Aunque el proceso negociador entre PSOE y Unidas Podemos para alcanzar un acuerdo de investidura permanece estancado, por la negativa del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a incorporar a miembros de la formación ‘morada’ en el Consejo de Ministros, el optimismo del líder de Podemos no decae. Pablo Iglesias se ha mostrado convencido de que habrá un gobierno de coalición en septiembre, si la investidura no sale adelante en julio.
Iglesias está seguro de que Pedro Sánchez no irá a una repetición electoral, actuará como los barones socialistas y accederá a compartir el poder.
Acabará bien, creo que la cultura de la coalición es algo nuevo en España. Estas cosas cuestan al principio pero estoy convencido de que Pedro Sánchez no cometerá la irresponsabilidad de repetir elecciones y hará lo mismo que están haciendo sus barones en las comunidades», ha señalado en una entrevista en Antena3, recogida por Europa Press.
A juicio de Iglesias lo lógico es «ponerse de acuerdo y compartir el poder», por lo que ha reclamado al PSOE un gobierno de izquierdas y que «deje de llamar a la puerta de PP y Ciudadanos», después de que 66 diputados socialistas pidieran en una carta la abstención de los de Pablo Casado a la investidura de Sánchez.
Iglesias invita a Sánchez a que renuncie a su «línea roja de tener un gobierno monocolor
«Queremos que sea en julio, pero si el presidente no quiere que sea en julio y quiere llevarlo a septiembre, tenemos disponible el mes de agosto para acordar y para transigir», ha insistido el líder ‘morado’, convencido de que habrá acuerdo e instando al PSOE de que renuncie a su «línea roja de tener un gobierno monocolor».
Así, ha recalcado que está disponible para iniciar una negociación «integral» con los socialistas, recogiendo el guante de Pedro Sánchez, que en otra entrevista en TVE ha asegurado que esta tarde le llamará para acercar posturas. No obstante, Iglesias ha afeado que se entere por las intervenciones de Sánchez en medios de comunicación que quiere reunirse con él.
«No parece muy serio que nos enteremos de que nos va a llamar por los medios. Si se quiere reunir que me llame, no lo anuncie en entrevistas», ha lamentado.
Con respecto a si Sánchez le ofreció en su primer encuentro dos Ministerios de nueva creación, de Juventud y Comercio, el secretario general ‘morado’ ha evitado valorarlo, aduciendo que tiene que ser respetuoso con las negociaciones. «Aunque al final todo se sabe», ha indicado, por otro lado.
PROBLEMA DE ESTADO ES LA JUSTICIA SOCIAL
Asimismo, sobre los pormenores de la negociación con el PSOE y la disposición de Podemos a asumir el liderazgo de Sánchez en asuntos de Estado como Cataluña, Iglesias ha afirmado que los problemas de Estado son la pobreza infantil, la falta de justicia fiscal o el desempleo.
Por un lado Iglesias admite que el PSOE ha superado en votos a Podemos también en Cataluña, y por tanto les corresponde el liderazgo en esta cuestión, mientras por otro, ha puesto de ejemplo el Ayuntamiento de Barcelona donde el PSC ha pactado con Ada Colau, que mantiene un lazo amarillo en la fachada del Consistorio.
«Aunque tengamos algunas diferencias lo importante es buscar lo que nos une. Nosotros vamos a ser leales y respetuosos con el liderazgo del PSOE y creo que podemos encontrarnos apostando por una vía de diálogo», ha señalado sobre la crisis catalana.
El tiempo corre y los avances en la negociación para la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, no llegan. A poco más de una semana para que comience el pleno de investidura, Sánchez ha reconocido que el método aplicado hasta ahora, para llegar a un pacto de gobierno, no funciona y ha anunciado que este mismo jueves llamará al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para proponerle que se pongan en marcha los equipos negociadores de ambas partes para trabajar en un acuerdo de legislatura.
En una entrevista en Los Desayunos de TVE, recogida por Europa Press, Sánchez ha reconocido que el método de negociación empleado hasta la fecha no ha funcionado porque ha mezclado demasiadas cosas. Por eso, sugiere volver al punto de inicio para comenzar a hablar de lo que le importa, a su juicio, más a los ciudadanos: las políticas a desarrollar antes que los ministros encargados de tal o cual cartera.
Sánchez rechaza la coalición con Podemos porque no apoyaría el 155 pero se abre a incluir a miembros de las confluencias
El candidato a la investidura rechaza incluir a Iglesias o a dirigentes de este partido en el Consejo de Ministros, pero ha ofrecido al líder ‘morado’ que le proponga nombres de independientes de reconocido prestigio como posibles ministros.
A la pregunta de si militantes de Podemos o diputados de las confluencias como Equo o las Mareas podrían entrar en esa categoría de independientes, Sánchez ha contestado que «a priori» no tiene «ningún prejuicio ni con militantes ni con compañeros de Unidas Podemos» o «sus confuencias».
Ha recordado que tras ganar la moción de censura formó un Gobierno con «más de un tercio» de «independientes de reconocido prestigio. Un gabinete que cree que fue «premiado» por la ciudadanía por responder al planteamiento de un Ejecutivo «abierto a la sociedad y no cerrado a las lógicas partidistas, que de alguna forma es lo que puede plantearse a través de un gobierno de coalición». «Si Podemos tiene un planteamiento semejante a éste, estaría dispuesto a abrirlo», ha añadido.
CATALUÑA EXIGE COHESIÓN INTERNA
Sánchez rechaza incluir a Iglesias y a dirigentes de Podemos en el Consejo de Ministros por razones de «cohesión interna» ante posibles «crisis sistémicas» como pudiera ser un nuevo desafío independentista en Cataluña.
En este sentido, se ha preguntado si Podemos estaría dispuesto a formar parte de un Gobierno que tuviera que aplicar de nuevo el artículo 155 en Cataluña o que cree que no hay «presos políticos» en España, sino políticos presos. Estas «discrepancias de fondo» entre los dos partidos paralizarían un Gobierno de coalición, ha incidido.
No obstante, Sánchez ha dejado claro que el partido al que considera «socio preferente» y con el que quiere pactar es Unidas Podemos. Ahora bien, también ha revelado que ha ofrecido tanto a PP como a Ciudadanos pactar su abstención para que el Gobierno no dependa de la abstención de partidos independentistas. Hasta el momento, su respuesta ha sido un no.
También ha argumentado que el ofrecimiento de UPN para abstenerse en su investidura a cambio de que los socialistas renuncien a gobernar Navarra no garantizaría su investidura porque perdería el apoyo del PNV. «Hay sumas que restan», ha afirmado.
Sánchez ha asegurado desconocer la carta que dirigieron ayer a los ‘populares’ los diputados socialistas que se abstuvieron en 2016 para permitir la investidura de Mariano Rajoy y evitar unas terceras elecciones.
Preguntado por qué se negó entonces a abstenerse en aquel momento -Sánchez dimitió como diputado para no votar la investidura de Rajoy después de ser defenestrado como líder del PSOE- ha pedido analizar este episodio dentro de su contexto político.
Bajo su punto de vista, en 2016 lo que estaba ocurriendo era fruto del «agotamiento» del proyecto político de Rajoy como consecuencia de su gestión de la crisis y sus casos de corrupción. En la actualidad, en cambio, estamos asistiendo a la apertura de «un nuevo ciclo político».
«Lo único que pido si al final es imposible llegar a aun acuerdo al menos que permitan gobernar a la lista más votada», ha zanjado. Por eso ofrece como primer «acuerdo de país» si sale investido presidente, una reforma de la Constitución que modifique el artículo 99 que regula el procedimiento de las investiduras para evitar los bloqueos institucionales que vive España desde que las elecciones de 2015 iniciaron un nuevo periodo de fragmentación parlamentaria.
Esa reforma de la Carta Magna debería aprovecharse, según Sánchez, para tocar otros aspectos del texto, como la supresión de los aforamientos de los políticos, la definición de las personas con alguna discapacidad o la prevalencia del varón en la línea de sucesión a la Corona.
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha negado que exista un veto del PNV a un posible Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos pero ha indicado que, si se pretende que el PNV sea un «cooperador necesario», no sólo para la investidura, sino a lo largo de la legislatura, se tendrá que hablar con la formación jeltzale sobre el programa que se va a desarrollar.
En una entrevista a la Cadena Ser, recogida por Europa Press, Ortuzar ha indicado, en relación a las negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos, que se debe hablar «primero del programa» pero, en este caso, «se ha empezado la casa por el tejado o por la chimenea» que es «el reparto de unos supuestos sillones» y, ante la posibilidad de que Pablo Iglesias sea ministro, ha manifestado que «tendrá que ser ministro si la fórmula para desarrollar el programa de Gobierno recomienda que eso sea sí, pero per se no».
El PNV no puede ser «el pagafantas» aunque tampoco pondrá vetos «de quién puede o no entrar a un Gobierno»
Ante las palabras de la dirigente socialista Adriana Lastra que apuntó que a algunos grupos se les podría hacer «cuesta arriba» un gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, Ortuzar, ha manifestado que «no es bueno que, para justificar uno su posición, utilice a un tercero que no había hablado, ni dicho nada».
El dirigente jeltzale ha señalado que lo que pide el PNV es «cierta claridad y transparencia y que se sepa cuál es el programa de Gobierno y que se espera del PNV también». En este sentido, ha afirmado que, para el PNV, la fórmula de Gobierno es «secundaria» y, por tanto, ha negado que haya un veto de su partido a un gobierno de coalición con Podemos y ha afirmado que sería «grave error».
«Lo que sí podemos exigir si alguien espera que nuestros votos empiecen en la investidura pero luego sigan entrando en la urna a lo largo de la legislatura es que se hable con nosotros de cuál va a ser el programa que se va a hacer«, ha añadido.
Ortuzar ha indicado que el PNV no puede ser «el pagafantas» aunque tampoco pondrá vetos «de quién puede o no entrar a un Gobierno«. No obstante, considera «de justicia» que se hable con los jeltzales y «si se espera que el PNV sea un cooperador necesario para hacer unas políticas y unas reformas, pues que esas políticas y reformas se discutan con nosotros», ha añadido.
Asimismo, ha señalado que entiende que Pedro Sánchez no quiera «factores de desestabilización dentro del Gobierno» y cree que Unidas Podemos debería «dar garantías» de que no lo va a ser porque hasta ahora ha tenido una «posición de oposición dura». El dirigente jeltzale cree que en esa negociación se debe «hablar menos y hacer más» y ha indicado que, «si es para ayudar», pueden «contar» con el PNV.
Desde Unidas Podemos no contemplan una repetición electoral como la solución para desbloquear la situación política que permita un acuerdo de investidura o de legislatura. Así lo ha expresado la portavoz de la formación ‘morada’, Irene Montero, cuando ha advertido al PSOE sobre la necesidad de ponerse de acuerdo con su partido «incluso» si se convocan nuevas elecciones generales en septiembre.
Montero ha instado a los socialistas a pactar las medidas programáticas y a coaligarse con las fuerzas políticas necesarias para formar gobierno.
Ojalá el PSOE rectifique y deje de buscar el apoyo de la derecha para intentar crear un gobierno monocolor
La gente ya ha votado y hay que ser serios, incluso si hubiese repetición electoral hay que ponerse de acuerdo», ha señalado Montero en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press, al tiempo que pedía al PSOE que «rectifique» y «no amenace» con nuevas elecciones.
A dos semanas de celebrarse el debate de investidura para la reelección del presidente en funciones, Pedro Sánchez, que sigue sin contar con los apoyos suficientes, Montero le ha recordado que no tiene mayoría absoluta para gobernar y por tanto, «tiene que negociar» y «reconocer que no puede ocupar todos los sillones del Consejo de Ministros».
«Ojalá el PSOE rectifique la idea de buscar el apoyo en la derecha para intentar crear un gobierno monocolor», ha indicado la dirigente de Podemos, que defiende trabajar en conjunto con los socialistas y llegar a un acuerdo para «coaligarse» y formar un gobierno progresista.
En este sentido, Montero se ha mostrado optimista y espera que la investidura de Sánchez salga adelante en julio o a más tardar en septiembre, con un gobierno de PSOE y Podemos. «Esperemos que para septiembre haya una coalición de gobierno progresista», ha sentenciado.
La candidata del PP a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reprochado a Vox su rechazo al acuerdo alcanzado por PP y Cs cuando no ha criticado ninguna de las 155 medidas recogidas en el mismo y que, según ha defendido, son «muy sensatas» y «pueden representar a los votantes de todos los partidos».
En declaraciones a TRECE recogidas por Europa Press, la candidata popular ha defendido que hay «muchísimas cosas» que unen a las tres formaciones y se ha mostrado convencida de que «acabará bien» porque lo importante es que «empiece» la legislatura.
Ayuso critica que Vox rechace un acuerdo sin decir «qué no les gusta»
En cualquier caso, ha subrayado que no entiende la negativa de Vox a firmar un acuerdo y no sabe si pedirá cambios en el mismo. «Creo que son medidas muy sensatas, es un texto bastante moderado y que podría representar a los votantes de todos los partidos», ha defendido.
Por ello mismo, ha afeado a la formación liderada por Santiago Abascal que lo rechace cuando «no han dicho qué no les gusta» y no han criticado «ninguna» de las medidas contempladas en el mismo. Tras admitir que se pueden mejorar, ha recordado que «hay toda una legislatura por delante» para ello.
UN ACUERDO HISTÓRICO, SEGÚN AGUADO
En la misma línea se ha pronunciado Ignacio Aguado, líder de Cs en la Comunidad de Madrid, que ha llamado a Vox a apoyar la investidura de Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid porque «la legislatura dará para mucho» y se puede hablar «de muchas iniciativas para poner en marcha».
Se trata de un acuerdo histórico y falta que Vox apueste por no bloquear. Hemos hechos nuestra parte y es objetivamente bueno para la inmensa mayoría de los madrileños», ha señalado Aguado en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, quien ve «difícil» justificar un voto en contra del mismo.
Tras reiterar que Cs no está dispuesto a sentarse nuevamente con la formación liderada por Santiago Abascal, ha recordado que «la pelota está en el tejado» de Vox y le será «difícil» justificar un rechazo a un acuerdo a cuyos votantes «les puede agradar».
En cualquier caso, ha defendido que se no se puede estar «a los vaivenes» de esta formación porque a día de hoy no se sabe «qué medidas propone para mejorar la vida de los madrileños». En la misma línea, ha señalado que el pacto «está cerrado» y no se modificará por lo que quiera este partido.
«Hemos hecho nuestra parte del trabajo y Vox tendrá que decidir qué quiere hacer. Son dueños de sus escaños y de sus votos», ha zanjado Aguado, quien ha recordado que sería «una irresponsabilidad» no poner la legislatura en marcha.
La Asamblea de Madrid vivió ayer una sesión inédita al albergar el primer debate de investidura sin candidato. A pesar de lo insólito de la situación y de las jornadas previas con cruce de declaraciones y reuniones sin acuerdos con PP y Cs, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha mostrado su optimismo y confianza en que se pueda reconducir el desgobierno que planea sobre la Cámara Autonómica. En este sentido, Monasterio ha reclamado a PP y Cs un «acuerdo de mínimos» para desbloquear la situación y que se pueda poner en marcha un Gobierno en la Comunidad de Madrid, pero ha reiterado que su partido no aceptará un acuerdo cerrado en el que no pueda participar.
«Lo que no tiene sentido es aceptar un acuerdo cerrado como un trágala«, ha subrayado en declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE recogidas por Europa Press en las que ha defendido que «lo lógico» es que las tres formaciones de centroderecha vuelvan a reunirse.
En Vox no quieren estar en un gobierno, ni están obsesionados «por la foto» pero tampoco dispuestos a entregar un cheque en blanco
En este sentido, ha indicado que con la reunión a tres con PP y Ciudadanos de este martes «se abrió un camino» y quedaron en mantener nuevas reuniones, por su parte, ha dicho, existe un «moderado optimismo» para que la próximas semana se logre «abrir una vía» que desencalle la situación.
«No planteamos ninguna condición más que sentarnos a hablar»», ha indicado Monasterio, que ha apostillado que «se puede ser creativo» en las fórmulas para que las tres formaciones se sientan cómodas y lograr un «compromiso» que permita que los votantes de todos ellos «se sientan representados».
«No pretendemos que se aplique nuestro programa al cien por cien pero tampoco pueden pedirnos sumisión al programa acordado por PP y Cs»
Tras reiterar que no quieren estar en un gobierno ni están obsesionados «por la foto» aunque tampoco están dispuestos a entregar un cheque en blanco, ha recalcado que «no tendría sentido» no llegar a un acuerdo cuando Ciudadanos «ha dejado claro que no quiere hacer una política de izquierda» y apoyar al PSOE para que gobierno Ángel Gabilondo y, además, existen «suficientes puntos en común para echar a andar la legislatura»
«De la misma manera que no pretendemos que se aplique nuestro programa al cien por cien no pueden pedirnos sumisión al programa acordado por PP y Cs», ha recalcado para exigir un «mínimo común denominador» para que las tres formaciones estén contentas.
Así, tras recordar que Vox tiene la mano tendida y mantiene su papel de «facilitador de acuerdos», ha reiterado que sigue exigiendo que no haya «cordones sanitarios» ni se llame «apestados» a sus votantes, actitudes que recuerdan a los supremacistas que trataban como inferiores a otros.
Estamos aquí por ideas, no por estar en el gobierno. Solo queremos que se defiendan algunas de nuestras ideas», ha enfatizado Monasterio, que, en cualquier caso, se ha mostrado contraria a una repetición electoral y ha incidido en que sería «absurdo» y una pérdida de tiempo porque Vox volvería «a ser determinante» y la situación volvería a ser la misma.
El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que Pedro Sánchez tiene «tres opciones» para ser investido presidente del Gobierno y ha criticado que busque «responsabilizar» al PP, y que pida la abstención de su partido cuando la situación es, a su juicio, diferente a la de Mariano Rajoy en 2016. Además, ha dejado claro que su formación no está sintiendo «presión pública para la abstención» porque «la gente entiende» que el PP es «la alternativa» a Sánchez.
Así se ha pronunciado después de que un total de 66 diputados socialistas de la pasada legislatura hayan firmado unacarta pidiendo a los parlamentarios del PP que se abstengan «sin condiciones» para que gobierne Sánchez, igual que hizo el Grupo Socialista en 2016 para que gobernara Rajoy. Los firmantes reclaman al PP «reciprocidad».
El PSOE ha llegado a acuerdos con Podemos en «10 capitales de provincia, 10 diputaciones y 7 comunidades»
En una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press, Casado ha señalado que Sánchez se opuso en 2016 a esa abstención del PSOE y ha recordado que entre los diputados socialistas que firman ahora esa petición «faltan Pedro Sánchez, Meritxel Batet o el presidente del Senado, que hicieron del ‘no es no’ una bandera».
En este punto, el líder de los ‘populares’ ha subrayado que su partido no ha dicho «no es no» sino un «no pero sí», dado que no está dispuesto a abstenerse para facilitar la investidura, pero sí a acordar pactos de Estado con Sánchez para dar «estabilidad» a la legislatura.
PACTOS CON PODEMOS
Casado ha destacado que, tras las elecciones autonómicas y municipales, el PSOE ha llegado a acuerdos con Podemos en «10 capitales de provincia, 10 diputaciones y 7 comunidades», por lo que cree «lógico» que busque ahora un pacto con esa formación o incluso que recabe el apoyo de Cs. De hecho, ha recordado que hace tres años, tras las generales de diciembre de 2015, el propio Pedro Sánchez selló con Albert Rivera el llamado «pacto del abrazo».
Quizá por eso, nosotros no estamos sintiendo la presión pública para la abstención porque la gente entiende que somos precisamente la alternativa a un gobierno de Pedro Sánchez», ha enfatizado Casado, que ha criticado que el jefe del Ejecutivo en funciones busque «responsabilizar» al PP de la actual situación.
Casado recuerda a Sánchez que sólo tiene 123 escaños y «no puede pretender gobernar en solitario»
Casado ha admitido que Sánchez no le solicitó este miércoles esa abstención técnica del PP ni le informó de la carta de los diputados del PSOE en la reunión que mantuvieron en el Congreso para hablar de la investidura. Eso sí, ha dicho que tiene «una buena relación» con el jefe del Ejecutivo y se «va a sentar con quien haga falta para mejorar la situación política de incertidumbre que hay en España» porque para eso les «pagan los españoles».
LAS TRES ALTERNATIVAS DE SÁNCHEZ
Casado ha insistido en que en 2016 «no había una aritmética alternativa posible» porque entonces era necesaria la abstención del PP para «no ir a unas terceras elecciones» y «después de 10 meses con un gobierno en funciones. Por eso, ha dicho que ahora la situación actual «no tiene nada que ver » con aquella porque hay «otras tres alternativas aritméticas para desencallar la legislatura».
Así, el presidente del PP ha repasado las «tres opciones» que tiene Sánchez: pactar con Podemos y con los independentistas; acordar con Podemos y con los partidos regionalistas; y la tercera, llegar a un pacto con Ciudadanos. «La cuarta puerta a la que tocar sería una abstención del PP, pero no hay un programa, no hay propuesta de coalición», ha indicado.
Casado ha insistido en que la investidura «depende de aquellos con los que Sánchez ha decidido pactar» y ha agregado que no es «muy coherente» llegar a pactos en autonomías y ayuntamientos con Podemos, los abertzales o los independentistas, y luego pedir al PP que desbloquee la legislatura.
Además, ha criticado la pasividad de Sánchez en estos dos meses que han transcurrido desde las generales del 28 de abril, dado que Rajoy en 2016 tenía un programa de gobierno y quería hacer una «gran coalición a la alemana». «Sánchez no se lo ha ofrecido a Podemos pero tampoco se lo ha ofrecido a Cs y al PP», ha resaltado.
Por eso, Casado ha censurado que el candidato socialista «simplemente esté esperando» a que el resto de partido se «retraten». «Creo que todo el mundo ha reconocido que el PP ha tenido una posición muy responsable porque no sería bueno para España quedarse sin alternativa», ha abundado.
Casado ha pedido a Sánchez ser «consciente» de que sólo tiene 123 escaños y, por lo tanto, «no puede pretender gobernar en solitario». «¿Hasta qué punto puede decir que no quiere compartir su Gobierno con Podemos?», se ha preguntado, para añadir que es el presidente con la mayoría «más exigua» de la democracia española.
REFORMA ELECTORAL CON PRIMA AL GANADOR
Una vez más, Casado ha defendido una reforma electoral para que el partido ganador de las elecciones tenga una prima de escaños, como existe en Grecia o Italia, para evitar «parálisis» como la actual. Además, ha señalado que su propuesta no implica reformar la Constitución, dado que ya permite que haya hasta 400 diputados (actualmente hay 350).
Según ha añadido, una reforma de ese tipo permitiría la gobernabilidad porque con la irrupción de nuevos partidos en España se ha visto «resentida». «Siempre he defendido el bipartidismo y creo que los españoles están viendo que teníamos una mayor estabilidad política y, por tanto, un mayor crecimiento económico», ha concluido.
El jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano, y el excomisario José Manuel Villarejo atribuyeron al presidente del banco, Francisco González, haber dado instrucciones personales para que, a través de Corrochano, se encargaran trabajos al comisario José Manuel Villarejo. Así aparece en una grabación realizada por este último a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM.
Según una conversación entre el también expolicía Julio Corrochano y Villarejo, ambos sostienen que el presidente del BBVA derivaba a otras personas hacia su jefe de Seguridad con la intención de que terminara contando con los servicios de Villarejo. González habría dado estas instrucciones debido a que quedó muy satisfecho del trabajo realizado respecto al frustrado asalto de Sacyr al BBVA, según este diálogo.
El juez Manuel García Castellón,que investiga los trabajos realizados por el excomisario para el BBVA, ha tomado declaración a varios directivos del banco la semana pasada, incluido Julio Corrochano. A lo largo de esta también lo ha hecho al propio Villarejo y hoy jueves lo hará también como imputado Ángel Cano, entonces director de servicios y jefe superior de Corrochano. Cano llegó a ocupar posteriormente el puesto de consejero delegado de la entidad financiera.
El BBVA había contratado para ello los servicios del bufete Simmons & Simmons, pero no habían tenido éxito hasta ese momento. El bufete había contratado, a su vez, a la agencia de detectives Kroll, sin obtener resultados satisfactorios. Debido a ello, y a las instrucciones que reciben del presidente del BBVA, el bufete buscó los servicios del comisario Villarejo, por indicación de Julio Corrochano.
La falta de resultado de los trabajos de Kroll fue comentada en la reunión que tuvo lugar entre Simmons & Simmons y Villarejo, en el despacho de este último en la Torre Picasso de Madrid, según otras grabaciones del excomisario. Poco después de producirse, Villarejo y Corrochano comentaron los detalles de la misma en una conversación grabada por el primero de ellos.
Villarejo le relató entonces a su colega que los representantes de Simmons & Simmons le contaron que los servicios de Kroll fueron muy caros. Además, los abogados se quejaron de que no consiguieron ningún resultado llamativo. Incluso llegaron a decir que el único fruto de su investigación fueron los datos que existen en los registros mercantiles y de la propiedad. En la conversación aparece la primera referencia a cómo Francisco González les puso en manos de Julio Corrochano.
Villarejo: Dice, bueno, es un escándalo, dice, solamente a… dice, y nos han cobrado una pasta, no dijeron cuánto, y solamente nos han dado lo del Registro…. Ja, ja. Otra vez acudan ustedes… no les quise decir “tenían que haber hecho caso al Julio”, no, no. Ahí ya me callé porque yo…
Julio Corrochano: … No, el presidente que le dijo: hablad con Julio.
V: Sí, sí.
Según lo que sacan a la luz ambos interlocutores, el presidente del BBVA, Francisco González, habría pedido insistentemente al bufete de Simmons & Simmons que hablaran con Julio Corrochano. El hecho de no seguir las indicaciones del presidente en un primer momento les habría valido una reprimenda, según el jefe de Seguridad del BBVA.
Es entonces cuando Villarejo y Corrochano comentan varios detalles que delatan el grado de conocimiento que, según su versión, tendría el presidente del banco de los tejemanejes del excomisario, hoy en prisión. En la conversación, ambos están de acuerdo en que Francisco González no habría comentado, por prudencia, nada a los representantes del bufete sobre los buenos resultados obtenidos por Villarejo en otro encargo del banco.
FRANCISCO GONZÁLEZ NO QUIERE QUE APAREZCAN PRUEBAS
Según el diálogo entre Villarejo y Corrochano, el entonces presidente del BBVA había “borrado del disco duro” (en una referencia que no se sabe si se refiere en sentido figurado a su memoria o directamente al hardware de su ordenador) aquel trabajo del que “no quiere que aparezcan pruebas”.
El presidente, según la opinión de los dos expolicías, era consciente de que no había trascendido ningún detalle de “un tema tan delicado” cinco años después, lo que habría hecho valorar positivamente el trabajo realizado por Villarejo y Corrochano. Por ello, González habría dirigido insistentemente a los responsables de Simmons & Simmons hacia Corrochano y, por lo tanto, también hacia Villarejo.
Julio Corrochano: Y luego le han pegado el tirón de orejas. Además, le insistió mucho, por eso estaban acojonados con lo que llevaban por segunda vez. Fue el presidente desde la primera vez que le llamaron. Y cuando dice que… dice, bueno, ¿lo habéis hablado con Julio?
Villarejo. Entonces, claro.
C: Claro, claro, pero bueno… “¡hablad con Julio!”
V: Claro, porque…o sea, el presi, como no quiso tampoco decir nada, lógicamente, yo lo entiendo…
C: No, ni lo dice.
V: No, no, no, y…
C: No, no, es que lo ha borrado del disco duro.
V: Sí, sí. No, no.
C: Hubiera salido.
V: Pero bueno. Pero él, que no es tonto, esa valoración que tú y yo hacemos, pues él la hizo ¿no? en el sentido de que dice, oye, cinco años, un tema tan delicado del cual no ha trascendido nada…
C: …Del despacho y tal es del presi, que es la misma historia de siempre porque no quiere que aparezcan pruebas.
V: Pero, que insisto, aunque no quiere, él, que es un perro duro, es un tío frío y tal.
C: Muy frío.
V: El tío qué dice, joder, después de cinco años, trabajo fino, no ha trascendido nada, no se filtró nada, macho, ¿entiendes? Coño, eso es un tema de que se valora a ti porque dice, joder, fíjate qué trabajo hizo el José… pero es que…
C: Hostias. Me llamó ya… ya no me llamó en la policía, me llamó él de… A ver, Julio, yo sé que se puso en contacto… es colaborador de él, digo, en su día y nos dijiste y tal y para arriba y para abajo y… pero nos ha vuelto a insistir el presidente porque intentamos el tema con Kroll y ha sido un… Y le digo: pero bueno, tío, si es que Kroll ya os comenté yo, se lo dije a tu colaborador, que Kroll, no. Que, además, es enemigo nuestro, hostias.
V: Claro, yo ya he currado en el otro lado, je, je.
El BBVA había contratado al bufete de abogados Simons & Simons para que le ayudara a solucionar un problema. Fernando Martín y Luis del Portillo (presidente de la inmobiliaria Colonial) le debían al banco 145 millones, y la entidad quería presionarles para recuperar su dinero. En un principio, el bufete subcontrató a una empresa de detectives llamada Kroll para realizar esa tarea. Pero Corrochano quería que Villarejo llevara el asunto para así hacer su «acuerdo personal».
En las grabaciones, el excomisario y el exdirectivo del banco comentan cómo, ante los malos resultados obtenidos por Kroll, el presidente del BBVA (denominado como «el presi») se había interesado por el asunto. Preguntó si habían hablado con Corrochano para solucionar el problema. «¿Lo habéis hablado con Julio?», habría preguntado Francisco González, según el exjefe de Seguridad. La empresa de detectives subcontratada por el bufete de abogados no era del agrado ni de Corrochano ni del presidente. Algo que se repite en varias ocasiones.
El exdirectivo quería contratar a Villarejo. «Yo no trabajo nada con Kroll. Nada», comenta en el transcurso de la grabación. Pero no solo era una convicción de Corrochano. El presidente de la entidad también insistió mucho en abordar el tema, según se detalla en la conversación. «Nos ha vuelto a insistir el presidente por el tema de Kroll», comenta Corrochano. «Pero ya dije que Kroll no», concluye.
El banco había enviado a Simons & Simons a la Torre Picasso para reunirse con Villarejo y contratar sus servicios. Con Kroll no habían salido bien las cosas y las gestiones de Corrochano habían dado sus frutos. El exjefe de Seguridad intermedió entre los abogados y el excomisario para facilitar la contratación. «Preguntaron que qué coño habíamos hecho con nosotros», comenta Villarejo. Corrochano ya le había comentado al bufete que el banco ya había trabajado con el excomisario. Y que obtuvieron muy buenos resultados.
El trabajo que había realizado Villarejo para el BBVA lo había hecho cinco años antes, en 2004. Y fue un «trabajo fino», según sus propias declaraciones. No trascendió ni se filtró nada. Algo que le sirvió a Corrochano para convencer a la directiva de la entidad para volver a contratar los servicios de Villarejo. «¡Coño! Eso es un tema que te valora a tí, porque dice, joder, fíjate qué trabajo hizo», le comenta el comisario jubilado al exjefe de Seguridad.
Las alusiones al presidente se repiten en varias ocasiones. Tanto para Villarejo como para Corrochano, el entonces presidente del BBVA, Francisco González, es un «perro duro» y un «tío frío» capaz de valorar el trabajo que realizó para la entidad la empresa del comisario jubilado. Por este motivo, el presidente habría insistido para que Simons & Simons abandonara los servicios de Kroll, según detallan en la grabación. Y Corrochano puso su grano de arena para que el BBVA volviera a contratar los de Villarejo.
Ya aclarado cómo el banco había pagado los servicios de Villarejo, vuelven al tema que les preocupa: recuperar el dinero que le debían Martín y Portillo. A lo largo de la grabación, Corrochano cuenta cómo se encontró con uno de ellos en el restaurante Combarro. «Ese hijo de puta le debe ciento y pico millones al banco y ahí le tienes, con dos cojones», comenta el exdirectivo del banco. «Gastándose vuestro dinero», le completa el comisario jubilado. «También se le vio con Rato», comenta.
FIANZA DE 300.000 EUROS
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha impuesto el pasado 5 de julio al exjefe de Seguridad del BBVA una fianza de 300.000 euros que no ha tardado en depositar para salir en libertad provisional. Se trata del primer exdirectivo del BBVA imputado de la pieza aparte del caso Villarejo. Aún hay otros ocho altos cargos de la entidad imputados por cohecho y revelación de secretos.
Ahora la clave del caso está en averiguar hasta dónde llega la trama de corrupción. El presidente del BBVA es nombrado repetidas veces. Según las declaraciones de varios de los exdirectivos, Francisco González conocía perfectamente las actividades de la entidad. Incluso era exigente con los informes que le enviaba Villarejo. “Mi presidente, ni las conclusiones lee. Hay que decirle pim, pim, pim y pim y a tomar por culo”, comentaba el Corrochano en una grabación de una conversación de 2005.
El BBVA ha abierto una investigación interna para depurar responsabilidades y determinar si se desarrollaron prácticas ilegales. El presidente, Francisco González, se apartó de la primera línea financiera tras saltar el escándalo a todos los titulares. La entidad no ha aclarado aún si tomará medidas disciplinarias contra los directivos que se demuestre hayan cometido actos ilegales. Según las declaraciones del banco, «la entidad actuará, en su caso, siempre en base a hechos contrastados y con la información suficiente”.
La derecha española cuenta con mujeres fuertes e independientes que no se cortan a la hora de dar su opinión, a pesar de que saben que no siempre va a ser bien recibida. Esperanza Aguirre o Rocío Monasterio son algunas de esas mujeres políticas de derechas que no pasan desapercibidas.
Pero, ¿Qué otras mujeres fuertes de la derecha española podemos destacar? Vamos a conocer más a algunas de ellas.
ROCÍO MONASTERIO
Rocío Monasterio es, sin duda, una mujer de armas tomar. No le importa que su opinión no caiga en gracia para muchos. Ella es fiel a sus ideales y no hay nadie que la haga cambiar de opinión. O al menos no por ahora.
La política nació en Cuba en febrero de 1974 y es licenciada en arquitectura, con especialización en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente. En el año 2000 fundó con su nombre el estudio de arquitectura e interiorismo Rocío Monasterio y Asociados, que también dirige actualmente.
Actualmente, Rocío Monasterio es presidenta del partido político de Vox en la Comunidad de Madrid, al que entró a formar parte en el año 2014. Además de su actividad en Vox, fue fundadora de la Plataforma por las Libertades, entidad dedicada a combatir la «ideología de género», y del Foro Generación del 78, una asociación de debate sobre temas políticos, económicos, culturales e internacionales integrada por jóvenes profesionales.
El 15 de mayo de 2001, contrajo matrimonio en la Capilla de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (La Moraleja) con el promotor inmobiliario Iván Espinosa de los Monteros, hijo de Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós. Monasterio (y su estudio de arquitectura) se dedicaron a la adquisición de espacios sin uso para su transformación en lofts de lujo y a la decoración de viviendas de alto standing ofertadas por su marido.
ESPERANZA AGUIRRE
La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre
Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, que es su nombre completo, es una política española, ministra de Educación y Cultura entre 1996 y 1999, presidenta del Senado entre 1999 y 2002 y de la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2012. También ejerció de presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid entre 2004 y 2016. Sin duda, Esperanza es una mujer hecha para el poder.
Aguirre es licenciada en Derecho y técnico de Información y Turismo del Estado. Además, es la única mujer que ha desempeñado la Presidencia del Senado. Encabezó la candidatura del Partido Popular al Ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales de 2015, sin embargo, a pesar de ser la candidatura más votada, no logró ser investida de alcaldesa por carecer de apoyos suficientes.
Entonces ocupó el cargo de portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento. El 14 de febrero de 2016, tres días después de que la Guardia Civil registrara la sede regional del partido por presunta financiación ilegal, Esperanza Aguirre dimitió de su cargo como presidenta regional del Partido Popular por la responsabilidad en el nombramiento de Francisco Granados y otros presuntos responsables de irregularidades, no siendo imputada ni investigada en ninguno de ellos. El 24 de abril de 2017, presentó su dimisión como concejal del Ayuntamiento de Madrid
El 1 de septiembre de 1974, Esperanza Aguirre contrajo matrimonio con Fernando Ramírez de Haro y Valdés, lo que le dio el título de condesa.
SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA
Soraya Sáenz de Santamaría es abogada del Estado y una mujer política de la derecha española que ha estado en el podium político. Entre 2011 y 2018 se desempeñó como vicepresidenta y ministra de la Presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy.
También ha ejercido de portavoz del Gobierno, entre 2011 y 2016, y desde 2016 hasta 2018, sumó a sus responsabilidades como ministra de la Presidencia la cartera de Administraciones Territoriales. También en virtud de la activación del Artículo 155 de la Constitución Española, desde el 27 de octubre de 2017 hasta el 2 de junio de 2018, asumió las competencias del President de la Generalitat de Catalunya.
Cesó como vicepresidenta del Gobierno en junio de 2018, tras el éxito de moción de censura presentada por el Grupo Parlamentario Socialista contra Rajoy. Posteriormente, tras el anuncio de la renuncia de Mariano Rajoy a la presidencia del Partido Popular, Saénz de Santamaría presentó su candidatura para sucederle, obteniendo el mayor número de votos entre todos los candidatos de la primera vuelta de las elecciones primarias. Posteriormente Pablo Casado ganó la segunda vuelta. Santamaría renunció a su escaño el 10 de septiembre y ese mismo día anunció su retirada de la política. En octubre del año 2018 fue nombrada miembro del Consejo del Estado.
Se casó civilmente en Brasil con el también abogado del Estado José Iván Rosa Vallejo en 2005. El 11 de noviembre de 2011 nació primer y único hijo, Iván, mientras se encontraba en plena campaña electoral. Santamaría no se cogió la baja maternal al dar a luz a Iván tras las votaciones que le dieron a Mariano Rajoy el gobierno de España.
EDURNE URIARTE
Edurne Uriarte, nacida en Vizcaya, es politóloga, profesora universitaria y columnista española, y de derechas, a pesar de que militó en el Partido Socialista Obrero Español. Abandonó el PSOE y las posiciones de izquierda para pasarse a la derecha debido a su decepción con dicho partido tanto en la lucha contra ETA como en la defensa de la idea de España en el País Vasco.
En marzo de 2019 fue elegida por Pablo Casado como candidata al Congreso de los Diputados en el tercer puesto de la lista del Partido Popular porMadrid de cara a las elecciones generales de abril, en las que consiguió el escaño de diputada.
Mantuvo una relación de pareja con José Ignacio Wert entre 2006 y 2012 y, actualmente, no se le conoce pareja.
Comienza la cuenta atrás para unas nuevas elecciones en la Comunidad de Madrid. Vox ha consolidado su amenaza y retrasa la toma de posesión de PP y Ciudadanos al frente de la autonomía más codiciada. De nada han valido los esfuerzos de última hora de la formación naranja para aproximarse a la líder de la extrema derecha en Madrid, Rocío Monasterio.
Su relación ha sido más tormentosa que idílica desde el primer momento. Ciudadanos negaba continuamente a Vox y ahora, cuando no ha tenido más remedio que ceder a reunirse con ellos, no le ha salido como esperaba. El encuentro a tres en Madrid, al igual que pasó en Murcia, no ha convencido a los ultraderechistas de levantar el veto, aunque Monasterio lo ve como el inicio de las verdaderas negociaciones a tres bandas.
En el pleno fallido de investidura, la candidata de Vox volvió a pedir a Cs que acabara con los cordones sanitarios y continuarán las conversaciones para acercar posturas durante estos meses de verano. Los tres partidos tendrán desde ahora hasta el próximo 10 de septiembre para debatir y consolidar sus programas de gobierno si no quieren repetir elecciones.
Ignacio Aguado, candidato de Ciudadanos en Madrid, lamenta no haber conseguido desbloquear la situación con la reunión in extremis, mientras que Isabel Díaz Ayuso culpa a Vox y a Cs del fracaso de la investidura. La formación naranja ha pactado un acuerdo de 155 medidas con el Partido Popular en las que la agrupación de ultraderecha no ha intervenido directamente (como pedían), pero en el que hay varios puntos que pretenden contentarles. De momento un esfuerzo que no ha tenido éxito.
LA CUESTIÓN LGTBI, LA LETRA PEQUEÑA DEL PACTO
Las exigencias que Monasterio puso a sus socios preferentes fueron claras: firmar un programa único, aclarar la cuestión de la sanidad pública para inmigrantes y eliminar algunos aspectos de la ley LGBTI. Vox ha mostrado en más de una ocasión su disconformidad con estas normas porque consideran que fomentan las diferencias entre las personas. También han criticado con fervor que se trate este tipo de temas en los centros educativos.
La supresión o modificación de estas leyes no es algo que preocupara especialmente a las organizaciones LGTBI en Madrid. Representantes del colectivo mostraron su confianza en que Ciudadanos, fiel defensor de sus derechos y que incluso intervino en la redacción de las normas, no iba a ceder ante las pretensiones de Vox. No tenían la misma fe puesta en los populares.
Díaz Ayuso insistió en que no se iba a retroceder en derechos, pero fuentes del PP aseguraron que en las negociaciones con Cs sí se estaba intentando llegar a un término intermedio en ciertos puntos. Por ejemplo, se comprometieron en eliminar aquellos talleres o charlas en centros escolares donde se abordaran cuestiones relacionadas con la orientación sexual o temas LGTBI.
Por su parte, Ciudadanos ha reiterado su negativa a ceder en los derechos del colectivo. La portavoz de LGTBI del partido, Patricia Reyes, afirmó en declaraciones a MONCLOA.COM que “no se iban a quitar las charlas en colegios” porque eran fundamentales “para educar en igualdad” y, sobre todo, “para revertir los casos de bullying” que aún sufren personas a causa de sus preferencias sexuales.
Y si bien es cierto que en las 155 medidas se incluyen premisas como defender “los derechos LGTBI+”, promover “la igualdad” y acabar con “la discriminación y la violencia que todavía sufren”, hay otro punto que sí afecta de lleno al colectivo y pretende conseguir el beneplácito de Vox.
La medida 17, la primera en la sección de Educación, especifica que el nuevo Gobierno madrileño garantizará “la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales” y para justificarlo se amparan en el artículo 27.3 de la Constitución Española. Este punto sería del agrado de Monasterio, que criticó estos talleres escolares porque hablaban de “zoofilia y parafilias” a los niños. Sin embargo, parece que esto no ha sido suficiente para facilitar su apoyo, principalmente, porque las normas LGTBI siguen sin tocarse.
INMIGRACIÓN, FAMILIA Y OTRAS MEDIDAS
En cuanto a la sanidad, Vox también puso como condicionante que “se requiera al país de origen el pago de la factura sanitaria tanto de los inmigrantes ilegales como de los comunitarios o visitantes” que hubieran usado este servicio público madrileño. Con esta medida querían frenar el llamado “turismo sanitario”.
Nuevamente esta premisa se ve reflejada en el documento firmado por PP y Ciudadanos. En el punto 16 del acuerdo ambos muestran su compromiso de colaborar con el Gobierno español para frenar esta práctica. Además, afirman que “potenciarán los mecanismos de facturación y cobro entre países” por los ciudadanos que hayan sido atendidos.
Siguiendo en esta línea de acercamiento a Vox, en el acuerdo se establece la creación de una consejería que incluya las cuestiones relacionadas con la Familia, como ya ocurriera en el pacto andaluz. En el caso madrileño, el área recibe el nombre de Asuntos Sociales y Familia y ha caído en poder de Ciudadanos. Sin embargo, no se ha eliminado el Plan Integral para luchar contra la violencia machista. Una lucha con la que Vox ha sido siempre bastante crítico porque considera que “se discrimina a un sexo con respecto al otro”.
Los guiños a Vox también son evidentes en materias económicas. El acuerdo habla de una bajada de impuestos, de un mayor apoyo a los autónomos y las PYMES y se compromete a “eliminar aquellos organismos que no respondan a criterios de interés general, eficacia y eficiencia”. Así cumple con lo exigido por los ultraderechistas, que ya han pedido en más de una ocasión acabar de financiar con dinero público a lo que califican de “chiringuitos ideológicos”.
El Rey Felipe no es bien recibido en todas partes. Hay sitios en los que aprovechan su presencia para realizar protestas y boicots ante su presencia. Pero, ¿incluso en las instalaciones militares?
A continuación vamos a conocer las visitas del Rey Felipe VI a instalaciones militares, visitas que no siempre han resultado ser del agrado del monarca.
EL REY FELIPE VI VISITA LA ACADEMIA GENERAL MILITAR
Felipe VI ha presidido el acto de entrega de despachos y nombramientos a los nuevos oficiales del Ejército de Tierra que han completado su formación en la Academia General Militar y en las respectivas Academias específicas como Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros, Transmisiones y Guardia Civil.
El monarca vuelve a la institución académica, como hace con frecuencia como capitán general de las Fuerzas Armadas. En esta ocasión, prolonga su visita más de lo acostumbrado ya que por la tarde visitó también la Real Maestranza de Caballería, que celebra su segundo centenario. Una institución de la que es Hermano Mayor, desde que su padre, el rey Juan Carlos, pasó a ser Hermano Mayor emérito
EL BOICOT DE LA GENERALITAT AL REY EN TALARN
En los últimos años, la entrega de despachos de sargentos de la Academia General Básica de Suboficiales de Talarn (Lleida), con la presencia de Felipe VI, se ha convertido en un nuevo foco de propaganda independentista. Y en esta ocasión no ha sido diferente. A la habitual ausencia de representantes de la Generalitat en el acto se sumaron los alcaldes de la comarca. Por si eso fuera poco, la alcaldesa de Tremp (ERC) se negó a retirar los lazos amarillos del espacio cultural La Lira, donde iba a tener lugar esta semana el tradicional concierto que organiza la Academia de Talarn.
La alcaldesa, Pilar Cases, justificó su decisión con la negativa del Rey a reunirse en su día con el presidente del Parlament, Roger Torrent, y su antecesora, Carme Forcadell, en prisión por su participación en el proceso independentista. La alcaldesa, no obstante, hizo especial hincapié en que en ningún caso rompían relaciones con la Academia. Y lo hizo consciente de la importancia estratégica que tienen estas instalaciones para la economía de la comarca.
Además de la de Tremp, se han unido al boicot otros alcaldes de municipios como Pobla de Segur y Sarroca de Bellera, mientras que sí estuvo presente el de Talarn, Àlex García, perteneciente a una agrupación local.
LA VISITA DEL REY A UNAS INSTALACIONES MILITARES EN EL PAÍS VASCO
En el mes de mayo de 2004, el Rey, aunque en esta ocasión se trataba de Don Juan Carlos I, visitó la base militar de Araca (Álava), una visita bastante especial ya que el monarca no visitaba una instalación el Ejército en el País Vasco desde hacía 17 años. Tras recorrer la sede de la Brigada de Infantería Ligera San Marcial V, Don Juan Carlos I felicitó a los militares por su «espíritu de trabajo» y su «cariño a Vascongadas».
El Rey estuvo acompañado por el entonces ministro de Defensa, José Bono, además de las primeras autoridades de Álava. El lehendakari, Juan José Ibarretxe, que no asistió a la recepción, ya que «no tiene por costumbre asistir a actos castrenses y militares»
Juan Carlos I expresó unas palabras a los dirigentes militares destinados allí. Felicitó al ministerio, a los mandos y a todos los componentes de la unidad y les ha expresado su satisfacción por su «espíritu de trabajo» «sacrificio» y «servicio a España» que demuestran en el quehacer diario.
EL REY FELIPE VI ACUDE A BÉTERA
En el año 2013, el Rey Felipe VI asistió a las maniobras ‘Hirex’ del Cuartel General de Despliegue Rápido de la OTAN, con sede en Bétera, que suponen «el ejercicio más importante tras el despliegue en Afganistán durante todo 2012» y «el primero con capacidades conjuntas», de modo que se unen a las fuerzas terrestres efectivos de mar, aire y operaciones especiales, así como expertos civiles procedentes de instituciones como el CEU y la Universidad Católica de Valencia.
En esta actividad, participaron 654 efectivos de nueve nacionalidades distintas, en concreto de España, Alemania, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía y Turquía. Según comentaron, se trataba de trasladar a un ejercicio lo aprendido en las operaciones reales de Afganistán a fin de «ganar procedimientos» y lograr que, en 2014, la OTAN valide estas nuevas capacidades del Cuartel General y amplíe su certificación
A su llegada a la base militar, el ahora Rey Don Felipe ha sido recibido por el jefe del Cuartel General de Bétera, el teniente general Rafael Comas y, tras rendirle honores un pelotón, ha saludo a las autoridades militares responsables de cada una de las unidades presentes en estas instalaciones, que en 2013 cumplen diez años.
EL REY CELEBRA SU CUMPLEAÑOS CON LAS TROPAS EN IRAK
En su 51 cumpleaños, el Rey Felipe VI, llegó a las 7.30 de la mañana a Bagdad para visitar a las tropas españolas desplazadas en la base Gran Capitán, ubicada en el departamento iraquí de Besmayah. La visita, que no había sido anunciada previamente por motivos de seguridad, incluía también un encuentro con el presidente de Irak, Barham Salih, así como una entrevista con los altos mandos de la coalición militar presente en el país bajo mandato de la OTAN. Es la segunda visita del Jefe del Estado a un destacamento español, tras la que, el 7 de abril de 2015, realizó a las tropas desplazadas en el Líbano.
En el día de su 51.º cumpleaños fue el Rey quien felicitó a las tropas españolas desplazadas en Irak a las que visitó. Poco antes de emprender el viaje de regreso a España, el Jefe del Estado, tras recorrer las instalaciones de la basa de Besmayah, quiso compartir una comida con los mandos y los soldados a los que ha transmitido su agradecimiento por su trabajo: “Vosotros asumís los riesgos en beneficio de otros y como Jefe de Estado y mando supremo de las Fuerzas Armadas solo puedo transmitiros mi agradecimiento y mi orgullo.