jueves, 10 julio 2025

Torra defiende votar ‘no’ a Sánchez si no acata el referéndum

0

El posicionamiento de las diferentes fuerzas políticas ante al debate de investidura contribuye a evidenciar también la fragmentación del independentismo catalán. El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha defendido votar ‘no’ a la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en caso de que el candidato socialista no plantee una propuesta «para dar voz a Cataluña», basada en un entendimiento que incluya «el derecho a la autodeterminación».

Torra ha abogado porque Sánchez «vuelva a la mesa del diálogo de donde no nos hemos levantado ni nos levantaremos nunca. Es con quien tienes diferencias con quien hace falta dialogar» ha escrito en una carta dirigida a Sánchez en ‘La Vanguardia’ recogida por Europa Press, donde también le ha pedido que anteponga el sentido de Estado a los intereses de partido y que no convoque unas nuevas elecciones.

Torra ha recordado a Sánchez que «accedió a la presidencia gracias al apoyo de los grupos independentistas»

«Le propongo un entendimiento basado en el respeto escrupuloso de los derechos humanos, civiles y sociales, incluido el derecho a la autodeterminación. Por que este es uno de los consensos de la sociedad catalana y se debe respetar«, ha añadido Torra, que le ha afeado su gestión en el último mandato.

«MÁS REPRESIÓN, PERSECUCIÓN Y CONTROL»

Para el presidente catalán, el balance no es positivo, porque a su juicio la llegada de Sánchez ha conllevado más represión: «Nuevas causas abiertas en los juzgados a instancias de los abogados del Estado, persecución ideológica a las acciones de Gobierno en el extranjero, un control extraordinario de las cuentas de la Generalitat», y le ha reprochado no haber cumplido con inversiones en infraestructuras ni haber destinado suficiente gasto social.

Torra ha recordado a Sánchez que «accedió a la presidencia gracias al apoyo de la mayoría de los diputados catalanes, de los grupos independentistas«, en lo que ha etiquetado como un gesto de generosidad y como un voto de confianza que a su parecer no se ha visto compensado.

«Le invito a mirar lejos. Que es la mejor manera de mirar de cerca a la gente que nos ha dado su confianza», ha seguido Torra, y ha emplazado a Sánchez a pensar una solución de largo recorrido.

Con todo, ha descartado darle apoyo en la investidura si continúa transitando un espacio que «encalla, enfanga y criminaliza la voluntad política y democrática de los catalanes», así como le ha dicho, literalmente, que no se puede gobernar contra Cataluña.

Monedero advierte a Podemos de sus cesiones «excesivas» ante Sánchez

0

Las críticas a la actitud del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno en la negociación con Podemos llegan también del cofundador de la formación ‘morada’, Juan Carlos Monedero, que ha cargado contra la «soberbia e insensatez» de Pedro Sánchez, por estar dispuesto a una repetición electoral a pesar de las «cesiones» de Unidas Podemos. De hecho, el politólogo advierte a la formación ‘morada’ de sus cesiones «excesivas», en aras de un gobierno de coalición de izquierdas, que no llega.

«Desde mi perspectiva, las cesiones de Pablo Iglesias, como militante y cofundador de Podemos, me parecen excesivas, ante una persona que por su soberbia y por su insensatez está dispuesto a ir a unas elecciones«, ha subrayado en declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE recogidas por Europa Press.

«Ha regresado el PSOE de siempre, el que nos llevó a las calles el 15M y que no cumple su palabra»

En este sentido, ha recalcado que «nadie explica qué razones hay para que haya vetos» a Unidas Podemos, partido al que ha advertido que está cediendo demasiado y hay que tener cuidado «a ver si de tanto ceder se va a desvanecer toda la razón que le llevó a nacer hace cinco años».

En esta línea, ha denunciado que el líder del PSOE esté «improvisando excusas» para justificar la ruptura de las negociaciones y ha defendido la consulta planteada por Unidas Podemos a las bases y ha llamado a Pedro Sánchez a hacer lo propio con los militantes socialistas.

Sería un puente de plata para el acuerdo que el Gobierno socialista se atreviera a consultar a sus bases. Confío en que haya sensatez y la soberbia que está demostrando el Gobierno de Sánchez se disipe«, ha enfatizado el fundador de Podemos, que se ha mostrado convencido de que la mayoría quiere un gobierno de coalición.

Monedero asegura que Iglesias respetará la línea socialista en el tema independentista catalán

En cualquier caso, ha pedido al PSOE que «recapacite» porque como le hagan recapacitar unas elecciones le irá mal a él y a toda la izquierda y deje las «humillaciones» hacia la formación ‘morada’. En esta línea, ha incidido en que está «profundamente dolido» por el trato a Unidas Podemos por parte de Pedro Sánchez, «que si puede te la juega».

Ha regresado el PSOE de siempre, el que nos llevó a las calles el 15M, que no cumple su palabra, que reforma la Constitución porque lo manda Europa«, ha indicado Monedero, que ha recordado la «enorme amabilidad» que Podemos ha tenido con él «pensando que era el nuevo PSOE» pero que ha ahora es «el de siempre o peor.

«Se le gestiona la moción de censura para sacar al gobierno de Rajoy, que era una de las promesas con el electorado de Unidas Podemos, y se le garantiza a Pedro Sánchez, que estaba en el barro y se le saca de allí, la Presidencia del Gobierno a cambio de nada«, ha recordado.

Por ello, ha lamentado que se le estén poniendo líneas rojas a Unidas Podemos cuando el PSOE también tendrá que ceder y, en este sentido, se ha mostrado convencido de que Pablo Iglesias cumplirá con su disposición a respetar la línea socialista en el tema independentista catalán.

También ha subrayado que hasta el propio Sánchez admitió que Iglesias nunca le reclamó ocupar una Vicepresidencia. «Cuando el pacto era con Ciudadanos, le ofreció la vicepresidencia no le pidió que le presentara un cuadro técnicos», ha afeado al líder socialista.

«Sánchez, como responsable de construir una mayoría, está defraudando a los votantes del PSOE y de Unidas Podemos«, ha concluido Monedero, quien ha pedido acabar con los «órdagos que están cansando a todo el mundo».

El PSOE acusa a Iglesias de negarse a negociar y de «imponer» ministros a Sánchez

0

Ya sólo quedan cinco días para el debate de investidura y la negociación entre PSOE y Podemos no está bloqueada, sino sencillamente rota. Las posiciones están tan enfrentadas que, a pesar de no contar con los apoyos necesarios, el PSOE ya no se molesta en disimular su malestar y eleva el tono de sus críticas a la formación ‘morada’. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha acusado al líder de Podemos, Pablo Iglesias, de haberse «negado a negociar»y de haber perseguido como único objetivo «imponer» ministros de Podemos al candidato socialista. «No puede pretender tener un gobierno paralelo a su servicio», le ha avisado Lastra.

Lastra ha replicado las declaraciones realizadas este martes por Iglesias y lo ha hecho con dureza, reprochándole que sólo haya querido «hablar de los nombres del Consejo de Ministros». «No está a la altura de las circunstancias quien se niega a negociar y no es capaz de ceder en absolutamente nada», ha remarcado.

«Iglesias supeditaba todo a la presencia de nombres en el Consejo de Ministros y no se ha movido de ahí»

La portavoz socialista ha hecho hincapié en que el PSOE eligió a Unidas Podemos como «socio preferente» porque comparten una «sensibilidad de izquierdas» y, de hecho, ya tenía con ellos un «gobierno de cooperación», en referencia al apoyo externo que los morados han venido prestando al Gobierno de Sánchez para aprobar algunos decretos.

Pero lo que se ha encontrado desde el inicio, según su relato, es a un Iglesias en «posiciones maximalistas» que «se ha negado en todo momento a la negociación» y no ha buscado más que «la imposición». «Ha rechazado todo, supeditaba todo a la presencia de nombres en el Consejo de Ministros y no se ha movido de ahí desde la primera reunión», ha enfatizado.

SIN VOLUNTAD REAL DE NEGOCIAR

Lastra ha contrastado el inmovilismo que achaca a Iglesias a las cesiones que, argumenta, ha ido haciendo el PSOE en las cinco propuestas que ha planteado a Podemos. Así, ha recordado que pasaron de ofrecer un gobierno del PSOE con apoyos externos, a otro de cooperación, a proponer la entrada de miembros del partido morado en puestos intermedios y después se abrieron a incluir independientes en el Consejo de Ministros.

Ante la negativa de Podemos, ha proseguido, se abrieron a empezar la negociación desde cero y al final el pasado jueves Sánchez ofreció a Iglesias la incorporación de «expertos» de Podemos para «liderar algunos departamentos». «E Iglesias lo tacho de idiotez», se ha lamentado Lastra.

Iglesias acabó «dinamitando» la negociación con la convocatoria de una «consulta trampa»

Tras los reiterados ‘noes’ de Iglesias, la conclusión del PSOE es que el líder de Podemos no ha tenido nunca una voluntad real de negociar, sino de «imponer» a Sánchez los nombres de las personas que deben sentarse en el Consejo de Ministros cuando esta es una prerrogativa que el presidente del Gobierno tiene en exclusiva.

«Eso no es negociar», ha clamado Lastra, quien ha añadido que, tras rechazar todas las propuestas del PSOE, Iglesias acabó «dinamitando» la negociación con la convocatoria de una «consulta trampa» que hizo el pasado viernes a las bases de Podemos.

A su juicio, esa consulta Iglesias sólo busca «blindarse» ante una decisión que ya tenía tomada «hace tiempo»: votar no por segunda vez a una investidura de Pedro Sánchez, pero en esta ocasión coincidiendo en el no también con la «ultraderecha».

ESTO SE PARECE A LA ‘PINZA’ DE ANGUITA

«Esto empieza a parecerse mucho a la pinza de los años 90«, ha agregado la portavoz socialista en referencia a la alianza contra Felipe González que lideraron por un lado el ‘popular’ José María Aznar y, por otro, el que fuera líder de Izquierda Unida, Julio Anguita.

«Iglesias no puede pretender tener un gobierno paralelo a su servicio porque eso no es lo que han votado los ciudadanos. No puede haber dos gobiernos en uno. Es el PSOE el que ha ganado las elecciones y es al presidente al que le corresponde nombrar ministros de su confianza», ha aseverado, exigiendo «respeto» tanto para Sánchez como para el «partido centenario» que lidera.

Preguntada sobre la protesta de Iglesias acerca de que Sánchez nunca le ha planteado directamente que vete su presencia en el Gobierno y retándole a explicarle los motivos, Lastra ha reprochado al líder de Podemos que insinúe en que el PSOE está respondiendo a las presiones de empresarios y banqueros. «Lo importante es que le ofrecimos el primer gobierno de coalición que se ha planteado en 40 años y dijo que no», ha recalcado.

Además, Lastra ha subrayado que España necesita un Gobierno «cohesionado» en el que no haya diferencias en los grandes asuntos de Estado, como es Cataluña, en el que, según ha defendido, las posiciones del PSOE y Podemos siguen siendo «muy distintas».

De hecho, ha destacado que este mismo martes Unidas Podemos se ha reafirmado en su posición en respaldo a los diputados de ERC y de Junts presos que están suspendidos, en contra del criterio del resto de grupos parlamentarios.

CONTACTOS CON EL RESTO DE PARTIDOS

Así las cosas y a una semana de que se celebre la primera votación de investidura, Lastra ha vuelto a pedir al resto de formaciones que no bloqueen la formación de gobierno porque «no hay alternativa posible» a uno liderado por Sánchez.

En este contexto, ha comentado que el PSOE está hablando con el resto de partidos de forma discreta y que, tal y como anticipó Sánchez, volverá a entablar contacto con el PP y con Ciudadanos a lo largo de esta semana.

Félix Sanz Roldán cesa al frente del CNI. Todos los hombres fuertes del espionaje español

Félix Sanz Roldán ha puesto fin a su mandado en el CNI tras pasar diez años al frente del CNI, el Centro Nacional de Inteligencia. Es uno de los puestos más delicados del Estado y se necesita tener todos los sentidos puestos en él. De ahí que escoger al siguiente director no sea demasiado sencillo.

¿Quiénes han sido los directores del CNI? Conocemos a continuación a todos aquellos que se han sacrificado por el Centro Nacional de Inteligencia.

FÉLIX SANZ ROLDÁN DICE ADIÓS AL CNI

CNI

Félix Sanz Roldán llevaba al frente del CNI diez años. Durante toda una década, Roldán ha vivido una situación intensa y vertiginosa. Ha vivido la cuerda floja de la seguridad nacional, azotada por los vientos políticos, la amenaza terrorista, el final de un Rey y la carcoma contra la unidad del Estado. Así ha sido el paso por el CNI de Félix Sanz Roldán, general de Ejército, jefe de los espías desde julio de 2009.

Félix Sanz, nacido en Uclés (Cuenca) en 1945, en plena posguerra, y no sabía que los últimos 15 años de su vida laboral se sellarían una mañana de junio de 2004 en el despacho del ministro de Defensa. José Bono había cesado a la cúpula militar de Federico Trillo y daba vueltas al relevo. El ministro llamó a consultas al almirante Franciso Torrente y de él recibió el consejo de nombrar a Sanz Roldán jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad). «Su ascenso fue meteórico: de teniente general a general de Ejército. Y sorprendente, porque no era un militar conocido».

Bono lo describe como «muy leal», «ejemplar», «astuto», «de derechas» e «inteligente», «diestro en las relaciones sociales» y «bien preparado».

JORGE DEZCALLAR MANZANEDO

jorge Moncloa

Jorge Dezcallar Manzanedo, nacido en Palma de Mallorca en el año 1945, fue nombrado en 2001 por el gobierno de José María Aznar lo nombró director del Centro Superior de Información de la Defensa, convertido después en Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Jorge, licenciado en Derecho, se incorporó a la carrera diplomática en 1971. Entre 1985 y 1993 fue director general de Política Exterior para África y Medio Oriente. Ocupó por vez primera el puesto de embajador en 1997 con destino en Marruecos. Desde 2001 hasta 2004.

Tras las elecciones generales de 2004, en junio fue destinado como embajador ante la Santa Sede, donde fue relevado en 2006, integrándose en la actividad privada con Repsol como consejero internacional. En julio de 2008 el Consejo de Ministros lo nombró embajador en Washington, siendo sustituido en abril de 2012 por Ramón Gil-Casares.

ALBERTO SAIZ CORTÉS

alberto 1 Moncloa

Alberto Saiz Cortés, que sustituyó a Jorge Dezcallar, nació en Cuenca en el año 1953. Es un político socialista español que también ha dirigido el Centro Nacional de Inteligencia.

Ingeniero de Montes, fue también director general en Castilla-La Mancha del Medio Natural y director general del Medio Ambiente Natural de la Consejería de Agricultura, así como consejero de Industria y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha durante el mandato como presidente de José Bono.

El 20 de abril de 2004, una vez que Bono fue nombrado Ministro de Defensa, relevó a Jorge Dezcallar como Director del CNI y mantuvo su puesto después de que Bono dejara el Ministerio y se hiciera cargo de él José Antonio Alonso.

LA DIMISIÓN DE ALBERTO SAINZ CORTÉS DEL CNI

CNI

El 2 de julio de 2009, Saiz dimitió del puesto de director del CNI tras varios ataques y críticas a su gestión. En abril, el diario El Mundo publicó una información que aseguraba, según fuentes del propio CNI, que Saiz había utilizado en varias ocasiones recursos y fondos públicos del Centro para uso personal y disfrute durante sus viajes al extranjero de carácter profesional. El 20 de mayo compareció ante la Comisión de Defensa del Congreso afirmando que «jamás» había usado dinero público para sufragar «ningún gasto personal ni privado».2​

En junio, tras las críticas del Partido Popular a raíz de nueva información surgida y la afirmación de Zapatero de que el director explicaría lo sucedido, Saiz compareció una segunda vez en el Congreso ante la Comisión de Gastos Reservados aportando varias facturas que según él confirmaban que los gastos en asuntos personales, como actividades de pesca y caza, eran pagados con su dinero.

Mientras tanto, El Mundo continúo publicando información, con mayor detalle, sobre los viajes al extranjero realizados por Saiz entre 2004 y 2008, y las actividades que en ellos realizó.

A pesar de las justificaciones dadas, el Partido Popular continúo criticando su gestión alegando que las excusas dadas eran insuficientes y que dañaban la imagen del cuerpo, criticando además la actitud de la ministra de Defensa Carme Chacón por su pasividad. La ministra, una semana antes de la dimisión de Saiz y un día después de la comparecencia de éste, pidió un informe completo sobre la situación del CNI.

PAZ ESTEBAN LÓPEZ, LA PRIMERA MUJER EN EL CNI

paz Moncloa

Paz Esteban López es una funcionaria española que actualmente sirve interinamente como directora del Centro Nacional de Inteligencia desde el 6 de julio de 2019 cuando terminó el mandato del director Sanz Roldán. Asimismo, Paz Esteban es la secretaria general del Centro Nacional de Inteligencia y previamente fue directora del Gabiente Técnico del Director del CNI entre 2010 y 2017.

Es la primera mujer en la historia que ha ocupado este puesto de responsabilidad. Está especializada en inteligencia exterior, aunque nunca ha ejercido como agente de campo. Sus primeros trabajos dentro del servicio de inteligencia fueron la realización de informes sobre la permanencia de España en la OTAN, antes del referéndum de 1985.

¿Daría una «España Suma» un vuelco al Senado?

La candidatura electoral España Suma podría ser la solución a los problemas del Partido Popular y Ciudadanos. Separados no están consiguiendo las mayorías esperadas, pero muchas voces en ambas formaciones creen que si se unieran en un bloque en común los números podrían ser muy diferentes. Los buenos resultados cosechados con Navarra Suma (PP, Cs y UPN) sirven de precedente para lanzar una opción similar a nivel nacional, en caso de que hubiera una nueva cita electoral ante la dificultad para formar Gobierno.

La irrupción de Vox ha afectado de lleno al PP y ha puesto en serios aprietos a Ciudadanos. Ambos partidos, calificados a sí mismos como de centro-derecha, han visto cómo su poder ha ido mermando progresivamente en algunos territorios donde antes sumaban mayoría. Dos casos que prueban este fenómeno han sido los de Madrid y Murcia, donde dependen del partido de ultraderecha para gobernar. 

PP y Ciudadanos tampoco han conseguido los resultados esperados en los comicios del 28-A. En el Congreso, entre los dos han conseguido 123 escaños, los mismos que tiene el PSOE en solitario. Y ni siquiera sumando los 24 de Vox alcanzarían la mayoría absoluta. La situación para el bloque de derechas empeora en el Senado. Los populares (56) han perdido su mayoría absoluta en favor de los socialistas (121). 

EL OBJETIVO DE ESPAÑA SUMA: EL SENADO

Fuentes del Partido Popular aseguran que algunos dirigentes están barajando la creación de España Suma ante la posibilidad de unas inminentes elecciones. Los desacuerdos entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias podrían conducir a unos nuevos comicios el próximo otoño y el objetivo del PP sería recuperar su posición predominante en el Senado.

Ciudadanos también estaría interesado en esta alternativa. Solo tienen cuatro representantes en la Cámara Alta y su posición minoritaria les condicionaría a la hora de tomar decisiones fundamentales para ellos. Por ejemplo, la aplicación del artículo 155 no saldría adelante si el PSOE, fuerza mayoritaria, se opusiera. 

Esta situación de debilidad podría revertirse teniendo en cuenta los datos obtenidos en el 28-A. El Partido Socialista ha barrido en la mayoría de provincias, pero si sumamos los votos del PP y Ciudadanos las cifras varían considerablemente. Y lo hacen en favor del bloque de derechas. 

En 40 de las 50 provincias españolas, donde los socialistas han ganado, España Suma recogería más apoyos que el PSOE. En algunas como Madrid, la diferencia sería considerable: 1.000.000 y medio más de votos para la coalición. Las ciudadanos autónomas de Ceuta y Melilla también obtendrían mayoría de derecha. 

La formación de Pedro Sánchez solo seguiría situándose por delante de PP y Ciudadanos en las provincias andaluzas de Jaén, Córdoba y Sevilla. También han obtenido más apoyos en las cuatro circunscripciones de Cataluña y en las tres del País Vasco. A pesar de que los partidos independentistas son en ambos territorios las listas más votadas, el PSOE ha conseguido dos senadores vascos y tres catalanes. 

PRECEDENTES DE COALICIONES ELECTORALES

Los dirigentes populares que se han mostrado a favor de unirse a Cs en el Senado lo plantean basándose en la experiencia previa de Navarra Suma. La unión de PP, Cs y UPN en la comunidad autónoma se ha quedado cerca de alcanzar la mayoría absoluta y se ha presentado como la alternativa más efectiva para validar el voto de la derecha. 

La confluencia se registró el pasado marzo para acudir tanto a las elecciones generales, como las forales y municipales. El mejor resultado, indiscutiblemente, lo ha obtenido en las autonómicas, ya que con sus 20 diputados no solo ha aumentado en dos parlamentarios los números de 2015, sino que se ha convertido en la primera fuerza de la oposición a solo 6 de la mayoría absoluta.

Otro ejemplo positivo para NA+ se ve en la Cámara Alta. En el 28-A consiguieron tres senadores, mientras que en 2016 no tenían representación. Sin embargo, en el Congreso no han obtenido el golpe de efecto que esperaban. Navarra Suma se ha quedado en los dos diputados que ya tenían en la anterior legislatura. 

Pablo Casado, presidente popular, quiere aprovechar este éxito y ya ha expresado su deseo de reeditarla en Cataluña o Asturias y en los territorios “donde podamos”. No obstante, la portavoz de la formación naranja en Cataluña, Lorena Roldán,  ha anunciado que no tienen intención en repetir la fórmula navarra. Y es que Ciudadanos no está por la labor de ceder en su lucha como líder de la oposición. Albert Rivera tiene un consolidado liderazgo y previsiblemente quiere convertirse en la alternativa a Sánchez en solitario. 

A pesar del caso de NA+, no todas las coaliciones electorales salen bien. En el año 2000, el Partido Socialista anunció un acuerdo con Izquierda Unida que se basada en tres puntos: el cumplimiento del programa, compromiso de apoyo en la investidura y listas conjuntas para el Senado en algunas provincias. La unión, que pretendía captar más votantes, obtuvo el efecto contrario. A los simpatizantes de la izquierda no les entusiasmó la idea y se acogieron a la abstención, mientras que la derecha se reactivó, consiguiendo la mayoría absoluta. 

La primera latina en la Eurocámara y otros debutantes españoles en la UE

La cúpula de la Unión Europea toma forma. Y España tendrá una posición de peso durante esta legislatura. Los 54 eurodiputados españoles ocuparán un papel relevante en la dirección que tome la UE durante los próximos cinco años. Son muchas las caras nuevas que han cruzado las puertas de la Eurocámara tras las elecciones del 26 de mayo. Desde la primera latina que pisa el Parlamento Europeo hasta el enviado de Aznar para tomar los primeros contactos con ETA.

Por primera vez en la historia, una latina ocupará un asiento en el Parlamento Europeo. Se trata de la socialista Mónica Silvana. Es argentina, nació en Buenos Aires y sus primeros pasos en la política los dio en Alcalá de Henares, donde estuvo como concejala cuatro años (2007-2011); hasta que dio el salto a la Comunidad de Madrid en 2015. Abordó los titulares por impulsar iniciativas como promover el derecho a voto entre las personas con discapacidad intelectual. Algo que ahora pretende elevar a las instancias europeas de la mano de su grupo parlamentario.

Y siguiendo la estela del PSOE, los populares también han querido incluir un latinoamericano entre sus filas. Leopoldo López, el padre de uno de los líderes de la oposición venezolana, también se sentará en la Eurocámara. Uno de sus objetivos es internacionalizar el conflicto que vive su país. Entre sus primeras declaraciones, destacó que la UE era «un paraíso para los sátrapas» de Venezuela y pidió a la Unión que impusieran más sanciones en este supuesto.

El PP no solo ha copado su lista de exministros que se han reciclado en Europa (como Juan Ignacio Zoido, Dolors Monserrat o José Manuel García Margallo). También cuentan con la experiencia de Francisco Javier Zarzalejos, el «elegido» por el expresidente del Gobierno José María Aznar para tomar los primeros contactos con la banda terrorista ETA. El cometido del secretario general de la Presidencia era averiguar si los terroristas estaban dispuestos a dejar de matar. Y sus méritos de ‘fontanero’ con Aznar le han valido un asiento en el Parlamento Europeo.

Pero no todos los eurodiputados son políticos. Al menos no lo eran. La irrupción de Vox en la Eurocámara también deja caras conocidas, como la del periodista Hermann Tertsch. El flamante diputado ya ha protagonizado icónicas imágenes como su selfie con el exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi. Y no ha perdido el tiempo en los pasillos del Parlamento Europeo, pues ya ha sido nombrado vicepresidente del grupo ultra Conservadores y Reformistas Europeos.

Pero también hay hueco para los jóvenes. Una exbecaria de FAES que pidió la cabeza política del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy también ocupará un escaño entre las filas populares. Se trata de Isabel Bejumea, de las nuevas generaciones del PP e integrante del gabinete del presidente del Partido Popular, Pablo Casado. Fue una de las políticas más activas contra la era Rajoy. Y su nombramiento es interpretado por muchos como un portazo de Casado a la línea del expresidente.

En otros partidos liberales, como en Ciudadanos, también hay caras nuevas. El expresidente de las Islas Baleares José Ramón Bauzá ha visto premiado su cambio de aires políticos. Se afilió al PP en 1996, pero en en marzo de 2019 decidió pasarse a Ciudadanos. Para que tan solo un mes después se le incluyera en las listas europeas de la formación naranja. Ahora, Bauzá es el nuevo portavoz del grupo liberal europeo en la comisión de Turismo y Transportes.

En Unidas Podemos han decidido presentar a una independiente. Eso sí, que promulgue con sus banderas ideológicas. Es el caso de la cabeza de lista María Eugenia Rodríguez Palop, quien pretende hacer una «apuesta por el ecofeminismo», ya que ha sido nombrada vicepresidenta primera de la Comisión para los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) del Parlamento Europeo.

Algunos de los eurodiputados tienen un marcado perfil autonómico, como es el caso de Nicolás González Casares (PSOE). «Galicia será mi prioridad en Europa, ser nacionalista no da un plus para visibilizarla», destacó en mayo el representante antes de presentarse a los comicios europeos. Una hoja de ruta que ha remarcado siempre que ha tenido ocasión. «Defenderé los sectores productivos gallegos: el agroganadero y el pesquero», sostuvo meses antes de las elecciones.

Y por primera vez, habrá eurodiputados electos, pero que no pisarán la Eurocámara ni recogerán su acta. Es el caso del expresidente de la Generalitat Catalana Carles Puigdemont, quien tras procurar todos los periplos legales para sentarse en Bruselas, se ha quedado fuera del Parlamento Europeo. Y como Puigdemont, el candidato de ERC a las europeas, Oriol Junqueras, también está en una situación complicada. El pasado martes, escribió una carta al presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, par que tome «acciones urgentes» para «garantizar » su inmunidad.

Carmen Calvo, «bonita» y otras orgullosas creatividades verbales

Carmen Calvo, vicepresidenta en funciones del Gobierno de Pedro Sánchez, acostumbra últimamente a ser el epicentro de las polémicas verbales del PSOE. Calvo, que disminuyó significativamente sus comparecencias públicas en campaña electoral, cataliza la mayoría de salidas de tono procedentes de las filas socialistas.

El pasado martes, durante el acto de celebración del 140 aniversario del PSOE, la número dos de los socialistas tuvo un lapsus linguae al pronunciar la palabra ‘genealogía’. En lugar de la palabra que aglutina el concepto definido como «Conjunto de los antepasados de una persona o un animal», utilizó otro que bien podría referirse al estudio del genio (en su vasto abanico de acepciones): ‘geniología‘.

La cuña la introdujo hablando de lo que más a tenor lleva, el feminismo. De él declaró: «(…) es de todas, no, bonita… No, bonita. Nos lo hemos currado en la geniología del pensamiento progresista, del pensamiento socialista».

‘DIXIT’, EL NUEVO TELETUBBIE

Con todo, no es la primera vez que la vicepresidenta Calvo comete uno de estos resbalones lingüísticos. En 2005, cuando ocupaba la cartera de Cultura, confundió en una comparecencia parlamentaria, la expresión latina ‘dixit‘ (‘dijo’ en latín) con uno de los personajes infantiles más aclamados en la historia de la televisión: Dipsy, el Tetubbie color verde.

Eso le pareció escuchar luego de unas declaraciones de Juan Van-Halen, senador del PP, quien le reprochó que la cifra de espectadores al cine estaba descendiendo: «En 2001, año negro también, Calvo dixit, las cifras fueron de asombro –el mejor año, con mucha diferencia, del cine español (…)». La refutación de la entonces ministra de José Luis Rodríguez Zapatero fue la siguiente: «Señoría, usted para mí nunca será Van-Halen ‘Dixi’ ni ‘Pixi'».

La creatividad verbal de Calvo no conoce límites. Hace unos meses negó que el presidente del Gobierno hubiera hecho unas manifestaciones sobre Cataluña. Ante la estupefacción de los periodistas presentes, ella rubricó que lo había dicho «Pedro Sánchez». «A mí se me ha preguntado por el presidente del Gobierno», dijo ante las risas nerviosas de la concurrencia. Calvo quería decir que cuando Sánchez habló de delito de rebelión en Cataluña, aun no era presidente del Gobierno.

EL FRAILE Y ¿LA ‘FRAILA’?

Entre la clase política encontramos que muchos acostumbran a buscar la aceptación lingüística de palabras que sólo permiten un género.

Irene Montero, por ejemplo, le buscó las cosquillas a la palabra ‘portavoz’. Pensándose que podía dilapidar fácilmente la reputación de la RAE (de la que dijo que no era «el mejor ejemplo de lucha por la igualdad»), en una de las conferencias habituales de los viernes en La Moncloa, defendió que debía normalizarse ‘portavoza‘ en pro de construir un lenguaje inclusivo en una sociedad machista.

Hizo lo propio Bibiana Aído, exministra socialista en la última legislatura de Zapatero, al pronunciar «miembra» como alternativa al epiceno ‘miembro’. Lo hizo premeditadamente, esbozando una media sonrisa que evidenciaba sus intenciones: «Estoy convencida de que el compromiso con la igualdad de los miembros y miembras de esta comisión será muy relevante a la hora de conseguir los objetivos que la sociedad española nos está reclamando».

Más tarde, en una entrevista para Los Desayunos de TVE, la exministra alegó un mal uso de la palabra causado por una visita reciente a una cumbre latinoamericana «donde se utilizaba una terminología similar«. Al mismo tiempo afirmó convencida de que no descartaba la futura inclusión del término. Lo único cierto es que, casi diez años después, el lapsus de Aído quedó en el anecdotario político de España.

En lo que respecta al cambio de género de aquellas palabras que no lo permiten, Carmen Calvo tampoco pretende quedarse atrás. Una de las diferencias con sus colegas de profesión, es que ella sí empleó el término pensándose que lo hacía correctamente: entre sus intenciones no se atisbaba ninguna proclama feminista ni reivindicativa, como sí pretendieron Montero y Aído.

Fraila‘ fue el vocablo que profirió como opción B al homónimo ‘fraile’. Se valió de la triquiñuela con afán de hacer una analogía de su trayectoria política:
«Yo he sido cocinera antes que fraila«. Según las fuentes consultadas, Calvo quería evidenciar que su carrera política hasta ser ministra en el Congreso no había sido un camino de rosas; más bien al contrario, pues antes tuvo que pasar por la Junta de Andalucía como Consejera de Cultura.

Fueron sus compañeros de partido los que salieron en defensa del yerro, alegando que se trataba de un mera chanza en un contexto distendido. Lo cierto es que, si el que calla otorga, fue una confusión que nunca tuvo aclaración por su parte.

PATINAZOS NO TAN LINGÜÍSTICOS

Reducir los resbalones públicos de Carmen Calvo a las erratas lingüísticas implicaría olvidar otras traiciones del subconsciente.

En la primera legislatura de Rodríguez Zapatero, la diputada del PSOE consideró que el dinero público no entendía de dueños: «Estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie «. Una declaración colindante con una de las peores crisis económicas de la historia del país, la de 2008.

Ya en la pasada legislatura la ministra consideró que Pedro Sánchez estaba haciendo un empleo óptimo del avión privado oficial del Estado, en referencia a la vez que lo utilizó para trasladarse hasta Benicassim con motivo del concierto de ‘The Killers’. Concretamente, concluyó que la visita de ocio de Sánchez a la Comunidad Valenciana se enmarcaba dentro de la «agenda cultural» del presidente.

Pulso de culpas entre PSOE y Podemos ante otras posibles elecciones

Las múltiples reuniones que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han mantenido estas semanas no han servido para acercar posturas. El transcurso del tiempo ha evidenciado la falta de entendimiento entre las dos izquierdas en un panorama donde la mayoría da, aunque se requiera la ayuda de los partidos independentistas. El escenario aboca al menos a una segunda votación. Los líderes de PSOE y Unidas Podemos se echan la culpa del fracaso en las negociaciones para ganar su pulso particular en unas hipotéticas segundas elecciones.

PODEMOS, LA VÍA MÁS FACTIBLE DE SÁNCHEZ

Ante sus militantes, en esa noche eufórica del PSOE el 28 de abril, Sánchez mostró su predisposición a “hablar con todas las fuerzas políticas”. Pero el “con Rivera no” de sus militantes y el fuerte veto del propio líder de Ciudadanos le han dejado, por el momento, sin una mayoría más fácil que no requería el apoyo de formaciones como Bildu o ERC. Unidas Podemos emergió entonces como la vía más accesible, pero tras las elecciones del 26 de mayo el PSOE se hizo más fuerte aún y Sánchez está decidido a defender esos 123 diputados.

De ahí esa insistencia en buscar un gobierno en solitario con apoyos externos que faciliten su legislatura. Una idea a la que ha buscado sumar medidas sociales de Unidas Podemos para ganarse su apoyo. No le queda otra a Sánchez, sobre todo después de la negativa de Ciudadanos y PP a abstenerse. El problema es que a cinco días de esa primera sesión de investidura aún no se ha producido el acuerdo entre la izquierda. Es más, cada vez resulta más complicado vislumbrar un acercamiento de última hora.

NEGOCIACIONES ROTAS

El lunes Sánchez dio por rotas las negociaciones, después de haberse reunido en multitud de ocasiones con Iglesias sin sacar nada en claro. El presidente del gobierno en funciones reconoce que cedió y ofreció a Podemos tener afines a su formación en el partido, una propuesta que “tumbó” y tachó de “idiotez” para después hacer una consulta a sus bases donde se escondía esta propuesta conciliadora en cierta parte.

Iglesias, a pesar de contar con una tercera parte del apoyo socialista, está empeñado en dar valor a 42 diputados que pueden decidir entre forjar un nuevo gobierno o llevar al país a unas segundas elecciones. Precisamente en ese debate se encuentran ahora mismo. Desde la formación morada no aclaran si votarán “no” o se abstendrán, pero el reparto de culpas ya ha empezado.

GANAR O PERDER EN OTRAS ELECCIONES

Lo acontecido en 2016 muestra que el partido mayoritario puede ser el gran beneficiado de unas nuevas elecciones. Eso también anticipaba la última encuesta recogida por el CIS. De ahí que el PSOE haya mostrado hasta el momento cierta paciencia en la búsqueda de apoyos. No obstante, la negativa a un gobierno de coalición con la formación morada podría provocar cierto trasvase de votos a Unidas Podemos para garantizar un gobierno que no dependa de las acciones de Ciudadanos o PP.

En esas se encuentran ahora mismo PSOE y Podemos. Los socialistas echan la culpa a Iglesias de tumbar un acuerdo con programa socialista únicamente por anteponer puestos en el Consejo de Ministros. Mientras, desde el partido morado echan la culpa al PSOE de estar más pendiente de una hipotética abstención de algún partido de la derecha en el próximo mes de septiembre.

UN FUTURO INCIERTO

Esa incertidumbre es la que sobrevuela ahora entre las formaciones de izquierda. Parecen destinadas a entenderse, pero el acuerdo siempre se malogra. Y ante un escenario difícil de concebir se preparan ya, a base de culpas, para evitar la fuga negativa de votos de un partido a otro. De momento, y a cinco días de la investidura, la situación es gris para Sánchez, que se niega a recular.

En Ciudadanos o PP, como se ha escuchado en los últimos días, dicen que «la responsabilidad es del partido que ha ganado las elecciones». Es decir, en estos momentos, la batalla de Sánchez es contra todos. Ceder ante Podemos, tratar de forzar a Iglesias o esperar una abstención que no parece viable en estos momentos. Escenarios sin abordar que podrían llevar al país a otras elecciones. Y los partidos parecen prepararse desde ya para este escenario.

Atacan a una policía en prácticas y sin chaleco en Carabanchel

0

Una policía en prácticas ha sufrido un intento de agresión este martes en el distrito madrileño de Carabanchel. La agente, que no portaba chaleco, ha esquivado el ataque de un hombre con arma blanca y ha esperado los refuerzos de sus compañeros, que finalmente han inmovilizado con un disparo al individuo.

LA AGENTE ESQUIVA LA AGRESIÓN

Esta mañana, en torno a las 13:30 horas, y tras una alerta que advertía de la presencia de un hombre que portaba un arma blanca, la agente ha acudido al lugar para detener al individuo. Tras localizarle, la mujer, que empezaba las prácticas este mismo día, le ha apuntado con el arma para que arrojara el cuchillo y así evitar el caos en el distrito de Carabanchel.

El hombre no sólo ha hecho caso omiso, sino que se ha avalanzado a por la agente, a la que ha intentado apuñalar. La mujer, que tenía detrás un compañero, ha esquivado como ha podido ese intento de agresión, que pudo haber resultado fatal ya que no portaba ningún chaleco por un retraso en la entrega.

Poco después ha aparecido un coche patrulla con más agentes, que han llegado para acorralar al hombre, que ha intentado escapar por todos los medios. Finalmente han tenido que dispararle en la pelvis para lograr inmovilizarle y evitar que el asunto fuese a mayores.

La Confederación Española de la Policía ha confirmado a través de las redes sociales que el agresor, español de 23 años, cuenta con varios antedecentes. Los sanitarios del Samur-Protección Civil se desplazaron de inmediato al lugar para atender al herido, que según confirma este mismo organismo se encuentra en estos momentos en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

El hombre está detenido y con una herida en la pierna, a la altura de la cadera. La agente finalmente ha salido ilesa pese al tremendo susto que ha sufrido en su primera jornada de prácticas.

Tras conocerse el incidente, que ha sido captado por varias personas y ha generado revuelo en las redes, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha hecho público un escrito en el que anuncia que demandarán al Consejo de Policía pistolas táser para los agentes de Seguridad Ciudadana. El objetivo es poder interceptar a individuos agresivos sin la necesidad de causarles daños mayores, como al final ha sucedido este martes en Carabanchel.

«Es preferible asumir el coste de la compra de estas pistolas antes que los riesgos que puede suponer el uso del arma reglamentaria en situaciones de tensión», ha señalado Ramón Cosío, representante del SUP, como recoge el diario La Vanguardia.

El PSOE acusa a Podemos de pedir la mitad del gobierno en La Rioja

0

Carmen Calvo (PSOE)ha acusado con dureza a Podemos por tumbar la investidura de Concha Andreu este martes en La Rioja con una sola parlamentaria de la formación. La vicepresidenta del Gobierno en funciones no entiende que Raquel Moreno haya votado en contra y exija prácticamente la mitad del gobierno cuando la representación de Podemos es realmente escasa.

«Curiosa manera de entender las reglas de la democracia, donde una sola diputada pretende tumbar una amplísima mayoría como la que tiene Andreu», ha criticado Calvo (PSOE) en una entrevista en LaSexta, recogida por Europa Press, al tiempo que afeaba a Podemos que exija «prácticamente la mitad del gobierno» teniendo una sola parlamentaria.

Este martes se ha celebrado el debate de investidura en La Rioja para investir a la candidata socialista Concha Andreu, pero la formación ‘morada’ ha frustrado un futuro gobierno con sus votos en contra de Andreu, al no conseguir las tres consejerías que reclaman.

En este sentido, Calvo se ha mostrado molesta porque considera que Podemos ha intentado «alterar la regla de oro de la democracia que es la de respetar a las mayorías» después de que Romero votara en contra de la investidura de Andreu y le instara a negociar.

«Es poco democrático que una minoría tan exigua como una sola parlamentaria pretenda imponerse a una gran mayoría de riojanos y riojanas que han emitido un pronunciamiento claro», ha enfatizado la vicepresidenta en funciones. «Curiosa manera de ver la democracia», ha insistido.

Arrimadas pide a Vox que frene los bloqueos en Madrid y Murcia

0

Inés Arrimadas ha comentado que están a la espera de que Vox «rectifique» su postura en Madrid y Murcia para facilitar un «gobierno liberal, sensato y moderado». Iván Espinosa de los Monteros ha respondido que están dispuestos a llegar a un acuerdo «en cuestión de horas» si se produce un acuerdo entre las tres formaciones.

Este cruce de declaraciones entre Arrimadas e Iván Espinosa de los Monteros se ha producido tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, al ser preguntados si ven factible que en los próximos días pueda haber gobiernos tanto en Madrid –tras la investidura sin candidato de la pasada semana— como en Murcia, que acogió hace 10 días la investidura fallida del ‘popular’ Fernando López Miras.

«Le pido a Vox que rectifique y que salga del bloqueo», ha afirmado Arrimadas, que ha recalcado que Vox no se puede quejar del bloqueo en el Congreso de los Diputados cuando «está bloqueando los gobiernos de Murcia y de Madrid».

Dicho esto, ha solicitado al partido de Santiago Abascal que deje trabajar a PP y Cs en esas comunidades. Y si va a rectificar, nos alegramos de escuchar si es que fuera así, que rectifica y que deje de bloquear un gobierno liberal, sensato y moderado tanto en Murcia como en Madrid», ha abundado, para añadir que Vox es la «única fuerza que ha evitado» que se formen esos gobiernos y que sería «buena noticia» si echan a andar porque «van a estar a la altura de los ciudadanos.

VOX: «NO DEPENDE SOLO DE NOSOTROS»

Por su parte, Espinosa de los Monteros ha indicado que el acuerdo en Murcia y Madrid para investir a Fernando López Miras e Isabel Díaz Ayuso «se puede conseguir en cuestión de horas si hay voluntad política por todas las partes.

«Nosotros hemos mostrado siempre nuestra máxima y mejor disposición para llegar a ese acuerdo. Por tanto, si de nosotros depende, es una cuestión de horas, pero no depende solo de nosotros, depende de que los tres se pongan de acuerdo», ha apostillado.

PP: «HAY TIEMPO Y POR NUESTRA PARTE TAMBIÉN VOLUNTAD»

Por su parte, el portavoz parlamentario del Grupo Popular en funciones, José Antonio Bermúdez de Castro, ha indicado que el PP está demostrando ante los españoles «una gran capacidad de diálogo», ejerciendo un «ejercicio de responsabilidad y generosidad» para conformar gobiernos de centro-derecha donde hay posibilidad de que sumen los PP, Cs y Vox.

Aunque ha dicho que puede haber diferencias, ha dicho que confía en que esas diferencias «se superen y hay acuerdos de gobierno tanto en Murcia como en Madrid» porque es lo que, a su juicio, «están deseando los madrileños y los murcianos» que «de forma mayoritaria apostaron por fuerzas del centro-derecha». «Hay tiempo y por nuestra parte también hay voluntad», ha resaltado, al ser preguntado si ve factible que haya acuerdo en julio.

Vox quiere congelar el sueldo de los políticos hasta que haya Gobierno

0

Iván Espinosa de los Monteros ha propuesto este mismo martes a los demás grupos del Congreso que no cobren los complementos salariales por comisiones hasta el mes de septiembre. Una decisión que no ha convencido demasiado a las demás formaciones. Ahora, el portavoz parlamentario de Vox estudia realizar una propuesta para congelar el sueldo de los políticos hasta que haya Gobierno, aunque no confían en recibir demasiados apoyos.

Sin embargo, ha reconocido que este planteamiento para no devengar hasta la vuelta del verano esas retribuciones –que oscilan entre los 740 y los 1.516 euros mensuales– no ha tenido una respuesta «muy entusiasta» por parte de los demás portavoces. A partir de ahora estudiará con su asesoría jurídica cómo encauzarla.

EXPOSICIÓN VERBAL EN LA JUNTA DE PORTAVOCES

Espinosa de los Monteros ha lanzado esta propuesta de forma verbal durante la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, coincidiendo con que este mismo martes la Mesa del Congreso ha dado el primer paso para constituir las comisiones parlamentarias que funcionarán durante la XIII Legislatura y que finalmente contarán con 43 miembros, un tamaño que Vox juzga «excesivo» e «inoperativo». A su entender, habría sido preferible que contaran con 29 miembros o 31 como mucho.

En declaraciones a los periodistas tras la reunión de la Junta de Portavoces, Espinosa de los Monteros ha explicado que ha planteado que los diputados que compongan las comisiones «no empiecen a devengar sus complementos salariales hasta que éstas efectivamente empiecen a trabajar».

A su entender, si las comisiones se conforman el 29 de julio pero «luego todo el mundo se va de vacaciones» y «realmente de manera efectiva no empiezan a trabajar hasta septiembre», «como es natural», es entonces cuando debería empezar a cobrarse ese complemento. «Esperamos una respuesta a esta iniciativa aunque no hemos encontrado mucho apoyo o al menos no muy entusiasta en casi ninguno de los grupos», ha manifestado.

El portavoz parlamentario de Vox ha señalado que ahora su grupo verá con su equipo de asesoría jurídica cómo «se puede encauzar jurídicamente la idea de que los políticos que no estén trabajando ya en comisiones, no se pongan a cobrar hasta que comience el trabajo» de las mismas en septiembre.

Los complementos retributivos que propone eliminar Vox oscilan entre los 740 y los 1.516 euros al mes dependiendo y no afecta a todos los miembros de las comisiones sino a quienes ocupen los puestos de las mesas (presidencia, dos vicepresidencias y dos secretarías) o las portavocías o portavocías adjuntas.

CONGELAR EL SUELDO DE LOS POLÍTICOS HASTA QUE HAYA GOBIERNO

Espinosa de los Monteros ha confirmado que su partido está estudiando también la propuesta de que «los políticos no cobren hasta que no se conformen los gobiernos». A su entender, sería un «buen estímulo para no tener a los españoles durante semanas o meses pendientes de acuerdos que se pueden conseguir en cuestión de horas o de días».

Sin embargo, esta propuesta de congelar el sueldo de los políticos hasta que no haya gobierno no ha contado tampoco con gran apoyo por parte de otros grupos. El portavoz del Grupo Popular en el Congreso en funciones, José Antonio Bermúdez de Castro, ha subrayado que «una cosa es el poder Ejecutivo y otra cosa es el Poder legislativo».

«Los diputados forman parte del Poder Legislativo y, con independencia de que haya o no gobierno, tienen actividad parlamentaria», ha aseverado, para añadir que «lo importante» es que este martes han puesto en marcha las comisiones y la Diputación Permanente para poder empezar a controlar el Gobierno. «Eso es lo importante, lo demás no merece pena comentarlo», ha apostillado.

También se ha pronunciado sobre este asunto la vicepresidenta de la Mesa Ana Pastor, que ha destacado que los políticos lo que tienen que hacer es «trabajar» y «dar ejemplo» para que los ciudadanos se ven reflejados en su clase política. «Y no como esta pasando, que los ciudadanos están pensando que los políticos tenemos muy poco sentido común y muy poca cabeza», ha agregado. «Es una chirenada (ocurrencia)», ha comentado jocoso el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban.

PP Y CS SOBRE RETRASAR LOS COMPLEMENTOS

En cuanto a la propuesta de Vox de que los diputados no cobren los complementos hasta septiembre, Bermúdez de Castro ha afirmado que «lo importante no son los complementos» sino que se ha conseguido «desbloquear» la situación y que los grupos de la oposición puedan empezar a ejercer su labor de control al Gobierno.

Además, Bermúdez de Castro ha recalcado a Vox que es «evidente que a lo largo de agosto va a haber trabajo» en el Congreso y ha recordado que así lo han venido haciendo los diputados del PP en los últimos años.

En este sentido, el dirigente del PP ha recalcado que «lo más importante» de la reunión de este martes es que han conseguido «obligar a rectificar al PSOE» que, a su entender, había llevado «a una parálisis en la actividad parlamentaria» y que «parecía» tener intención de continuar así hasta septiembre.

Por su parte, la portavoz de Cs en el Congreso, Inés Arrimadas, ha señalado, ante esa propuesta de Vox de los complementos, que «desbloqueen» la situación en Madrid y Murcia «porque igual que hay ganas de trabajar en condiciones plenas en el Congreso, también hay ganas de trabajar» en esas dos regiones. «No se puede uno quejar del bloqueo del Congreso y hacerlo en Madrid y Murcia, les pido que salgan de él», ha manifestado.

Publicidad
Publicidad