lunes, 7 julio 2025

Iglesias se aferra a los ministerios para consolidar su liderazgo

Es una línea roja. Para el secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, sentarse en el Consejo de Ministros en esta legislatura es condición sine qua non. El partido rechazará cualquier solución intermedia, como la que propuso el PSOE a la formación morada. Ni secretarías de Estado ni cargos similares. Iglesias quiere consolidar su liderazgo en un momento en que las facciones internas de Podemos amenazan con desintegrar la el partido.

«Tenía que preguntar cada vez cómo nos llamábamos». Así criticaba el pasado 8 de junio el líder de Podemos la falta de organización territorial de la formación. Se celebraba el Consejo Ciudadano e Iglesias analizaba las causas de los malos resultados obtenidos por Podemos en los comicios del 26-M. Unidas Podemos es la suma de varios partidos. Y dentro de esas formaciones, hay corrientes internas contrapuestas.

Una de las más relevantes es la de los anticapitalistas, liderada por la otra pareja con más peso dentro de Podemos: José María González (Kichi) y Teresa Rodríguez. Su posición es clara. No quieren pactar con el PSOE. Al menos así lo demostraron en Andalucía cuando dejaron a la candidata socialista Susana Díaz sin su apoyo. Solo una victoria rotunda de Pablo Iglesias enterraría las críticas internas. Y esa victoria se llama Ministerio.

Pero las voces dentro de Unidas Podemos tienen diferentes tonalidades. El núcleo duro de Izquierda Unida, representado por Alberto Garzón, mantiene una posición más abierta. Están dispuestos a aceptar la solución que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto sobre la mesa. Una secretaría de Estado u otros cargos de relevancia intermedios satisfarían a la vieja izquierda. Más recursos, más peso dentro del Gobierno y un acuerdo programático son elementos suficientes para los de Garzón.

Junto a los de Garzón, está el ala más moderada de Podemos. Un grupo minoritario, hasta más cercano al candidato a la Comunidad de Madrid Íñigo Errejón, que mantiene una postura similar a la de Izquierda Unida. Quieren acuerdo programático. Y si por el camino se obtienen cargos, mejor. No importa la relevancia.

Sin embargo, esta postura más moderada no gusta a los seguidores de Pablo Iglesias. Ellos son conscientes de que una secretaría de Estado no significa tener influencia en el Gobierno. El secretario de Estado depende del ministro. Y como tal, no tendría capacidad de decisión relevante. Pero un ministro es otro cantar.

LA LLAVE DEL MINISTERIO

Si Iglesias consigue, al menos, un ministerio en la negociación, no solo se traduce en tener presencia en el Consejo de Ministros. Podrán condicionar las decisiones del Gobierno y todo el aparato político de dicho Ministerio estaría ocupado por militantes de Podemos. Una victoria en toda regla que afianzaría el liderazgo de Iglesias dentro de la formación morada.

Los resultados de las elecciones generales, las municipales, las autonómicas y las europeas han remarcado el hundimiento de Unidas Podemos. El poder de negociación de Pablo Iglesias se ha reducido por momentos. Ni las municipales le han dado un respiro. Y por si fuera poco, su exlugarteniente Íñigo Errejón decidió montar un partido por su cuenta. Nunca había estado tan cuestionado el liderazgo de Iglesias desde la compra del polémico chalet.

Solo una victoria rotunda podría dar alas al secretario general y acallar las críticas internas que aún perviven en el seno de Unidas Podemos. La escisión ya ha azotado al partido. Los apartados por Iglesias construyeron un nuevo partido aprovechando la estela de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena y la de Errejón. Una escisión que poco a poco tomará forma de partido de corte nacional. Ahora les toca a los anticapitalistas.

Las discrepancias internas entre los anticapitalistas y el núcleo duro del partido se han dejado notar a lo largo de los últimos años. Kichi es el único candidato de Podemos que ha salido reforzado tras revalidar la alcaldía de Cádiz. Ello le ha convertido en uno de los nombres que suenan para tomar el relevo de Pablo Iglesias en Podemos.

José María González ha cambiado el signo político de una ciudad entera desde que se presentara a las elecciones de 2015 con la marca blanca de Podemos. Y él, junto a su pareja, Teresa Rodríguez, han representado la rama más crítica contra la dirección de Pablo Iglesias. Esta discrepancia no se dejó notar en el Consejo Ciudadano del pasado 8 de junio, donde Pablo Iglesias echó balones fuera y culpó de los malos resultados del partido a la organización (algo que se cobró la cabeza política de Pablo Echenique).

Antes nuevas elecciones que perder los ministerios. La negociación de Iglesias será dura. Tiene menos que perder que el presidente del Gobierno. Y su liderazgo depende de mantenerse firme y conseguir buenos resultados. De no ser así e ir de nuevo a elecciones, Iglesias siempre podrá acabar con su relevancia política y dejar paso a otro de los nombres que suenan para sucederle, el de su pareja, Irene Montero.

Correos cambia logotipo con polémica: ¿Cómo son en otros países?

Hace apenas unas semanas conocimos el nuevo logotipo de Correos de España. Un logotipo que ha causado una gran polémica en el país. Hacía 19 años que no se cambiaba dicho logo, por lo que muchos podrían pensar que ya hacía falta un cambio. Pero el cambio ha sido polémico por cuanto algunos consideraron que difuminaba la corona real. Para otros, apenas hay diferencias entre un logo y otro.

¿Qué es lo que ha cambiado en el nuevo logotipo de Correos España? ¿Y por qué ha causado tanta polémica? Conocemos a continuación qué ha supuesto este cambio de logo de Correos.

IMAGEN MÁS SENCILLA, ABIERTA Y DIGITAL DEL LOGOTIPOS DE CORREOS

correoslogo Moncloa

Desde Correos aseguran que el nuevo logotipo es mucho más sencillo, abierto y «digital». Se amolda a los tiempos que corren hoy en día. Además, también admiten que transmiten algunos principios como los de sostenibilidad e internacionalización con su nueva imagen.

Querían dar un aspecto un poco más juvenil con su logo, ya que consideraban que estaba un poco anticuado. Pero lo cierto es que la nueva imagen que han presentado apenas muestra cambios de la última que se tenía.

EL PRECIO DEL NUEVO LOGOTIPO DE CORREOS

c. Moncloa

La polémica no ha sido simplemente por la nueva imagen del logotipo, sino por el precio que ha supuesto este cambio tan insignificante. Solamente en diseño se han invertido 250.000 euros, un precio para algunos excesivo si se tiene en cuenta los cambios que podemos apreciar.

A este precio hay que añadir varios millones para cambiar los más de 300 millones de logos que tiene la empresa entre papelería, oficinas, uniformes y vehículos. Correos posee 14.000 vehículos.

¿QUÉ ES LO QUE HA CAMBIADO?

Logotipo de Correos

Pero, ¿Cuáles son las diferencias entre un logotipo de Correos y otro? A la hora de realizar el nuevo diseño, surgieron muchas dudas sobre si mantener o no mantener uno de los símbolos más representativos: la cornamusa coronada. La corona seguirá presente, solo que se han simplificado los rasgos del símbolo monárquico. Además, también se ha eliminado la cruz y se ha convertido en un símbolo positivo.

Correos, además, ha eliminado el nombre con la intención se conseguir esa imagen más sencilla, abierta y ágil que han catalogado. ¿Lo han conseguido? La mayoría de los ciudadanos no ha notado la diferencia.

La imagen corporativa de Correos seguirá siendo de color amarillo y el icono seguirá siendo la corneta. La compañía ha querido añadir que la transformación de la imagen está pensada para poder adaptarse a todos los formatos digitales.

RETIRAR LA CORONA, ¿SÍ O NO?

Logotipo de Correos

La dirección de Correos había recibido varias propuestas de la agencia de diseño Summa, con y sin el símbolo monárquico. Esta empresa ya había llevado a cabo la renovación de marcas emblemáticas como RTVE. También se ha recurrido a las agencias de creatividad Arena Media/Mono.

No obstante, había directivos de la compañía pública que eran partidarios de prescindir de este símbolo monárquico, la corona, que se incorporó con la llegada a España de la democracia y la definición del Estado español como monarquía.

Esos consejeros consideraban que el logo ofrecía una “imagen anticuada”, con la que había que romper para “dar más vida a la compañía y acercarla a los jóvenes”, el segmento de población que más opta por otros servicios de mensajería como, por ejemplo, el de Amazon.

Defendían que era necesaria una transformación para competir en un entorno cada vez más liberalizado.

Otros consejeros, en cambio, apostaban por no generar una “polémica innecesaria”, sobre todo teniendo en cuenta que Correos es una empresa pública, a diferencia de Iberia que retiró el símbolo monárquico después de 36 años y en medio de la fusión con la británica British Airways.

¿POR QUÉ CORREOS TIENE UN COLOR AMARILLO Y TIENE COMO SÍMBOLO UNA CORNETA?

logotipo de Correos

Es posible que te hayas fijado que en otros países, la imagen corporativa de Correos también es amarilla, y que el icono es muy similar. ¿A qué se debe esto? Cuando el Correo era transportado a caballo, los carteros anunciaban su llegada tocando un corno para avisar de su presencia.

De la misma forma, el color amarillo estaba presente en el escudo de la familia italiana de los Tassos, que crearon uno de los primeros servicios postales europeos. Es precisamente por eso por lo que los símbolos de Correos y los colores son bastante similares.

Borrell aspira a ocupar la vicepresidencia de la Comisión Europea

Su currículum es largo. A sus 72 años, Josep Borrell ha pasado de ser en 1978 concejal de Majadahonda (Madrid) a estar al frente de dos ministerios e incluso a presidir la Eurocámara. Ahora, tras ganar las elecciones europeas, el todavía ministro de Asuntos Exteriores aspira a ocupar un importante cargo dentro de la Unión Europea: el de Vicepresidente de la Comisión Europea o el de representante de la Unión para Asuntos Exteriores.

Los resultados de Borrell en los comicios europeos del pasado 26 de mayo fueron buenos (el 32% de los votos). Mejores incluso que los del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en las generales (con el 28%). Los 20 escaños que ha obtenido el PSOE en el Europarlamento han convertido a los eurodiputados españoles en la fuerza dominante dentro del grupo parlamentario socialista. Y su pacto con el grupo liberal coloca a Borrell en una posición privilegiada para obtener un importante cargo dentro de la Unión Europea.

La joya de la corona es la presidencia de la Comisión Europea. Este jueves se han reunido en Bruselas los líderes para intentar decidir quién es el adecuado para estar al frente de la Comisión durante el próximo lustro. Pero no se ha llegado aún a un consenso. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, se ha mostrado “cautelosamente optimista” sobre un encuentro que no ha encontrado el consenso. Son 27 países los que aspiran a ocupar los cinco cargos más relevantes de la UE. Por lo que el encaje de bolillos puede tornarse complicado.

Borrell ya conoce las instituciones europeas. Tras dejar atrás su etapa en el Gobierno de Felipe González, el exministro fue nombrado presidente del Parlamento Europeo (de 2004 a 2007). Su bagaje político y los resultados que ha obtenido el PSOE el 26-M le han colocado en la primera línea del reparto de cargos. Y dentro de esos cargos, la vicepresidencia de la Comisión es el más esperado.

España tendrá una presencia importante en la UE. La salida del Reino Unido (país que previsiblemente se mantendrá al margen del reparto de cargos) de la Unión y los resultados del PSOE en las europeas han situado a España en una posición relevante en el seno de Europa. Por ello, de no conseguir la vicepresidencia, Borrell obtendría otro cargo: el de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Un puesto que actualmente ocupa la italiana Federica Mogherini.

De este modo, Borrell se convertiría en el jefe de la diplomacia de los asuntos de la Unión Europea y coordinaría la acción exterior. En una etapa en la que los enfrentamientos y ultimátum del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la Unión se han vuelto frecuentes.

Tras la reunión de los líderes del pasado jueves, el presidente de Francia pidió a sus socios europeos que no se empeñaran en los nombres. Pero es una elección difícil si se tiene en cuenta que el reparto de los cargos tiene que atender a varios criterios y equilibrar los poderes por países, geografía, ideología e incluso género.

UNA ELECCIÓN DIFÍCIL

Todo dependerá de los pactos a los que lleguen los grupos parlamentarios y de quién sea nombrado nuevo presidente de la Comisión Europea. Los resultados globales de las elecciones europeas han dejado una Eurocámara fragmentada. Los dos grupos mayoritarios (socialistas y populares) no suman una mayoría suficiente como para poder elegir el nuevo presidente de la Comisión (se necesitan al menos 376 votos de los 751 escaños del Parlamento Europeo).

Tras la reunión del pasado jueves, no se ha resuelto el problema. Los tres principales candidatos a presidir la Comisión (el conservador Manfred Weber, el socialista Frans Timmermans y la liberal Margrethe Vestager) han sido prácticamente descartados tras no hallar los apoyos necesarios. Sin consenso entre al menos tres fuerzas, no habrá presidencia. Por ello, no se descarta que el próximo 30 de junio se pongan sobre la mesa nuevos nombres.

Los socialistas, liderados por Pedro Sánchez, han iniciado conversaciones con uno de los grupos parlamentarios que ha irrumpido con más fuerza en el Parlamento (junto a los Verdes): los liberales. Las reuniones entre Sánchez y el presidente de Francia, Emmanuel Macron tras las elecciones han sido en clave europea. Su alianza les convertirá en una fuerza necesaria y relevante para la próxima elección del presidente de la Comisión Europea, el cual necesitará, al menos, el apoyo de tres grupos parlamentarios.

A pesar de la fragmentación, Tusk se ha mostrado optimista. Cree que los líderes de los grupos parlamentarios podrán acercar posturas. Incluso los Verdes se han mostrado abiertos a la posibilidad de sumarse a una gran alianza. Es indudable que este nuevo mandato estará marcado por el cambio climático. Y no está fuera del tablero de negociaciones que una alianza como la de los socialistas y los liberales acepte implementar medidas a favor del medio ambiente a cambio del apoyo de los Verdes.

Sobre cuándo se nombrará al nuevo presidente de la Comisión Europea, no existe un calendario fijo. Sí más o menos definido. El presidente del Consejo Europeo quiso a finales de mayo someter a votación el nombramiento el próximo presidente de la Comisión a finales de junio. Sin embargo, las discrepancias internas han atrasado la fecha. Ahora, Tusk confía en que antes del 2 de julio (cuando se constituye la Eurocámara) se llegue a un acuerdo.

La sombra de Herrera deja a oscuras al PP de Castilla y León

Juan Vicente Herrera disfrutó durante lustros de un inmutable prestigio que él utilizó para hacerse de rogar ante un debilitado Mariano Rajoy, que en 2014 le tuvo que pedir que no se marchase a Europa para asegurar una de las escasas comunidades autónomas que podía salvar en 2015.

Hace cuatro años el PP perdió la mayoría absoluta en Castilla y León. Herrera, tras pensárselo dos veces, se mantuvo en el trono al que accedió en 2001 después de que Ciudadanos, por sorpresa, no exigiese su cabeza para prolongar la hegemonía de los populares (1987, con Aznar como candidato).

Herrera jugó al gato y al ratón con su sucesión y finalmente su dedo señaló a Alfonso Fernández Mañueco, que ganó la batalla con su perfil de gestor serio al frente de Salamanca.

A las puertas se quedó Silvia Clemente, que dejó la presidencia de las Cortes para liderar Ciudadanos hasta que el célebre pucherazo acabó con su carrera (antes de que lo hicieran las investigaciones periodísticas sobre las ayudas que le entregó a la empresa de su marido cuando fue consejera de Agricultura).

El olor a guerra sucia se instaló entonces en el PP castellano-leonés y a nadie le ha extrañado que en plenas negociaciones a Alfonso Fernández Mañueco le hayan acusado de utilizar medio millón de euros de ‘dinero b’ y de falsificar 5.000 firmas para ganar las primarias. La Justicia ha archivado el caso.

UNA HERENCIA NEFASTA

Juan Vicente Herrera tendrá dificultades para explicar por qué la Televisión de Castilla y León está gestionada desde hace una década por dos empresarios como José Luis Ulibarri y Míchel Méndez Pozo, encarcelados ambos por corruptos. La Junta de Castilla y León inyectó antes de las elecciones 46,6 millones de euros en esta televisión privada que vive del dinero público.

Pero no es el único caso indecente de los populares de la región: los casos Perla Negra y Eólicas y las ramificaciones de Enredadera, Gürtel y Púnica han dejado a los populares con el prestigio por los tobillos.

Dos de los últimos vicepresidentes de Herrera, Tomás Villanueva y Rosa Valdeón, tuvieron que dimitir. El primero, ya fallecido, por el caso Eólicas. Y la segunda por un doble positivo en alcoholemia. Ahora Valdeón, que sonó como delfín de Herrera en 2015, no se habla con su exjefe y el mes pasado pidió el voto para Ciudadanos.

ESTRELLAS DE LA IZQUIERDA Y ESCISIONES

El crecimiento estatal del PSOE contribuyó a la primera victoria de los socialistas en Castilla y León en 32 años. Pero a este hito también han ayudado las estrellas emergentes de la izquierda, que le han arrebatado al PP ciudades como Valladolid, Burgos, Soria o Zamora.

Óscar Puente, cercano a Pedro Sánchez, ha revalidado su puesto al frente de la capital con la ayuda de Toma la palabra. Carlos Martínez, que sonó como rival de Luis Tudanca al frente del PSOE castellano-leonés, ha logrado su tercera mayoría consecutiva en Soria. Y Francisco Guarido ha arrasado en Zamora, única capital de provincia en manos de Izquierda Unida.

Herrera
Acto de la distinción de Cosidó como Huésped Distinguido de Salamanca por Mañueco. Foto: Salamanca RTV.

Un encontronazo entre el PP y Ciudadanos ha posibilitado que el PSOE pueda alcanzar Burgos, al menos por el momento, y un encuentro entre populares y naranjas ha forzado a Fernández Mañueco a ceder poder: Cs consigue la ciudad de Palencia y las diputaciones de Segovia, cuya capital seguirá en manos del PSOE, y Burgos.

Esto ha provocado que el PP, a falta de resolverse León, solo mantenga Salamanca. Especialmente traumática ha sido la derrota en Ávila, donde el expopular Jesús Manuel Sánchez Cabrera se ha vengado de Génova 13 con el triunfo de su partido, Por Ávila.

Otra escisión del PP, el PPSO (Plataforma del Pueblo Soriano), también dificulta que los populares recuperen la capital y la Diputación de la provincia. La injerencia de la dirección de la dirección provincial del PP hacia el candidato designado por la militancia en Almazán, en 2011, provocó la ruptura.

FERNÁNDEZ MAÑUECO PIDE PACIENCIA

Alfonso Fernández Mañueco sigue tejiendo su acuerdo con Francisco Igea para conseguir la presidencia de Castilla y León. El candidato del PP pidió esta semana en Onda Cero un poco de paciencia: «Como dice Santa Teresa, la paciencia todo lo alcanza. De aquí a entonces hay que dar los pasos decisivos para crear un gobierno renovador y transformador que enganche e ilusione en los primeros cien días.

El exalcalde de Salamanca aprovechó la entrevista con Carlos Alsina para regalarle los oídos a su previsible socio: «Francisco Igea es un hábil y duro negociador. Estoy convencido de que nos vamos a entender porque compartimos los mismos fines: el bien de la gente de Castilla y León y dar un mejor futuro a sus jóvenes.

Mañueco también prometió que los populares se regenerarán: «Soy la renovación en el PP y quiero ser la renovación en Castilla y León si hablamos de personas. Juan Vicente Herrera se marcha dejando una marca importante y positiva tras una etapa productiva y provechosa».

El viernes se constituyen las Cortes de Castilla y León y el salmantino Luis Fuentes, de Ciudadanos, es el favorito para convertirse en el nuevo presidente del Parlamento. El PSOE, con Luis Tudanca al frente, Podemos, Por Ávila, Vox y Unión del Pueblo Leonés también contarán con representación.

Los actos de investidura municipales más estrafalarios

Los ayuntamientos de España ya se han constituido. Algunos de ellos con alcaldes sorpresa. En otros, la sorpresa ha estado en las formas. Lo han hecho tras semanas de duras negociaciones, envueltas todas ellas en cientos de incógnitas y de chantajes por parte de quienes podían influir en la investidura de estos o aquellos partidos o ediles.

El pasado domingo tuvieron lugar los actos protocolarios dirigidos a aupar a los electos como ediles de los respectivos ayuntamientos. Una especie de escenario B de lo que sucede, cada cuatro años, en la jura de la Constitución de las Cortes. Si cabe, las de los ayuntamientos se manifiestan más apasionantes y enfervorecidas; sobre todo, en unos comicios en los que ha habido pactos rocambolescos y endiablados.

VOX JURA EL CARGO CON UN CRUCIFIJO EN ORIHUELA

ORIHUELA 1 Moncloa

El nombre de José Manuel García Escribano, concejal de Orihuela por Vox, quedará grabadoen la historia de su localidad. Al menos, después de la jura de su cargo que protagonizó hace una semana.

De tan solo 20 años de edad, el joven edil de Vox se presentó en el atril con un crucifijo voluminoso bañado en oro. Por si fuera poco, prometió el cargo “por Dios y por España”, acatándolo “por imperativo legal y contra mi conciencia el Estatuto de la Comunidad Valenciana”, de las que reniega en rotundo Vox.

Estas actitudes vienen precedidas por otros enaltecimientos. El portal eldiario.es publicó una imagen del mismo García Escribano posando con la bandera del águila de San Juan, empleada en tiempos de Franco.

EL INCONTENIBLE «VIVA ESPAÑA» DE JOSEP BOU

Josep Bou Moncloa

La comparecencia de Josep Bou para jurar el cargo de edil en el Ayuntamiento de Barcelona estuvo cargada, ante todo, de Historia. Así lo demostró en los cinco minutos pertinentes que se le concedió a cada grupo parlamentario para proferir unas palabras.

A Bou le sobraron casi cuatro para hacer un homenaje, en toda regla, a Rafael Casanova, la máxima autoridad de la ciudad condal durante el sitio de Barcelona de 1714, del que emuló una proclama popular: “Todos, como verdaderos hijos de la patria, amantes de la libertad, acudirán a sus lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por el Rey. Por su honor, por la patria y por la libertad de toda España”.

En cambio, lo más curioso de su discurso no fue la soflama en sí, sino el ensordecedor “¡Viva España!” con el que lo culminó.

EL CONCEJAL QUE JURA POR EL REAL CLUB DEPORTIVO ESPANYOL

AMPOSTA Moncloa

Germán Ciscar, concejal de Plataforma per Catalunya en el Ayuntamiento de Amposta (en Tarragona), se saltó todos los protocolos por los que se puede jurar el cargo y lo hizo por de su equipo de fútbol, el Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona.

Ante la mirada impertérrita de toda la sala y entre el aplauso de muchos, el edil no se cortó un pelo y prometió pronunciando un solemne “A ver si los periquitos ganamos este año la UEFA. Sí, lo juro”, en alusión a la reciente clasificación del club catalán a la Europa League, la segunda competición más importante del Viejo Continente.

INVESTIDURA INESPERADA EN EL AYUNTAMIENTO DE HUESCA

Luis Pérez Moncloa

A Luis Felipe, candidato del PSOE para el Ayuntamiento de Huesca, le pilló por sorpresa su elección como alcalde de la ciudad. Nadie esperaba que se aupase con el puesto, sobre todo cuando el tripartito de derechas sumaba los ediles suficientes para gobernar el Ayuntamiento oscense, en mayoría absoluta, durante los cuatro próximos años.

Todo apuntaba a que Ana Alós, representante del Partido Popular que consiguió diez concejales, iba a desempeñar la función de alcaldesa. Sin embargo, un voto en blanco de procedencia desconocida se lo impidió.

Cuando el vocal de la mesa ejecutó el recuento de votos y pronunció el nombre de Luis Felipe como concejal ganador, éste no podía dar crédito. Su cara de póker y la posterior discreción en el discurso lo evidenciaron.

LA ARENGA DE JOSÉ LÓPEZ EN CARTAGENA

ww Moncloa

La coalición conformada por el Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos impidió a José López, candidato de Movimiento Ciudadano de Cartagena, revalidar el puesto de alcalde del Ayuntamiento.

A priori, todo apuntaba a que el exalcalde de la ciudad portuaria fuese a gozar de cuatro años más de alcaldía. Para ello, como ya hizo en las otras elecciones, actuaría de la mano del PSOE. Sin embargo, esta vez Ana Belén Castejón, líder socialista del partido en Cartagena, salió por la tangente y pactó —in extremis— repartirse los cuatro años de gobierno con Noelia Arroyo, del Partido Popular.

Días después de conocerse la decisión, los militantes y simpatizantes de MC Cartagena protagonizaron diversas concentraciones de repulsa frente al Palacio Consistorial de Cartagena. El domingo, aprovechando una de ellas, José López se presentó para pronunciar un duro discurso contra las dirigentes del Partido Popular y PSOE, respectivamente.

Ni corto ni perezoso, con el respaldo del público, el candidato de MC de Cartagena llamó a decir ‘‘las verdades como puños, y, si hace falta, a la cara, que es donde hay que dárselas. Por Cartagena, siempre por Cartagena”, en referencia al acuerdo mencionado.

GONZALO PÉREZ JÁCOME SE HACE, POR FIN, CON LA ALCALDÍA DE OURENSE

Captura Moncloa

Gonzalo Pérez Jácome consiguió la semana pasada la ansiada alcaldía de su localidad. Llevaba anhelándola desde el mismo día que, junto a diez compañeros, fundó el partido Democracia Ourensana.

Desde entonces, Pérez Jácome protagonizó escenas de los más variopintas. A través de su medio de comunicación, Auria, organizaba debates subidos de tono en los que aprovechaba para arremeter contra la clase política de Ourense. Esto lo extendía a los plenos de la localidad, en los que no tenía ningún escrúpulo a la hora de atacar a Manuel Baltar, líder del PP ourensano y máximo enemigo de Jácome, del que llegó a decir que es “Un showman. Un loco. Un psicópata que no se inmuta, que no tiene sentimientos”. El mismo quien, por cierto, le ha permitido y permitirá gobernar en la localidad durante la próxima legislatura.

Con todos los medios enfocándole, el día de la sesión de investidura Jacomé aprovechó para prometer que llevaría traje, tal como exige el decoro plenario.

La izquierda formaliza su pacto para que Armengol gobierne en Baleares

0

PSIB, MÉS y Unidas Podemos han formalizado su pacto este viernes, en el Castillo de Bellver (Baleares). El acuerdo programático reconoce a Francina Armengol, presidenta del Govern en funciones, como la candidata a revalidar el cargo. Ella misma se ha encargado de definir este acuerdo como un «pacto de estabilidad» y «de cohesión» al «servicio de la gente».

Así se ha expresado Armengol en declaraciones a los medios momentos después de firmar el acuerdo junto al cabeza de lista de MÉS en las generales, Miquel Ensenyat, y el candidato de Unidas Podemos, Juan Pedro Yllanes. Armengol ha apuntado que el futuro Govern constará de once Consellerias además de la Presidencia, y que se crean dos secretarías autonómicas para promover la economía del conocimiento -sobre universidad e investigación- y para transparencia y mejora de la Administración Pública.

Igea reconoce el «cabreo» de sus votantes por pactar con el PP

0

Igea se ha atrevido a reconocer que los votantes de Ciudadanos están cabreados tras el acuerdo anunciado este viernes con el PP. El partido naranja, en plazas como Madrid, dejó claro que sus socios eran los populares, pero en Castilla y León defendieron la importancia de acabar con la hegemonía del PP. Igea se ha defendido al decir que su objetivo es que todos tengan una vida mejor dentro de cuatro años.

En el Salón de Recepciones de las Cortes tras rubricar el documento en el que se incluyen las 100 medidas que se compromete a aplicar el Ejecutivo regional, Igea se ha mostrado convencido de que muchos sus votantes se sienten «decepcionados». Tras defender que hay que actuar con «responsabilidad», ha añadido que lo importante no es lo que hoy sienta, sino que, tras cuatro años, se haya logrado «dar una vida mejor» a los ciudadanos.

«No hemos venido a satisfacer nuestra ambición, sino a cambiar las cosas», ha defendido, admitiendo que en las últimas semanas ha atravesado «días duros». «Si nos cortan, sangramos», ha dicho, pronunciando una frase de ‘El Mercader de Venecia’.

En su comparecencia ante los medios, ha eludido hacer «política ficción» sobre su opción de pacto en el caso de que esta decisión dependiera únicamente de él y ha recordado que ya se pronunció en la Ejecutiva Nacional, donde, de forma unánime, se decidió que el socio preferente de Ciudadanos fuera el PP.

EL PSOE PACTA CON NACIONALISTAS

Igea considera que el PSOE se ha entregado a una «estrategia peligrosa» para el país, por sus pactos con partidos nacionalistas en Baleares y Navarra. «Ciudadanos eligió al PP como socio preferente, pensamos en trabajar por el interés de los ciudadanos en España. Yo no soy partidario de las trincheras en política», ha aseverado.

«Yo no voy a responder al ataque y al insulto, sino al acuerdo y a las ganas de mejorar», ha manifestado, al tiempo que ha mostrado su respaldo a los 12 procuradores que este viernes han tomado posesión de su escaño en las Cortes de Castilla y León.

Mis procuradores son la mejor gente que hay en mi partido y estamos orgullosos del trabajo que hacemos», ha alabado, tras lo cual ha defendido su «coherencia» con el mensaje de «cambio» que transmitió durante la campaña electoral.

CC tacha de «radical» el próximo gobierno de izquierdas en Canarias

0

Carlos Alonso, presidente del Cabildo de Tenerife, ha comentado que el futuro Gobierno de Canarias será «radical de izquierdas» tras el pacto que han alcanzado PSOE, NC, Podemos y ASG. Alonso cree que la crisis interna del PP evitó un posible gobierno de centro derecha.

En una entrevista concedida a la ‘Cadena Ser’ y recogida por Europa Press, ha apuntado que aunque hay que dar la «cortesía» de que empiece a trabajar, lamenta que Podemos entre en el Ejecutivo y que haya «todo lo bueno y lo malo» de un Gobierno de coalición de esas características, que podría aplicar una subida de impuestos, tal y como han defendido en campaña electoral.

Alonso ha pedido al futuro Ejecutivo que trabaje de «manera equilibrada» con todas las islas, para lo que ha defendido el papel de la Fecai, y por ello le tiende la mano para colaborar conjuntamente y buscar acuerdos, si bien avisa de que elevará «el tono» si es necesario en defensa de Tenerife.

Sobre el fracaso del pacto de centroderecha, ha comentado que todos los partidos implicados deben hacer una «reflexión» para conocer la causa de «por qué no salió», aunque es «evidente» que no ayudaron los problemas internos del PP, que «se ha cargado esta opción y le ha dado a la izquierda radical la opción de liderar el Gobierno.

En su opinión, el PP canario tenía la opción de presidir Canarias cuando CC «dio un paso a un lado» pero la «ha desbaratado».

Sobre el futuro de su partido fuera del Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, ha dicho que «el Gobierno no es lo único importante» sino también «tener apoyo popular», y en ese sentido, ha comentado que el pasado resultado electoral es un «mimbre fuerte para seguir liderando la posición política de Canarias».

NO HABRÁ MOCIÓN DE CENSURA EN TENERIFE

El presidente del Cabildo de Tenerife en funciones, Carlos Alonso –y que esta noche inicia su tercer mandato– ha dicho que tiene la «garantía» de PP y Cs de que no presentarán una moción de censura en esta Legislatura.

No dudo de la palabra de la gente con la que hablo», ha afirmado en una entrevista concedida a la ‘Cadena Ser’ y recogida por Europa Press en la que ha destacado que el objetivo, una vez llegado al Pleno de constitución sin pacto previo, es construir una «complicidad» con ambos partidos y perfilar un acuerdo programático de gobierno en las próximas semanas o meses.

«Lo importante es el programa y veo bastantes coincidencias con PP y Cs», ha apuntado, incidiendo en que también se debe conformar una estructura de gobierno «seria» y reeditar el ‘Pacto por Tenerife’, al que quiere añadir al PSOE por su «posición relevante» en el Estado y el Gobierno de Canarias.

Además, como líneas maestras de su nuevo mandato, ha avanzado que proseguirá con sus principales programas como el MEDI o el plan Teneirfe 2030.

Casado critica que Sánchez se alíe con «los que gritaban ETA mátalos»

0

Pablo Casado ha atacado con dureza a Pedro Sánchez por el acuerdo alcanzado para conformar la Mesa del Parlamento de Navarra, en el que el PSOE ha permitido la entrada de Bildu. El presidente del PP ha instado al presidente del Gobierno en funciones a que rectifique y apruebe un gobierno de Navarra Suma, coalición que integran UPN, PP y Ciudadanos.

Casado, que se ha reunido este viernes en el Parlamento de Navarra con el presidente de UPN, Javier Esparza, ha afirmado que Sánchez «no puede comprar un Gobierno autonómico vendiendo Navarra» y ha añadido que «sería inmoral hacerlo vendiéndoselo a aquellos que durante tantos años han justificado 800 asesinatos, no han condenado la violencia etarra y ni siquiera están ayudando a esclarecer 300 crímenes que aún siguen impunes».

El presidente de los ‘populares’ ha asegurado que «claramente» el miércoles «se llegó a un acuerdo entre el Partido Socialista y Bildu para la Mesa del Parlamento de Navarra que puede tener un segundo capítulo que es la gobernabilidad en Navarra, pero estamos a tiempo de evitarlo».

EN EUROPA TAMPOCO LO ENTENDERÍAN

Casado ha afirmado que si en la investidura Sánchez quiere «revalidar» los apoyos de la moción de censura no debe «engañar» a la opinión pública ni hacerle «perder el tiempo». Además, ha dicho estar convencido de que el jefe del Ejecutivo en funciones «no puede explicar a PSOE que el proyecto anexionista del País Vasco sobre Navarra puede tener cuatro años en esta legislatura de avances».

Es más, el líder del PP ha resaltado que en Europa tampoco «van a entender» que un país que ha sufrido el terrorismo vaya a pactar con una formación política que es «heredera de esos terribles años. «Por tanto, está a tiempo de no vender Navarra», ha abundado.

Tanto Casado como Esperanza han recalcado a la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celáa, –quien dijo que todos los escaños del Congreso son legales y legítimos– que los escaños de Bildu no son iguales a los del resto al estar «manchados de sangre».

PP y Ciudadanos acuerdan 100 medidas para gobernar en Castilla y León

0

PP y Ciudadanos han sentado las bases de un nuevo gobierno en Castilla y León. Alfonso Fernández Mañueco y Francisco Igea han firmado esta misma mañana un documento que recoge cien medidas, entre las que destacan el fin de aforamientos, la mayor limitación de mandatos y el aumento de la transparencia.

Además, ambas formaciones se comprometen a crear un grupo de trabajo de expertos independientes a propuesta de las Cortes de Castilla y León con el fin de elaborar un diagnóstico y proponer nuevas medidas en el objetivo de la lucha contra la despoblación y la ordenación del territorio.

En el programa que PP y Ciudadanos han puesto sobre la mesa este viernes como «paso crucial» para ese gobierno de coalición, pendiente aún de la estructura de ese Ejecutivo, han admitido Fernández Mañueco e Igea, se comprometen también a impulsar una EBAU única en toda España, a crear la tarjeta sanitaria única y a exigir un sistema de financiación autonómica más justo y transparente con una mejor ponderación de los criterios incluidos en el Estatuto de Autonomía.

Los candidatos de PP y Ciudadanos a la Presidencia de la Junta han suscrito este acuerdo programático en la sede del Gobierno regional y una hora antes de la constitución de las Cortes de la X Legislatura.

«Es un buen acuerdo», han compartido en ambos casos en la defensa de la importancia de estas cien medidas.

Mas se plantea intentar presidir la Generalitat tras su inhabilitación

0

Artur Mas ha sorprendido este viernes al no descartar la posibilidad de volver a presentarse como candidato a unas elecciones catalanas. El expresidente de la Generalitat dice que nunca dará un «no rotundo». Este mensaje llega a menos de un año de que concluya su inhabilitación por la consulta separatista del 9 de noviembre de 2014, que concluirá en febrero de 2020.

«No me he cerrado nunca con un no rotundo, pero en condiciones mínimamente normales mi rol no es volverme a presentar a unas elecciones al Parlament. La balanza está más inclinada por el no que por el sí», ha destacado en una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press.

Según Mas, si le preguntan si tiene ganas de volver a presentarse, la respuesta es no, pero deja claro que si le preguntan por si ahora lo descarta, no puede ni quiere hacerlo: «En unos meses podré. Se trata de saber si querré. Y si quiero, se trata de saber si es posible. Si la respuesta es ahora, es no».

Tras la reunión que esta semana mantuvo con el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdmenot, en Waterloo (Bélgica), Mas ha explicado que coinciden en convertir JxCat en un partido: «El objetivo es que esta marca, de la que cuelgan diversas organizaciones como el PDeCAT, la Crida y personas que no están ni en un lugar ni en el otro, se convierta en un partido por él mismo».

«No es tanto que desaparezca el PDeCAT o la Crida, sino como todos estos partidos se convierten en progenitores de un partido que coja la marca de JxCat», ha aclarado Mas, que ha apostado por impulsar un proceso de confluencia para poner orden en el espacio político.

Tal y como trasladó a Puigdemont, quien cree que debe liderar el nuevo proyecto que surja, su recomendación es que la reorganización no vaya más allá de otoño para afrontar escenarios que puedan derivarse tras la sentencia del TS a los líderes independentistas.

Después de asegurar que su voluntad no es estar en una futura dirección de JxCat, sí cree que los presos pueden tener un papel en este proyecto político al margen de que puedan ser inhabilitados con las sentencias que se produzcan.

ELECCIONES ANTICIPADAS

Sobre si las sentencias pueden deparar un escenario de elecciones anticipadas, Mas ha advertido de que «puede ser el recurso más fácil, pero a veces lo más fácil no es lo más recomendable».

Cuando tienes mayoría en el Parlament, y en este momento está, antes de ponerla en riesgo hay que pensarlo dos veces», ha reflexionado el expresidente de la Generalitat, que es partidario de facilitar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno como mal menor.

INVESTIDURA

Aunque respetará la posición final que adopte JxCat, que está por el ‘no’, ha argumentado: «Entre alguien que te quiere arrasar y alguien que no te ayudará pero puedes pactar que no te arrase, si quieres sobrevivir, aguantar y avanzar, prefiero este alguien, que no me quiere arrasar desde el primer día hasta el último».

Prefiero que en Madrid haya alguien que no tenga la obsesión de aplicar un 155 permanente y arrasar todas las estructuras de Cataluña, que alguien que me quiere calar fuego y que quiere un 155 permanente de forma brutal», ha insistido.

Sánchez suma apoyos: Bildu no bloqueará su investidura

0

El tiempo transcurre en contra de Pedro Sánchez, que baraja presentarse a la investidura el próximo 8 de julio. El líder del PSOE no tiene los apoyos deseados, pero es consciente de que saldrá de esa sesión como nuevo presidente del Gobierno. Los desencuentros con ERC no han resultado un obstáculo y ahora hasta Bildu, excluido de la ronda de conversaciones, está dispuesto a abstenerse para no repetir elecciones.

CON PODEMOS SÍ

La principal asignatura pendiente de Sánchez en estos momentos es fraguar un pacto con Iglesias. El anunciado «gobierno de cooperación» no ha resuelto las diferencias entre ambas formaciones. El tira y afloja continúa, con Unidas Podemos reclamando puestos en los ministerios. Mientras, el PSOE busca hacerse fuerte y pactar simplemente un programa que permita formar un gobierno «progresista». «Es nuestro socio preferente», aclaró recientemente el líder socialista respecto al partido morado.

Lo cierto es que su entendimiento es vital y primordial para la investidura. Sánchez es consciente de que para Iglesias resultaría embarazoso decir «no» a un gobierno de izquierdas y de ahí que apriete en las negociaciones sin afán de ceder un ápice el respaldo que le otorgaron los votantes el pasado 26 de abril. Si este acuerdo, como parece, termina por cumplirse, a la ecuación llegarían partidos como ERC o Bildu.

La negativa de Coalición Canaria a inmiscuirse con Podemos y la misma postura de UPN tras el acuerdo forjado por la izquierda dejan a Sánchez en manos de los separatistas. No es la vía preferida de Sánchez, o eso cita, pero sí la más factible. Ni el lío en Barcelona, donde el PSC se ha posicionado por Colau ha desatado el rechazo de ERC, que eso sí, pide diálogo y complicaría, en más de una ocasión, la legislatura de Sánchez.

La nota positiva ahora para el líder del PSOE es que en Bildu saben desde hace semanas que facilitarán su investidura, según ha publicado el diario El Mundo. A pesar del desprecio del PSOE a esta formación, tras ser los únicos junto a Vox a los que ha negado diálogo, los ‘abertzale’ no quieren unos nuevos comicios donde los tres partidos de la derecha puedan voltear la situación. La ‘alianza’ entre ambos en Navarra ha sido un movimiento que ha servido para limar estas asperezas.

SÁNCHEZ Y CIUDADANOS, ESTRATEGIA O VERDAD

Uno de ellos, Ciudadanos, puede ser clave con una abstención que sería más que suficiente y haría inútil el esfuerzo de los separatistas por hacerse fuertes en el Congreso. Esa es una de las opciones que desea Sánchez o que, al menos, eso dice ante las cámaras. El movimiento del líder del PSOE podría ser únicamente electoral ya que tanto Rivera como Casado han sido incisivos en el «no».

Publicidad
Publicidad