lunes, 14 julio 2025

La Fiscalía italiana ordena la evacuación del Open Arms después de zarpar el ‘Audaz’

0

Pedro Sánchez ha puesto punto y final a la polémica surgida en los últimos días en torno al Open Arms, que lleva semanas a la deriva sin poder desembarcar en ningún territorio. Finalmente, el buque de la Armada española ‘Audaz’ ha puesto rumbo desde Rota (Cádiz) a la isla italiana de Lampedusa, según ha informado el gobierno.

Así, a primera hora de la mañana de este 20 de agosto, han comenzado las tareas de preparación y aprovisionamiento para iniciar la singladura y dar asistencia al barco y a sus ocupantes.

EL ‘AUDAZ’ ACOMPAÑARÁ AL OPEN ARMS HASTA MALLORCA

El ‘Audaz‘, que ha partido a eso de las 18:30 horas, algo más tarde de lo previsto, navegará durante tres jornadas hasta Lampedusa, donde se hará cargo de las personas acogidas en el Open Arms y procederá al acompañamiento de la embarcación de la ONG Proactiva Open Arms hasta el puerto de Palma, en Mallorca.

Tras analizar distintas opciones, el Gobierno de España, de acuerdo a las recomendaciones logísticas de la Armada, considera que ésta es la más adecuada y la que permitirá resolver esta misma semana la emergencia humanitaria que se vive a bordo del famoso barco.

LA FISCALÍA ITALIANA ORDENA LA EVACUACIÓN DEL OPEN ARMS

No obstante, el movimiento del Gobierno de España podría ser inútil si desde Italia cumplen el mandato de La Fiscalía de Agrigento, que ha ordenado el secuestro provisional del ‘Open Arms’ y el desembarco de las decenas de migrantes y refugiados que siguen a bordo, horas después de que el fiscal Luigi Patronaggio examinase las condiciones del barco de la ONG española.

Patronaggio estima necesaria esta medida por las condiciones en que se encuentran los migrantes y pese a que el Gobierno español ha anunciado este martes el envío de una patrullera a Lampedusa para trasladar a un puerto balear a los migrantes, según la agencia Adnkronos.

El ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, había anticipado poco antes la posibilidad de que el fiscal tomase medidas, pero ha insistido en su defensa de la doctrina de «puertos cerrados» aunque le llegase la «enésima» denuncia en contra. Salvini ha asumido el «riesgo personal» al que se expone.

Así, y durante una comparecencia en Facebook, ha descartado que los migrantes y refugiados que siguen a bordo del ‘Open Arms’ pudiesen desembarcar en Italia con su permiso, especialmente ahora que ha «convencido» a España de que envíe una patrullera de la Armada.

El líder de la Liga, que ha comparecido al término de la sesión en el Senado en la que el primer ministro, Giuseppe Conte, ha anunciado que su dimisión, ha insistido en la necesidad de celebrar elecciones –«la soberanía reside en el pueblo», ha dicho– y ha defendido sus políticas en defensa de la «dignidad», la «libertad» y la «soberanía» italiana.

PSOE y Podemos olvidan diferencias y gobernarán con IU en La Rioja

0

La única Comunidad Autónoma que permanecía con el futuro en el aire, La Rioja, ya conoce cuál será su futuro. PSOE y Podemos han dejado a un lado las rencillas que exhiben a nivel nacional y han llegado a un acuerdo, junto a Izquierda Unida, para gobernar con medidas «progresistas y de izquierdas», según han comentado las tres formaciones en un breve comunicado.

El acuerdo alcanzado «garantiza la gobernabilidad y estabilidad» de la región durante la X Legislatura autonómica (2019-2023), han recordado.

Los detalles del acuerdo se conocerán este miércoles, cuando, según han señalado, comparecerán las tres formaciones políticas para firmar el documento, explicar y valorar el acuerdo alcanzado en La Rioja.

LA DIRECCIÓN DEL PSOE CELEBRA EL ACUERDO

La dirección federal del PSOE ha expresado este martes su «satisfacción» por el acuerdo alcanzado en La Rioja que permitirá al Partido Socialista volver a gobernar esta Comunidad Autónoma después de 24 años de gobiernos ininterrumpidos de la derecha y que convertirá a Concha Andreu en la primera mujer que preside este Ejecutivo autonómico.

Desde la dirección socialista felicitan a Concha Andreu por haber logrado la formación de un gobierno «progresista», dando así cumplimiento a la voluntad expresada el pasado 26 de mayo por los riojanos, que dieron un «apoyo claro y mayoritario» a la candidatura del PSOE, otorgándole el 38’5% de los votos y 15 diputados.

«Los socialistas estamos convencidos de que el gobierno de Concha Andreu, que ya en sí mismo marca un hito, cumplirá con sus compromisos llevando a la práctica en los próximos años las políticas progresistas y de futuro que necesita La Rioja», concluye la nota.

PSOE, Izquierda Unida y Podemos-Equo alcanzaron en la mañana de este martes un acuerdo para gobernar La Rioja con medidas «progresistas y de izquierdas», según informaron las tres formaciones en un breve comunicado.

El acuerdo alcanzado «garantiza la gobernabilidad y estabilidad» de la región durante la X Legislatura autonómica (2019-2023), han recordado.

Los detalles del acuerdo se conocerán este miércoles, cuando, según han señalado, comparecerán las tres formaciones políticas para firmar el documento, explicar y valorar el acuerdo alcanzado.

 

El PSOE da calabazas a la propuesta de coalición de Unidas Podemos

0

Resta menos de un mes para desencallar la actual situación política de España, tras la investidura fallida de Pedro Sánchez. Pero desde el PSOE, por el momento, no tienen prisa en buscar un acuerdo. O al menos, no muestran intención de llegar a entendimientos que no les satisfagan por completo. Tras el frustrado acuerdo con Podemos en julio, ahora el PSOE ha vuelto a rechazar la enésima propuesta de la formación morada, que en la mañana de este lunes ha hecho pública su intención de llegar a un consenso.

PODEMOS EXIGE UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Como ya es costumbre en las últimas semanas, Unidas Podemos ha hecho público, a través de las redes sociales, una propuesta de gobierno de coalición al PSOE para evitar nuevas elecciones. En ese escrito se plantean diferentes alternativas, aunque en todo momento se hace referencia a un gobierno compartido entre ambas formaciones, una postura que Iglesias ha mantenido desde el 28 de abril y que, pese a las presiones de IU y Anticapitalistas, parece mantener.

En esas propuestas, que aseguran son una base sobre la que negociar, se exigen las grandes bases del programa de la formación de Iglesias, como subir el salario mínimo interprofesional a 1.200 euros al término de la legislatura o eliminar la reforma laboral de 2012 que aprobó Mariano Rajoy, y que Sánchez tenía intención tan sólo de recortar, por lo que ha dejado entrever desde que se aupó al poder gracias a la moción de censura.

Otras de las peticiones que ha realizado Unidas Podemos, y que fueron parte de la discusión que concluyó con el divorcio de ambos partidos, es hacerse con el Ministerio de Trabajo o el de Transición Ecológica. Y, por supuesto, la Vicepresidencia social. De momento, desde el PSOE prefieren tensar más la cuerda y esperar que la formación morada acepte únicamente un programa de Gobierno, o un ‘sí’ de Ciudadanos que de momento parece inviable. 

EL PSOE SE MANTIENE INAMOVIBLE

Los días pasan, apenas ha vuelto a la actividad, pero Pedro Sánchez mantiene su estrategia. El presidente del Gobierno en funciones, tras las negociaciones frustradas con Podemos, ahora reniega de la coalición y pide únicamente un gobierno en minoría del PSOE con un programa consensuado con Podemos. Hacia ahí avanza el comunicado que los socialistas han emitido horas después del ofrecimiento público de la formación morada.

El PSOE ha calificado de «inviable» la propuesta, sin siquiera mostrar su predisposición a negociar sobre algunas de esas bases. En el escrito, el PSOE afirma que ambas formaciones deben hallar fórmulas para lograr un Gobierno y un programa progresista. O dicho con otras palabras, el PSOE busca el ‘sí’ de Podemos a cambio únicamente de un acuerdo programático, que no incluya a miembros del partido morado en el Ejecutivo de Sánchez.

Desde el PSOE creen que la desconfianza dificultaría un gobierno a dos bandas, y que las diferencias en el asunto catalán son demasiado altas. «La propuesta del PSOE es conocida: diálogo dentro de la legalidad, respeto a la Constitución y fortalecimiento del Estado autonómico», recoge el comunicado. Los socialistas, eso sí, han admitido que «trabajan para que en España haya un gobierno cuanto antes». 

Podemos propone al PSOE hasta cuatro combinaciones de gobierno de coalición

0

Unidas Podemos no tira la toalla y toma la iniciativa de cara a reanudar la negociación con el PSOE. El último movimiento en el tablero de la negociación por parte de la formación ‘morada’ ha sido remitir a los socialistas un documento que recoge hasta cuatro alternativas diferentes, pero en todos los casos de gobierno de coalición.

Se trata de un archivo de más de cien páginas, con hasta cuatro opciones que integran a los de Iglesias en el Ejecutivo socialista, al frente de una vicepresidencia irrenunciable y en diferentes combinaciones de ministerios, gracias a un baile de carteras que los de Iglesias lanzan con el ánimo de «facilitar la negociación».

En la propuesta se detalla que la primera de las cuatro opciones planteadas contempla una Vicepresidencia y tres ministerios para los morados. En concreto, la Vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad; el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; el Ministerio de Sanidad y Consumo, y el Ministerio de Vivienda y Economía Social.

Las cuatro propuestas contemplan «responsabilidades para Podemos sobre las cuales ya se trabajó» en julio

La segunda propuesta, incluiría esa Vicepresidencia, pero cambiarían dos de las carteras que, en este supuesto serían: el Ministerio de Transición Ecológica; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio que de Vivienda y Economía Social.

La tercera opción que da Podemos al PSOE, también otorgaría a los de Iglesias la Vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad, a la que se sumarían el Ministerio de Transición Ecológica; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y, como novedad, un ministerio que aglutinaría Agricultura, Pesca y España Vaciada.

La cuarta propuesta introduce como novedad el Ministerio de Cultura. En resumen, la última opción incluye la misma Vicepresidencia el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Cultura.

Desde Podemos recalcan que estas cuatro propuestas competenciales son «flexibles», se han realizado con el ánimo de «facilitar la negociación», y situarían a Unidas Podemos «en responsabilidades sobre las cuales ya se estuvo trabajando» en julio. Entonces, el PSOE llegó a ofrecer a Unidas Podemos tres ministerios y una vicepresidencia social.

RETOMAR EL DIÁLOGO DONDE SE DEJÓ

Desde Unidas Podemos explican además que el documento es «una propuesta integral» de coalición ya que al reparto de ministerios, añade una serie de medidas programáticas. Recalcan que «parte del punto de acercamiento al que habían llegado Unidas Podemos y PSOE justo antes de la fallida investidura de julio».

Según indican, la propuesta programática está basada en la segunda versión del documento ‘España Avanza’ que el PSOE hizo público el pasado mes de julio y en el Acuerdo Presupuestario para 2019 que Unidas Podemos y el PSOE firmaron el pasado otoño.

Con este golpe de efecto de los morados, el primero movimiento tras varias semanas de silencio entre ambos partidos, el grupo confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común busca retomar el diálogo con los socialistas tras la investidura fallida de julio. Señalan que la escasez de tiempo impidió lograr un acuerdo con el PSOE, y ahora quieren «conformar a la mayor brevedad un Gobierno de coalición».

El texto enviado a Sánchez se consensuó en la tarde de ayer en una reunión del grupo confederal, en la que se ha acordado también la designación del equipo negociador que estará formado por el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, la portavoz adjunta de Unidas Podemos, Ione Belarra, el portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens, la portavoz de Galicia en Común, Yolanda Díaz, el diputado de IU Enrique Santiago y el diputado de Equo Juantxo López de Uralde.

IGLESIAS NO RENUNCIA A LA COALICIÓN

Con esta nueva propuesta, Unidas Podemos insiste en su exigencia de conformar un Gobierno de coalición a pesar de que desde el PSOE, tras la investidura fallida de julio, hayan reiterado que ya no está disponible esa opción y abogaban únicamente por un acuerdo programático y gobernar en solitario.

Sin embargo en Podemos, sigue instalada la idea de que el resultado de las elecciones del 28 A «no dio a ningún partido político la mayoría absoluta para conformar un gobierno monocolor». La gente votó para que los partidos dialoguen, negocien y lleguen a acuerdos y, por ello, desde Unidas Podemos pensamos que es importante retomar la negociación con el PSOE para que nuestro país pueda tener cuanto antes un Gobierno de coalición que trabaje por y para la gente», inciden.

Unidas Podemos recalca que debe ser un Ejecutivo «cohesionado y que trabaje con lealtad en diálogo permanente entre las fuerzas que lo componen», y apuntan que ahora «no es el momento de reproches y sí el de aprovechar la oportunidad» que les han brindado los ciudadanos al apoyarles por encima de los partidos de derechas.

LAS MISMAS PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS

Podemos incluye en el documento una propuesta programática basada en el documento que los equipos negociadores ya estaban trabajando conjuntamente en julio. Así, abordan cuestiones que consideran «clave» como subir el Salario Mínimo Interprofesional a 1.200 euros a lo largo de la legislatura, asegurar por ley la actualización de las pensiones al IPC y derogar la reforma laboral de 2012.

Al plano laboral y de pensiones desde Podemos añaden otros nueve puntos, en los que reclaman recuperar la inversión en servicios públicos, construir un país feminista, «poner a la España vaciada en el centro de las políticas» del nuevo Ejecutivo, luchar contra la corrupción, bajar los precios del alquiler, o subir los impuestos «a los que más tienen» y a la banca para que devuelva el rescate.

En el documento incluyen también medidas para la lucha contra el cambio climático, incentivos para que los investigadores puedan regresar a España y el impulso de «una nueva Europa más democrática y más social.

Autorizan la evacuación de ocho personas del Open Arms

0

El buque de rescate de Open Arms sigue fondeado frente a la costa italiana. La situación a bordo es crítica, «se complica cada minuto», explican desde la ONG. En plena crisis política internacional que enfrenta a los gobiernos de España e Italia, que pone en evidencia la responsabilidad de la Unión Europea frente al reto migratorio, y que también genera  acusaciones y reproches entre el Ejecutivo español y la propia ONG, el buque ha recibido la autorización para evacuar a ocho personas necesitadas de asistencia urgente y a un acompañante del buque.

La ONG catalana informaba a través de su cuenta oficial en Twitter de la evacuación de nueve personas del buque en el que, en este momento, viajan 107 personas, que se encuentran varadas frente a la isla italiana de Lampedusa.

«Quien no quiera ver la situación insostenible a bordo es que es incapaz sentir empatía por el dolor ajeno»

Horas antes, la jefa de la misión a bordo del barco, Anabel Montes, ha hecho un llamamiento «a lo humano» y ha insistido en la necesidad de desembarcar a los náufragos en el puerto más cercano. «Quien no quiera ver la situación insostenible a bordo es que es incapaz sentir empatía por el dolor ajeno», han lamentado desde Open Arms.

No podemos estar cinco días más, tienen que bajar a tierra, son personas», ha manifestado Montes después de que el gobierno de Pedro Sánchez haya ofrecido al barco de rescate atracar en puerto español. Desde Open Arms han asegurado que navegar hasta ese punto supondría cinco días más de travesía, algo inasumible en las condiciones actuales, a pesar del compromiso del Gobierno español de facilitar las condiciones para realizar la singladura de forma segura.

De hecho, Marina Mercante trasladó este domingo dos veces una comunicación en la que preguntaba a los responsables del Open Arms qué consideran necesario para que el viaje se realice en condiciones seguras y, como alternativa al puerto de Algeciras, ofrecía “el puerto español más cercano”, Mahón.

EL GOBIERNO ITALIANO OFRECE ESCOLTA HASTA ESPAÑA

El que también ha hecho una oferta relacionada con la seguridad en una posible travesía a territorio español ha sido el ministro de Transporte italiano, Danilo Toninelli, que ha ofrecido a la Guardia Costera de Italia para que escolte al buque de rescate hasta un puerto español.

«Estamos dispuestos a llevar, con nuestra Guardia Costera, a un puerto ibérico a todos los migrantes que están a bordo del Open Arms», ha señalado el ministro a través de su página en Facebook. Además, Toninelli ha recalcado que España debe llevar a cabo el primer paso y retirar su bandera del barco.

Horas antes, el director de Open Arms Italia, Ricardo Gatti, planteaba la posibilidad de desembarcar a los 107 náufragos que se encuentran en el buque de rescate como paso previo para su envío en avión a Madrid.

Gatti ha explicado que además de ahorrar tiempo en el mar a las personas rescatadas, también supondría un recorte del gasto público empleado en el desplazamiento. Así, ha recordado que el año pasado el traslado a España del ‘Aquarius’ supuso unos 250.000 euros en gastos para los guardacostas en labores de asistencia. En contraste, enviar a los migrantes en avión a España sería más barato, según Gatti.

REPROCHES AL GOBIERNO ESPAÑOL

Gatti ha acusado a la vicepresidenta del Gobierno de España en funciones, Carmen Calvo, de “tergiversar la realidad” al afirmar que el barco de la ONG “pudo haber entrado en Malta” para desembarcar a los migrantes pero que “no quiso” y “se fueron para Italia”.

El representante de Open Arms ha negado estas afirmaciones de Calvo y ha asegurado que hubo un intento de trasladar a 39 personas a una patrullera maltesa. Se trataba de personas recogidas en el último rescate en zona SAR (‘Search and Rescue’), cuando el barco ya contaba con otros 121 migrantes que llevaban días a bordo.

Según la versión de la ONG, cuando se estaban preparando para el trasbordo, hubo nerviosismo entre los rescatados que llevaban más días en la nave, que no entendían por qué el grupo que acababa de llegar podía desembarcar y ellos debían permanecer a bordo. Esto desencadenó una situación tensa y violenta, con episodios de autolesiones entre los rescatados, que provocó que se abortara la operación, según ha explicado Gatti.

Por ello, el director de Open Arms Italia ha pedido “que no se tergiverse la realidad” para “intentar culpar” a la ONG, un gesto que considera “vulgar” y de “bajeza política y falta de respeto a las instituciones”.

Villar Mir vende Fertiberia y elude su responsabilidad con los fosfoyesos

El magnate Juan Miguel Villar Mir ha dado un paso para no mancharse con la contaminación de Huelva. El empresario ha vendido Fertiberia, un grupo condenado por haber vertido durante décadas residuos tóxicos en las marismas de la ciudad andaluza, al fondo internacional Triton. Sobre el precio, aún no se ha aclarado nada, pero fuentes del mercado aseguran que la transacción ha ascendido a los 200 millones de euros. A pesar de la venta, la empresa de fertilizantes aún debe hacer frente a la titánica tarea de recuperar las marismas onubenses. Y costearla.

Según fuentes cercanas a la empresa, Villar Mir ha decidido vender el grupo Fertiberia para afrontar una deuda de 365 millones de euros que había contraído con el fondo Tyrus Capital. Pero esta operación también ha tenido lugar a pocos meses de que el Ministerio de Medio Ambiente dé una respuesta al plan presentado por Fertiberia para recuperar las marismas de Huelva. Este proyecto, criticado por numerosas asociaciones, pretende cubrir con 30 centímetros de tierra una ingente cantidad de residuos tóxicos y, en muchos casos, radiactivos.

La transacción aún no se ha hecho efectiva al cien por cien. Pero está a punto de ejecutarse. El grupo Fertiberia está condenado por haber contaminado las marismas de Huelva. La empresa incumplió reiteradas veces la concesión que le había hecho el Gobierno, razón por la que el Tribunal Supremo ha sentenciado al grupo a restablecer por completo las marismas onubenses. Las últimas mediciones realizadas en la zona han sido alarmantes. En algunos puntos de las balsas de fosfoyesos, la radiación superaba hasta seis veces los niveles recomendados por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Tras la sentencia, la acusación ha solicitado que Fertiberia entregue una fianza de 65,5 millones de euros mientras se aclara cómo la compañía abordará su labor. El Ministerio de Medio Ambiente ya recibió la propuesta de la empresa de fertilizantes consistente en echar tierra por encima. Y se comprometió con el grupo ciudadano Mesa de la Ría a dar una respuesta en marzo de 2019. Sin embargo, las elecciones y la inestabilidad política han atrasado la decisión.

Expertos ecologistas coinciden en que la solución presentada por Fertiberia es la más barata e ineficaz posible. Aseguran que lo más probable es que el Ministerio de Medio Ambiente la rechace. Además, si establecemos una comparativa con un caso similar, ocurrido en Flix (Tarragona) se aprecia el elevado coste de descontaminar un paraje natural.

En este municipio tarraconense había una acumulación de 700.000 toneladas de residuos que Erkimia, del grupo Ercros (perteneciente a AIQBE, mismo lobby en el que está Fertiberia), había vertido. Recuperar la zona le costó a la empresa 200 millones de euros. En las balsas de fosfoyesos hay 120 millones de toneladas. Por lo que la regla de tres lleva a un coste de 35.000 millones de euros.

La venta de Fertiberia se produce en un momento delicado para la empresa. El grupo afronta un gasto extraordinario tras la condena impuesta por el Tribunal Supremo que, por mucho que se alargue, es inevitable. Villar Mir anunció su intención de desprenderse de la compañía en febrero de este año, pero el proceso se ha alargado hasta agosto, cuando Triton se interesó por hacerse con la empresa de fertilizantes más importante de España.

Villar Mir lleva tiempo con un proceso de desinversión. El pasado mes de abril, el magnate vendió una participación del 49% de la empresa norteafricana Fertial (controlada desde 2005 por Fertiberia) a un potente grupo de Argelia llamado Sonatrach. Y ahora se ha lanzado con la venta de todo Fertiberia a un fondo norteamericano que tendrá que afrontar en parte las consecuencias de que la empresa haya contaminado las marismas de Huelva durante décadas.

Grupos ecologistas y Mesa de la Ría, la asociación que ha seguido más de cerca la problemática de los fosfoyesos en Huelva, acusan a Villar Mir de huir de las consecuencias de la Justicia.

«Mesa de la Ría advierte que detrás de esta operación se vislumbra una estrategia de Villar Mir para evitar los gastos de restauración de las balsas de fosfoyesos», ha destacado la asociación en una nota de prensa.

Para Mesa de la Ría, «el hecho de que el actual propietario (el fondo Triton) sea una empresa afincada en un paraíso fiscal, pone en riesgo la obligación de la sociedad de cumplir íntegramente con la sentencia judicial que la condenó a restaurar la marisma donde se vertieron 120 millones de toneladas de fosfoyesos».

El guiño de María Chivite a Ferraz suaviza el cambio en Navarra

Al fin parece haberse rebajado el ruido en la política navarra tras el nombramiento de la socialista María Chivite como presidenta. Esta cirbonera de 41 años lleva 16 abrevando del pesebre público y apenas ha cotizado un céntimo fuera de la vida pública.

Pero la polarización de la política navarra, rota entre una derecha ruidosa y un nacionalismo escasamente plural, ha posibilitado que el PSN, lastrado durante décadas por corrupción e incumplimientos, vuelva a reinar en el Palacio de Navarra.

Para ello Chivite ha tenido que cerrar un pacto con Geroa Bai, que no tardó demasiado tiempo en olvidarse de sus socios de EH Bildu, y dos formaciones en claro declive, Podemos e Izquierda-Ezkerra, en mínimos ante el crecimiento socialista.

El PSN ha contado con tres ventajas para sortear las terribles presiones que le invitaban dejar gobernar a Navarra Suma: la aparente fortaleza estatal del PSOE, la presencia con mando de Santos Cerdán en Ferraz y la complicidad entre Pedro Sánchez y el PNV, matriz de Geroa Bai.

La nueva presidenta ha confeccionado su Ejecutivo con un claro guiño a Ferraz y ha escogido como consejero de Educación a Carlos Gimeno, psicólogo que demostró como concejal del Ayuntamiento de Tudela la escasa simpatía que tiene hacia el nacionalismo vasco. La política lingüística seguirá zonificada en Navarra pese a los deseos de EH Bildu.

CHIVITE DEJA ATRÁS UNA ARDUA NEGOCIACIÓN

María Chivite ha explicado cómo logró convencer al PSOE de que su Gobierno era factible: «Siempre fuimos dando pequeños pasos, poco a poco, primero dentro del partido y luego con los socios. En el PSOE hubo que hacer una labor de convencimiento, ganándonos la confianza con una labor digamos de proselitismo».

Chivite
María Chivite, nueva presidenta de Navarra.

Cierto que pese a todo el ruido externo alentado por ciertos medios de comunicación, que también provocó algún malentendido subsanado rápido. Ante la tergiversación constante de la derecha intoxicadora fueron claves las explicaciones de primera mano, mías y también del secretario de Organización del PSN (Ramón Alzórriz). Sobre cuándo me sentí presidenta, sólo al serlo de forma efectiva», añadió.

Santos Cerdán ha sido clave, según Chivite, en que el nuevo Ejecutivo salga adelante: «Santos ha jugado un papel básico en esa labor pedagógica dentro de la ejecutiva federal, clarificando que no ha habido pacto con Bildu y que el PSN se había ganado en las urnas intentar aprovechar su oportunidad frente a una derecha liderada por UPN que se presentó a las generales para desalojar a Sánchez, como lo demostraron en Colón».

Y también los jeltzales han aportado su granito de arena: «El PNV ha sido también un actor, no sé calibrar exactamente su peso porque han sido muchos los elementos en juego para darle seguridad a la dirección del PSOE, el definitivo un acuerdo programático que incorpora la lealtad constitucional y sin estridencias ni ventas de nada ni nadie».

María Chivite ha hablado con dureza del pasado socialista en Navarra: «Es un partido que estaba hecho unos zorros y que quería abrir otra vía para no seguir siendo el monaguillo de la derecha navarra. Todas las decisiones de las dos últimas ejecutivas del PSN han sido compartidas con las agrupaciones y con posicionamientos reflexivos. Este es el camino conjunto que hemos emprendido entre todas y todos, aunque lo encabece yo».

La nueva presidenta no tiene buena opinión de los acuerdos de los socialistas con UPN: «Las cohabitaciones con UPN han dado al PSN pésimos resultados, hasta el punto de que en 2011 cogobernamos con Barcina dándole la presidencia, a los dos meses UPN retomó su pacto con el PP y al año expulsó a nuestros consejeros».

Según Chivite, «aquello fue un punto de inflexión radical, ahora abrimos un tiempo de entendimiento con el nacionalismo moderado que espero, deseo y creo, por los pasos que vamos dando en menos de tres meses de trabajo, que va a dar frutos muy positivos».

NAVARRA SUMA ARREMETE CONTRA CHIVITE

Ana Beltrán, flamante nueva vicepresidenta de Organización del PP, ha señalado que «los nacionalistas vascos en Navarra, después de gobernar cuatro años, ya estaban noqueados tras el resultado electoral, porque la coalición Navarra Suma obtuvo el 40% del voto de los navarros, que significa que los navarros habían decidido mayoritariamente sacar al nacionalismo vasco de las instituciones».

Según la todavía líder del PP navarro, «María Chivite y Pedro Sánchez les han dado oxígeno para seguir gobernando, y ahí entra claramente Bildu, porque el intermediario en estas negociaciones para conformar el Gobierno, el que le ha puesto voz a Bildu, ha sido Geroa Bai, que tiene como uno de sus objetivos y como razón de ser la anexión de Navarra al País Vasco. También nos lo ha contado Arnaldo Otegi, diciendo que ellos van a ser socios preferentes en ese Gobierno para introducir las propuestas que ellos decidan».

La diputada estatal sostiene que «en España hay circunstancias excepcionales: tenemos la espada de Damocles del independentismo catalán, el interés anexionista de Navarra al País Vasco, esos nacionalismos que no creen en el Estado de derecho y no lo respetan. Eso son circunstancias excepcionales que hacen necesario que el centro-derecha se una».

Las polémicas sin fin del diputado Marcos de Quinto

0

El diputado de Ciudadanos Marcos de Quinto ha sido el protagonista de algunas de las polémicas más sonadas de los últimos meses, especialmente en redes sociales. El que fuese un fichaje estrella según Albert Rivera, parece que está dando demasiados dolores de cabeza al líder de Ciudadanos.

Pero, ¿Cuáles son esas polémicas sin fin del diputado Marcos de Quinto? Vamos a conocer a continuación algunas de las que ha protagonizado y que han causado un gran revuelo en los últimos meses.

MARCOS DE QUINTO Y SU COMENTARIO SOBRE EL OPEN ARMS

Marcos de Quinto

El diputado de Ciudadanos ha arremetido en uno de sus tuits contra los «bien comidos pasajeros» el Open Arms, el barco español que tiene como misión rescatar a migrantes en el mar Mediterráneo y que lleva más de medio mes esperando a que Italia habilite un puerto para desembarcar a 107 rescatados del alta mar.

En su discurso a través de Twitter, el político ha asegurado que «alguno de los bien comidos pasajeros» del Open Arms han «costeado su pasaje con las mafias». «¡Pero pobre del que se atreva a mencionar la hambruna del éxodo venezolano!», comenta De Quinto.

A pesar de las palabras de Marcos de Quinto, el Open Arms lleva dos semanas esperando para poder desembarcar en tierras italianas por el veto del ministro Matteo Salvini. Los pasajeros se encuentran en unas condiciones especialmente difíciles, con «amenazas de suicidio» y «conatos de violencia».

LA CONTESTACIÓN DE MARCOS DE QUINTO ANTE LAS CRÍTICAS

Marcos de Quinto

Los mensajes de Marcos de Quinto en Twitter no han pasado desapercibidos y han suscitado muchísimas críticas, algo que no le ha gustado demasiado al político. Es por ello por lo que ha decidido responder con otro tuit.

No estoy acostumbrado (ni me quiero acostumbrar) a que la gente me insulte. A quien no le guste lo que escribo, que no lo lea», ha dicho el diputado para a continuación añadir que lamenta haber respondido «alguna vez con la misma moneda». Sin embargo, ha disculpado su actitud afirmando que «no es agradable tener que soportar continuamente a tanto deficitario educacional».

Eso sí, este mensaje ha aparecido después de que el diputado de Ciudadanos haya borrado varios tuits en los que insultaba a todos aquellos que reprochaban su actitud. «Troll de mierda», «cretino» o «miserable», han sido algunos de esos insultos.

EL INSULTO DE MARCOS A CRISTINA ALMEIDA

marcos Moncloa

Durante la emisión de LaSexta Noche el pasado sábado, Marcos de Quinto quiso mandar un mensaje a Cristina Almeida, la política de izquierdas. Este le sugirió a la abogada un viaje del IMSERSO. ¿Se estaba metiendo con la edad de la jurista? Este tuit, como era de esperar, también ha traído cola.

El domingo por la mañana, Marcos de Quinto tuvo que pedir disculpas por sus comentarios la noche anterior y es que no solo tuvo palabras para Cristina Almeida, también las tuvo para Alberto Garzón, el líder del grupo político de Izquierda Unida.

También insultó a algunos usuarios que no estaban de acuerdo con las palabras que había escrito el político en Twitter.

EL VINO DE REGALO QUE RECIBIÓ MARCOS DE QUINTO

marcosquinto Moncloa

A principios del mes de agosto, Marcos de Quinto publicó en Twitter una fotografía con un pack completo de vinos. En este tuit, Marcos escribió lo siguiente: «Muy agradecido a @quintadvalemeao por enviarme una botella de cada una de las últimas añadas de mi vino favorito… y de nuevo: gracias a mis “haters” por ayudarme a promocionarlo :-)».

Este mensaje desencadenó una gran polémica a raíz de la contestación del diputado de Galicia en Común y miembro del grupo de Unidas Podemos Antón Gómez-Reino, quien consideró que la actitud de Marcos de Quinto era una muestra de «oligarquía grosera».

Pero no quedó ahí, la actriz Anabel Alonso también criticó este gesto del político de Ciudadanos al aceptar un regalo que está valorado en más de 75 euros. Según la actriz, no estaba respetando el código ético del partido.

LA RESPUESTA DE MARCOS DE QUINTO ANTE LAS ACUSACIONES POR EL VINO

m 1 Moncloa

Pero, como es habitual, de Quinto decidió no quedarse callado y contestar ante las acusaciones a través de las redes sociales.

El diputado de Ciudadanos ha asegurado que las botellas de vino que recibió «están pagadas» y «vinieron con factura». Asimismo, aseguró que agradeció el envío porque «eran añadas difíciles de encontrar».

«¿Quién te ha dicho que fueron un regalo? Agradecí el envío porque eran añadas ya difíciles de encontrar y tuvieron la gentileza de enviármelas. Llegaron con su factura y están pagadas. Querida Anabel Alonso, no te prestes a esparcir bulos», dice el tuit del político.

SU SIMPATÍA POR EL PARTIDO POLÍTICO DE VOX

v 1 Moncloa

Volviendo a Twitter, ya que es donde parece que más tiempo pasa el diputado, Marcos de Quinto expresó su aprobación hacia la propuesta de VOX de hacer una auditoria en Andalucía a las organizaciones que combaten la violencia machista, porque, según él, éstas han conducido a montar «chiringuitos que no aportan nada».

«Nadie niega la necesidad de luchar contra la violencia machista o el cambio climático. Lo indignante es que, con la excusa de esas causas, se montan chiringuitos que no aportan nada pero sirven para colocar a indocumentados que viven del cuento», fue su tuit completo.

Los socios europeos de Pedro Sánchez rechazan la coalición con Podemos

Los principales líderes europeos no quieren que Pedro Sánchez forme un Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos. Fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que tanto Emmanuel Macron, presidente de Francia, como Angela Merkel, canciller alemana, habrían mostrado su rechazo a esta unión. 

Las mismas fuentes afirman que en Europa “están preocupados” por la posibilidad de que “un partido con ideas cercanas al comunismo” pudiera entrar en un estado europeo. Además de su propia ideología, los socios de España en la Unión no ven con buenos ojos las relaciones que supuestamente Unidas Podemos mantiene con ciertos países. “Quieren evitar que una formación con vínculos con Irán, Venezuela o Rusia pueda tener voz en decisiones críticas”, insisten. 

UNIDAS PODEMOS Y SU ENTRADA AL GOBIERNO

La oferta que Sánchez lanzó a Unidas Podemos incluía su presencia en ministerios, pero en un papel más simbólico y menos estratégico. De esta forma, según aseguran dichas fuentes, se habrían cumplido “los deseos de sus socios europeos” y habría conseguido mantener “fuera de áreas clave”, como Defensa o Economía, a algún representante de la formación de Pablo Iglesias.

La última propuesta que el PSOE puso sobre la mesa era una vicepresidencia de carácter social, que previsiblemente ocuparía Irene Montero, y tres ministerios: Vivienda y Economía Social, Ministerio de Igualdad y Ministerio de Sanidad y Consumo. Sin embargo, la oferta fue rechazada horas antes de la segunda votación de investidura por Unidas Podemos. 

La formación morada consideraba que esta posibilidad “no le dejaba” llevar a cabo “sus políticas”. Fuentes del partido insistían en que tanto la vicepresidencia como los ministerios estaban “vacíos de contenido” y sin asignación “presupuestaria”. Unidas Podemos afirmaba que el PSOE utilizaba esta maniobra para no ceder nada de su gobierno.

EL CAMINO A UNAS NUEVAS ELECCIONES

La negativa de la formación de Pablo Iglesias abría dos posibilidades: la retorno de las negociaciones de cara a una segunda vuelta o la convocatoria de comicios. Actualmente la primera opción continúa encallada. Pedro Sánchez ha aplazado la reunión con Unidas Podemos hasta finales de agosto o principios de septiembre, dejando la situación aún más estancada. 

El escenario cada vez favorece más la segunda alternativa: acudir a unas elecciones el próximo noviembre. El presidente en funciones ha aprovechado estas semanas, después de la fallida investidura, para reunirse con 180 colectivos de la sociedad civil. Un total de catorce encuentros con el objetivo de crear “un programa abierto de gobierno”, que  busca apoyos para una posible repetición electoral. 

Fuentes expertas insisten en que pasara lo que pasara, “el escenario favorece a Pedro Sánchez”. Por un lado, si Unidas Podemos hubiera aceptado la última oferta, los socios europeos “respirarían tranquilos al ver que no tienen peso en áreas determinantes”. Mientras que la repetición electoral también deja en buena posición al actual presidente, ya que “puede responsabilizar a la formación de Iglesias del bloqueo gubernamental” al no haber aceptado su proposición definitiva.

SÁNCHEZ Y SU RELACIÓN CON MACRON Y MERKEL

El presidente del Gobierno en funciones se ha reunido en dos ocasiones con Macron y una con Merkel después de las elecciones del 28 de abril. La última vez fue un encuentro a cuatro, junto al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, durante el Consejo europeo celebrado en Bruselas el pasado mes de junio. 

Los últimos meses tanto Macron como Sánchez han mostrado la buena sintonía de sus relaciones. El pasado 27 de mayo ambos líderes sorprendieron con una cita inesperada en el Palacio Elíseo. En ese encuentro compartieron impresiones sobre los resultados de las elecciones al europarlamento y también hablaron sobre la Agenda Estratégica de la Unión Europea 2019-2024.

Su siguiente reunión tuvo lugar en el Consejo europeo de finales de junio, donde se abordó el reparto institucional de la UE. Allí también tuvo un encuentro con la canciller alemana. Su próxima cita será el 25 de agosto, en la próxima reunión del G7. Pedro Sánchez acudirá a la cumbre, que se celebra en Biarritz (Francia), tras aceptar la invitación del propio Macron. Al evento acudirán los presidentes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón. 

La asistencia del presidente en funciones vuelve a dar visibilidad a España en este tipo de actos. La última vez que se produjo una situación parecida fue en 2009, cuando el por entonces jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, acudió a la cumbre del G8, celebrada en la localidad italiana de L’Aquila.

La reina Sofía vuelve a la escena pública

Tras varios meses ausente, especialmente desde que el rey Juan Carlos I decidiera desaparecer de la vida pública, parece que la reina Sofía ha cogido el verano y las vacaciones en Mallorca con más fuerza que nunca. Especialmente ahora que parece que su relación con Letizia no está del todo tirante.

Pero, ¿A qué se ha dedicado la reina Sofía en estas últimas semanas? ¿Cómo ha vuelto a la escena pública? Vamos a conocer a continuación algunos de los eventos que ha protagonizado la reina emérita.

LA REINA SOFÍA, NOCHE DE CINE CON VICTORIA E IRENE EN PALMA

REINA SOFÍA

Mientras la reina Sofía esperaba con ansias la llegada de Felipe, Letizia, Leonor y Sofía, se dedicó a hacer otro tipo de planes, también en familia. En una de las noches de antes de la llegada de los Reyes de España, la emérita sorprendió con lo que parecía una noche de chicas.

La reina Sofía apareció en escena pública con sus nietas mayores, Victoria Federica de Marichalar e Irene Urdangarin. Las tres decidieron pasar una noche de cine. Para ello, las tres acudieron a las salas del Rivoli, las únicas de la isla que tienen disponible en versión original la película de El Rey León. La sesión a la que acudieron fue la de las 20:50 horas.

Tras la sesión de cine, las tres volvieron juntas al palacio de Marivent, que es el lugar en el que se ha alojado la familia Real. Parece que la relación entre las tres es perfecta.

LA REINA SOFÍA REPITE TARDE DE CINE, PERO ESTA VEZ CON LEONOR Y SOFÍA

cine1 1 Moncloa

Parece que la película de El Rey León ha cautivado a la reina emérita y es que no les bastó con ir a verla una vez con Irene y Victoria Federica. También decidió ir a ver la película con otras de sus nietas, la princesa Leonor y la infanta Sofía. Eso sí, acompañadas de su madre, la reina Letizia, que nunca se separa de ellas.

Las cuatro pusieron rumbo a las mismas salas, las del Rivoli. Hay que recordar que tanto Leonor como Sofía hablan inglés con fluidez y están siendo educadas para ello. Eso sí, parece que decidieron ir más temprano para luego poder disfrutar de la tarde juntas. A la salida de la proyección, las cuatro pasearon por una calle peatonal con my buen humor. Algo que hacía mucho tiempo que no veíamos.

UNA MAÑANA EN EL MERCADILLO

REINA SOFIA

Las ‘royals’ no paran de hacer planes juntas este verano. Parece que todos los encuentros en el pasado han quedado totalmente olvidados y que ahora se llevan mejor que nunca. Aún así, todavía es extraño para las personas de a pie ver que las dos reinas disfrutan de un paseo juntas.

En su semana de vacaciones, Sofía, Letizia, Leonor y la pequeña Sofía, acudieron el domingo al tradicional mercado de Pollença, que se encuentra al norte de la isla de Mallorca. Las cuatro disfrutaron de un paseo, se pararon en algunos de los puestos y se tomaron fotografías con algunos de los transeúntes.

Parece que tanto Letizia como Sofía quieren que las niñas disfruten de un ambiente familiar durante las vacaciones. De ahí el esfuerzo extra que están realizando, que no es poco para ellas, especialmente después de los encuentros que han protagonizado.

SOFÍA, LETIZIA Y LAS NIÑAS VAN AL BALLET

ballet Moncloa

Otra de las actividades que han realizado juntas es la de ir al ballet, concretamente han acudido a ver El Lago de los Cisnes. Doña Letizia siente una gran pasión por el ballet, de ahí a que haya decidido llevar a sus dos hijas. Eso sí, parece que a Doña Sofía le faltó poco tiempo para unirse al plan.

Las cuatro mujeres de la familia, como suele ocurrir, acapararon todas las miradas a su llegada al teatro, al que acudieron muy sonrientes y muy tranquilas. Se las notaba muy cómodas con la situación, incluso aunque la reina Sofía no se separase de sus nietas.

LAS VACACIONES SE ACABAN, PERO DOÑA SOFÍA SE QUEDA

m Moncloa

A pesar de que las vacaciones ya han llegado a su final, y que los Reyes han tomado un rumbo privado junto a sus dos hijas, parece que Doña Sofía ha decidido quedarse un poco más en la isla para atender a todos sus asuntos.

Por el momento, Doña Sofía no tiene ningún evento en su agenda, lo que no quita que la emérita quiera disfrutar de su descanso y libertad. Hay que recordar que este es su destino favorito de vacaciones y, por tanto, nunca se cansa de él.

Así que la reina se quedará algún tiempo más en la isla de Mallorca. Probablemente hasta que de comienzo el próximo curso y se acaben las vacaciones.

Díaz Ayuso elige a un consejero de Justicia salpicado por la polémica

Enrique López, magistrado de la Audiencia Nacional, será el nuevo consejero de Justicia, Interior y Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid. La recién estrenada presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a colocar en primera línea política al juez, apartado de los focos desde su polémico accidente en moto mientras conducía bajo los efectos del alcohol. 

La cartera de López asume funciones de Interior de las que antes se encargaba Presidencia y, además, alberga una de las novedades de esta nueva legislatura: añade al nombre de la consejería el de Víctimas del Terrorismo. Un claro guiño a Vox, que Ayuso ha justificado añadiendo que el juez es “uno de los grandes expertos en el tratamiento jurídico del terrorismo”. 

López, afín a las filas populares desde hace años, se ha convertido en una pieza clave del nuevo Gobierno madrileño, a pesar de algunas de sus polémicas en el pasado. El magistrado no solo se vio envuelto en un controvertido accidente, sino que también ha sido apartado de los casos Gürtel o Bárcenas por su cercanía al PP. Unas hazañas que ponen en tela de juicio la regeneración que Ciudadanos aventuraba en la comunidad. 

UN ACCIDENTE BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

En junio del año 2014 López fue imputado por conducir bajo los efectos del alcohol. Cuatriplicaba la tasa de alcoholemia (1,12 en la primera prueba) y, además, conducía su moto sin usar casco. Los agentes lo detuvieron al ver que se saltaba varios semáforos en rojo en pleno Paseo de la Castellana, en el centro de Madrid

El flamante consejero de Justicia tuvo que abonar una multa de 1.440 euros y acatar la retirada del carnet de conducir durante ocho meses. Aunque la peor consecuencia se la llevó en el ámbito laboral. López asumió su responsabilidad y se vio obligado a abandonar el cargo que ostentaba en el Tribunal Constitucional, donde ejercía de magistrado.

Además de su sonado incidente al volante, López también es conocido por ser apartado, junto a Concepción Espejel, del caso Bárcenas y de la Gürtel. Sus compañeros de la sala de Lo Penal tomaron esta decisión por mayoría, al considerar que no cumplía con los requisitos de imparcialidad requerida a causa de su estrecha relación con dirigentes populares. 

Entre las premisas que añadieron para ejecutar su decisión estaba el pago de conferencias que había dado en las FAES, la fundación dirigida por el expresidente José María Aznar, y por haber sido propuesto por el PP para varios puestos. El más importante de ellos fue en el año 2013, cuando por insistencia del partido consiguió un puesto como magistrado del Tribunal Constitucional. Cargo que ocupó hasta el citado incidente en moto. 

Actualmente López es magistrado adscrito de la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional. Algunos de los casos en los que ha participado recientemente han sido la acusación contra el concejal de Ahora Madrid Guillermo Zapata, quien finalmente fue absuelto por humillar a las víctimas del terrorismo en un tweet. El consejero de Justicia también ha tomado decisiones desde la Audiencia Nacional como ratificar que la agresión a los dos guardia civiles y sus parejas de Alsasua no fue terrorismo.

OTROS CONSEJEROS DEL GOBIERNO DE DÍAZ AYUSO

A pesar de que el nombramiento del consejero de Justicia ha sido los que más revuelo han levantado, no ha sido el único. El nombramiento de Ángel Garrido, expresidente popular de la Comunidad de Madrid, ahora diputado de Ciudadanos, como nuevo consejero de Transportes ha puesto en entredicho la regeneración que su actual formación siempre ha defendido. 

También regresa a la primera línea política el popular Javier Fernández-Lasquetty. El madrileño, que ocupará la cartera de Hacienda, no es nuevo en el gobierno regional. En el año 2014 tuvo que dimitir de su cargo como consejero de Sanidad después de que los profesionales sanitarios, la marea blanca, protestaran por su intento de privatizar la gestión sanitaria. 

Además de López y Lasquetty, el resto de consejeros elegidos por el Partido Popular son Enrique Ossorio, en Educación, María Eugenia Carballedo, en Presidencia, Paloma Martín, en Medio Ambiente, David Pérez, en Vivienda y Administración Local y Enrique Ruiz Escudero, que repite como consejero de Sanidad, puesto que ocupa desde el año 2017.

Por su parte, Ciudadanos contará con seis ediles, frente a los siete del PP: Ángel Garrido, en Transportes, Eduardo Sicilia en Universidad, Ciencia e Innovación, Manuel Giménez en Economía, Alberto Reyero en Políticas Sociales, Familias y Natalidad, Marta Rivera en la cartera de Cultura y Turismo y por último, Ignacio Aguado, que además de ser vicepresidente, ostenta la consejería de Deportes, Transparencia y Portavocía del Gobierno.

Los taxistas catalanes plantean liderar la Huelga Mundial por el Clima

Vuelven a la carga. El sector del taxi quiere retomar su lucha. Después de un parón de varios meses, estos trabajadores quieren salir a la calle para reivindicar al Gobierno que regule el sector de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) que utilizan compañías como Uber o Cabify. Y para que sus protestas se escuchen más alto, algunas asociaciones de taxistas de Barcelona han planteado sumarse y liderar el próximo 27 de septiembre la Huelga Mundial por el Clima. Una propuesta que no ha logrado demasiados apoyos dentro del sector.

Los taxistas volverán a salir a la calle en septiembre. Su lucha contra Uber y Cabify aún no ha acabado. Y pese a que donde más resultados ha obtenido el sector ha sido en Barcelona, los taxistas quieren volver a la carga. El próximo 27 de septiembre será la Huelga Mundial por el Clima. En España, más de un centenar de asociaciones ya han convocado un parón para esa fecha por toda la geografía. Y por ello, los taxistas de Barcelona han planteado, no solo sumarse, sino liderar la protesta en favor del clima.

Algunos grupos, como Plataforma Caracol, una asociación de taxistas, ha intentado sondear a sus casi 10.000 seguidores a través de las redes sociales. Pero las encuestas no son favorables al planteamiento de los catalanes. Aproximadamente el 70% de los encuestados ha rechazado unirse a la huelga contra el cambio climático que se realizará en todo el planeta. «Esta huelga se debería de hacer a título personal», comenta uno de los taxistas. «Se puede participar en una protesta sin dejar de estar de servicio», ha afirmado otro. Incluso algunos plantean cobrar la mitad de lo que marque el taxímetro como gesto con los clientes. Pero la tónica general es clara: no quieren liderar esa huelga.

El decreto-ley aprobado el pasado octubre de 2018 por el Congreso de los Diputados permite a las comunidades autónomas regular el sector. Con los recientes cambios de gobierno, el taxi quiere recordar sus reivindicaciones, a pesar de que en algunas comunidades, como la de Madrid, la línea política del partido gobernante (PP) respecto a este asunto ha sido clara. Y ahora el taxi vuelve a tener en frente a un político que no les ha dado demasiadas concesiones: Ángel Garrido, ahora consejero de Transportes.

Los guiños del taxi en Barcelona al medio ambiente se han dejado ver de forma esporádica a través de sus redes sociales. «Ir en VTC ahora es ser cutre y además poco ecológico porque sobredimensionan el parque de vehículos en las ciudades. Cutres y ególatras os que usan esos servicios que explotan a los trabajadores y encima dan mal servicio, estafan y tienen todos tus datos…», comentaron en mayo desde Taxis Barcelona Aeropuerto.

Desde la asociación Plataforma Caracol aseguran a MONCLOA.COM que aún es pronto para decidir si los taxistas de Madrid y otras comunidades autónomas se sumarán a la Huelga Mundial por el Clima. Esta manifestación tendrá repercusión a nivel mundial. Nosotros por ahora no hemos decidido nada como colectivo, hay mucha gente de vacaciones», comentan desde la asociación. Entre tanto, muchos taxistas aseguran que en septiembre pretenden retomar las protestas contra los VTC.

Los ayuntamientos de ciudades como Madrid o Barcelona ya han mostrado su temor a que los taxistas retomen las protestas del modo en que lo hicieron a principios de año. Cientos de trabajadores del sector colapsaron las principales vías de la ciudad durante varios días. Y a pesar de que en Barcelona obtuvieron respuesta por parte de la Generalitat de Cataluña, para los taxistas estas medidas son insuficientes.

HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

Más de 100 organizaciones en España han llamado a la huelga el próximo 27 de septiembre. El cambio climático está arrasando el planeta. Grupos como Ecologistas en Acción reivindican que «se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero», razón que ha motivado a algunos taxistas catalanes a plantear liderar la huelga.

Según los grupos ecologistas, la península ibérica es, precisamente, una de las regiones que más padecerá las consecuencias del cambio climático. «Si no se limita el incremento de la temperatura media global en 1,5 ºC las consecuencias para las generaciones presentes y futuras serán catastróficas», aseguran desde Ecologistas en Acción. Según sus pronósticos, si no se ponen medidas, en los próximos años España tendrá «olas de calor más intensas y prolongadas, sequías recurrentes, desertificación, aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad, falta de disponibilidad de agua potable y tierras fértiles, incendios más virulentos…».

Publicidad
Publicidad