martes, 8 julio 2025

La Guardia Civil gasta seis millones de euros en neumáticos y baterías

La Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil ha hecho pública la adjudicación del contrato de neumáticos y baterías con destino a vehículos pertenecientes al Parque Automovilístico de la Guardia Civil. En él, se destinan 5.927.753,7 euros al suministro y montaje durante dos años, de neumáticos para los más de 19.000 vehículos de los que dispone, así como baterías para los mismos.

El suministro, que se ofertó el 11 de agosto, está dividido en tres lotes independientes: neumáticos para vehículos (turismos, todoterrenos, furgonetas, camiones, autobuses, etc.), neumáticos para motocicletas, y baterías de arranque para todos ellos.

El primer lote ha sido adjudicado a la empresa Bridgestone Hispania, S.A. y ha costado 4.911.886,1 euros. Se habían recibido otras cuatro ofertas, pero finalmente el fabricante japonés fue el elegido ya que obtuvo la “mayor puntuación en aplicación de los criterios de adjudicación” según el documento de la resolución.

En el pliego de preinscripción, la Guardia Civil calculaba la necesidad de 46.690 neumáticos para este tipo de vehículos durante los años 2019 y 2020. En la oferta de las empresas debía incluirse un precio fijo por la retirada, desmontaje y montaje de aquellos neumáticos desgastados o deteriorados.

El segundo lote, también adjudicado a Bridgestone, requería 1.324 neumáticos para motocicletas en el curso de dos años, y ha sido ofertado por 111.973,4 euros. En esta ocasión, también se debía incluir en el precio el mantenimiento.

Por último, el tercer lote, correspondiente a las baterías, ha sido adjudicado a Europart Hispano Alemana S.A. por valor de 903.824 euros. En este sentido, se requerían aproximadamente 6.598 baterías, así como un seguimiento de las mismas. El pliego especificaba que el proveedor está obligado a dar un servicio de retirada de las baterías usadas según la normativa de Residuos y Tóxicos Peligrosos, en un mínimo de 10 días a partir de la comunicación y, mientras tanto, proporcionar un contenedor para depositarlas.

EL KILOMETRAJE DE LA GUARDIA CIVIL

Fernando Gil Llorente, actual Jefe de Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil, explicó en una entrevista a Transporte3.com que la media de antigüedad de sus camiones suele ser de unos 13 años, con un kilometraje de 150.281 km, y declaro que «aunque la antigüedad es mucha, los kilómetros son muy pocos. Se utilizan fundamentalmente para realizar apoyos singulares (ADR y municiones, ganado, puestos de mando…). Los servicios de transporte de mercancías genéricos se externalizan.»

En cuanto a los furgones, su edad media es inferior (10,63 años) y el kilometraje similar al de los camiones (157.192 Km). Estos vehículos son utilizados para los transportes de animales (perros) y para apoyar a otra especialidades (transporte de presos, actividades subacuáticas, desactivación de explosivos, servicios de transmisiones y comunicaciones…).
«También tenemos autobuses para el transporte de personal a actividades cotidianas y otros transformados dedicados al transporte de presos. Esta competencia es exclusiva de la Guardia Civil, por lo que se utiliza una flota muy importante de vehículos fabricados “ad hoc”, añadió Gil Llorente.

Todos los neumáticos ofertados deben ser de marcas reconocidas y consideradas de primer equipo por los fabricantes de los vehículos, así como disponer de dos certificados expedidos por representantes de marcas fabricantes, no superiores a un año anterior a la oferta. El Parque Automovilístico de la Guardia Civil cuenta con vehículos de prácticamente todas las marcas del mercado, normalmente las consideradas «generalistas», por lo que la empresa proveedora debe tener a su disposición una gran variedad de neumáticos.

EFICIENCIA EN EL CONSUMO

Tanto las baterías como los neumáticos deben ser nuevos, con una fecha de fabricación no superior a seis meses anteriores al día de la recepción y ajustarse a las normas de homologación. Todos ellos deben especificar el consumo orientativo, así como cumplir la medida de eficiencia de consumo de carburante según la normativa europea.

Asimismo, para ser elegidas, Bridgestone y Europart debían disponer de concesionarios en todas las capitales de provincia y en numerosas localidades donde se encuentran las comandancias, para poder cumplir el plazo estipulado de entrega de materiales a las instalaciones de la Guardia Civil, en un máximo de dos días o en menos de 24 horas si la orden de pedido se considera urgente. Este contrato es efectivo para todas las instalaciones de la Guardia Civil en España excepto Ceuta, Melilla e Islas Canarias.

Por lo que se refiere al periodo 2017-2018, el presupuesto para estos años fue de 6.032.203,32 euros. El contrato estaba estructurado de la misma manera y en esta ocasión Bridgestone también se hizo con la licitación de los neumáticos de automóviles y motocicletas, pero las baterías de arranque fueron adjudicadas a Exide Technologies, S.L.U., empresa estadounidense.

Mark Tejedor, Director General para la Región Suroeste de Bridgestone Europa ha declarado al conocer la resolución de la licitación que “es una satisfacción que la Guardia Civil renueve su confianza en Bridgestone, ya que pone de manifiesto la calidad, seguridad y prestaciones que ofrecen nuestros neumáticos a sus flotas. Por nuestra parte continuaremos aportándoles seguridad, confianza y calidad, valores que nos caracterizan y que compartimos con ellos, quienes son, sin duda, una pieza fundamental para la seguridad vial en las carreteras españolas”.

Tres mujeres aspiran a sustituir a Susana Díaz al frente del PSOE andaluz

A la expresidenta de Andalucía, Susana Díaz, podría quedarle poco tiempo al frente del Partido Socialista andaluz. Desde Ferraz, la decisión está tomada y Pedro Sánchez procederá a sustituir a Díaz una vez pasen las elecciones de mayo. Carmen Calvo, Verónica Pérez y María Jesús Montero son los nombres que suenan más fuerte para presidir el PSOE andaluz.

Tras seis años como secretaria general del PSOE-A y presidenta de la Junta, Susana Díaz, vive uno de sus peores momentos políticos. Desterrada por parte de sus compañeros y tras perder las primarias del PSOE ante Sánchez, se aferra a su cargo después del varapalo de las elecciones del 2-D. Sin embargo, no parece muy dispuesta a abandonar y hace unos días aseguró que lucharía por ser líder de la oposición en Andalucía.

Díaz afirmó estar segura del apoyo la cúpula del partido durante estos años y destacó los 36 años que llevaba el PSOE gobernando en Andalucía como un activo con el que siempre ha podido contar Ferraz.

“Estoy muy agradecida a Pedro Sánchez y a los compañeros. En estos días, sabiendo de la legitimidad que te dan los votos, te tiene que acompañar también la legitimidad de los escaños. Yo sé que tengo ese cariño y apoyo. El más importante, el de los militantes”, subrayó la líder.

A pesar de ser la histórica enemiga de Sánchez, Díaz se mostró agradecida con él por la confianza que depositó en las anteriores elecciones autonómicas, aunque está por ver si este apoyo se mantiene en las próximas municipales. El viernes se publicaron dos decretos en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en el que se declaró el cese de Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía y el nombramiento de Juanma Moreno como actual presidente andaluz.

LA MINISTRA MONTERO, CON MÁS PAPELETAS

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es la que suena entre las bases socialistas como la mejor candidata para sustitutir a Díaz. No obstante, la que fuera consejera de la expresidenta andaluza en la misma área que hoy dirige en el Gobierno central, aseguró que Sánchez no le había ofrecido la posibilidad de relevarla.

Además, la ministra hizo hincapié hace unos meses en que su futuro estaba vinculado al Ministerio y tenía como objetivo primordial que el Ejecutivo presentase los presupuestos en enero. “En mi pensamiento no hay otra cosa que presentar los presupuestos en enero y conseguir las alianzas para que sean aprobados”, dijo entonces.

Montero se presenta fuerte gracias al apoyo de los antisusanitas en Andalucía y el apoyo de Pedro Sánchez. Frente a la posible decisión del PSOE, la ministra manifestó hace unas semanas que acatará lo que diga el partido.

Así, Montero señaló que “el proceso de reflexión que tenga que hacer el Partido Socialista en Andalucía contará con todo mi apoyo. En este momento me consta que están ya concentrados en ver si son capaces de conformar ese Gobierno presidido por el PSOE-A, una vez que se aclare la situación política en Andalucía.

VERÓNICA PEREZ, LA MANO DERECHA DE DÍAZ

Verónica Pérez, secretaria primera del Parlamento de Andalucía, podría quedarse con el cargo con el apoyo de Díaz. Además de ser la número dos de esta última, Pérez tiene un amplio apoyo en Sevilla donde es secretaria general del PSOE.

De la mano de la expresidenta, ha compartido momentos de éxito político en Andalucía. Durante una de las mayores crisis del PSOE en 2016, cuando Pedro Sánchez y Susana Díaz se enfrentaron en unas primarias, Pérez se posicionó del lado de los susanistas criticando duramente al presidente del Gobierno.

La sevillana jugó un papel clave en el sector crítico de Pedro Sánchez, que terminó con la dimisión de este último. Tildó el proceso de primarias como un “golpe de Estado” que le jugaría una mala pasada a Sánchez.

“En mi pensamiento no hay otra cosa que presentar los presupuestos en enero y conseguir las alianzas para que sean aprobados”

Sin embargo, hace apenas un año, Pérez relajaba su postura y se dejaba ver con el secretario general del PSOE en uno de los actos en la provincia de Sevilla. Verónica Pérez prometió a Sánchez ganar las elecciones en Sevilla y le pidió que pusiese la vista en el sur en cada una de sus políticas.

Estos gestos indicarían que  la guerra interna entre ellos podría haber acabado y, con ello, la posibilidad de Pérez de poder optar al puesto que quedaría vacante tras el desplazo a Díaz.

Calvo Díaz
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, preside una reunión de la comisión de subsecretarios. Foto: Pool Moncloa

CALVO APOYADA POR EL PSOE-A

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha sobresalido por mantener grandes apoyos en el PSOE andaluz. Aunque actualmente ostenta uno de los mejores puestos en el Gobierno, podría contar con el respaldo de Sánchez para reemplazar a Susana Díaz.

Calvo ya fue consejera, al igual que Montero, en el área de Cultura de la Junta de Andalucía y criticó al exsecretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, por poner a Rosa Aguilar (exmiembro de Izquierda Unida) en la lista electoral por Córdoba. Gracias a estos dos acontecimientos, Calvo se ganó el afecto de parte de los cargos relevantes en la directiva de Susana Díaz.

Hace escasos días, Calvo marcaba distancias con Díaz y le advirtió que el Partido estaba por encima de “los intereses personales”. Además, subrayó que la continuidad de la expresidenta estaba por ver, pues “los resultados son una cosa importantísima”.

 

Los escritores de moda se divorcian de Manuela Carmena por su ‘política pop’

El tirón electoral que se le presume a Manuela Carmena le ha servido para no someterse a procesos abiertos y lograr diseñar su propio equipo pese a las exigencias de Julio Rodríguez y Pablo Iglesias, que finalmente renunciaron a competir contra la alcaldesa.

Intelectuales como Juan Carlos Monedero o sectores como Anticapitalistas critican en público algunos excesos de la alcaldesa, que ha conseguido con proyectos como Madrid Central lograr apoyos transversales desde algunos sectores poco proclives a Podemos, véase el caso de Arcadi Espada.

En el mundillo cultural algunos de los escritores de moda no están valorando algunas labores de Carmena como la rebaja de la deuda pública. Especialmente duros son respecto a la ‘política pop’ del Ayuntamiento de Madrid en el campo cultural.

La legislatura marcada por Madrid Central, las Reinas Magas, los titiriteros que mostraban un cartel que decía «gora Alka ETA», la guerra entre los taxistas y los VTC y los patinetes eléctricos llega a su fin y la alcaldesa medirá sus fuerzas el 26-M echando de menos algunos apoyos en la izquierda cultural.

Daniel Bernabé publicó uno de los libros más exitosos de 2018. El autor de ‘La trampa de la diversidad’ se ha hecho un hueco por méritos propios gracias a mostrar las contradicciones de formaciones como Podemos.

Según él, formaciones como la que lidera Pablo Iglesias aceptan apostar por la ‘guerra de guerrillas’ en campos donde se busca la libertad individual a cambio de renunciar a proyectos colectivos que podrían conllevar la utópica caída del sistema capitalista.

Afirma Bernabé que «Carmena, que es una señora muy querida aquí, pero con su actitud de que ella es la que elige a los mejores está dando la sensación de que lo que dirige es una empresa. ¿Hacia quién responde ella?».

LA PARTICULAR DEMOCRACIA DE CARMENA

Recordaba Bernabé en una entrevista concedida al diario Público que «nos quejábamos mucho en el 15-M de los partidos políticos, pero al menos un partido tenía unas reglas de respuesta a sus direcciones, ¿frente a quién responde Carmena?».

El autor señala que «gente venía hablando de participación como algo esencial y al final ellos mismos se lo han cargado al decir que no se someten a primarias. Las primarias me importan un bledo, pero ellos son los mismos que insistían en que las primarias lo eran todo y ahora no las quieren».

El colaborador de La Marea o El Salto explica que le parece «alucinante que nadie proteste por ello. A mí no me importa que la gente cambie de línea ideológica, pero me gusta que me expliquen las razones».

VÍCTOR LENORE COMPARA A CARMENA CON TIERNO GALVÁN

Si el ensayo político más popular en la izquierda más ortodoxa en 2018 fue ‘La trampa de la diversidad’, el ensayo cultural fue ‘Espectros de la Movida’, también publicado por Akal. Este libro ajusta cuentas con Almodovar o Alaska.

Su autor, Víctor Lenore, compara a Carmena con Tierno Galván: «Creo que Carmena es peor. Una cosa es que Tierno Galván, con el 23 de febrero y con los abogados asesinados de Atocha, entienda hasta donde se podía llegar y decida hacer de Madrid una ciudad más divertida y tolerante».

«Dicen que nos han condenado a la política de las migajas y es así. No la he votado para que sea la comisión de festejos».

El colaborador de Voz Pópuli lamenta que «40 años después venga una alcaldesa presuntamente de izquierdas, que he votado, y nos diga que no se puede ir más lejos de lo que hizo Tierno, es un bajón».

Afirma el escritor que no se siente nada «radical, me considero más bien socialdemócrata y reformista, pero coincido con las críticas que Anticapitalistas, que no me caen nada bien, le hacen a Carmena».

Lenore dice que los ‘anticapis’ «dicen que nos han condenado a la política de las migajas y es así. No la he votado para que sea la comisión de festejos y traiga a mi barrio a Rosalía o a Silvia Pérez Cruz, sino para que enfrente al BBVA y al lobby inmobiliario en la Operación Chamartín».

CARMENA Y LOS BRONCANO

Manuela Carmena ganó muchos puntos en las redes sociales con una particular ‘batalla de gallos’ que protagonizó junto a David Broncano en la Copa de Navidad del Ayuntamiento de Madrid. OK Diario ha destapado que el consistorio acaba de contratar a Daniel Broncano, hermano del cómico de moda, para organizar un evento cultural.

Carmena
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, está siendo criticada por algunos escritores de moda. Foto: Flickr Ahora Madrid

En esta serie de actos participarán su hermano David y sus compañeros en ‘La vida moderna’ de la Cadena SER, Ignatius Farray y Quequé. El trío de cómicos hizo chanzas en su programa sobre el portal que dirige Eduardo Inda.

Pero entre risas, las estrellas de Prisa Radio implícitamente reconocieron una contratación que para algunos evidencia la política cultural pop que impone Carmena, que además de alcaldesa es concejal de Cultura tras la renuncia de Guillermo Zapata y la destitución de Celia Mayer.

 

La Audiencia Nacional multa a Omnium a las puertas del juicio del ‘procés’

La Audiencia Nacional ha confirmado la multa de 200.000 euros que la Agencia de Protección de Datos impuso a Omnium Cultural por almacenar datos ideológicos de ciudadanos. La confirmación de la sanción se produce pocos días antes de que comience el juicio del procés independentista.

El tribunal ha considerado que se produjo un tratamiento de los datos que permitía que se pudiera identificar a los ciudadanos según su posicionamiento ideológico. Esto fue consecuencia de una encuesta realizada por Omnium, con el apoyo de una aplicación informática de la Asamblea Nacional Catalana (ANC).

La Audiencia Nacional comparte la posición de la Agencia de Protección de Datos, ya que estima que los datos de la encuesta se archivaron de manera que se podía llevar a cabo la identificación de los ciudadanos “sin grandes esfuerzos”.

La encuesta realizada por Omnium se realizó en los meses previos a la consulta soberanista del 9 de noviembre de 2014. El contenido de la misma versaba sobre diferentes preguntas en la hipótesis de que existiera una Cataluña independiente y sobre si los encuestados participarían o no en la citada consulta.

La Audiencia Nacional considera que para rellenar esta encuesta había que partir previamente y aceptar implícitamente “el posicionamiento ideológico que deriva de tal formulario”. Esta posicionamiento, según este tribunal, es el de ser favorable a la independencia de Cataluña.

Esto es así, según la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, porque para poder contestar a la encuesta, o al menos hacerlo en su integridad, “necesariamente ha de estarse conforme” con la independencia de Cataluña.

RESPUESTAS Y DATOS PERSONALES

La inspección que realizó la Agencia de Protección de Datos encontró que la aplicación informática para procesar la encuesta incluía tanto las respuestas como los datos personales de los encuestados. Además, las encuestas en papel que estaban almacenadas incluían un resumen a mano con anotaciones individualizadas sobre las viviendas.

En esas indicaciones se apuntaban cuestiones como “no irá a votar, no es legal, no interesa, no quiere atender, no abren, dejar a la encuesta, no quieren hacerla”, según cita la resolución.

En el resumen a mano figuraban detalles sobre “el número de puertas que no abre, o que no quieren hacer la encuesta, además de la lista de edificios a visitar” con calle, número y total de puertas.

La Audiencia Nacional relata cómo los encuestadores “cumplimentaban los formularios de aquellos ciudadanos que así lo deseaban” pero “si los encuestados no abrían la puerta o no querían o no podían responder pero se apreciaba ‘receptividad’, se preveía la posibilidad de entregar el folleto o depositarlo en el marco de la puerta” para que los encuestados lo remitieran por correo.

La encuesta se realizó por correo postal y a través de la colaboración de treinta mil voluntarios para el trabajo casa a casa. Las respuestas se entregaban en los veinte locales que tenían Omnium por toda Cataluña. Luego, esa información era tratada a través de la aplicación informática de la Asamblea Nacional Catalana.

La Agencia de Protección de Datos encontró en esa aplicación un total de 82.814 encuestas con las respuestas y datos personales. Este organismo consideró en su momento que se trataba de hechos que merecían una sanción por infracción muy grave.

Omnium multa
Acto de Omnium previo al juicio a los responsables de la consulta independentista. Foto: Flickr Omnium

La multa correspondiente se encuentra entre los 300.000 y los 600.000 euros, aunque la rebajó a 200.000 porque tuvo en cuenta que Omnium y la Asamblea Nacional Catalana  eliminaron la información y  separaron las respuestas y los datos personales de los encuestados cuando fueron requeridos por la Agencia de Protección de Datos para dejar de utilizar esos datos.

Por su parte, la Audiencia Nacional considera que realizó un tratamiento de datos ideológicos, que son especialmente sensibles y que la ley de protección de datos exige para los mismos un reforzamiento del consentimiento por parte de los ciudadanos que lo autoriza.

La encuesta constaba de una serie de preguntas que se desarrollaban de la siguiente manera: La primera cuestión exponía que “Si Cataluña fuera un Estado tendría entre 8.000 y 16.000 millones de euros más” por lo que preguntaba “¿Cómo piensa que se debería gastar?”.

EL NUEVO PAÍS DE OMNIUM

En el formulario se afirmaba que “si construimos un país nuevo estará en nuestras manos decidir cómo deben ser los servicios públicos” y también que “construir un nuevo país nos permitiría partir de cero y renovar la democracia”.

Finalmente, a los ciudadanos se le preguntaba si irían a votar aquel 9 de noviembre de 2014, que fue la consulta anterior al referéndum del 1 de octubre de 2017 cuyos responsables serán juzgados en próximas fechas. A esta cuestión se podía responder eligiendo tres posibilidades: que iría a votar y ya tenía decidido su voto; que lo haría, pero aún no había decidido el sentido del mismo o que no iría a votar.

Los organizadores calificaron este trabajo como la “Gigaencuesta”, ya que afectaba a tres millones de domicilios de toda Cataluña. La Agencia de Protección de Datos consideró que los datos se obtuvieron con la finalidad de ser conservados y usados posteriormente, tal como indicaba el mismo formulario.

 

El Supremo confirma la expulsión del militar que denunció corrupción en el Ejército

La Sala V del Tribunal Supremo confirmó ayer la pena a dos meses de arresto que le fue impuesta al exteniente Luis Gonzalo Segura por una falta grave, derivada de las declaraciones que realizó en varios medios de comunicación denunciando supuestas corruptelas en el Ejército, de donde finalmente fue expulsado.

El entonces militar tuvo que ingresar en noviembre de 2014 en un centro disciplinario militar para cumplir una sanción de un mes de arresto preventivo por vulnerar el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas.

Era la segunda vez que se enfrentaba a una sanción de ese tipo, ya que meses antes había sido sancionado con otros dos meses de arresto por las declaraciones efectuadas durante la promoción de su primer libro -«Un paso al frente’-, en el que narró una serie de irregularidades y presuntas corruptelas en el Ejército.

Ahora, la Sala de lo Militar del Supremo confirmó otra sanción que le fue impuesta en enero de 2015 como autor de una falta grave consistente en “hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en aseveraciones falsas, realizarlas a través de los medios de comunicación social o formularlas con carácter colectivo”.

Esta última sanción, que confirmó un tribunal militar en 2017, se refiere a una serie de entrevistas que concedió a distintas televisiones y un programa de radio en las que criticaba que el Ejército gastaba “dinero en campos de golf para que jueguen los oficiales que son muy necesarios para que luego tomen decisiones”. También dijo: “Yo he visto cómo una soldado le estaba pegando a un oficial porque éste le había realizado tocamientos y pasaron dos capitanes, que miraron a otro lado porque no querían saber nada”.

LA EXPULSIÓN DEL MILITAR SE PRODUJO EN 2015

Además, en una entrevista en el programa ‘El Intermedio’ de La Sexta, acudió vestido de uniforme para realizar el mismo tipo de declaraciones. “Yo creo que si no me echan de forma reglamentaria me van a maltratar psicológicamente, acosar laboralmente, lo cual es algo muy usual en las FAS, como hemos visto con el ejemplo de la capitán Cantero y me machacarán hasta que me vaya”, afirmó.

Segura fue expulsado del Ejército en 2015 por una falta muy grave cometida por realizar reiteradamente actos contrarios a la disciplina y la subordinación a los superiores al haber publicado varios libros críticos con la institución.

Otro de los motivos por los que se le expulsó es por haber denunciado privilegios “insultantes, delictivos y poco éticos para algunos oficiales” en la presentación de una de sus novelas. El exmilitar anunció en 2017 un recurso ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) contra su expulsión del Ejército después que el Tribunal Supremo la confirmara. Por su parte, la Justicia militar archivó en octubre de 2014 las denuncias de corrupción del entonces teniente, tras investigar estas supuestas corrupciones y malas prácticas.

«Lloro de impotencia, de indignación… Hoy es un día muy triste porque la Sala V de lo Militar ha desestimado mi último recurso y por ello se cierra para mí la posibilidad de volver a ser militar. Podré luchar por ser reparado en Europa, pero ya no podré volver a ser militar», afirmó Segura en un mensaje a MONCLOA.COM

«Y ello ocurre precisamente cuando ha salido a la luz uno de los múltiples casos que denuncié y que demostraban que la justicia militar y las Fuerzas Armadas necesitan regeneración: un mando militar siguió siendo militar después de acosar salvajemente a una soldado hasta que esta pudo fotografiarle masturbándose en la oficina. Esa es la clase de mandos militares que pueden seguir siendo militares, esos son los ‘errores’ que la institución perdona… ¡Asco, repugnancia!», prosiguió.

El exteniente hizo hincapié en que ha hecho todo lo posible por recuperar su puesto dentro del Ejército de Tierra, pero «nada» ha sido suficientemente. «Ni los recursos, ni los errores evidentes, ni demostrar mediante un ensayo, ‘El libro negro del Ejército español’, que todo era cierto… Porque si era falso, ¿por qué no denuncian lo que se cuenta en ese ensayo con nombres y apellidos?… Han pasado por encima de todo… No sé qué más decir ni qué más hacer, solo que hoy siento una enorme impotencia y desolación», concluyó.

Los periodistas ven «imprescindible» que se investigue el espionaje de BBVA y Villarejo

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ante las noticias aparecidas sobre las escuchas telefónicas encargadas por el BBVA a una empresa del excomisario José Manuel Villarejo, consideró hoy en un comunicado que es «imprescindible» que las autoridades judiciales investiguen y sancionen estas actividades, ya que pueden haber vulnerado el derecho de los ciudadanos a la privacidad de las comunicaciones.

En el caso de los periodistas, se sumaría a dicho delito el de vulnerar su derecho constitucional al secreto profesional, que es, a la vez, un deber que garantiza la confidencialidad de las fuentes de información. «Sin el secreto profesional, los periodistas no podrían asegurar el derecho de los ciudadanos a estar plenamente informados de las noticias de relevancia pública que se produzcan», indicó la principal asociación de periodistas que hay en España.

La APM recordó que la consecución de tales objetivos por parte de los periodistas debe realizarse utilizando métodos dignos para conseguir la información, lo que excluye los procedimientos ilícitos. «En ese sentido, los periodistas deben abordar los hechos respetando la legalidad, con criterio profesional, verificando y contrastando la información con las fuentes, para evitar ser manipulados y no terminar sirviendo a los intereses de los autores de tales delitos», concluyó.

BBVA ESPIÓ A PRISA, INTERECONOMÍA E HISPANIDAD

MONCLOA.COM incluyó entre las informaciones sobre este caso que el BBVA espió de la mano de Villarejo a directivos y periodistas de los grupos PRISA e Intereconomía, así como al digital Hispanidad.

En el caso de PRISA, situaba a dicho grupo mediático en el bando hostil a FG, Francisco González: se controlaron citas y teléfonos de periodistas y de algunos de sus hombres más significativos como Gregorio Marañón o Matías Cortés. Lo prueba la documentación acumulada en la operación Trampa que facturó Villarejo al BBVA y que obra en poder de MONCLOA.COM.

En los informes que Villarejo hacía llegar quincenalmente al BBVA desde el arranque situó como objetivos a Cortés y Marañón. Consideraba que el asalto a la cúpula del banco estaba pilotado por ambas personas de la máxima confianza de Polanco y “evidenciaba el grado de implicación del SCH (como entonces se llamaba el Santander) y Prisa en el proyecto de derribo de K”. El alias de ‘K’ fue el elegido por el policía encubierto para referirse a su cliente, el BBVA.

Villarejo lanzaba alarmas sobre el papel del poderoso grupo mediático: “Ante la confirmación de estos hechos, dada la importancia que supone intentar bloquear la actividad tanto de BOTE (Emilio Botín) y como de PRISA se adopta la doble estrategia de intensificar las contramedidas contra dichos objetivos”.

El 19 de de enero de 2005 los detectives de Villarejo “detectan un encuentro donde entre otros están varios periodistas de PRISA y Carlos Arenillas (vicepresidente de la CNMV).Ante la conducta de extrema clandestinidad detectada se avisa a T (Julio Corrochano, jefe de seguridad del BBVA) y se adelanta que por las fuentes infiltradas en el GH (grupo hostil) se trata del inicio del ataque fuerte contra FG que se estaba esperando”.

“En su boletín de las 2.00, la Cadena Ser abrió con la noticia sobre un “supuesto fraude contable” que se remonta a 1996 cuando, al parecer, en la compra de la sociedad FG valores propiedad del presidente de K, por parte del estadounidense Merryl Lynch, se advirtió un descubierto contable de varios cientos de millones de pesetas”, detalla Villarejo.

“Ese mismo día este GIA activa la red de colaboradores relacionados con medios de comunicación para contrarrestar la campaña de PRISA“, explica Villarejo a su cliente, el BBVA.

En un momento dado, el comisario hoy detenido por espionaje y extorsiones, analiza una reunión de los máximos directivos de PRISA en el parador de Segovia en enero de 2005. Aunque la reunión no era pública, Villarejo se jacta de poder “reproducir la charla entera”.

Tras exponer su contenido (nuevo sistema de facturación, implementación del SAP y motivación de los trabajadores vía Recursos Humanos…) luego pasa a un terreno más inquietante: “Quedaron en tener el fin de semana una reunión urgente Rafael Irago como el máximo responsable de la cadena Daniel Gavela...varias llamadas desde el 91 347 08 23 al número que corresponde a un despacho del Congreso de los Diputados aunque no se ha podido constatar aún el titular”.

Los teléfonos de Matías Cortés y de Gregorio Marañon aparecen anotados e identificados en los trabajos de control de llamadas de Vilarejo. Las llamadas de GREGO(Marañon) son abundantes en el tráfico de llamadas en poder ilegalmente del GIA (Grupo de Investigación y Análisis) que pilota el comisario.

Marañón se ha ganado tal espionaje porque “reúne la doble condición de exdirectivo de K y persona muy vinculada a banco de BOTE (Botín) y al grupo PRISA. Se muestra especialmente activo en todo momento informando de cualquier incidencia o nuevo acontecimiento, contactando de manera directa con CAIN (Jesús María Cainzos,  vicepresidente del BBVA destituido por FG)”.

Pero PRISA no podía ser malvada en solitario en el análisis elevado a FG: “La estrategia maquiavélica del Grupo Prisa, aunque fue supervisada por MAX (Matías Cortés), fue teledirigida por MICKY (Miguel Sebastián), que logró convencer a Zapatero de la necesidad de mantener el pulso. Con la denuncia y la posterior filtración a la SER, se buscaba obligar a Conthe (presidente de la CNMV) a que actuara contra el presidente de K”.

Tal actitud del grupo de Polanco debería tener un castigo: “Los agitadores de PRISA han actuado como meros creadores de montajes. La actitud impune con la que actuaron exigía que se les crease cierta inestabilidad, incluso la posibilidad de que pudiesen llegar a sentirse perseguidos por otros periodistas. Esto es lo lo conseguido a través de un medio digital”.

No sólo se hacen rastreos de encuentros o llamadas de periodistas o directivos de PRISA. Se analizan todas las sociedades y vínculos de PRISA y se enuncian “sociedades instrumentales manejadas por el propio Matías Cortés”.

 

La Agencia de Protección de Datos da la razón a MONCLOA.COM frente a Garzón

La Agencia de Protección de Datos ha decidido no admitir a trámite la reclamación presentada por Baltasar Garzón contra MONCLOA.COM. El abogado presentó un escrito acusatorio contra este diario que había desvelado las conversaciones y amistad entre el propio Garzón, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el comisario José Manuel Villarejo, hoy en prisión.

En un escrito remitido ayer al equipo jurídico de MONCLOA.COM, la Agencia de Protección de datos explica que «una vez estudiadas las alegaciones» de este diario, decide «no admitir a trámite la queja» que presentó Baltasar Garzón. Aunque el escrito lo remite Pedro Colmenares, subdirector General de Inspección de Datos, la resolución favorable a Moncloa.com contra el abogado Baltasar Garzón la toma la directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

MERCADOS Y ESTILOS DE VIDA SL, la empresa editora de MONCLOA.COM, respondió el pasado 17 de octubre a las reclamaciones que Garzón envió a este medio informativo el 26 de septiembre a través de un burofax, tras la publicación del audio del excomisario José Manuel Villarejo en el que él aparecía junto a la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado.

El exmagistrado se interesó en su burofax por el funcionamiento de MONCLOA.COM, a lo que este medio le contestó que no se considera en la obligación, «pues sería un insulto a la más elemental inteligencia» debatir con él sobre la mecánica de trabajo de los medios de comunicación a los que, por otro lado, «está tan habituado y es tan frecuentador».

Con respecto a la labor periodística, el reglamento general de Protección de Datos explicita, según se advierte a Garzón, que el derecho a la protección de los datos personales «no es absoluto» y que no debe primar sobre el derecho a las libertades de expresión y de información.

«No deja de ser asombroso que efectúe Usted una petición como la que plantea, siendo como es gran conocedor de los derechos y libertades fundamentales, llegando a ser contratado incluso por nada menos que D. Julian Assange«, recuerda MONCLOA.COM en su respuesta al burofax en el que amenaza a este medio con acciones legales.

En ese punto, MONCLOA.COM subraya algunas de las manifestaciones públicas que el exmagistrado ha realizado en el pasado. Por ejemplo, cuando defendió a Assange en la causa que sigue contra él el Gobierno norteamericano. «Estados Unidos lleva desde 2010 una investigación secreta contra Julian Assange y WikiLeaks, por sus revelaciones, por el ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad de información», afirmó en su día.

Además, Garzón hizo hincapié en que el dueño de WikiLeaks no podía ser perseguido por los hechos que su portal sacó a la luz pública, por ejemplo los miles de cables diplomáticos reservados y secretos de la Administración estadounidense. «Deberían ser investigados y perseguidos los hechos denunciados por WikiLeaks», aseveró el exmagistrado durante la defensa de su cliente sueco.

«Nos sorprende su petición –explicaba el recurso estimado positivamente por la Agencia de Protección de Datos– , puesto que siendo defensor nada menos que del Sr. Assange, y manifestando Usted públicamente estar a favor nada menos que de las publicaciones realizadas por su defendido, no resulta coherente que intente cercenar el derecho a la libertad de expresión e información de nuestro humilde medio de comunicación, sólo por ejercer el periodismo y publicar información veraz, de relevancia pública que, sin lugar a dudas, contribuye a la formación de la opinión pública», se indica en el escrito de respuesta a Garzón.

MONCLOA.COM respeta y respetará «escrupulosamente» la normativa y la jurisprudencia aplicable. En este sentido, el Tribunal Constitucional se ha venido pronunciando con relación a esta cuestión estableciendo como regla general que el derecho a la libertad de información, reconocido en el artículo 20 de la Constitución, «prevalece sobre el derecho a la protección de los datos de carácter personal en aquellos supuestos en que la información objeto de publicación sea veraz y resulte de relevancia pública».

Como se informó en su momento, los únicos datos que esta sociedad ha poseído del inhabilitado juez estaban en los audios publicados en su momento, cuyo contenido fue entregado al Juzgado Central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional a requerimiento del juez De Egea, entonces a cargo del caso.

«A la vista de la inexistencia de sus datos, así como de no existir perfil personal suyo en nuestros archivos, no cabe aplicar la regulación por la que nos requiere y si responder en los términos de corrección y legalidad que aquí aplicamos. NEMO DAT QUOD NON HABET«, se indica a Garzón.

MONCLOA.COM considera que el exmagistrado «sólo pretende intimidarnos y tratar de coartar nuestra libertad informativa». Incluso, llegaba a pedir datos sobre aquella información que le afecte y no se haya publicado en el pasado.

El abogado Garzón está tomando un gran protagonismo en este caso, ya que, como informaba ayer MONCLOA.COM, está quedándose casi él solo a cargo de la defensa de varios de los policías implicados en este caso y en el de la llamada «policía patriótica».

 

El PSE intentará recuperar su perfil propio tras el abrazo del oso del PNV

El PSE quiere recuperar su perfil propio y rescatar la ilusión perdida tras haberse convertido en la muleta del PNV en el Gobierno vasco, las tres diputaciones y las tres capitales de provincia. Las encuestas son pesimistas para Idoia Mendia.

La secretaria general de los socialistas vascos es consciente de que el partido que lidera está sufriendo el abrazo del oso por parte de los ‘jetzales’, a los que apoyan en el Gobierno vasco, en las tres diputaciones forales y en las tres capitales de provincia de Euskadi.

El PSE disfruta de las consejerías de Trabajo, Turismo y Vivienda en el ejecutivo de Íñigo Urkullu mientras que el PNV le devuelve el favor en Madrid apuntalando la frágil mayoría de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados.

EL PSE QUIERE RECUPERARSE EN BILBAO

La tierra de Ramón Rubial e Indalecio Prieto es uno de los objetivos del PSE para el 26-M. El actual teniente de alcalde, Alfonso Gil, repetirá como candidato del PSE a la alcaldía de Bilbao «para transformar la ciudad y crear horizontes ciertos para las personas».

Gil ha recabado el apoyo de la portavoz gubernamental Isabel Celaá, pero las encuestas no son demasiado optimistas: un sondeo de EiTB pronostica que los socialistas mantendrán cuatro concejales en «el Botxo», pero podrían caer hasta convertirse en cuarta fuerza.

No parece que tenga dificultades el alcalde peneuvista Juan Maria Aburto, ya que su partido ha gobernado la ciudad en la que Sabino Arana creó el PNV desde 1979. Gil intentará mejorar sus números con la promesa de crear «un segundo efecto Guggenheim para no morir de éxito».

El teniente alcalde de San Sebastián, Ernesto Gasco (PSE-EE), se encuentra diseñando su candidatura. El próximo 2 de febrero está convocada una asamblea para cerrar la plancha electoral en la que previsiblemente aparecerá como número dos la hasta ahora diputada foral de Movilidad y Ordenación del Territorio, Marisol Garmendia.

Un sondeo de EiTB pronostica que los socialistas podrían mantenerse como segunda fuerza, pero perdiendo uno de sus concejales. Aun así podrían seguir apoyando al alcalde Eneko Goia (PNV) con seis ediles.

EL PACTO PNV-PSE PODRÍA PERDER VITORIA EN FAVOR DE EH BILDU

Tampoco hay demasiado optimismo en Vitoria, donde se estrena como candidata socialista Maider Etxebarria en sustitución del veterano Peio López de Munai, también teniente alcalde del jetzale Gorka Urtaran. El citado pronóstico dice que el PSE caería hasta el quinto puesto en la capital alavesa, perdiendo a uno de sus cuatro concejales.

PSE
Los líderes del PSOE, PNV, PSE y el lehendakari se reunieron el pasado año. Foto: Flickr PSOE.

Vitoria es la capital más imprevisible electoralmente pese a que el PP se ha difuminado, pudiendo caer desde el primer hasta el tercer lugar. Y es que un acuerdo entre EH Bildu y Podemos podría arrebatar la alcaldía al gobierno PNV-PSE.

El alcalde, Urtaran, ha tenido que prorrogar los últimos presupuestos de la legislatura tras haber renovado los de 2016 gracias a una moción de confianza que decidió su voto de calidad.

DIPUTACIONES Y MUNICIPIOS

El PNV tiene su mayor poderío en sus 123 años de historia y ha renovado su hegemonía de las últimas cuatro décadas gracias a que el pacto con el alicaído PSE ha amortiguado la subida de la izquierda abertzale.

Los jetzales gobiernan con los socialistas las diputaciones forales de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava. En la diputación guipuzcoana gobernada por Markel Olano cuenta con tres socialistas en su gobierno: Denis Itxaso es teniente de diputado general y el PSE controla Cultura y Movilidad.

En Bizkaia, bajo gobierno de Unai Rementeria, dominan Empleo y Transportes. Y en Vitoria, con Ramiro González como diputado general, cuentan con Infraestructuras y Empleo. En esta Diputación han tenido que prorrogar presupuestos después de que EH Bildu, que se abstuvo para evitar que el PP siguiese gobernando, haya dejado en minoría al PNV-PSE.

Este acuerdo también alcanza a los municipios: el PNV controla 120 de los 251 municipios vascos y el PSE solo cuenta con la vara de mando en 9, entre ellos sus cuatro bastiones guipuzcoanos Irún, Eibar, Pasajes y Zumárraga tras quedarse sin su feudo vizcaíno de Barakaldo.

UN PACTO PROVECHOSO PARA EL PNV EN MADRID

En febrero el Gobierno vasco y el español iniciarán la negociación sobre un listado de 33 competencias pendientes de transferir a Euskadi. El PNV desea la gestión de prisiones, aunque el régimen Económico de la Seguridad Social seguirá fuera de las negociaciones pese a que aparece recogido en el Estatuto de Gernika.

PSE
Íñigo Urkullu, lehendakari por el PNV, en una reciente visita a La Moncloa. Foto: Web Gobierno vasco.

El ejecutivo de Pedro Sánchez se ha fijado el plazo de un año para ejecutar las transferencias mientras el PNV se mantiene fiel a La Moncloa pese a que otros socios como Unidos Podemos o los nacionalistas catalanes están barajando dejar en minoría al Gobierno central.

 

El BCE apremia a BBVA a dar explicaciones sobre el espionaje de Villarejo

Luis de Guindos, vi­ce­pre­si­dente del BCE, instó ayer a BBVA a aclarar su re­la­ción con el co­mi­sario José Manuel Villarejo, después de que la entidad financiera abriese en junio una in­ves­ti­ga­ción in­terna: «En estas cosas el tiempo es cla­ve», subrayó el exministro de Economía en rueda de prensa junto al presidente del supervisor europeo, Mario Draghi.

«Tenemos que esperar a las conclusiones de esas investigaciones. Esperamos que las conclusiones estén disponibles tan pronto como sea posible porque en este tipo de circunstancias el tiempo es esencial«, insistió. La capacidad oficial de actuación del BCE, en cualquier caso, es limitada, ya que el expresidente de la entidad, Francisco González, dejó sus funciones ejecutivas con el inicio del 2019 y ahora es solo presidente de honor del banco y de su fundación.

De Guindos recordó que el BBVA tiene una investigación interna en marcha y también que acaba de encargar «una especie de forensic» (un tipo de análisis que estudia posible ilegalidades en la gestión de las empresas). Para lo primero ha contratado a los despachos de abogados Uría Menéndez y Garrigues, mientras que lo segundo se lo ha encomendado a Price Whaterhouse Coopers (PWC), que ha destinado unos cuarenta empleados a rastrear los correos electrónicos del personal y los directivos de la entidad, incluidos los del actual presidente, Carlos Torres Vela, y de FG.

La actual ministra de Economía, Nadia Calviño, ya reconoció este martes contactos «informales» con el BCE sobre un asunto por el que la semana pasada expresó su preocupación: «Cualquier acto, cualquier situación que pueda dañar la reputación de una institución financiera es un tema serio.

También recordó que el caso está «encauzado» judicialmente «desde el punto de vista penal»: la Audiencia Nacional ya ha abierto una nueva pieza sobre el asunto dentro del ‘caso Tándem’, en el que se investigan las cloacas policiales. Según publicó MONCLOA.COM y El Confidencial, Villarejo pinchó por encargo del BBVA unos 4.000 teléfonos y unas 15.000 llamadas de políticos, empresarios y periodistas.

El actual presidente del BBVA, Carlos Torres, reconoció hace unos días en una carta a sus empleados que la investigación interna ha confirmado que «Cenyt (la empresa de Villarejo) proporcionó distintos servicios al banco, pero no se han encontrado documentos relacionados con el control e intervención de comunicaciones privadas». De ser cierto esto último, añadió, «se trataría de conductas indudablemente muy graves, deplorables, diametralmente opuestas a lo que somos y a lo que todos nosotros representamos. y, en definitiva. a los valores de BBVA que nos mueven día a día».

BANKINTER SECUNDA AL BCE

El apremio del BCE al segundo banco español también fue secundado por la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, quien elogió la trayectoria bancaria de FG mientras urgía a que se esclarezcan cuanto antes todos los hechos por el daño reputacional al sector bancario.

«Francisco González ha sido un banquero modélico», resaltó Dancausa antes de elogiar que González haya sabido llevar las riendas del banco durante dos décadas y haber liderado la transformación digital de la banca desde su cargo. En diversos medios se interpretó dichas alabanzas por la estrecha relación que han mantenido en las últimas décadas Pedro Guerrero, presidente de Bankinter, con Francisco González ya que ambos fueron agentes de cambio en la Bolsa.

Sin embargo, la consejera delegada de Bankinter admitió el daño reputacional que asuntos como ese provocan en el sector bancario, que precisamente no goza de la mejor imagen ante la sociedad desde hace bastantes años y por otros asuntos muy diversos: desde el coste del rescate de las antiguas cajas de ahorros hasta la comercialización de determinados productos poco apropiados para determinados clientes, según explicó el diario económico Capital Madrid.

Por ese motivo, Dancausa ha abogado por «un desenlace y una investigación rápida» sobre todo lo ocurrido en el BBVA de FG. El banco ya reconoció que había abierto una investigación en junio de 2018, pero hasta el momento no se ha llegado a conclusiones firmes sobre los hechos que han aparecido en las últimas semanas en varios medios de comunicación.

Borrell declara una alianza de fuerzas entre España y Portugal de cara al Brexit

Ante la inmintente salida de Reino Unido de Europa, Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, destacó la buena relación bilateral que existe entre España y Portugal frente al Brexit. El ministro de Asuntos Exteriores  de Portugal, Augusto Santos Silva, señaló que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene un vínculo muy estrecho con el Gobierno portugués.

En un momento clave para Europa, Borrell manifestó que tanto Portugal como España se mantienen unidas ante la gran “incertidumbre” sobre el Brexit. Además aludió al trabajo colectivo que están haciendo Emmanuel Macron, presidente de Francia, y la canciller Angela Merkel a la hora de trabajar en materia de defensa y del auge de los nacionalismos. “Hemos estado creciendo todos y, de repente, tenemos un bache de aire. El presidente Macron ha iniciado unas consultas que demuestran la crisis de las instituciones políticas”.

Por su parte, el ministro portugués, consideró que las relaciones entre España y Portugal están en su mejor momento y desde el punto de vista diplomático hay una “convergencia de intereses”, que fortalecerían las posiciones entre ambos países.

“El Brexit ha actuado como una vacuna. No hay muchos tentados por seguir la experiencia del Brexit que no sabemos muy bien a donde lleva y frente a ello, defender la clara unidad de los europeos”, manifestó Borrell.

El posible gran impacto económico que tendría el Brexit es lo que acentuó Borrell, aunque consideró que este impacto puede ser menor que las consecuencias políticas. Además comparó grandes potencias como Reino Unido y Estados Unidos, para señalar que ambas estaban “sumidas en una crisis profunda”.

Borrell no se atrevió a realizar algún pronóstico sobre el futuro de Europa pero consideró que  los movimientos que van surgiendo tienen un claro componente “antieuropeo”. En este sentido, subrayó la importancia de los partidos políticos a la hora de transmitir un mensaje a los ciudadanos de cohesión y estabilización parlamentaria. El principal problema que vio Borrell es la falta de un sentimiento de colectividad fuerte en Europa y la inefectividad de España a la hora de situarse como una potencia global.

El ministro portugués afirmó que el miedo es un componente efectivo para que fuerzas europeístas no sean suficientes a la hora de lidiar el movimiento de los antieuropeístas. Para Silva el gran aliciente es que el pacto firmado con Reino Unido reúne la defensa de los derechos de los ciudadanos: “Lo que está pactado es que estos derechos serán respetados”. Silva, hizo hincapié en que si se produjese una salida de manera desordenada tendría consecuencias políticas y económicas “desastrosas”.

UN BREXIT QUE NO ACABE COMO EL DUI

Borrell insistió hace unos días que el brexit no puede acabar como la declaración de independencia de Cataluña (DUI) y señalo que la salida de Reino Unido de EU se debe hacer “lo más rápido posible” para poder “cronificar el problema”.  Además, destacó la necesidad de que se proclame el Brexit sin que luego “se suspendan sus efectos”.

El jefe de la diplomacia exterior española incidió en acelerar los procesos para resolver la situación rápidamente: “Llevamos ya mucho tiempo empantanados con estos”. También destaco que el ‘no’ del Parlamento británico era una cifra grande a tener cuenta.

En este escenario, Theresa May, decidió el martes rechazar un segundo referéndum para no dañar “la cohesión social”. La primera ministra británica lo tuvo claro, aplazar el Brexit “no resolvería la situación” y subrayó que las exportaciones de Reino Unido se realizaran sin necesidad de mantener una unión aduanera. De esta forma, el país británico podría decidir su propia línea comercial y poder establecer acuerdos con diferentes bloques.

Anteriormente a que May presentase el Plan B, Borrell destacó la importancia de “evitar” que el Brexit se alargue en el tiempo para que el problema no sea mayor aún. La cuestión principal para Borrell sería que Reino Unido zanjase sus inconvenientes sin necesidad de pedir ayuda a los europeos. “Lo que no puede pedir Reino Unido es que los europeos le resolvamos sus problemas internos”.

El acuerdo firmado el lunes por el Gobierno español y el británico anuncio que los británicos residentes en España y los españoles residentes  en Reino Unido podrán mantener el derecho al voto en las elecciones municipales tras el Brexit. Este pacto también será efectivo desde el primer día en el que el país británico salga de la UE.

En la misma línea, al ser preguntado Borrell hace unos días, defendió que el convenio reflejaría el compromiso de que ambos países tuviesen “los mismos derechos que ahora”. El acuerdo fue aprobado por todos los ministros, incluyendo a Borrell dentro de él.

“Con Brexit duro, con Brexit blando o sin Brexit hemos de establecer con un documento válido lo que venimos diciendo que los ciudadanos de un lado y de otro mantengan sus derechos. Es lo que hemos negociado, lo hemos acordado y lo vamos a plasmar”, destacó el ministro.

El Atlético fichó a Villarejo para «sabotear» a los socios opuestos al traslado del Calderón

El Atlético de Madrid encargó al comisario José Manuel Villarejo un informe sobre los distintos grupos de socios que se habían posicionado en contra del traslado del Vicente Calderón a otro emplazamiento, una operación que terminó con el equipo colchonero en las instalaciones de la antigua Peineta -hoy llamado Wanda Metropolitano-.

El policía elaboró dicho informe entre 2004 y 2005, a tenor de los datos que incluye dentro del mismo, y lo llamó ‘STAGE’ (pinche aquí para leerlo). Tanto MONCLOA.COM como El Confidencial han tenido acceso a este documento fruto de una investigación conjunta.

En su introducción se subraya que el director de seguridad del club, cuyas iniciales son JC (se trata de José Camarero) sirvió de enlace entre el Atlético de Madrid y el agente encubierto. Camarero era en aquella época policía en excedencia y fue despedido de forma abrupta en junio de 2005 tras unos incidentes ocurridos en el campo en varios partidos y, sobre todo, en uno de los entrenamientos del equipo, que por aquel entonces pasaba por una mala racha deportiva.

Después de varios «contactos preliminares» y tras una reunión celebrada el 5 de noviembre de 2004, el Atlético de Madrid solicitó «formalmente» el encargo al Gabinete de Investigación y Análisis (GIA), el rimbombante nombre que daba Villarejo a los trabajos de su empresa. El equipo de fútbol ya tenía como presidente en aquella época a Enrique Cerezo, quien había asumido la presidencia del Atlético en 2003 por decisión del propio Jesús Gil.

El Atlético de Madrid estaba muy interesado en que fructificase el programa electoral del PP de Alberto Ruiz Gallardón, en el que se había comprometido a soterrar la M-30 que pasa por debajo del estadio en la legislatura 2003-2007.

La idea del equipo colchonero, en palabras de Villarejo, era «obtener la recalificación urbanística de los terrenos, para poder compensar el traslado a otro lugar, con mejores y más modernas instalaciones», un hecho que así ocurrió finalmente.

SOCIOS CRÍTICOS DENTRO DEL ATLÉTICO DE MADRID

Sin embargo, el Atlético se encontró con la oposición de un buen número de abonados. De ahí que el objetivo de ‘STAGE’ fuese «salvaguardar» los intereses del club y detectar cuáles eran las actividades «obstruccionistas» que llevaban a cabo los socios contrarios a la mudanza del Calderón.

«Se hace necesario demostrar la relación de estos con los inductores, que por oscuros intereses y usando cualquier medio, buscan apartar a los legítimos propietarios de la dirección del Club», indicó Villarejo en el inicio del informe. Entre los inductores había una amalgama de políticos y empresarios que querían echar a la familia Gil Marín y a Cerezo, en opinión del comisario.

Villarejo se centró primero en el movimiento ‘Alternativa Atlética’, dirigido por José Luis Sánchez Ayuso. En este grupo estaba dentro de la Asociación Señales de Humo, que había nacido en 2002 cuando aún estaba Jesús Gil en la presidencia del club colchonero y que hoy en día sigue estando activa.

Otra plataforma investigaba por el policía era ‘Salvemos el Calderón’, cuyo fin era «divulgar lo máximo posible, rumores y comentarios malintencionados, tanto en prensa como en el propio Estado», según escribió el comisario en su informe. Y existía una tercera entidad bajo su lupa, la ‘Asociación Atlético Aviación’.

atlético carmona
Antonio Miguel Carmona, concejal socialista en Madrid, aparece en el ‘informe Stage’ de Villarejo. Foto: Flickr PSM

El comisario hizo para el club un prolijo resumen de las personas que estaban detrás de ‘Alternativa Atlética’, entre las que destaca la figura del actual concejal socialista Antonio Miguel Carmona (al que pone el alias de CARMELO), por su amistad personal con el presidente de este grupo opositor, Alfonso Camba Barbolla (CB). De este último, dice que «podría haber utilizado unas sociedades domiciliadas en Gibraltar para realizar operaciones de máxima urgencia».

Sobre Carmona, afirma que busca conocer «en la medida de lo posible todos los movimientos de acoso y derribo de la familia dueña del estadio«, es decir los Gil Marín, ya que estos últimos eran «enemigos furibundos» del PSOE.

Respecto a la Asociación Atlético Aviación, Villarejo menciona a José Luis Sánchez, a quien adjudica el alias de SANCHO y de quien elaboró un dossier personal. En dicho escrito se desvela al club que esta persona estuvo detrás de la denuncia que en 2001 se interpuso ante el Ministerio de Economía por la venta de los terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, una jugada judicial a la que se exponía años más tarde el equipo del Manzanares.

«En este avance se aprecia la conexión existente entre SANCHO, la Federación Socialista y la ADED, asociación vinculada a un abogado de escasa catadura moral«, adelanta Villarejo al club. En todo caso, el agente encubierto se comprometió a facilitar «más información verbal» sobre José Luis Sánchez en un encuentro posterior.

Entre los objetivos que el comisario planteó al club estaba el conocer todas las «actividades de índole privada» de los opositores a la mudanza del Calderón, entre las que se incluía la «situación patrimonial» de todos ellos. Además, enumeró una serie de «datos deseables» a conseguir como propiciar «deslizamientos informativas» hacia los intereses del Atlético de Madrid, la «utilización de periodistas de confianza para oportunas campañas de prensa», el «control» de los medios de Internet que utilizaban los opositores y conseguir «evidencias sobre operaciones ilícitas» realizadas por Camba Barbolla y el resto de aliados.

Villarejo propuso al Atlético de Madrid dos fases de actuación contra los opositores al cambio de estadio ya que veía un «muy aceptable nivel de posibilidades para conseguir resultados que paralicen los actuales planes».

Entre sus planes estaba el mantener «estrategias de infiltración» en el equipo de Alternativa Atlética, «sabotear las relaciones entre los movimientos y organizaciones contrarios a K», es decir el club, y «sembrar desconfianza» con el uso de la «desinformación». Como si de un conflicto bélico se tratase.

Para llevar a cabo este operativo, el policía enumeró los mismos medios técnicos que utilizó en la guerra sucia de BBVA contra Sacyr: desde ocho dispositivos de captación de información, a cuatro dispositivos de «contramedidas», tres bases estáticas y una externa de apoyo de emergencia, entre otros artilugios de espionaje.

LAS CIFRAS DE LA ‘OPERACIÓN STAGE’

El coste de este informe preliminar se cifró en 15.500 euros que, en teoría, tuvo que pagar el club ya que en el inicio del informe se indicaba que el cliente había dado luz verde a este trabajo inicial. Villarejo planteó además que el Atlético de Madrid le pagase 340.500 euros por llevar a cabo la Fase I mediante una provisión inicial de fondos -200.000 euros- y un pago posterior de 140.500 euros a abonar una vez pasasen 15 o 30 días desde el inicio de la operación (lea aquí el documento).

En ese montante de la Fase I se incluían «vigilancias, seguimientos, filmaciones y controles electrónicos si fuera necesario», lo que da una idea del alcance del espionaje a gran escala que estaba proponiendo Villarejo al Atlético de Madrid.

También se especificaban los costos sobre «consultas de archivos, registros y fuentes de cualquier tipo», así como pagos a informadores y colaboradores tanto españoles como extranjeros. Sobre estos últimos se subraya una tarifa total de 15.000 dólares estadounidenses, siempre que el pago individual no excediese de los 5.000 dólares, lo que sugiere que Villarejo pensaba recurrir a al menos tres agentes foráneos.

En la Fase II, para la que no se presupuestó una cifra, la propuesta de Villarejo fue colaborar con el club durante seis meses «hasta conseguir la desaparición del conflicto con sus adversarios».

Al no haber más documentos sobre la operación STAGE en poder de MONCLOA.COM y El Confidencial, ambos medios desconocen si el Atlético de Madrid contrató los servicios del agente encubierto para las citadas Fase I y Fase II. El club que dirige Cerezo declinó ayer hacer comentarios sobre dicho encargo.

 

Baltasar Garzón monopoliza la defensa de los comisarios de la ‘policía patriótica’

El bufete del exjuez Baltasar Garzón ya monopoliza la defensa de los comisarios investigados en el caso Tándem, tanto en su vertiente de espionaje para clientes privados como por la actividad de la llamada policía patriótica. Su último fichaje como cliente es nada menos que Eugenio Pino, ex DAO (director adjunto operativo) de la Policía.

Por tanto, bajo el paraguas de su actuación letrada se encuentran Pino junto con los comisarios Enrique García Castaño y Carlos Salamanca. Los tres son los agentes de mayor peso implicados en Tándem -al margen de José Manuel Villarejo– o en otros sumarios por unos hechos delictivos con una doble vertiente.

Los comisarios investigados han participado, por un lado, en unos supuestos servicios a la Patria (o al PP) realizados aparentemente sin la cobertura de un mandato judicial, pero ejecutados con el pretendido fin de combatir el independentismo catalán (robo del pendrive del caso Pujol) o destripar los secretos de Luis Bárcenas (operación Kitchen).

En esos terrenos, los altos mandos policiales se sienten más o menos cómodos, a tenor de sus versiones judiciales o privadas, ya que subrayan que el fin perseguido era bueno -«conocer los testaferros de Bárcenas», «obtener pruebas del pujolismo»- si bien han orillado formalismos legales.

garzón pino
El anterior ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entrega un premio a Eugenio Pino.

Algunos comisarios ya han exhibido como coartada que todo lo que hicieron lo hicieron por las órdenes recibidas. Es el caso de Enrique García Castaño, exjefe de la UCAO, que ya ha defendido ante el juez del caso Tándem que le daba a Villarejo todos los teléfonos (identidades o tráfico de llamadas) que le pidiera… porque así se lo había ordenado Pino.

Pino, en privado, siempre ha negado haber dado tal orden. Pero ahora tendrá que matizar sus palabras ante el juez García-Castellón. O desmiente judicialmente a su antiguo subordinado o tiene que reconocer que permitió dar teléfonos sin cobertura legal. Y, en ese caso, o eleva la responsabilidad de la orden hacia sus superiores políticos del PP o se comerá la paternidad del presunto delito.

Dado que comparten abogado, el bufete de Garzón a través de sus diversos letrados, lo natural es que se les invite a que tiren de la manta y eleven la responsabilidad de los actos ilegales. Y esto apuntaría a una doble jefatura: la del Ministerio del Interior y la del PP en la etapa de Mariano Rajoy. Los audios difundidos por MONCLOA.COM en relación con la exsecretaria general del PP, María Dolores Cospedal, ya apuntan qué moquetas pisaban los espías.

Pero queda por desvelar qué superiores (director de la Policía, secretario de Estado o ministro) toleraron, ampararon u ordenaron tales labores de fontanería. En otros audios ya ha aflorado el amor que tenía el exministro Jorge Fernández por acabar con el nacionalismo catalán por cualquier vía. Los informes apócrifos policiales usados contra el pujolismo en plena campaña electoral ahora pueden adquirir autoría.

Es el sistema tradicional de proceder de Garzón como abogado y como juez. Nada más asumir la defensa de Ricardo Costa, exsecretario general del PP de la Comunidad Valenciana y clave en las actividades de la trama Gürtel en esa región, dio un giro copernicano a su relato y acabó delatando el papel de sus jefes.

Y como juez, véase el caso GAL y cualquier otro, el proceder de Garzón era siempre el mismo: buscaba que los elementos menores implicados, José Amedo y Michel Domínguez, le permitieran escalar hasta la ‘X’ que presidía la estructura del terrorismo de Estado. La figura del arrepentido fue un recurso reiterado de sus éxitos.

El problema es que la segunda parte de la actividad de algunos de los elementos de esta trama de la policía tiene más que ver con el bolsillo que con la Patria: investigar los novios de Miguel Sebastián, la vida privada de un letrado malagueño o el tráfico de llamadas de una de las hermanas García Cereceda nada tiene que ver con el pujolismo corrupto, ni con Gürtel ni con objetivo policial alguno.

garzón garcía castaño
El excomisario Enrique García Castaño en un acto presidido por el rey emérito.

Y en eso ya hay suficientes indicios de que miembros de este equipo han cooperado alegremente al margen de la ley. Esto pone en un brete a los mentores y mandos de Villarejo. ¿Qué sabía Pino de lo que hacían sus chicos? Porque los agentes implicados, astutamente, usan el supuesto dejar hacer de Pino para sus actuaciones patrióticas para mezclarlas con otras más suculentas que ejercían para clientes del IBEX.

De tales investigaciones privadas, Pino siempre se ha mostrado ajeno y desconocedor. Y sobre las pesquisas patrióticas aduce que la Policía tiene derecho a investigar fuera de los cauces judiciales para buscar pruebas del delito.

Ahora Pino se lamenta en privado del uso que ha podido darse a su tolerancia hacia el hecho de que García Castaño prestase apoyo a Villarejo. Su versión de que él sólo se autorizó gestiones muy concretas y de interés policial queda embarrada por el uso masivo dado a tal cooperación Villarejo-Castaño, a tenor de los documentos del comisario.

Un ejemplo de ello son los papeles de Villarejo para BBVA en el caso Trampa, no desmentidos por su abogado en su reciente comparecencia, sino más bien al contrario. No sólo hay indicios ya publicados de la presunta implicación de García Castaño, también hay apuntes del supuesto espionaje colateral a letrados que hoy llevan la defensa de implicados en Tándem.

Por otro lado, la estrategia de Garzón de elevar la culpa a los mandos superiores nunca chocará con Villarejo. El comisario ya la practica desde prisión. El problema surgirá si la defensa de Garzón arremete contra Villarejo. Ambos han compartido mantel y secretos.

Entretanto, aunque el caché de Garzón está por encima de las posibilidades de todos los comisarios de la policía patriótica, la amistad de Garzón con alguno de ellos, especialmente con García Castaño, hace que en este caso el talonario no sea un problema.

Algunos agentes que cooperaron con Villarejo en sus espionajes o investigaciones, al saber la inmensidad de lo facturado, se revuelven al pensar que han sido implicados por unas migajas del botín de su amigo y, a veces, ni eso. Es la diferencia entre las investigaciones privadas y las patrióticas: a algunos les quedan coches de lujo, a otros la pensión.

GARZÓN NO ES UN BUEN RIVAL PARA EL JUEZ INSTRUCTOR

El efecto Baltasar Garzón, que logró iniciales desimputaciones de Salamanca y García Castaño, aunque luego revocadas por la Audiencia Nacional, eleva su cotización a la hora de ficharlo.

El exmagistrado no es buen rival para el juez García-Castellón y los fiscales: su experiencia del otro lado de la barrera y su red de contactos judiciales, policiales, mediáticos y políticos le dan un blindaje profesional que no todos los letrados poseen. Entretanto, el juez instructor ha preguntado a las partes sobre la conveniencia de acumular en la causa general de Tándem todas las piezas separadas que afectan a García Castaño, tal y como deseaban los fiscales para agilizar la investigación.

 

Publicidad
Publicidad