jueves, 10 julio 2025

El exconsejero delegado del BBVA conocía al detalle el trabajo de Villarejo para el banco

Ángel Cano, responsable de los servicios de Seguridad del BBVA y posteriormente consejero delegado, estaba al corriente de los trabajos que encargaba el banco para resolver sus problemas, entre otros, al comisario José Manuel Villarejo, según las grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

Cano se acogió ayer a su derecho a no declarar ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruye la pieza secreta sobre el BBVA del caso Villarejo. El exconsejero delegado había sido llamado a declarar en calidad de investigado, de la misma manera que a otros altos directivos del banco.

Bajo la supervisión de Cano trabajó el jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano. Las grabaciones del comisario Villarejo desvelan el papel de Ángel Cano, que estuvo al corriente de la actividad de las empresas a las que el banco encargaba sus trabajos. Además, Cano conocía los detalles sobre qué tipo de servicios prestaba Villarejo a la entidad presidida por Francisco González.

En los audios que grabó Villarejo a lo largo de los años en los que trabajó para el BBVA se encuentra un comentario realizado por Julio Corrochano. En una conversación entre ambos, grabada por el excomisario, Corrochano señala cómo Cano seguía con atención cómo discurrían los trabajos y si estos tenían éxito.

El diálogo que mantiene con Villarejo trata del intento del BBVA de recuperar deudas que tenían pendientes los constructores Fernando Martín, de Martinsa, y Luis Portillo, de Inmobiliaria Colonial. El banco había contratado en 2009 al bufete Simmons & Simmons, pero estos no consiguieron avanzar en sus labores.

VILLAREJO, PREFERIDO POR EL BBVA

Este bufete había contratado a su vez a la agencia de detectives Kroll, pero esta elección no les dio fruto. Es entonces cuando Simmons & Simmons acudió a Villarejo para mejorar los resultados por indicación del banco. Después de que se celebrara un primer contacto entre ambas partes, Villarejo le relató a Julio Corrochano, el jefe de Seguridad del BBVA, cómo se había desarrollado esta.

Es en esta conversación cuando Corrochano hace referencia a que “Ángel” no tenía una buena opinión de Simmons & Simmons, ya que consideraba que “son unos gilipollas”, según la versión de Corrochano.

Según lo que aparece en el diálogo completo, Simmons & Simmons ignoró en tres ocasiones las indicaciones del presidente del banco, Francisco González, de que acudieran a Julio Corrochano. Por eso, la segunda vez que no siguieron las indicaciones del presidente, le llevaron sus nulos resultados con miedo, según relata este.

Julio Corrochano: … Que Ángel en el momento ese me comenta que

Villarejo: Sí, sí.

C:… que estos son unos gilipollas porque dicen que …. Bueno, de hecho, lo dije, y  … …. Y luego les han pegado el tirón de orejas. Además, le insistió mucho, por eso estaban acojonados con lo que llevaban por segunda vez.

Este interés, según la conversación grabada por Villarejo, se basaría en que el máximo ejecutivo de la entidad financiera había quedado muy satisfecho del trabajo realizado cuando el excomisario fue contratado para evitar que un grupo de inversores, capitaneados por Luis del Rivero, presidente de Sacyr, apeara de la presidencia del banco a Francisco González.

En las grabaciones publicadas por MONCLOA.COM, Villarejo y Corrochano comentan también del nivel de discreción del presidente del BBVA, que no quería que quedaran pruebas de esta intervención que ahora está siendo investigada por el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón.

El conocimiento que llegó a tener Ángel Cano de estos asuntos queda claramente establecido en otra grabación realizada precisamente en los meses en los que se desarrollaron los trabajos de Villarejo para desestabilizar a Sacyr y sus socios.

Curiosamente, en aquella ocasión, cuatro años antes del incidente con Simmons & Simmons, Julio Corrochano ya le pedía a Villarejo algunos cambios en su manera de redactar los informes, a los que al parecer nunca hizo caso, ya que el bufete se quejó de lo mismo. Lo cierto es que en aquella conversación, Corrochano le reiteró a Villarejo la importancia de realizar esos cambios de estilo porque “Ángel, mi director, lo ve así también”.

Esto indica que Ángel Cano, que efectivamente era el superior jerárquico de Corrochano, conocía el contenido de los informes de Villarejo y, por lo tanto, conocía las actividades de espionaje y hostigamiento que practicaba para el banco. Cano era en aquel momento el director general de la entidad con responsabilidad sobre el área de Seguridad.

—Julio Corrochano: Lo que te he insistido yo: acciones agresivas y desestabilizadoras que han permitido con seguridad

—José Manuel Villarejo:..Cambiar…

—Corrochano: Pam, pam, pam, pum, pum, pum, y además adjuntas…

—Villarejo: Lo que salió en tal periódico, lo que salió en tal…

—Corrochano: Lo que salió en tal periódico. La reunión que tuvo este tío en Zurich con fulano, con mengano, mengano y mengano. Pun, pun, pun, pun. Que se pasó información puntual.

—Villarejo: Que sí, que sí, que sí.

—Corrochano: Eso metido en una novela es difícil sonsacarlo pero si, pun, pun, pun… dices, joder, este ha hecho el trabajo.

—Villarejo: De acuerdo. En esa línea…

—Corrochano: Esa línea yo creo que es lo más acertado. Que, además, Ángel (Cano), mi director, lo ve así también. O sea, le pasa un poco lo que a mí. A este igual. A este le entran un millón y medio de papeles diarios.

—Villarejo: Te llamo…

—Corrochano: Aparte de que mi banco es el banco sin papeles. No gustan…

—Villarejo: Te llamo ahora y te digo el dato del italiano.

Los abogados del BBVA: «Esto cae en manos de terceros y tenemos un lío de putísima madre»

El exjefe de Seguridad del BBVA Julio Corrochano quería evitar a toda costa que se asociara al banco con las labores de «hostigamiento» que Villarejo ejercía para la entidad. Así lo acreditan las grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM. El excomisario elaboró un informe que no gustó a los abogados del banco. En el escrito, Villarejo reflejaba que sus labores para el BBVA eran de «hostigamiento». Algo que preocupaba «mucho» al bufete y que Corrochano pidió al comisario jubilado que no volviera a dejar por escrito.

Para Villarejo, el término era lo de menos. «Es una chorrada», le dice el excomisario al directivo del BBVA. Pero el jefe de Seguridad no estaba de acuerdo. «Tú lo ves así», le comenta, pero «tendríamos un lío de putísima madre si se publicita». Para Corrochano, era muy grave que los «clientes» vieran que el banco realiza labores de «hostigamiento» contra aquellos que les deben dinero.

Los abogados no estaban conformes con el informe que les había enviado Villarejo. «Lo que ven es que habéis recogido información que tenéis antigua de alguna otra investigación vuestra, que la habéis metido en un flash y que no está absolutamente nada actualizado ni contrastado», le comenta Corrochano al excomisario. El informe era un desastre, pero lo que realmente importaba era que no se reflejaran las labores de «hostigamiento» del comisario jubilado.

Pero Corrochano, a pesar de que le habían pedido buscar alternativas a Villarejo, no quería cambiar de empresa de detectives. En las grabaciones, el exjefe de Seguridad reconoce que desde el bufete le han pedido contratar a otras personas. «Dicen que la información que hay es muy banal, muy generalista. Y lo poco que han podido contrastar no les vale. Pero bueno, en fin, que me han pedido más alternativas…» le comenta el directivo al excomisario. 

El BBVA había contratado al bufete de abogados Simons & Simons para recuperar los 145 millones de euros que le debían Fernando Martín y Luis del Portillo (presidente de la inmobiliaria Colonial). Y el bufete, a su vez, subcontrató a la empresa de detectives Kroll. Pero ante sus malos resultados, Corrochano intermedió para que contrataran a Villarejo, ya que, según las grabaciones, tenían un «acuerdo personal» paralelo al del BBVA con la compañía del excomisario.

El directivo, a pesar de que el informe no fuera el adecuado, continuaba dando su apoyo al comisario y le defendió frente a las críticas del bufete. «Les he insistido que confiables lo sois, sin duda, y que, bueno, no he dicho qué trabajo, pero les he dicho que han hecho un par de trabajos ya conmigo y en ese aspecto estábamos tranquilos», le comenta. Uno de esos trabajos se había realizado en 2004, la operación contra Sacyr. Y Villarejo presumió de que no se hubiera filtrado nada.

Corrochano es el primero de los ocho directivos imputados del BBVA al que el juez que instruye el caso le ha impuesto medidas cautelares. Tras abonar una fianza de 300.000 euros, el exjefe de Seguridad del banco ha quedado en libertad provisional con la prohibición de salir del país. Los directivos de la entidad están imputados por cohecho y revelación de secretos. Aún se desconoce si la investigación judicial tocará al entonces presidente del BBVA, Francisco González. Villarejo ha asegurado que su único contacto con el banco fue Corrochano, pero las grabaciones indican que González era pleno conocedor de las actuaciones del excomisario.

El «HOSTIGAMIENTO» DE VILLAREJO

Ese «hostigamiento» por el que estaban tan preocupados los representantes legales del BBVA no era nuevo. Villarejo ya había «hostigado» en otros trabajos realizados para la entidad. Incluso en uno del que presumía porque no se había filtrado nada. El modus operandi que seguía consistía en boicotear las actividades de las personas del entorno de la persona objetivo.

Cuando Villarejo «hostigaba» a Fernando Martín, analizaba la “conducta» y los «vínculos” de la familia del constructor, además de los del propio Martín. Todo ello con el objetivo de generar al moroso una sensación de inseguridad permanente. De hostigamiento. Y para ello, los de Villarejo empleaban todo tipo de medios técnicos. Como dispositivos de comunicaciones, equipos de audio para grabaciones y equipos ópticos de fotografía y vídeo.

La palabra que tanto asusta a los abogados del BBVA Villarejo la emplea en sus grabaciones en repetidas ocasiones. No solo en las de 2009. También en las de 2005. El objetivo era el “hostigamiento y en la medida de lo posible boicot” de las actividades de estas personas para que “comience el proceso de cometer errores estructurales”, según detallan en las grabaciones. 

Las peleas de Gibraltar con la Armada española

Gibraltar y España no siempre están de acuerdo. Es por eso por lo que, en más de una ocasión, han ocurrido algunos incidentes en los que ninguno de los dos bandos ha querido ceder, especialmente en aquellos asuntos en los que se ha visto envuelta la Armada Española. Las peleas de Gibraltar con la Armada no han sido pocas.

La última ha sido causada por un incidente ocurrido en Gibraltar con un petrolero. A continuación detallamos esta polémica y conocemos algunas otras que han ocurrido a lo largo de los últimos años.

EL INCIDENTE DEL PETROLERO EN GIBRALTAR

petrolero Moncloa

Hace tan solo unos días, la Marina Británica detuvo en Gibraltar a un petrolero iraní para impedir el suministro prohibido por las sanciones europeas. Pero España ha comentado que era en aguas propias, por lo que piensa poner una queja formal ante el Reino Unido por el incidente.

El carguero, que supuestamente se dirigía a Siria, fue interceptado por las autoridades de Gibraltar para hacer efectivas las sanciones europeas al régimen Bashar al Asad. Por otra parte, España ha comentado que esa acción tuvo lugar en aguas nacionales, por lo que no se debería haber llevado a cabo. Pero la embajada británica insiste en que no. Que el error no ha sido suyo.

LA DENUNCIA DE GIBRALTAR CON UN BUQUE DE LA ARMADA ESPAÑOLA

armada

En el pasado mes de febrero, el Gobierno de Gibraltar denunció un incidente con un buque de la Armada Española que, según un comunicado gibraltareño, desafió a la Marina Real.

El Gobierno de Gibraltar ha informado que ese domingo por la tarde, «un buque de guerra español intentó tomar medidas ejecutivas en las aguas territoriales británicas de Gibraltar». En concreto, el documento asegura que el buque español Tornado ordenó a dos barcos comerciales civiles, el buque granelero Great Victory y el petrolero Iver Accord, que abandonaran el fondeo en el lado este de la Roca.

Según el comunicado, «tras ser desafiado por la Royal Navy, el buque de guerra español navegó lentamente a lo largo de la costa de Gibraltar con sus armas descubiertas y tripuladas. los servicios de control de tráfico marítimo gibraltareños han asegurado que las instrucciones dadas por el buque español «eran ilegales».

Fuentes del Ministerio de Exteriores han negado cualquier tipo de incidente y ha precisado que el buque «estaba desarrollando en esas aguas las misiones que tuviera encomendadas y le corresponden de modo habitual». Para Exteriores, las aguas que rodean el Peñón de Gibraltar son «mar territorial español donde, como estado ribereño, España proyecta su soberanía de acuerdo con el Derecho Internacional.

«El Tornado observó que algunos buques en la zona no se conducían conforme a dicho derecho de paso inocente y les señaló dicho incumplimiento», han subrayado las fuentes.

UN NAVÍO BRITÁNICO ABRE FUEGO CONTRA LA ARMADA ESPAÑOLA

armada

A finales del mes de mayo, un navío británico abrió fuego contra la Armada Española. O al menos muy cerca. El incidente tuvo lugar en las aguas que bañan las costas de Gibraltar. Los protagonistas fueron el patrullero HMS Sabre de la Royal Navy británica y el Buque de Acción Marítima (BAM) Audaz de la Armada Española. El primero de los barcos realizó unas maniobras con fuego real en las inmediaciones de donde se ubicaba el segundo.

No se reportaron daños ni heridos. El ministerio de Defensa del Reino Unido asegura que el Sabre, una lancha rápida clase Scimitar, estaba realizando un ejercicio de tiro de rutina, con munición real, fuera de las aguas territoriales británicas en Gibraltar, es decir, más allá de las 12 millas náuticas de la costa (unos 24 kilómetros).

«El Ministerio de Defensa puede confirmar que personal de las fuerzas británicas en Gibraltar realizaron un ejercicio de entrenamiento de rutina el sábado 25 de mayo de 2019», indicó un portavoz al periódico Gibraltar Chronicle. El representante también indicó que se siguieron «protocolos de seguridad» y que hubo comunicación con el Audaz.

España, ahora, reclama el territorio del Peñón de Gibraltar y desconoce los límites que el Reino Unido establece para presuntas «aguas internacionales«, que Madrid reconoce como propias, según recuerda el portal español de Defensa.

REINO UNIDO Y SU PROTESTA POR UNA NUEVA INCURSIÓN DE LA ARMADA ESPAÑOLA

armada

El Gobierno británico ha protestado ante las autoridades españolas por lo que considera una «incursión» de la Armada española en aguas junto al Peñón de Gibraltar, en una zona que España considera de soberanía española y, Reino Unido, «aguas territoriales británicas de Gibraltar».

Una portavoz de la Embajada británica en España ha confirmado que hubo «una incursión de la Armada Española». Según su relato, como en todas las incursiones, la Armada británica dio el alto al buque y éste abandonó las «aguas territoriales británicas de Gibraltar».

En estas aguas son frecuentes los incidentes entre los dos países porque España considera que se trata de aguas españolas, puesto que en el Tratado de Utrecht (1713) no se cedieron a Reino Unido más aguas que las del puerto. 

POLÉMICA POR LA COBERTA INFANTA ELENA

YouTube video

En una mañana del mes de diciembre, se publicó un vídeo grabado por la mañana que mostraba a la coberta Infanta Elena de la Armada Española navegando por aguas que bañan las costas de Gibraltar. En los altavoces de la embarcación sonaba, a todo volumen, el himno español. Las Fuerzas Armadas han respondido a la noticia con un rotundo «no hay polémica». E indican que la navegación de la embarcación era «totalmente legal».

Según ha señalado Fernando López del Pozo, la corbeta Infanta Elena patrullaba «siguiendo el programa establecido y tranquilamente por aguas españolas«. la embarcación está integrada en una misión de patrulla en aguas de Alborán, y el vídeo fue grabado en aguas territoriales españolas, como insiste el general López del Pozo. «Totalmente dentro del programa, planificada y legal«, es como ha calificado la maniobra el general en palabras difundidas por el Ministerio de Defensa.


Armengol deja en evidencia a Sánchez tras inducir un pacto con Podemos

Francina Armengol, una de las escasas baronesas socialistas que no repudió a Pedro Sánchez en 2016, ha renovado su mandato en Baleares tras cerrar el ‘Pacte de Bellver’, que volverá a incluir a MÉS y que en este caso contará con la entrada en el Ejecutivo de Podemos.

La presidenta autonómica, tras lograr el primer triunfo de la historia del PSIB, ha vuelto a demostrar que vuela libre y ha enviado un mensaje claro a Ferraz: Gobernará «en beneficio de la ciudadanía de Baleares y no a las órdenes de un partido político».

Sánchez parece repudiar la entrada de Podemos en el Gobierno. Sin embargo, Armengol ha inducido la entrada de la formación morada en el suyo: «Que Podemos entre da estabilidad, nos da una mayoría firme».

PROBLEMAS PARA LOS SOCIOS CLÁSICOS DE ARMENGOL

MÈS per Mallorca no pasa por sus mejores momentos tras una problemática renovación de cargos. La coalición ecosoberanista ha admitido que ha tenido rasgos de cierta «inmadurez» en las negociaciones con el PSIB, que retuvo las carteras con mayor peso político.

Aunque su principal problema ha estado relacionada con tres nombres del partido: su candidato Miquel Ensenyat, Fina Santiago y Vicenç Vidal. Este último ha dejado la cartera de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca a cambio de una plaza en el Senado.

Miquel Mir le releva en el cargo: «No me siento un conseller por rebote, sino parte de una solución; estoy extremadamente contento y feliz». Ensenyat se mantendrá como diputado y Fina Santiago se salvó a última hora de perder la cartera de Asuntos Sociales tras la exigencia de las bases de renovar caras.

FINA SANTIAGO SALVÓ EL CARGO

Colectivos como Plena Inclusió Balears y Foro per la Qualitat dieron la cara por Fina Santiago: «Se ha ganado con creces permanecer en el cargo que ocupa y continuar cuatro años más para consolidar, desarrollar y poner en marcha las políticas sociales que había conseguido y los nuevos retos que habíamos planteado conjuntamente».

La diputada ha anunciado que deja el acta de diputada para que corra la lista y centrarse solo en un cargo: «Por supuesto que dejaré el acta de diputada. Es un acuerdo de partido, aunque no esté reglamentado. No puedo tener dos cargos remunerados y así se fortalecerá el grupo parlamentario».

LA OPOSICIÓN SIGUE FRAGMENTADA

Biel Company no ha podido remontar los números del PP balear, lastrados por la sombra de Jaume Matas. El líder popular ha explicado que «el Govern nombrado por Armengol es continuista, con un gran número de consellers que repiten, lo que nos lleva a pensar que la gestión de sus áreas no será mejor en esta legislatura y, por el contrario, se mantendrán los mismos tics de estos últimos cuatro años».

Armengol
Francina Armengol en una visita a La Moncloa con Pedro Sánchez. Foto: Flickr La Moncloa.

El líder de la oposición señala que «durante la pasada legislatura no sólo no se han sabido solucionar los principales problemas de las Islas, sino que se han agravado a pesar de contar con 4.000 millones de euros más de presupuesto. Si Armengol hubiera encontrado su propia herencia de un Gobierno del Partido Popular la hubiera criticado mucho.

Company ha afirmado que «El pacto de izquierdas encontró la economía creciendo a un 4% y la ha dejado en un 2%, las listas de espera en sanidad se han disparado durante los últimos meses, las cifras de la temporada turística han empeorado, Baleares lidera el ranking de fracaso escolar; y el acceso a la vivienda y la movilidad continúan siendo grandes problemas para los ciudadanos.

«Nos preocupa que el cambio de modelo económico de la izquierda lo único que produzca es decrecimiento y con ello el incremento del paro. El Partido Popular liderará una oposición firme y constructiva. Nuestra prioridad es contribuir a todo lo que sea bueno para Baleares, por ello ofrecemos pactos en materias importantes, como en Turismo, Educación o Economía».

COMPANY ANALIZA LA CRISIS DE MÈS

Company señala que «la crisis de Més no se ha cerrado, lo que sin duda no es una buena forma de comenzar la legislatura para Francina Armengol. Volvemos a estar ante un Govern ‘3 en 1’, en el que la presidenta no tiene autoridad sobre sus socios».

El líder popular dice defender «la centralidad y la moderación. Pero tampoco puede ser que los extremismos de izquierdas se cataloguen como buenos y los de derecha como muy malos», insinuando que el Gobierno de Armengol es ‘radical’.

En el PP no levantan cabeza y tampoco lo hacen en Ciudadanos, que no se ha repuesto de la derrota en las primarias de Xavier Pericay ni de la incomodidad que provocó el fichaje de José Ramón Bauzá para la lista de las europeas.

En Vox tampoco tiran cohetes por la guerra interna o ‘limpieza’ que está protagonizando Jorge Campos, que deja atrás Actúa para integrar a sus afines en la cúpula del partido de Santiago Abascal, que esperaba mejores resultados con fichajes mediáticos como el de Fulgencio Coll.

PP y Podemos critican la carta de los 66 diputados del PSOE

La investidura de Pedro Sánchez continúa a día de hoy en el aire. Después de que este martes el líder del PP, Pablo Casado, volviese a reiterar la no abstención de su partido para la investidura del dirigente socialista, miembros del PSOE han vuelto a pedir esta forma de apoyo a la formación popular, pero en esta ocasión, por escrito. A través de una carta, 66 parlamentarios socialistas de los 68 que se abstuvieron en la investidura de Mariano Rajoy en 2016 han pedido al Partido Popular la realización de esta misma acción.

Tanto para el PP como para Podemos no ha pasado desapercibido este documento. Mientras que los populares han solicitado la carta motivada de Pedro Sánchez, Meritxell Batet y de otros 15 diputados socialistas que dijeron no al PP” en la investidura de Rajoy, la formación morada entiende esta acción como un acercamiento a la derecha. Repasamos las reacciones de algunos miembros de estos dos partidos políticos sobre esta polémica carta, como son las de Jaime de Olano, Pablo Echenique o Teodoro García Egea.

JAIME DE OLANO

jaime de olano psoe
Portavoz adjunto del PP en el Congreso, Jaime de Olano. Foto: Twitter

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Jaime de Olano, ha considerado este miércoles, en un entrevista para La Sexta, como “una broma de mal gusto” la carta de los diputados del PSOE que se abstuvieron en la investidura de Mariano Rajoy y que está dirigida a su formación. “Parece una broma de mal gusto, creemos que no es de recibo«, señalaba Jaime de Olano, quien argumentaba que en en la moción de censura Pedro Sánchez «decidió echarse en brazos de Podemos y de los independentistas».

“Lo que sí nos gustaría conocer es la carta que nos pudieran enviar el señor Sánchez, la señora Batet, la señora Robles y hasta un total de 15 diputados del Partido Socialista que fueron los que votaron no a la investidura del señor Rajoy, donde además las circunstancias fueron totalmente distintas”, explicaba Jaime de Olano. “El señor Rajoy había ofrecido un Gobierno de concentración, habíamos ido ya a unas segundas elecciones debido al bloqueo del señor Sánchez, aquel famoso ‘no es no’, y no es de recibo que ahora el Partido Socialista nos pida esto”, añadía el portavoz adjunto del PP en el Congreso.

PABLO ECHENIQUE

Pablo Echenique PSOE

El diputado de Podemos, Pablo Echenique, ha utilizado las redes sociales este miércoles para opinar sobre la carta dirigida al PP por parte de 66 parlamentarios socialistas: “66 de los diputados del PSOE que hicieron presidente a Rajoy, entre ellos Ábalos y Lastra, firman una carta reafirmándose en aquella decisión que puso a la Gürtel en La Moncloa y rogando a Casado que haga presidente a Sánchez. Yo de verdad que ya no sé”, decía Echenique en su cuenta oficial de Twitter.

Echenique abstencion psoe

TEODORO GARCÍA EGEA

Egea psoe
Teodoro García Egea, secretario general del PP.

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, también utilizó este miércoles las redes sociales para dar su opinión sobre la carta que 66 diputados del PSOE, que se abstuvieron en la investidura de Rajoy, han escrito al Partido Popular con el objetivo de lograr esa misma abstención. “Espero también la carta motivada de Pedro Sánchez, Meritxell Batet y otros 15 diputados socialistas que dijeron no al PP”, señalaba García Egea en Twitter, haciendo referencia a la votación de la investidura de Mariano Rajoy en el año 2016.

Garcia Egea abstencion psoe

JUAN MANUEL DEL OLMO

juanma del olmo psoe
Secretario de comunicación de Podemos, Juan Manuel del Olmo. Foto: Twitter

“El PSOE acaba de enviar una carta al PP para pedir su abstención en la investidura.  ¿Alguna duda con esto? ¿No? Vale”, preguntaba irónicamente el secretario de comunicación de Podemos, Juan Manuel del Olmo. “Tertulianos y portavoces del PSOE intentan convencernos de que no buscan el apoyo de la derecha”, añadía Juan Manuel del Olmo en su mensaje este miércoles.

JUANMA DEL OLMO PSOE

CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO

Alvarez de Toledo psoe
Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del PP por Barcelona

La diputada del PP por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, también ha dedicado unas palabras en su cuenta oficial de Twitter a la carta que los diputados del PSOE han escrito al PP pidiendo su abstención, como hicieron los socialistas en 2016, y a la que ha calificado como “hormigón armado”: “¿Ellos? ¿Quiénes exactamente? ¿Sánchez? ¿Batet? Hormigón armado”.

Alvarez de toledo psoe

DINA BOUSSELHAM

dina psoe
Secretaria de comunicación de Podemos en Madrid, Dina Bousselham, a la izquierda. Foto: Twitter

La secretaria de comunicación de Podemos en Madrid, Dina Bousselham, también ironizó en redes sociales sobre la carta de los parlamentarios socialistas que se abstuvieron en la investidura de Rajoy: “Ayer decía Adriana Lastra que Iglesias insinuaba falsamente que ellos querían pactar con la derecha. Hoy han enviado una carta al PP pidiéndoles su abstención”.

Dina psoe

ANDREA LEVY

Andrea Levy psoe

La concejala del PP en Madrid, Andrea Levy, también ha opinado sobre la nueva petición de abstención al PP en una entrevista para La Sexta este miércoles. “Los diputados del Partido Socialista, me pensaba que habrían escrito una carta a la señora Batet para obligarle a convocar ya esa diputación permanente”.“Esto es grave por parte del Partido Socialista, que ejerzan sus responsabilidades, que ejerzan aquello para lo que les han votado”, añadía Levy.

Torra carga contra la «vigilancia» de Borrell a las delegaciones en un escrito a los gobiernos europeos

0

Quim Torra y Alfred Bosch, conseller de Acción Exterior, han enviado este jueves una carta a los principales gobiernos europeos y a eurodiputados en la que acusan a Josep Borrell de «vigilar» a las delegaciones de la Generalitat en el exterior.

La misiva, recogida por Europa Press, explica que han trascendido las actividades que ha hecho el Gobierno para cerrar las delegaciones de la Generalitat en Berlín, Ginebra y Londres, y que entre estas actividades se incluyen el «seguimiento y la vigilancia en suelo extranjero en el trabajo del día a día de los representantes» del Govern.

Sostiene que la acción exterior de la Generalitat es «legal y legítima«, y condena estas actividades del Gobierno central, que considera que pretenden desmantelar la actividad del Govern en el extranjero.

Asimismo, acusa a Borrell de utilizar estas actividades para intentar «suprimir y sofocar la disidencia política«, y defiende que debería haber dedicado sus recursos a buscar el diálogo para resolver la situación en Cataluña, que califica como un asunto político.

Torra y Bosch concluyen la carta reafirmando su intención de continuar trabajando para fortalecer la cooperación entre Cataluña y los gobiernos a los que va dirigida la misiva.

Han enviado la carta al Gobierno de Alemania, Irlanda, Suiza y Gran Bretaña, donde, según el Govern, se han producido estos casos de presunto espionaje, y también han enviado una al resto de países europeos y a los eurodiputados.


ERC Y JXCAT SOLICITARON AL CONGRESO LA COMPARECENCIA DE BORRELL

ERC JxCat solicitaron ayer al Congreso que convocase una sesión extraordinaria del Pleno para que Josep Borrell dé explicaciones por “el caso del espionaje” –como lo han bautizado– en las delegaciones exteriores de la Generalitat.

Ambas formaciones quieren que Borrell rinda cuentas ante las informaciones de ‘eldiario.es’y TV3 basadas en la documentación que la Abogacía del Estado ha aportado al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, según la cual la acción exterior de la Generalitat en el extranjero estaba siendo controlada por el Gobierno central.

Isa Serra niega los delitos que se le imputan por un desalojo en 2014

0

Isa Serra, portavoz de de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, se ha mostrado orgullosa este jueves de su lucha juvenil antidesahucios al mismo tiempo que ha negado los hechos que se le imputan en el desalojo de una persona alquilada en el barrio de Lavapiés en 2014.

Así responde a la decisión de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que se ha declarado competente para investigarla por un presunto delito de desórdenes públicos en una protesta antidesahucios que tuvo lugar en 2014, designando a un instructor para el desarrollo de las actuaciones judiciales «oportunas» que se deriven de los hechos.

Los magistrados examinaron el pasado martes la exposición razonada que le fue elevada por el Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid con relación a la posible participación de Serra en la comisión de un presunto delito de desórdenes públicos, de un delito de atentado en concurso ideal con faltas de lesiones, y de un delito de daños.

Los hechos se remontan al 31 de enero de 2014, con ocasión de los incidentes ocurridos en Madrid, que provocaron el enfrentamiento con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que se hallaban formando el dispositivo de seguridad organizado con ocasión de un lanzamiento de vivienda.

La Policía detuvo a varias personas por negarse a salir de la casa desalojada. El desahucio se saldó con tres policías municipales heridos leves, que fueron atendidos por su mutua. Los agentes fueron a detener a Serra un mes después en la Facultad de Económicas pero no estaba, ha explicado hoy la diputada a Europa Press. Finalmente, la citaron y le fueron imputados esos cargos.

En febrero de 2018, Serra remitió un escrito a la jueza que instruía el caso para solicitar que se le revocara su aforamiento producto de su condición como diputada de la Asamblea de Madrid. «Quiero que se me juzgue en la misma situación que todas las personas que han sido juzgadas por manifestarse contra el drama de los desahucios, una lucha de la que estoy muy orgullosa», manifestó entonces. Pero el Alto Tribunal lo denegó.

La portavoz parlamentaria ha explicado este jueves que ella no cometió los delitos ni los hechos que les imputa el informe policial, y que ya la Fiscalía le ha quitado la imputación de atentado a la autoridad. «Yo no me increpé ni agredí a nadie. Estuve un rato en el desahucio y me fui», ha indicado.

De hecho, ha insistido en su posición pacífica en su lucha antidesahucios, algo de la que se siente profundamente orgullosa, «y más en este caso, que era una persona enferma crónica». Y persiste en su deseo de renunciar al aforamiento para ser juzgada «como cualquier otro persona, y no como aforada».

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias reconocen no ceder en sus posiciones para negociar

0

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han constatado este jueves en una conversación telefónica que ambos siguen en la misma posición ante la negociación de la investidura que defendieron ‘cara a cara’ en la reunión que mantuvieron el pasado martes en el Congreso.

Según señalan desde el partido morado, la percepción de Iglesias es que Sánchez «sigue inamovible en su posición«. De su lado, el líder socialista ha explicado a través de su cuenta de Twitter que Iglesias «lamentablemente» ha «rechazado» la propuesta que ya le avanzó a primera hora en una entrevista en TVE, cuando volvió a rechazar un gobierno de coalición y le ofreció empezar a negociar un programa para sólo después hablar de personas y cargos.

SEGUIREMOS INTENTÁNDOLO

«He llamado a Pablo Iglesias para negociar primero el programa y, después, la composición del Gobierno. Debemos hablar de contenidos y conocer el grado de consenso. Lamentablemente, ha rechazado la propuesta. Seguiremos intentándolo«, ha relatado Sánchez, en un mensaje recogido por Europa Press.

Por su parte, Iglesias ha insistido al candidato socialista en la necesidad de llevar a cabo una «negociación integral de gobierno de coalición» en la que se discuta a la vez del programa y de los equipos y no, como había propuesto Sánchez, empezar por el programa y dejar los cargos para después.

«No está dispuesto a negociar el programa de un gobierno de coalición ni a compartir responsabilidades de gobierno con Unidas Podemos proporcionales a los votos», apuntan fuentes del partido morado.

A ONCE DÍAS DE LA INVESTIDURA

Es decir, ambos han constatado, a once días de que arranque el debate de investidura fijado para los días 22 y 23 de julio, que se mantienen firmes en las condiciones que cada uno de ellos ha puesto para negociar.

La conversación entre ambos ha tenido lugar a las cuatro de la tarde, hora previamente concertada entre los dos interlocutores. Según la versión de Podemos, Iglesias ha contactado por mensaje a Sánchez durante la mañana para conversar después de saber que el presidente en funciones había declarado en TVE su intención de llamarle.

La Federación Mundial de Salud Pública y la europea solicitan a Almeida que mantenga ‘Madrid Central’

0

La Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública y la Asociación Europea de Salud Pública han solicitado por escrito a José Luis Martínez-Almeida que mantenga ‘Madrid Central’ y que adopte nuevas medidas de protección de la salud frente a la contaminación.

Y es que, tal y como han recordado las asociaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la importancia que tiene la contaminación atmosférica como una de las causas principales de las enfermedades no trasmisibles y de las muertes a ella asociadas.

Además, han recordado que Madrid ya recibió un aviso de la Comisión Europea por los altos niveles de contaminación y han avisado de que sólo las medidas consistentes y a largo plazo para reducir el tráfico mejorarán la calidad del aire.

Finalmente, la Federación Mundial ha recalcado al alcalde madrileño que las políticas de reducción del tráfico, de control de la contaminación están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

EL ALCALDE DE LA CAPITAL ACATA, PERO NO COMPARTE LA DECISIÓN SOBRE MADRID CENTRAL

Almeida declaró el pasado lunes que la resolución judicial sobre Madrid Central le merece “el mismo respeto que las dos resoluciones judiciales que se dictaron avalando la actuación del Ayuntamiento en relación con la moratoria”. Se refería a las medidas cautelarísimas presentadas por el PSOE y la denuncia de un vecino particular de Centro.

Asimismo, añadió: “Las resoluciones judiciales se pueden discrepar pero se tienen que respetar y acatar. Nadie criticó tan duramente a los jueces como el anterior equipo de Gobierno con expresiones del tipo ‘los jueces obstaculizan la labor del Ayuntamiento’, ‘Habría que hablar con ellos’ o ‘Los jueces no están sensibilizados con las cuestiones municipales’. Nosotros no nos vamos a meter con los jueces como se hacía antes sino respetar y acatar las decisiones judiciales, tanto las que nos son favorables como las que no”

Por otro lado, criticó la “hipocresía del anterior equipo“ (en alusión al gobierno de Carmena): “Los que venían a defender la calidad del aire, los que se han estado manifestando en la calle diciendo que retrocedíamos 15 años, son los mismos que dieron instrucciones (verbales) de no multar en Madrid Central”, zanjó.

El PP de Melilla teme un posible «efecto llamada» por la decisión del Ministerio de permitir escolarizar a niños no residentes

0

El PP de Melilla ha denunciado que la Dirección Provincial del Ministerio de Educación está permitiendo la escolarización de niños extranjeros a pesar de que sus padres no residan legalmente en España. A juicio del PP, esto puede provocar un «efecto llamada» entre familias de las localidades de Marruecos colindantes con Melilla.

Según ha informado la Comisión de Educación del PP de Melilla, «es inconcebible que el Gobierno central avale la escolarización de niños en nuestros centros escolares aunque sus padres no residan de forma legal en Melilla«.

A juicio de la formación que preside Juan José Imbroda (PP), Melilla «no puede verse sometida a esa manera tan poco rigurosa de escolarizar a menores, nuestro tejido social, nuestra situación geográfica y nuestras ratios impiden que esto deba producirse porque de ser asía el maltrecho sistema educativo va a colapsar».

Por ello, dicha comisión ha indicado que «en nombre y en defensa de las familias residentes, legales, cotizantes, preocupadas, que desean lo mejor para Melilla, que luchan por el futuro de la sociedad y por el bien de sus familias», ha trasladado a la Dirección Provincial del Ministerio varias preguntas para exponer la inquietud entre los padres.

«¿Conoce el PSOE cómo están las aulas de Melilla? ¿? ¿Saben cuántas familias se han vuelto a la Península por este motivo? ¿Conocen qué opina la sociedad melillense? ¿Le han preguntado a los equipos docentes su opinión?», ha cuestionado el PP.

Asimismo, ha preguntado por qué para las familias residentes hay un plazo para subsanar cualquier problema «mientras que estos alumnos pueden hacerlo en cualquier momento». Para el PP, «es de ciencia ficción lo que está sucediendo, es una Dirección Provincial a la deriva».

Caso Meirás: Feijóo advierte «dificultades de legitimación» para que la Administración autonómica se persone en la causa

0

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, ha celebrado que el Gobierno de España «coincida con los criterios» del Ejecutivo gallego y reclame por la vía judicial la propiedad del Pazo de Meirás. Asimismo, ha advertido las «dificultades» de «legitimación» para que la Administración autonómica gallega se persone en la causa.

«Pensábamos y seguimos pensando que hay causa para reclamar judicialmente la propiedad en beneficio público del Pazo de Meirás«, ha asegurado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consello de la Xunta.

Preguntado por la decisión del Estado de querellarse contra los Franco por la propiedad de este inmueble, Feijóo ha recordado que la Xunta, que «trabaja desde hace meses» en este asunto, «se pronunció a favor de la reclamación legal» por «razones legales, no políticas». «Porque entendemos que ese pazo es patrimonio público», ha señalado.

Además, ha considerado que la acción iniciada por el Ejecutivo central da cumplimiento a la «voluntad expresada» en dos ocasiones por el Parlamento de Galicia. «Es cierto lo que decíamos y así lo notificamos al Ministerio de Justicia, que el ministerio podía y estaba legitimado para iniciar la acción de reivindicación de la propiedad», ha indicado.

«Supongo que el Ministerio de Justicia estudió la propuesta de la Xunta y del Parlamento gallego y parece ser, a nosotros no nos lo comunicó, que va a activar la reclamación«, ha manifestado para asegurar alegrarse de la decisión de iniciar la vía judicial.

«DUDAS» SOBRE LA «LEGITIMACIÓN»

Con todo, cuestionado por los medios si la Xunta se podrá personar en la causa que se abra, ha expresado tener «dudas» de que la Administración autonómica tenga «legitimación activa» para presentarse en este pleito.

Estas «dificultades» desde el punto de vista de la «legitimación activa«, según ha recordado Feijóo, fueron las que, precisamente, llevaron a la Xunta a trasladar al ministerio que, como «titulares del patrimonio del Estado«, «fueran ellos» los que iniciasen la vía judicial.

En todo caso, ha subrayado que la asesoría jurídica valorará «si es posible o no» y si, además de la Abogacía del Estado, «se puede personar algún letrado de la Xunta«.

Pedro Sánchez necesitaría 210 escaños para acometer una reforma constitucional

0

Reformar el artículo 99 de la Constitución Española, el cual impide que en un futuro haya bloqueos en la investidura del presidente del Gobierno, obligaría a Pedro Sánchez (su impulsor) a sumar una mayoría de tres quintos en cada Cámara: 210 diputados y 159 senadores. Además, la hipotética reforma debería ser sometida a referéndum si así lo solicitase la décima parte de los parlamentarios.

Aunque no es una reforma agravada de la Carta Magna, –en cuyo caso sería necesaria una mayoría superior de dos tercios–, la modificación constitucional que ha lanzado Sánchez requiere que el PSOE (123 escaños) busque en el Congreso el consenso como mínimo de otros dos grupos parlamentarios (el PP cuenta con 66 diputados, Cs tiene 57 y Unidas Podemos logró 42 actas). En el Senado, donde los socialistas tienen 135 de los 266 escaños, debería seguir los mismos pasos.

En concreto, el artículo 167 de la Carta Magna señala que «los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras«. Si no hubiera acuerdo entre ambas, prosigue, se intentará obtenerlo mediante la creación de una comisión de composición paritaria de diputados y senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

REFERÉNDUM SI LO PIDE LA DÉCIMA PARTE DE LOS PARLAMENTARIOS

De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, pero sí tuviese mayoría absoluta en el Senado, el apartado 2 de ese artículo indica que el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de dos tercios.

Eso sí, aprobada la reforma de la Constitución por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación –dentro de los quince días siguientes a su aprobación– cuando así lo soliciten una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras (35 diputados como mínimo).

Dos meses y medio después de las elecciones generales y con la vista puesta en una investidura el 22 y 23 de julio que puede ser fallida, Sánchez ha anunciado este miércoles que el primer acuerdo que propondrá en ese debate en el Congreso será una reforma del artículo 99 para desbloquear investiduras.

LO QUE DICE EL ARTÍCULO 99

Según Sánchez, ese precepto «no funciona» y «hay que reformarlo». El citado artículo, en su punto 3, señala que el Congreso debe otorgar la confianza de la Cámara al candidato propuesto por el Rey por mayoría absoluta de sus miembros en una primera votación. Y si no se alcanza esa mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación 48 horas después de la anterior. La confianza se entenderá otorgada si el candidato lograse mayoría simple.

Y en su punto 5 precisa que si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

El jefe del Ejecutivo en funciones ha puesto el ejemplo de los ayuntamientos, que se constituyeron el pasado 15 de junio. Ha recordado que en estos, cuando se convoca el pleno sale un gobierno porque no hay mayoría absoluta, gobierna la lista más votada. Eso sí, ha precisado que esa formula que se aplica en los ayuntamiento no tiene por qué ser la que acuerden finalmente.

LAS REACCIONES DE PP, PODEMOS Y Cs

El líder del PP, Pablo Casado, coincide con Sánchez en que hay que evitar bloqueos en la investidura, pero difiere de su fórmula puesto que el Partido Popular rechaza de plano tocar la Carta Magna. Por lo pronto, el PP trabaja en una propuesta similar al modelo que hay en Grecia o Italia y que permitiría dar una prima de 50 escaños al ganador. Con esta propuesta, recalcan en Génova, no sería necesario cambiar la ley fundamental, que ya permite aumentar de 350 a 400 diputados.

Desde Cs consideran que existe una laguna en la Constitución al no acotar el tiempo entre la celebración de las elecciones y la fecha de la primera sesión de investidura, por lo que son partidarios de una reforma que establezca un plazo definido. Además, el partido de Albert Rivera no comparte la propuesta del PP de dotar de una prima de 50 escaños para el ganador de las elecciones y evitar así los bloqueos porque eso afectaría a la proporcionalidad de la Cámara.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, tampoco está por la labor de cambiar el artículo 99 como propone Sánchez y defiende el sistema vigente que obliga a los partidos a ponerse de acuerdo. A su entender, eso es lo que debe hacer el candidato socialista en vez de decir «voy a cambiar las reglas del juego y la Constitución» a ver si «la ley me hace el trabajo».

Publicidad
Publicidad