Teodoro García Egea, secretario general del Partido Popular, ha asegurado este lunes que es «razonablemente optimista» con la conformación de los gobiernos de Madrid y Murcia «en los próximos días». A su juicio, «nadie entendería» que PP, Cs y Vox, tres partidos que están de acuerdo «en lo fundamental» no fueran luego «capaces de ponerse de acuerdo».
Así se ha pronunciado tras la reunión del comité de dirección del PP que ha presidido el presidente del partido, Pablo Casado, y que ha tenido este asunto como uno de los temas centrales junto a la sesión de investidura de Pedro Sánchez que arrancará en el Congreso de los Diputados el próximo 22 de julio.
«Soy razonablemente optimista. Las conversaciones a todos los niveles parecen invitar a ello pero necesitamos seguir avanzando y dando pasos que permitan ver como Madrid puede conformar un gobierno alternativo a la izquierda», ha manifestado García Egea, pocos días después del pleno que celebró la Asamblea de Madrid sin ningún candidato a la investidura. Ese mismo optimismo ha trasladado a la región de Murcia, que hace dos semanas acogió la investidura fallida del ‘popular’ Fernando López Miras.
Por todo ello, ha insistido en que «nadie» entendería que personas que piensan «en lo fundamental lo mismo«, en alusión a PP, Cs y Vox, luego no fueran «capaces de ponerse de acuerdo». A su entender, el centro-derecha «no se parece» a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y tienen que ser «capaces de demostrar en los próximos días» que pueden llegar a un acuerdo, algo que, según ha dicho, no está ocurriendo en la izquierda para la investidura del candidato socialista.
Fuentes de la dirección nacional del PP confían en que las investiduras de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid y Fernando López Miras en Murcia puedan tener lugar la próxima semana a más tardar y, de hecho, no descartan la posibilidad de que puedan coincidir en el tiempo con el debate de investidura de Sánchez que se celebrará en el Congreso. Por lo pronto, en Génova están esperanzados porque hay «avances importantes» en las negociaciones.
Una posible nueva actuación del independentismo en Europa anda en el aire, en esta ocasión sobre el nombramiento de Josep Borrell, actual ministro de Asuntos Exteriores en funciones, como Alto Representante de Política Exterior de la UE, candidatura que se dio a conocer a principios de este mes de julio y que falta ser ratificada por el Parlamento Europeo.
En una reunión de ministros europeos de Exteriores celebrada en Bruselas, Borrell ha afirmado lo siguiente sobre una posible influencia del independentismo en la designación de su candidatura en la Unión Europea: «Si pueden, lo harán, claro”.
«Ni la Generalitat tiene embajadas ni el Ministerio de Exteriores tiene espías»
Además de la posible influencia del independentismo en su nombramiento como Alto Representante de Política Exterior de la UE, Borrell también ha querido pronunciarse sobre las acusaciones de espionaje por parte del presidente de la Generalitat, Quim Torra: «Ni la Generalitat tiene embajadas ni el Ministerio de Exteriores tiene espías«. Sobre esta cuestión, ERC y JxCat solicitaron al Congreso la semana pasada la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno para que el ministro socialista diese explicaciones.
EL PSOE NO PIENSA EN OTRAS ELECCIONES
El actual ministro de Asuntos Exteriores en funciones también ha querido opinar este lunes sobre una posible repetición de elecciones y si su candidatura europea podría tener alguna influencia: “un terremoto o cualquier accidente natural evidentemente lo podría afectar».
“Los socialistas no estamos pensando en una repetición de elecciones, creemos que eso no sería nada bueno para el país, pero depende de los otros partidos políticos, primero de Podemos, pero después de los demás”, ha señalado Borrell este lunes.
NOMBRAMIENTO DE LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA
Este martes Borrell viajará a Estrasburgo para acudir al pleno del Parlamento Europeo en el que se examinará a la candidata a presidir la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De esta designación también depende el nombramiento de Borrell, ya que estos cargos fueron negociados en el mismo paquete por los líderes europeos y porque, además, las responsabilidades del aún ministro español incluirían una vicepresidencia en el Ejecutivo comunitario de Von der Leyen.
Von der Leyen, si es nombrada presidenta de la Comisión Europea, dispondrá de tiempo para configurar su Ejecutivo de comisarios, quienes en el mes de septiembre tendrán que someterse a audiciones individuales ante la Eurocámara, que deberá aprobar o no y en su totalidad ese Ejecutivo.
Borrell ha señalado que hará «todo lo que pueda para conseguir el mayor número de votos» para Von der Leyen, sobre quien ha afirmado que tiene una posición «relativamente fácil, porque le basta con la mitad más uno de los votos”. “A otros nos hacen falta dos tercios», ha añadido Borrell.
Hasta el momento, el Partido Popular Europeo ha confirmado su apoyo al nombramiento de Von der Leyen. Por su parte, los Liberales no han confirmado aún cuál será su voto, a pesar de que han mostrado su disposición; los Verdes y la Izquierda Unitaria han comunicado su voto en contra y la posición del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D) sigue en el aire y sin consenso.
Una posible investidura de Pedro Sánchez con el apoyo de Podemos cada vez parece más lejana, y más especialmente tras las últimas declaraciones de este lunes del dirigente socialista. Además de señalar que fue el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, el que dio por rotas las negociaciones con el Partido Socialista al convocar el pasado viernes una consulta a la militancia, el actual presidente del Gobierno en funciones ha querido recalcar en una entrevista para la SER que no hay segundas oportunidades después del 25 de julio, fecha en la que se realizaría una segunda votación.
“Mi candidatura decae en el mes de julio, después de una investidura fallida mi candidatura decae. Yo ya no soy candidato. El candidato es aquella persona que es designada por el jefe del Estado” ha explicado este lunes Sánchez. Así, el dirigente socialista ha ratificado las palabras que otros miembros socialistas han venido afirmando en durante este último mes, como la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, o la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero.
«Mi candidatura decae en el mes de julio»
“Las ofertas que yo le he hecho al señor Iglesias, las cinco ofertas, decayeron el pasado viernes a la hora de precipitar una consulta unilateral donde, solamente, plantea o su propuesta, máxima lista, o una burda propuesta que le hizo el Partido Socialista, burda en cuanto a la forma de ser explicitada”, ha explicado Sánchez. “Estamos en una mascarada bien grande el señor Iglesias para justificar su no a mi investidura por segunda vez, en 2016 y ahora también en 2019”, ha señalado este lunes el presidente del Gobierno en funciones.
Con respecto a la petición o no de Iglesias sobre el cargo de Vicepresidencia, Sánchez ha asegurado que “no se lo ha explicitado de esa manera”. El actual presidente del Gobierno en funciones además ha recalcado que es al candidato de la investidura a quien corresponde configurar los Ministerios: “El yo quiero y puedo de un candidato a la presidencia del Gobierno es hacer su propio Consejo de Ministros. A mí me pueden proponer nombres pero no me pueden imponer nombres”.
CATALUÑA SIGUE ENFRENTANDO A SÁNCHEZ E IGLESIAS
La cuestión catalana es uno de los temas que más enfrenta a ambos líderes políticos. Mientras que durante la campaña electoral de las pasadas elecciones generales Sánchez negase por activa y por pasiva un referéndum en Cataluña, la consecución de la independencia y romper con la Constitución, Podemos siempre ha defendido realizar un referéndum en dicha Comunidad Autónoma, procedimiento que la formación morada incluyó en su programa electoral.
Aunque Iglesias señalase la semana pasada la no existencia de “líneas rojas” sobre la cuestión catalana, Sánchez ha reivindicado este lunes esas diferencias: «Los dos somos líderes de dos formaciones con coincidencias en política sociales, pero con enormes discrepancias y diferencias sobre temas de enorme vigencia como la cuestión catalana«.
En el caso de que se produjese una situación donde la Generalitat no renunciase a la unilateralidad para continuar así por el camino marcado por el independentismo, el Ejecutivo tendría que estar «preparado para cualquier eventualidad«, ha señalado Sánchez. «Eso exige de cohesión interna al máximo para afrontar un potencial desafío al Estado», ha destacado el presidente del Gobierno en funciones.
RESPONSABILIDAD DE PP Y CIUDADANOS
Pedro Sánchez ya ha cambiado de rol y está a la espera de las posiciones que adoptan Podemos, PP y Ciudadanos. Sánchez ha comparado la posible negativa de Podemos con el voto contrario también de Vox, mientras que a PP y A Ciudadanos les ha recordado el papel que puede jugar el independentismo.
“El señor Iglesias, lógicamente, tendrá que asumir de querer votar sí o no, y en este último caso con la ultraderecha, la investidura de un presidente de izquierdas”. El Partido Popular y Ciudadanos tendrán que asumir su responsabilidad, si quieren que el país no dependa de la investidura del presidente del Gobierno de las fuerzas independentistas”.
Mujeres y hombres del PP se revuelven contra las declaraciones efectuadas ayer por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, en las que atribuía los avances del feminismo al PSOE. Calvo ha adjudicado a la izquierda la consolidación y defensa del movimiento feminista y ha excluido del progreso del feminismo en España al resto de fuerzas, en clara alusión al centro-derecha, al que ha despachado con un despectivo «no bonita» para proseguir «nos lo hemos currado en la genealogía del pensamiento progresista».
La vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra; la delegada de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy; el diputado por Alicante en la pasada legislatura, Joaquín Albadalejo, o el senador canario, Sergio Ramos, han sido algunas de las voces que se han alzado en las filas populares contra el feminismo enarbolado por la líder del PSOE.
La vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra, ha cargado duramente contra el «sectarismo» de la vicepresidenta del Gobierno en funciones, por no reconocer en sus palabras el «afán de lucha y perseverancia de mujeres libres de otras ideologías».
Levy ha expresado su preocupación porque «el Gobierno haya entrado en la línea de tensionar e intentar dividir
También la delegada de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha reprochado a Carmen Calvo, que se apodere del movimiento feminista haciendo que solo pueda pertenecer a él quien tenga «carnet de las dos izquierdas» y ha señalado que el feminismo o «es para todas o es contra algunas».
En las jornadas ‘Diálogos 140 aniversario’ organizados por la Fundación Pablo Iglesias y el PSOE, Calvo vinculó los movimientos sociales (el movimiento obrero y el feminismo) con la historia del socialismo. «El feminismo es de todas, no bonita, nos lo hemos currado en la genealogía del pensamiento progresista, del pensamiento socialista», proclamó.
REIVINDICACIONES EXCLUYENTES Y SECTARIAS
«Sí, con tanto sectarismo, será difícil seguir avanzando en la igualdad de derechos de las mujeres», ha afirmado la responsable de Política Social del PP. Es más, Gamarra ha dicho que el día que Carmen Calvo «reconozca el afán de lucha y perseverancia de mujeres libres de otras ideologías, será más fácil seguir dando pasos. ¿Lo próximo será que mujer sólo es ella?», se ha preguntado en un mensaje en su cuenta de Twitter, que ha recogido Europa Press.
Por su parte, Levyha expresado su preocupación porque «el Gobierno socialista haya entrado en la línea de la polarización de tensionar e intentar dividir». En este sentido, entiende que se están perfilando «buenos y malos» y que a estos segundos, que no están «en la atalaya moral» se les niega poder «reivindicar derechos y principios fundamentales» como la «igualdad, libertad y justicia».
De esta forma, Levy ha destacado que este tipo de reivindicaciones no pueden volverse «excluyentes y sectarias» porque las han ganado «46 millones de españoles», tanto «ellas como ellos». «(Carmen Calvo) tiene que ser vicepresidenta de todos y todas las españolas», ha concluido.
MÁS REACCIONES ‘POPULARES’
Las redes sociales han acogido más reacciones de otros dirigentes del PP, como el que fuera diputado por Alicante en la pasada legislatura Joaquín Albadalejo, que se ha preguntado: «¿A qué hora dimite Carmen Calvo?«.
También ha cargado contra la vicepresidenta el senador canario del PP, Sergio Ramos. «No os engañéis… Carmen Calvo es la única mujer que existe en España. Se puede ser más más ridícula? Se puede ser más antigua? Se puede ser más carca? Se puede ser más irresponsable? Basta ya de usar a la mujer como el dinero público, las mujeres son dueñas de sí mismas…» .
Madrid es una de las ciudades con más personalidad. De ahí a que sus alcaldes no sean precisamente comunes. En Madrid, los alcaldes, suelen tener una gran personalidad. Al menos en algunas ocasiones. Alameida o Carmena son dos grandes ejemplos de alcaldes con una fuerte personalidad en Madrid.
Pero, ¿Qué alcaldes o mandamases con personalidad ha tenido Madrid? A continuación vamos a conocerlos.
ALMEIDA, EL ÚLTIMO ALCALDE DE MADRID
José Luis Martínez Almeida ha sido escogido como alcalde de Madrid el pasado día 15 de junio de 2019. Almeida es, sin duda, un hombre muy particular. Almeida nació en el propio Madrid en el año 1975 y, hasta ahora, pertenecía al cuerpo de abogados del Estado.
Realizó sus estudios en el Colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón. Tras esto, se licenció en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas y en el año 2001 ingresó en el cuerpo de abogados del Estado. Fue director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid entre 2007 y 2011 año en el que se convirtió en secretario del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre.
José Luis Martínez Almeida, desde que está al frente en Madrid, ha realizado cambios que han generado polémicas como, por ejemplo, lo sucedido con Madrid Central. En un principio, Almeida descartó totalmente este proyecto de Manuela Carmena y decidió reabrir el centro. Ahora, tras varios protestas, aunque no ha vuelto a cerrarlo, sí que está tomando otras medidas.
Almeida (PP), ha paralizado la tramitación del Memorial de La Almudena por no cumplir con las recomendaciones del extinto Comisionado de la Memoria Histórica. El equipo de Manuela Carmena planteó un monumento que no seguía las premisas de imparcialidad señaladas por el órgano de expertos, presidido por Paca Sauquillo, que se creó con el consenso de los cuatro grupos municipales.
En definitiva, parece que Almeida se ha propuesto eliminar todas las medidas adoptadas por la anterior alcaldesa, Manuela Carmena.
MANUELA CARMENA
Según muchos de los ciudadanos de Madrid, Manuela Carmena ha sido la mejor alcaldesa que ha tenido Madrid y, sin duda, una de las mujeres con más personalidad de la política. Carmena llegó a la alcaldía con una motivación: reducir la deuda y promover los pensamientos más liberales como, por ejemplo, la lucha por la comunidad LGTBI. Pero parece que el actual gobierno del PP quiere destruirlo todo.
Carmena es abogada laboralista, juez emérita y política española. Nació en el año 1944 y fue escogida como alcaldesa de Madrid en el año 2015. Ahora, tras abandonar la alcaldía, Manuela Carmena ha vuelto a sus quéhaceres.
Manuela Carmena hizo de la ciudad de Madrid un sitio más tolerante, lo que ha atraído a muchos jóvenes en los últimos años. El PP, ahora, quiere dar marcha atrás.
CARLOS III
Llamado “el mejor alcalde de Madrid”, el cuarto Borbón en España era alcalde (y rey) por la gracia de Dios, no por elección de los ciudadanos. Pero, lo que califican algunos historiadores como su “mentalidad progresista”, trajo parte de la fisionomía de la ciudad que conocemos hoy, embelleció un pestilente lodazal e introdujo políticas culturales y de saneamiento avanzadas para la España de la época.
Durante su “mandato” se configuraron los amplios paseos de la Chopera, la Castellana, el Prado, Recoletos, Acacias o Delicias, y se construyó la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado, el Jardín Botánico y gloriosas fuentes para engalanar anchas avenidas como Cibeles y Neptuno. Carlos III hizo un Madrid donde su cielo brillaba más y comenzaba a tener aires mucho más modernos.
PEDRO SAINZ DE BARANDA
Primer alcalde constitucional de Madrid en 1812, ferviente liberal aunque adoptó medidas despóticas que carecieron de oposición de los madrileños (de hecho, todo lo contrario) y protagonista de los muchos relatos de los bravos madrileños en la Guerra de la Independencia.
Sainz de Baranda desprendía la personalidad desafiante y chulesca madrileña. En pleno estallido del comienzo del Trienio Liberal (1820-23), Sainz de Baranda recuperó la alcaldía fruto de una elección asamblearia alentada por el exaltado pueblo en la Plaza de la Villa.
Cuando Fernando VII acató la Constitución de 1812, mandó publicar en todos los edificios públicos un texto donde se relataba el juramento de la Carta Magna por el Borbón, hizo mantener la iluminación y repique de las campanas durante tres días en señal de celebración y mandó leerla en todas las parroquias de la ciudad, además de liberar a los presos políticos de la Inquisición. Sainz de Baranda agitó el castizo rebelde de todo madrileño.
ENRIQUE TIERNO GALVÁN
El “viejo Profesor” despertó a Madrid de una pesadilla, de décadas de un Madrid oscuro y uniforme, reprimido de su naturaleza alegre y rebelde. Era su forma de estar y ser en el mundo lo que hizo a Tierno un alcalde digno, un alcalde populista por su sonrisa y su franqueza y un alcalde irresistible por sus célebres pregones y locuciones entre populares y cultas: “Rockeros, el que no esté colocao que se coloque y al loro”.
El portento intelectual y culto reedificó barrios obreros sumidos en el chabolismo en los años sesenta como Orcasitas, Villaverde, Vallecas y Usera. El alcalde “enrrollao” hizo del Manzanares un río decente para que dejara de ser una cloaca, incluso soltó 25 patos en el río como símbolo de que el agua estaba limpia, aunque no se fiara de que algún madrileño les lanzara una pedrada.
El alcalde que fue despedido el día de su entierro multitudinariamente aprobó la absorción por parte de la EMT de 21 líneas de autobuses que estaban en manos privadas; y creó el bonobús, aquel cartón alargado que había que picar. El político que devolvió a Madrid su alegría innata fue el promotor de los Veranos de la Villa, quizá el único reducto cultural no vilipendiado en nuestros tiempos.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha asegurado este lunes que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dio por rotas las negociaciones con el PSOE para la investidura convocando una consulta «trucada» a las bases y que, a su juicio, busca justificar una negativa a su investidura.
«Conocí por los medios una consulta que a todas luces supone la ruptura por parte de Iglesias de las negociaciones con el PSOE», ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER, recogida por Europa Press, admitiendo su «frustración» con la situación.
Sánchez ha avisado que su «candidatura decae» tras el mes de julio
Sánchez ha afeado que la consulta «no recoge la realidad» y se trata de una «mascarada» de Iglesias, al que atribuye permanecer en una posición «maximalista». «O se hace lo que él dice o nos encontraremos un voto negativo», ha dicho sobre Iglesias, acusándole de usar esta herramienta de forma «torticera».
El jefe del Ejecutivo ha confirmado que ofreció al líder de Podemos la entrada de miembros de su partido «con perfil sectorial». «Es la primera vez que se hace una oferta así, a un partido que representa la cuarta fuerza, y me dijo que no, la descalificó tachándola de idiotez«, ha afirmado.
Igualmente, Sánchez ha avisado que su «candidatura decae» tras el mes de julio, y que las ofertas que le hizo a Podemos para una investidura cayeron cuando Iglesias presentó su consulta.
IGLESIAS, SE LA JUEGA EN LA CONSULTA
A Pablo Iglesias se le acaban las alternativas. Su estrategia en las negociaciones con el PSOE le ha llevado a un callejón sin salida. La exigencia del líder de Unidas Podemos de entrar en el Gobierno a toda costa ha espantado a los socialistas; que ahora están seducidos por la idea de unos nuevos comicios. Y ahora, Iglesias no solo perderá la oportunidad reafirmarse ante los suyos con una resonante victoria, sino que, para muchos, será el responsable de que los españoles vuelvan a citarse con las urnas.
El líder de Unidas Podemos no tiene clara su hoja de ruta. Este viernes ha anunciado que realizará una consulta a sus bases en la que preguntará si prefieren un gobierno de coalición o que permitan al PSOE gobernar en solitario. Con esto, muchos consideran que Iglesias pretende presionar a los socialistas. Pero fuentes del PSOE confirman que Sánchez ve con buenos ojos presentarse a otras elecciones.
Por otro lado, la convocatoria de consulta a las bases ha tenido una acogida desigual. Teresa Rodríguez, coordinadora general de Podemos Andalucía, ha anunciado queno votará en la consulta que ha convocado el partido morado sobre el posible pacto de Gobierno y respaldo Pedro Sánchez. Al mismo tiempo, ha considerado que la pregunta que se plantea a las bases es “un verdadero insulto a la inteligencia que denota falta de confianza en los argumentos que se tienen para defender un pacto a toda costa“.
Rodríguez, que continúa de permiso por maternidad, se ha pronunciado así en una batería de comentarios en su perfil de Twitter, consultado por Europa Press, donde argumenta su rechazo a votar en la consulta que ha lanzado este viernes la dirección del partido tanto “por la forma” como “por el fondo” de la misma.
Los grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid de Podemos e IU van a presentar este lunes una denuncia contra Vox por la petición de información sobre los cursos LGTBI impartidos por COGAM en colegios de la región.
La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra, y la diputada de IU en la coalición, Sol Sánchez, serán las encargadas de presentar la denuncia ante la Fiscalía de Madrid contra Vox por su solicitud de información sobre los cursos promovidos por COGAM .
COGAM interpeló el viernes a la Fiscalía para que actúe de oficio contra la iniciativa de Vox
Según ha informado desde la formación, las dos diputadas incidieron en el texto en el posible «delito de odio» contra el colectivo LGTBI en el que habría incurrido, a sus ojos, la formación de Rocío Monasterio.
La solicitud de Vox pedía la relación de colegios de la región en la que se hubiesen realizado acciones «informativas, formativas y de otra índole» y se requiere «el nombre y apellidos del ponente y cuáles han sido las clases destinatarias».
Por su parte, COGAM interpeló el viernes a la Fiscalía para que actúe de oficio contra la iniciativa de Vox, mientras que la diputada socialista Carla Antonelli advirtió también de que lo llevaría a esta instancia de hacerse efectivo el requerimiento del partido liderado por Santiago Abascal.
MÁS MADRID CALIFICA LA INICIATIVA DE VOX DE «AUTÉNTICA BARBARIDAD»
Más Madrid ha tildado de “auténtica barbaridad” la petición de Vox en la Asamblea de Madrid para solicitar los nombres de los activistas de COGAM que dan cursos en centros educativos, una iniciativa que asemeja al inicio de una “cacería de brujas” y de “la criminalización del colectivo LGTBI”.
Además, la formación liderada por Iñigo Errejón ha calificado de “lamentable” que el líder de Ciudadanos en Madrid, Ignacio Aguado, no tenga una “valoración política” sobre esta cuestión ante “unos señores” que lo que pretenden es “hacer listas negras“.
Así lo expresaba la semana pasada el diputado regional de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño, en referencia a la Mesa de la Asamblea pidiendo una relación de colegios públicos y concertados donde COGAM ha realizado acciones “informativas, formativas y de otra índole“.
Rubiño ve “lamentable” que Aguado no tenga una valoración política sobre este asunto y ha censurado que la portavoz de esta formación en el Congreso de los Diputados, Inés Arrimadas, haya pasado la última semana llamando “fascistas” al movimiento LGTBI tras la Manifestación del Orgullo del pasado sábado.
“Luego se encuentra que Vox está haciendo listas negras contra activistas que luchan contra la LGTBIfobia no digan nada sobre sus futuros socios de Gobierno”, ha reprochado el senador designado de Más Madrid. Por ello, ha hecho un llamamiento a Cs para que aplique la “coherencia” y que no “ampare listas negras y caza de brujas”.
El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, ha respondido con una crítica a las declaraciones efectuadas ayer por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, en las que atribuía los avances en el feminismo al PSOE.
En una conferencia en las jornadas ‘Diálogos 140 aniversario’, organizadas ayer por la Fundación Pablo Iglesias y el PSOE, Calvo ha asegurado que el feminismo se gestó en el seno del socialismo a lo largo de sus años de historia y que, por tanto, el feminismo «no» es de «todas». «El feminismo es de todas, no bonita, nos lo hemos currado en la genealogía del pensamiento progresista, del pensamiento socialista», ha dicho.
Girauta: «Por cada pensador socialista demócrata y respetuoso con la vida humana, le cito tres que justifican la masacre y el terror»
Antes estas manifestaciones, Girauta ha trasladado a la líder socialista que «la genealogía del pensamiento socialista es un entramado de errores conceptuales, resentimiento y crimen».
Además, tras estas declaraciones, Girauta ha asegurado en su perfil de Twitter que «por cada pensador socialista demócrata y respetuoso con la vida humana» que citase la vicepresidenta, él podría citar «tres que justifican la masacre y el terror». «¿Juega, bonita?», finalizaba el escrito del portavoz de la formación naranja.
LAS ETIQUETAS AL FEMINISMO
A la hora de hablar de feminismo e igualdad, Calvo ha criticado a quienes se ‘adueñan’ del feminismo poniéndole «etiquetas»: «No atinan ellos, quieren ponerle una etiqueta al feminismo, están locos por ponérsela, primero feminismo transversal, luego feminismo liberal. ¿Esto que es?«, se ha preguntado.
Y ha proseguido su crítica: «Como esto del feminismo va a funcionar en la agenda política, ya si acaso me lo quedo y termino yo, pero como no sé cómo funciona el artefacto, no se qué nombre ponerle», ha dicho en alusión a aquellos partidos que ponen «etiquetas» al feminismo.
Calvo: «el feminismo tiene que innovar, transformar», porque se dan las condiciones para «poner en el debate cosas nuevas»
En concreto, se ha referido a «la derecha», que a su juicio ha vuelto a «poner el tiro» en el feminismo, pero también en el movimiento LGTBI, al «dar alas al machismo de manera evidente y soterrada». «Y ya de paso que me llevo a las mujeres, a las progresistas, a las feministas, pues de paso me llevo también al movimiento LGTBI, porque siempre hemos sido aliados de esa diversidad de la identidad», ha relatado en su crítica.
Durante su conferencia, Calvo ha hecho un repaso a la historia de la lucha por la igualdad de la mujer, señalando que «el feminismo tiene que innovar, transformar», porque se dan las condiciones actualmente de «poner en el debate cosas nuevas».
En este sentido, ha criticado que se hable ahora de la gestación subrogada (los ‘vientres de alquiler’), un asunto en el se ven dos componentes: la reivindicación de la propiedad del cuerpo de la mujer y las clases sociales: «No venden su vientre las ricas, sino las pobres, las marginadas, nunca se puede ver mas claro esto que en otro asunto», ha afirmado.
«La batalla en nuestro cuerpo continúa, porque no acabamos de colocar la idea contra la trata, la explotación sexual, la prostitución, cuando aparece por el horizonte una nueva amenaza, los ‘vientres de alquiler», ha relatado, para criticar que el cuerpo de las mujeres «no es un fichero» y «no puede estar arrastrado a ningún sistema legal, ni ético, ni económico, en el que se pueda mirar».
Igualmente, ha incluido en este «combate» por que el cuerpo de la mujer no pertenezca a nadie al aborto, lamentando que todavía haya «millones de mujeres en todo el mundo» que están «encadenadas a la maternidad»al no permitírseles interrumpir de manera voluntaria el embarazo, pese a correr el riesgo de morir o haber sido violadas.
También ha incluido a la prostitución, al asegurar que se trata de una «sinergia del patriarcado con el capitalismo liberal», que es letal». «Somos objeto de compraventa por partes o en todo», ha resumido sus críticas, añadiendo que este derecho «nunca puede pasar por que se destroce el principal derecho humano, que es la integridad física y moral de nuestra condición como seres humanos».
Y es que, para Calvo, las mujeres «siempre» han sido la «causa pendiente» de las ideologías políticas, tanto de un lado como de otro. «Incluso de las izquierdas, de las derechas ni comentamos, todavía no lo contemplan, Vox no ha errado el tiro, ha ido a la diana clara contra el feminismo, nada de combate contra el machismo y contra la diversidad, que representa un mundo profundamente democrático pero que a la derecha radicalizada y la ultraderecha le rompe el esquema anterior a la Revolución Francesa».
A una semana de la sesión de investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la secretaria de Igualdad del PSOE y vicepresidenta del Ejecutivo en funciones, Carmen Calvo, se ha mostrado confiada en que todavía hay tiempo para que PSOE y Unidas Podemos lleguen a un acuerdoantes del próximo día 22.
Aunque hasta ahora, a pesar de los vaivenes y de las propuestas cruzadas, las conversaciones de cara a un pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos han fracasado, Calvo ha manifestado que «los socialistas somos gente de acreditada responsabilidad y nosotros hemos dicho que nos queremos sentar a hablar de contenidos y que seremos capaces de encontrarnos», ha afirmado Calvo antes de participar ayer en unas jornadas en Madrid.
Calvo insiste en que un Gobierno de coalición sólo se da «cuando ya tienes la cifra para investir»
Según ha insistido la vicepresidenta en funciones, «hay un documento y un equipo negociador» que muestran que el PSOE va «en serio». «El sistema tiene que funcionar», ha añadido, para incidir en que Pedro Sánchez «tiene que ser investido la semana del 22 de julio» para así ponerse ya a trabajar.
Calvo también ha reiterado la idea de que un Gobierno de coalición sólo se da «cuando ya tienes la cifra para investir», pero que con Unidas Podemos no «da la cifra», por lo que ha reiterado que los socialistas hablarán con los grupos de la Cámara, pues «hay que hablar con todo el mundo» porque «todo el mundo tiene que asumir su responsabilidad», incluidas las fuerzas políticas de la derecha.
Calvo ha vuelto a criticado a Albert Rivera porque «ni siquiera se ha querido sentar a hablar»
«No vale lo que les escucho a sus líderes, ¿no va con ellos servir a España?, ¿no va con ellos que el sistema funcione?», les ha afeado Calvo a los dirigentes de PP y Ciudadanos, para señalar que «no hay alternativa» a un Gobierno socialista. «¿Si no hay alternativa no va con ellos? Pues sí, con ellos y con todos», ha contestado.
En este sentido, Calvo ha criticado de nuevo que el dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, «ni siquiera se ha querido sentar a hablar» con el presidente en funciones, que «más que le dobla los escaños».
PODEMOS DEJA LA DECISIÓN EN MANOS DE SUS BASES
Unidas Podemos ha activado este viernes una consulta a las bases para que decidan hasta el próximo jueves si deben apoyar la investidura de Pedro Sánchez, previo pacto para un Gobierno de coalición, lo que implica un acuerdo programático y de equipos, o si facilitan con el sí o la abstención un Ejecutivo monocolor del PSOE.
En concreto, la pregunta que Podemos plantea a la militancia es: “¿Cómo deben votar las diputadas y diputados de Podemos en las sesiones de investidura de la XIII legislatura?, y se les da dos opciones para que elijan.
La primera condiciona su ‘sí’ a la consecución de un acuerdo para la formación del gobierno de coalición que el partido ha puesto sobre la mesa desde el principio. Literalmente reza así: “Para hacer presidente a Pedro Sánchez, es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos”.
En la segunda posible respuesta, Podemos ha condensado la idea que han venido defendiendo los socialistas de un gobierno de cooperación pero sin miembros del partido morado en el Consejo de Ministros.
El dictador Francisco Franco no sólo usó el Pazo de Meirás como residencia en Galicia. También se sacó unas pesetas con la venta de huevos, leche o carne. «Entregado en efectivo a S.E (Su Excelencia) en el día de la fecha: 50.000». Este es el apunte que consta en las cuentas del Pazo correspondiente al 22 de agosto de 1966.
El Pazo de Meirás es propiedad aún hoy en día de la familia Franco y está gestionado desde hace poco por la Fundación que lleva el nombre del dictador. La polémica sobre la recaudación de fondos que hicieron posible la donación del palacete y estos terrenos a Franco en la posguerra han llevado a iniciativas políticas que podrían dar como resultado que los Franco dejaran de ser sus dueños.
En el Pazo de Meirás se mezcló el aspecto público con el privado. Utilizado como residencia veraniega de Franco durante la dictadura, uno de los aspectos que menos se recuerda es que en esta propiedad el dictador también disfrutó de su afición por ser granjero.
Algunos documentos sobre las cuentas del Pazo se pueden consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, que cuenta con copias que provienen, a su vez, de la Fundación Francisco Franco. Estos apuntes descubren los detalles de la producción agrícola y ganadera de esta propiedad, que no era pequeña. El Pazo de Meirás fue ampliado con varias parcelas adyacentes hasta completar una superficie de unas seis hectáreas.
Los documentos acreditan que en el mes de agosto de 1966, cuando Franco se llevó 50.000 pesetas, la producción agrícola-ganadera en lossiete primeros meses del año ascendió a 118.781 pesetas. Los gastos para sostener el funcionamiento de la granja del Pazo ascendieron a 51. 874 pesetas.
Cuentas de la actividad agropecuaria del Pazo de Meirás, con el dinero en efectivo que sacó Franco. Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
Estos números hicieron posible que en esa fecha, el saldo a favor fuera de 66.906 pesetas y pudiera ser «entregado en efectivo a S.E.» la cantidad de 50.000 pesetas. Del Pazo se vendían huevos, leche, ganado y hasta cañas de pescar, según esos documentos.
La venta de leche era la que mayores ingresos producía. Franco, en su faceta de granjero, consiguió en los siete primeros meses de ese año 1966 la cantidad de 40.427 pesetas por ese producto. Por otra parte, la partida más importante de gastos de esta faceta agropecuaria del Pazo de Meirás fueron las 21.620 pesetas en jornales y las 15.726 pesetas en piensos para el ganado.
En las cuentas estaba todo: desde los abonos y sulfatos, al molino, los seguros, los gastos de entretenimiento (mantenimiento), siembra, la contribución (el precedente del impuesto de bienes inmuebles), la herramientas y la gasolina. También se contabilizaron las 750 pesetas para «obsequios diversos».
FRANCO, MEIRÁS Y LA PINIELLA
De las cuentas del pazo salieron otros pequeños desembolsos, como un «obsequio conductor Sr. Catoira» de 250 pesetas en enero y 500 pesetas en febrero de ese año. Ricardo Catoira fue secretario general de la Casa Civil de Franco y fue el encargado también de las fincas del dictador. Precisamente, algunos documentos sobre el estado de cuentas del Pazo de Meirás llevan el encabezamiento de la Casa Civil. Nada se dejaba de apuntar, desde la compra de tres hoces o una guadaña hasta la cal o papel de lija entre los gastos, hasta las mil pesetas ingresadas en julio de 1966 por la «venta de 30 gallinas viejas».
Desde el punto de vista del funcionamiento como granja, Franco utilizó el Pazo de Meirás de la misma manera que la finca de La Piniella. Esta otra finca era propiedad de la familia de su mujer, Carmen Polo. La Piniella está situada en Asturias, pero sus cuentas se llevan a veces desde el Pazo de Meirás, según los documentos de propio Franco.
En esta contabilidad de la propiedad de Carmen Polo aparece la disposición de fondos que también realizaba Franco. Por ejemplo, el mismo 22 de agosto de 1966 en el que se hizo balance de las cuentas del Pazo de Meirás, se hizo lo propio con La Piniella. Ese mismo día fue de nuevo «entregado a S.E. en efectivo» la cantidad de 60.000 pesetas, 10.000 más de las que consiguió por la producción del Pazo de Meirás.
En ese momento, La Piniella gozaba de un saldo favorable de casi 85.000 pesetas, lo que permitió que Franco sacara esa cantidad en efectivo. En esta propiedad los ingresos provenían por la venta de leche, pastos y ganado, aunque también vendían manzanas. Hasta julio, el negocio había producido unos ingresos de 110.425 pesetas.
Estas dos fincas se encuentran ahora en venta por la familia Franco. LaPiniella está a la venta por cinco millones de euros y el Pazo de Meirás por ocho millones de euros. El edificio de la calle Hermanos Bécquer de Madrid también se encuentra a la venta. En principio el precio fue de 55 millones de euros, pero este ha bajado ya a los 50 millones de euros.
EH Bildu ha dejado claro que no bloqueará la investidura de Pedro Sánchez, pero en Euskadi mira con desdén el acuerdo PNV-PSE que gobierna Euskadi en minoría. Los jeltzales barruntan adelanto electoral para salvar la ‘pinza’ que forman los abertzales, Podemos y el PP.
Sobre Navarra apenas se pronuncian, a excepción del enfado que guardan en su seno por perder varios ayuntamientos importantes porque el PSN ni siquiera se sentó con ellos y por la decisión del Ayuntamiento de Pamplona de no dejarles colgar la ikurriña en la plaza del consistorio en el Chupinazo sanferminero.
Andoni Ortuzar, presidente del EBB (PNV), ha buscado en los últimos días forzar la maquinaria: «EH Bildu también puede tomar la decisión de abstenerse sin más porque lo que vendría, si no, sería un bloqueo político en Navarra y probablemente nos abocaría a una repetición de elecciones, que creo que es un escenario que nadie quiere».
El dirigente nacionalista denuncia que algunos partidos arrinconan a Bildu, que es justamente de lo que les acusa Otegi a ellos. Ortuzar mostró su curioso enfado: «A ti te piden que no hables tú y que establezcas un cordón sanitario en torno a EH Bildu los que pactan con Vox, no creo que los que pactan con Vox puedan dar lecciones de democracia y de dignidad política a nadie».
OTEGI APUESTA POR EL DIÁLOGO SOBRE CATALUÑA
Arnado Otegi anunciaba en una reciente entrevista publicada porGara que sus diputados no ejercerán de freno a la investidura que pretende el PSOE: «Es posible que Pedro Sánchez apadrine una especie de Operación Diálogo, que ya sabemos que no va a llegar a ser una propuesta estructural para solucionar el problema territorial, pero es posible que lo hagan».
«Ahí es muy importante la unidad entre los que queremos la soberanía en Cataluña y en Euskal Herria. Porque creo que se va a abrir una ventana de oportunidad y hay que jugar esa partida», dice sobre la posibilidad de que Sánchez abra el melón de la unidad de España», añadió.
El dirigente abertzale aseguró que «si se da el Gobierno del PSOE con Podemos, es el mejor de los gobierno posibles y existentes en el Estado español para abordar en términos democráticos los conflictos nacionales –en alusión a las aspiraciones independentistas en Cataluña y País Vasco–. Si ellos no lo hacen, en el Estado no hay nadie que lo vaya a hacer y, por lo tanto, el Estado también tiene que pensar que están ante una oportunidad».
Ortuzar, tras leer la entrevista, aseguró que en la izquierda abertzale «están dispuestos a favorecer con su abstención la investidura de Pedro Sánchez, si están dispuestos a favorecer la investidura de Pedro Sáchez, cómo no van a estar dispuestos a favorecer la investidura de María Chivite, es de cajón». Pero en EH Bildu no lo tienen tan claro, al menos por ahora.
UPN SE ENFADA CON EL PNV
Javier Esparza, impulsor de las injerencias madrileñas hacia la política navarra, está que trina porque el PNV juegue sus cartas sobre la Comunidad Foral: «Creo que seria mucho más inteligente por parte de Ortuzar dedicarse a sacar adelante el Cupo Vasco y los presupuestos en Euskadi que a hablar de Navarra».
El líder regionalista aseguró que las palabras de Ortuzar son «un ejercicio de cinismo político cuando pide a Otegi que se abstenga, sabiendo que nada es gratis en política, y si se produce esa abstención será porque hay un pacto entre el PSOE y EH Bildu».
Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu. Archivo
Y preguntó al PNV «va seguir diciendo que lo que ocurra en Navarra va a tener repercusión en su posición ante una investidura, cuando eso significa poner condiciones a su posición política en relación a la investidura de Sánchez. La posición política del PNV nunca es gratis y por tanto sabe de sobra que la posición de Bildu no será gratis en Navarra».
Esparza llegó a relacionar al PNV con ETA: «En cuanto a las lecciones de democracia y de dignidad es evidente que el PNV no puede dar ninguna después de que, según sus propias palabras, haya estado ‘recogiendo las nueces’ que durante 45 años que ha generado ETA con su violencia asesina».
OTEGI QUIERE CAMBIAR LA DINÁMICA EN EUSKADI
EH Bildu está sufriendo en Euskadi, a nivel autonómico y municipal, la política de alianzas del PNV, capaz de sumar sus votos a los del PSE o incluso a los del PP. La izquierda abertzale protesta por el supuesto cordón sanitario de los jeltzales y porque en el País Vasco tiene dificultades para armar tripartitos de progreso junto a Podemos y los socialistas.
Sobre las políticas del PNV en favor del feminismo y el ecologismo, Otegi asegura aceptar «la capacidad camaleónica del PNV, pero esto es así porque su único objetivo político es mantenerse en el poder».
El dirigente asegura que «el PNV retiene esta centralidad porque la política de alianzas sigue siendo heredera de una fase anterior. El único valor de las alianzas actuales es mantener el estado de las cosas, evitar que se den tanto alianzas soberanistas como alianzas de izquierdas. Pero yo estoy convencido de que en los próximos años van a cambiar muchas cosas en el país, también en este terreno«.
Los pronósticos son buenos. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera que la economía española sigue creciendo. Algo que no solo acreditan desde la CEOE; también desde otros organismos internacionales. A pesar de ello, los empresarios han mandado un mensaje al futuro Ejecutivo: la inestabilidad política y las subidas de impuestos pueden sumir al país en una nueva recesión económica.
Los números no cuadran en la Unión Europea, según aseguran desde la asociación. «Se observan algunos síntomas de ralentización de la economía europea», han confirmado a MONCLOA.COM. Sin embargo, en España la realidad es distinta. El número de afiliados a la Seguridad Social está en máximos históricos (19,51 millones) y Bruselas ha mejorado en dos décimas (hasta el 2,3%) su previsión de PIB para 2019. Esto se debe «a las necesidades de las empresas de dar respuesta a la demanda», aseguran desde la Confederación.
Pero la CEOE advierte que esta tendencia se puede revertir en cuestión de meses. Una de las posibles causas sería que se prolongara el periodo de inestabilidad política en el que está inmerso el país. La falta de acuerdo entre los partidos y la política de bloques ha paralizado el Congreso. Y si no se pone en marcha un Ejecutivo estable, las previsiones económicas se resentirían, según aseguran desde la asociación de empresarios.
Y luego están las anunciadas subidas de impuestos. El PSOE, el partido que cuenta con más diputados en el Congreso y el que tiene más probabilidades de gobernar, ha anunciado durante la campaña electoral un aumento de la presión fiscal. Especialmente a los más ricos. Algo que la CEOE considera que tendrá un impacto negativo en la economía. «Las previsiones en la economía española son buenas, en la medida que no aumenten la presión fiscal y las cotizaciones las empresas», aseguran desde la Confederación.
Ni la subida de salario mínimo ha tenido una repercusión negativa en el crecimiento económico. La CEOE anunció en octubre de 2018 que este aumento tendría «efectos negativos» en la «negociación colectiva». Y que frenaría el alza del resto de salarios. Ahora, reconocen que «la subida del SMI por Decreto Ley ocasionó algunos problemas interpretativos que han tenido que resolver los tribunales. Pero insisten en que si las empresas tienen beneficios, estos deben repercutir en el sueldo de sus empleados.
De hecho, la CEOE ha destacado que ya habían contemplado aumentar el SMI. «CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, firmamos en julio de 2018, el IV Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2018-2020, que recomendaba establecer de forma progresiva durante su vigencia un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales», destacan.
Pero el pulso entre los sindicatos y los empresarios sigue dando coletazos. El pasado 9 de julio, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, advirtió a la CEOE que si se resistía a aumentar el SMI hasta los 1.000 euros brutos mensuales para 2020, pedirá al Gobierno subir el salario mínimo «hasta donde sea necesario». Estas declaraciones dejan claro que las posiciones entre ambas asociaciones aún están algo alejadas.
LOS IMPUESTOS DE SÁNCHEZ
El PSOE prevé recaudar 26.000 millones de euros más de cara a 2022. Lo que equivale a una cifra equivalente al 40,7% del PIB. Este aumento de la presión fiscal, sin embargo, afectará a tan solo el 0,5% de la población y al 1% de las empresas. Es decir, a los más pudientes, según el plan fiscal presentado por los socialistas.
Aquellos que ganen más de 130.000 euros al año, se les subirá hasta dos puntos el tramo máximo de IRPF. Unas 90.000 personas pagarán un 47% de impuestos (en lugar del 45% actual). Y a aquellos que ganen más de 300.000 euros al año, se les cobrará hasta un 49%. Las empresas también pagarán más, al menos las más pudientes. Se exigirá un mínimo del 15% en el impuesto de sociedades.
Pero estas medidas son las que refleja el programa electoral del PSOE. Si Unidas Podemos entrara en un gobierno de coalición, la realidad fiscal cambiaría, ya que podrían modificarse las medidas previstas por los socialistas.
Una de las obsesiones de Unidas Podemos es el conocido como impuesto a la banca. Con él la formación de Pablo Iglesias pretende recuperar parte del rescate bancario llevado a cabo por el Estado en 2012. La idea sería aumentar hasta 10 puntos el impuesto de sociedades para la banca. Podemos también quiere aplicar un impuesto al patrimonio de las altas fortunas. El 1% a aquellos que dispongan del equivalente a diez millones.