Ana Pontón, portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG), ha resaltado este viernes que espera un «compromiso claro» del Gobierno de coalición con PSOE y Unidas Podemos a la agenda gallega. De no ser así, el BNG ya ha manifestado que no habrá cheques en blanco». Mientras, el partido gallego ha defendido el derecho a la autodeterminación de Cataluña.
«No vamos a entregar cheques en blanco, todo va a depender de la voluntad del PSOE a la hora de tomar nuestras demandas», ha señalado la dirigente del BNG en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press.
Pontón ha asegurado que tras las elecciones se dio a conocer «un documento de intenciones» que «no aclara nada», en referencia al preacuerdo de coalición entre PSOE y Podemos presentado este lunes. De esta forma, ha reclamado un compromiso con «la agenda gallega», pues ha recalcado que Galicia está «sumida» en una «crisis industrial con un grave problema demográfico y un rechazo importante en infraestructuras con sectores productivos en una situación difícil».
BNG APOYA EL DERECHO A DECIDIR
Preguntada por las reclamaciones nacionales del partido, Pontón ha defendido que «el estado español es un estado plurinacional» y ha apuntado que la autodeterminación, se trata de «un derecho que recoge el marco internacional. «Es el derecho de los pueblos a decidir su futuro», ha defendido.
Así, ha apuntado a que hay una necesidad de «diálogo» en Cataluña y apuesta por esta opción como única salida para el Estado.
Y sobre la condiciones en este sentido que puede exigir al PSOE, la portavoz del Bloque ha reiterado que para ellos está relacionado el bienestar de Galicia. «El nacionalismo es la defensa de los intereses de nuestro país y una mejora de las condiciones de vida», ha defendido Pontón. .
BNG, que consiguió un escaño en los comicios del domingo, ha concluido que su representación demuestra «el inconformismo con el trato que el Estado le da a Galicia» y la búsqueda de alternativa.
Ximo Puigha respaldado la decisión de Pedro Sánchez, que alcanzó el pasado martes un preacuerdo de coalición junto a Unidas Podemos. De esta forma, el presidente de la Generalitat valenciana ha suavizado la situación en el PSOE, después de que Juan Carlos Rodríguez Ibarra o Emiliano García-Page hayan exhibido ciertas contrariedades.
En una entrevista en RNE, recogidas por Europa Press, Ximo Puig ha negado que haya «malestar» en el partido por el pacto con Podemos, que depende del apoyo de ERC para salir adelante, y ha afirmado que Sánchez «cuenta con el apoyo del partido para formular la hoja de ruta con el objetivo de que haya gobierno».
Ante las críticas de García-Page, que alertó de que el pacto dependa de fuerzas independentistas, el barón valenciano ha argumentado que «no habrá cesiones en lo fundamental», en referencia a la Constitución.
A su juicio, la Constitución es la «única línea roja» que debe haber en las negociaciones para formar gobierno, y, preguntado directamente por el documento de Pedralbes, que ERC pide retomar para apoyar al Gobierno, ha alegado que puede ser ese u otro mecanismo. «Si se aceptan las reglas del juego, la Constitución está hecha desde el diálogo y para el diálogo», ha insistido.
Aunque entiende que la situación es «compleja», Ximo Puig ha puesto como ejemplo la comunidad que gobierna, donde, ha recalcado, se ha gestionado la diversidad con un resultado positivo.
Sobre la posibilidad de que el PSOE convoque un comité federal para discutir, Ximo Puig ha explicado que los órganos del partido «siempre tienen que estar activados», pero ahora «la prioridad» es que se avance en la formación del Ejecutivo.
XIMO PUIG PIDE AL PP «NO MAREAR»
Según Ximo Puig, «no se trata de ceder ante unos ni ante otros», en relación al posible apoyo del PP y ha criticado que los ‘populares’ estén «mareando» con ofrecer su apoyo, una vez Sánchez llegaba al acuerdo con Podemos.
«El PP dijo ‘no es no’ para siempre. Me parece increíble que ahora, cuando hay un principio de acuerdo, se diga que a lo mejor hay alguna posibilidad», ha asegurado el dirigente valenciano.
«No se trata de acordar un gobierno con ERC, sino que facilite el gobierno, como PP o Ciudadanos», ha señalado, ante las críticas al preacuerdo, por ello ha pedido que permitan la investidura y que las instituciones empiecen a estar «a pleno rendimiento».
Los medios cubanos no se han hecho eco del discurso que el Rey Felipe VI pronunció en su visita a Cuba, donde también aprovechó para mantener un encuentro privado con el expresidente Raúl Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y General del Ejército.
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, ha dicho a los periodistas que Felipe VI recibió la invitación para este encuentro anoche, después de la ‘cena de devolución’ ofrecida por los Reyes de España al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y su esposa, Lis Cuesta. Después, también, de haber pronunciado su discurso en esa cena.
Borrell ha descrito la reunión como una muestra de «aprecio y reconocimiento de la importancia de la visita» que permitirá, precisamente, «redondear» la institucionalización de las relaciones al máximo nivel.
El ministro en funciones y el embajador español en Cuba, Juan Fernández Trigo, han acompañado al Rey en ese encuentro en el que, según Borrell, se hablaría de todo y sin cortapisas, pero teniendo en cuenta que es un diálogo privado. El ex jefe de Estado cubano y el español ya se conocen personalmente, por haber coincidido en tomas de posesión de presidentes iberoamericanos.
Precisamente fue Raúl Castro quien, como presidente, invitó a los Reyes de España a visitar Cuba, una invitación que transmitió el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, cuando viajó a Madrid en abril de 2017. En Madrid, Rodríguez fue recibido tanto por Felipe VI como por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
El entonces ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, confió en que la visita pudiera producirse cuanto antes, y él mismo viajó a La Habana en septiembre de ese año para prepararla. En aquella ocasión, Dastis fue recibido por Castro, que aún era presidente. Un año antes, el presidente había recibido a los ministros en funciones José Manuel García-Margallo y Ana Pastor, ya con la vista puesta en una nueva fase de las relaciones bilaterales.
En diciembre de 2016 se derogaría la «posición común» de la UE hacia Cuba, que condicionaba cualquier avance en la relación a progresos en materia de derechos humanos, y se firmó un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación.
La reunión de Felipe VI y Raul Castro se ha producido antes de que los Reyes se desplazasen al Museo de Bellas Artes, donde se expondrá durante unas semanas un Autorretrato de Goya que ha viajado desde el Museo del Prado -el primer préstamo de El Prado a Cuba– y, después, al Centro de Inmunología Molecular, centro de referencia de investigación contra el cáncer en Cuba.
SIN ALUSIONES AL DISCURSO DEL REY
Este jueves, en La Habana, los diarios oficiales ‘Granma’ y ‘Juventud Rebelde’ no hacen ninguna alusión en sus páginas web al discurso del Rey Felipe VI ante el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en el que reivindicó la democracia y los derechos humanos. Tampoco a la respuesta del jefe de Estado cubano, defendiendo su camino hacia un «mayor bienestar» desde su propia «soberanía».
El viaje de los Reyes termina este jueves en la ciudad de Santiago, en el sur de la isla, con un homenaje al almirante Cervera y a los marinos españoles caídos en 1898 en la batalla naval de Santiago y, posteriormente, en las Lomas de San Juan, a los soldados que perdieron la vida en la batalla terrestre.
La agrupación electoral Teruel Existe ha mantenido su primer contacto con el PSOE. La formación ha expresado sus condiciones para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, entre las que se encuentra la búsqueda de soluciones al cierre de la central térmica de Andorra. El líder del partido ha percibido «receptividad» en su encuentro con Adriana Lastra.
Tras hora y media de reunión con la portavoz parlamentaria socialista, el diputado electo de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación las principales demandas de la plataforma ciudadana.
En primer lugar, quieren que el Pacto de Estado contra la despoblación que se compromete a impulsar el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, tal y como figura en su preacuerdo, se dote de un «mecanismo de financiación permanente».
TERUEL EXISTE URGE REVISAR EL CIERRE DE UNA CENTRAL TÉRMICA
Teruel Existe ha advertido también al PSOE del problema inminente para la provincia que va a representar el cierre en junio del próximo año de la central térmica de Andorra, que afectaría a 450 empleos directos y 4.000 indirectos, además de suponer el 10 por ciento del PIB de la provincia.
A su juicio, el Estado, como antiguo propietario de Endesa, «debe corresponsabilizarse en la solución a esta crisis de puestos de trabajo», con medidas de reconversión industrial en la zona, ha argumentado Guitarte.
El arquitecto y ahora diputado también ha reclamado que se retomen proyectos de infraestructuras que han quedado en un cajón por meros trámites administrativos «para que en plazo de unos cuantos años estén en disposición de recibir inversiones».
Guitarte ha visto a Lastra convencida de las posibilidades de Sánchez en sacar adelante la investidura. La portavoz en cambio ha rechazado dar explicaciones a la prensa apelando a la necesaria «discreción».
Ambos han quedado en mantener nuevos contactos «inmediatos» tras esta primera toma de contacto, en la que Guitarte ha estado acompañado del senador Joaquín Egea, uno de los dos senadores que la agrupación ha conseguido en las generales del domingo, y del portavoz de la plataforma ciudadana, Manolo Gimeno.
Las conversaciones entre los socialistas de la calle Ferraz alejan la posibilidad de que la ministra de Defensa,Margarita Robles, renueve en el Ejecutivo del líder socialista, Pedro Sánchez (siempre que consiga los apoyos necesarios para ser investido). La cartera de Defensa se quedará sin dueño hasta que se resuelva la investidura, según apuntan fuentes del PSOE. Y Robles ya está buscando alternativas. De ellas, la que más seduce a la magistrada sería presidir el Tribunal Supremo, pendiente de ser renovado. Pero fuentes del Partido Socialista y de otras formaciones con representación en el Congreso consultadas por MONCLOA.COM apuntan a que no apoyarían un candidato a presidir el Supremo con un pasado tan marcado a nivel político.
Se trata de preservar la independencia judicial. O al menos su imagen. Y el PSOE no se arriesgará a influir para que los vocales propongan a una candidata que ha sido portavoz de un partido político (además de haber sido diputada y ministra de un Gobierno socialista). Especialmente porque ello podría hacer peligrar un acuerdo entre los diferentes partidos políticos con representación en el Congreso y en el Senado para designar a los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial.
La obsesión de todos los representantes de la Justicia española por demostrar su independencia del poder político no es ningún secreto. Sin embargo, los partidos pueden influir en determinadas decisiones sobre los nombramientos en la cúpula judicial. Si el PSOE logra articular una mayoría de tres quintos en el Congreso pactando con el Partido Popular, podrán abordar la designación de vocales, dada su mayoría en ambas Cámaras.
Pero en cualquier caso, desde el Gobierno no quieren arriesgarse a que se acuse al PSOE de haberse injerido en el Poder Judicial. Y el nombramiento de Robles como presidenta del Supremo le valdría muchas críticas por parte de otras formaciones y de la opinión pública. Además, no contaría con el apoyo del PP. O así lo confirman las fuentes de Génova consultadas por este medio.
Además, el hipotético nombramiento de Robles como presidenta del Tribunal Supremo coquetearía con el fraude de ley. Especialmente porque la ministra ya no es magistrada del Supremo (se pidió una excedencia para entrar en el Ejecutivo de Sánchez). Y para acceder al cargo, solo podría hacerlo en calidad de jurista con más de 25 años de experiencia.
Lo que sí está claro, según apuntan los rumores de Ferraz, es que el futuro inmediato de Robles no pasa por sentarse de nuevo en el Consejo de Ministros. Y menos después de que Sánchez haya llegado a un preacuerdo con el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que contempla un Gobierno de coalición.
Los mandatos del CGPJ duran cinco años. El tiempo que se tarda en renovar a los vocales. La cúpula del poder judicial lleva en funciones desde el 4 de diciembre de 2018. El actual presidente del Supremo, Carlos Lesmes, ya se ha dirigido hasta en dos ocasiones a los presidentes del Congreso y el Senado para recordarles que la renovación del órgano de gobierno de los jueces es «legalmente obligada». Pero el bloqueo político también ha afectado al Poder Judicial, que aún sigue en funciones.
La otra duda que planea tanto por la sede de Podemos como por la del PSOE es si Defensa caerá en manos de Iglesias o de Sánchez. Fuentes cercanas a los socialistas aseguran que Sánchez no se desprenderá de un ministerio de Estado como es el de Defensa. Por lo que los rumores que colocan al exJefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Julio Rodríguez, hoy en la formación de Iglesias, al frente de esta cartera estarían equivocados. Además, no es uno de los sillones que está entre las prioridades de Pablo Iglesias, más centrado en otras carteras como la de Trabajo o Transición Ecológica.
MÁS POLÍTICA QUE JUEZA
La ministra Margarita Robles ha tenido una carrera de largo recorrido en el PSOE. En 1993 fue nombrada subsecretaria del Ministerio de Justicia en el Gobierno de Felipe González. Ahí permaneció hasta mayo de 1994. En ese momento dio el salto al Ministerio de Interior como secretaria de Estado, donde permaneció hasta 1996. Tras esto regresó al ámbito de la Justicia como magistrada de la Audiencia Nacional.
En septiembre de 2008 fue nombrada vocal del Consejo General del Poder Judicial, elegida como consecuencia de un acuerdo entre los partidos políticos. Ahí permaneció hasta 2016, cuando volvió a dar el salto a la política de la mano del líder socialista Pedro Sánchez. Se presentó a las elecciones de ese mismo año como sería la número dos de la lista del PSOE por Madrid. Y logró su escaño como diputada del Congreso.
Su lealtad hacia Sánchez durante los tiempos en los que el líder socialista fue cuestionado por los suyos le valió, tiempo después, un ministerio. Tras la moción de censura que acabó con el mandato de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, Sánchez tomó las riendas del Ejecutivo y nombró a Robles como ministra de Defensa, cargo que actualmente ostenta a la espera de que el líder socialista pueda renovar el cargo y formar un nuevo equipo de Gobierno.
Jaime Mayor Oreja, el exministro de Interior del Gobierno de José María Aznar, ha protagonizado varias polémicas en los últimos años que no han pasado precisamente desapercibidas. La última, hace apenas unos días con sus declaraciones sobre el origen del procés.
¿Cuáles son esas polémicas en las que ha estado Mayor Oreja en los últimos años? Vamos a conocerlas.
EL ORIGEN DEL PROCÉS
El exministro del Partido Popular reapareció hace unos días para hacer unas declaraciones sobre el origen del procésque no ha dejado a nadie indiferente. Según ha contado, a su juicio, el origen se remonta a un pacto entre el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la banda terrorista ETA y ERC.
La teoría del exministro considera que el procés comenzó en el año 2004 y no en Cataluña. «El procés arrancó con un pacto entre Rodríguez Zapatero y ETA, que no llegó a escribirse, por el que ETA dejaba de matar y Rodríguez Zapatero, como contrapartida, cambiaba España en el ámbito territorial, social y moral. El proceso de ruptura arrancó en 2004 y ahora está más vivo que nunca con ETA y ERC como protagonistas», comentó el exministro en una conferencia sobre el desafío independentista.
Como era de esperar, estos comentarios han desatado una lluvia de críticas en las redes sociales.
EL MATRIMONIO GAY
El exministro de Interior del Gobierno popular de José María Aznar, Jaime Mayor Oreja, ha asegurado en una entrevista que «el matrimonio es una institución entre un hombre y una mujer» tras ser preguntado por el manifiesto de su plataforma cultural ‘One of Us’ en el que se lanzan consignas homófobas: «Hoy introducción del matrimonio del mismo sexo, y mañana, la poligamia».
El exministro ha asegurado queel hombre y la mujer tienen «cerebros distintos» y apunta que «puede» entender «perfectamente que los gays tengan derechos», para luego pedir que «no hagamos cosas raras»: «No reinventemos a la persona«, ha terminado diciendo.
SU OPINIÓN SOBRE EL ABORTO
El exministro no solo ha mostrado un mensaje homófobo en sus entrevistas. También ha dado su opinión sobre el aborto, uno de los temas más actuales, y también más polémicos.
Ha cargado duramente contra el derecho al aborto señalando que «es una tragedia«. «Todo ese desorden que estamos viviendo arranca el día en que se legaliza el aborto. Todo lo demás es un plano inclinado. La expresión de una decadencia», dejó dicho en la entrevista.
Parece que, al igual que el matrimonio gay, el aborto no entra entre sus planes de un «mundo civilizado».
«QUE LA MUJER TRABAJE ES IRREVERSIBLE»
En la misma línea, el exministro comparó la sociedad europea con un «enfermo en el quirófano con el corazón abierto en una operación de máximo riesgo». En la misma línea, Mayor Oreja ha afirmado que hay conceptos que ya es demasiado tarde cambiar, pero hay otros que no. «Que la mujer trabaje es irreversible. Ahora, el aborto no tiene por qué serlo», afirmó.
Según explicó, en la sociedad actual prima la «comodidad», y acusa a las mujeres que quieren abortar de querer hacer «desaparecer a ese ser que va a nacer». Asimismo, lanzó sus dardos contra la «ideología de género» y sobre el colectivo transgénero. Para él es fundamental aceptar que «Dios creó al hombre y a la mujer».
¿QUÉ HA DICHO SOBRE LA EUTANASIA?
En su entrevista, Mayor Oreja también ha subrayado que legalizar la eutanasia es «legalizar» y «legitimar el crimen». «Donde existe la ley, como en Holanda, está aumentando por miles el número de eutanasias de personas que estorban. Por ejemplo, los disminuidos mentales”.
Para él, permitir la eutanasia es acabar haciendo desaparecer a los enfermos más desprotegidos. Es por eso por lo que no cree que sea una opción válida ni algo que se deba considerar ya que atenta contra la vida de los más débiles. «Evidentemente, es más cómodo matar a la persona que te molesta en casa que mantenerla hasta el último momento», ha terminado diciendo.
La dureza de sus declaraciones han provocado cientos de críticas en las redes sociales en los últimos años. Aunque parece que, cada vez que decide reaparecer en la vida pública, los comentarios en contra del exministro de Mayor Oreja se multiplican.
No se rinden. Los populares no tiran la toalla y han vuelto a expresar su intención de unirse a Ciudadanos en un futuro no muy lejano. Los de Pablo Casado insisten en que la unión de ambas fuerzas convierte en útil el voto del centro-derecha. O lo que es lo mismo, la alianza se traducirá en más escaños. Tras la debacle del 10-N de la formación naranja, el PP ha vuelto a tenderle la mano que le llevan ofreciendo meses. La diferencia es que ahora el peso de los naranjas no es el mismo que después de abril.
El PP ha reforzado su ofensiva contra Ciudadanos para hacerles cambiar de opinión. Fuentes populares aseguran que la única salida del partido es “ir en coalición con el PP en España Suma”. Los populares lamentan que esta unión no se haya producido antes de las elecciones, porque la situación habría sido muy diferente. “En vez de juntar 99 entre PP y Ciudadanos tendríamos 115/120 y podríamos sumar”, sostienen.
Tras el recuento de votos este 10-N, Ciudadanos ha tenido solo 10 escaños, de los 57 de abril, mientras que en el Senado no han logrado ningún parlamentario, perdiendo los dos que consiguieron tras el 28-A. Sin embargo, la formación naranja sí que contará con 9 senadores gracias a la designación autonómica, donde han conseguido 8, y uno por la coalición de Navarra Suma. Estas cifras, no obstante, distan mucho de las que han obtenido los populares.
Los de Casado han aumentado su presencia en ambas Cámaras y en las dos podrían haber obtenido más representación de ir de la mano de la formación naranja. Tener el mayor número de escaños en el Senado es una de las premisas tanto de PP como de Cs, ya que en esa Cámara es donde se pueden ejecutar artículos que tanto defienden como el 155. Y para sacarlo adelante necesitan mayorías sólidas. Algo que no ocurre con el arco actual.
EL “NO” DE CIUDADANOS
Los populares insisten, mientras que Ciudadanos se echa un paso atrás. Inés Arrimadas, portavoz en el Congreso y posible sucesora de Albert Rivera, ha descartado de momento este acercamiento. A miembros del PP no les extraña esta respuesta, que han mantenido siempre, y sopesan que “la fusión no la harán de principio”, pero sí ven con más probabilidades de ejecución una coalición.
La formación naranja tendrá que replantearse estos aspectos de su futuro en los próximos meses. Un tiempo en el que buscarán la forma salir a flote e impulsar su proyecto, tras este batacazo en las urnas. La posibilidad de que se formalice España Suma dependerá del giro que adopte el partido, aunque hay algunos miembros a los que no disgusta la idea.
De momento, no está previsto que Ciudadanos tome decisiones trascendentales, dado que no tendrán un nuevo líder hasta dentro de cuatro meses. El partido ha anunciado que deja las riendas de toda la gestión en manos de una gestora. Por otro lado, será uno de los fundadores de Cs, Manuel Bofill,quien asumirá la función de ser el regente hasta que se decida a un presidente (o presidenta) en el Congreso Extraordinario que aún no tiene fecha.
PAÍS VASCO SUMA, ENCIMA DE LA MESA
En caso de que haya unas terceras elecciones —una opción que a priori estaría descartada por el preacuerdo entre PSOE y Unidas Podemos— ya no habría más alternativas para lanzar España Suma. Las miradas están puestas ahora en las próximas autonómicas del País Vasco y, a más largo plazo, las de Cataluña. El PP vuelve a reiterar esta fórmula para coger fuerza en una comunidad en la que el porcentaje de voto al centro-derecha ha bajado en los últimos años.
La solución para remontar esta marca puede ser de nuevo la coalición de PP y Cs en una alianza, que podría llamarme País Vasco Suma. Esta unión permitiría aglutinar el voto de la derecha en una única candidatura, maximizando la representación autonómica. Este mismo sistema ya se puso en marcha en otras comunidades difíciles como en Navarra. Allí PP, Ciudadanos y UPN unieron fuerzas y consiguieron ganar las elecciones, quedándose muy próximos a la mayoría absoluta.
Este precedente, y dada la debilidad que presenta ahora Ciudadanos, podría ser el salvavidas para el partido. Y algo semejante sucede en Cataluña. Los populares de la región, encabezados por la portavoz Cayetana Álvarez de Toledo, han pedido en varias ocasiones que se efectúe esta alianza. Sin embargo, en este territorio, donde la formación naranja tiene un fuerte arraigo, es más improbable que suceda la unión por el momento.
El PP tiene pocos apoyos, mientras que Ciudadanos se ha proclamado vencedor de las últimas elecciones. Aunque este 10-N también se ha notado la bajada de apoyos en esta comunidad. Actualmente fuentes populares aseguran que no se ha empezado a mover nada relacionado con estas coaliciones. Y tampoco tienen mucho margen de actuación, ya que las elecciones en el País Vasco serán, si no hay adelanto, en septiembre de 2020.
La Universidad Rey Juan Carlos ha aprobado gastarse más de 100.000 euros públicos en contratar vehículos con conductor. Es decir, en chóferes privados. Y los quieren disponibles diez horas continuadas de lunes a viernes, ya que quienes los utilizaran tienen «necesidades» que «cubren un espectro muy diverso», según ha detallado la propia universidad. Aún está por determinar qué empresa llevará el contrato. Pero la URJC pretende disponer de esos chóferes para el año 2020, por lo que desde el rectorado esperan que se resuelva en los próximos meses.
Para esta universidad, es un gasto fundamental. Algunos de los trabajadores de la URJC necesitan desplazarse por el propio campus (que se distribuye por varias localidades madrileñas, como Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón, Vicálvaro, Aranjuez y Madrid Centro), además de acudir a «reuniones con diferentes autoridades», Congresos, Seminarios… Claro que estas son las aclaraciones de la propia universidad para justificar un contrato que contemplará también que miembros del rectorado dispongan de chófer incluso los fines de semana, si lo necesitan por motivos laborales.
«La Universidad no dispone de medios materiales ni personales para la prestación directa del servicio, por lo que resulta necesaria la contratación de un servicio externo que pueda cubrir las necesidades de desplazamiento imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la Universidad Rey Juan Carlos y sus diferentes Vicerrectorados, Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos», aclara la URJC.
Las estimaciones iniciales sobre lo que costaría a la universidad contratar este servicio de vehículos con conductor tenían una horquilla muy amplia. «El valor estimado del contrato está comprendido en el umbral de 100.000,00 euros e inferior a 221.000,00 euros», detallaba la universidad en la Memoria Justificativa del contrato. Pero al final se ha resuelto con una cifra más cercana al importe mínimo.
El importe total que la Universidad Rey Juan Carlos ha destinado para contratar este servicio de vehículos con conductor (IVA incluido) es de 105.720,63 euros. De ellos, 77.528,46 cubrirán las necesidades de los trabajadores de la universidad en 2020. Y los 28.192,17 restantes las de 2021 (hasta el 30 de abril de ese año). Los pagos se harán de forma mensual, y como van a demanda, la universidad se muestra favorable a pagar hasta 21 euros por hora trabajada (24 si se tratan de horas extra, es decir, fuera de las diez contratadas de lunes a viernes o si es en fin de semana). Todos estos gastos incluyen dietas de hasta 45 euros.
Eso sí, como aún no se ha decidido qué empresa se llevará el contrato, la universidad quiere valorar con hasta 50 puntos las ofertas que le lleguen. Dentro de ellas, además de buscar la que sea más barata, la URJC se ha mostrado con ciertos tintes ecológicos. Hasta cinco de esos puntos se podrán obtener si se ofrece un vehículo que contamine poco, por lo que el centro tendrá en cuenta la pegatina ambiental del coche.
Los cálculos realizados por la universidad contemplan desde el uso de garajes y párkings, así como pasar noches fuera. «Para el cálculo de los gastos por estos conceptos, se ha realizado una estimación de un viaje por mes, de tres días y dos noches de duración». La URJC también ha tenido en cuenta otros puntos como los peajes o las dietas. Todo incluido en el presupuesto de 100.000 euros que dará servicio a la universidad por un total de 15 meses.
Pero esa duración es estimada, ya que dentro del propio documento de justificación del contrato se contempla que se prolongará el servicio tan pronto como cumpla su plazo el 30 de abril del 21. «El valor estimado del contrato (191.889,00 €) no se corresponde con el presupuesto base de licitación (IVA excluido), dado que se prevé prórroga del contrato».
La universidad ha intentado contratar este servicio desde julio. Pero problemas con la licitación lo han atrasado. Tal es la demora que la URJC espera disponer de vehículos con conductor para el próximo año sin haber todavía encontrado una empresa que pueda satisfacer las exigencias de la universidad.
Una empresa cometió un error a la hora de presentarse a la licitación. A pesar de que sí que contaba con la flota de vehículos que cumplía las especificaciones que exigía la universidad, un error de archivo la echó atrás. Ese fallo, según detalla la URJC fue presentar un automóvil que no cumplía con «las especificaciones técnicas recogidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas». Ahora hay dos empresas (esta última incluida), que «han manifestado su interés de volver a presentarse a la citada licitación», algo que se solucionará en los próximos meses.
La Policía Nacional, en una operación desarrollada de forma conjunta a la policía italiana del «Arma dei Carabinieri», ha detenido al principal líder de un clan de la mafia italiana en San Bartolomé de Tirajana, en Las Palmas de Gran Canaria. La intervención se ha producido a consecuencia de una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) interpuesta por las autoridades italianas.
El detenido pertenece a una organización criminal conocida en el país transalpino como «La Cuarta Mafia». Esta se caracteriza por ser una banda que posee un alto nivel de violencia y crueldad por parte de sus miembros, quienes hacen uso de armas largas como Kalashnikov, AK-47 y fusiles del calibre 12. El arrestado era buscado por pertenencia a grupo dedicado al tráfico de drogas, así como por actuar como enlace entre su propia organización y otros clanes de la mafia italiana.
La detención tuvo lugar en la localidad de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) en virtud de una OEDE que las autoridades de Italia interpusieron por tráfico de drogas. Esta operación está encuadrada en una intervención «antimafia» llamada «Neve Di Marzo».
UNO DE LOS CABECILLAS DE «LA CUARTA MAFIA»
El detenido por parte de la Policía Nacional era buscado por ser uno de los integrantes más importantes de la organización criminal «La Cuarta Mafia». Esta se encuentra localizada en la ciudad de Vieste, en la provincia de Foggia.
En Italia es conocida por actuar con elevadas dosis de violencia y crueldad, además de emplear para sus actuaciones armas largas como las ya mencionadas, AK-47, Kalashnikov y fusiles del calibre 12. Este hombre es, además, el responsable directo de varios alijos de cocaína, marihuana y hachís. Y también actuaba como enlace entre su organización y otros grupos italianos.
Una vez que se produjo su detención, se cursó por parte de la Fiscalía de Italiana una Orden Europea de Investigación. La finalidad de la misma era la de llevar a cabo el registro en el domicilio del detenido en la localidad de Maspalomas (Las Palmas). Las autoridades italianas tenían sospechas de que, en el mismo, se podían encontrar efectos que demostraran la relación del investigado con el mencionado clan de la mafia italiana.
Tras ser cursada la orden a través de la Fiscalía de Relaciones Internacionales se llevó a cabo el registro en el domicilio con la colaboración de dos militares de la Policía Italiana del Arma dei Carabinieri. En el mismo se intervino numerosa documentación con la cual se ha podido demostrar la vinculación del arrestado con el clan de la mafia investigado.
El detenido pertenece a «La Cuarta Mafia», una organización criminal conocida por su alto nivel de violencia y crueldad, y que emplea armas largas como AK-47, Kalashnikov y fusiles del calibre 12.
UNA MAFIA «RECIENTE»
La Sacra Corona Unita, conocida como «La Cuarta Mafia», es una organización criminal mafiosa de la región de Apulia, en el Sur de Italia. Esta está especialmente activa en su capital, Bari, y es relativamente reciente, ya que nació en el año 1981.
Esta mafia tiene conexiones con otras organizaciones criminales italianas como la Ndrangheta, la Camorra y la Cosa Nostra. Se encarga de operar en delitos varios relacionados con el tráfico de drogas, la prostitución, la extorsión y el blanqueo de dinero.
Al igual que ocurre con otras organizaciones criminales italianas, los miembros de «La Cuarta Mafia» deben hacer un juramento de lealtad y fidelidad. Este se encuentra inspirado tanto en la religión como en la pertenencia a un clan o familia.
TRES NIVELES JERÁRQUICOS
El nivel más bajo de la organización, conocido como la Societá Minore, está compuesta por aquellos individuos que hacen el trabajo de calle. Los miembros comienzan gestionando el cobro del pago mediante la extorsión, pasando por un periodo de prueba en el que la mafia confirma que no tienen vínculo alguno con las autoridades policiales. Además deben llevar a cabo el juramento de devoción a la Sacra corona unita.
«La Cuarta Mafia» se encuentra compuesta por tres niveles jerárquicos diferentes. Los miembros de la misma pueden ascender de un nivel a otro a través de un ritual de bautismo.
El segundo nivel de la estructura está compuesto por dos categorías diferentes. Por un lado, se encuentra Lo Sgarro, a la cual pertenecen solo los miembros que han matado a al menos tres personas por «La Cuarta Mafia». Cada individuo puede desde ese momento formar su propio equipo de gestión de cobro mediante la extorsión, al que se le conoce como filial (filiale).
Una vez que se ha llevado a cabo el correspondiente adoctrinamiento, el miembro recibe un arma de fuego, así como una píldora de cianuro, un limón (de forma simbólica, como cura para tratar las heridas de otros compañeros), un algodón (representa el Monte Blanco, que es considerado sagrado), pañuelos (que representan la pureza del espíritu), una aguja para pinchar el dedo índice de la mano derecha y un regalo, que generalmente suele consistir en cigarrillos.
El último nivel, en el que se encontraba el detenido en Las Palmas, es la conocida como Segreta Società. Este es el núcleo de este clan de la mafia en el que se toman las principales decisiones. Además, es el nivel encargado de dirigir al resto de los miembros para el desarrollo de las correspondientes actividades delictivas.
300 CRÍMENES EN 40 AÑOS
En los últimos 40 años, en la provincia de Foggia se han cometido 300 crímenes de sangre de corte mafioso. De ellos, el 80% se quedaron sin resolver. La gran mayoría habrían sido cometidos por miembros de «La Cuarta Mafia».
Uno de sus crímenes más notorios tuvo lugar en agosto de 2017. Por aquel entonces, integrantes de esta mafia acabaron con la vida de los mafiosos Mario Luciano Romito y Matteo de Palma. Estos fueron asesinados con un AK-47 y un fusil del calibre 12 en una emboscada junto a una carretera. También murieron dos ciudadanos que eran ajenos al crimen organizado, dos agricultores que fueron testigos del tiroteo.
La Sacra Corona Unita se considera una mafia muy despiadada e impenetrable. Demuestra una gran violencia y crueldad a la hora de perpetrar sus actos delictivos. Una de sus principales características es, precisamente, el ejercicio de la violencia extrema.
La Fundación del Toro de Lidia ha decidido aprovechar la visita de Greta Thunberg a España para invitarla a conocer “la dehesa española, el ecosistema y al toro de lidia”. La asociación ha hecho oficial esta proposición porque consideran fundamental que personajes con tanta relevancia internacional, como la activista sueca, puedan conocer los entresijos de la ganadería taurina y su papel esencial en la biodiversidad de España.
El portavoz de la Fundación, Chapu Apaolaza, ha sido el encargado de difundir la invitación en nombre de su asociación y lo ha hecho a través de Twitter. “Desde la Fundación del Toro de Lidia nos gustaría invitarte a conocer el ecosistema de la Dehesa Española, el tesoro de su biodiversidad y su guardián, el toro de Lidia”, escribía el también periodista. Una petición que de momento no ha obtenido la respuesta de Thunberg.
EL TORO Y LA DEHESA ESPAÑOLA
Apaolaza confirma a MONCLOA.COM que la proposición a Thunberg va “totalmente en serio” y estarían encantados de que aceptara. “Ya que viene a España es bueno que vea el ecosistema de la dehesa nacional”, apostilla. La Fundación ya ha desarrollado iniciativas semejantes en otras ocasiones, por ejemplo, han acompañado a corresponsales de distintos medios internacionales o a personas que no son taurinas a que conozcan de primera mano la realidad del toro de lidia.
El portavoz insiste en que muchas veces se confunde el “animalismo con el ecologismo”, que “no tienen nada que ver”. Apaolaza asegura que “la gente del toro no está en contra del cambio climático”, sino que es “al contrario, las personas del mundo rural son las que luchan”. El periodista resalta la importancia de que “líderes de la opinión contra el cambio climático” sepan lo que significa el toro y conozcan “las más de 300.000 hectáreas de dehesa española, que son el pulmón de Europa”.
Según explica, alrededor de este animal hay un ecosistema “que no podría existir sin el toro”. Algunos tipos de aves, plantas o insectos viven específicamente en estas dehesas “gracias a la existencia del toro de lidia y no estarían si se tratara de ganadería mansa”, remarca. También ha recordado el principal argumento que defienden los partidarios de la tauromaquia: si no existiera este trabajo, el toro de lidia desaparecía.
La invitación a Greta Thunberg viene motivada por su férrea lucha contra el cambio climático. Su estilo de vida, respetuoso con el medioambiente y su defensa de los animales, la han convertido en una referencia mundial a su corta edad. Entre sus acciones por revertir la emergencia climática se manifestó repetidas veces en su país, ha acudido a varios encuentros mundiales por el clima y también convenció a sus padres para que dejaran de comer carne y adoptaran una alimentación vegana. El objetivo era reducir la huella del carbono que produce la actividad ganadera. La labor de la activista cuenta con el respaldo de asociaciones y partidos animalistas, como PACMA, que han mostrado en más de una ocasión su compromiso con los valores que defiende.
GRETA THUNBERG Y SU VISITA A ESPAÑA
La Fundación del Toro de Lidia ha efectuado su propuesta por la inminente visita de Greta Thunberg a España. La activista sueca visitará Madrid con motivo de la Cumbre del Clima 2019, la COP-25 Summit, que se celebrará entre el 2 y 13 de diciembre. El encuentro estaba previsto que se celebrara en Brasil, pero se eliminó esta posibilidad tras la victoria electoral de Jair Bolsonaro. Chile fue entonces la alternativa, sin embargo, la oleada de protestas sociales que vive el país han hecho que el presidente, Sebastián Piñera, renunciara a acoger este evento.
Tras estos cambios de planes, Madrid fue finalmente elegida como la organizadora del encuentro. Thunberg recibió la noticia del cambio de sede mientras viajaba de Canadá hacia México, de camino a Santiago de Chile. La joven se había trasladado hasta norteamérica en barco para acudir a la Cumbre del Clima de Nueva York de septiembre, ya que no usa avión porque está en contra de la alta producción de carbono de este medio. Una vez conoció la noticia, pidió públicamente ayuda para viajar a la capital de España sin utilizar transporte aéreo.
Unos días después de efectuar la petición, una familia australiana que está dando la vuelta al mundo en catamarán se ha ofrecido a traerla a Madrid. Un viaje que tiene una duración prevista de tres semanas y que comenzó este miércoles. Entre las respuestas que recibió el anuncio de Greta Thunberg, se encontraba la del Gobierno español que también se postuló para ayudar a la joven. Una propuesta que finalmente no ha hecho falta, y que fue fuertemente criticada por algunos dirigentes y partidos de la oposición. El expresidente José María Aznar cuestionó este ofrecimiento y junto a él también lo hicieron otros miembros de formaciones como Vox.
José Enrique Abuín Gey abordó a Diana Quer en A Pobra cuando esta regresaba a su casa el 22 de agosto de 2016. Por este hecho, «El Chicle» está acusado de violación, detención ilegal y asesinato, por lo que podría ser condenado a una prisión permanente revisable.
La Fiscalía y la acusación particular tratan de probar que se trata de un depredador sexual y que este no acabó con la vida de forma involuntaria con la vida de la joven de 18 años, si no que la trasladó viva y maniatada a una nave en Asados, donde la habría agredido sexualmente antes de asfixiarla. Además, después ocultó el cadáver en un pozo de estas instalaciones durante casi 500 días.
En el juicio que está teniendo lugar en la Audiencia Provincial de A Coruña se han ido sucediendo las declaraciones tanto del propio acusado como de otros testigos, entre los que se encuentran las cuñadas de Abuín Gey.
DENUNCIADO POR SU CUÑADA EN 2015
A lo largo de la mañana de este miércoles, el acusado escuchó el relato de varias jóvenes a las que acosó o llegó incluso a violar. La hermana gemela de Rosario Rodríguez, exmujer de «El Chicle», confirmó que su cuñado la violó siendo menor de edad e intimidándola con un cuchillo en 2015, momento en el que denunció los hechos de agresión sexual en compañía de su madre.
Esta causa fue reabierta tras el caso de Diana Quer y un rapto frustrado a una joven en Borio el 25 diciembre de 2017, momento en el que se se produjo el arresto de «El Chicle».
La hermana de Rosario, Vanesa, relató en su declaración que denunció a José Enrique Abuín Gey por violación, después de que este le hubiese intimidado con un cuchillo y utilizado un preservativo. Esta recalcó el gran impacto psicológico de los hechos, que le hizo estar en tratamiento durante varios meses.
Al ser cuestionada por las razones que le llevaron a retomar la relación con su cuñado, Vanesa aseguró que lo hizo por su hermana. No obstante, indicó que nunca más volvió a quedarse a solas con él.
Por el estrado también pasaron un par de hermanas a las que presuntamente «El Chicle» abordó el 24 de diciembre de 2017. Esto ocurrió presuntamente un día antes de que hiciese lo propio con otra chica, por la que ha sido condenado a más de 5 años de cárcel.
Ambas declararon que el acusado las siguió en su vehículo mientras les insistía a que se subieran al mismo. Asimismo, otra mujer que fue asaltada ese mismo año también lo reconoció como el autor del mismo.
En su declaración, José Enrique Abuín Gey, ‘El Chicle’, ha asegurado que no tenía intención de matar a Diana Quer.
EL MODUS OPERANDI DE EL CHICLE, AVALADO POR UN AMIGO
Uno de los amigos de «El Chicle» ha desvelado el modus operandi del acusado. Este pudo confirmar el perfil de «depredador sexual» que los investigadores de la Guardia Civil han establecido desde un principio. Asimismo, confirmó el gusto de su amigo por las «mujeres jóvenes, delgadas, morenas y de pelo largo».
Abuín Gey era un hombre que salía a ligar a las discotecas y a casas de alterne. Además, acudía habitualmente a las cercanías de institutos a ver a chicas jóvenes y piropearlas. A la hora de acudir a estos lugares, mentían a la mujer de «El Chicle» diciéndole que iban a marisquear o robar gasóleo. Estas dos actividades ilegales eran utilizadas como excusa por el acusado para acudir a cometer sus asaltos.
El propio amigo de José Enrique Abuín Gey lo ha definido como una persona «muy mentirosa». De hecho, relató que este le dijo tras la desaparición de Diana Quer que «no la encontrarían más, que se habría marchado de España«.
Con este mismo hombre, el acusado acudió a una nave abandonada de Asados situada en Rianxo (A Coruña). En esta estuvo escondido el cuerpo de la joven durante 497 días. El testigo indicó que ya había ido con «El Chicle» a este lugar en dos ocasiones en invierno para coger muebles y que, en una ocasión, incluso le dijo que si quería ver un pozo que había en el sótano. Lo abrieron y pudo ver cómo se trataba de un pozo oscuro y con agua.
EL CHICLE ASEGURA QUE NO TENÍA INTENCIÓN DE MATAR A DIANA QUER
«El Chicle», en su declaración, ha mantenido que el asesinato de Diana Quer fue una muerte accidental. Según Abuín Gey, le echó su mano derecha al cuello y ella se fue para atrás y que, con la otra otra mano, le agarró la cabeza sin darse cuenta de que estaba haciendo fuerza. De repente, vio cómo se quedó con los ojos abiertos y que, tras golpearle la cara en dos o tres ocasiones, vio cómo no respondía y que estaba muerta.
Tras hacer hincapié en que su intención no era matarla, también indicó que nunca había hablado con ella. También negó que le dijese «morena, ven aquí» y que no cogió su dispositivo móvil ni lo manipuló.
Por otro lado, declaró que nunca llevó bridas en el cuello y que antes de introducir el cadáver en el pozo le quitó la ropa. «La interior no se la saqué porque no estuvo en contacto con el coche» y no dejaría pruebas. Luego la cogió por debajo del sobaco y la sentó, metiendo las dos piernas en el pozo y bajándola poco a poco hasta que flotó.
La defensa de «El Chicle» alega que la muerte fue accidental, por lo que se solicita que su petición se rebaje a 2 años y 6 meses de cárcel. Esta asegura además que la acusación de su cliente se encuentra condicionada por la presión social, motivada por los medios de comunicación.
DECLARACIÓN DE LOS AMIGOS DE DIANA QUER
En la tercera sesión que tuvo lugar este jueves en la Audiencia Provincial de A Coruña, uno de los amigos de Diana Quer, Jorge G.G., con el que la joven mantuvo su última conversación de WhatsApp antes de desaparecer, aseguró que la notó con «miedo». La joven madrileña le escribió que se estaba «acojonando» porque un «gitano» la estaba llamando, aunque no pensó que pudiese llegar a pasar algo grave.
Por su parte, Nerea E.G., una de las últimas personas que la vio con vida, declaró por videoconferencia. En ella manifestó que Diana les dijo que estaba cansada y que se estaba quedando sin batería, así que optó por irse para su casa. Irene, quién la vio por última vez con vida, aseguró que no vio a ningún coche que la siguiese y que tampoco la vio agitada.
La gallega Nadia Calviño es la supuesta futura persona al cargo de una vicepresidencia económica en España. En este caso, Pedro Sánchez ha vuelto a confiar en una de las mujeres que más carrera política y mejor renombre tiene tanto dentro como fuera de nuestro país.
A sus 51 años, Nadia Calviño, pese a su gran
trayectoria profesional y política, sigue siendo una de las grandes
desconocidas a nivel personal. Siempre ha sido una mujer con un perfil público
discreto que ha separado a la perfección su vida personal de la laboral.
Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense, además de tener también la carrera de Derecho por la Universidad a Distancia. En 1994, Nadia, aprobó la oposición para El Cuerpo Superior de Técnico Comercial y Economista del Estado. Su carrera la llevó a Bruselas durante doce años después de casarse, para ocupar el cargo de Directora General de Presupuestos de la Comisión Europea. No obstante, regresó cuando Pedro Sánchez quiso contar con ella como Ministra en el 2018.
NADIA CALVIÑO AL DESCUBIERTO
La supuesta futura vicepresidenta económica también tiene una vida fuera de lo que es su pasión por el trabajo. Nació en La Coruña en 1968, pero se trasladó a la capital al poco tiempo. Pese a eso, ella siempre se ha considerado gallega y siempre que puede vuelve, junto a su familia, a esa zona española.
Es madre de cuatro niños junto a su esposo, el economista Ignacio Manrique de Lara. Es una persona que se ha mantenido siempre con una opinión neutral en lo que a la política respecta, hasta que decidió aceptar la propuesta de Sánchez hace un año.
Habla inglés y francés a la perfección y se maneja con el alemán. Siempre ha optado por dejar a su familia al margen, pese a considerarse una mujer familiar. Los que la conocen bien dicen de ella que es una trabajadora nata, que sabe trabajar y llevarse bien con sus compañeros, inflexible y educada. También se le atribuyen aptitudes importantes en una figura política como la de ser consciente de asumir las responsabilidades de sus actos y mantenerse firme ante ellas. En eso se asemeja al expresidente de Ciudadanos, Albert Rivera, tras su cese en la vida política por convicción.
Se considera feminista y así lo demostró en su primer discurso como ministra del Gobierno de Sánchez en el que afirmó que no estaba de acuerdo en las campañas publicitarias en las que se exponía a las mujeres en la cartelería.
ESCÁNDALOS
Como muchos políticos que suben en España, Nadia Calviño también fue milimétricamente investigada al formar parte de los ministerios del país. En noviembre del 2018 se la acusó de mantener negocios supuestamente no demasiado claros con su marido en la empresa que tenían en común.
En el 2000, Nadia Calviño montó junto a su esposo, el economista Ignacio Manrique de Lara, la Sociedad Instrumental Adael Consultores. Dicha empresa cerró por pérdidas de alrededor 35.000 euros en el 2013.
Según informa el Confidencial, dicha empresa estaría equiparando los gastos con respecto a los beneficios para tener un pago tributario nimio. Nadia afirmó que no tenía nada que ver con Adael Consultores desde el 2004, pero no se ha aclarado qué sucedió con las acciones que esta poseía de la Sociedad.
FAMILIA DE NADIA CALVIÑO
JOSÉ MARÍA CALVIÑO IGLESIAS
El apellido Calviño tiene una vinculación con el PSOE
que se remonta a los tiempos del padre de Nadia, José María Calviño Iglesias.
El padre de Nadia nació en la aldea de A Xesta en Lalín, Pontevedra. A sus 76 años, el abogado y masón fue en su momento uno de los nombres más conocidos, queridos y odiados de España. Los periodistas que antaño lo entrevistaron lo recuerdan como una persona que fumana en pipa.
Los principios políticos de Calviño padre fueron con Adolfo Suárez, pero con la democracia abogó por el PSOE, al igual que ha hecho Nadia Calviño años después. Dos años después de que el Partido Socialista ganase las elecciones lo nombraron Director General de Televisión Española. Aprovechó para hacer un cambio radical en el único canal de Radio Televisión que había a principios de los ochenta e incluyó en ella a personas públicas y conocidas hoy como lo son Paco Lobatón, Concha García Campoy o José Luis Balbín.
Sin embargo, también se le acusó de querer censurar las opiniones de otros periodistas para subir aún más al PSOE. Programas que guardan un sitio especial en la memoria como “La Bola de Cristal”, “La edad de oro”, “Falcon Crest” y “Dinastía” fueron cosa del padre de Nadia Calviño. Su estancia como director abarcó desde el 82 hasta el 86.
De la madre de Nadia tan solo se conoce que era profesora de piano y que fue la que le inculcó su amor por dicho instrumento y por la música. Al igual que sucede con su hermano, menor que ella tres años, Iván Calviño.
MARY CARMEN CALVIÑO IGLESIAS
La tía paterna de Nadia Calviño es una famosa y reconocida
pintora que también se trasladó junto a su hermano, José María Calviño, cuando
eran pequeños.
Es colaboradora en MUNDODIARIO. Además, la tía de la Nadia ha presentado y expuesto sus obras en muchos países en los que ha recibido distintos reconocimientos. Tiene un taller de pintura desde hace 38 años en A Coruña y vende sus obras, en su mayoría paisajes y bodegones, por unos 600 o 700 euros cada una.
ANÉCDOTAS
Hay algunas anécdotas curiosas de Nadia Calviño, tanto de su pasado como de su presente. Una de ellas, la más conocida, es que votó sin tener la mayoría de edad. Al acompañar a su padre, en medio de una discusión metió su papeleta en la urna.
Ciudadanos le propuso unirse a sus filas antes que Pedro Sánchez, como posible presidenta del Banco de España, pero Nadia declinó la oferta, pese a que los que la conocen aseguran que es más del centro que de izquierdas y tomar la decisión de dejar Bruselas para volver a España no fue nada sencillo para ella. Cuando trabajaba como Directora General de Presupuestos en Bruselas ganaba en bruto 220.000 euros al año, un salario que no se acerca, ni por asomo, a lo que ahora mismo gana con Pedro Sánchez, 77.000 brutos al año.