lunes, 7 julio 2025

Los organismos públicos eliminados por el nuevo Gobierno andaluz

La Junta de Andalucía continúa con con su política de disolución de «entes superfluos» y «organismos creados por el socialismo» y prevé que el cierre de estas entidades públicas instrumentales que están «sin actividad alguna desde hace varios ejercicios» podrá revertir a la Administración autonómica un total de 276.000 euros.

El portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha afirmado en una rueda de prensa que se recuperarían en cuentas y depósitos bancarios un total de 223.000 euros de la Agregación de Fundaciones de Sevilla, y 53.000 de la fundación Hospital San Rafael. El Gobierno además, también pretende recobrar un solar que corresponde a la fundación Juan Nepomuceno Rojas y que está valorado en 2,4 millones de euros.

Para conseguir este ahorro de dinero a través del cierre de entidades sin actividad, el Ejecutivo andaluz ha acordado crear un grupo de trabajo para que las evalúe y remita informes a la Junta en los que se refleje un seguimiento de las mismas y se especifique cuáles se encuentran en situación de inactividad.

FASE DE DISOLUCIÓN POR EL NUEVO GOBIERNO ANDALUZ

ppciudadanos Moncloa

En primer lugar, el grupo analizará las entidades instrumentales que, dentro del sector público andaluz, se encuentran actualmente en liquidación o en fase de disolución o extinción.

En esta situación se encuentran concretamente nueve entidades: el Consorcio Guadalquivir, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, la Fundación Pública Andaluza para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía (Mediara), el Consorcio Centro de formación en comunicaciones y tecnologías de la información de Málaga (Cfcti). 

También el Consorcio Centro andaluz de formación medioambiental para el desarrollo sostenible, el Consorcio Centro de transporte de mercancías de Málaga, Promonevada SA, Apartahotel Treveque SA, y la Fundación Rey Fahd Bin Ablulaziz. 

¿QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS NO TIENEN ACTIVIDAD?

Gobierno Andaluz

Para los entes que se encuentran en situación de inactividad, se trasladará a las consejerías las propuestas de actuación necesarias. En este sentido, el citado grupo de trabajo deberá igualmente realizar un seguimiento de los procedimientos que se han iniciados.

En esta situación aparecen entidades instrumentales como el Instituto Andaluz de Finanzas y las fundaciones públicas andaluzas Hospital San Rafael, Agregación de Fundaciones de Sevilla, Juan Nepomuceno Rojas y Banco Agrícola José Torrico y López Calero.

Estos organismos se encuentran «sin actividad alguna desde hace varios ejercicios, lo que debe propiciar que se adopten las decisiones que procedan sobre su extinción o disolución».

UNA EVALUACIÓN PREVIA POR EL GOBIERNO ANDALUZ

Gobierno Andaluz

El grupo de trabajo de evaluación de las entidades instrumentales de la Junta de Andalucía se constituyó el pasado 29 de abril y se justificó por la necesidad de realizar un proceso previo de evaluación de cada una de los organismo instrumentales. 

En esta evaluación previa se valorarán aspectos tales como organización, régimen de personal, actividad efectivamente realizada, funcionamiento real, coste económico, financiación, cumplimiento de obligaciones fiscales, régimen presupuestario, de contabilidad y de control o rentabilidad social.

Para facilitar la valoración del grupo de trabajo, el Consejo de Gobierno, mediante acuerdo de 30 de abril, solicitó a diversos órganos que facilitaran información relevante para obtener resultados rigurosos con los que formular las propuestas de actuación.

Elías Bendodo ha puesto de relieve que, «en 100 días», el actual Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) «ha eliminado 101 entes superfluos,organismos creados por el socialismo para tener una administración imposible de sostener, y vamos a seguir haciéndolo porque hay mucho margen» para ello, ha avisado.

En esa línea, ha sostenido que «no podemos permitirnos el lujo de que se desperdicie un solo céntimo de euro, por lo que todo lo que sobre lo vamos a seguir eliminando», y ha aseverado al respecto que «los andaluces votaron cambio» en las pasadas elecciones autonómicas del 2 de diciembre «con todas las consecuencias».

Así está el ‘pactómetro’ de Pedro Sánchez

No lo tiene fácil Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno en funciones continúa con su ronda de negociaciones para lograr su investidura, pero no le salen las cuentas. Podemos sigue sin dar su visto bueno a las proposiciones de los socialistas, mientras que UPN y Coalición Canaria parecen estar en las antípodas de una posible abstención. Las miradas están puestas ahora en ERC y EH Bildu.

El Ejecutivo quiere tener cerrada la nueva legislatura en la fecha marcada previamente, en la primera quincena de julio, tras asentar las administraciones locales y autonómicas. Según el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, “España no puede esperar” y por ello, están dispuestos a presentarse a una sesión de investidura sin tener asegurados los apoyos necesarios.

Tras la suspensión de los presos políticos (Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull) la representación del Congreso no se vio alterada. Los 350 diputados se quedarían en 346, una cifra que cambia en la práctica las mayorías absolutas en el parlamento, si no hubiesen adquirido esta condición. Esta  situación es diferente de la de suspensión de sus funciones, según los letrados de la Cámara Baja.

LAS RELACIONES CON PODEMOS

Unidas Podemos, con 42 escaños, se convierte en la primera opción para Sánchez. La formación lo tiene claro: quiere sentarse a toda costa en la Mesa del Consejo de Ministros. Ya han mantenido varias reuniones con el presidente del Gobierno y en todas ellas su principal objetivo es conseguir dirigir algunos de los nuevos ministerios. La formación morada cree que en proporción le corresponde un tercio o un cuarto de las carteras.

De momento, el PSOE sigue negándose a esta alternativa. Según el propio Ábalos, su objetivo es hacer un “gobierno autónomo” que les permita mantener contacto con el resto de formaciones y creen que si Podemos forma parte del Consejo de Ministros algunos partidos contrarios a sus ideales podrían evitar sostener esas relaciones.

En lugar de Ministerios, los socialistas le han ofrecido a Podemos cargos con responsabilidades políticas y administrativas relevantes dentro de la “Administración General del Estado”. Así lo anunciaba el miércoles la todavía vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien también pidió a Iglesias que diera cuanto antes respuesta a esta oferta para seguir con las negociaciones.

A pesar de esta negativa de Sánchez, el líder de Unidas Podemos se sigue mostrando optimista y cree que el presidente “no va a decepcionar a quien quiere verlos gobernar juntos”. Iglesias se respalda para exigir un gobierno de coalición en los resultados del CIS, en los que una amplia mayoría prefería que el PSOE gobernara con su formación antes que con Ciudadanos u otros partidos.

LAS ABSTENCIONES DE COALICIÓN CANARIAS Y UPN, EN EL AIRE

Los cambios y sorpresas en las alianzas autonómicas y locales también han repercutido de lleno en los acuerdos del Ejecutivo nacional. El gobierno de Navarra está en el aire, mientras que en Canarias hay acuerdo para desbancar a Coalición Canaria. El PSOE es una pieza clave en ambos territorios. Estas decisiones marcarán definitivamente lo que ocurra en el Congreso.

En Navarra, UPN había expresado su intención de abstenerse en la sesión de investidura de Pedro Sánchez si los socialistas navarros favorecían un gobierno de Navarra Suma (la unión de PP, Cs y UPN en la región).

Sin embargo, este ofrecimiento está congelado después de que el PSN haya propiciado que el partido independentista Geroa Bai presida la Mesa del Parlamento y entre a la misma EH Bildu. Con esta jugada queda claro que el PSOE no está dispuesto a perder el mandato en Navarra e intentará alzar a María Chivite como presidenta.

Una situación parecida a la de Navarra es la que se vive en Canarias. Coalición Canarias, que ya apoyó el nombramiento de Meritxell Batet como presidenta del Congreso, podría votar “no” a Sánchez. El PSOE ha cerrado un acuerdo con Podemos, Nueva Canarias y la Agrupación Socialista Gomera (ASG) para gobernar la comunidad.

Con esta decisión, los socialistas volverían a dirigir las islas después de 26 años de mandato de Coalición Canarias. El expolio del PSOE a CC comenzó el pasado sábado, durante las investiduras locales, cuando los socialistas consiguieron la alcaldía de Tenerife después de 40 años de hegemonía de CC. Ante estos acontecimientos es probable que el partido canario no apoye la investidura.

ERC Y EH BILDU ENTRAN EN JUEGO

Sin el apoyo de UPN y CC, las cuentas no le salen al presidente del Gobierno. Necesita 176 escaños, pero de momento (y contando con UP) contaría con los siguientes apoyos: PSOE (123), Unidas Podemos (42), PNV (6), Compromís (1) y PRC (1). Estos serían los mismos partidos que dieron su voto a Batet, exceptuando los 2 de Coalición Canarias, que ahora es improbable que lo haga.

En total serían 173. Los socialistas se quedarían a tres votos de la mayoría. Es aquí donde entran en juego ERC y EH Bildu. El partido independentista catalán ya ha dicho en más de una ocasión que no piensan bloquear el mandato, pero desde el PSOE recelan de su afirmación. Y más después de haber pactado en Barcelona para dejar fuera a Ernest Maragall.

La abstención de los quince diputados de ERC no es la primera opción de Sánchez. Y más teniendo en cuenta que la formación secesionista votó en contra de los pasados presupuestos, dando lugar a la convocatoria de elecciones. Tampoco es del agrado de los socialistas depender de los cuatro escaños de EH Bildu, por lo que intentarán buscar otra salida que tras los pactos en Canarias y Navarra parece más compleja.

LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE PP Y CIUDADANOS

Las otras dos posibilidades para que Sánchez fuera investido presidente serían que el PP y/o Ciudadanos propiciaran una abstención. Así evitarían ir a unas segundas elecciones, en las que el futuro de ambas formaciones no está claro, y también eludirían que el Gobierno dependiera de los independentistas.

No obstante, ninguno de los dos dan su brazo a torcer. El PP ya ha expresado su negativa a facilitar un gobierno de Sánchez y Ciudadanos sigue manteniendo el cordón sanitario que ya anunció antes del 28-A, incluso después de haber pactado con el PSOE en algunas ciudades. Sin embargo, hay voces dentro de ambos partidos que no piensan lo mismo.

En el Partido Popular, la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la primera en romper el hielo a favor del PSOE. Para ella, es preferible abstenerse que permitir de nuevo los apoyos de “independentistas y el entorno político de ETA”. El PP no tardó en deslegitimar las palabras de Díaz Ayuso.

La aspirante a la presidenta madrileña no ha sido la única en pedir el respaldo del PP. La líder popular en Asturias, Mercedes Fernández, afirmó que “la abstención había que explorarla”. Tampoco ve mal esta salida Esperanza Aguirre, quien además recordó que el PSOE hizo lo mismo en la anterior legislatura popular.

Fuera del PP también hay voces que ven con buenos ojos esta posibilidad. El número uno de Madrid por Vox, Javier Ortega Smith, sostiene que su partido no criticaría una abstención popular. Tras el resultado electoral, la CEOE fue una de las primeras organizaciones en pedir que o PP o Cs facilitarán un Gobierno en el que no hiciera falta Podemos.

El PSOE ha pedido abiertamente a ambos partidos que no le den la espalda, especialmente ha insistido a Ciudadanos. Pedro Sánchez le mandó un mensaje durante la noche electoral, donde pidió que se le levantara el veto que Rivera les había puesto. La última voz que se ha sumado a esta reivindicación ha sido la del expresidente Mariano Rajoy, quien ha reconocido que “lo mejor” para la estabilidad de España es que PSOE y Cs llegaran a un acuerdo.

Traición, esperpento, burda maniobra: las reacciones al acuerdo entre PSOE y Geroa Bai

Este miércoles ha quedado constituida la Mesa del Parlamento de Navarra, pero no sin polémica. Unai Hualde (Geroa Bai) estará en la Presidencia, Inmaculada Jurío (PSN) en la Vicepresidencia primera, Yolanda Ibáñez (Navarra Suma) en la Vicepresidencia segunda y en las Secretarías primera y segunda Juan Luis Sánchez de Muniáin (Navarra Suma) y Maiorga Ramírez (EH Bildu) respectivamente.

PSN y Geroa Bai llegaron así a un acuerdo en el último momento, ya que la sesión comenzó sin un acuerdo inicial entre ambas formaciones políticas. PP y Ciudadanos, que junto con UPN tienen la coalición Navarra Suma, han querido mostrar, tanto en redes sociales como en declaraciones ante los medios de comunicación, su total desacuerdo con la constitución de la Mesa del parlamento navarro. Repasamos las reacciones y declaraciones de algunos de sus dirigentes.

PABLO CASADO

Pablo Casado, PP
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, calificó en su cuenta oficial de twitter como “burda maniobra” y “traición” la constitución de la Mesa del Parlamento de Navarra: “La Mesa del Parlamento navarro es el primer pago al independentismo, una burda maniobra que consuma la traición de los socialistas a la comunidad foral”.

“En Navarra y en toda España, Sánchez está dispuesto a ceder cualquier cosa para seguir en el Gobierno”, señalaba el dirigente popular en twitter. De esta manera, Casado seguía el discurso que el PP había señalado previamente en su cuenta oficial de twitter: “El PSOE acaba de arrodillarse ante los nacionalistas y les regala el Parlamento de Navarra. Pedro Sánchez está vendiendo España a trozos para conseguir los votos que lo hagan presidente”. “Nunca rompieron el pacto. Todo ha sido teatro”, añadía la formación en su mensaje.

INÉS ARRIMADAS

Inés Arrimadas PP
La portavoz nacional de Ciudadanos, Inés Arrimadas

La portavoz nacional de Ciudadanos, Inés Arrimadas también ha sido una de las voces más críticas. “Solo viendo la cara de satisfacción de los diputados de Bildu se puede entender la infamia que el PSOE ha cometido hoy. Sánchez siempre que puede pacta con nacionalistas”, señalaba Arrimadas en su cuenta oficial de twitter, que acudió además a la sesión de constitución de la Mesa del parlamento navarro.

“Lo que pasa en Navarra es una cuestión de Estado y lo que nos temíamos que podía pasar en Navarra ha pasado, que es que el Partido Socialista otra vez le ha regalado esta institución a los amigos de Bildu, al nacionalismo”, afirmaba la portavoz nacional de Ciudadanos ante los medios de comunicación. “Ha sido una vergüenza y una infamia porque el Partido Socialista siempre cede ante el chantaje”, añadía Arrimadas.

Además, tanto en los medios como en redes sociales, Arrimadas anunció este miércoles la puesta en marcha de dos medidas: “una iniciativa para eliminar la disposición de la CE que contempla anexionar Navarra al País Vasco y un recurso de inconstitucionalidad contra la mal llamada Ley de Abusos Policiales”.

ANA BELTRÁN

Beltran PP
La presidenta del PP en Navarra, Ana Beltrán. Foto: Twitter

La presidenta del PP en Navarra y diputada en el Congreso de los Diputados, Ana Beltrán, ha sido otra de las voces críticas de la formación popular. “Los navarros han dicho fuerte y claro que no querían y que no quieren un gobierno nacionalista más en Navarra. Y el Partido Socialista ha claudicado, se ha arrodillado una vez más para ser Sánchez investido y ha claudicado al PNV”, decía ante los medios de comunicación.

“Se consuma el inicio de la traición de los socialistas a Navarra. Pactan con los nacionalistas vascos la Mesa del Parlamento. Sánchez acepta el primer pago al nacionalismo y al independentismo”, señalaba Beltrán en su cuenta oficial de twitter tras la composición de la Mesa del Parlamento navarro.

Además, durante la sesión Beltrán criticó en twitter varios aspectos, como los juramentos o promesas y la utilización del euskera: “El Pte todo hablado en euskera. Lengua no oficial en toda Navarra y que sólo habla un 7% de los navarros”.

ALBERT RIVERA

rivera pp
Albert Rivera en un mitin de Ciudadanos en Cataluña. Foto: Flickr Cs.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera calificó en redes sociales de “inmensa vergüenza” lo acontecido este miércoles en Navarra. “El PSOE boicotea al constitucionalismo en Navarra y se asocia con los nacionalistas de Geroa Bai y con los batasunos de Bildu para regalarles la presidencia del Parlamento y el control de la Mesa. Una inmensa vergüenza”, señalaba Rivera en twitter.

En un mensaje posterior, el líder de Ciudadanos afirmaba que el nacionalismo amenazaba “la propia existencia de Navarra” y señalaba una de las medidas anunciadas por su compañera de partido, Inés Arrimadas: “Vamos a impulsar una reforma de la Constitución para eliminar la disposición que contempla la anexión de esta comunidad al País Vasco. @CiudadanosCs sí defiende la libertad y la igualdad entre españoles”.

CARLOS PÉREZ-NIEVAS

perez nievas pp
El portavoz de Ciudadanos en Navarra, Carlos Pérez-Nievas. Foto: Twitter

El parlamentario de Navarra Suma y portavoz de Ciudadanos en Navarra, Carlos Pérez-Nievas, en declaraciones recogidas por Europa Press, calificó la composición de la Mesa del Parlamento de Navarra como “un esperpento, una falta de respeto a la democracia”, más hacia la sociedad que a los políticos que estuvieron presente allí. “Han ejecutado una parodia lamentable, añadía Pérez-Nievas.

“En este caso, el constitucionalismo ha perdido un partido que estaba apoyándolo, ha decidido alinearse con el independentismo más burdo, con el nacionalismo más radical”, señalaba el portavoz de Ciudadanos en Navarra.

IGNACIO AGUADO

aguado pp
El candidato a la presidencia a la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado. Foto: Twitter

El candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado, también utilizó twitter para mostrar su desacuerdo con la presencia de nacionalistas en la Mesa del parlamento navarro. “Sánchez entrega a los filoetarras de Bildu un puesto en la mesa del parlamento foral navarro y la presidencia a los nacionalistas vascos”, señalaba Aguado.

“Todo vale con tal de seguir un día más en La Moncloa”, añadía en su mensaje el candidato de Ciudadanos a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

ANTONIO LÓPEZ-ISTÚRIZ

lopez isturiz pp
El secretario general del Partido Popular Europeo y eurodiputado, Antonio López-Istúriz. Foto: Twitter

Otra voz crítica del Partido Popular ha sido el secretario general del Partido Popular Europeo y eurodiputado, Antonio López-Istúriz. Navarra, “que votó mayoritariamente por la opción constitucionalista de centro-derecha, @navarra_suma, acaba de ser entregada en bandeja por @sanchezcastejon a los nacionalistas e independentistas”, señalaba López-Istúriz. “Pagando actuales y futuras hipotecas…”, concluía su mensaje el eurodiputado popular.

CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO

Cayetana Álvarez de Toledo
Cayetana Álvarez de Toledo. Foto: PP

La diputada del PP en el Congreso de los Diputados por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, también mostró su desacuerdo con el acuerdo entre PSN y Geroa Bai. Álvarez de Toledo, que antes de las elecciones municipales y autonómicas del 26-M apoyó a Navarra Suma, señaló el twitter al quien consideraba el responsable, al PSOE: “El PSOE es el principal problema de España”.

ISABEL DÍAZ AYUSO

Ayuso PP
La candidata la la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PP, Isabel Díaz Ayuso

Con ironía y en referencia al acuerdo entre PSOE y Geroa Bai, la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PP, Isabel Díaz Ayuso, también criticó la composición de la Mesa del parlamento navarro. “Hay que ver qué malo es el PP, que pacta con Vox”, señalaba Ayuso en su cuenta oficial de Twitter.

El Gobierno dará a Cataluña la mayor cuantía: 2.343 M€

0

El Gobierno ha decidido este mismo jueves, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), que destinará 4.332,26 millones de euros a las Comunidades Autónomas en el tercer trimestre de 2019. Cataluña, la que más recibirá.

De dicho importe, se destinan 2.343,42 millones de euros al compartimento de Facilidad Financiera (FF) y 1.988,84 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

Del compartimento de Facilidad Financiera, Cataluña se queda con la mayor asignación con 1.420,94 millones de euros, seguida de Andalucía, que percibe 614,55 millones. También cumplían los requisitos exigidos para acogerse al FF Asturias, Baleares (11,36), Canarias (127,10), Cantabria (93,22), Galicia (62,95) y La Rioja (13,60).

Entre las comunidades adheridas al FLA destaca la Comunidad Valenciana, que percibe un total de 1.208,66 millones de euros. El resto de comunidades acogidas al FLA son Aragón (46,32), Castilla-La Mancha (354,88), Extremadura (46,16) y Murcia (332,82).

Las comunidades restantes –Castilla y León, Madrid, País Vasco y Navarra– no solicitaron financiación con cargo al Fondo de Financiación de 2019.

Por otro lado, la CDGAE ha acordado habilitar 956,25 millones de euros adicionales que irán destinados a cubrir los desvíos en los objetivos de déficit de 2018 de las dos Comunidades Autónomas que han incumplido esta regla fiscal.

Estos recursos, que constituyen el Extra-FLA, proceden del Fondo de Liquidez Autonómico, integrado en el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas. En concreto, la CDGAE ha autorizado la modificación de las operaciones de crédito, en forma de préstamo con cargo a este fondo, a Murcia y Comunidad Valenciana.

El PSOE aprueba que el alcalde de Monforte presida la Diputación de Lugo

0

José Tomé, alcalde de Monforte, ha recibido la aprobación de la comisión federal de lista del PSOE para aspirar a presidir la Diputación de Lugo. Darío Campos, que hasta ahora ostentaba este cargo, dejará de ser diputado.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes socialistas este jueves, jornada en la que este órgano reunido en Madrid ha refrendado, además, a Valentín González Formoso, Carmela Silva y Rafael Rodríguez Villarino como candidatos a la presidencia del resto de instituciones provinciales gallegas.

Tras hacerse con la alcaldía en las municipales de 2015 e incrementar el pasado 26 de mayo su representación de seis a 11 ediles y lograr la mayoría absoluta, Tomé se puso a disposición del partido para optar al cargo con el objetivo de abrir una «nueva etapa» el Diputación tras cuatro años «muy convulsos».

Con su paso adelante, el alcalde de Monforte fue recabando apoyos de ediles de toda la provincia, un repaldo tras el que el ya exsecretario provincial del PSOE en Lugo, Álvaro Santos –partidario de Darío Campos— presentó su dimisión alegando también diferencias y «mala sintonía» con la dirección del PSdeG encabezada por Gonzalo Caballero.

Con todo, el pasado martes, el regidor de Monforte desligó su candidatura de la dirección gallega y aseguró que era un proyecto que nacía de «abajo a arriba». Además, escenificó su fuerza en un acto en la sede del PSOE provincial, al que acudió acompañado por el alcalde de Ribeira de Piquín, Roberto Fernández; el de Xermade, Roberto García Pernas; el de Pedrafita, José Luis Raposo; el de Castroverde, José María Arias; los diputados provinciales en funciones Pablo Rivera y Pilar García Porto, así como la exregidora de O Incio, Laura Celeiro –está última será la única de los citados que no será diputada, al ocupar su puesto Ana González Abelleira–.

Junto a ellos, Tomé presentó los resultados de las consultas sobre la representación en la institución provincial formuladas a los ediles de la provincia y, según las cuales, su propuesta disfruta de un amplio respaldo en Lugo.

De este modo, dado el visto bueno de Ferraz, con toda probabilidad, Tomé será el próximo presidente de la Diputación de Lugo, institución en la que los socialistas volverán a necesitar el apoyo de los diputados provinciales del Bloque.

Además, según han conformado a Europa Press fuentes socialistas, el Ferraz también ha despejado la incógnita sobre si el partido judicial de Lugo tendrá finalmente representación en la institución provincial, un puesto para el que se postulaba el actual portavoz del ente y exsecretario provincial del PSOE, Álvaro Santos.

Finalmente, la representante de esta zona será la actual secretaria local del PSOE en la ciudad, Ana González Abelleira, a propuesta del secretario general del PSdeG, Gonzalo Gallego.

OTRAS PROVINCIAS

La comisión federal de listas, asimismo, ha ratificado también los nombres de los que serán los diputados por el resto de provincias, en las que ha refrendado las listas propuestas por las respectivas organizaciones provinciales. Así, en A Coruña, provincia en la que los socialistas pasaron de ocho a 11 diputados, el candidato a presidir la institución provincial será el actual titular en funciones, Valentín González Formoso.

En concreto, serán diputados por el partido judicial de Ferrol el propio Formoso y Ana Lamas Villar (Ferrol); por el de Betanzos, Bernardo Fernández Piñeiro (Pontedeume); por el de A Coruña, José Manuel Lage Tuñas (A Coruña), Cristina Capelán Cancelo (Cerceda) y José Ramón Rioboo Castro (Culleredo).

Además, por el partido judicial de Corcubión, José Manuel Pequeño (Dumbria); por el de Noia, Sandra González Castro (Noia); y, por el de Santiago, Antonio Leira Piñeiro (Oroso), María Milagros Castro Sánchez (Santiago) y Blas García Piñeiro (Ames).

Por su parte, en Pontevedra, la candidata a la presidencia de la diputación volverá a ser Carmela Silva, que estará acompañada por los ediles de la ciudad olívica Carlos López Font, Isaura Abelairas y Santos Héctor, que serán diputados por el partido judicial de Vigo así como Gorka Gómez, Ana Laura Iglesias, Raquel Giráldez, Iria Lamas y Olga García.

En el partido judicial de Pontevedra los elegidos son Gregorio Agís (edil en Poio) y Manuel González (de Caldas de Reis). Por su parte, en el de Tui será la candidata a la Alcaldía de Mos, Victoria Alonso; mientras que por el partido judicial de Cambados será diputada Noemi Outeda (O Grove).

Por último, en la provincia ourensana, el candidato a la presidencia será Rafael Rodríguez Villarino, que será diputado por el partido judicial de Ourense al igual que Margarita Pérez (Barbadás), Susana Rodríguez (Amoeiro), Álvaro Vila (Taboadela) y Elvira Lama (Xinzo). Además, por O Carballiño será diputado Diego Fernández; por O Barco, Aurentino Alonso; por Verín, Gerardo Seoane; y, por Ribadavia, Ignacio Gómez.

Joaquín Gómez (PSOE) presidirá el Parlamento de Cantabria

0

Joaquín Gómez, exalcalde de Santa Cruz de Bezana, ha sido designado este jueves como presidente del Parlamento de Cantabria, dentro del acuerdo de gobierno que tienen pactado PSOE y PRC. Precisamente, la resolución ha llegado por mayoría absoluta en la primera votación con el sí de ambas formaciones.

La de Joaquín Gómez ha sido la única candidatura presentada, ya que los tres partidos de la oposición, PP, Ciudadanos y Vox, han renunciado a proponer candidato y todos ellos han votado en blanco la candidatura socialista.

La elección del nuevo presidente se ha producido tras la toma de posesión de los 35 diputados elegidos en las elecciones autonómicas del pasado 26 de mayo, de los que 14 son del PRC; nueve del PP; siete del PSOE; tres de Cs; y dos de Vox.

Después se ha procedido a la elección del resto de los miembros de la mesa, en la que no ha habido sorpresas, de forma que Emilia Aguirre (PRC) ya es vicepresidenta primera; María José González Revuelva, secretaria autonómica del PP, vicepresidenta segunda; Ana Obregón (PRC), secretaria primera; y Diego Marañón (Cs), secretario segundo. De esta forma, Vox es la única de las cinco fuerzas del Parlamento de Cantabria que no tendrá representación en la Mesa, un hecho al que su portavoz, Cristóbal Palacio, ha calificado de «veto».

La sesión constitutiva del Parlamento de la décima legislatura ha comenzado con un minuto de silencio en recuerdo del exconsejero y diputado regional Rafael de la Sierra, fallecido este miércoles tras una larga enfermedad, y la constitución de la mesa de edad, que ha estado integrada por José Miguel Barrio, alcalde de Reinosa, como presidente; y Alvaro Aguirre (PP) y María de los Angeles Matanzas (PRC), como secretarios.

Los grupos parlamentarios han ocupado las mismas bancadas que en la anterior legislatura, de forma que los nueve diputados del PP se han sentado en el ala derecha mirando desde la tribuna, los siete del PSOE en el ala izquierda, y los 14 del PRC y los tres de Ciudadanos en los escaños del cuerpo central del hemiciclo, donde también se han ubicado los dos diputados de Vox, formación que se estrena en la Cámara cántabra e integrará el Grupo Mixto.

Llamados por orden alfabético, los 35 diputados han prometido o jurado «acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Cantabria, y ejercer el cargo de diputado en defensa de los intereses de Cantabria».

24 CARAS NUEVAS

El presidente del Parlamento es uno de los 24 diputados que se estrenan en el hemiciclo, lo que representa casi un 70% de renovación. De hecho, en tres de los cinco partidos con representación en la Cámara regional no repite ningún parlamentario del anterior mandato.

Se trata del PSOE y Ciudadanos (Cs), que han sumado dos y un escaño, respectivamente, en relación con los anteriores comicios, hasta alcanzar siete y tres, y Vox, que ha irrumpido con dos diputados que formarán el Grupo Mixto. En el PRC -que ha subido de 12 a 14 diputados- repiten siete diputados, y en el PP -que ha bajado de 13 a 9- solo tres.

Además, en las sesiones del antiguo Hospital de San Rafael participarán 13 mujeres y 22 hombres, lo que supone que las primeras representan menos del 40 por ciento (el 37,14% en concreto). Volverá a haber cinco grupos parlamentarios, como en esta legislatura. Cs al subir a tres diputados consigue grupo propio, y los dos parlamentarios de Vox formarán el Grupo Mixto.

ESTRENOS

Entre los nuevos oradores en el Legislativo -del que desaparecen los tres que tenía Podemos- figuran los dos de Vox, Cristóbal Palacio, exconsejero del Racing, y Armando Blanco, así como los tres de Ciudadanos: Félix Álvarez, que pasa del Congreso de los Diputados al Parlamento autonómico, Marta García, empresaria y ganadera, y Diego Marañón, secretario de Acción Institucional de la formación naranja.

También se estrenan en la bancada del PSOE su secretario general y futuro vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga; el recién elegido presidente de la Cámara, Joaquín Gómez; Noelia Cobo, número dos del partido, que será la portavoz; Jorge Gutiérrez, director general de Juventud y Cooperación en funciones; Mercedes de la Cuesta; María Sánchez Ruiz; y Javier García Oliva, que ya ocupó un escaño en anteriores legislaturas pero no en las dos últimas.

En el PP solo repiten su presidenta y hasta ahora líder de la oposición, María José Sáenz de Buruaga; e Iñigo Fernández e Isabel Urrutia. Y se incorporan Lorenzo Vidal de la Peña, expresidente de Ceoe-Cepyme Cantabria; María José González Revuelta, secretaria autonómica del PP y exconcejala de Santander; Pedro Gómez, expresidente de UGAM-COAG; César Pascual, exgerente de Valdecilla; Álvaro Aguirre, presidente de Nuevas Generaciones del PP; y Roberto Media, exdirector de Cantur.

En el PRC de Miguel Ángel Revilla, además del jefe de filas, mantendrán su escaño en el Parlamento Rosa Díaz, alcaldesa de Polanco; Pedro Hernando, que seguirá como portavoz; María Teresa Noceda, alcaldesa de Comillas; Francisco Ortiz, exalcalde de Astillero; Ana Obregón y José Miguel Fernández Viadero, concejales en Santa María de Cayón y Meruelo.

Se incorporan al equipo en el Legislativo Paula Fernández, secretaria de Organización del partido y sucesora de Rafael de la Sierra en la Consejería de Presidencia y Justicia, de la que había sido jefa de gabinete; Javier López Estrada, alcalde de Torrelavega; la castreña Emilia Aguirre; Guillermo Blanco, jefe de gabinete de Revilla; José Miguel Barrio, alcalde de Reinosa; y Maria Ángeles Matanzas.

Y en próximas sesiones se incorporará al hemiciclo Pablo Diestro, presidente de la Federación Cántabra de Municipios y alcalde de Reocín, que ocupará el escaño del fallecido Rafael de la Sierra.

La composición final del Parlamento está sujeta a los cambios derivados de la composición del Gobierno de Cantabria, ya que es habitual que algunos diputados electos renuncien a su escaño para asumir responsabilidades en el Ejecutivo regional.

Fractura de En Marea: Villares y sus afines se pasan al grupo mixto

0

Luís Villares y sus tres diputados afines (Paula Vázquez Verao, Pancho Casal y Davide Rodríguez) han hecho real la fractura de En Marea tras anunciar el abandono de la segunda fuerza de Galicia. El hasta ahora portavoz parlamentario de En Marea y sus más allegados pasarán a formar parte del grupo mixto.

La crisis interna abierta con la elección del senador por designación autonómica que correspondía a En Marea como segunda fuerza en el Parlamento de Galicia ha precipitado una ruptura que existía ‘de facto’ desde hace tiempo entre los diputados críticos con Villares y los afines al magistrado lucense, que ha sido el encargado de anunciar su marcha al mixto en una comparencia de prensa celebrada este jueves en la que estuvo acompañado de los parlamentarios que lo acompañarán al mixto.

Con todo, sobre si este tema motivará que el Grupo Parlamentario de En Marea pierda la posibilidad de presentar a su senador por designación autonómica al dejar de ser la primera fuerza de la oposición, fuentes del Parlamento de Galicia consultadas por Europa Press han apuntado que la Cámara «no se adelantará a los acontecimientos».

Así, estas fuentes señalan que, una vez se registre la marcha de Luís Villares, Paula Vázquez Verao, Pacho Casal y Davide Rodríguez al grupo mixto, la solicitud «se tramitará conforme a derecho» y «con arreglo a lo que indiquen los servicios jurídicos» del Legislativo.

En su comparecencia y flanqueado por los parlamentarios que le son afines y gran parte de la dirección de En Marea, Luís Villares ha asegurado que su marcha al mixto se debe a que el actual grupo parlamentario «ya no representa a En Marea, sino a Podemos y a los que deciden seguir sus dictados», en referencia a Anova y Esquerda Unida.

El magistrado en excedencia ha vuelto a cargar con dureza contra Podemos y su líder, Pablo Iglesias, al que acusa de «interntar hacerse con el control de En Marea, tratando de destruir la confluencia para fundar un proyecto alternativo que es la antítesis de En Marea».

El paso de Villares se produce en víspera del fin del plazo dado a los diputados críticos para que acatasen el nombramiento de Mariló Candedo (propuesta por la dirección de En Marea) para el cargo de senador o abandonasen el grupo parlamentario.

«Nada de esto sucedió y no es previsible que suceda. Pero no seamos inocentes y asumamos la realidad política impuesta por Podemos, con la complicidad seguidista de la dirección de Anova», ha incidido Villares antes de anunciar su pase al mixto junto con Rodríguez, Casal y Vázquez Verao.

De este modo, ha puesto el foco en que las «normas de convivencia» que «marcaban los estatutos de En Marea» permitían la coexistencia de «dos sensibilidades» dentro del grupo, pero que esta realidad «ya no es así» pues están «aquellos diputados leales al mandato» del partido instrumental y «aquellos que obedecen las consignas de una organización diferente: Podemos».

REEDITAN

Así pues, rompe el único espacio donde todavía permanecía unido formalmente el espacio político de la llamada unidad popular, toda vez que en las elecciones generales se escenificó el divorcio con la división en dos candidaturas que compitieron entre sí: la En Marea de Villares, que obtuvo menos de 18.000 votos, y la coalición En Común-Unidas Podemos, integrada por EU y Podemos y que se hizo con dos diputados. Anova, por su parte, quedó descolgada y optó por no concurrir a los comicios del 28 de abril.

Además, En Marea revive lo acontecido con su predecesora, Alternativa Galega de Esquerdas, que vio como tres de sus nueve diputados acababan la pasada legislatura en el grupo mixto también por las tensiones internas.

La ruptura supondrá que los diputados que se quedan en el grupo de En Marea serán los que reniegan de su pertenencia al partido instrumental, mientras que los parlamentarios que integrarán el mixto son leales al proyecto nacido en la asamblea de Vigo celebrada en julio de 2016, menos de dos meses antes de las elecciones autonómicas en las que el proyecto rupturista logró 271.418 votos y 14 escaños.

RELANZAR EL «PROYECTO»

Así las cosas, Villares confía en que el trabajo desde el grupo mixta sirva para relanzar un «proyecto renovado que recupera la ilusión perdida por las peleas internas» con base en «una coralidad republicana y progresista amplia» en torno a las ideas del «feminismo, ecologismo, justicia social» y con «una idea nacional inclusiva».

Asimismo, incide en que es necesario aparcar los «enfados y las estridencias» que atribuye a la dirección de Podemos con Pablo Iglesias al frente. «Ya está bien de enfados, de discusiones y líos. Cuando alguien viene con una solución, viene con una sonrisa. Y aquí está esta nueva marea, que con humildad pero con determinación, abre un nuevo ciclo institucional con un sonrisa a la democracia social en nuestro país», ha zanjado Villares.

El magistrado niega que su marcha al mixto tenga un trasfondo económica –En Marea comenzará en julio a cobrar a sus inscritos por la deuda contraida durante los procesos electorales de los últimos dos meses– sino que se debe a la «responsabilidad» con el proyecto del partido instrumental para así «dejar de hablar de cuestiones internas» que impedían la «visualización» del trabajo político.

EL SENADOR, EL ÚLTIMO DESENCUENTRO

La elección del senador ha sido el último de los desencuentros del grupo de En Marea, que ha vivido al borde de la ruptura desde marzo del pasado año cuando el episodio de la diputada Paula Quinteiro agrandó las diferencias entre los dos bloques que convivían en la Cámara gallega: los afines a Villares (tres más el portavoz) y el resto, miembros de Podemos, EU y Anova que respaldaron la continuidad de Quinteiro cuando la dirección política de En Marea pedía su marcha.

A ello ha hecho referencia también el portavoz orgánico de En Marea, que ha afirmado que Quinteiro «fue amparada única y exclusivamente por tener el carné de Podemos». Asimismo, Villares ha repasado los desencuentros entre su dirección y el sector crítico que, tras las polémicas primarias de diciembre de 2018, terminó por abandonar el partido instrumental.

«Guardamos silencio y aguantamos lo que teníamos que aguantar mientras otros se dedicaban a dinamitar el proyecto común. En Marea no es propiedad de Podemos ni de otra fuerza política. No nos resignamos a dejarnos devorar», ha aseverado.

Por último, y a preguntas de los medios, Villares ha confesado que solo había comunicado su decisión a «algunos» de sus hasta ahora compañeros y que el histórico dirigente nacionalista Xosé Manuel Beiras (uno de los que inició los movimientos para que el magistrado diera el paso a la política en 2016) tampoco estaba al tanto de su marcha al mixto.

Así las cosas, la dirección de En Marea, que encara este verano un proceso interno para su reconfiguración tras los malos resultados obtenidos en generales y municipales, fija la vista en las autonómicas previstas de 2020 porque creen que están «a tiempo de parar la desilusión» y así «disputar la hegemonía al PP en el campo político gallego».

«Todo lo que tenemos que comunicar son nuestras propuestas políticas», ha añadido, para, a continuación, indicar que la articulación de una «alternativa» a la derecha «tiene que ser cooperativa» pero «no solo pensando en Podemos», sino también «en el PSOE y el BNG».

Rivera recula y dice que fue En Marche y no Macron quien le felicito

0

Rivera ha puesto punto y final a un jueves convulso, marcado por unas declaraciones en las que afirmaba que había sido felicitado por sus acuerdos en España. Fuentes de París han negado esas afirmaciones y el líder de Ciudadanos ha tenido que aclarar que no se refería a Macron, sino a su formación, En Marche.

A su llegada a la reunión de los liberales europeos en Bruselas, los periodistas han preguntado a Rivera por las críticas a los pactos de Cs con Vox, después de que fuentes del Elíseo previnieran contra «una plataforma común entre Cs y la extrema derecha» y de que la secretaria de Estado de Asuntos Europeos, Amélie de Montchalin, dijera que su partido (LREM) pediría al partido naranja que aclarase su relación con Vox.

«Creo que Macron y el Gobierno (francés)… hablamos con el Elíseo directamente y han dicho justo lo contrario, que apoyan nuestros pactos, nos han felicitado incluso en Andalucía y en los acuerdos que estamos consiguiendo», ha declarado Rivera. Sin embargo, fuentes del Elíseo lo han desmentido y han asegurado a Europa Press que «no ha habido contactos desde las elecciones.

Posteriormente, desde Cs han matizado que las declaraciones de Rivera «hacían referencia a En Marche, tanto a su delegación europea como al partido, y no a Macron como presidente de la República».

«Tanto En Marche como el resto de socios liberales de Ciudadanos en Europa están muy satisfechos con el gran crecimiento de este partido, con sus resultados en las últimas citas electorales y con el hecho de que en apenas cuatro años se haya convertido en un partido de gobierno«, han explicado.

En su visita a Bruselas, Rivera ha manifestado: «Cada vez que vengo y hablo con mis colegas en los últimos años y especialmente en estos meses de éxito de Ciudadanos, lo que recibimos son apoyos, felicitaciones, ánimo y sobre todo voluntad de seguir creciendo».

REUNIÓN CON EL DELEGADO GENERAL DE EN MARCHE

Después de reunirse con Dacian Ciolos, el recién elegido presidente de Renovar Europa, el nuevo grupo de los liberales en el Parlamento Europeo, el líder de Ciudadanos se ha visto con el delegado general de En Marche, Stanislas Guerini.

Según Cs, tanto Guerini como Rivera «han reafirmado su excelente disposición a colaborar en el seno del grupo europeo Renovar Europa». Ambos partidos «trabajarán en plena sintonía» para «cambiar Europa también desde las instituciones comunitarias», ha afirmado el presidente de Cs.

Además, «los dos dirigentes han expresado en numerosas ocasiones el apoyo mutuo a las políticas que Cs y En Marche proponen para sus países, en especial las relacionadas con combatir el auge de los nacionalismos y los populismos», añade la nota difundida por la formación naranja. Estos movimientos pretenden «dar al traste con el proyecto de Unión Europea que hemos conseguido entre todos», ha señalado Rivera.

El PP se ríe de Sánchez en Twitter por ser incapaz de aprobar otros PGE

0

El Partido Popular ha utilizado las redes sociales para reírse de Pedro Sánchez, ante la posibilidad de que su ejecutivo tenga que prorrogar por segunda vez los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que aprobó Mariano Rajoy. «Te estamos preparando un vídeo tutorial para que aprendas a hacer tus propios presupuestos», ha escrito en su perfil el PP.

El PP ha elaborado esta cinta un día después de que la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, admitiese que cuanto más se aleje la fecha de investidura «menos sentido tiene presentar unos Presupuestos de 2019» y, por lo tanto, ve «preferible» trabajar en las cuentas públicas de 2020.

En el vídeo, colgado en su cuenta de Twitter y recogido por Europa Press, el PP adjunta las informaciones de prensa publicadas este miércoles con el titular: «Sánchez piensa ya en prorrogar a 2020 los Presupuestos de Rajoy».

LO QUE DECÍA SÁNCHEZ EN LA OPOSICIÓN

A renglón seguido, el PP recuerda las declaraciones que hacía el año pasado Pedro Sánchez asegurando que mantener los PGE del PP suponía «consolidar los recortes del Estado del Bienestar y, en consecuencia, consolidar la desigualdad y la precaridad».

También adjunta las manifestaciones de Sánchez cuando era líder de la oposición y advertía a Rajoy de que un Gobierno sin presupuestos «no gobierna» y que él, si estuviera en ese lugar, anticiparía las elecciones.

«Yo creo que un presidente del Gobierno lo que no puede hacer es aspirar a vivir de la prórroga, a vivir en funciones. España no merece estar varada como consecuencia de la guerra fría entre el Gobierno y su principal socio de gobierno y, por tanto hay que asumir la responsabilidad», decía entonces Sánchez en la oposición, según recoge el PP.

Sin embargo, el Partido Popular critica que el jefe del Ejecutivo «ahora» piense «en prorrogarlos por segunda vez». «Hola Pedro Sánchez, te estamos preparando un videotutorial para que aprendas a hacer tus propios presupuestos», añade el PP junto al vídeo que ha colgado en Twitter.

Sánchez teme «lo peor» en Madrid por el secretismo de PP y Vox

0

Pedro Sánchez ha pedido a PP y Ciudadanos, una vez más, que se abstengan, ya que con su rechazo abocan al país a nuevas elecciones. El presidente del gobierno en funciones no ha desvelado qué negocia con ERC, que no pondrá obstáculos a su investidura, y ha dicho que teme «lo peor» en lugares como Madrid, donde PP y Vox no desvelan sus acuerdos.

«Lo importante es que haya un Gobierno cuanto antes en España, los españoles votaron para que haya un Gobierno en España», ha contestado en declaraciones a los medios a su llegada a la cumbre de líderes europeos en Bruselas al ser preguntado por qué está negociando con la formación republicana de Cataluña.

Sánchez ha eludido responder a esta cuestión señalando que «la única alternativa» tras las elecciones es un Ejecutivo del PSOE y ha preguntado a Partido Popular y a Ciudadanos si están proponiendo un «bloqueo» o «nuevas elecciones» con su rechazo a apoyar su investidura.

Aquellos que están diciendo que no van a votar a mi investidura como presidente del gobierno, ¿qué es lo que ofrecen? Porque no hay alternativa. La alternativa es facilitar un gobierno que dote de estabilidad, de una agenda de futuro, de progreso, de avance, con justicia social al conjunto de la sociedad española», ha afirmado.

ATRIBUYE A PP Y Cs LA RESPONSABILIDAD DE FACILITAR LA INVESTIDURA

En esta línea, Sánchezha asegurado que es «importante» trasladar a PP y Ciudadanos su «responsabilidad» de «facilitar la investidura, no bloquear y garantizar una cierta estabilidad al Gobierno de España».

«La nuestra es la de ofrecer un programa de Gobierno, un gobierno progresista, europeísta, moderado y con capacidad de interlocución con todas las fuerzas políticas dentro de la Constitución», ha explicado Sánchez.

El presidente del Gobierno, sin embargo, ha recordado que la formación ‘naranja’ «ha roto ese cordón sanitario» que en Europa se impone a los partidos de ultraderecha pactando con VOX, mientras que el PP también cierra con el partido de Santiago Abascal «acuerdos que no se dan a conocer a la ciudadanía», algo que ha tildado de «gravísimo.

«GRAVÍSIMO» QUE HAYA ACUERDOS SECRETOS CON VOX

«Que no sepamos qué es lo que ha acordado el PP y la ultra derecha, y que haya un acuerdo secreto que no conozca la opinión pública me hace temer lo peor», ha enfatizado Sánchez.

Por otro lado, preguntado por si descarta totalmente la entrada de ministros de Unidas Podemos en el futuro Gobierno, se ha limitado a afirmar que la formación liderada por Pablo Iglesias es el «socio prioritario» del PSOE y espera «contar con su apoyo».

«Sin duda, a Unidos Podemos lo hemos calificado como socio prioritario, socio preferente, le hemos trasladado cuál es nuestra posición y cómo definimos nosotros el gobierno de cooperación y esperamos que lógicamente poder contar con su apoyo», ha apuntado.

Iglesias pide «respeto por el aliado» y «coherencia» para alcanzar acuerdos

0

Pablo Iglesias ha puesto el ejemplo de Baleares, Canarias, La Rioja y Comunidad Valencia para instar a la izquierda en unir sus fuerzas de cara a la investidura de Sánchez. Sin embargo, el líder de Unidas Podemos considera que esa fórmula es sencilla «si hay respeto por el aliado, cooperación y coherencia», en referencia a la concesión de ministerios que Sánchez trata de esquivar.

De esta manera, Iglesias emplaza a Pedro Sánchez a seguir el ejemplo de estas comunidades autónomas y a hacer lo mismo para el Gobierno del Estado. «Llegan buenas noticias para la gente de Baleares, Canarias y La Rioja. Allí habrá gobiernos de coalición con programa progresista. Junto a la Comunidad Valenciana, se confirma que si hay respeto por el aliado, cooperación y coherencia, se sacan adelante investiduras y gobiernos», ha señalado en un mensaje en su perfil de Twitter, recogido por Europa Press.

Este tuit de Iglesias llega después de que este miércoles la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, lanzara la oferta a Podemos de que eligiera a personas para puestos político-administrativos pero fuera del Consejo de Ministros.

IGLESIAS QUIERE ENTRAR EN MINISTERIOS

Con este tuit, Iglesias vuelve a incidir en que su modelo a imitar para el ‘gobierno de cooperación’ a nivel estatal es el valenciano, donde Podemos a alcanzado dos consejerías y una vicepresidencia. El líder ‘morado’ acompaña su mensaje de varios titulares informativos en los que se lee que podemos entra en gobierno de coalición en comunidades como La Rioja o Baleares.

El encargado de liderar la comisión de pactos de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, se ha preguntado a su vez en Twitter que si en esas comunidades se han puesto de acuerdo PSOE y Unidas Podemos, por qué en España no ocurre lo mismo.

«En Comunidad Valenciana y Baleares, gobierno de coalición progresista para seguir revirtiendo el saqueo del PP. En Canarias, gobierno de coalición para echar a Corrupción Canaria tras 26 años. En La Rioja, gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos. ¿Por qué en España no?», ha indicado.

La ‘número dos’, Irene Montero, se ha sumado a Echenique y a Iglesias, y ha señalado en su perfil que trabajan para que en España pueda haber un gobierno de PSOE y Unidas Podemos. «La Comunidad Valenciana, Les Illes, Canarias y La Rioja apuestan por gobiernos de coalición progresistas. Trabajamos para seguir vuestro ejemplo y que pueda haber en España un gobierno del PSOE y Unidas Podemos que garantice empleo estable y blindaje de los derechos sociales», recalca.

París avergüenza a Rivera: Macron no le ha felicitado por sus acuerdos

0

Albert Rivera tiene un problema en Europa, aunque de momento no lo ha admitido. El líder de la formación naranja pactó el pasado sábado en cientos de municipios con PP, su socio preferente, y Vox. Y sucederá lo mismo en distintas Comunidades Autonónomas. El líder de Ciudadanos admitió que desde París le habían incluso «felicitado» por los acuerdos alcanzados, algo que ahora niega el entorno de Macron, y que deja aún más herido a Rivera.

Ha sido este mismo jueves cuando Rivera, ante una multitud de medios de comunicación, ha afirmado que no había recibido reproche de los partidos europeos como La República en Marcha de Macron. Para sorpresa de todas, la figura más destacada del partido ‘naranja’ ha señalado que le habían «felicitado» e incluso «aplaudido» por los pactos que ha alcanzado y que están por llegar, principalmente con el PP.

Pero sus palabras no se corresponden con la realidad. «No confirmamos esta información que es inexacta. No ha habido una declaración pública ni privada en este sentido», sostiene un diplomático francés, en declaraciones al diario El País. Unas palabras que descartan que Rivera haya recibido ese honor por los tripartitos alcanzados y que ponen en duda su peso en Europa.

CIUDADANOS DEFIENDE SUS ACUERDOS

El líder de Ciudadanos, desde su irrupción a gran escala en España, ha defendido su posición de centro. Rivera ha definido su partido como liberal y constitucionalista, pero su apoyo al PP, con la fragmentación de la derecha, le ha llevado a servirse de Vox. Desde Europa consideran a esta formación de ultraderecha y siempre han exhibido su rechazo y su línea roja a aquellos que pacten con estos partidos.

Rivera, por el momento, mantiene su estrategia de ignorar el apoyo de Vox. En Murcia y Castilla y León ya ha llegado a preacuerdos con el PP y ha mantenido su veto a los de Abascal, pero en última instancia es difícil entender que no haya acuerdos conjuntos, o aprobaciones a concesiones de PP a Vox. Los presupuestos en Andalucía dieron buena muestra de ello.

La estrategia de Rivera, tras estas declaraciones recogidas por El País y que le dejan en mal lugar, es sostener que Vox pinta poco en los Ayuntamientos y Comunidades donde ha requerido de su apoyo. De ahí que ahora su discurso pase por decir que las consejerías no tienen nada que ver con las concejalías de gobierno. Un plan bastante complejo a tenor de la valentía de Abascal por sentirse importante.

RIVERA RECULA

Horas más tarde Rivera ha puesto punto y final este jueves convulso. El líder de Ciudadanos ha optado por dar marcha atrás y su partido ha mencionado que Macron nunca le felicitó ni aplaudió, sino que Rivera hizo referencia a la formación del político francés, En Marche. 

“Tanto En Marche como el resto de socios liberales de Ciudadanos en Europa están muy satisfechos con el gran crecimiento de este partido, con sus resultados en las últimas citas electorales y con el hecho de que en apenas cuatro años se haya convertido en un partido de gobierno”, han comentado desde el partido naranja. 

Publicidad
Publicidad