Ponsatí, fue inventado en el siglo 16 y ya no existe en Escocia ni en «muchas democracias».

«INTERFERENCIA» DE SÁNCHEZ

Según Anwar, Ponsatí cree que el pueblo catalán «está cambiando el curso de su historia y que cada acto de represión de España acerca a Cataluña hacia la libertad«.

Ha recordado las declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, sobre la Fiscalía en las que motivaron «acusaciones de interferencia en el proceso de extradición.

Ponsatí también ha comparecido para expresar su satisfacción con que haya sido puesta a libertad: «Es muy buena señal pero está en manos de la justicia», y ha manifestado su disposición a luchar este caso y ganarlo.

CAMPAÑA DE MICROMECENAZGO

Por la mañana, Anwar ha tachado el delito de sedición de algo propio «del siglo XVI» y, como Ponsatí, ha compartido en redes sociales el enlace a la campaña de micromecenazgo que la exconsejera ha iniciado para pagar su defensa.

La campaña de Ponsatí ha recogido hasta el mediodía de este jueves más de 38.000 libras (44.388 euros) de 1.017 donantes, y aspira a recaudar 100.000 libras (116.873 euros).

La CUP pide rechazar el preacuerdo tras el acercamiento de ERC y Bildu

0

Mireia Vehí, diputada electa de Candidatura de Unidad Popular (CUP) en el Congreso, ha pedido este jueves al resto de grupos separatistas y soberanistas que han conseguido representación parlamentaria que den una respuesta conjunta de rechazo al preacuerdo alcanzado por Unidas Podemos y PSOE.

La diputada de la CUP ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa junto al otro diputado electo ‘cupaire’, Albert Botran. Vehí ha concretado que se pondrá en contacto con JxCat, ERC, Comuns, PNV, Bildu, Compromís y BNG este mismo jueves, para compartirles su propuesta.

«No puede ser que se avale una investidura que niega los derechos democráticos. No se puede dar apoyo a un acuerdo que niega que haya un conflicto político, que no haga referencia a la amnistía ni a la autodeterminación», ha aseverado Vehí.

Ha analizado el preacuerdo presentado por el presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y ha reprochado que «la única referencia a la plurinacionalidad es un redactado penoso, lamentable, de vergüenza y que los diputados de los comuns lo suscriban.

«Nos parece que es una sumisión de Podemos al programa del PSOE», ha dicho, y han hecho referencia sobre todo al punto nueve del acuerdo en el que se aborda la propuesta para solucionar el conflicto en Cataluña.

Han recordado que los comuns ganaron dos elecciones generales en Cataluña defendiendo que en la comunidad había que resolver un problema político y la centralidad del derecho a decidir para solucionarlo «y ahora se degrada ese enfoque» situando el problema en Cataluña y considerándolo un asunto de convivencia.

«UN ACUERDO QUE NIEGA QUE HAYA UN CONFLICTO POLÍTICO, QUE NO HAGA REFERENCIA A LA AMNISTÍA NI A LA AUTODETERMINACIÓN»

Mireia Vehí, diputada electa de Candidatura de la CUP

«Nos hace dudar mucho que ECP o Jaume Asens piensen que la violencia policial del 1-O sea un problema de convivencia, que hay 9 personas condenadas por el Supremo por un problema de convivencia, que piensen que la reivindicación de votar y de que el conflicto se resuelve con democracia sea un problema de convivencia», ha criticado.

Así, ha adelantado que la posición de la CUP es clara: «No solo no avalará esta investidura sino que podrán todo de su parte para que la falsa estabilidad de un régimen que niega derechos no sea viable», ha explicado.

Y «viendo que ERC y Bildu abren la puerta» a avalar el pacto, ha insistido en pedir a partidos independentistas y soberanistas del Estado no facilitar la gobernabilidad si no hay autodeterminación, amnistía y recuperación de derechos y a no dejarse llevar por el argumento de que no hay alternativa porque considera que la autodeterminación es la alternativa.

CUP: «NOS DA ASCO EL ASCENSO DE LA EXTREMA DERECHA»

Botran ha realizado un análisis de los resultados de las elecciones del domingo y ha espetado: «Nos da asco el ascenso de la extrema derecha«, que ha atribuido a que nadie en el Estado criticara imágenes como las de agentes de Cuerpos de Seguridad cantando ‘A por ellos’ cuando se desplazaban a Cataluña por el 1-O, que considera una criminalización de la diferencia y de los que quieren votar.

También lo atribuye a una falta de alternativa de la izquierda para combatir la precarización y el empobrecimiento de los derechos sociales y ha alertado de que el miedo a la extrema derecha no puede derivar en que la derecha asuma sus tesis.

Parte del PSOE pide a PP y Cs que avale la coalición de izquierdas

0

Emiliano García Page (PSOE) ha insistido en su rechazo a las formaciones independentistas, de las cuales no quiere que dependa la futura investidura de Pedro Sánchez. El presidente de Castilla-La Mancha ha expresado que tiene que haber «responsabilidad» por parte de PP y Ciudadanos para evitar ese extremo, pese a que estos dos partidos reclaman un pacto «constitucionalista» sin Podemos.

A preguntas de los medios en el Palacio de Fuensalida, ha aseverado que «posiblemente hay que reclamar esta responsabilidad» a PP y Cs, defendiendo que, del mismo modo que «toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos», todo el mundo entendería que se abriera el abanico a PP y Cs para «abordar los problemas territoriales, que son de todos» y que requieren «entenderse con mucha más gente».

En este punto, ha señalado que los «grandes asuntos de Estado» se pueden hablar «independientemente de los sillones del Consejo de Ministros», toda vez que un Gobierno «defiende cuestiones del día a día», pero también «cuestiones estructurales.

Con todo, considera el líder autonómico que frente al «sudoku» del Parlamento, cabría un entendimiento «en distintas bandas». «En una dirección con unos partidos y en otra con otros partidos. Hay temas que no necesariamente se tienen que mezclar».

García-Page, que tiene «más interés que mucha gente» en que Pedro Sánchez revalide como presidente del Gobierno, ha advertido de que «no es lo mismo gobernar de pie que gobernar de rodillas.

En esta línea, el presidente socialista ha defendido, como lo ha hecho en toda la campaña, que un gobierno «no debe en ningún momento» depender de los independentistas, lo cual, ha dicho, «no es exactamente que no se deba hablar». «Defiendo que se puedan resolver los problemas políticos hablando políticamente, ahora, no es lo mismo hablar porque no te queda más remedio, es decir, porque te lo exige la otra parte, que hablar con el ánimo interesado y desinteresado al mismo tiempo sin depender de nadie», ha abundado.

ABSTENCIÓN DE ERC

Preguntado si una abstención de ERC sería depender de los independentistas toda la legislatura, García-Page ha respondido que «no necesariamente», por eso defiende que «es muy importante lo que se discuta y lo que se hable en estos momentos».

«El PSOE no puede hacerse víctima de los votos que reciba», ha sentenciado García-Page, quien ha dicho que lo que le importa no es solo «arreglar» el problema de la formación de Gobierno, es decir, que haya presidente, sino que «el problema es el día de después». «El problema es toda la legislatura», ha apuntado, y por tanto «hay muchas cosas», como los temas constitucionales, la unidad del país, la soberanía o los debates territoriales, que «no pueden quedar en manos de un partido independentistas ni de una minoría minoritaria».

Asimismo, el presidente castellanomanchego pide que dialogar con Cataluña no se convierta «en una condición ‘sine qua non'» sino que sea en sí mismo «algo positivo». «Se habla mucho mejor cuando no se depende del que se habla», ha aseverado.

Sobre si hubiera preferido que Sánchez pidiese la abstención al PP y a Cs para la investidura antes que pactar con Podemos, García-Page (PSOE) ha recordado que el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno ha pedido al PP y Cs que se «mojen» a lo largo de la campaña y en la misma noche electoral «rompieron peras».

A su entender, hay que reclamar la responsabilidad del PP y la de Cs, «porque lo mismo que toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos, todo el mundo entiende que para poder abordar los problemas territoriales, que son de todos, hay que entenderse con mucha más gente».

GOBIERNO DE COALICIÓN VS CONCENTRACIÓN

Cuestionado si tuviera que elegir entre un Gobierno de coalición del PSOE con Podemos o un Gobierno de concentración con PP y Cs, por qué optaría, el presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que un gobierno de concentración le parece «una quimera» y no lo ve. «Yo creo que los grandes asuntos de Estado se pueden hablar independientemente de los sillones del Consejo de Ministros».

Dicho esto, ha comentado que el Gobierno defiende cuestiones del día a día y cuestiones estructurales que no pasan por el Gobierno, al tiempo que ha apuntado que «los grandes acuerdos son con la oposición, no son con los que ya tienen cacho dentro del Gobierno».

Tras recordar que él gobernó la pasada legislatura con Podemos porque no le quedó más remedio, aunque lo hizo «a mil amores» y la cosa terminó «muy bien», ha esperado que «ojalá» en España termine el acuerdo con Podemos como terminó en Castilla-La Mancha, asegurando que «no es como empiezan las cosas sino como acaban».

De otro lado, García-Page cree que el PSOE debe explicar a sus votantes su acuerdo con Podemos. «Yo creo que tiene explicación, y si no lo hemos hecho antes, a lo mejor hay que hacerlo después, pero hay que hacerlo», ha declarado.

Finalmente, el presidente regional ha manifestado que augura «mucho» tiempo al posible gobierno de coalición con Podemos.

Rufián votará ‘no’ a Sánchez si mantiene la «vía represiva» en Cataluña

0

Gabriel Rufián ha señalado a Adriana Lastra que los 13 diputados de ERC votarán ‘no‘ a la investidura de Pedro Sánchez mientras el PSOE mantenga la «vía represiva» en Cataluña. El portavoz de ERC en el Congreso ha señalado que el la formación socialista deberá priorizar la vía política para que adopten otra postura en la futura investidura.

Así lo ha explicado ERC en un comunicado, tras la primera toma de contacto entre Rufián y Lastra, que ha tenido lugar en el Congreso durante una hora y en un clima de «absoluta cordialidad» a juicio de los independentistas.

Según los de Oriol Junqueras, durante la conversación, Rufián no ha apreciado «indicio alguno» de que el PSOE «vaya a abandonar la vía represiva para afrontar el conflicto político existente entre Cataluña y el Estado».

«Sin estas garantías, no podrá haber en ningún caso un replanteamiento de la postura del Grupo Republicano en el Congreso», avisan desde ERC, que se mantiene, por tanto, en el voto en contra de Sánchez.

En cualquier caso, Lastra y Rufián han coincidido en la necesidad de seguir manteniendo contactos. «Desde el Grupo Republicano se espera que esta primera reunión sea la antesala de otras que deberán acabar sucediendo», apunta la nota.

LA DECISIÓN DE RUFIÁN, CLAVE

En esos próximos encuentros los independentistas insistirán en que su puesta para la «resolución política» del conflicto catalán pasa por la creación de una mesa de partidos y remarcarán, asimismo, la necesidad de «avanzar en materias sociales urgentes» que ahora están «bloqueadas» tanto en el Congreso como en el Parlamento autonómico.

La posición de los 13 diputados de ERC es clave para que pueda prosperar la investidura del aspirante socialista, pues su voto en contra haría casi imposible superar la votación. PSOE y Unidas Podemos suman 155 escaños y con Más País, Compromís, el PNV, el Partido Regionalista de Cantabria, Nueva Canarias, Teruel Existe y el BNG podrían llegar a 168 ‘síes’, por lo que necesitan la abstención de ERC y de Bildu para superar los votos en contra ya anunciados de PP, Vox, UPN, Ciudadanos, la CUP y Junts.

Esquerra y Bildu, socios en las últimas elecciones europeas, suelen coordinar sus posiciones en este tipo de votaciones, por lo que todo apunta que lo que haga una formación, lo hará la otra. De momento, la coalición que lidera Arnaldo Otegi también se mantiene en el ‘no’.

CC y NC no bloquearán la investidura de Sánchez

0

Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC), que concurrieron a las pasadas elecciones en forma coalición electoral y obtuvieron dos diputados, han anunciado este jueves que no van a bloquear la posible investidura de Pedro Sánchez ni el acuerdo con Unidas Podemos, si bien han advertido de que exigirán el cumplimiento de los derechos reconocidos de las islas.

Así lo han apuntado en rueda de prensa los máximos mandatarios de ambas formaciones, José Miguel Barragán y Román Rodríguez, quienes han incidido en que no van «estar en el bloqueo» y se reunirán próximamente, y de manera conjunta, con la vicesecretaria del PSOE, Adriana Lastra.

Ambos dirigentes han incidido en que acudirán al encuentro «con voluntad de escuchar» y al mismo tiempo, planteando que se cumpla con el REF, el Estatuto de Autonomía y las leyes de presupuestos, aparte de que solicitarán la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria.

LA ‘AGENDA CANARIA’ SIEMPRE ENCIMA DE LA MESA

En esa línea, Barragán ha apuntado que lanzan un «mensaje claro» de que van a oír la propuesta de Gobierno del PSOE pero «siendo prudentes» porque el «escenario» puede cambiar con rapidez, y siempre con la ‘agenda canaria’ encima de la mesa.

Además, ha subrayado la importancia de modificar la ley de estabilidad presupuestaria para que las Comunidades «cumplidoras» puedan utilizar el superávit, «aunque lo use Román» –en referencia a su condición de consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias–.

Cuestionado por su predisposición a apoyar un Gobierno del PSOE con Unidas Podemos, que era una de las ‘líneas rojas‘ de la campaña, ha ironizado diciendo que le pedirá opinión al propio Sánchez, «que cambió de opinión en 48 horas».

«La decisión la tomarán los partidos coordinadamente»

En su opinión, el único límite que se impone ahora CC «es el programa y la agenda canaria», al tiempo que no teme una posible «indisciplina» de la diputada Ana Oramas, que durante la campaña dijo que «jamás» apoyaría un Gobierno con Unidas Podemos.

Rodríguez, por su parte, ha valorado el resultado electoral de la coalición en un entorno «difícil» por la polarización de los votos entre las formaciones estatalistas, por lo que considera un «buen resultado» obtener dos actas de diputado en un Congreso «muy fragmentado».

INCLUIR EL HECHO DIFERENCIAL CANARIO EN LA CONSTITUCIÓN

«Reclamaremos el cumplimiento de las leyes«, ha apuntado, abriendo la puerta, incluso, a introducir el «hecho diferencial canario» en una hipotética reforma de la Constitución. «Queremos contribuir a la gobernabilidad pero en la mesa están los derechos y las leyes», ha indicado.

Ha dicho también que es el momento de «escuchar» y «no prejuzgar», gestionando esta nueva etapa política «de forma inteligente y responsable», apuntando que el «desbloqueo» es una «buena noticia» tras la «mala noticia» del crecimiento de la «extrema derecha» en España.

Rodríguez ha comentado que no le ha «sorprendido» el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, pues esperaba que fuera «rápido». Tiene muchas esperanzas en la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria ya que a ambos partidos «se les ha llenado la boca» y ahora tienen la posibilidad de cambiarla».

El juez imputa a Francisco González por los pagos del BBVA a Villarejo

0

El juez Manuel García Castellón ha imputado a Francisco González y le cita a declarar el 18 de noviembre por los pagos del BBVA a Villarejo. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha acordado citar, en calidad de investigado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos, al expresidente del BBVA, Francisco González, que ha sido convocado para el próximo 18 de noviembre, según informan a Europa Press en fuentes jurídicas.

El juez Castellón responde así a la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de imputación al banquero, que estaría relacionado con la causa en la que se investigan los pagos que el BBVA realizó durante más de una década al comisario José Manuel Villarejo. A diferencia de la decena de altos cargos del banco investigados, Francisco González no se acogerá a su derecho de guardar silencio.

Tal como desvelaron los documentos publicados por MONCLOA.COM, el policía realizó seguimientos personales, espió el tráfico de 15.000 llamadas y cientos de números telefónicos de personas relacionadas con el intento de un grupo de inversores, capitaneados por la empresa Sacyr, de arrebatar la presidencia del banco a Francisco González. Entre los espiados se encontraban el entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero, el exministro Miguel Sebastián o el que fuera vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos Arenillas.

Para la solicitud promovida por los Los fiscales anticorrupción del caso Tándem habría resultado decisiva, además de la documentación aportada por el banco, la declaración de Antonio Béjarexpresidente de Distrito Castellana Norte, que en multitud de ocasiones ha señalado a González como uno de los principales responsables respecto a las contrataciones millonarias a Villarejo.

Junto a Francisco González, ha pedido la imputación de Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente de la entidad financiera, Carlos Torres, quien en diciembre de 2018 le nombró Senior Advisor to the Chairman. En los años objeto de las pesquisas fue responsable del BBVA en España y Portugal y responsable de Corporate&Investment, sucesivamente.

Asimismo, Anticorrupción ha pedido que se cite como investigado a quien hasta el pasado mes de julio, cuando fue cesado, ostentaba el cargo de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA, Eduardo Arbizu, cuya salida trascendió un día después de que el juez imputase formalmente a la entidad financiera por el caso Villarejo. Como en el caso de González y Asúa, se pide imputación por cohecho y revelación de secretos, de acuerdo a las fuentes consultadas.

Abascal desvela una «próxima» reunión con Casado

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha revelado que se reunirá «próximamente» con el líder del PP, Pablo Casado, para valorar los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo, tras las que ya tuvieron un primer contacto en el que se felicitaron por los resultados a la vez que compartieron «preocupación» por el nuevo arco parlamentario.

«Si Casado quiere presentarse a la investidura, hablaremos», ha dicho Abascal en una entrevista en EsRadio, recogida por Europa Press, en la que ha insistido en que Vox no apoyará ni se abstendrá para la formación de ninguna opción de Gobierno de la que participe el PSOE.

El líder de Vox ha arremetido contra el preacuerdo sellado entre Pedro Sánchez y el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para un Gobierno de coalición y ha reconocido que preferiría un pacto entre PSOE, PP y Ciudadanos, tres partidos que a su juicio tienen «coincidencias» en asuntos como la memoria histórica, la «ideología de género» o el Estado de las autonomías.

«Hay una mayoría natural, en la que no nos sentimos integrados, que representa la parte decente que pueda quedar del PSOE con PP y Ciudadanos», ha explicado insistiendo en que esta opción es mejor que un gobierno «del frente popular» y garantizando a ‘populares’ y naranjas que Vox «no les reprocharía» que llegaran a este acuerdo.

Según ha reconocido, «sería bonito» pensar en un Partido Socialista «capaz de volver a un mínimo de lealtad constitucional» que permitiera a Vox formar parte de ese pacto como tercera fuerza parlamentaria, pero ha descartado varias veces esta idea insistiendo en que actualmente «no es posible».

En este contexto, ha querido trasladar a los españoles un mensaje de «certidumbre, tranquilidad y esperanza» garantizando que Vox defenderá los derechos de los ciudadanos «en el Parlamento, los tribunales y también las calles si hay un desbordamiento del orden constitucional.

Publicidad
Publicidad