viernes, 11 julio 2025

Nuevo golpe a los Cortina: los bancos dicen “no” a Ombuds

La banca ha asestado otro duro golpe a Ombuds. De nada han servido sus esfuerzos para obtener nuevas líneas de crédito, los bancos, como ya preveían fuentes expertas en el sector, se han negado. Los cerca de 8.000 empleados de la empresa de seguridad aún mantenían las esperanzas de que se consiguiera la financiación, pero ahora temen más que nunca por su futuro. 

Los sindicatos y representantes legales de los trabajadores denuncian la “terrible” opacidad con la que la empresa está tratando el tema. “No solo nos ocultan información, sino que nos mienten”, afirma Alberto García, coordinador general de comunicación de Alternativa Sindical. 

Durante las negociaciones con las entidades bancarias, la familia Cortina ha defendido en todo momento que el 31 de julio entrará a la empresa nuevo capital extranjero. Según sostienen desde Ombuds, este inversor adquiriría el 80 % del grupo. Actualmente los estadounidenses JZI controlan el 75%, mientras que el 25% restante es de los Cortina

García insiste en que la empresa, en “un acto de irresponsabilidad empresarial”, “miente sobre la existencia de ese inversor” y solo quieren ganar tiempo para eludir el concurso de acreedores. El portavoz sindical entiende que “el grupo de seguridad haga lo que sea para buscar su supervivencia”, pero critica “que se juegue con el pan de los trabajadores y alarguen su preocupación”.

LA RELACIÓN DE LOS CORTINA CON LOS BANCOS

La familia Cortina ha intentado durante este mes conseguir financiación a través de la banca, sin éxito. El viernes recibieron el primer “no”, pero lo intentaron una vez más este martes y los bancos Santander, CaixaBank y Bankia, volvieron a negarle la línea de crédito.

Alternativa Sindical critica también la poca transparencia que están mostrando las entidades bancarias. García cree que el Santander, que siempre se ha preocupado por cuidar su imagen, “no quiere hacer pública su decisión para no preocupar a los trabajadores”. En el caso de Bankia, el portavoz sindical sostiene que “un banco rescatado con dinero público” no va a darle crédito a una empresa “inviable”.

“Los bancos, como ente privado, quieren ganar dinero y no van a invertir en un cliente de alto riesgo”, afirma García. Y que además acumula una deuda de más de 40 millones con la Agencia Tributaria. El grupo de seguridad quiere obtener el dinero para pagar a los trabajadores, pero los intereses que recibirían de una hipotética financiación bancaria les haría empeorar su situación. 

El tiempo corre en contra de Ombuds, que en un desesperado último intento, también ha mantenido una reunión con Abanca. La empresa tiene hasta el 31 de julio, momento en el que tendrá que abonar la nómina de ese mes, para conseguir financiación o plantearse lo que hasta ahora han evitado: declararse en concurso de acreedores. 

OMBUDS, UN PASO MÁS CERCA DEL CONCURSO DE ACREEDORES

El pasado 30 de junio la empresa presentó una solicitud al Juzgado Mercantil, declarándose en pre-concurso de acreedores. Ese mes, junio, fue el primero que no pudieron hacer frente a la nómina de sus trabajadores. Y la situación se agrava en julio, donde tendrán que abonar la paga extra más el sueldo correspondiente. 

Las instituciones y grupos que tienen subcontratados los servicios de Ombuds, como Museo Thyssen, Metro de Madrid y Barcelona, Agencia EFE, IFEMA, Renfe o Carrefour ya están al corriente del conflicto laboral. Representantes de los trabajadores, como Alternativa Sindical, han enviado a cada una de estas empresas un comunicado informando de las novedades del caso. Una de ellas, el Museo Thyssen afirma que ya están tratando el tema con el grupo de seguridad, aunque de momento no han tomado ninguna decisión al respecto.

Para Alberto García la mejor solución para salvaguardar el futuro de los empleados es que estas entidades rescindan unilateralmente su contrato “cuanto antes” con Ombuds. Contratos como el Metro de Madrid, por ejemplo, incluyen una cláusula por la que en caso de impago se resolvería el acuerdo con la empresa. García insiste en que tanto Metro como Carrefour ya están estudiando esta medida.

Si finalmente deciden adoptarla deberán hacerlo antes del 31 de julio. El sindicalista advierte de que después de esa fecha la empresa se declarará con toda probabilidad en concurso de acreedores y los grupos afectados “ya no podrán echar marcha atrás”. Este procedimiento es largo y no asegura el futuro de los trabajadores.

Una vez decretado el concurso, un tribunal emite un auto y designa un administrador concursal. Esta figura es la encargada de estudiar las cuentas, paga a los acreedores y en caso de no disponer de ese dinero, vende los activos (vehículos, mobiliario de oficina, inmuebles, etc.) en busca de liquidez.

En el caso de Ombuds, lo primero que tendría que pagar son los millones que adeuda con la Agencia Tributaria. Alternativa Sindical cree que después de abonar esta cantidad no va a quedar efectivo para pagar las nóminas atrasadas. Por lo tanto, una vez que la empresa sea liquidada, los trabajadores tendrán que presentar una demanda al Juzgado de lo Social reclamando su dinero, que “con toda probabilidad, acabará pagando el Fogasa”

Un tedioso y largo procedimiento que podría alargarse incluso dos años y que García sostiene que podría simplificarse. “Si las empresas afectadas acabaran con su contrato, podrían subcontratar a otros grupos solventes en el sector como Eulen, Prosegur o Securitas”. Así la continuidad laboral de la plantilla estaría “asegurada”

LOS TRABAJADORES COMIENZAN A MANIFESTARSE

Los empleados, repartidos en toda la geografía española, no aguantan más. El equipo de seguridad del Metro de Barcelona ha comenzado esta semana una huelga indefinida convocada por los sindicatos ADN Sindical y la Asociación Profesional de Seguridad y Servicios de Tarragona (APSS-T). 

Ombuds
Trabajador de seguridad de Metro. Foto: Alternativa Sindical.

La protesta ha obtenido más de un 90% del seguimiento en su primer día. Solo en la ciudad condal hay 300 trabajadores afectados, que pretenden continuar con nuevas movilizaciones. Sin embargo, para Alternativa Sindical esta medida es de momento poco efectiva. Entienden que se trata de una forma de “presión”, pero que se va a conseguir poco “porque es un problema de liquidez, no social”. Además, aseguran que los servicios mínimos que se han impuesto son “abusivos”. 

Mientras tanto los sindicatos mayoritarios como son UGT y CCOO de momento apelan a la “cautela” a los miles de profesionales de Ombuds. Ambas organizaciones sindicales presentaron a principios de julio un documento junto al grupo de seguridad donde aseguraban que se pagaría entre el 15-16 de julio. Un plazo que tuvieron que prolongar en un posterior comunicado hasta el citado 31. 

Los representantes de los trabajadores acusan a “la familia Cortina de usar” tanto a UGT como a CCOO para “dar credibilidad” y transmitir “tranquilidad a los 8.000 trabajadores afectados”. Asimismo, critican que los dos sindicatos, referentes en el sector, hayan cedido a “las peticiones interesadas de los Cortina”. 

Iglesias, del amor al odio con Iván Redondo: de «culto» a mercenario

Abril de 2016: Pablo Iglesias en su programa de entrevistas ‘Otra vuelta de Tuerka’ presentaba a Iván Redondo, entonces ‘sin equipo’, como un consultor «culto, rápido y sensible. Es una pena que casi siempre haya trabajado para nuestros adversarios».

La pasada semana, idéntico periodo de entreguerras electorales, Iglesias se confesaba ante uno de los gurús de la izquierda, Daniel Bernabé: «Algunos conciben la política como una partida de ajedrez donde hay que tener destreza intelectual para ganar el relato».

El secretario general de Podemos asegura que «por eso hay una casta de spin doctors que dicen, ‘yo me vendo a cualquier partido para ganar la partida de ajedrez, y da igual que sea un partido de izquierdas o de derechas'». 

Es evidente que Iglesias se refería a Iván Redondo, del que insinúa que es un mercenario por haber asesorado al PP (Monago, García Albiol y Basagoiti) y ahora estar tutelando al Gobierno de Pedro Sánchez.

MALDITA HEMEROTECA

En la citada entrevista Iván Redondo explicaba en ‘Otra vuelta de Tuerka’ su visión sobre la política estatal: «Voy a decir una cosa que la creo profundamente, es una provocación. Yo veo que España, en su Parlamento, empieza a parecerse más a la España actual. Los menores de 40 años son el 34% del censo hoy».

Y añadió: «Y hay que diferenciar a las cuatro grandes generaciones: los niños de la Guerra, la generación de la autarquía, la generación de la Transición, que es la que hace 20 años tú y yo estábamos mirando; y la generación de la democracia, que somos nosotros».
Iván Redondo
Iglesias en una reunión con Sánchez. Foto: Flickr.
El consultor elevaba el tiro: «Es muy importante este apunte, y voy a decir la provocación. Si yo viera hoy en día como vicepresidente a una persona como Pablo Casado, que es un extremo, pero una persona preparada, con estudios, con cierta humildad, es un buen tío; yo me alegraría». Aunque la frase más destacada todavía estaba por venir: «Me sentiría identificado con esa vicepresidencia. Y si viera a Pablo Echenique, exactamente igual. Estaría orgulloso de mi país. Y te estoy diciendo dos extremos. Eso no lo estoy viendo en este momento».

LAS CARTAS DE IVÁN REDONDO

Iván Redondo tiene dos ases bajo la manga para amenazar a Iglesias con la repetición electoral: las encuestas publicadas en los medios y la posible irrupción estatal de Más Madrid, partido que lidera Íñigo Errejón.

Iván Redondo
Pedro Sánchez posa junto al secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños; el director del Gabinete, Iván Redondo; y el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver. Foto: Pool Moncloa.

El exnúmero dos de Podemos aun así asegura que espera el pacto entre Sánchez e Iglesias: «Pinta mal. Están entrando en un camino peligroso en el que la confianza se va mermando cada día más. Eso ocurre cuando tu objetivo es ganar al contrario el relato de la negociación, en lugar de consensuar lo que entiendes mejor para el país».

«La desconfianza es una autovía exprés hacia la repetición de elecciones. Habría que pedir responsabilidad a ambos, porque en 2016 el electorado penalizó a una parte, pero esta vez puede penalizar a las dos y entonces tendremos a la izquierda peleándose por buscar al culpable de tener un Gobierno del PP con Vox como manijero«, añade.

Eso sí, el diputado de la Asamblea de Madrid asegura que Podemos se equivoca al mimetizarse con IU: «Por usar una metáfora comercial, aunque la política no tenga nada que ver, es como si la Pepsi se comprara la Coca Cola, después la fábrica de Coca Cola se pusiera a hacer Pepsi y luego se quejara de que la compran como a la Pepsi. Claro, es que eso ya existía».

FELIPE GONZÁLEZ TAMBIÉN ENTRA EN ESCENA

El expresidente del Gobierno ha desvelado la última conversación que tuvo con Rubalcaba y ha puesto un granito de arena para que Sánchez se mantenga en La Moncloa: «Como decía Rubalcaba, el alivio del 28 de abril procedía de la posibilidad de no tener que elegir entre un gobierno frankenstein o francostein».

«Coincidimos en que los argumentos para no bloquear una investidura de Pedro Sánchez eran los mismos que para no impedir la de Rajoy en 2016. O sea, manteníamos nuestro análisis sobre los intereses de España sobre las pequeñas guerras partidarias o personales», añade.

Felipe González dice que «cuando se van a cumplir tres meses del 28 de abril, parece claro que estamos bloqueados y que podemos ir a nuevas elecciones en noviembre: una por año, cuando más necesitamos estabilidad, presupuestos y reformas pendientes».

José Luis Ábalos también ha presionado a Podemos: «Todo el mundo es consciente de quién tiene la posibilidad de gobernar y quién no la tiene. La alternativa de gobierno en este país es una, no hay otras».

La Rioja se suma a la lista de ‘noes’ de Podemos al PSOE

El socio “preferente” del PSOE es Podemos, formación con la que Pedro Sánchez ha asegurado que tienen “muchos puntos de coincidencia”. Pero la relación entre ambas formaciones políticas no pasa por su mejor momento. A nivel nacional, las negociaciones entre PSOE y Podemos están estancadas para llegar a acuerdos sobre la investidura del líder socialista, y a nivel autonómico, en La Rioja, el PSOE ya se ha encontrado con el primer varapalo por parte de Podemos.

Este martes Podemos tumbaba la investidura de la candidata socialista Concha Andreu a la Presidencia del Gobierno de La Rioja. La única diputada que la formación morada tiene en el Parlamento de La Rioja, Raquel Romero, votaba en contra de la investidura de Andreu en una primera votación en la que se requería obtener mayoría absoluta y donde el voto de Podemos era decisivo.

Raquel Romero fue muy crítica durante su discurso en el pleno de investidura y calificó de “irresponsable” la actitud de la candidata socialista: “Nos ha traído hasta aquí sin más intención que culpar de su propio fracaso a este parlamento”. La diputada regional de Podemos, además de señalar que su voto “ni se compra ni se vende”, indicó que la única vía que tenía el Partido Socialista era negociar: “Nuestro voto solo se consigue en una mesa de negociación”. “Para ser presidenta del gobierno de La Rioja solo hay dos caminos: ganar las elecciones con mayoría absoluta o negociar un gobierno y usted no ha hecho ni una cosa ni la otra”, señaló Romero en su discurso este martes.

Esta decisión de Podemos no ha gustado a la formación socialista. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha calificado este martes de “posiciones maximalistas” la postura adoptada por la formación morada en La Rioja: “Concha Andreu hoy no ha sido investida presidenta de la Comunidad Autónoma por, también, las posiciones maximalistas nuevamente de Podemos”. “Esperamos que la organización y la diputada rectifiquen y el jueves La Rioja pueda tener un gobierno progresista con mi compañera Concha Andreu al frente”, ha señalado este martes Adriana Lastra en una rueda de prensa en el Congreso.

LOS ‘NOES’ DE PODEMOS AL PSOE EN EL CONGRESO EN 2019

El PSOE, además del ‘no’ de Podemos en La Rioja, también se ha encontrado en lo que va de año con otras negativas de la formación liderada por Pablo Iglesias, pero en la Cámara Baja. En el mes de febrero, Sánchez no lograba sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado ante el voto favorable de devolver las enmiendas al Gobierno por parte del PP, Ciudadanos, ERC, PDeCAT, CC, UPN, Bildu, Foro y de dos ya exdiputadas del grupo de Unidos Podemos, Alexandra Fernández de En Marea y Marta Sibina de En Comú.

En el mes de enero, el PSOE también se encontraba con la oposición de Podemos, en esa ocasión no solo de dos diputadas, sino de toda la formación en su conjunto, que votaba en contra del decreto ley sobre alquileres junto con PP, Ciudadanos, ERC y Bildu. “Vamos a votar en contra porque no recoge los acuerdos que hemos pactado con el presidente del Gobierno”, explicaba la portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados, Irene Montero.

INVESTIDURA DE SÁNCHEZ EN 2016

La actual investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno aún está en el aire, a pocos días de que comience la sesión de investidura. Pero en 2016, el líder socialista se encontró con el voto en contra de Podemos. Solo su formación y Ciudadanos votaron a favor de su investidura y Coalición Canaria optó por la abstención en una primera votación y por el voto a favor en una segunda votación. “Vamos a votar que no a su investidura señor Sánchez y le voy a explicar por qué: el pacto que presenta imposibilita revertir los efectos más duros de la crisis y consolida las principales políticas del Partido Popular”, decía Iglesias en su discurso en el debate de investidura.

Tras una investidura fallida, Sánchez criticaba la decisión de Podemos: “Siento en el alma que hoy España no tenga Gobierno porque haya habido dos partidos políticos, el Partido Popular y el partido de Podemos, que hayan bloqueado a aquellos partidos, al Partido Socialista y a Ciudadanos, que estamos proponiendo una solución centrada al atasco político que vive España como consecuencia del bloqueo de estas dos formaciones”.

Además de equiparar a Podemos con el PP, el actual presidente del Gobierno en funciones también cargaba contra el líder de la formación morada: “Hoy el señor Iglesias ha traicionado a los millones de votantes de Podemos que votaron por el cambio y es el responsable único y último de que Mariano Rajoy siga siendo presidente del Gobierno”.

Independientes de JxCat piden no apoyar a ningún gobierno español

0

Los independentistas no están demasiado de acuerdo en la línea a seguir en los próximos escenarios. Un grupo de diputados independientes de JxCat reclama ahora que se reviertan los pactos municipales y supramunicipales «con los partidos del 155», en referencia a los acuerdos que se han firmado con el PSOE.

Pero este grupo, entre los que se encuentran el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, los diputados en el Parlament Aurora Madaula y Francesc de Dalmases, y la exconellera de Cultura y actual diputada del Congreso, Laura Borràs, según informa el ‘Diari Ara’, no se ha quedado ahí. Han solicitado votar ‘no’ en la investidura de Sánchez, que se realizará el próximo lunes.

En el documento se exige a los partidos independentistas no facilitar la investidura ni dar apoyo a ningún gobierno español «en un escenario de represión y negación del derecho de autodeterminación.

DESACUERDO DENTRO DEL PARTIDO

En el escrito se muestran preocupados por la «deriva del conjunto del independentismo» desde la frustrada investidura de Carles Puigdemont.

«Falta de unidad, partidismo más que visión de país, pérdida de confianza de la gente…», relatan los integrantes de este movimiento interno de JxCat al que los suscriptores invitan a sumarse para impulsar acciones que desarrollen el proyecto político que consideran que emana del 1-O.

Con este movimiento, también buscan recuperar la confianza del independentismo en las formaciones políticas que lo representan en todas las instituciones.

Los independientes de JxCat llaman a «fomentar y mantener el espíritu original de JxCat de transversalidad y discurso nuevo» con el que obtuvieron 34 diputados y cerca de 950.000 votos el 21 de diciembre de 2017, quedando segunda fuerza por detrás de Cs.

Quieren ofrecer un relato convincente para «recuperar la unidad del independentismo, con objetivos concretos» como la reversión de los pactos municipales y supramunicipales.

También plantean la mejora de los mecanismo de toma de decisión dentro de JxCat, «incrementando la transparencia y el rendimiento de cuentas».

El adiós más doloroso para Rivera: se marcha el ‘fundador’ de Ciudadanos

0

La crisis interna en Ciudadanos se agrava en modo de despidas. A Roldán y compañía se suma ahora Francesc de Carreras. Y por las mismas razones que lo hicieron los anteriores: por no compartir los principios que ha adoptado la formación naranja en los últimos meses. Su adiós, no obstante, es aún más doloroso que los anteriores para Albert Rivera. Carreras fue su ‘padre’ político y uno de los fundadores de Ciudadanos.

Carreras es Catedrático emérito de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y se afilió en las primeras horas de vida de Ciudadanos, allá por el año 2006. Fue uno de los propulsores de formar un partido constitucionalista en Cataluña, aunque rápidamente se alejó de los cabezas del partido, aunque se mantuvo como afiliado, hasta que ha decidido decir adiós.

EN CONTRA DEL VETO A SÁNCHEZ Y EL APOYO DE VOX

En su carta de renuncia, que recoge Vozpópuli, afirma que escribió “un texto muy breve” para comentar que estaba “en desacuerdo con la táctica y estrategia seguida por Ciudadanos” y que lamentaba que “algunos principios” se hubieran “abandonado”. No estuvo contento con el veto en un principio a Rajoy, y el “no” a Sánchez, abandonado  a los independentistas, puede haber sido la puntilla a su estancia en el partido.

Pero el veto al PSOE no ha sido el único motivo que ha propiciado su fuga. El acercamiento a Vox ha sido lo que ha desencadenado todo. “»A partir de las elecciones andaluzas vi que Ciudadanos adoptaba una actitud, la de contar con el apoyo de Vox, que como excepción se podía justificar pero no como regla a partir de entonces. Después vino lo de (la foto de) Colón, que critiqué en un artículo”, comenta. Carreras abogaba porque Ciudadanos mostrara siempre un acercamiento a PSOE y PP para garantizar gobiernos constitucionalistas.

A pesar de que la carta consta de abril, Carreras ha mantenido todo el asunto en secreto para no interferir en las elecciones generales del 28 de abril ni en las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo, donde Ciudadanos salió reforzado. En el momento de su adiós mantuvo conversaciones con Villegas y el propio Rivera, aunque no llegaron a tener un encuentro formar para abordar el asunto. Lo que está claro es que son muchos los disidentes de Rivera, y cada adiós más doloroso.

ROLDÁN, NART Y LOS QUE PODRÍAN LLEGAR

La crisis interna en Ciudadanos es una realidad. La Ejecutiva aceptó al PP como socio prioritario y, sobre todo, no apoyar la investidura de Sánchez, que es lo que más han criticado pesos pesados del partido. Lo hizo Francesc Carreras en su momento, hasta terminar fuera del partido, y lo mismo pasó anterior mente con Xavier Pericay, cofundador, Toni Roldán, secretario de Programas y Áreas Sectoriales y Javier Nart, europarlamentario. La lista ha aumentado y, de momento, Rivera no cede y mantiene su cordón sanitario, que podría derivar en unas elecciones o en un gobierno que dependa de los independentistas. 

Precisamente Carreras criticó que el objetivo de Ciudadanos es evitar que partidos extremistas tomen el poder, y permitir siempre un gobierno constitucionalista apoyado en los dos partidos históricos, PP y PSOE. La lista podría no concluir aquí. Garicano e Igea se han mostrado contrarios aunque, como dos pesos pesados, han aceptado las directrices. La incógnita es si otros lo harán o se bajarán de un barco cuya travesía se antoja complicada. 

El Tribunal de Cuentas absuelve a Botella y Más Madrid se «avergüenza»

0

Las dos portavoces de Más Madrid han condenado la decisión del Tribunal de Cuentas de revocar la condena a la exalcaldesa de Madrid Ana Botella. Marta Higueras, portavoz orgánica ha reclamado que se eleva a casación ante el Tribunal Supremo (TS) el fallo del Tribunal de Cuentas sobre la venta de viviendas de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS) a un fondo de inversión «por decencia y regeneración democrática».

El Tribunal de Cuentas ha revocado la condena a la exalcaldesa de Madrid Ana Botella y a los que fueron concejales en su equipo de gobierno por la venta de 18 promociones de viviendas de la EMVS al grupo societario Fidere, sociedad de inversión inmobiliaria del fondo Blackstone. Una absolución que les libra de hacer frente a multas por encima de 20 millones de euros.

En la misma línea, ha ido la portavoz mediática de Más Madrid, Rita Maestre, que ha criticado que haya sido «una exministra de (José María) Aznar» –Margarita Mariscal de Gante, presidenta de la sala de enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas– y un consejero propuesto por el PP absuelven a Botella por la venta de viviendas públicas a los ‘fondos buitre'». «No sorprende pero sí avergüenza», termina la edil.

MÁS MADRID PEDIRÁ EN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN QUE PREPAREN EL RECURSO

El portavoz de Desarrollo Urbano de Más Madrid y consejero en la EMVS, José Manuel Calvo, ha adelantado a Europa Press que solicitarán en el consejo de administración de la empresa que los servicios jurídicos y el consejero delegado preparen el recurso de casación ante el Supremo.

Lo harán «en defensa de los intereses municipales» y porque consideran que la sentencia condenatoria sigue siendo válida en el sentido de que señala que se produjo una venta por debajo del mínimo.

«Se debe llegar al final cuando se cuestiona una operación que no responde al interés general y es lesiva. Es obligación del consejero delegado tratar de que el daño se restituya», ha apostillado Calvo.

Fin al culebrón: la ‘Operación Chamartín’ arrancará en 2020 con 6.000 M€

0

Han tenido que transcurrir 25 años para que la ‘Operación Chamartín’, al fin, vaya a ser aprobada. El mayor proyecto urbanístico del país ha recibido el respaldo del Ayuntamiento de Madrid con los votos a favor de Partido Popular, Ciudadanos y Más Madrid. La votación definitiva será el próximo 29 de julio, donde PSOE y Vox harán público su voto.

La inversión definitiva para la Operación Chamartín será de 6.000 millones de euros, con los que se espera construir 10.500 viviendas, según el último acuerdo alcanzado por las tres administraciones implicadas en su puesta en marcha (Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Fomento). De este total de viviendas, en torno a un 20% serán de protección oficial. El plan recogerá también la remodelación de la estación de Chamartín con una mayor cobertura de sus líneas y la promoción de un gran centro de negocios.

Los planes, no obstante, podrán variar a lo largo de los años, ya que se prevé que la obra dure casi un cuarto de siglo. «(El proyecto) será mejorado», ha comentado Mariano Fuentes, delegado del área del Consistorio este miércoles, en la Comisión de Desarrollo Urbano de la capital. Es un proyecto para Madrid, entiendo que es mejorable, y tendrá mucho recorrido», ha sentenciado.

LAS OBRAS ARRANCARÁN EN 2020

Con el dictamen favorable de la comisión, el proyecto será abordado en el pleno y si, tal como se prevé, obtiene su visto bueno, se enviará para su aprobación definitiva a la Comunidad de Madrid, al ser la administración que debe ratificar la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente.

El revuelo generado para aprobar la obra ha sido grande, sin encontrar nunca el consenso entre las distintas formaciones políticas. El último en hacer los retoques ha sido Más Madrid (de ahí su aprobación) y PP y Ciudadanos se han visto obligados a dar el visto bueno sino querían postergar aún más esta construcción de gran calado.

De esta forma, la previsión es que las obras de urbanización de la Operación Chamartín arranquen a finales de 2020 (fase que deberá estar concluida en 2028) en una remodelación que tiene un plazo previsto de ejecución de 24 años, según ha detallado el Ayuntamiento.

La inmensidad de la obra a todos los niveles inyectará un buen número de empleos. En concreto, se espera que genere 63.000 empleos directos, 31.000 indirectos y 23.000 inducidos, lo que representa un empleo total estimado durante la fase de construcción de 117.792 empleos.

Una vez concluido, y en el funcionamiento cotidiano del ámbito, se considera que se generan 94.050 empleos en la zona con una población de 27.441 habitantes, por lo que será un ámbito utilizado por 121.491 personas de forma habitual.

Su desarrollo aportará a la ciudad cerca de medio millón de metros cuadrados de nuevas zonas verdes, entre las que se figura un gran parque de 120.000 metros cuadrados sobre la cobertura de las vías de Chamartín llamado a convertirse en un nuevo espacio de referencia en la ciudad.

Además, generará más de 1,3 millones de metros cuadrados de nuevas redes públicas de transporte y equipamientos, tanto al servicio de esta zona como de toda la ciudad.

Vox ataca al Consell por «condicionar al ser humano desde su infancia»

0

Vox quiere saber exactamente cuáles son las medidas que ha implantado la Generalitat Valenciana mediante la Ley de Derechos y Garantías de la Infancia y la Adolescencia. La formación de Santiago Abascal ha mencionado que es «un instrumento en manos de la izquierda marxista que quiere construir robots en lugar de personas que puedan decidir libremente».

Por ello desde Vox han registrado hasta diez preguntas, después de afirmar que para sus diez diputados la norma aprobada el pasado año es «sectaria, adroctrinadora y fuertemente ideologizada». De paso, ha aprovechado para atacar al PP por «ponerse de perfil» ante esta medida, después de que los populares decidieran abstenerse.

Vox considera que la Ley 26/2018, del 21 de diciembre, «trata al niño como un adulto, señalando su ciudadanía activa y de pleno derecho, tanto en la esfera privada como en la pública, así como ‘su participación política y económica'».

A esto se suma que, a su juicio, con ella «no se cumple ningún mandato moral de protección de la infancia y la adolescencia, sino que se confiere a los niños y adolescentes unas prerrogativas que eliminan cualquier decisión de los padres en su desarrollo integral y en la formación de su propio criterio».

Se trata, para el grupo, de «un instrumento en manos de la izquierda marxista, que quiere construir robots en lugar de personas que puedan decidir libremente, tras un desarrollo afectivo y social como individuos únicos y con identidad propia, y no como piezas de un ajedrez a los que la maquinaria de la ‘interseccionalidad’ de la izquierda de género quiere manejar».

Con este «elemento artificial», Vox entiende que el Consell «pretende condicionar al ser humano desde su infancia, en la idea de que todo vale, y de que no hay cosas que están bien y cosas que están mal».

«DESPRECIO A LO NATURAL Y BIOLÓGICO»

«Se desprecia lo natural y biológico y se sustituye por lo construido por el hombre. Y o que es peor, por quien ostenta el poder y pretende dominar el pensamiento, como ocurre con esta ley y con todas las del Botànic, fuertemente impregnadas de ideología colectivista, materialista, y nítidamente marxista».

En esta línea, para Vox «resulta significativo que se publicara en el DOGV (Diari Oficial de la Generalitat Valenciana el día de Nochebuena y entrara en vigor el día de Navidad», así como que «sea una ley que hiere de muerte, una vez más, a la patria potestad de los padres sobre sus hijos menores.

A los diez diputados del grupo también les «llama la atención» que la Ley de la Infancia se aprobara con los votos del Botànic –PSPV, Compromís y Podem–, Ciudadanos y con la abstención del PP, que «se puso de perfil».

PREGUNTAS

En concreto, las primeras preguntas registradas por Vox van enfocadas a saber qué medidas ha adoptado el Consell para el cumplimiento del artículo 4.4 de la norma –desarrollo de políticas familiares de apoyo para que las familias puedan asumir plenamente las responsabilidades de crianza– y saber «cuáles son las ‘políticas familiares de apoyo’ a las que se hace referencia».

También quieren que la Generalitat detalle las medidas adoptadas desde la entrada en vigor de la ley y el cumplimiento del citado artículo, así como «en qué se ha concretado esa ‘protección especial'».

Otra de las peticiones del grupo hace referencia a las iniciativas concretas para cumplir el artículo 10.4 de la Ley de la Infancia —la Generalitat debe proporcionar una atención integral a los niños o adolescentes víctimas de maltrato, junto a una cuarta para saber se han destinado ayudas por «violencia intrafamiliar».

La siguiente pregunta es cuándo se elaborará el manual de estilo que recoge el artículo 12.2, «con el fin de que la información pública sobre casos de maltrato a menores de edad no afecte al derecho de las víctimas al honor, la intimidad y la propia imagen».

Vox cuestiona seguidamente sobre la «participación política de los menores de edad» y su «participación en la vida económica», recogidas en el artículo 16.1. Y, como colofón, quiere saber qué disposiciones ha dictado el Consell para el desarrollo global de la Ley 26/2018, que «entró en vigor hace más de medio año».

Vuelco de Vox en Aragón: apoyaría ‘gratis’ un gobierno de PP, Cs y PAR

0

David Arranz, portavoz de Vox en las Cortes de Aragón, ha provocado este miércoles un giro de los acontecimientos. Mientras el PSOE, tras su acuerdo con PAR, busca integrar a formaciones de izquierda en una compleja ecuación, el ofrecimiento de la formación de Abascal puede tumbar la candidatura de Lambán.

El principal escollo entre el PAR y PP y Ciudadanos fue la necesidad de Vox para gobernar. Pero ahora, después de que Arranz haya afirmado que se limitarían a hacer una «leal oposición», esa vía sería suficiente para alcanzar los 34 escaños de la mayoría absoluta. Eso sí, Vox ha advertido de que en el futuro «discutiríamos cada propuesta y defenderíamos nuestra ideología política; no daríamos un cheque en blanco».

En declaraciones a los medios de comunicación, tras participar en la junta de portavoces del Parlamento aragonés que ha ordenado el debate para la investidura del socialista Javier Lambán, que se celebrará los días 30 y 31 de julio, Arranz ha comentado que «no parece que estén cerrados» los acuerdos para los apoyos que requiere el PSOE para que su candidato sea elegido presidente. De ahí que haya surgido su ofrecimiento.

En este contexto, ha explicado que su primer objetivo «es que no existiera un gobierno de izquierda con la extrema izquierda» en Aragón y por eso su grupo apoyaría una propuesta alternativa a Lambán, aunque no formaría parte de ese gobierno ya que «las coincidencias con Ciudadanos y el Partido Aragonés son complicadas» y «sería difícil» un acuerdo con estos dos partidos más el PP.

A su entender, «no es momento de pedir nada a cambio, sabemos cuál es nuestra representación» y por eso su papel sería de una «leal oposición» porque «creemos que es nuestro lugar», pero «sin cheques en blando a nadie», ha incidido. Ahora la incógnito es si el PAR está dispuesto a romper su pacto con el PSOE y elegir la abstención de Vox en lugar de gobernar con partidos como IU.

Arranz también ha mostrado su rechazo a que se volvieran a repetir las elecciones «por respeto a la propia ciudadanía; ya está bien de gasto y de convocarles de nuevo a las urnas», y ha opinado que la situación «se está alargando bastante» de cara al debate de investidura de Lambán.

TIEMPO PERDIDO

El portavoz de Vox se ha congratulado de que «por fin» haya una fecha para el debate de investidura ya que estas semanas son «tiempo que perdemos para la verdadera gobernabilidad» y para la defensa «de los intereses de los aragoneses» y la atención de sus preocupaciones en materia de educación, sanidad, seguridad, inversiones y desarrollo, ha enumerado.

No obstante, ha considerado que el acuerdo que está negociando el PSOE con Podemos, CHA e IU, después de haber suscrito un pacto con el PAR que necesita de más apoyos, es «complicado de cerrar» porque «son una serie de partidos muy diversos, el encaje del PAR ya nos parece muy complicado en esa coalición de gobierno de la izquierda con la extrema izquierda, y también complicado de entender para sus votantes.

Al respecto, Arranz ha considerado que el PAR está haciendo «malabarismos» y ha esgrimido que el plan de gobierno que se elabore fruto de esos acuerdos es difícil que «escape del sectarismo de izquierda, con un punto muy grande de aragonesismo y regionalismo que no creemos que sea muy conveniente para Aragón».

Las concesiones del PSOE para ganar el inútil ‘sí’ de Compromís

0

Cada vez resta menos para la sesión de investidura y al PSOE le entran las prisas. La posibilidad de sacar adelante la figura de Pedro Sánchez es complicada, pero de momento este miércoles han conseguido prácticamente convencer a Compromís. Eso sí, la formación valenciana no les apoyará a cambio de un cheque en blanco. Afrontar la condonación de la deuda de La Marina, mejorar conexiones de la AP7 y asuntos de financiación son los ejes que Ábalos ha acordado para ganar el apoyo de Compromís.

PRINCIPIO DE ACUERDO

Joan Baldoví ha sido el encargado de anunciar ese principio de acuerdo entre ambas formaciones, después de una reunión de casi dos horas con José Luis Ábalos. El diputado de Compromís en el Congreso ha señalado que este jueves el secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones le entregará un documento que, en caso de que satisfaga sus demandas, se traducirá en un «sí» en la investidura.

«Mientras no haya ese acuerdo, Pedro Sánchez no cuenta con nuestro voto a favor», ha comentado Baldoví, que no obstante espera que todo discurra con normalidad, tras las palabras intercambiadas con Ábalos. Baldoví, eso sí, ha criticado al PSOE por no acercarse antes, ya que han transcurrido más de dos meses desde la última conversación que mantuvieron estas dos formaciones.

VARIAS CONCESIONES

Las líneas de Compromís han sido claras. El partido valenciano ha propuesto que en los Presupuestos Generales del Estado se incluyan partidas específicas para conectar la AP7 con varias localidades valencianas, así como para afrontar la condonación de la deuda de La Marina de Valencia. Baldoví busca también ayudas directas o medidas fiscales para los agricultores.

El PSOE no ha visto exageradas las peticiones, ya que han agradecido la «voluntad clara de entendimiento» y que la reunión ha sido «muy cordial y fructífera». Aunque fuentes socialistas han avanzado que seguirán las negociaciones, Baldoví ha reflejado que Ábalos está realmente interesado en sacar adelante el acuerdo cuanto antes.

UN «SÍ» INTRASCENDENTE

De momento el PSOE sólo parece tener los votos positivos de dos formaciones: el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y este de Compromís. Y ambos partidos tienen tan sólo un diputado. Luego estarían las más que probables abstenciones de formaciones como ERC o Bildu, aunque ninguna es segura a escasos días de la investidura.

Con sólo 125 síes, Pedro Sánchez tiene muy complicado erigirse el próximo lunes en el próximo presidente del Gobierno, y todo apunta a que lo seguirá haciendo en funciones, al menos hasta el próximo mes de septiembre.

Aznar y González se unen para clamar contra la falta de consenso

0

Rivales en el pasado, pero con cierta complicidad en la actualidad. Los expresidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar han coincidido dentro del Foro DigitalES Summit 2019 celebrado en el Complejo Duque de Pastrana (Madrid), donde han mostrado una buena sintonía. Ambos han coincidido en la necesidad de llegar a acuerdos para realizar reformas «transversales», que es lo que hicieron sus gobiernos en el pasado.

González cree que hay que acabar con la política de bloques actual para evitar que España, que hasta ahora ha ido «muy bien», se «estropee». El expresidente socialista ha recalcado que «ninguna de las grandes reformas» que tiene que hacer España se pueden conseguir sin un gobierno de mayorías. Unas palabras que llegan a escasos días de la sesión de investidura de Pedro Sánchez, que aún reclama a PP y Ciudadanos su abstención.

DEFENSA DEL BIPARTIDISMO

Además, González ha defendido el bipartismo que gobernaba antes de la emersión de Ciudadanos, Podemos o Vox, que siempre trabajaba «buscando el espacio de centralidad», en una estructura política que era «centrípeta» y apostaba por la «cultura de pactos» en las cuestiones importantes. Ahora, ha proseguido, hay un «pentapartidismo» pero «la característica fundamental es de bloques, que no buscan la centralidad sino el antagonismo».

De la misma manera, Aznar ha compartido el argumento de González de que no hay que «estropear» la situación de España, en un momento en que, a su juicio, algunos están dedicados a «socavar los pilares» de su éxito. También ha dicho que «compartir objetivos y centrar la batalla política» en la centralidad le parece «fundamental» para «ocuparse de cuestiones importantes».

LOS POLÍTICOS, AL «RINCÓN DE PENSAR»

En este punto, y a pocos días de que Pedro Sánchez se someta al debate de investidura, el también presidente de FAES ha dicho que «no solo consiste ser presidente del Gobierno pasando el trámite de la investidura sino en lograr «una mayoría constituida para poder tomar decisiones». «A falta de centralidad, a falta de objetivos compartidos, estamos jugando otros partiditos», ha lamentado.

Durante el coloquio, con bromas y guiños mutuos de los dos expresidentes, González ha apelado a buscar acuerdos e incluso ha defendido que los políticos puedan hacer como hacen los profesores con los niños al enviarlos al «rincón de pensar», ya que, a su entender, no se puede llevar a los ciudadanos a una nuevas elecciones. Aznar ha señalado que la «irresponsabilidad política en España es máxima» y ha lamentado la «hoguera de disparates políticos» que están viviendo en España.

El PP achaca al ‘tacticismo’ de Sánchez la posible repetición electoral

0

En las filas ‘populares’ cada vez tienen más claro que la más que probable repetición electoral era un objetivo del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, y no el último recurso ante la incapacidad de los partidos políticos de llegar a un acuerdo de investidura. En esta línea se ha expresado la vicesecretaria general de Política Social del PP, Cuca Gamarra, que ha acusado al presidente del Gobierno en funciones de ejercer «puro tacticismo» con el «claro objetivo» de llegar a nuevas elecciones.

La dirigente del PP ha manifestado que Sánchez «sólo piensa en si mismo» y ha negado que se negociara una abstención del PP de cara a la investidura de Sánchez. A su juicio, a Sánchez no le importa el país, sino «le importa él mismo y el poder».

Gamarra le pide a Sánchez «que deje de jugar con España y que deje de secuestrar la democracia»

En este sentido, la dirigente ‘popular’ considera que Sánchez está actuando desde el tacticismo «de cómo le iría a él» si hay nuevas elecciones y le ha instado a que negocie con su «socio preferente», Unidas Podemos y presenten un programa de Gobierno. «Lo que tiene que hacer Sánchez es plantear un programa porque estamos hablando de táctica y no de fondo», ha denunciado.

«Estamos viendo como el PSOE está convirtiendo lo que tiene que ser la investidura en el guion de una serie en lugar de la responsabilidad de gobernar España», ha criticado Gamarra, al tiempo que le insistía a Sánchez a «que deje de jugar con España y que deje de secuestrar la democracia». «Tiene la obligación de formar un gobierno y no jugar con España», ha subrayado.

NO HUBO OFERTA DEL PSOE PARA UNA ABSTENCIÓN

Gamarra ha negado que hubiera una oferta del PSOE para que el PP se abstuviera en la investidura, argumentando que el PSOE «ya ha elegido a su socio preferente y representan un modelo contrario al del PP». La exalcaldesa de Logroño ha insistido en que esta información se trata de «filtraciones interesadas».

«Es absolutamente falso», ha dicho sobre ese posible planteamiento. «El PP lidera la oposición porque lo han dicho los españoles y ese es el papel que Casado está ejerciendo», ha asegurado.

Asimismo, la dirigente ‘popular’ ha rechazado un escenario de repetición electoral porque «los españoles ni la quieren, ni la necesitan» y ha insistido en la responsabilidad del presidente en funciones de acordar un gobierno con sus socios.

«No podemos olvidar quien tiene la responsabilidad de negociar una investidura y tampoco podemos olvidar cuáles son los socios que ha elegido el PSOE», ha recalcado.

«Sánchez ha elegido a los independentistas y al populismo de Pablo Iglesias», ha afirmado Gamarra, en referencia a la reunión que mantuvo la portavoz del PSOE, Adriana Lastra, con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, este martes para definir los apoyos de cara a la investidura que se celebra la próxima semana. «Ya vimos ayer que eligió a los independentistas, y nada más y nada menos que a Bildu», ha censurado.

Publicidad
Publicidad