sábado, 26 julio 2025

El Gobierno ofrece el puerto español más cercano al Open Arms, tras considerar «inviable» Algeciras

0

El Gobierno ha ofrecido a los responsables del Open Arms los puertos españoles de Palma y de Mahón, los más cercanos en la ruta del buque, después de que la ONG haya descartado desembarcar en Algecidas (Cádiz) por «no ser viable» y estar a seis días de su ubicación actual. La situación a bordo ha llegado al límite. Ataques de ansiedad, enfrentamientos, y personas que se lanzan al agua desesperadas, son algunos de los episodios que se han vivido en el buque durante las últimas 48 horas, tras 18 días de espera, y con 107 inmigrantes todavía a bordo, tras el desembarcado 27 menores.

«¿Qué más tiene que pasar?» se ha preguntado el fundador de Open Arms, Óscar Camps. La cuenta oficial de Twitter de la ONG publicaba ayer, «enviada solicitud urgente a puerto para poder entrar y desembarcar a las 107 personas que llevan 17 días a bordo. Sus condiciones psicofísicas son críticas, su seguridad está en riesgo. Si sucediera lo peor, Europa y Salvini serán responsables.

La dramática situación que se vive a bordo del Open Arms, ha llevado al Gobierno español a recular

La Marina Mercante ha trasladado este domingo dos veces una comunicación en la que pregunta a los responsables del Open Arms qué consideran necesario para que el viaje se realice en condiciones seguras y, como alternativa al puerto de Algecias, se les ofrece «el puerto español más cercano», Mahón.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez ofrecía primero Algeciras obligado por «la situación de emergencia que se vive a bordo» del buque, ante «la inconcebible respuesta» de las autoridades italianas, y en concreto de su ministro de Interior, Matteo Salvini, de cerrar todos sus puertos. Pero el Open Arms consideraba el desplazamiento al puerto andaluz «inviable», al separarle casi mil millas de distancia y unos seis días de navegación.

OFERTA IN EXTREMIS DE LOS PUERTOS ESPAÑOLES

Tras días insistiendo en que España no debía ser receptor del buque Open Arms porque ninguno de sus puertos era el más cercano, las extremas condiciones ocasionadas por la incertidumbre y la espera a bordo frente a la isla italiana de Lampedusa, llevaron al Gobierno español a recular. El Ejecutivo en funciones emitió este domingo un comunicado en el que anunciaba la decisión de ofrecer Algeciras como puerto de destino del barco.

Ahora sobre la mesa, las ofertas de desembarco del Gobierno en los puertos de Palma y Mahón, a las que el capitán del Open Arms no ha respondido por el momento.

Hasta el momento, son seis los países que han accedido a repartirse los inmigrantes que ocupan el barco. España, Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo y Rumanía se han mostrado acordes con acogerles. Sin embargo, Salvini se niega a que el barco Open Arms toque territorio italiano. “No en mi nombre. La única ‘inhumanidad’ es la de quienes favorecen el asqueroso negocio de la inmigración ilegal”, comentaba el ministro en Twitter.

La Comisión Europea insiste en que está dispuesta a abordar el problema, pero que para ello el Open Arms primero debe tocar tierra. “Está claro que no podemos distribuir a los migrantes si no hay un desembarco”, ha destacado en rueda de prensa la portavoz de Migración del Ejecutivo comunitario, Tove Ernst.

Camps hacía referencia hace un par de días a la dramática situación que se vivía a bordo: “Peor que delincuentes. Esta reclusión forzada incumple las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos adoptadas por Primer Congreso de de la ONU sobre Tratamiento del Delincuente. Italia incumple la sentencia del Tribunal que afirma la necesidad de asistencia inmediata y urgente”, manifestaba en Twitter.

La Iglesia, pendiente del rendimiento económico que puede obtener de su patrimonio

Inmuebles y patrimonio artístico pueden suponer una importante fuente de ingresos a la Iglesia, pendiente ahora de la lista de inmatriculaciones. La Iglesia católica española tiene varios frentes económicos abiertos con el Gobierno, entre el que se encuentra la inscripción de bienes inmuebles en los registros de la propiedad. El Ejecutivo cuenta ya con una lista con los bienes inmatriculados, es decir, que fueron inscritos a nombre de la Iglesia simplemente con la declaración del obispo de que el bien es efectivamente suyo. 

La propiedad final de los inmuebles, muchos de ellos monumentales, tiene una fuerte repercusión económica, además de la meramente simbólica. Las actividades económicas que se realizan, tal como, por ejemplo, el cobro de entradas o los alquileres, podrían tener un sentido muy diferente si quien las cobra no es el dueño del lugar. 

Pero es que, además, la Iglesia se juega si puede sacar rendimiento económico al extensísimo patrimonio que ya no usa, como el de cientos de parroquias que ya no se dedican al culto por los cambios sociales o demográficos. Ahí se podría abrir otro asunto complicado, como es si se podría utilizar para un beneficio económico bienes donados a la Iglesia con otra finalidad.

El caso de los bienes inmuebles es el más conocido ya que la han puesto de actualidad las actuaciones de asociaciones contrarias a las inmatriculaciones. Sin embargo, la Iglesia tiene también otras riquezas, como son los bienes artísticos, a los que, en principio, no puede sacar rendimiento económico mediante su venta. Tanto inmuebles como obras de arte podrían mejorar las finanzas de las diócesis.

Se trata de una situación muy poco conocida, pero con una transcendencia económica enorme. La ley de presupuestos generales del Estado incluye en algunos ejercicios una prórroga curiosa. Según esta, la Iglesia no puede vender sus obras de arte mientras el Estado no finalice un inventario de todos estos bienes. Según la ley del Patrimonio Histórico Español, la Iglesia no puede vender los bienes que estén en el inventario general del Patrimonio Histórico o sean Bienes de Interés Cultural (BIC). Y así lleva más de treinta años.

Según esta lógica, cuando se hubieran acabado los trabajos, la Iglesia tendría libertad para vender todo aquello que no estuviera en ninguno de esos dos casos. En cualquier caso, los trabajos de inventariado llevan un retraso tal que no permitiría que esto suceda en muchos lustros, según los datos de los expertos que realizan estos trabajos.

INMATRICULACIONES DE INMUEBLES DE LA IGLESIA

En lo referido a los inmuebles, en cualquier caso, la inscripción de bienes mediante la certificación del obispo no ha sido igual en todas las diócesis. Según los expertos episcopales, las hay que han realizado un trabajo sistemático, mientras que otras han preferido no entrar, confiadas en que nadie les va a discutir la propiedad o al menos el uso de templos y otros inmuebles. La inscripción por este método la pueden realizar la Iglesia y las órdenes religiosas históricas, pero no otras instituciones

El Gobierno de Pedro Sánchez tiene en reserva la posibilidad de abordar tanto este asunto como el del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de las propiedades eclesiásticas, tal como abordó la vicepresidenta Carmen Calvo en su reunión con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, el pasado otoño.

Aquella reunión se produjo bajo la presión de los acontecimientos relacionados con la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos y el papel de la Iglesia en el asunto. El Gobierno buscaba el apoyo del Vaticano y del episcopado español para que no hubiera problemas en la exhumación, problemas que sí que puso el prior de la abadía del Valle de los Caídos, que se oponía a la misma. También quería el Gobierno la colaboración de la Iglesia para evitar que los restos no acabaran después en la catedral de la Almudena, según la voluntad que expresó la familia del dictador.

El asunto de la inmatriculación de los bienes en el registro de la propiedad se encuentra en un impasse ya que el Gobierno cuenta ya con la relación de bienes inscritos en los últimos años por este procedimiento. Sin embargo, falta por realizar un estudio jurídico sobre la situación de los mismos. El Gobierno se plantea que en algunos casos pueden tratarse de bienes de dominio público. Por lo tanto, no podrían estar inscritos a nombre de la Iglesia, ya que los bienes públicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

El Gobierno de Mariano Rajoy ya decidió terminar con la posibilidad legal de realizar este tipo de inscripciones tras dar un año más a la Iglesia para realizarla. Esta forma de inscribir había quedado expedita con un cambio en la ley hipotecaria en 1998, con el Gobierno del PP de José María Aznar. Ese cambio aclaró una situación en la que la ley hipotecaria sí lo permitía, pero el reglamento no.

 

La reina Letizia, más focos que nunca en Mallorca

Tras las duras polémicas de los años anteriores, parece que la reina Letizia ha reflexionado sobre su posición y su comportamiento, especialmente con su suegra, Doña Sofía. Letizia sabe que debe corregir todos los escándalos de los últimos años. Y parece que este es el año clave para hacerlo.

¿Cómo se lo ha pasado la reina Letizia en Mallorca en estos últimos días? Vamos a ver cuáles han sido algunas de sus actividades destacadas en sus vacaciones de Mallorca en 2019.

LA VISITA DE LA REINA LETIZIA AL MERCADILLO DE POLLLENÇA

letizia Moncloa

Este año, la reina Letizia se ha aventurado a visitar el mercadillo de Pollença para conocer un poco más de Mallorca. Y, además, no lo ha hecho sola. Ha decidido hacerlo acompañada de sus dos hijas inseparables, la princesa Leonor y la infanta Sofía, y, para sorpresa de todos, de la reina emérita Doña Sofía.

Para sorpresa de las personas que estaban en la zona, las cuatro han llegado al mercado que cada domingo se instala en Pollença, municipio situado al norte de Mallorca, donde estos días se han celebrado sus fiestas patronales.

En una mañana calurosa, las reinas, la princesa y la infanta se han adentrado entre los tenderetes para mirar todos los artículos que los vendedores ofrecían. Las cuatro se han parado en algunos de ellos, sobre todo de ropa, para mirar los modelos que tenían colgados de las perchas. ¿Habrán captado alguna tendencia? Ya sabemos que la reina Letizia es muy dada a recurrir a las prendas low-cost para sus looks.

Entre parada y parada, también se han hecho fotografías con algunos de los viandantes que estaban orgullosos y sorprendidos a la misma vez por la visita de la reina.

LAS REINAS VAN JUNTAS A VER EL REY LEÓN

cine1 Moncloa

Otra de las actividades que la reina Letizia ha realizado junto a sus hijas y a su suegra es la de ir a ver juntas el Rey León, la película de moda. Para ello, juntas han acudido al cine Rívoli, de Palma, para disfrutar la actividad en familia. Eso sí, sin Felipe, que parece que este año ha tenido pocas vacaciones.

En el caso de doña Sofía, el film, que actualmente es el más taquillero de España, es la segunda vez en dos días que lo ve. Y en el mismo cine. Hay que recordar que doña Sofía acudió el martes noche de la misma semana con sus nietas Victoria e Irene. Pero no quería perderse eso de ir al cine con otras de sus dos nietas. Especialmente ahora que parece que la relación ha mejorado.

En esta ocasión, a la salida del cine Rívoli, Letizia, doña Sofía y las pequeñas dieron un breve paseo por la calle peatonal Blanquerna, ante la expectación de los vecinos.

DOÑA SOFÍA, LA REINA LETIZIA Y EL LAGO DE LOS CISNES

lago Moncloa

La reina Letizia y sus dos hijas, Leonor y Sofía, junto a la reina emérita, doña Sofía, han asistido este pasado viernes a la función de El lago de los cisnesdel ballet ruso en el Auditorium de Palma.

A su llegada, las cuatro hicieron cola entre el público para acceder al recinto con los tickets que habían adquirido previamente. Este fue un gesto alabado por los asistentes. Las reinas y las pequeñas ocuparon butacas centrales, sin querer recibir ningún trato de favor.

Una velada de más de dos horas donde las hijas de los Reyes salieron encantadas al disfrutar de la actuación de Cristina Terentiev, Alexandr Petrichenko y Alexei Terentiev y es que parece que el ballet es una de las aficiones que comparten las cuatro.

EL CAMBIO RADICAL DE LETIZIA EN MALLORCA

leti Moncloa

Durante estas últimas semanas, hemos podido ver cómo la reina Letizia ha dado un cambio radical y es que ha pasado de no querer estar en Mallorca y de hacer las apariciones públicas mínimas a posar y sonreír sin parar.

Es precisamente por eso por lo que la hemos visto en más eventos de lo habitual. Incluso ha sido la primera vez que ha pasado cerca de hora y media en el club náutico hablando con los deportistas, con estudiantes que regentaban un stand de kiwis, con las azafatas…, en el mercadillo incluso afirmó que le estaban gustando las vacaciones.

Esto ha traído una imagen muy buena a la isla. La imagen de los reyes de España en la isla es el mejor reclamo para ese turismo de calidad que siempre hubo y hay en las Baleares. Algo que la reina Letizia no estaba promoviendo en los últimos años, especialmente después del altercado del pasado año por la Misa de Pascua.

LA DESPEDIDA DE FELIPE Y LETIZIA

reina Letizia

Como es habitual al dar por finalizada su estancia en la isla, el Palacio de Almudaina ha acogido el pasado miércoles la recepción a las autoridades de las Islas Baleares y a una representación de la sociedad mallorquina, presidida por los reyes Felipe y Letizia y por la reina Sofía, que este año tampoco ha fallado. Aunque nunca se anuncia su presencia de forma oficial, siempre se une a su hijo y a su nuera para este último acto oficial de los Reyes en Mallorca, que supone la despedida de la isla hasta el año que viene, al menos para ellos, ya que la reina Sofía suele quedarse unos días más disfrutando de la tranquilidad de Marivent.

Eran las 20:30 de la tarde cuando los tres hacían su aparición en el patio de este palacio, que es la residencia oficial de la Familia Real en Mallorca, aunque no se utiliza como tal y sólo es el escenario de actos institucionales o, como el pasado verano, para el posado familiar de los Reyes junto a sus hijas para los medios de comunicación.

Y una vez más, vimos lo mismo de lo que hemos sido testigos en esta semana tan atípica en la isla: la complicidad recuperada de Letizia con la reina Sofía, con la que los gestos de cercanía y cariño fueron constantes.

El exministro Jordi Sevilla: ¿Tuitero o presidente de una empresa cotizada?

El presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla, tiene actualmente un frente abierto con su compañía bastante importante. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido meter mano al negocio regulado de las energéticas, y para ello prepara un recorte en los pagos a la distribución y el transporte, tanto del gas como la electricidad. Esto último es lo que afecta al operador de redes nacional, y además de manera importante.

Durante el último mes sus inversores han mostrado una importante preocupación. Y es que, aunque Red Eléctrica esté en manos del Gobierno (tiene un 20% a través de la Sepi), su consejo de administración, con el presidente a la cabeza, debería velar por el interés de sus accionistas. Como hace cualquier compañía cotizada.

El problema es que Jordi Sevilla, exministro en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, tiene una tendencia natural a meterse en charcos en las redes sociales; en concreto en Twitter. Su última refriega fue hace unos días con Unidas Podemos a cuento de unas opiniones vertidas por el presidente de Red Eléctrica sobre Pablo Iglesias y su papel en las negociaciones con el PSOE para formar Ejecutivo.

Pero es solo la punta del iceberg. Jordi Sevilla, desoyendo las críticas que apuntan a que su nombramiento tuvo un marcado carácter político, como suele suceder en las empresas con participación estatal, no deja de dar gasolina a quienes señalan en esta dirección. Y es que sus comentarios, más allá de lo inusual de que un presidente de una cotizada se moje tanto en cuestiones políticas, muchas veces tienen un fuerte hedor partidista. Demasiado. Eso, por no mencionar cuando se mete en jardines que, directamente, salen del terreno empresarial y político.

Solo en este mes de agosto, expuso su visión sobre la ‘operación Chamartín’, y, bajo su punto de vista, dictaminó quién lo había hecho bien o mal.

Misma situación con una polémica candente entre España y Portugal a cuenta del viaje de Magallanes alrededor del mundo. El exministro cogió el tema y lo utilizó como dardo para criticar a los partidos políticos.

POLÍTICA EN VENA

En otras ocasiones, el presidente de Red Eléctrica directamente se ha metido en cuestiones políticas que bien le hacen parecer un militante de gama baja más que el presidente de una compañía vital en el mercado energético español.

Por si fuera poco, en algunas ocasiones mezcla la política y la chanza para recordar que no hay Gobierno y que, en ese caso, los culpables son unos y no otros.

La mayoría de las veces los usuarios se encargan de recordar a Jordi Sevilla las contradicciones de su partido. Una expresión ésta, “su partido”, que debería desterrar como presidente de la compañía clave en el transporte energético español. Aunque todo indica que su actitud se mantendrá igual.

Pedro Sánchez y los pactos que casi le dejan sin vacaciones

Tras la fallida investidura, parece que Pedro Sánchez ha estado varios días sin vacaciones. Lo hemos visto ir a Mallorca a reunirse con el Rey Felipe VI e intentar entablar conversaciones con el resto de líderes políticos. Pero parece que, en estos momentos, poco más puede hacer Pedro Sánchez antes de que termine el verano. De ahí a que se haya cogido unas vacaciones, aunque muy criticadas.

Pero, ¿Qué es todo lo que ha estado haciendo Pedro Sánchez durante este pasado mes que lo ha dejado casi sin vacaciones en el mes de agosto? Vamos a verlo a continuación.

EL REY FELIPE VI Y PEDRO SÁNCHEZ SE REÚNEN EN PALMA

Pedro Sánchez

Hace algunas semanas, el Rey Felipe VI y Pedro Sánchez se reunieron en el despacho de verano del Palacio de Marivent, en Palma, que es donde el rey se ha mantenido en parte de sus vacaciones. La reunión ha tenido lugar en medio de un contexto de incertidumbre por el bloqueo en la formación del nuevo ejecutivo.

El Rey anima a todos los partidos a buscar una salida que evite tener que someter de nuevo a los ciudadanos a las urnas. Y eso es precisamente lo que ha querido hablar con Pedro Sánchez. Sea como sea, tiene que hacer algunos pactos.

Pedro Sánchez realizó una ronda de reuniones abierta con partidos y colectivos sociales con el fin de lograr un acuerdo programático de investidura “a la portuguesa”, con el apoyo externo de otras fuerzas progresistas. Apostó por esta vía tras descartar un gobierno de coalición con Unidas Podemos.

PEDRO SÁNCHEZ EN BUSCA DE APOYOS

coalicion Moncloa

Sánchez está desesperado y es que espera y desea conseguir el apoyo necesario para que el proceso de investidura de por finalizado en el próximo mes de septiembre. De no ser así, los españoles tendríamos que volver a depositar nuestro voto y, como no, gastar más dinero en las campañas, algo que a ningún español le entusiasma en estos momentos.

Es precisamente por eso por lo que Sánchez busca apoyos de forma desesperada. Es más, muchos esperan que se rinda ante Pablo Iglesias si no encuentra ninguna otra alternativa. De momento, Pablo Iglesias está tomándose unas vacaciones forzosas ya que su mujer, Irene, ha dado a luz antes de lo esperado, como pasó la última vez.

Por ello, por el momento, el presidente en funciones y uno de sus posibles aliados aún no han mantenido una conversación de forma oficial.

LOS APOYOS INCONDICIONALES DE PEDRO SÁNCHEZ

sanchez Moncloa

El partido político de Compromís, en pleno mes de agosto ha tenido muy buenas noticias para el PSOE, ya que los valencianos apoyarán con su único diputado un posible nuevo intento de investidura. También lo hará el Partido Regionalista Cántabro, también con su único diputado disponible en el Congreso.

Pedro Sánchez espera obtener, además, el respaldo de los 6 escaños del PNV, Entonces, Sánchez encabece los contactos con Unidas Podemos relegando a Carmen Calvo, a quien se señala como máxima responsable del fracaso de las negociaciones con Unidas Podemos, por mucho que su representante, Pablo Echenique, también sea identificado como un interlocutor difícil que nada hizo por lograr un acuerdo viable para la investidura.

AL FINAL PEDRO SÍ SE FUE DE VACACIONES

Pedro Sánchez

A pesar de lo que se esperaba por cuestiones de trabajo, Pedro Sánchez si se ha tomando unos días de vacaciones. En concreto, Sánchez y su mujer se han ido de vacaciones a Andalucía, Doñana, para disfrutar del buen tiempo y para pensar cuál será su siguiente paso.

Muchos han criticado esta decisión de Pedro Sánchez, incluso desde Ciudadanos han criticado que Sánchez se vaya de vacaciones sin resolver las cuestiones gubernamentales. Pero Pedro lo ha intentado en estas últimas semanas y no ha podido. ¿Por qué? Pues porque la mayoría de políticos se encuentran de vacaciones.

Es precisamente por eso por lo que ha aceptado la oferta de su mujer para pasar unos días relajado y pensar en todas las posibilidades.

EL PACTO CON UNIDAS PODEMOS, ¿CADA VEZ MÁS LEJOS O MÁS CERCA?

Pedro Sánchez

Se espera que Pedro Sánchez inicie un nuevo acercamiento hasta el partido de Unidas Podemos para poder formar un gobierno de coalición. Eso sí, parece que, en esta ocasión, será otra persona la que gestione los acuerdos y no Carmen Calvo ya que se señala a ella como máximo responsable del fracaso de la última sesión de investidura.

En el último debate, Pablo Iglesias dejó muy clara su intención de pactar con el Partido Socialista, pero no de rebajarse ni conformarse. Quería obtener lo que, por votos, le correspondía. ¿Cederá Pedro Sánchez ante estas peticiones? Es esto precisamente lo que nos hace a todos dudar del pacto de coalición entre los dos partidos.

No obstante, en septiembre podremos ver cuáles son las opiniones de los diferentes líderes y qué piensan hacer. Los líderes de otros partidos piensan que es posible que se realice un pacto entre PSOE y Unidas Podemos en el último minuto.

El gigantesco auditorio fantasma que gestiona Florentino Pérez

En el norte de la Comunidad de Madrid hay uno de los auditorios más grandes de España. Sus diez plantas y su gran tamaño han llevado al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial a competir incluso con el Auditorio Nacional de Música. La principal diferencia entre estos dos edificios culturales es que uno de ellos, gestionado por Clece (una empresa de Florentino Pérez), está casi todo el año vacío y no ofrece ningún tipo de actuación excepto durante verano, Navidad y Semana Santa.

Son muchos los músicos y las fundaciones que denuncian que, desde que se levantó el edificio, les ha sido casi imposible alquilar el auditorio de San Lorenzo. Este gigantesco teatro fue construido en 2006 por la Comunidad de Madrid, con su expresidente Alberto Ruiz Gallardón al frente. Y costó casi 100 millones de euros de dinero público para acabar siendo gestionado por Clece, una empresa que pertenece al magnate Florentino Pérez. Desde entonces, el teatro se ha convertido en un auditorio fantasma que solo presenta actuaciones en verano, Navidad y Semana Santa.

La empresa que gestiona el teatro confirma que hay pocas actuaciones musicales. Pero insisten en que a pesar de ello la gestión del auditorio les sale rentable. La razón por la que hay tan pocas actuaciones musicales, según Clece, es que las fundaciones y aquellos músicos que quieren alquilar la sala no tienen suficientes recursos para hacerlo. Y además, ese tiempo en el que no hay espectáculos, la salas suelen estar alquiladas. Especialmente por productoras que realizan rodajes tanto de películas como de anuncios.

Lorenzo Federico es clarinetista profesional y fue uno de los músicos que inauguró el teatro. Desde que en 2006 tocara dentro de este megalómano proyecto, no recuerda que el edificio haya presentado actuaciones con frecuencia. «Nos ha sido muy difícil tocar en este auditorio», comenta. Unas consideraciones que comparten desde la Fundación Piumosso, la que más trabajo ofrece a músicos profesionales españoles. De las muchas veces que han escrito para alquilar el auditorio, casi nunca han obtenido respuesta. Y cuando la recibieron, era para comunicarles que tendrían que consultarlo.

El aforo total del teatro es de 1.324 butacas, distribuidas en dos salas, la A para 1.044 espectadores y la B para 280. Con este proyecto, Gallardón quería convertir San Lorenzo en el Salzburgo de la sierra madrileña. Una comparación que dejó caer en alguna ocasión. La construcción y el equipamiento escénico costaron 65 millones, a los que se sumaron otros 44,5, debido a que los dueños del terreno expropiado denunciaron que el precio calculado por la Comunidad de Madrid (de 1,9 millones) no era adecuado. Los tribunales les dieron la razón y se pagaron.

En 2009, la gestión del auditorio pasó a concurso. Y la ganó Clece, una empresa similar a un cajón desastre que gestiona desde la limpieza de hospitales hasta el funcionamiento de semáforos. Esta compañía de Florentino Pérez pasó de pedir una renta muy elevada por el alquiler de espacios del auditorio a no dar respuesta cuando alguien solicitaba una sala del teatro. Al menos, así lo denuncian muchos de los músicos consultados. Unas consideraciones que no comparte la exalcaldesa del municipio. Pues para la antigua regidora, siempre que desde el Ayuntamiento quisieron alquilar el edificio, no hubo mayor problema.

El coste que la empresa de Florentino pagó para gestionar por tan solo tres años este teatro fue en 2010 de 17.166.250,56 euros. Y a día de hoy dicha gestión sigue en manos de Clece, una compañía que también lleva los Teatros del Canal. Este hecho suscita dudas entre algunas de las fundaciones musicales, ya que no comprenden cómo un teatro vacío puede reportar beneficios a una empresa que paga una media de más de 5 millones de euros al año.

Incluso la Reina Doña Sofía estuvo sentada en el palco del teatro durante la inauguración del Auditorio de San Lorenzo cuando el maestro italiano Ricardo Muti dirigió a la Orchestra e Coro del Maggio Musicale Fiorentino. Un festival de apertura que costó nada menos que tres millones de euros. Pero a día de hoy, son muchas las voces del mundo de la cultura que han destacado su estupor porque uno de los auditorio más grandes del país esté cerrado casi todo el año.

El teatro solo funciona durante tres periodos al año. Desde 2006 a 2012, el auditorio acogió 300 espectáculos. Unos 50 al año, a los que acudieron 133.280 espectadores, según datos de la Comunidad de Madrid. Estos eventos se concentran en Navidad, unos meses de verano y la Semana Santa. El resto del año, el auditorio está de «adorno», tal y como aseguran desde la Fundación Piumosso. «No hay forma de hablar con nadie, ni de que nadie te conteste, nada. Es como si no se ocuparan de él», aseguran. Y desde el Auditorio, evitan responder.

Algunos de los músicos consultados por MONCLOA.COM coinciden con la fundación en la solución a este problema. Al igual que ocurre en otros auditorios, apuestan por una política de cesión. Es decir, que cedan el teatro a los organizadores y que la empresa que gestiona el teatro, en este caso Clece, reciba un porcentaje del dinero recaudado en taquilla.

Sagardoy Abogados, el bufete que defiende la precariedad laboral

Sagardoy Abogados se ha acostumbrado a plantarle cara a la Seguridad Social. Este reconocido bufete, experto en asesoramiento laboral, ha representado a algunas de las empresas que han saltado a los titulares por tener a sus trabajadores en condiciones precarias y presuntamente irregulares. Compañías como Glovo, Deliveroo o incluso la Universidad Autónoma de Madrid han acudido a estos abogados para defenderse en los tribunales después de que unas inspecciones de trabajo denunciaran las condiciones de los empleados de estas empresas.

El caso más reciente es el de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), denunciada por la Seguridad Social por emplear presuntamente becarios y doctorandos para cubrir puestos de trabajo estructurales. El bufete, representante del Rectorado de la universidad, ha cobrado 90.000 euros de dinero público por defender al centro. Y de momento ha ganado el caso, aunque los abogados siguen pendientes del recurso que ha presentado la Seguridad Social. La UAM pagaba entre 300 euros y 600 a los becarios. Y muchos de ellos aseguran que realizaban tareas propias de un trabajo estructural.

En las reuniones privadas que mantuvieron las dos partes del caso, los abogados relataron, según fuentes cercanas a los demandantes, que podría haber casos en los que la universidad empleara becarios para cubrir puestos de trabajo. Pero que la inspección de trabajo había generalizado, y que la tónica general de los alumnos en prácticas y los doctorandos era regular.

Pero la sombra de Sagardoy Abogados también se ha alargado en otros casos similares. Uno de los más sonados fue el de Deliveroo, una empresa de entrega rápida de comida, que, tras una inspección de trabajo, fue acusada de tener a 531 repartidores como falsos autónomos. La justicia madrileña dio en mayo de 2019 un duro varapalo a la compañía al dar la razón a los informes de la inspección. Un golpe que se extendió a los representantes de Deliveroo y que los abogados achacaron a la «presión mediática», según relataron en una entrevista. «Es un trabajo por cuenta propia, que en algunos casos pueden ser autónomos dependientes o trade y en otros puros autónomos», argumentaba uno de los socios del bufete.

Deliveroo acudió a Sagardoy porque sabía que estos abogados tenían experiencia con casos similares. Como el que afectó a la empresa de reparto Glovo. La startup contrató los servicios de este bufete para defenderse de un informe de una inspección de trabajo que aseguraba que sus empleados eran falsos autónomos. Pero esta vez el resultado judicial fue muy diferente al de Deliveroo. Aunque los casos fueron prácticamente idénticos, el juez entendió que los trabajadores de Glovo empleaban su vehículo, su móvil y que cobran en función de la satisfacción del cliente, razón por la que sí eran autónomos reales.

Pero si Sagardoy Abogados ha abordado los titulares fue en 2014, cuando, como principal firma asesora de Coca-Cola, la compañía quiso realizar un polémico ERE a 1.190 trabajadores. El bufete elaboró el Expediente de Regulación de Empleo de las siete embotelladoras de Coca-Cola que después fue anulado por vulnerar el derecho de huelga. El abogado de Coca-Cola Iberian Partners cuando ocurrieron estos hechos era Iván Gayarre, uno de los socios de Sagardoy Abogados,

LOS GURÚS DE LA REFORMA LABORAL

De Sagardoy Abogados salieron los mimbres que dieron estructuraron la Reforma Laboral del Partido Popular de 2012. Fueron estos representantes legales sus principales autores. Y los que asesoraron al Gobierno de Mariano Rajoy para emprender una reforma que a día de hoy está puesta en duda por muchos partidos políticos. Pero sus lazos con el PP son más estrechos que una mera colaboración. Iñigo Sagardoy, uno de los socios del bufete, es el autor del libro 100 preguntas sobre la reforma laboral.

Con Sagardoy Abogados colaboró tanto el despacho Cuatrecasas como Equipo Económico, unas consultoras fundadas por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro al poco de abandonar el Ejecutivo del expresidente del Gobierno José María Aznar. Que después abandonó para reincorporarse al equipo de Mariano Rajoy.

BBVA, citado a declarar como investigado por el caso Villarejo el 24 de septiembre

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha acordado a instancias de la Fiscalía Anticorrupción que la representación legal del BBVA acuda a declarar como persona jurídica investigada en el caso Villarejo el próximo 24 de septiembre.

La noticia coincide con el anuncio realizado por el banco de que ha finalizado el informe forensic, la investigación interna para buscar el rastro de la actividad de Villarejo para esta entidad financiera, aunque no ha ofrecido datos sobre el contenido del mismo porque, según señala, debe cumplir con la exigencia de no interferir en la investigación judicial. Además, asegura no haber identificado ningún impacto directo relevante por el caso en su negocio, los inversores o la evolución del precio de la acción.

La citación, que firma el juez de refuerzo Alejandro Abascal en ausencia del titular del juzgado, se produce después de que el magistrado aceptase la petición de Anticorrupción de investigar a la entidad financiera por los contratos que mantuvo con empresas del comisario ahora jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo a lo largo de 13 años y por importe estimado en más de 10 millones de euros.

En concreto, el BBVA, que solicitó sin éxito personarse en la causa como persona jurídica perjudicada, está investigada por presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios por unos encargos que van desde supuestas tareas de espionaje para frustrar la entrada en el banco de la constructora Sacyr, hasta frenar la supuestas extorsión de una asociación de consumidores pasando por analizar la situación de morosos como Martinsa o Prasa.

El BBVA está investigado en la novena pieza separada de esta macrocausa que ya tiene 13 líneas distintas y que se prevé superará la veintena antes de que acabe el año, habida cuenta de la multitud de ‘proyectos’ y clientes del «clan parapolicial» mafioso que habría estado liderando Villarejo a través de sus empresas y de los que dejó constancia en los más de 40 terabytes de información que se le intervinieron cuando fue detenido, en noviembre de 2017.

Hasta la fecha, una decena de altos cargos del banco cuando se celebraron esos contratos han sido llamados a declarar como investigados en la Audiencia Nacional, incluido el que fuera consejero delegado de la entidad, Ángel Cano, y el otrora jefe de Seguridad, Julio Corrochano, de quien se presume era el interlocutor de Villarejo y para quien el juez impuso una fianza de 300.000 euros.

Asimismo, están investigados su sustituta en el cargo, Inés Díaz Ochagavia; el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco Nazario Campo Campuzano; el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero; el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González, el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección Ricardo Gómez Barredo y a su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas.

El curso del caso Tándem arrancará el cinco de septiembre con la declaración ante el juez del ex jefe de la Unidad de Extranjería y Fronteras de la Policía, Carlos Salamanca

Todos a excepción de Béjar, que ya ha acudido en dos ocasiones a la Audiencia Nacional y ha prestado declaración, se han venido acogiendo a su derecho a guardar silencio por el secreto de actuaciones, que impide a los afectados conocer lo que obra en la causa contra ellos.

No obstante, el BBVA viene anunciando su absoluta disposición a colaborar con la justicia, ante la que ya habría presentado el informe ‘forensic’ encargado expresamente para conocer el pormenor de las relaciones con las mercantiles de Villarejo durante la etapa bajo la lupa, cuando presidía la entidad Francisco González.

PÉREZ Y CÍA Y LOS CONTRATOS POR GUATEMALA

En la misma semana en que ha sido citada la representación del banco y también a petición de Anticorrupción, el juzgado ha convocado a otra persona jurídica que habría sido cliente de Villarejo. Se trata de la naviera Pérez y Cía, que pagó a las empresas del grupo Cenyt hasta 7,4 millones de euros para frustrar una causa de corrupción en Guatemala y la extradición que pudiera conllevar de su presidente, Ángel Pérez Maura. La citación es para el 25 de septiembre, según las mismas fuentes jurídicas.

Estas citaciones se suman al intenso calendario de declaraciones promovido por la Fiscalía en septiembre para seguir avanzando en la instrucción de la macrocausa, en la que además, se ha acordado el levantamiento del secreto sobre una de las piezas más desconocidas, la número 8, que indaga la denuncia de un empresario marbellí sobre su relación con Villarejo y cuyos implicados podrán declarar con conocimiento de las actuaciones.

El curso del caso Tándem arrancará así el 5 de septiembre con la citación del ex jefe de la Unidad de Extranjería y Fronteras de la Policía, Carlos Salamanca; investigado en la pieza 1 y en la pieza principal de la causa y que en declaraciones anteriores aseguró que los miles de euros de los que hizo uso en efectivo entre 2011 y 2013 (sin tocar sus cuentas bancarias) respondían a fondos en metálico que estimó en torno a 225.000 euros que había ido guardando en su casa fruto de su trabajo y por motivos de «seguridad» desde 2003. A esta declaración podría llevar documentación que apuntale sus manifestaciones, según señalaron en su día fuentes cercanas al caso.

El mismo cinco de septiembre, vuelve otro de los mandos policiales vinculados a la organización criminal de Villarejo, el ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Enrique García Castaño, que está salpicado en varias de las líneas de investigación por la información policial reservada que habría proporcionado a Villarejo para sus encargos prevaliéndose de su condición de funcionario público.

Le seguirá en el juzgado el también policía Manuel Novoa, supuesto colaborador de Villarejo que ya el pasado mes de febrero dijo en el juez que su papel se limitaba a buscar en las bases de datos policiales información que sus mandos les solicitaban. En alguna ocasión, según reveló, mediante una nota en un post-it, sin conocer el objetivo que tenían las pesquisas, y sin recibir sobresueldo por ello.

También el día 5 se ha citado al funcionario de Hacienda Antonio Chaparro Luque; al expolicía César Bilbao Delgado -al frente del área de Seguridad Bancaria del BBVA- y ha un subinspector en activo, pues se revela su número de carnet profesional, no su identidad, todos ellos por delitos de cohecho y revelación de secretos.

UN INSPECTOR QUE RECABÓ DATOS DE CLIENTES DEL BBVA

Para el día 23 de septiembre se ha citado como investigados, y por los mismos delitos, al agente de la Policía jubilado Antonio Bonilla Martínez, que trabajaba en situación de segunda actividad para la empresa de Villarejo; al policía José María Serrano Ydigoras y a Constancio Riaño, un inspector jefe que aparece en un intercambio de correos electrónicos que obran en el sumario como la persona que recabó del BBVA datos de clientes que después el comisario usaría en sus negocios.

Finalmente, para el día 26 el Juzgado Central de Instrucción número 6 ha citado en calidad de testigos, como perjudicados por las actividades del comisario jubilado en prisión, Olof Fickert, María Luisa Luis Calero y Mario Capitán García.

El farol del PP: ni Sánchez ni otro candidato socialista

El PP no quiere que Pedro Sánchez sea presidente, pero tampoco está dispuesto a investir a cualquier otro candidato socialista. Algunas voces internas lanzaron la propuesta de apoyar a otra persona que no fuera el actual presidente en funciones. Sin embargo, esta posibilidad se trataba de “un farol”.

Fuentes populares aseguran que “nadie del partido” se ha planteado favorecer un gobierno socialista, ni siquiera con Sánchez fuera de juego. “Todo es una estrategia de distracción”, que repite los patrones usados por los socialistas en la última investidura de los populares, la de Mariano Rajoy en el año 2016.

LA MANIDA PROPUESTA DEL PP

Antonio Román, exalcalde de Guadalajara y actual senador popular, fue quien puso encima de la mesa la posibilidad de apoyar a un candidato que no fuera Sánchez. En un mensaje lanzado en su cuenta personal de Twitter, proponía como posible relevo a Josep Borrell, ministro de Exteriores en funciones, o Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha. 

Esta alternativa, sin embargo, no estaba respaldada por la cúpula del partido. Fuentes populares critican que esta idea copiaba “estrategias usadas por la izquierda” y que carecían de fundamento. “El Partido Popular tiene que utilizar fórmulas propias que le distingan del resto y que no recuerden a lo que ya ha puesto en marcha el Partido Socialista”, indican. 

Estas mismas fuentes se referían así a lo ocurrido en el año 2016, cuando el PSOE usó este mismo argumento para intentar que Mariano Rajoy abandonara su pretensión de convertirse en presidente. En esa ocasión fue Miquel Iceta quien se mostró abierto a que los socialistas se abstuvieran si Rajoy daba paso a otro candidato o si se proponía un perfil independiente. Todo ello en caso de que se fracasara en las dos votaciones a la investidura. 

Sin embargo, parece que esta vez todo se ha tratado de parte del juego entre ambos rivales políticos. Los rumores que mantenían viva esta posibilidad han sido finalmente acallados por Pablo Montesinos. El nuevo vicesecretario de Comunicación de los populares ha insistido en que no hay nadie dispuesto a apoyar otra candidatura, ni de Borrell, ni de García-Page, ni mucho menos de Pedro Sánchez.

UN CANDIDATO DEL BLOQUE CONSTITUCIONALISTA

Por el contrario, el PP sí sigue respaldado una propuesta que de igual manera pretende dejar fuera de juego a Sánchez. El secretario general del partido, Teodoro García Egea, ha vuelto a incidir en la idea de que haya un candidato alternativo. Tras el fracaso de la primera investidura, el número dos de Casado invitó al Rey a que designara a otra persona para formar gobierno, o bien del PP o Ciudadanos e instó al PSOE a abstenerse para “desbloquear el país”.

García Egea ha aprovechado su asistencia a la primera sesión de investidura de Isabel Díaz Ayuso para reincidir en esta propuesta. “Sánchez tiene dos opciones” o seguir intentando alcanzar consenso con Unidas Podemos y los independentistas, o mirar hacia los partidos constitucionalistas, que se trata «un bloque que funciona, que lidera el PP con Cs, con Vox, con más de 12 partidos a lo largo y ancho de toda España».

La oferta ha sido completamente rechazada por el Partido Socialista. La vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, ha tildado de “disparatada” la proposición popular y ha insistido en que “Pedro Sánchez es el líder mejor valorado”. Y por lo tanto, es su misión la de formar un Gobierno estable para España. 

PP, DIVIDIDO POR LA ABSTENCIÓN

A pesar de que los populares hayan manifestado que no están dispuestos a ceder ante Sánchez, no todos los dirigentes del partido piensan de igual forma. Alberto Núñez Feijóo ha sido el último en salirse del camino preestablecido por la dirección de Pablo Casado. El presidente de Galicia afirmó que su partido está “dispuesto a abstenerse e, incluso, a apoyar un Gobierno si el PSOE concreta propuestas” en las que se pueda “alcanzar un acuerdo”.

También ha optado por esta salida Cuca Gamarra. La vicesecretaria de Política del PP insistía en una entrevista con RNE que “el PP tiene que ser el voto del desbloqueo y de la garantía del constitucionalismo, la libertad y la moderación”. Y antes que ella otros dirigentes como Rafael Catalá, Mercedes Fernández, Isabel Díaz Ayuso o Esperanza Aguirre se abrieron a esta opción.

Estas voces discrepantes no han tardado en ser desautorizadas por la dirección del partido. Fuentes populares han reiterado que “el PP va a seguir formando parte de la oposición” y no va a favorecer un Ejecutivo apoyado por Unidas Podemos y los partidos independentistas. 

Unidas Podemos se rompe a un mes de la segunda investidura

Los esfuerzos de Pablo Iglesias por mantener unido al partido cada vez obtienen menos resultados. Queda poco más de un mes para la segunda sesión de investidura de Pedro Sánchez y Unidas Podemos se rompe por segundos. Uno de los sectores con más fuerza de la formación, los anticapitalistas de Andalucía (liderados por el alcalde de Cádiz, José María González, y la líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez), han publicado en un documento su intención de marcharse del partido de Iglesias para crear uno nuevo este otoño junto al sector «posterrejonista».

El liderazgo de Iglesias no pasa por su mejor momento. La escisión del sector errejonista y el nacimiento de Más Madrid como alternativa de izquierdas fue el primero de los muchos golpes que recibiría a lo largo del año el secretario general de Podemos. Los anticapitalistas andaluces nunca han ocultado sus discrepancias con la directiva de la formación morada. Pero ahora han dado un paso más al publicar un documento al que ha tenido acceso El Mundo en el que establecen una hoja de ruta que prevé abandonar Unidas Podemos este otoño.

«Nuestra hipótesis es la de crear un sujeto político propio y amplio en Andalucía que hegemonizaríamos nosotras pero que compartiríamos con otras corrientes con las que tenemos diferencias estratégicas. Trataríamos de buscar una alianza para el proceso principalmente con el sector post Errejonista con cierto peso en Málaga y Sevilla», destaca el documento de los anticapitalistas.

El núcleo duro de Iglesias es consciente de la debacle que afronta su partido. Fuentes cercanas al partido confirman que la estrategia del secretario general era simple. Conseguir, al menos, una vicepresidencia y el Ministerio de Trabajo para hacer política y demostrar a su potencial electorado que son un partido fiable y con capacidad de gestión. A través de la codiciada cartera de Trabajo, Iglesias pretende poner en marcha dos de sus medidas estrella: subir el salario mínimo a 1.200 euros y establecer la jornada de 34 horas semanales.

Los anticapitalistas no han compartido en ningún momento la estrategia del líder de Unidas Podemos. Para los de Teresa Rodríguez, que el partido de Iglesias entrara en el Gobierno junto al PSOE era una mala idea, ya que ataba de pies y manos a la formación, según sus propias consideraciones. Tanto es así, que los anticapitalistas pidieron expresamente a Pablo Iglesias que no entrara en un Ejecutivo de coalición porque no era positivo «atarse de pies y manos a un partido que ha demostrado que lo que realmente hace es descafeinar los deseos de cambio populares», según destacó en julio el sector en un comunicado.

A principios de octubre, los anticapitalistas prevén celebrar una conferencia política a la que se llevará la propuesta para la creación del nuevo partido de ámbito autonómico. Y su ejemplo a seguir es Más Madrid. «Sería una operación parecida a Más Madrid pero desde la dirección tratando de hegemonizar y desde posiciones de ruptura y no de adaptación», dicen en el documento.

El objetivo de los anticapitalistas es el de «convertir a Podemos Andalucía en un sujeto independiente de Podemos, que participa en Adelante Andalucía y que se confedera con los demás actores estatales», tal y como relata el documento. A lo que también añaden que las razones por las que quieren romper con el partido de Pablo Iglesias es porque no quieren «cogobiernos con el PSOE», razón por la que buscan una «línea política clara de ruptura con el régimen». En definitiva, «conseguir autonomía organizativa e independencia política» y desvincularse por completo de la directiva de Unidas Podemos.

Al mismo tiempo, otro sector importante dentro de Unidas Podemos ejerce presión en otro sentido. Izquierda Unida quiere y necesita entrar en el Gobierno para estabilizar su situación económica. Desde un principio, aceptaron todas las propuestas que los socialistas hicieron a los de Iglesias. Desde cargos intermedios a un acuerdo programático. Y la decisión del secretario general de Podemos de rechazar la propuesta del PSOE de tres ministerios y una vicepresidencia no gustó en IU. Hasta el extremo de que los de Alberto Garzón rompieron la disciplina de voto en la primera sesión de investidura.

Entre tanto, las negociaciones entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de cara a la investidura están suspendidas. El presidente del Gobierno ha ofrecido a los de Iglesias un acuerdo programático, ya que la idea de formar un Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos está fuera de la mesa, según aseguran fuentes cercanas al PSOE. Al mismo tiempo, Sánchez también ha tanteado tanto al PP como a Ciudadanos. Todo para lograr su objetivo de formar un Gobierno en solitario.

Pero ni el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ni el líder del PP, Pablo Casado, se han mostrado proclives a apoyar un Gobierno de Sánchez. Los de Casado lanzaron un globo sonda este mes de agosto que no era más que un modo de desestabilizar al PSOE: declararon que apoyarían la candidatura de otro miembro socialista, como la del todavía ministro de Exteriores en funciones, Josep Borrell. Pero fuentes cercanas al Partido Popular confirman que incluso ellos eran conscientes de que nunca apoyarían tal medida. Por tanto, el PSOE, a pesar de buscar alternativas, sigue dependiendo del que todavía afirman es su socio preferente: Unidas Podemos, a pesar de que el partido se rompa por momentos.

Rufián, a los nacionalistas: «hay que combatir el fascismo de estelada»

El divorcio entre el diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Gabriel Rufián, y los independentistas ha elevado el tono. Las últimas palabras del político de ERC en la red social Twitter no han gustado dentro de algunos sectores nacionalistas. «Al fascismo se le combate y se le destruye», ha comentado el diputado. «Lleve aguilucho o estelada», ha concluido. Un tweet que le ha valido otro enfrentamiento con un amplio sector de los separatistas catalanes.

«Lástima la última palabra, me había emocionado», ha contestado uno de los cientos de independentistas que han criticado al diputado. «¿En serio pones en el mismo nivel la estelada con la bandera de Franco?», replicaba otro usuario de Twitter. En las últimas semanas, el político de ERC se ha enfrentado en varias ocasiones a algunos de los sectores más nacionalistas de Cataluña. Muchos de sus tuits le han valido una lluvia de críticas. Pero por primera vez en muchos meses, sus objetivos han cambiado.

Algunos de los colectivos independentistas han optado por recordar viejas frases de Rufián. Palabras cargadas de un significado algo distinto al tweet que tanta polémica ha suscitado. «Al Estado le molesta mucho la estelada y poco la del aguilucho», decía el portavoz en unas declaraciones a El Nacional.  «El de arriba es un chaquetero profesional cambiando el discurso para no morir políticamente», ha concluido el tuitero.

Muchos de los independentistas han acusado a Rufián de pasarse al otro bando. De volverse un constitucionalista y de coquetear con formaciones más escoradas a la derecha, según las consideraciones de los críticos.. Son muchos los comentarios que le relacionan con partidos como el PSOE o Ciudadanos. «Al final te ficha Ciudadanos…», ha comentado una usuaria. «El que más me gusta del PSOE es Rufián», decía otro de los usuarios en un tuit anterior.

Pero no solo ha conseguido enemigos. También algunos de los usuarios han aplaudido las nuevas palabras del portavoz de Esquerra en el Congreso. «¿Al fin admites que los separatistas sois fascistas? ¡Nunca es tarde para volver a la democracia!», comentaba uno de los tuiteros. «Empieza por estos…» replicaba otro al acompañar el tuit con una foto en la que aparecían varios manifestantes haciendo el saludo nazi acompañados por esteladas.

La semana pasada, Rufián también fue insultado por cientos de usuarios tras publicar otro de sus polémicos mensajes. En esta ocasión, el diputado lanzó un tweet en defensa de su compañero de partido en el Congreso Joan Tardá. Pero las críticas no tardaron en llegar. «A mí el que más me gusta del PSOE es Rufián», le dijo un usuario. «También le pega ser de Ciudadanos», comentaba otro. En un principio, el portavoz de ERC en el Congreso debatió contra sus críticos, pero ante la avalancha de insultos, Rufián cedió.

Pero Rufián ha tenido para todos estas últimas semanas de agosto. Incluso ha llegado a cuestionar al conocido Instituto Nueva Historia, una organización de pseudohistoriadores que defiende que figuras históricas como Hernán Cortés, Cristóbal Colón o Leonardo da Vinci tienen ascendencia catalana. «Ninguna pseudociencia ni ninguna pseudohistoria debería ser financiada con dinero público. Ni el tierraplanismo ni el antivacunismo ni el Institut de Nova Història. Ya vale de dar excusas a quienes nos quieren pequeños, ridículos, enfadados y perdiendo», comentó el diputado en su cuenta.

Fue tal la polémica levantada por Rufián, que incluso el propio Instituto Nueva Historia emitió un comunicado para aclarar algunas de las palabras del diputado de ERC. La organización destacó que ellos no habían cobrado subvenciones millonarias del Govern de la Generalitat de Catalunya, una de las acusaciones que lanzó el portavoz del Congreso. Aún así, este Instituto fue galardonado por Esquerra con el premio Lluís Companys por el «carácter innovador de su investigación y su compromiso con el conocimiento de la historia de Cataluña».

Con las negociaciones de cara a la segunda sesión de investidura, los de Esquerra en el Congreso se han mostrado partidarios de apoyar una coalición de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos sin reclamar nada a cambio. El peso de ERC será decisivo a la hora de dar el poder de nuevo a Sánchez. Pero para ello, el presidente del Gobierno en funciones debe contar con el apoyo de los de Pablo Iglesias.

Sánchez quiere acoger inmigrantes del Open Arms, pero no a todos

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, quiere acoger a los inmigrantes del barco Open Arms, pero no a todos. El líder socialista ha pedido a sus socios europeos que asuman responsabilidades frente al reto migratorio. De momento, son solo seis los países que se han ofrecido para repartirse las 134 personas que permanecen confinadas (tras más de dos semanas) en el barco de la ONG española. Entre tanto, el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, mantiene las costas del país cerradas y mantiene el barco a la deriva.

«Peor que delincuentes. Esta reclusión forzada incumple las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos adoptadas por Primer Congreso de de la ONU sobre Tratamiento del Delincuente. Italia incumple la sentencia del Tribunal que afirma la necesidad de asistencia inmediata y urgente», ha declarado en la red social Twitter el fundador de Open Arms, Óscar Camps.

Salvini ha vuelto a declarar la guerra a las ONG que rescatan inmigrantes en el mar Mediterráneo. Considera que lo que hacen este tipo de organizaciones es una provocación para el país. El Open Arms ha calificado de «situación crítica» lo que están viviendo estos días, pero el ministro italiano no cede. El barco de la ONG española lleva más de dos semanas bordeando las costas italianas sin poder entrar. A bordo lleva 134 inmigrantes y apenas tienen recursos para atenderles. Ni alimento ni recursos médicos. De hecho, algunos enfermos han tenido que ser evacuados del Open Arms.

Debido a la situación de emergencia en la que nos encontramos, no podemos atender a medios de comunicación por el momento. Tan pronto tengamos alguna actualización, será comunicada vía Twitter. Disculpad las molestias. Y gracias por la comprensión», han declarado desde el Open Arms. De no solucionarse el problema, el barco debería acceder a las costas de la isla de Lampedusa saltándose la ley. Justo como hizo en junio el barco Sea Watch.

Hasta el momento, son seis los países que han accedido a repartirse los inmigrantes que ocupan el barco. España, Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo y Rumanía se han mostrado acordes con acogerles. Sin embargo, Salvini se niega a que el barco Open Arms toque territorio italiano. «No en mi nombre. La única ‘inhumanidad’ es la de quienes favorecen el asqueroso negocio de la inmigración ilegal», ha comentado el ministro en Twitter.

La Comisión Europea ha abordado el conflicto con la intermediación de España. Italia bloquea el proceso, pero el presidente socialista ha solicitado una solución «ordenada» al problema de la inmigración. El Gobierno confía en poder alcanzar dicha solución y para ello ya ha trasladado a la Comisión, al gobierno italiano y a los países implicados en esta operación que nuestro país está dispuesto a participar en un reparto equilibrado de los migrantes alojados en el barco», ha destacado el gabinete de Sánchez.

El presidente ha lanzado un dardo a la Comisión. Una crítica que ya se ha deslizado en otras ocasiones a los países del norte de la UE. «El reto migratorio debe ser afrontado por la Union Europea mediante mecanismos de colaboración en los que participen los paises miembros, entendiendo que no es un problema exclusivo de los estados ribereños, sino que atañe al conjunto y que, por tanto, ha de afrontarse conjuntamente», han destacado desde el Gobierno.

La Comisión Europea insiste en que está dispueta a abordar el problema, pero que para ello el Open Arms primero debe tocar tierra. «Está claro que no podemos distribuir a los migrantes si no hay un desembarco», ha destacado en rueda de prensa la portavoz de Migración del Ejecutivo comunitario, Tove Ernst.

Salvini, por su parte, no quiere ni oír hablar de la Comisión ni de reparto de inmigrantes. Y sus mensajes en Twitter lo dejan claro: «Es una provocación política, una afrenta política, un ataque político al Gobierno italiano. Me disgusta que alguno se preste a un ataque político para confrontarse con Italia. Deberían irse tranquilamente a España: es un barco español y los puertos españoles están abiertos«, ha comentado el ministro.

Este enroque de Salvini está partiendo el Gobierno italiano por la mitad. El presidente del Consejo de Ministros de italia, Giuseppe Conte, se ha mostrado partidario de que el Open Arms toque tierra en su país. E incluso la ministra de Defensa, Elisabetta Trenta, ha seguido el ejemplo de su presidente. Conte ha calificado la actuación de Salvini como desleal, pero el ministro sigue en sus trece. Tanto desde el Open Arms como desde el Gobierno Español esperan que a lo largo de este fin de semana se solucione la situación.

Publicidad
Publicidad