lunes, 19 mayo 2025

¿Y si fuera Almeida? La disputada candidatura del PP a la alcaldía de Madrid

Pablo Casado tendrá en los próximos días sobre su mesa la encuesta que quizás le servirá para decidir el gran dilema electoral de la próxima primavera: quién presenta el PP como candidato a la alcaldía de Madrid. O quizás no. Porque en ese contexto, desde el PP madrileño se repara en una figura en alza que se ha ganado el sitio casi a codazos, aunque se descuenta que el sondeo no le dará enorme popularidad.

Codazos verbales, por medio de una vitriólica e irónica oposición a Manuela Carmena, alcaldesa de la capital. Se trata ni más ni menos que el actual portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida.

Almeida, abogado del Estado, apareció en la tribuna de oradores del Salón de Plenos de Madrid casi por accidente. Tras la precipitada dimisión de Esperanza Aguirre en plena cascada de malas noticias judiciales para el PP de Madrid que ella presidía, con Ignacio González ya procesado. Sin demasiado pedigrí en el partido, desconocido para los madrileños, aparentemente sin un carisma destacable, al margen de su pintoresca imagen con sus corbatas retorcidas.

Sin embargo, Almeida ha demostrado bastante más instinto político que su contraparte en la Comunidad, el también presidente por accidente Ángel Garrido, en el mayor reto político del PP reciente, las primarias. Almeida se decantó desde el primer momento por Pablo Casado, mientras Garrido erró (de errante) de una candidatura a otra, todas ellas perdedoras. Tras su respaldo a Dolores de Cospedal (derrotada en la primera vuelta), Garrido se volcó en apoyar a Soraya Sáenz de Santamaría.

“En este proceso te podías equivocar una vez, pero no dos”, señala un dirigente del PP. Otras fuentes internas del Partido en Madrid explican que se intentó convencer a Garrido de su enorme error político al apoyar a Sáenz de Santamaría: “No solo estaba apostando a caballo perdedor, sino que la sensibilidad del partido de Madrid estaba con Pablo, al que se considera uno de los nuestros”. Dio igual cualquier advertencia, Garrido salió derrotado del Congreso del PP.

De esa sensibilidad del PP de Madrid ha tomado nota Almeida y se ha subido a una plataforma que le ha dado una proyección inesperada. Hacer oposición a Carmena es fácil o muy difícil, según se mire. Martínez Almeida, con un físico muy característico y un tono de voz muy madrileño, optó por la ironía y el marcaje férreo al equipo de Gobierno. Varias de sus ácidas intervenciones, cargadas de sarcasmo e ironía, circulan por los grupos de whatsapp de militantes del PP de Madrid, con los que sin duda ha conectado.

ALMEIDA SE HA PATEADO LA CIUDAD

El equipo de Almeida lleva tiempo explicando que otra de las claves ha sido “patearse los 21 distritos de Madrid”. El hándicap de Martínez Almeida era precisamente el mismo que le puede penalizar en la encuesta que va a llegar estos días a la mesa de Casado, aún no es famoso para los vecinos de Madrid.

Pero si en el cuantitativo quizás tenga que perder ante figuras que llevan años en primera línea como Cospedal, en el cualitativo los observadores y analistas no dejan de mirar su figura. El nombramiento como secretario de Participación en el PP nacional no ha pasado inadvertido, demostración de que cuenta con apoyos en el entorno cercano del nuevo presidente del PP. Tampoco su verbo mordaz y la rapidez en el debate.

Sería, si logra ser cabeza de cartel del PP en Madrid, un ascenso realmente meteórico. El flequillo rubio y su aspecto juvenil –cuando se pone traje se le tuercen las corbatas– disimulan un abogado del Estado con importantes destinos en la Administración. Llegó a la candidatura al Ayuntamiento en 2015 por petición personal de Aguirre, aunque ha logrado mantener una línea personal de oposición sin herencias aguirristas.

Juega al golf y es colchonero. Es abogado del Estado pero lleva los debates con considerable desparpajo castizo. Además suele recorrer la ciudad en moto. ¿Y si fuera Almeida el candidato del PP a la alcaldía de Madrid?

La política lingüística del Gobierno de Lambán podría pasarle factura al PSOE

El PSOE de Javier Lambán quiere cerrar la legislatura con la aprobación de de la nueva ley lingüística que intenta revertir la ley aprobada por el PP en 2013, aún a riesgo de que le pase factura electoralmente en las próximas elecciones autonómicas de mayo de 2019.

Los socios del PSOE en Aragón -Podemos, Izquierda Unida y Chunta Aragonesista- apoyan la iniciativa y se fundamentan para ello en las tesis de la Universidad de Zaragoza, desde donde varios investigadores afirman que existen más de 55.000 aragoneses que hablan catalán (más de un 4% de la población aragonesa gracias a que en la Franja se rozaría el 54%).

Sin embargo, hay voces cada vez más crecientes que ponen en duda los números y protestan por esta supuesta imposición. La más vehemente es la de la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán, que nació hace una década en Fraga con para protestar contra las crecientes tesis históricas del catalanismo respecto a los ‘Países Catalanes’. 

Lambán
Lambán en un acto con Rivera, líder de un partido que podría ayudar a quitarle la presidencia. Foto: Flickr Ciudadanos.

Esta asociación también protestó por la ley de Lenguas de 2009, que ampliaba los derechos concedidos al catalán y aragonés que ya se habían reconocido en ‘La declaración de Mequinenza’ de 1984, que posibilitó el estudio optativo de las lenguas en la Franja, y subía un escalón la ley de Patrimonio Cultural de Aragón de 1999, que reconocía oficialmente el catalán y el aragonés.

Esta ley destacaba la utilización predominante del catalán en 22 localidades de Huesca, en 25 de Teruel y en 5 de Zaragoza. Pero fue tumbada en 2013 por el PP, que sacó adelante la ley de Lenguas de Aragón de 2013, que dejaba sin carácter oficial a ambas lenguas. El PSOE ahora con sus socios pretende revertir la situación a 2009.

La consejera aragonesa de Educación, Cultura y Deporte, María Teresa Pérez Esteban (PSOE), remitió hace unos días una carta a varios ayuntamientos para informarles de que habían sido incluidos en el listado que ha elaborado la Dirección General de Política Lingüística controlada por la Chunta Aragonesista, formación que en mayo podría concurrir a las europeas con otras formaciones nacionalistas como Compromís.

Pérez Esteban señalaba a los consistorios que tenían un plazo de dos meses para «manifestarse sobre ello» y algunos ya lo han hecho. Es el caso del regidor popular de Valderrobles, Carlos Boné, que lideró el rechazo del pleno a las pretensiones del Gobierno y denunció un intento de maquillaje conocido en algunos ámbitos como ‘chapirrau’ llamándolo catalán.

CONTRA LAS PRETENSIONES DE LAMBÁN

La citada plataforma también denuncia que en la lista de pueblos donde se supone que se habla catalán se incluyen localidades donde su uso es minoritario o nulo como Huesca, Barbastro, Monzón, Jaca, Almudévar, Siétamo, Berbegal, Castejón del Puente, Tardienta o Almunia de San Juan.

También destacan que localidades oscenses como Laspaúles o Aznauy-Alins se hayan caído de la lista de localidades que hablan catalán tras sus protestas vecinales y ahora, a ojos del Gobierno de Lambán, sólo hablan aragonés. Por último, rechazan que el término ‘chapirrau’ en la zona oriental de Aragón tenga las connotaciones peyorativas que denuncia el Ejecutivo aragonés tras acogerse a su origen etimológico.

La PNHC también denuncia la subvenciones otorgadas por el PSOE, ya en tiempos de Marcelino Iglesias y Juan Alberto Belloch, a revistas en catalán o certámenes joteros en la misma lengua.

El Gobierno regional, sin embargo, hace caso omiso a las pretensiones de la asociación tras acogerse a los datos del Instituto Aragonés, que afirma que el 90% de los habitantes de las cinco comarcas donde se habla catalán comprenden el idioma (La Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe y Matarraña).

Es evidente que la deriva del procés no ha ayudado a la regulación lingüística del catalán en Aragón, región donde se miran con recelos las pretensiones pseudohistóricas del independentismo y donde se aplaudió mayoritariamente la sátira musical que realizó el exitoso programa humorístico ‘Oregón Televisión’ sobre este hecho.

 

IU Asturias se sume en el miedo tras nuevas amenazas de muerte a cargos públicos

IU Asturias vive sumida en el miedo y la preocupación en las últimas semanas tras el asesinato del edil de Llanes, Javier Ardines, en agosto y una campaña de amenazas que han sufrido alcaldes y ediles de esta formación política en la citada región.

A raíz de ello, Delegación del Gobierno en Asturias convocó el pasado lunes una reunión de la Junta de Seguridad con miembros de IU en esta comunidad autónoma para analizar los últimos sucesos que están afectando a miembros de la coalición. En dicha Junta participaron representantes de la Guardia Civil y la Policía Nacional, según supo MONCLOA.COM de fuentes de IU Asturias.

Las amenazas más graves en los últimos días han sido de muerte y las han recibido la alcaldesa de Riosa, Ana Díaz, quien recibió un escrito anónimo amenazándola con acabar con su vida, y un concejal de esta misma localidad, José Manuel Pello, a quien destrozaron su vehículo y dejaron grabado el acrónimo de descanse en pazDEP-.

PINTADAS FASCISTAS CONTRA IU

Asimismo, hace unos días se supo que a principios de julio apareció calcinado en un monte de Ibias el coche del exalcalde de IU en Cangas de Narcea, José Manuel Martínez, después de que lo dejase estacionado en un garaje sito en la localidad de El Llano. Y en agosto apareció la sede de Izquierda Unida en Las Vegas con pintadas de simbología fascista. Ambos sucesos están siendo investigados por la Guardia Civil.

Las últimas amenazas contra la regidora y el edil de Riosa han colmado la paciencia del coordinador de Izquierda Unida en Asturias, Ramón Argüelles, quien advirtió esta semana que «en política no todo vale» tras estos sucesos. «Estamos hartos de amenazas y queremos que se resuelva también cuanto antes lo de Javi», dijo refiriéndose al fallecido Ardines.

Argüelles desveló que «las amenazas a sus políticos son constantes y que lo único que hacemos es defender los derechos de los vecinos por lo que en política no todo vale». Fue incluso más allá al desvelar que «hasta ahora nos hemos mordido la lengua y no lo hicimos público, pero también ha recibido amenazas de muerte la alcaldesa de Riosa, Ana Díaz».

La eurodiputada de IU, Ángela Vallina, habló ayer en el Parlamento Europeo de la situación por la que pasan sus compañeros de filas para advertir que los autores de dichas amenazas se aprovechan «vilmente» del atroz suceso de Llanes «con el único objetivo de generar más daño y miedo».

«Tomemos conciencia de que lo que está en juego es la democracia misma, que hacer política es imposible bajo la amenaza y el chantaje»

Vallina reconoció que las amenazas y daños no son cuestiones generalizadas aunque rechazó que se pueda hablar de sucesos aislados: «No lo son. En los últimos años, otros compañeros y compañeras de partido y también, hay que decirlo, de otras fuerzas, han recibido anónimos, amenazas o insultos».

En su opinión, no se ha hecho para pararlo. «Hoy, creo que es necesario que nunca que tomemos conciencia de que, realmente, como sociedad, tenemos, no sé si un problema, pero sí lo que será un problema si no somos capaces a atajarlo«, indicó.

coche riosa iu
Coche del edil de IU en Riosa con la amenaza de muerte -DEP-. Foto: Web IU Asturias.

«Tomemos conciencia de que lo que está en juego es la democracia misma, que hacer política es imposible bajo la amenaza y el chantaje y que, por eso, es necesaria la reprobación y condena pública e estos comportamientos», concluyó la europarlamentaria en el último pleno.

 

El ‘informe Veritas’ contra Garzón: el origen de la jaula de grillos en el Consejo de Ministros

Pedro Sánchez diseño su Ejecutivo sin ser consciente de la jaula de grillos judicial que organizaba. La presencia de jueces y fiscales como Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska y Dolores Delgado, cercana a Baltasar Garzón, dentro del Consejo de Ministros lo que ha conseguido es tensarlo más de la cuenta. Y el origen de algunos de los males gubernamentales empezó con el ‘informe Veritas’ en los años noventa.

El nuevo presidente del Gobierno reclutó para Defensa a uno de sus escasos apoyos en el PSOE tras su caída al frente de los socialistas, Margarita Robles; a la mano derecha de Baltasar Garzón, Dolores Delgado; y a Fernando Grande-Marlaska, guiño centrista y constitucionalista que junto a Josep Borrell y Nadia Calviño rebajaban la imagen socialista a ojos de los socios parlamentarios.

A Sánchez se le escapaban las guerras subterráneas procedentes de la hermética atmósfera judicial que ahora supuran contra los intereses del Gobierno, sobrepasado por este triángulo equilátero cuyos vértices vigila con minuciosidad Baltasar Garzón, cuyo prestigio queda en entredicho por los audios desvelados por MONCLOA.COM.

EL PRESTIGIO DE GARZÓN ENTRE LAS FUERZAS CONSERVADORAS

Garzón saltó desde su Andalucía natal a la Audiencia Nacional, donde se labró un prestigio entre partidos y medios conservadores por sus investigaciones sobre el crimen de Estado que supuso el GAL. Los argumentos utilizados para lanzar la imagen del juez eran la Operación Nécora, que supuso un duro golpe al narcotráfico gallego pese a que no se incautó ni un solo gramo de droga.

Garzón
Fernando Grande-Marlaska no cuenta con buena relación con Garzón. Foto: Flickr

Su forma de instruir siempre fue controvertida, al igual que su imagen, convertida en símbolo para la regeneración del país. Felipe González la supo utilizar tras ficharlo como número 2 para Madrid en su último triunfo electoral de 1993. Garzón, «desactivado» desde Ferraz, se quedó sin el poder pretendido por la decisión de convertir a Belloch en biministro y fue relegado al frente del Plan Nacional de Drogas hasta que dimitió tras unos meses en el cargo.

EL INFORME VERITAS CONTRA GARZÓN

El regreso de Garzón a la carrera judicial tras su dimisión en 1994 provocó que se despertasen recelos desde el Gobierno felipista. Según desveló el juez al programa ‘Salvados’ el año pasado, Robles y Belloch impulsaron una investigación de Villarejo con la intención de contrarrestarle con material personal aliñado por mentiras.

Garzón explicó a Évole que «si lo hicieron fue porque les intimidaría, estaba investigando casos relevantes que afectaban a la seguridad del Estado. Se hicieron muchas cosas contra mí y mi familia, todo al más puro estilo mafioso». En el mismo espacio televisivo, Villarejo confirmó que participó en la etapa inicial del siniestro dossier con datos personales del magistrado y aseguró que lo hizo por encargo de Robles.

Este capítulo todavía colea, tal y como desveló Garzón a La Sexta. El juez afirmó que Robles no le supo dar explicaciones sobre este asunto y cuando Sánchez se puso a confeccionar su Gobierno tras el éxito de la moción de censura, los viejos fantasmas del ‘informe Veritas’ volvieron a aflorar.

Garzón
Margarita Robles, enemistada con Garzón desde el escándalo del informe Veritas. Foto: Flickr

La hoy ministra de Defensa, distanciada del otrora juez estrella, creyó tener en la mano la cartera de Interior y empezó a contactar a antiguos colaboradores suyos, como el exdirector general de la Policía Nacional, Ángel Olivares. Pero unas horas de que Sánchez anunciase la composición de su Ejecutivo, Robles se enteró que Justicia iba a recaer en Delgado.

Cualquier gobernante sabe que los titulares de Interior y Justicia tienen que ser uña y carne por la cantidad de asuntos en los que tienen que ir de la mano. Sin embargo, Robles se plantó ante Sánchez argumentando que no se sentía cómoda con Delgado en Justicia.

El presidente del Gobierno tuvo que cambiar su plan inicial sobre la marcha y terminó ofreciendo a Robles la cartera de Defensa con el aliciente de controlar el CNI, provocando la caída de Constantino Méndezquien durante unas horas fue ministro ‘in pectore’ de Defensa-.

En ese movimiento rápido de piezas, Sánchez se decantó por Grande-Marlaska para Interior como contrapeso al poder de Delgado -y por extensión de Garzón- en Justicia.  Grande-Marlaska nunca se ha llevado bien con el tándem Garzón-Delgado por la guerra de egos en la Audiencia y su complicada relación con ambos cuando Grande-Marlaska sustituyó a Garzón en 2006 de forma provisional al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5, pero al menos la sangre nunca ha llegado al río como sí que ocurrió a raíz del ‘informe Veritas’ entre Robles y el exmagistrado inhabilitado.

Tras la vuelta de Garzón a la Audiencia Nacional en 1994, el magistrado mantuvo algunos apoyos en los sectores cercanos al PP por sus actuaciones contra el GAL y ETA. Sin embargo, la izquierda comenzó a aplaudirle cuando se abstuvo ante la recusación de Gómez de Liaño, que fue apartado de la carrera judicial por el caso Sogecable, el intento de quitarle los privilegios a Polanco o la pretensión de venganza del PP contra el influyente editor, según se mire.

Pero en la izquierda su prestigio no dejaba de afianzarse por su orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet, sus procedimientos contra la dictadura militar argentina, la intentona de exigir responsabilidad por los crímenes del franquismo o su labor contra la financiación irregular del PP con la Gürtel, que le acabaría costando su carrera judicial por grabar conversaciones entre los acusados y sus letrados en la cárcel.

En 2012 el Tribunal Supremo confirmó la condena por prevaricación contra Garzón de «11 años de inhabilitación especial para el cargo de juez o magistrado con pérdida definitiva del cargo que ostenta». En los últimos tiempos el juez estrella ha participado como uno de los rostros más reconocibles de Actúa, nueva formación liderada por el ex coordinador general de IU, Gaspar Llamazares. Pero ahora, tras los audios desvelados por MONCLOA.COM su prestigio queda en entredicho.

Iglesias busca cómo frenar a Bescansa para que no aumenten las baronías rebeldes

Podemos apostó en sus inicios por la democracia asamblearia, pero las dificultades que ofrecía este sistema representativo obligaron a los morados a cambiar de estrategia en Vistalegre I, en la que las tesis de Pablo Iglesias se impusieron a las de la corriente anticapitalista liderada por Pablo Echenique y Teresa Rodríguez.

A ambos líderes les les cerró el paso en el Consejo Ciudadano, pero sobrevivieron dentro de la formación morada con sus triunfos en las primarias de Aragón y Andalucía. Dos años después, en Vistalegre II, Iglesias consiguió integrar a Echenique en su equipo.

El científico se convertía en secretario de Organización y Teresa Rodríguez se quedaba ‘aislada’ junto a su pareja, el alcalde de Cádiz José María González ‘Kichi’. Desde el núcleo duro de Podemos se miró para otro lado ante las controvertidas decisiones del edil que antes se le habían afeado al PP, premiar a una Virgen o apoyar la venta de fragatas a Arabia Saudí, pero ‘Kichi’ y Rodríguez sin embargo fueron dos de las voces más críticas contra Iglesias por la compra de su chalé en Galapagar (Madrid).

La polémica compra del chalé de Iglesias provocó que ‘Kichi’ se apresurase a afirmar que quería seguir viviendo «en un piso de currante». Juan Carlos Monedero, mano derecha externa del secretario general de Podemos, le afeó la displicencia.

Pero el alcalde gaditano no se amilanó y afirmó en una carta publicada en la prensa de su ciudad que podía «haber incurrido en contradicciones en mi gestión, con mi mera opinión sobre la carga de trabajo militar o la condecoración de la patrona de la ciudad, pero nunca lo hice para beneficio propio, lo hice para, si me equivocaba, equivocarme con mi pueblo».

Iglesias
Teresa Rodríguez se ha salido con la suya: liderará Podemos en Andalucía sin utilizar su marca. Foto: Flickr

Teresa Rodríguez tampoco aplaudió el chalet y tejió un pacto con Izquierda Unida y la neonata Izquierda Andalucista para lanzar el proyecto Adelante Andalucía, que dejaba fuera la palabra «Podemos» en contra del criterio estatal. La líder morada pretende remedar con esta lista el éxito de Julio Anguita en 1986, elecciones en las que Convocatoria por Andalucía disparó en un 150% los votos obtenidos por el PCE cuatro años atrás.

Desde Madrid le intentaron cortar el paso, pero la diputada del Congreso Isabel Franco sumó apenas el 22% de los apoyos por el 75% de Rodríguez, que consiguió ganar el pulso y que Iglesias volviera a mirar para otro lado pese a que Adelante Andalucía simplemente sale al terreno de juego para intentar convertir al PP en cuarta fuerza y convertirse en látigo de Susana Díaz ante el previsible pacto entre el PSOE, que quiere evitar sentencia de los ERE antes del proceso electoral, y Ciudadanos, que pretende recuperar el pulso perdido tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa y el triunfo de Pablo Casado en las primarias populares.

IGLESIAS NO QUIERE MÁS «TERESAS»

La filtración por error en Telegram de un documento provocó la caída en desgracia de la fundadora de Podemos, Carolina Bescansa, que ofrecía convertirse en la número dos de Errejón en la Comunidad de Madrid a cambio de que éste le apoyase en su intención de descabalgar a Iglesias del liderazgo de Podemos. Es por ello que el anuncio de Bescansa a dar batalla en Galicia ha provocado que Iglesias se saltase su obligada imparcialidad para atacar a su ex número tres.

«Me llama la atención que alguien que lleva 20 años viviendo en Madrid (…) quiera dirigir Podemos Galicia»

«Yo no hablo con Carolina desde que se hizo público ese documento. Me llama la atención que alguien que lleva 20 años viviendo en Madrid y que hace tiempo que se hizo público que quería ir a la Asamblea de Madrid quiera dirigir Podemos Galicia», explicó en La Sexta.

El 26 de octubre se decidirá la partida y los ‘pablistas’ apoyarán al diputado del Congreso Antón Gómez-Reino, que intentará que ‘las mareas’ mantengan sus alcaldías en A Coruña, Ferrol y Santiago. No es baladí el territorio gallego teniendo en cuenta que esta tierra es, junto a Navarra y Euskadi, los dos únicos lugares donde Podemos cuenta con más fuerza autonómica que el PSOE.

El portavoz de En Marea, Luis Villares, podría apoyar a Bescansa ante el candidato de Pablo Iglesias, que ya ha denunciado que la exnúmero tres quiera buscarse «un retiro dorado». De triunfar Bescansa, el secretario general morado vería con frustración como se le acumulan los barones críticos: Teresa Rodríguez en Andalucía; Íñigo Errejón en la Comunidad de Madrid (respaldado por Rita Maestre desde el Ayuntamiento), Carlos Couso en Navarra (territorio que probablemente regresará a manos del ‘pablismo’ en las próximas semanas) y Daniel Ripa en Asturias.

A estos cantones rebeldes hay que sumarle el divorcio con la actual cúpula de algunos fundadores como Luis Alegre, la corriente republicana y euroescéptica que lanzarán Monereo y Anguita, y la mirada crítica de la corriente Anticapitalista, que en su último boletín interno difunde un duro artículo del diputado de la Asamblea de Madrid Raúl Camargo contra la deriva de un Gobierno estatal que está sostenido por Pablo Iglesias.

 

El plan de Rivera para ahogar al nacionalismo se topa con la Constitución

0

Ciudadanos quiere cortar el oxígeno a los partidos nacionalistas e independentistas. Su líder, Albert Rivera, no oculta que una de sus principales motivaciones para estar en política es combatir estas ideologías y que sus adversarios no son tanto el PP o el PSOE como el PDeCAT, ERC o el PNV.

Partidos que, muy a pesar de Cs, han tenido y siguen teniendo un peso importante, en muchos casos determinante, en asuntos de ámbito nacional, como los nacionalistas vascos en la aprobación de los últimos Presupuestos de Rajoy o los separatistas catalanes en la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la Moncloa.

Rivera quiere dejar fuera de juego a esas fuerzas políticas sin tener que entrar en el contenido de sus declaraciones o actuaciones, como ha hecho Pablo Casado al plantear que los partidos que “alientan o justifican la violencia” dejen de recibir dinero público. Para ahorrarse complicaciones, Ciudadanos busca directamente excluir del Congreso a independentistas y nacionalistas.

Su propuesta, que ya fue presentada el pasado junio y que ahora forma parte de un decálogo que Albert Rivera expuso el pasado sábado en Sevilla, consiste en exigir como mínimo un 3% de los votos a nivel nacional a las fuerzas que pretendan obtener representación en el Congreso. Si este límite hubiese estado en vigor en las últimas elecciones generales, ninguno de los partidos nacionalistas e independentistas habrían conseguido escaños, a menos que se hubiesen unido en una coalición.

Este decálogo, que Rivera definió como las “tablas de la ley” de Ciudadanos y que se comprometió a cumplir si gobierna, contiene una serie de medidas que Cs ha ido proponiendo en los últimos años para arrinconar y cortar las alas a los partidos nacionalistas e independentistas, además de varias reformas de regeneración política.

Sin embargo, a la formación naranja no le va a resultar fácil llevar a la práctica algunas de esas promesas, ya que para ello debería impulsar una modificación de la Constitución, con el amplio consenso político que eso requiere.

RIVERA ASUME QUE NO PUEDE ACABAR CON EL CUPO VASCO

En el caso de la reforma para fijar el umbral del 3% de los votos, en la que Cs añade el establecimiento de listas abiertas y una mayor proporcionalidad en el reparto de escaños, habrá que tocar la Carta Magna si se pretendiera cambiar la circunscripción electoral, que actualmente es provincial, por una circunscripción autonómica o una circunscripción única.

Otra de las medidas del decálogo presentado por Rivera consiste en eliminar la disposición transitoria cuarta de la Constitución, que deja la puerta abierta a la incorporación de Navarra al País Vasco. En cuanto al Concierto vasco y al Convenio navarro, sistemas fiscales propios reconocidos constitucionalmente como “derechos históricos de los territorios forales”, Ciudadanos parece haber asumido que no los podrá eliminar y se conforma con acabar con el “cálculo insolidario y opaco” del Cupo vasco.

También sería necesario cambiar la Constitución para cerrar el Senado, que es otro de los compromisos del decálogo de Cs. Si no logra eliminar la Cámara Alta, su plan B es al menos reformarla para convertirla en una verdadera Cámara territorial. Allí es, precisamente, donde el partido liberal querría mandar a los partidos nacionalistas para que debatan las cuestiones autonómicas.

Dentro de las diez medidas expuestas por Rivera en Sevilla, hay otras que se podrían llevar a cabo sin tener que reformar la Constitución y que dejan claro cuál es el objetivo de Ciudadanos: hacer que se tambaleen los pilares que el nacionalismo ha utilizado para hacerse fuerte, como la financiación, la sanidad, la educación, la lengua o los cuerpos policiales autonómicos.

 

Villarejo pide al juez que impida a MONCLOA.COM difundir nuevos audios

El excomisario José Manuel Villarejo, en prisión preventiva desde el pasado mes de noviembre y principal imputado en el caso Tándem, ha pedido al juez Diego de Egea que requiera “de manera urgente” a MONCLOA.COM para que se abstenga de difundir nuevas grabaciones realizadas por él durante su etapa como policía y entregue al juzgado todo el material del que disponga sin quedarse con copia, según informa El Independiente.

Así lo solicita la defensa del comisario ya jubilado en un escrito presentado ante el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional el pasado viernes, a raíz de que este digital político publicara en diversas entregas el contenido de la conversación grabada por el antiguo agente encubierto, con ocasión de un almuerzo celebrado en el restaurante Rianxo de Madrid el 23 de octubre de 2009.

Dicha comida la convocó el entonces Director Adjunto Operativo (DAO) de la Policía Nacional, Miguel Ángel Fernández Chico (ya fallecido), para celebrar la concesión de una medalla pensionada a Villarejo y en ella participaron también el juez Baltasar Garzón, la hoy ministra Dolores Delgado y los comisarios Gabriel Fuentes y Enrique García Castaño, El Gordo.

En su escrito, el letrado Ernesto Díaz-Bastien plantea la adopción de esta medida cautelar después de que el director de MONCLOA.COM, Joaquín Vidal, reconociese en entrevistas periodísticas que en los días siguientes harían públicas “nuevas grabaciones”, algo que efectivamente ocurrió en la edición del domingo al no haber ningún impedimento para ello

La defensa del comisario retirado también fue más allá y pidió al juez De Egea que requiera al citado medio para que le “entregue inmediatamente” no sólo la grabación relativa a la citada comida celebrada en el otoño de 2009, sino todas las realizadas por su representado a las que haya podido tener acceso “sin guardar copia alguna”, a fin de que las cintas queden bajo control del letrado de la Administración de Justicia. En este sentido, MONCLOA.COM entregó el audio íntegro de la comida el pasado sábado a la Audiencia Nacional.

Villarejo reprocha al juzgado falta de diligencia a la hora de custodiar las cintas que le fueron intervenidas en sus viviendas y en la de su socio –el abogado Rafael Redondo, que ha permanecido en prisión durante 10 meses- y recuerda que todo el material está afectado por el secreto de sumario.

“Desde el momento en que estas grabaciones se encuentran en poder del juzgado, y este órgano judicial es el responsable de su custodia, tiene el deber de preservar el secreto y los derechos fundamentales de las personas (sean parte o no en la causa, con independencia de su relevancia o irrelevancia pública)”, añade.

VILLAREJO SE SIENTE «PERJUDICADO»

Por ello, el abogado insta al juez De Egea a abrir una pieza separada en la que se investiguen “todas y cada una de las revelaciones de secreto que se han cometido y se siguen cometiendo a lo largo de las instrucción” y que le tenga por personado en ese hipotético procedimiento en calidad de “perjudicado”.

No es el único reproche que el ex agente encubierto formula al juzgado que instruye la causa por la que lleva en prisión desde hace 11 meses. Villarejo también considera que “no está controlando debidamente a alguno o algunos de quienes investigan”, en alusión velada a los fiscales del caso –Ignacio Stampa y Miguel Serrano– o a los agentes de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional.

 

Varios históricos de Cs liderados por Gorka Maneiro se divorcian de Rivera

El 26 de junio de 2016 UPyD recibía su certificado de defunción tras perder dos tercios de los apoyos y conseguir poco más de 50.000 votos en las elecciones generales. Su candidato, Gorka Maneiro, renunciaba a la portavocía nacional apenas seis meses después por divergencias internas. El ex parlamentario vasco (2009-2016) había rechazado que UPyD se presentase en noviembre a las autonómicas de Euskadi en favor de Ciudadanos, que sin embargo no consiguió representación.

Este guiño hacia la formación de Albert Rivera colocó a Maneiro en el disparadero, pero el todavía portavoz nacional del partido fundado por Rosa Díez se mostró muy crítico con la deriva liberal de Ciudadanos y en marzo de 2017 lanzó junto a varios históricos de la formación naranja liderados por Fernando Savater la Plataforma Ahora, que tenía la intención de crear un partido progresista que no tuviese complejos por defender los símbolos de España.

La Plataforma Ahora lanzó un manifiesto que reflejaba los ocho puntos básicos de este nuevo proyecto: reformar la Constitución, regenerar la democracia, despolitizar la justicia, reformar las leyes electorales, defender la libertad lingüística, construir un Estado laico, fortalecer el Estado del bienestar e integrar fiscalmente a España en la UE, en claro guiño contra el Convenio navarro y el Concierto vasco.

Estas exigencias procedían en su totalidad de los orígenes de UPyD, por lo cual Gorka Maneiro, portavoz de la Plataforma Ahora, dejaba claro que quería dejar atrás las siglas de Rosa Díez y mostrar su distancia con la evolución ideológica de Ciudadanos. El manifiesto lo firmaron intelectuales o políticos procedentes de UPyD (Fernando Savater, David Ortega o Luis de Velasco), la principal rival interna de Albert Rivera (Carolina Punset) e históricos de Ciudadanos (Félix de Azúa, Félix Ovejero o Ramón de España).

Gorka Maneiro
Gorka Maneiro fue elegido parlamentario vasco en dos legislaturas por UPyD. Foto: Flickr

Esta colección de nombres relevantes evidenciaba el descontento existente con la IV Asamblea General de Ciudadanos, formación que renunció en su ideario a términos como «socialismo democrático» o «laicismo».

ANTONIO ROBLES, DE POSIBLE ALIADO A RIVAL DE GORKA MANEIRO

En agosto del año pasado el alma máter de los inicios de Ciudadanos, Antonio Robles (diputado de la formación naranja hasta la ‘Operación Libertas’ y ex candidato de UPyD en Catalunya), lanzaba Centro Izquierda de España (dCIDE), nueva formación que tenía la intención de dar batalla al nacionalismo catalán desde el centro-izquierda. Gorka Maneiro quiso formalizar un pacto entre Ahora y dCIDE, pero según Maneiro rechazó «seguir negociando con nuestra organización sin aportar motivos o razones».

Pese a este revés Maneiro, que ha presentado la Plataforma Ahora en varias ciudades, no renuncia a plantar batalla en 2019 y explica a The Citizen que «hace falta que haya un partido progresista de izquierdas y no la falsa izquierda que padecemos ahora. No se trata de que haya muchos o pocos partidos de izquierda. Se trata de que haya lo que a día de hoy no hay: un partido político de izquierdas de verdad, como en otros países europeos. Lo que no tiene sentido es que Podemos esté a favor de la autodeterminación y el PSOE esté ausente en Catalunya«.

«A día de hoy hay mucho huérfano político en la izquierda y no tiene a quién votar. Y esto se debe a que falta un partido político de estas características»

Afirma el portavoz de Ahora que «un partido de izquierdas de verdad podría obtener más votos que PSOE o Podemos pero, sobre todo, condicionaría la acción del resto de partidos y esto sería muy positivo. A día de hoy hay mucho huérfano político en la izquierda y no tiene a quién votar. Y esto se debe a que falta un partido político de estas características. Queremos que la gente tenga donde elegir.

MANEIRO SE MUESTRA CRÍTICO CON SÁNCHEZ

La Plataforma Ahora hizo un balance del Gobierno de Pedro Sánchez a los cien días de formalizar en un comunicado en el que denunciaban que en el ejecutivo «lo gestual y simbólico dominan a lo sustantivo e ideológico. El baile de nombres no ha podido ocultar la ausencia de un proyecto sólido de corte socialdemócrata, que es el que algunos esperaríamos de parte del PSOE».

Dice la plataforma liderada por Maneiro que «tampoco sorprende demasiado que ese proyecto se presente deslavazado y por fascículos pirotécnicos, calculadamente medidos a modo de hitos más propios de una campaña electoral que de la acción de gobierno. Se trata de una cuestión esencial: la carencia de un proyecto integral y coordinado para tomar la iniciativa política desde la izquierda».

Eso intentará la Plataforma Ahora en las elecciones de 2019 para disgusto de Albert Rivera, que podría perder miles de votos si no logra una alianza que a día de hoy se advierte como utópica.

 

Robles cree que Villarejo actúa por «venganza» contra su ‘número dos’ en Defensa

La ministra de Defensa, Margarita Robles, manifestó ayer que al excomisario José Manuel Villarejo le mueve la «venganza» en las grabaciones en las que asegura que el actual secretario de Estado de su departamento, Ángel Olivaresle pagó con dinero en bolsas de plástico para que pinchase los teléfonos del entorno de José María Aznar cuando este último era presidente de Castilla y León.

La titular de Defensa cree que las palabras de Villarejo en la comida de 2009 en el restaurante Rianxo están motivadas por el cese que sufrió en 1995 en la Secretaría de Estado de Seguridad, cuando ella ocupaba ese puesto en el último gobierno de Felipe González. «Le echamos en 1995 de la Secretaría de Estado», afirmó sin aclarar si estaba hablando también de Olivares, quien por aquella época era el director general de la Policía.

Robles indicó que desconoce el origen de los audios y la veracidad de los mismos. «El Estado de derecho no puede estar al albur de lo que saquen determinados personajes de las cloacas», subrayó la ministra de Defensa, de la que depende igualmente el CNI. Asimismo, añadió que el Gobierno «no está preocupado» antes eventuales nuevas filtraciones.

El propio Olivares indicó el pasado lunes a Vozpópuli que las palabras de Villarejo eran una «pura invención» y dejó claro que no conocía al excomisario que está hoy en día en prisión preventiva. «Si yo tuviera que hacerme eco de todo lo que dice cualquier individuo, sea un delincuente o no, estaríamos en un mundo de locos», afirmó.

Según se escucha en el audio publicado por MONCLOA.COM, el excomisario indica a sus compañeros policías que recibió el encargo de “pinchar el canuto” (pinchar los teléfonos, en argot policial) del “entorno de Aznar”con el objetivo de “cazarlo” en su vinculación con un empresario burgalés.

Se trataba de un encargo al parecer ilegal, ya que el comisario cuenta a Fuentes y García Castaño que “como no se podía, me dijeron, oye, pica los canutos”. El trabajo se pagaba a Villarejo en efectivo, en bolsas de El Corte Inglés. Ángel Olivares, entonces concejal del PSOE en Burgos, era el encargado de llevar “la pasta en crudo”.

El empresario al que se quería ligar con Aznar sería probablemente Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor burgalés que, como señala el comisario a sus compañeros, “terminó imputado”. Efectivamente, Méndez Pozo fue condenado a varios años de cárcel por delitos relacionados con la corrupción urbanística a principios de los años 90.

Villarejo se muestra dolido con Olivares, ya que considera que al tener semejante información de él, habría decidido apartar al comisario de puestos destacados. “Ruina”, dice gráficamente Villarejo. Es, según el comisario acusado de gravísimos delitos, “el hándicap que tengo con él”.

Olivares quiso restar importancia el pasado lunes a las duras declaraciones de Villarejo en el audio grabado en 2009. «No me afecta, le afectará a aquellos que se hagan eco de estas declaraciones», replicó el secretario de Estado de Defensa, quien rió cuando se le preguntó si Villarejo mentía. «Hablan del año 88, es una pura invención. No conozco a Villarejo de nunca”, sentenció el ‘número dos’ de Robles.

 

Susana Díaz deja pasar noviembre para el adelanto electoral en Andalucía

El martes 2 de octubre, es decir ayer, era el último día hábil que tenía Susana Díaz para anticipar las elecciones andaluzas y que cayesen en el mes de noviembre, concretamente en el día 25 de ese mes, que era la fecha más comentada en círculos políticos para llamar a las urnas a los andaluces.

Desde la convocatoria de elecciones hasta la celebración de las mismas han de pasar 54 días. Así que la presidenta andaluza deja pasar el mes de noviembre, ante las dudas que le plantea una precampaña electoral que no llegaría en el mejor momento para los socialistas. Ahora la incógnita es saber si Díaz se decanta por un día concreto de diciembre o espera a febrero del año que viene.

La opción de agotar la legislatura y fijar los comicios en marzo no la ven oportuna en el palacio de San Telmo, sede de la presidencia andaluza, por dos razones: quedan muy pegadas a las municipales y autonómicas de mayo, lo que puede condicionar las negociaciones para formar gobierno regional; y cuanto más avance el calendario mayor exposición hay a que la inestabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez eche al traste los planes de Díaz.

FACTORES QUE APREMIAN A SUSANA DÍAZ

Asimismo, hay varios factores que aconsejan a los socialistas el adelantar las comicios tras haber perdido el apoyo parlamentario de Ciudadanos. En primer lugar, evitar la investigación de la Faffe en el Parlamento y los juzgados, así como marcar distancia con la sentencia del caso ERE; prevenirse del rearme de Ciudadanos y del PP de Pablo Casado; evitar que se consolide la coalición electoral de Podemos e IU con su marca Adelante Andalucía y, sobre todo, adelantarse al hundimiento de la marca PSOE por el desgaste del Gobierno central, según la edición sevillana de Abc.

Al esperar tanto para adelantar las elecciones, el problema más acuciante para Susana Díaz es que ha perdido el factor sorpresa. Los partidos de la oposición ya han puesto en marcha la maquinaria de la campaña electoral y los líderes nacionales han desembarcado en Andalucía en los últimos días.

El pasado fin de semana Albert Rivera convocó una convención nacional del partido en Sevilla mientras que Pablo Casado presentó en Cádiz ‘Un proyecto político para Andalucía y España’. «Hasta que pueda gobernar lo haré, y después que hablen los andaluces», subrayó la pasada semana Díaz alimentando así las conjeturas sobre su decisión final.

Tras dejar pasar el mes de noviembre, hay tres posibles fechas para el adelanto electoral en lo que queda de año: el 2, 16 o 23 de diciembre, ya que no parece oportuna una convocatoria en el domingo que cierra el puente de la Constitución, a menos que se pretenda una baja participación.

La opción del día 2 es la más sensata y se despejaría antes de una semana. Tanto el 16 como el 23 de diciembre son fechas navideñas, pero nada dice que esto sea incompatible con la celebración de elecciones. Algunos expertos consideran que el ambiente festivo puede favorecer determinadas estrategias electorales si se saben encausar. Hay que recordar que Mariano Rajoy, por ejemplo, colocó las elecciones generales de 2015 en un 20 de diciembre.

 

Garzón se enfrentará a tres delitos en la querella que preparan los condenados por Gürtel tras el audio de Villarejo

Los letrados de varios condenados por el caso Gürtel tienen previsto presentar una querella por prevaricación, asociación ilícita y falsedad en documento público contra el exjuez Baltasar Garzóntras salir a la luz el audio revelado por MONCLOA.COM en el que se el excomisario José Manuel Villarejo explica que se reunió con el magistrado y otros dos comisarios para «preparar la Gürtel” un día antes de que el magistrado admitiera la causa.

Fuentes de las defensas consultadas por MONCLOA.COM creen que la demanda estará lista «en una o dos semanas» y que en ella se incluirá, dentro del presunto delito de falsedad en documento público, a las fiscales que presentaron la denuncia inicial contra Francisco Correa y los principales cabecillas de la trama ya que consideran que pactaron con Garzón el momento para ello.

Las defensas de los condenados pedirán, igualmente, el interrogatorio del exmagistrado inhabilitado y el acceso a toda la documentación generada en la operación Tándem que se investiga en la Audiencia Nacional «en la medida que incluye información relevante» para las diferentes causas relacionadas con Gürtel que se han judicializado.

Los abogados de los condenados por Gürtel estiman que las revelaciones de Villarejo demuestran que este comisario estuvo en el origen del procedimiento y aportó información relevante, un hecho ocultado a las defensas y que no consta en las diligencias.

Del mismo modo, los letrados consideran que Garzón se quedó con el caso Gürtel por una irregular aplicación de las normas de reparto dentro de la Audiencia Nacional. El juez fue posteriormente condenado a 11 años de inhabilitación y expulsado de la carrera judicial por autorizar escuchas a los abogados que se reunieron con sus investigados en prisión.

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre la primera etapa de Gürtel derivó en la moción de censura que provocó la caída del Gobierno de Mariano Rajoy. Según la sentencia de la Audiencia Nacional, el PP se lucró con la trama de corrupción a través de una caja B y los principales responsables de la trama fueron condenados a altas penas de prisión: Correa, a 51 años y Pablo Crespo, a 37 años y medio. De un total de 37 acusados, fueron condenados 29.

Este proceso se encuentra ahora pendiente de la Sala Penal del Supremo, que tiene que resolver los recursos de de casación interpuestos contra el fallo en primera instancia. Los abogados de los condenados pretenden -gracias a la grabación de Villarejo o a la denuncia contra el magistrado Julio de Diego, quien aparentemente se durmió en varias ocasiones durante la vista oral- que el Supremo decrete la nulidad de las condenas.

 

‘TeleFraga’ sigue viva: los trabajadores de TVG estallan contra Feijóo

Alberto Núñez Feijóo está a punto de cumplir una década de poder en Galicia y tras haber aparcado el pulso por el liderazgo nacional del PP, está en el centro de la diana de cientos de trabajadores de la Televisión de Galicia. La televisión autonómica, conocida durante décadas como ‘Telegaita’ o ‘TeleFraga’, está viviendo unos momentos de crispación por las continuas denuncias de manipulación.

La dimisión en junio de los dos presentadores del ‘Telexornal xeran’, Alfonso Hermida y Tati Moyano, fue la gota que colmó la paciencia de muchos de los trabajadores. Ambos periodistas afirmaron que dejaban de dar la cara en el informativo vespertino por «discrepancias con la línea informativa» y dos meses después la dirección de la TVG abría expediente a Moyano por maquillarse en sus instalaciones antes de conducir una gala solidaria contra el cáncer.

A esta evidente «represalia», en palabras de los partidos de la oposición, se le unió la cancelación del emblemático espacio ‘Diario cultural’, que ha dejado de emitirse en la Radio Galega tras 28 años. En el mes de septiembre el comité que representa a los 950 trabajadores públicos auspiciaba la manifestación «Pola dignidade dos medios públicos» (Por la dignidad de los medios públicos) tras 16 semanas consecutivas de «Viernes negros», en evidente guiño a las protestas por idénticos motivos de RTVE.

Feijóo
Feijóo ha negado cualquier tipo de injerencia en el funcionamiento de TVG.

El pasado miércoles En Marea y PSdeG exigieron en el pleno de la comisión de control de la CRTVG que se despolitice la cadena autonómica, situación desmentida por Núñez Feijóo, que defendió la «independencia» de la TVG basándose en un burdo argumento: la audiencia que sigue sus informativos, situación que recuerda a cuando Aznar defendía los ‘Telediarios’ porque Urdaci lograba buen share. El presidente afirmó que «la TVG es independiente. Si el director toma alguna decisión, que comparezca en el Parlamento. Yo no asumo las decisiones del director en materia de personal, hasta ahí podíamos llegar».

EL DIRECTOR DE LA TVG NIEGA LA MANIPULACIÓN DE FEIJÓO

Alfonso Sánchez Izquierdo se encarga según Fejóo de la selección, nombramientos y ceses de la TVG. El director de la autonómica ha negado cualquier injerencia del presidente, que admite no ver los informativos de la casa «por agenda» y afirma que «con un clic» se puede cambiar de canal. Luis Villares, portavoz de En Marea, caricaturizó a Feijóo como «un exótico presidente que ni ve ni escucha la radio ni la televisión gallegos», explicando que el presidente es «una especie de Putin a la gallega, Alberto Putin Feijóo, el zar de Os Peares».

El socialista Xoaquín Fernández Leiceaga denunció el «incumplimiento premeditado, contumaz y desleal» de la ley de la CRTVG, por la cual se debiera haber elegido al presidente de la TVG desde el Parlamento. Villares no se quedó atrás con el expediente a Moyano: «Y la mandó expedientar. No se puede ser más cutre, más vengativo y más machista. Los zares nunca fueron feministas».

«Y la mandó expedientar. No se puede ser más cutre, más vengativo y más machista. Los zares nunca fueron feministas»

Feijóo por su parte defendió el modelo de RTVE con el Gobierno Rajoy: «Ya le gustaría tener la mitad de la mitad de la mitad de la valoración que tiene la TVG entre los gallegos. ¿No le da vergüenza cuestionar la independencia de la TVG después de la gran cacicada de TVE?».

La Voz de Galicia es el medio más influyente de la tierra e intentó alargar su poderío en el mundo del papel a la televisión, pero su proyecto V Televisión quebró y cerró. Desde entonces el periódico consiguió que su productora, Voz Audiovisual, se convirtiera en una de los proveedores más privilegiados de una televisión que tiene un presupuesto superior a los 100 millones de euros. 

En la TVG molestó el éxito de ‘Fariña’ en Antena 3 y es por ello que rescataron otra serie sobre narcotráfico, ‘Matalobos’, que no contaba con guiones alusivos a la implicación de políticos con las mafias. La televisión rescató ‘Matalobos’, producida por Voz Audiovisual, con un lema ultranacionalista. «No dejes que los de fuera te cuenten tu historia»

EL ENÉSIMO SÍNTOMA PARA FEIJÓO

La Voz de Galicia no se quedó atrás en la campaña contra ‘Fariña’: «Con la Fariña de Nacho Carretero este país lleva una semana haciéndose una empanada mental, más sabrosa que la de zamburiñas, y que revela lo importante que son determinados asuntos para nuestra supervivencia. Las mentes privilegiadas que nos rodean han visto en el secuestro de Fariña un retroceso en las libertades, una vuelta al ayer, un ataque a la libertad de expresión y un aviso a navegantes para que no sigan por ese camino. Nada de eso. Todo es mucho más simple».

Y desde fuentes cercanas a la productora de ‘Fariña’, Bambú, se denunció que actores y técnicos que participaron en la serie tienen hoy en día las puertas cerradas de la TVG, enésimo síntoma de que Feijóo utiliza la televisión autonómica como su pazo privado.

Publicidad
Publicidad