martes, 22 julio 2025

Un sector de Más País peleó porque Rita Maestre fuera la candidata

La convocatoria de elecciones generales para el próximo 10 de noviembre ha precipitado los planes de la formación de Íñigo Errejón. Uno de los grandes escollos que ha atravesado en septiembre Más País ha sido el de elegir un candidato para los comicios. Muchos daban por hecho que sería Errejón, pero un importante sector del partido peleó porque Rita Maestre fuera la cabeza de lista de la candidatura.

Minutos antes de decidir quién representaría a Más País, algunos alzaron la voz para reclamar que fuera una mujer como Maestre la que diera la cara por la alternativa a Unidas Podemos. Pero finalmente, y ante el malestar de este sector, ha sido Errejón quien se ha impuesto.

Era un secreto a voces. Desde el mismo instante en el que Más Madrid tomó forma, Tania Sánchez, Errejón y otros miembros del partido empezaron a tejer lo que sería la red nacional que daría soporte al flamante Más País. Hasta el nombre de la formación estaba decidido desde mayo, cuando se registró el dominio web. Una vez dado el pistoletazo de salida, esa estructura trabajada durante meses ha empezado a dar sus pasos. Partidos como Compromís, Equo o la Chunta ya han anunciado que confluirán con Errejón. Pero pese a que el concepto está consolidado, el candidato en torno al cual se erigirá el partido aún genera discordia.

En un principio, dentro del partido había un relativo consenso sobre cómo debía de ser el perfil del cabeza de lista. Desde Más Madrid querían repetir la fórmula que le dio a la izquierda la capital. Es decir, a alguien similar a la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena. Pero ante la falta de personalidades mediáticas que tuvieran el efecto esperado al anunciar la candidatura, la mayoría apostó por Errejón. Pero no sin resistencia.

Rita Maestre tenía un importante apoyo dentro de Más País. Especialmente el de muchas mujeres que entendían que este proyecto, con un marcado carácter feminista, debía de estar liderado por una mujer. En el momento de elegir al candidato, los que apostaban por Maestre levantaron la voz hasta el punto de generar un enfrentamiento debido a que Errejón se imponía. Tan caldeados estuvieron los ánimos que, tal y como aseguran fuentes del partido, alguno pidió el voto para Rita Barberá, la fallecida exalcaldesa de Valencia, del Partido Popular. Una proclama seguida de un silencio que inundó la sala antes de reiniciarse la disputa.

Finalmente Errejón obtuvo el pasado miércoles en el salón de actos de la Casa del Pueblo de UGT el apoyo «unánime» de las bases de su partido. Al menos de cara a la prensa. Y para calmar los ánimos de todos aquellos que apostaban por Maestre, el candidato lanzó un mensaje: la candidatura será «mayoritaramente femenina». Además de pedir a todas las formaciones de izquierdas que se sumaran a sus filas.

Ahora a Más País le toca detallar la línea política del partido. La propia Maestre ha reconocido que la formación no tiene las «ideas claras». Pero el candidato del partido a las elecciones generales sí que ha dejado ver que la formación apostará por un pacto programático con los socialistas si tienen la oportunidad de gobernar. Pero tal y como reconoció Maestre, Más País aún está muy verde: «todavía no hemos desarrollado el programa».

EL PACTO PROGRAMÁTICO

Los de Errejón han recibido una gran cantidad de críticas desde que decidieron presentarse al 10-N. Sus detractores han acusado a los de Más País de contribuir a fragmentar (aún más) el voto de izquierda. Entre tanto, el candidato del partido se ha limitado a defender su decisión con un simple argumento: quieren «evitar la abstención». Sin embargo, aún no tienen ni programa electoral. Lo que sí ha dejado claro Errejón es su intención de facilitar un gobierno progresista que tenga en cuenta las demandas de su formación, es decir, el llegar a un pacto programático con el PSOE.

Cuando Unidas Podemos tomó la decisión de exigir ministerios para llevar a cabo una negociación, muchos dentro de la formación morada se llevaron las manos a la cabeza. Pablo Iglesias se ha buscado enemigos dentro de su propio partido tras enrocarse en una decisión arriesgada que ha llevado al país a la celebración de unos nuevos comicios. Errejón ha querido aprovechar la coyuntura y posicionarse desde un principio en una posición más abierta. No es de extrañar que muchas de las formaciones que se presentaron en confluencia con Unidas Podemos, ahora hayan decidido ir de la mano con Más País a las elecciones generales de otoño.

A pesar de ello, las prisas no son buenas. Desde Más País reconocen que este proyecto no tenía previsto tomar forma tan pronto. Tania Sánchez, la encargada de dotar de estructura al partido, comenzó su trabajo en verano para lo que sería un proyecto de cuatro años. El propio Íñigo Errejón ha reconocido en una entrevista en El País que estaba convencido de que habría acuerdo. Pero no fue así. Y ello ha lanzado a Más País a presentarse a unas elecciones sin programa ni estructura definida.

Albert Rivera y Ciudadanos ¿provocadores o no?

0

A pesar de que el partido de Ciudadanos irrumpió con mucha fuerza hace algunos años, parece que, tras sus últimas apariciones, han perdido algunos votos. Además, Ciudadanos ha vivido una gran crisis interna, lo que ha provocado que el partido esté fracturado.

Ahora, Albert Rivera y Ciudadanos se enfrentan a una situación complicada e intentarán frenar ese descenso de los votos para no perder sus escaños dentro del Congreso. En ocasiones, sus apariciones y actos públicos se han realizado en lugares donde sus miembros no son bienvenidos. Para unos, forma parte de la libertad que tienen para manifestar sus ideas. Para otros, los de Ciudadanos buscan provocar para alcanzar mayor notoriedad pública. ¿Cuáles han sido esos casos?.

VALLECAS ABUCHEA A ALBERT RIVERA

rivera Moncloa

El pasado jueves, Begoña Villacís y Albert Rivera visitaron el barrio madrileño de Vallecas. Llegaron al barrio para apoyar a las víctimas de los okupas, según comentó el líder de Ciudadanos a través de su cuenta de Twitter. Pero no fueron muy bien recibidos.

Las presuntas víctimas no le ofrecieron una cálida bienvenida a los políticos, es más, los habitantes del barrio no aceptaron de buen grado su llegada. Durante el turno de preguntas de los periodistas, una vecina decidió responder a Rivera a base de gritos: «Va a venir el pijo ese que vive en la Moraleja a buscar votos, va listo. Somos gente trabajadora. «Somos gente honrada, somos gente honesta. Tenemos nuestros papeles en regla».

Cuando ya abandonaba el barrio de Vallecas, Rivera se acercó a saludar a los agentes de policía. En esos momentos, Rivera volvía a escuchar gritos de los vecinos que no querían tener a Ciudadanos por allí. «Vete a tu barrio», «farsante» o «aquí no vas a conseguir votos«, son algunas de las frases que se escucharon a gritos en las calles de Vallecas.

LA VISITA DE ALBERT RIVERA A VIC

Albert Rivera

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, acudió hace unos días a la localidad de Vic, en Barcelona, para rendir homenaje a la Guardia Civil de las detenciones de miembros de los CDR por un presunto delito de terrorismo.

Durante su visita al barrio, Rivera, que estaba acompañado por la portavoz de su partido en el Congreso, Inés Arrimadas, ha recibido insultos, abucheos y una cacerolada, aunque no se han registrado más incidentes. Ciudadanos reivindica el papel de la Guardia Civil en Vic porque, según ha indicado el líder de la formación naranja, ser Guardia Civil en Cataluña es más difícil que en cualquier otra comunidad.

TENSIÓN E INSULTOS EN ALSASUA

Albert Rivera 1 Moncloa

Hace ya prácticamente un año, Albert Rivera consiguió unir a PP, Vox y Ciudadanos en un acto político en la localidad de Navarra de Alsasua en defensa de la Guardia Civil y la unidad de España. Rivera mostró su apoyo a los dos guardias civiles y sus parejas que fueron agredidos en 2016 entre gritos y abucheos.

«Estoy dispuesto a escuchar a quienes nos han tirado piedras, pero no estoy dispuesto a permitir que nos tiren piedras«, comentó Albert Rivera antes de comenzar su discurso. De hecho, Rivera fue el único que entró en coche hasta el interior de la plaza, y poco antes de llegar al casco urbano su vehículo recibió el impacto de alguna piedra y algún mechero.

En Alsasua quisieron impedir este acto político, pero no pudieron frenarlo. Rivera siguió con su plan a pesar de los cientos de insultos recibidos.

LA POLÉMICA DE CIUDADANOS EN EL DÍA DEL ORGULLO

Albert Rivera

El desfile del Orgullo de 2019 siempre será recordado. Y no solo por las carrozas o por los que participaban en el desfile, sino por el desfile que hizo precisamente el partido de Ciudadanos escoltados por la policía.

Los abucheos se produjeron desde el minuto uno, justo antes de comenzar la marcha, debido a que Ciudadanos ha llegado al Gobierno municipal y regional gracias al apoyo de Vox, partido crítico con la celebración del día del Orgullo LGTBI. Un grupo quería evitar que Ciudadanos participase en el desfile. Ante Arrimadas y Villacís, una persona exhibió un cartel en el que se podía leer: «A vosotros sí que se os ve el plumero. Ciudadanos«.

LA SENTADA EN EL DÍA DEL ORGULLO PARA ABUCHEAR A CIUDADANOS

eiv Moncloa

Pero no solo protestaron contra Ciudadanos antes de empezar el desfile. También lo hicieron durante, ya que la tensión aumentó cuando salió la pancarta de Ciudadanos, el partido de Albert Rivera, ante varios manifestantes. Estos no dudaron en gritar «fuera«, «hipócritas» o «Ciudadanos es VOX«.

Algunos de los manifestantes incluso decidieron hacer una sentada para impedir el paso del grupo de Ciudadanos en el desfile del orgullo al grito de «no pasarán» o «Madrid será la tumba del fascismo.

Horas antes, Arrimadas comentó con la prensa que no iba a permitir que se excluyera a su partido en un día tan importante. Asimismo, también lamentó el veto de los organizadores en ‘la fiesta de la libertad’. «Hay que acabar con los sectarismos, con la intolerancia y con la discriminación«, terminó diciendo Arrimadas, la mano derecha de Albert Rivera.

El PP de Madrid acaba con lo que quedaba del legado de Manuela Carmena

El legado de Manuela Carmena en la ciudad de Madrid ya es cosa del pasado. El Partido Popular y Ciudadanos, actuales gobernantes de la capital, han acabado con dos insignias del mandato de la exjueza: Madrid Central y la radio M21. Y, a pesar de que estos son los cambios más reseñables, no han sido los únicos. 

Tanto PP, como Ciudadanos y Vox prometieron por activa y por pasiva en la campaña electoral que harían todo lo posible por “echar” a la exalcaldesa del consistorio. Incluso el alcalde reconoció que pactaría con los ultraderechistas si eso fuera necesario (como así fue) para conseguir ese fin. Ahora, tras más de 100 días de gobierno, el objetivo se ha enfocado en acabar también con la herencia de Carmena. Algo que poco a poco va cogiendo forma.

DE MADRID CENTRAL A MADRID 360

El nuevo alcalde, Martínez Almeida, dedicó su campaña electoral a asegurar que iban “a revertir Madrid Central lo antes posible”. Sin embargo, cumplir su ambiciosa promesa no fue tan fácil como pensaba en un principio. Almeida intentó suprimir las multas, pero no tuvo éxito. Dos juzgados de la capital le frenaron los pies y las denuncias tuvieron que volver al centro de la capital. 

Ahora, tras meses de preparación, el nuevo equipo de gobierno ha presentado su propuesta, a la que han decidido llamar Madrid 360, y que sustituirá a la que impulsó Carmena. El principal objetivo que pretende esta medida es, como su propio nombre indica, extender Madrid Central a toda la ciudad. Aunque será un proceso que irá en varias fases y que tardará años en completarse definitivamente. 

Una de las novedades de la reciente estrenada normativa será que los coches diésel y gasolina con etiqueta C podrán circular por la zona central con menos restricciones. Algo que cambia del proyecto anterior, pues tenían prohibido su acceso. Otra incorporación que añade es la ampliación del horario de acceso a las motocicletas. A partir de ahora los comerciantes de la zona tendrán la misma equiparación que cualquier vecino, por lo que se paliará una de las principales quejas de los detractores de Madrid Central. 

La iniciativa, que cuenta con 200 medidas, también trata como uno de los puntos claves la peatonalización de zonas tan emblemáticas como la Puerta del Sol, que se extenderá a la Carrera de San Jerónimo. Según ha anunciado el propio Almeida, no serían las únicas, ya que se baraja como posibilidad peatonalizar la calle Hortaleza o Fuencarral. En cuanto a las restricciones de los vehículos se irán haciendo gradualmente por zonas y se prevé su finalización para 2025, aunque no se han añadido más detalles de cómo se llevará a cabo.

CANCELACIÓN DE LA RADIO M21

Otro de los proyectos más destacados, a la par que criticados, de Carmena fue la reapertura de la radio escuela M21. En 2016 la exjueza volvió a darle vida a la emisora, que desde 2005 se dedicaba a la emisión de cuñas publicitarias y programación musical. Ahora Almeida cumple nuevamente con otra de sus promesas electorales y cesa la actividad de la iniciativa. “El capricho se acaba”, espetaba el alcalde durante el anuncio del cierre. 

Los empleados de la misma insisten en que la radio funciona como un espacio social y educativo y piden que no acabe con su labor. Los trabajadores insisten en que, contrario a lo que dice Almeida, radio M21 no es un medio de propaganda de la exjueza. Por la emisora han pasado durante este tiempo muchos estudiantes universitarios para realizar sus prácticas profesionales. 

Por su parte, el PP ha criticado que la radio estuviera “subvencionada con 1,5 millones de euros”, cuando apenas tenía oyentes. El alcalde ha insistido en que la emisora se trata de un “gasto superfluo” y “un capricho” y que su supresión “ahorrará cinco millones de euros en los próximos cuatro años” a las arcas municipales. Almeida también ha anunciado que el espacio se convertirá “en una escuela” para universitarios en prácticas, que emitirá sus contenidos mediante podcast. 

DESALOJO DE LA INGOBERNABLE Y LA DRAGONA

Un tema que ha perseguido al mandato de Carmena durante los últimos años ha sido la okupación del edificio de La Ingobernable. El espacio, de titularidad municipal, quedó libre en el año 2012. La entonces alcaldesa Ana Botella intentó cederlo al arquitecto argentino Emilio Ambsz para la creación de un museo, pero el proyecto nunca llegó a hacerse. En el año 2017 fue okupado por este colectivo, que dedica el lugar a actividades socioculturales. 

El Ayuntamiento no se posicionó a favor, pero intentó evitar el desalojo llegando a un acuerdo con los miembros de La Ingobernable. El objetivo era el de destinar una parte del edificio a una biblioteca feminista y a actividades culturales, aunque esta salida no convenció demasiado al colectivo. La oposición criticó duramente a Carmena porque consideraban que la regidora hacía “caso omiso” a los servicios jurídicos del consistorio que pedían el desalojo de los edificios. 

La prioridad de Almeida, una vez llegara al poder, era acabar con esta okupación “costara lo que costara”. En el lugar tiene previsto levantar un centro de salud. Un situación similar ocurre con el edificio de la Dragona, que lleva ocupado 11 años. La vicealcaldesa, Begoña Villacís, también prometió efectuar su desalojo si llegaba al consistorio para convertirlo en la sede de la Policía Municipal de Ciudad Lineal. De momento, ninguno de los dos edificios ha sido desalojado. El alcalde ha insistido en que trabajan en ello, pero que aún “no puede hablar de plazos”. 

MADRID NUEVO NORTE Y OTROS CAMBIOS

La puesta en marcha de Madrid Nuevo Norte fue otra de las acciones que el consistorio popular efectuó para distinguirse de la gestión de Carmena. El proyecto, antes llamado Operación Chamartín, fue desarrollado durante el mandato de la exjueza, pero quedó paralizado. Ahora el gobierno del PP ha anunciado su “desbloqueo” y arremete contra la exalcaldesa por no ejecutarlo. Aún no hay fechas confirmadas, pero las obras, que pretenden regenerar el urbanismo en el norte de la capital, podrían comenzar en 2020.

Otro de los cambios que el nuevo Ejecutivo quiere imponer para alejarse del legado de Carmena gira entorno a la bajada de impuestos. Fue su lema durante la campaña: bajada del IBI al mínimo legal, bonificaciones al IBI para empresas, reducción del ICIO y del IAE, etc. Sin embargo, a día de hoy no se ha realizado ninguna de estas reducciones tributarias. Una promesa que el alcalde ha insistido que cumplirá y ha asegurado que ya están trabajando en un rebaja fiscal para 2020 que se extenderá a 2021.

 

Las regatas devuelven a la actividad al rey Juan Carlos tras su operación

La reaparición de Juan Carlos I, el rey emérito, en público estaba siendo muy esperada. Esto significaría que Juan Carlos evoluciona favorablemente tras la operación a la que se sometió el pasado mes de agosto y en la que le colocaron tres bypass en la clínica Quirón.

¿Cuáles han sido sus primeras declaraciones? ¿Cómo se encuentra tras la operación del pasado mes de agosto tras pasar todo el mes de septiembre de reposo? Vamos a descubrirlo a continuación.

JUAN CARLOS CONFIESA QUE SE SIENTE BÁRBARO

Juan Carlos

Al preguntar por su estado de salud, Juan Carlos ha confesado a la prensa que se siente «bárbaro. Parece que el post-operatorio ha sido un auténtico éxito y que tiene un buen estado de salud, a pesar de su avanzada edad y de todas las operaciones a las que se ha sometido en los últimos años.

El rey emérito tenía buen aspecto y, aunque necesitaba ayuda para caminar, se ha tomado con sentido del humor las preguntas de los periodistas presentes en el evento al que ha asistido. «Tuberías nuevas, cañerías nuevas… Todo está fenomenal«.

«Aún es pronto para realizar según qué actividades«, ha declarado, «pero, por el momento, todo va genial. La recuperación está siendo todo un éxito».

SANXENXO, SU PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA TRAS LA ÚLTIMA OPERACIÓN

re Moncloa

Sanxenxo ha sido el primer evento público al que Juan Carlos ha decidido asistir tras su operación de corazón. El rey emérito llegó al lugar el viernes por la noche para poder ver este campeonato en primera fila. Normalmente, el rey Juan Carlos I suele estar a bordo de una embarcación, pero este año, debido a lo reciente que es la operación, ha tenido que verla desde el banquillo.

Ha acudido acompañado por el presidente del club, su gran amigo Pedro Campos. En esta ocasión era la infanta Elena la que debía acompañar a su padre al evento deportivo, pero no ha podido ser. Parece que la infanta se encuentra con una lesión de espalda que le ha impedido disfrutar de la regata con su padre. Un deporte que los dos, junto con Felipe, comparten.

EL EMÉRITO NO COMPITIÓ EN LA REGATA

ca Moncloa

A pesar de que no le han faltado ganas, el rey emérito ha decidido no competir en la regata con su nombre, a pesar de que este año se celebra la quinta edición. Prefiere ser cauto y no subir a bordo del Bribón 500, la embarcación de la que es patrón.

«Es demasiado pronto», ha asegurado el emérito. Eso sí, ha querido manifestar que está deseando volver al mar y navegar. «Tengo muchas ganas de meterme en el barco», ha confesado.

Su operación quirúrgica no le impide hacer vida normal y retomar esos compromisos que tenía cerrados, como el de acudir a la regata, pero para Juan Carlos navegar es imprescindible y quiere recuperar su forma lo antes posible para saltar a una embarcación.

LA OPERACIÓN DE JUAN CARLOS I

rey Moncloa

El pasado 24 de agosto, Juan Carlos fue sometido a una operación en la que le pusieron un triple bypass. La intervención fue todo un éxito y el rey emérito no dudaba de que así fuera.

Tras varios días en el hospital para comprobar su evolución, el rey Juan Carlos I obtuvo el alta hospitalaria. Aún así, ha tenido que realizar ejercicios de rehabilitación en casa y guardar reposo, de ahí a que haya estado desaparecido desde que salió del hospital tras la operación.

JUAN CARLOS I SE RECUPERA RÁPIDAMENTE

IMAG Moncloa

El rey emérito ha tenido una recuperación bastante rápida y es que, en tan solo un mes, ha conseguido salir para asistir a un evento, aunque con bastón y acompañado. Justo al final de su estancia en el hospital, un experto cardiólogo afirmó que la rehabilitación de Juan Carlos sería bastante lenta y que dependería mucho del ejercicio que hiciera.

Andar sería la clave para su recuperación y parece que, en esta ocasión, el emérito ha decidido hacer caso de los médicos. Avisaron de que era importante que no estuviese siempre acostado para evitar una trombosis. Y el rey ha seguido estos consejos.

Asimismo, también ha tenido que realizar ejercicios de respiración para evitar que los pulmones puedan colapsarse.

EL REY EMÉRITO, UN GRAN AMANTE DE LAS REGATAS

Juan Carlos

El rey emérito siempre ha sido un gran amante de las regatas. Es por eso por lo que no se ha podido perder este evento. No obstante, aunque ahora no haya podido subir a la embarcación, Juan Carlos tiene puesta la mente en noviembre y en la competición en la que, por lo han comentado, sí que podría participar.

Eso sí, este año parece que Juan Carlos se perderá el Circuito Copa de España 2019 Clase 6 metros que se celebra en el mes de octubre. Los médicos, por el momento, no le darán el alta ni el visto bueno para que pueda competir en una embarcación. Pero aún no se sabe si en noviembre sí que podrá hacerlo.

Si los médicos se lo prohíben, la próxima competición ya sería en marzo de 2020, siete meses después de la operación. En este caso es seguro que el rey decida competir, pero aún no se ha anunciado qué hará en el mes de noviembre.

BBVA no devuelve las cláusulas suelo a sus empleados porque conocían «su funcionamiento»

Varios empleados del BBVA se han dado de frente contra su propia empresa. El banco se ha negado a devolver el dinero que les corresponde por las cláusulas suelo a aquellos de sus trabajadores que contrataron una hipoteca con la entidad. Al ser empleados del banco, el BBVA entiende que los firmantes conocían cómo funcionaban estas cláusulas declaradas abusivas por la justicia. Según las propias palabras de la entidad, el empleado «no podía ignorar su existencia y funcionamiento», razón por la cual el BBVA se ha reservado el derecho a no devolver el dinero a todos aquellos trabajadores que lo han solicitado.

«Puesto que tuvo la oportunidad de conocer este tipo de cláusulas y sus efectos con anterioridad a la contratación de su préstamo hipotecario, lamentamos informarle de que no podemos estimar su solicitud». Con estas palabras el banco se niega a devolver el dinero que le correspondería a uno de sus empleados por las cláusulas suelo. Esta carta, a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM, no es la primera vez que la reciben trabajadores de la entidad.

No se trata de un caso aislado, tal y como reconocen estas fuentes. En este caso, la carta a la que ha tenido acceso este medio hace referencia a un trabajador de Op Plus, una subcontrata del banco que lleva toda su gestión administrativa. En este caso, la entidad entiende que «por su especial cualificación como empleado del BBVA, la cláusula suelo no puede adolecer de falta de transparencia».

Las palabras de esta carta redactada en 2017 (y que se ha enviado a otros trabajadores) han chocado en Op Plus. No solo porque se niegue la devolución de un dinero que le corresponde a los hipotecados tal y como reconoce el Supremo, sino porque reconocen a los empleados de la subcontrata como propios de la entidad. El banco aún se niega a aplicar el convenio que rige los contratos laborales del BBVA a los trabajadores de Op Plus porque, según una sentencia, no se considera que trabajen con dinero real. Pero sí a efectos de la devolución del importe derivado de las cláusulas suelo.

El BBVA ya tuvo que devolver alrededor de 100 millones de euros a miles de clientes por haberles cobrado cláusulas suelo que no figuraban en sus contratos hipotecarios, tal y como aseguran fuentes cercanas al banco. Según las respuestas de la propia entidad, se trató de un error operativo. Desde que la banca comenzara a devolver el dinero, el importe estimado que se ha reembolsado a aquellos que contrataron una hipoteca supera los 2.300 millones de euros. Pero eso solo por la vía extrajudicial.

Desde 2017 hasta este año, los bancos han recibido un total de 1,18 millones de solicitudes de devolución del importe derivado de las cláusulas suelo. Entre estas reclamaciones, están las de varios empleados del BBVA que no han recibido de vuelta al dinero. Según fuentes cercanas a la entidad, las palabras de muchos de los dirigentes a los que los hipotecados pedían explicaciones eran simples: «estamos en el mismo barco».

La territorial sur del BBVA ya había advertido a sus trabajadores que no reclamaran la devolución de la cláusula suelo ni los gastos de formalización. Esto vino a raíz de que numerosos empleados reclamaran en masa que se les devolviera su dinero. Pero dos años después, la situación sigue igual.

UNA CLÁUSULA ABUSIVA

La cláusula suelo es una condición que imponían los bancos que impide a los hipotecados beneficiarse de las caídas del euríbor en su cuota. Esta cláusula establece un tipo de interés mínimo a pagar. En ocasiones, la entidad también llegaba a establecer una cláusula techo, que es aquella en la que se fija un tipo máximo. Y si el euríbor lo superaba, el hipotecado solo pagaría el tipo máximo establecido en el contrato.

Este tipo de cláusulas fueron declaradas abusivas en 2013 por la Audiencia Provincial de Barcelona. Después, tras varios periplos judiciales, el Tribunal Supremo, de acuerdo con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, confirmó la nulidad de dichas cláusulas y su carácter retroactivo total. Sin fecha. Se condenó a los bancos a devolver todo el importe correspondiente a los hipotecados. Y aún hay hipotecados que tratan de recuperar su dinero.

El BBVA ya avanzó a raíz de la sentencia que devolvería el dinero de las cláusulas suelo sólo «a la gente que tenga derecho». Una consigna que aún siguen a rajatabla al entender que sus empleados no tienen ese derecho a recibir el dinero ya que conocían perfectamente, según su «opinión», cómo funcionaban este tipo de cláusulas y que incluso algunos se beneficiaron de ello.

La Policía Nacional detiene en Marbella a un huido de la justicia vinculado con el crimen organizado en Ceuta

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Marbella (Málaga) a un individuo que se encontraba huido de la justicia y que está vinculado con el crimen organizado en Ceuta.

La detención se enmarca dentro de la denominada «Operación Express». En la misma ya se detuvieron a otros tres individuos en el pasado mes de agosto, acusados de formar parte de una de las organizaciones criminales más activas de Ceuta.

El individuo arrestado por los cuerpos policiales estaba reclamado por dos juzgados de Ceuta y poseía una orden de detención e ingreso en prisión vigente. Fue localizado por los agentes en un conocido local ubicado en Puerto Banús, donde fue detenido.

En el mercado de una investigación previa al inicio de la mencionada «Operación Express», los agentes de la Policía Nacional pudieron identificar la existencia y presencia de dos organizaciones criminales enfrentadas en la ciudad autónoma. Ambas se dedicaban al tráfico de hachís y, además también practicaban otra actividad añadida, la extorsión.

Una de estas organizaciones se encargaba del control del tráfico de drogas en Ceuta. La otra, de la cual formaba parte el detenido en Marbella, trataba de arrebatar a la primera el control del narcotráfico, así como el monopolio en la extorsión. Es por ello por lo que iniciaron numerosas acciones violentas, convirtiéndose en la organización más peligrosa de la ciudad autónoma.

Este segundo grupo criminal contaba con sus propios sicarios, entre los cuales se encontraba el hermano del ahora detenido en Marbella y líder de la organización delictiva.

PRIMERA FASE DE LA «OPERACIÓN EXPRESS»

Tras haber llevado a cabo numerosos incidentes violentos y los avances en las investigaciones, los agentes de la Policía Nacional pudieron conocer la composición y el modus operandi de la organización. Durante las pesquisas pudieron identificar a dos hermanos de origen ceutí, los cuales tenían una posición privilegiada dentro de la banda criminal.

En el pasado mes de agosto, tras haber llevado a cabo varios dispositivos policiales, los agentes procedieron a la detención de tres miembros de la organización criminal investigada. Entre ellos se encontraba el hermano del ahora detenido, que, tras haber sido condenado a prisión, permanecía huido. Las tres detenciones del mes de agosto tuvieron lugar en Casares (Málaga).

DETENIDO EN MARBELLA UN MES DESPUÉS

Tras una primera fase concluida con éxito, los agentes concentraron todos los esfuerzos en lograr la localización de uno de los principales colaboradores del líder de la organización, su hermano. Éste estaba reclamado por dos juzgados de Ceuta y tenía una orden de detención e ingreso en prisión vigente. Fue detenido tras ser localizado en un popular local de Puerto Banús, en Marbella.

Tras haber procedido a establecer un importante operativo policial, los agentes detuvieron al criminal cuando este se disponía a abandonar el local de ocio en el que se encontraba. Antes de ello, trató de realizar varias maniobras con las que buscaba dificultar las actuaciones por parte de la Policía.

El detenido en Marbella formaba parte de una de las organizaciones criminales más activas de Ceuta
La detención se enmarca dentro de la «Operación Express», por la cual fueron detenidos otros tres individuos en el pasado mes de agosto.

«EL GRANA», DETENIDO EN MALAGA EN AGOSTO

En el pasado mes de abril, «El Grana» comenzó a ser buscado por la Policía Nacional después de que no se presentase en el juzgado tras reconocer su autoría en el crimen del «Caniche». Estaba condenado a 11 años de prisión y debía entrar a la misma el 3 de mayo, pero decidió desaparecer. Esto hizo que la Policía marcase una orden prioritaria de busca y captura contra su persona.

En aquel momento, el líder de la banda criminal incumplió las medidas cautelares adoptadas por el juzgado, lo que provocó que desde entonces se le buscara para su captura.

Sin embargo, no fue hasta agosto cuando fue localizado y detenido por parte de la Policía. A pesar de las medidas de blindaje puestas tanto a nivel judicial como policial, consiguió llegar a la provincia de Málaga.

El «Grana», huido de la justicia, al igual que su hermano, ahora detenido en Marbella, pertenecía a la organización criminal. Esta banda fue desarticulada en 2015 y se dedicaba a la extorsión y el narcotráfico. Sus miembros eran conocidos en Ceuta por sus numerosos episodios violentos. En aquella detención también se arrestaron a otras dos personas relacionadas con el crimen organizado en la ciudad autónoma.

En el momento de la detención de uno de los cabecillas, era buscado por una investigación relacionada con la «Operación Hacha». Esta se inició en 2014 con la intención de identificar a las organizaciones criminales de carácter violento en Ceuta. Además, trataba de localizar a sus miembros, muchos responsables de incidentes con resultado de muerte o graves lesiones.

DOS ORGANIZACIONES ENFRENTADAS POR EL CONTROL DEL NARCOTRÁFICO

En el marco de la operación, los investigadores pudieron constatar que todas las acciones violentas de la organización estaban relacionadas con el tráfico de drogas. En Ceuta se había generado una actividad añadida al narcotráfico, la extorsión. Ésta se materializaba en exigencias de importantes cantidades de dinero en efectivo a quienes se dedicaban al tráfico de hachís y que, por tanto, hacían peligrar el monopolio de alguna organización.

La Policía pudo comprobar que existían dos organizaciones enfrentadas, siendo la segunda, a la que pertenecía el detenido en Marbella, la que buscaba arrebatar el control de la primera. Para tratar de hacerlo, inició numerosas acciones, entre ellas tiroteos y la culminación de la muerte de su líder.

Además, para tener el total control del negocio, esta organización desarrolló actos violentos contra personas afines a la organización rival. De hecho, incluso hizo lo propio contra integrantes de su propia banda ante sospechas de falta de lealtad. Por este motivo, la organización del detenido se consideraba la banda criminal más peligrosa de la zona.

SICARIOS PROPIOS

Las investigaciones permitieron conocer la composición de la organización criminal. Se pudo saber que contaba con sus propios sicarios, todos ellos con numerosos antecedentes policiales. Entre estos, se encontraban delitos de homicidios, tráficos de drogas y tenencia ilícita de armas.

Los agentes advirtieron que varios de sus miembros eran especialmente peligrosos y que estos se apoyaban en otros jóvenes de la localidad. A estos los utilizaban para el desempeño de tareas de vigilancia o asistencias previas o posteriores a los actos delictivos que cometían.

Entre los años 2013 y 2014, la banda fue autora de varios episodios violentos. Entre ellos, destaca el tiroteo a un vehículo y disparos al aire cerca de un establecimiento que la organización rival usaba como punto de distribución. Además, también destaca el hallazgo de un coche incendiado en cuyo interior se hallaba el cadáver del «Caniche». Este murió de un disparo en la cabeza y fue carbonizado a manos del «Grana», por lo que se le condenó a 11 años de prisión.

El detenido en Marbella es el hermano del «Grana», que se encuentra en prisión desde que fuese arrestado en Málaga en el pasado mes de agosto.

Podemos se mofa de Compromiso por Europa, el antecesor de Más País

El mal resultado en las urnas de Compromiso por Europa, la coalición de la que formó parte Compromís para las europeas, provocó las mofas en la cúpula de Podemos, con quienes se había distanciado. Sin embargo, su apoyo a Más País puede darle la vuelta a la debacle experimentada en las filas de Mónica Oltra desde su divorcio con los de Pablo Iglesias.

La falta de acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos aboca a la izquierda a una sensación de nerviosismo de cara al 10-N. La gran novedad de esta nueva repetición electoral será sin duda Más País, coalición liderada por el errejonista Más Madrid y articulada con la ayuda de Compromís.

La coalición valenciana nació en 2010 y desde entonces ha apostado por varias estrategias a nivel estatal: en 2011 se presentó a las generales con Equo, tres años después sumó a la Chunta Aragonesista a las europeas, en 2015 fió su destino a Podemos, al año siguiente IU se sumó al pacto y este mes de abril patinó en solitario en las generales.

Hace cinco meses perdió tres de sus cuatro diputados y ahora busca recuperar un referente estatal con la intención de que en Madrid se escuche su mensaje y que su voz no quede sepultada entre tanta fuerza estatal.

EL ERROR DE CÁLCULO DE COMPROMÍS

Compromís ejerce un nacionalismo pragmático, adapta el PNV al Mediterráneo con un toque izquierdista y ha rebajado su tono independentista para asumir una mesura pactista tras tocar moqueta: la vicepresidencia de la Generalitat y la alcaldía de Valencia son el mejor ejemplo. Mónica Oltra ya no se calza las camisetas provocadoras en les Corts.

Pero esta coalición valenciana ha demostrado este año un error de cálculo que ahora pretende enmendar: la falta de sintonía de Joan Baldoví con Iglesias y la falta de empuje de Podemos para que tuvieran un grupo parlamentario en el Congreso en 2016 han conllevado un pacto con Errejón que llevaba varias semanas cocinándose a fuego lento.

Baldoví no se ha repuesto todavía de la decepción del 28-A: Compromís perdió tres de sus cuatro diputados, fue sexta opción en la Comunidad Valenciana y con sus 172.000 votos se quedó a años luz respecto a 2016, año en el que A la valenciana superó los 650.000 apoyos. La extinta coalición logró hace tres años nueve diputados y tres senadores.

EL FRACASO DE COMPROMISO POR EUROPA

Compromís también ha perdido este año fuerza a nivel autonómico, dos diputados y 13.000 votos menos que en 2015, y se ha quedado fuera del Europarlamento tras quedarse sin referencia en Madrid por el cisma de Equo.

Podemos
Íñigo Errejón (Más Madrid), Mónica Oltra (Compromís) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) en una imagen de 2016. Foto: Gtres.

Con los ecologistas no pudieron pactar y se conformaron con cerrar acuerdos con fuerzas como la Chunta Aragonesista (también coaligada con Errejón), Mès (que irá con ERC a las generales), En Marea (socio no deseado por Más Madrid), el Partido Castellano (que reedita pacto con Recortes Cero) o Coalición por Melilla (que buscará lograr en solitario el milagro que rozó el 28-A).

Compromiso por Europa no alcanzó los 300.000 votos y perdió el escaño que logró su antecesor en 2015, Primavera Europea. Podemos se alegró del tortazo ajeno porque la práctica totalidad de la coalición había roto con ellos en los últimos años. Y las mofas sobre el fracaso de Compromís fueron recurrentes entre la cúpula del partido.

PODEMOS MANTIENE SU ACUERDO CON SU SOCIO MÁS IMPORTANTE

Izquierda Unida se ha mantenido fiel a Pablo Iglesias, que prácticamente se ha quedado sin ninguno de los socios con los que se presentó en 2015 y 2016. Podemos tan solo mantiene sus acuerdos con el heredero del PCE y con una pequeña fuerza navarra, Batzarre. También se presenta con dos marcas hermanas, En Comú en Cataluña y En Común en Galicia.

Cierto es que el salto estatal de Más Madrid, que ya le dejó sin representación en el Ayuntamiento de Madrid y prácticamente le triplicó a nivel autonómico, le ha birlado a Equo y ha contribuido a dejar en evidencia la falta de sintonía entre Iglesias y tres federaciones de Podemos.

Lo más grave ha ocurrido en la Región de Murcia, comunidad en la que el líder morado Óscar Urralburu ha renunciado a su escaño y a su cargo en Podemos para sumarse al proyecto errejonista pese a que las encuestas pronostican que Más País no logrará representación en esta tierra.

En Andalucía finalmente no ha habido guerra y Teresa Rodríguez ha aceptado no tener voz propia en Madrid. Y Nacho Escartín en Aragón ha dado nuevas muestras de su falta de feeling con Iglesias al exigirle en público que sacrificase a Pablo Echenique (o que lo enviase a Madrid) para facilitar un posible pacto con la Chunta Aragonesista.

El Rey Felipe de Borbón y Letizia pasan el fin de semana separados

La vida del Rey Felipe de Borbón y de su mujer, Letizia, está siempre llena de citas a las que no pueden faltar. La mayoría de las ocasiones, el matrimonio acude al completo a las ceremonias. Además de trabajar el uno con el otro y dormir bajo el mismo techo.

Sin embargo, esta situación de continuo apego no siempre se mantiene, y ha habido más de una ocasión en la que la pareja real se ha tenido que separar. Esta vez, ha sido este fin de semana cuando el Rey Felipe de Borbón y Letizia han salido cada uno por su cuenta. Concretamente, la Reina se ha quedado en Madrid y el Rey ha viajado a Andalucía, a Córdoba.

No es algo nuevo que se separen. Sin ir más lejos, este verano el Rey Felipe ha tenido que pasar el final de sus vacaciones trabajando debido a la difícil situación política en la que se encuentra el país. Sin embargo, la Reina Letizia permaneció en «paradero desconocido», junto a sus hijas, hasta el final del verano.

El 22 de mayo hizo quince años desde que Felipe de Borbón y Letizia se casaron, y en todo este tiempo, la prensa los ha divorciado unas cuantas veces.

Matrimonio Real

Felipe de Borbón y Letizia

La pareja formada por Felipe y Letizia tuvo cuatro reglas de oro desde su comienzo. Reglas que siguen demostrando cada día. La primera era que, una vez a la semana, salieran sin la compañía del otro. Las siguientes reglas que procuran cumplir están relacionadas con la familia, la cual es intocable; los amigos de verdad, que deben cuidarse; y, finalmente, el encargarse de la educación de sus hijas a partes iguales.  

En estos quince años, son muchas las veces en los que la pareja ha salido sola, y muchas otras en las que, a causa de esto, se ha rumoreado que tenían problemas matrimoniales graves. La Reina Letizia tiene algunos fallos a la hora de estar en lugares, y su marido se encarga de corregirla, algunas veces en público, y otras con los gestos y las miradas.

La tensión que supone estar a la cabeza de un país pasa factura y ambos lo mitigan tomándose su espacio personal fuera de los quehaceres diarios.

Escapadas por separado

visita reyfelipe cordoba k8IF 1240x698@abc Moncloa

Este fin de semana, el Rey Felipe se ha alejado de Letizia y de la Moncloa más de 500 kilómetros para estar en Córdoba con unos amigos. Concretamente, fue a una comida junto a sus antiguos compañeros de promoción de la Academia Militar. En el año 2016, esta cita tuvo lugar en Toledo y el Rey Felipe de Borbón también acudió.

Mientras el Rey paseaba por el barrio de San Hipólito y comía en el restaurante de la Pataya ante unos insólitos vecinos, la Reina Letizia estaba a las ocho y media de la tarde en el cine Verdi con dos amigas.

Ambos vestían de manera informal. El Rey Felipe de Borbón no distaba mucho del look de su esposa. Él escogió una camisa azul y vaqueros con correa marrón a juego con los zapatos, americana beige y gafas de sol. Igual que la Reina Letizia, que también usó vaqueros, zapatillas y blazer negro, con el pelo recogido en un moño lateral y gafas de vista de pasta para intentar no ser reconocida.

La semana anterior fue Felipe quien acudió al cine con su hija Leonor para ver la nueva película de Brad Pitt: “Ad Astra: Hacia las Estrellas”.

Lapsus reales

Ante todo, el Rey y la Reina Letizia son personas, y como tal es normal que discutan o que tengan algunos fallos. El problema es que, al ser quienes son, estos detalles se magnifican más que en el resto.

El 10 de julio de este año, los Reyes estaban invitados a una audiencia a la Comisión Ejecutiva de la Alianza para la Formación Profesional Dual. El rey Felipe de Borbón entró primero siguiendo el protocolo y, a pocos pasos, le siguió Letizia, pero de forma jovial, hablando dicharacheramente con quien les había dado paso. El Rey la reprimió delante de todos y lo siguiente que se oyó fue a Letizia diciéndole que si no la hubiese regañado en público nadie se hubiera enterado.

El móvil y Letizia

Felipe de Borbón y Letizia

La afición por el teléfono móvil de la Reina Letizia también ha sido motivo de disputa entre ambos en más de alguna ocasión. El Rey Felipe siempre anda pendiente de que su esposa no meta la pata y lo demuestra continuamente, pero no siempre llega a tiempo.

En la mayoría de las fotografías que se pueden ver de la Reina Letizia, el móvil sale con ella. Esa costumbre la ha llevado en más de una ocasión a tener que ser reprendida, pero la vez que más llamó la atención fue cuando estaban en México en el 2015.

En esta ocasión, el toque de atención le vino tanto por parte de su marido como del, por aquel entonces, presidente mejicano, Peña Nieto, que estaba acompañado por su esposa. Mientras este estaba dando un discurso, Letizia se entretenía en chatear con el móvil, escondiéndolo por debajo de la mesa. La prensa estaba justo a su lado y se dio cuenta antes de que su marido pudiese avisarla.

Ese no fue el día de Letizia y en una visita guiada a un museo mejicano tuvo que ser sermoneada por una trabajadora al intentar coger un libro delicado que databa de hacía más de 400 años.

Crisis solventadas

solo hemos podido ver un unico beso en los labios de los monarcas en 2011 Moncloa

Pese a que hay muchas discusiones públicas entre Felipe de Borbón y Letizia, son una pareja fuerte que se atrevió a cambiar las cosas y hacerlas a su manera. Su matrimonio ya fue un escándalo mediático por el que pocos apostaban. No obstante, la pareja, después de 15 años, sigue al pie del cañón como cualquier otra.

En ocasiones, se les ve por separado, pero también se les ve juntos. Actualmente, la Reina Letizia y el Rey Emérito Juan Carlos tienen algo en común y es su mala popularidad entre la prensa, cosa que no comparten ni con su suegra ni con su esposo.

El director general de los Mossos dimite en vísperas del 1-O

0

Andreu Martínez ha abandonado este lunes el cargo de director general de los Mossos d’Esquadra. Pere Ferrer, hasta ahora jefe de Gabinete del Conseller de Interior, es quien ha tomado el relevo, según han informado fuentes del departamento dirigo por el conseller Miquel Buch.

Martínez, según ha avanzado Catalunya Ràdio, abandona su puesto tras quince meses, y en la víspera del segundo aniversario del 1-O. La decisión, según fuentes de la Consellería, se debe a que «ha cumplido una etapa», después de adoptar decisiones como las nuevas convocatorios de agentes de Mossos o la incorporación de la policía catalana al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco).

Ahora Martínez deja al mando a Ferrer, en quien tiene «plena confianza». Ferrer, durante los últimos cinco años, ha sido jefe de Gabinete del Conseller, por lo que ha estado en el cargo durante los mandatos de Jordi Jané y Quim Forn al frente del departamento.

UN ADIÓS EN VÍSPERAS DEL 1-O Y BAJO LA POLÉMICA DE LOS CDR

Ferrer será el tercer director general de los Mossos en los últimos dos años. Pere Soler fue cesado el 28 de octubre de 2015, tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española, que supuso el cese de todos los miembros del Govern y altos cargos de la Generalitat. Después, tras ocho meses de vacío, la dirección fue asumida por Andreu Martínez el 5 de junio de 2018. Tras quince meses, ahora le llega el turno a Ferrer.

La dimisión de Martínez llega días después de que el departamento de Interior cesara a la directora de Comunicación, tras filtrarse que el equipo de antidisturbios de los Mossos tenían permiso para utilizar gas pimienta para disolver concentraciones de carácter violento.

Su adiós, además, coincide con la víspera del segundo aniversario del referéndum ilegal del 1-O. Y en el contexto de la detención de siete miembros del CDR que supuestamente poseían explosivos y pretendían encerrarse en el Parlament. Todos han sido juzgados pese a las criticas de Quim Torra, que insiste en no pedir disculpas por un asunto en el que aparece vinculado su nombre, después de que uno de los implicados citara que el presidente de la Generalitat conocía los planes.

Etapa convulsa en Cataluña, donde la situación podría agravarse este mismo otoño, cuando se publique la sentencia del procés.

El Supremo avala la exhumación inmediata de Franco

0

El Tribunal Supremo ha decretado que la obra para sacar los restos de Francisco Franco y su posterior entierro en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio no necesitará licencia municipal. De esta forma, el TS ha acelerado la exhumación de los restos del dictador del Valle de los Caídos.

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dado a conocer este lunes su sentencia en la que explica, a lo largo de 54 páginas, los motivos por los que ha rechazado en su totalidad el recurso presentado por los nietos de Franco.

La resolución marca el camino al juez de lo Contencioso-Administrativo de Madrid José Yusty, que dejó en suspenso la licencia de obras, asegurando que el proyecto presentado por Patrimonio Nacional no infringe la legalidad urbanística, ni contradice las normas subsidiarias del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, que informó favorablemente de la exhumación. En este sentido, indica que la obra no necesita de licencia municipal, ya que ha sido acordada por el Consejo de Ministros.

El alto tribunal añade que, según la descripción que obra en el expediente de Patrimonio Nacional, «no parecen presentar particular dificultad», pues «al fin y al cabo, se trata de levantar una losa, extraer los restos y reponer el solado original, revirtiendo así el pavimento de la Basílica a su estado anterior a 1975».

Tras analizar el proyecto técnico, el Supremo dice que «no se advierten especiales problemas de seguridad en la ejecución de los trabajos que no puedan ser prevenidos sin necesidad de recurrir a medios excepcionales ni tampoco riesgo de daños a los elementos ornamentales que no puedan ser restaurados, caso de que llegaran a producirse».

JUSTIFICACIÓN DE LA URGENCIA

Por otro lado, los magistrados no encuentran razones para dudar de la constitucionalidad del Real Decreto, pues aprecian la existencia de justificación de la urgencia. La sentencia alude a que el Gobierno de Pedro Sánchez ya explicó que la aprobación de este asunto por Real Decreto se debía al «cumplimiento de una proposición no de ley del Congreso de los Diputados que consideró preferente y urgente la actuación (*), así como la atención a indicaciones procedentes de instancias de la ONU y, sobre todo, la idea de que el cumplimiento de los objetivos fijados por la propia Ley 52/2007″.

Precisamente, el Supremo recuerda en su resolución que uno de los aspectos fundamentales de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica se refiere a la retirada de símbolos y monumentos de exaltación de la Guerra Civil y de la Dictadura y que, de forma concreta, la norma en su artículo 16.2 prescribe que en el Valle de los Caídos «no podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo».

Así, según el Supremo, la decisión de aprobar este asunto por Real Decreto está justificada con «poner fin sin más demora a una situación prolongada durante décadas, en sintonía con el que el Gobierno entiende que es el sentir mayoritario de la sociedad. Recuerda que contra esta decisión los «parlamentarios legitimados» no han interpuesto recurso de inconstitucionalidad.

El Supremo tampoco cree que se haya infringido ningún derecho fundamental de la familia. En este punto, la Sala entiende que no se ha dado ningún trato «discriminatorio», como denunció la familia, que consideró que el Gobierno había actuado legislando para un único caso –lo que según esta parte contravendría el derecho a la igualdad que declara la Constitución en su artículo 14–.

«NEGÓ LA SEPARACIÓN DE PODERES Y EL PLURALISMO POLÍTICO Y SOCIAL»

La sentencia reconoce que las circunstancias que se reúnen en torno a la persona de cuyos restos mortales se está debatiendo manifiestan la singularidad del caso «con absoluta claridad». «Fue el jefe del Estado surgido de la Guerra Civil y ocupó una posición central en el ordenamiento presidido por las Leyes Fundamentales del Reino que dieron forma al régimen político por él encabezado y se caracterizó por negar la separación de poderes y el pluralismo político y social fuera del Movimiento Nacional», subraya.

Sin embargo, precisa que «la extraordinaria singularidad de su figura» (Franco) debe tomarse en cuenta «en el sentido de que no hay otra en la que desde el punto de vista público se reúnan las mismas circunstancias: la forma de acceder al poder, su permanencia en él durante décadas y la manera en que lo ejerció no tienen parangón».

Asimismo, la Sala no ve que la decisión de sacar los restos afecte a la libertad religiosa. En este sentido, responde a la familia que no se puede negar que la exhumación «tiene naturaleza política» y que, incluso, «posee una dimensión ideológica, pero ni una ni otra se proyectan sobre las convicciones religiosas.

Por ello insiste en que se trata de retirar «del primer plano» cuanto «signifique, represente o simbolice el enfrentamiento civil» y dicho propósito «no es incompatible con la libertad religiosa ni supone negar o desconocer las creencias de nadie».

En cuanto al derecho a la intimidad familiar, los magistrados comprenden la importancia del derecho a elegir el destino de los restos de los familiares, pero explican que no se trata de un derecho absoluto. «No gozan los familiares de una facultad incondicionada de elección del lugar de enterramiento de sus deudos. No forma parte ni del derecho a la libertad religiosa ni del derecho a la intimidad personal y familiar tener siempre la última palabra sobre el lugar de sepultura de los parientes», subrayan.

Además, indica la sentencia que los recurrentes no han dicho por qué no están de acuerdo con que los restos de su abuelo reposen en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio, donde yace su mujer Carmen Polo.

En este sentido, la Sala no sólo ha comprobado que el plazo concedido por el Gobierno para que la familia designase un lugar alternativo a Mingorrubio expiró, sino que encuentra justificada la oposición del Consejo de Ministros a la Cripta de la Catedral de La Almudena por las razones de seguridad y por la significación de Francisco Franco Bahamonde.

RIESGOS DE LA ALMUDENA

Los magistrados coinciden con el Gobierno en los posibles riesgos que podría conllevar el traslado de los restos del dictador a la catedral, que se encuentra en el centro de la ciudad, «en un área urbana en la que, por motivos religiosos, turísticos o de otra índole se concentra un gran número de personas».

Reconoce que la vigilancia en esa zona «es muy superior a la que hay en otros lugares y a la existente en la actualidad en El Pardo-Mingorrubio», pero precisa que ello «no impide la realización de atentados como, desgraciadamente, muestra la experiencia» y más aún «en entornos urbanos que fuera de ellos».

Por último, la sentencia descarta la infracción del artículo 1.5 del Acuerdo con la Santa sede ya que, según señala, se respeta la inviolabilidad de la Basílica como lugar de culto desde el momento en el que el Gobierno reconoce que debe contar con la autorización de la Iglesia para acceder a la Basílica.

Si bien, los magistrados recalcan que dicho artículo no niega al Ejecutivo la competencia para decidir la exhumación, por lo que desautoriza al Prior Administrador, que se negó a dar permiso para poder sacar los restos.

Ciudadanos presentará una moción de censura contra Torra

0

La Ejecutiva de Ciudadanos ha aprobado por unanimidad este lunes que el grupo parlamentario en Cataluña presente una moción de censura contra Quim Torra. Pese a las escasas garantías de que prospere, la portavoz de la formación naranja en el Parlament, Lorena Roldán, ha mostrado la necesidad de llevar a cabo esta moción tras los últimos acontecimientos.

Así lo ha anunciado la propia Roldán en rueda de prensa en la sede de la formación naranja, donde ha justificado esta decisión porque en Cataluña «se ha traspasado una línea roja gravísima», tras las informaciones según las cuales «parece que Torra estaba colaborando con los miembros de los comandos radicales separatistas» detenidos recientemente.

La dirigente de Ciudadanos se ha referido así a las informaciones publicadas por los medios de comunicación y basadas en los autos de prisión dictados contra siete miembros de una facción violenta de los Comités de Defensa de la República (CDR) detenidos la semana pasada. Estas noticias hablan de una reunión secreta en 2018 entre independentistas radicales y la hermana del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para «entregar documentación sensible y establecer comunicaciones seguras» entre éste y Torra.

Roldán ha afirmado que si esto se confirma, significaría que el presidente catalán podría haber estado «facilitando los planes de presuntos terroristas» acusados de tenencia de explosivos que tenían «planes para atentar contra Cataluña». «Estamos hablando de personas con Goma-2, con planes y objetivos para atentar contra Cataluña», ha advertido.

LA «SEMANA NEGRA» DEL INDEPENDENTISMO

A su juicio, «la semana negra del independentismo» comenzó con la detención de nueve miembros de los CDR –siete de ellos en prisión preventiva– y continuó con las manifestaciones donde se apoyó a estas personas y se lanzaron lemas de «acoso» a la Guardia Civil «propios de la antigua ETA», en las cuales participaron líderes políticos separatistas.

A esto se suman las resoluciones aprobadas por el Parlament la semana pasada –que el Gobierno central recurrirá al Tribunal Constitucional– a favor de la retirada de Cataluña de los agentes de la Guardia Civil, de una respuesta institucional contra la futura sentencia del juicio del ‘procés’ y de alcanzar un acuerdo por la amnistía, la autodeterminación y los derechos civiles y políticos.

Por último, Roldán ha mencionado el hecho de que la Cámara la reprobara por decir que Torra es «un peligro público» y la expulsión del presidente del grupo de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, «por denunciar la infamia» de que los diputados independentistas «aplaudieran y jalearan» a los detenidos.

Frente a esta situación, «no podemos quedarnos de brazos cruzados», ha defendido la portavoz de la Ejecutiva, que considera que Ciudadanos, siendo el líder de la oposición y el grupo con mayor representación parlamentaria, tiene «la obligación y la responsabilidad» de actuar y de expresar su compromiso con «tantísimos catalanes que se ven desamparados y desprotegidos».

Los líderes separatistas «declararon la independencia, dieron un golpe de Estado y han roto la convivencia en Cataluña», pero ahora «también se está poniendo en jaque la seguridad» y, por tanto, «es el momento de presentar esta moción de la convivencia», ha concluido.

LA OPOSICIÓN DEBE «ESTAR A LA ALTURA»

La diputada catalana ha precisado que la moción de censura contra Torra se registrará en las próximas horas y que este lunes por la tarde se pondrá en contacto con el PP y el PSC para saber si pueden contar con sus votos. Según ha manifestado, «en un momento como este solo cabe unión», y por ello espera que todos los partidos de la oposición sepan «estar a la altura de las circunstancias».

Sin embargo, la moción no saldría adelante ni siquiera aunque Cs consiguiera el respaldo del PP, el PSC y Catalunya en Comú Podem. En la anterior legislatura, cuando la líder de Cs en Cataluña era Inés Arrimadas, la formación naranja descartó intentar su investidura y, posteriormente, presentar una moción de censura contra Carles Puigdemont argumentando que al perder la votación estarían dando una victoria al independentismo.

Pero Roldán ha insistido en que los acontecimientos de los últimos días marcan «un antes y un después», y ha evitado comentar las palabras de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que ha sugerido que el movimiento de Cs podría responder a una motivación electoralista.

Respecto a la investidura, la portavoz ha indicado que, en la ronda de contactos que mantuvo el presidente del Parlament, Roger Torrent, «en ningún momento quedó hueco libre para que nadie más se pudiera presentar». «Siempre había un candidato independentista encima de la mesa y eso imposibilitaba que hubiéramos podido acceder a presentarnos a una investidura», ha asegurado.

ACLARAR EL PAPEL DE TORRA EN LOS PLANES PARA ATENTAR

Por otro lado, la Ejecutiva de Ciudadanos ha decidido presentar un escrito a la Fiscalía «para que se investiguen las informaciones sobre Torra» que se están conociendo y se pueda aclarar «qué papel jugó en toda esta operación para atentar en Cataluña», según ha declarado Roldán.

Asimismo, ha avanzado que este martes 1 de octubre, cuando se cumplen dos años del referéndum ilegal, el presidente de Cs, Albert Rivera, asistirá a una reunión del grupo en el Parlament porque desea estar allí apoyando a sus compañeros y recordando esta «fecha negra».

Sánchez: «El PSOE no se avergüenza jamás de la palabra España»

0

Pedro Sánchez ha presentado ‘Ahora España’, el nuevo lema del PSOE para la campaña electoral, con la mira puesta en los comicios del próximo 10 de noviembre. El presidente del Gobierno en funciones ha señalado que «la izquierda no se avergüenza jamás de esa palabra que es España».

En el acto de presentación del nuevo lema de esta precampaña ‘Ahora Gobierno, Ahora España’, Sánchez ha sacado pecho de cómo el PSOE «ni entrega» España, como le acusa la derecha, «ni oculta» ni «se avergüenza» de mencionar la palabra España, como le ocurre en su opinión al resto de formaciones de izquierda, incluido el nuevo partido de Iñigo Errejón, Más País, que por primera vez concurrirá a las generales.

Como le dijo al Comité Federal del PSOE este sábado pasado, Sánchez quiere pasar página a la fase de cruce de reproches con PP, Ciudadanos y Unidas Podemos, a los que culpa del bloqueo y de la imposibilidad de formar gobierno. «No hay tiempo que perder en lamentos o culpas», ha reiterado este lunes ante la plana mayor de su Gobierno, miembros de la Ejecutiva del PSOE y otros cargos y cuadros del partido en el espacio ‘La Próxima Estación.

CAMPAÑA EN POSITIVO

Sánchez cree que «España merece una campaña en positivo» que permita a la ciudadanía conocer el proyecto, las ideas y los equipos con los que cuenta el PSOE para seguir modernizando el país y afrontar los retos pendientes, desde el empleo, la educación o las pensiones, pasando por la lucha contra la emergencia climática.

El presidente está machacando estos días, y lo seguirá haciendo, con el mensaje de que el PSOE es «la única» formación política capaz de traer a España «estabilidad, sentido de Estado y una hoja de ruta clara» que permita «cerrar» la etapa de «interinidad» abierta desde el año 2015 con la irrupción de nuevos partidos que fragmentaron el Parlamento.

Con el objetivo de diferenciarse de los otros grandes partidos, Sánchez saca pecho de la fuerte implantación de su partido por toda la geografía española, algo de lo que no puede presumir el PP, cuya presencia en Euskadi o Cataluña quedó muy debilitada tras las generales del 28 de abril.

«Podemos hablar en nombre de España porque estamos presentes en toda España y podemos hablar en nombre de Cataluña porque somos la esencia de Cataluña», ha puesto en valor.

Alardeando de la implantación del PSC en Cataluña y de su buen conocimiento de ese territorio, Sánchez ha afirmado que Cataluña «no quiere independencia», sino «convivencia», por lo que ha instado una vez más a los independendistas a reconocer su «fracaso» y a que empiecen a pensar «en las necesidades reales» de la población, como los miles de estudiantes que estudian en barracones o los ancianos dependientes que aún no cobran la ayuda a la que tienen derecho.

«Los independentistas llevan mucho tiempo equivocándose, han cometido erreos gigantescos (…) les reclamo que no cometan el peor, que no jueguen con fuego, que condenen rotundamente la violencia en todas sus formas y venga de donde venga, sobre todo si viene de sus filas», ha reclamado.

Sánchez ha defendido el «diálogo» con el independentismo catalán para hallar una solución a la crisis actual, pero ha subrayado que «primero» es la ley, y luego el diálogo, que debe servir, «no para torcer o quebrar la ley», sino que verse sobre lo que une a todos los catalanes y que, según Sánchez, es «el autogobierno» en lugar de la independencia.

El presidente ha demandado también a los independentistas «respeto a la independencia del poder judicial» y a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para Sánchez, el próximo 10 de noviembre está en juego cuál va a ser el futuro del país en la próxima década. «De nosotros depende que España encuentre la salida de ese callejón en que le han sumido otros actores políticos. Ahora es la hora de la verdad», ha concluido.

Publicidad
Publicidad