martes, 8 julio 2025

El extraño acercamiento de Garzón a Errejón de cara a las próximas elecciones

Tras la crisis interna que está sufriendo Podemos con la huida de Íñigo Errejón, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida (IU), aboga por una candidatura única para la Comunidad de Madrid que sume a Pablo Iglesias y a su antiguo número dos. Errejón no se ha pronunciado aún sobre la oferta unitaria de Garzón, pero mantiene cierto resentimiento con el responsable de IU por los desencuentros del pasado.

La respuesta desde las filas de Garzón a los acontecimientos fue clara el lunes pasado: no veían a Unidos Podemos como una marca viable para poder presentarse a las elecciones autonómicas en mayo, aunque mantienen la “sintonía” con Podemos para converger en Madrid. Errejón, por su parte, que rechazó a Sol Sánchez, de IU, para confluir en su lista como número dos, no se muestra cercano al partido de Alberto Garzón.

El líder de IU criticó la postura de Errejón y señaló que su decisión de presentarse a las autonómicas madrileñas en convergencia con Más Madrid, la plataforma auspiciada por la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, dividía más que unía. Poco después, Álvaro Aguilera, responsable de relaciones políticas de IU en Madrid, destacó tras reunirse con el equipo de Errejón que buscaban una “solución democrática a la situación compleja”.

El coordinador federal de IU lamentó hace unos días la situación de Errejón en Podemos y le lanzó un dardo envenenado al señalar que “cuando crece la extrema derecha, lo importante es sumar y no dividir”.

Garzón insistió en que Errejón se equivocaba al tomar la decisión y subrayó el apreció que le tenía: “Le tengo gran estima intelectual, pero se ha equivocado. Nos mantenemos al margen de una disputa interna de un aliado y cuyo proceso afecta a toda la izquierda. Lo importante es mantener la responsabilidad y la calma”.

De igual manera, Garzón comparó al candidato de ‘Más Madrid’ con Gaspar Llamazares, que ha dejado sus cargos en IU tras apostar por la plataforma electoral Actúa, y aludió a que había gente que no estaba “cómoda e inicia experiencias individuales o con otra gente”.

GARZÓN NO QUERÍA A ERREJÓN EN LA COMUNIDAD

Hace un año, la relación entre Errejón y Garzón también era tirante. En ese momento, Podemos había firmado su paz interna, ya que tras la derrota de Errejón en las primarias, el partido le acomodó como candidato a la presidencia de la comunidad de Madrid en las elecciones de 2019.

Pablo Echenique, secretario de organización de Podemos, también apostó por la figura de Íñigo Errejón para la Comunidad de Madrid. “Es urgente que tengamos pronto a un candidato como Errejón al frente de todo esto, porque el Gobierno de Madrid se está descomponiendo y hundiendo en el fango y es importante que una figura como Íñigo tomara el mando de todo lo que está ocurriendo”, dijo entonces.

“No compartimos que con el conjunto de las recetas aplicadas en los últimos cuarenta años vayamos a conseguir un resultado diferente”

Pese al intento de Podemos, Alberto Garzón señaló que era “prematuro” hablar de candidaturas, sin cerrar el acuerdo que Podemos e IU estaban concretando para las alianzas electorales municipales, autonómicas y europeas. Izquierda Unida no veía claro a Errejón como candidato en Madrid y no quiso debatir con Podemos.

Errejón, que fue portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, llegó a admitir en 2016 las diferencias con Garzón e incidió en que él era miembro de la formación ‘morada’ mientras que el coordinador de IU era dirigente de un “partido comunista”. Además, destacó que pese a las discrepancias era “normal” que no compartiesen todo.

“Nosotros no queremos refundar IU, queremos construir una mayoría popular nueva y, por tanto, no compartimos que con el conjunto de las recetas aplicadas en los últimos cuarenta años vayamos a conseguir un resultado diferente del que se ha conseguido durante los último 40 años”, manifestó el exdiputado de Podemos al pronunciarse sobre las diferencias entre este partido y el partido de Alberto Garzón.

Errejón reiteró que tanto el cómo Garzón tenían “visiones diferentes” pero que Podemos abogaría por el camino de la “transversalidad y vertebrar a sectores sociales diferentes”. El ‘exnúmero dos’ y fundador de Podemos advirtió a IU que se alejaría de “soluciones de hace cien años a problemas de 2016”.

Anteriormente, el líder de IU ya pidió a Iglesias acallar los rumores de disputa abierta entre los diferentes grupos para poder centrarse en un proyecto futuro. En un llamamiento a Errejón para acordar la paz, Garzón criticó las “campañas paralelas y desconectadas unas de otras” que hacía el ahora exdiputado de Podemos.

La crisis entre las facciones se agudizó al declarar Garzón que la alianza de “Unidos Podemos” se había elaborado con “prisas”. Antes de la alianza, Errejón mostró su desacuerdo con que Podemos tomase ese rumbo, pero acabó por acatar las órdenes de Iglesias con escepticismo.

Líderes políticos: descubre con qué estudios han llegado donde están

0

Hoy en día es más fácil que nunca contar con estudios de nivel superior como puede ser un máster. Estos estudios se pueden realizar a través de cursos a distancia o cursos online, o también de forma presencial, adaptándose al perfil que presente cada estudiante. Pero además, existen profesiones que necesitan un máster para su ejercicio. Pues bien, nuestros políticos más influyentes también suelen contar con esta formación.

Los políticos Cristina Cifuentes y Pablo Casado han hecho que la opinión pública se centre en lo relativo a su formación académica, lo cual no suele ocupar más que unas cuantas frases en cualquier currículum. Y es que parece que contar con un máster se ha convertido en requisito para esta profesión.

Así las cosas, realizar un máster, sea en la modalidad que sea puede ser indispensable para diferenciarnos de nuestra competencia a la hora de aplicar una candidatura ante un puesto de trabajo.

Todos tienen algo en común: tener un máster universitario

Tan solo hay que echar un vistazo para darse cuenta de que los líderes de los principales partidos de este país, titulados superiores todos ellos en Derecho o Economía, tienen al menos un curso de posgrado.

El Plan Bolonia trajo consigo la necesidad de realizar un máster como especialización necesaria después del título de grado, si bien es cierto que a prácticamente ninguno de los líderes políticos actuales les ha afectado este cambio. Tan solo a Pablo Casado, que es el más joven de ellos, con 37 años. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Casado cursó su máster, que ha sido centro de la polémica, entre 2008 y 2009. El líder del PP ha aludido en varias ocasiones al cambio que ha supuesto el Plan Bolonia en los masters, para quitar hierro a toda la información que ha surgido a raíz del suyo.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, y doctor en Economía y empresa por la Camilo José Cela, donde ha sido profesor. Cuenta con un master en Economía de la UE por la Universidad Libre de Bruselas.

¿Qué estudios tienen los líderes de los partidos nuevos?

Albert Rivera es licenciado en Derecho, y tiene un máster en Derecho por ESADE. Aparece como doctorando en Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pasó uno de sus cursos universitarios en Helsinki con una beca Erasmus, e hizo un curso en Marketing Político en la Universidad George Washington (en Estados Unidos).

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha trabajado como profesor interino de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de 2008 a 2014. En este año fue cuando fundó, junto otros compañeros, el partido que ahora lidera.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense también, y doctor en Ciencias Políticas. Tiene un máster en Comunicación por la Universidad Carlos III, y el Master of Arts in Communication por la European Graduate School.

infografía formación continua

El jefe de Gabinete de FG fue quien gestionó el crucero por el mar Egeo

Joaquín Gortari Díez fue el encargado de gestionar en el verano de 2016 el crucero de placer del presidente de BBVA, Francisco González, por el mar Egeo, según documentos internos del banco a los que ha tenido acceso El Confidencial, después de que este medio y MONCLOA.COM publicasen las pruebas del espionaje masivo que realizó el comisario en 2004 y 2005 por orden de la entidad financiera a raíz de la OPA hostil de Sacyr.

Gortari preguntó al entonces jefe del departamento de seguridad de BBVA, Julio Corrochano, su opinión sobre la seguridad de un viaje privado a la costa turca, apenas unas semanas después del intento de golpe de Estado que hubo en Turquía para intentar derrocar a Recep Tayyip Erdogan.

El comisario no puso objeciones al desplazamiento en una respuesta a Corrochano, que este elevó a Gortari. Una portavoz de BBVA precisó a este medio que el actual responsable de Auditoría Interna de BBVA tenía la obligación de consultar con Corrochano un viaje como el de Turquía en su condición de jefe de Gabinete de FG, pero que desconocía con quién consultaba el jefe de seguridad de la entidad. En este caso fue la agencia de investigación de Villarejo, el Grupo Cenyt.

bbva fg villarejo
El auditor interno de BBVA, Joaquín Gortari. Foto: BBVA

Gortarí nació en Pamplona hace 53 años y es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Consiguió un MBA por el Instituto de Empresa y un Excecutive MBA por la Universidad de Chicago. Su carrera profesional la inició en 1988 en la firma navarra de amortiguadores AP-KYB y luego pasó en 1990 al Banco Exterior de España, donde trabajó en México y Japón.

En 1995 regresó a España y se incorporó a Argentaria en la que trabajó hasta 2003. Pasó luego al grupo BBVA y en 2004 fue nombrado responsable financiero de BBVA en Estados Unidos. En 2008 regresó a España con la misma función dentro del área de Tecnología y Operaciones. Desde 2010 era jefe del gabinete del presidente del banco Francisco González hasta que a finales de diciembre asumió el área de Auditoría Interna del banco con la salida de FG.

Gortari era considerado por muchos directivos de BBVA como el último hombre de confianza de FG, de ahí que su papel ahora de responsable de la investigación interna para conocer las supuestas irregularidades cometidas por Villarejo se vea con suspicacias en otras áreas de la entidad. Hay que recordar que el banco lleva desde principios junio -hace casi ocho meses– con sus propias indagaciones a raíz de que saliesen a la luz varios contratos entre BBVA y Grupo Cenyt de 2012 a 2017.

Hombre metódico, escrupuloso con los detalles, Gortari se anticipaba siempre a lo que pensaba FG, según lo describen personas de su entorno a El Confidencial. Este directivo pamplonés era un profesional estricto que seguía a rajatabla las instrucciones de su jefe directo, un ejecutivo que no dejaba nada al azar y que pedía controlar todas sus potenciales amenazas, la de los posibles enemigos del banco, ya fueran externos, como en el caso de Sacyr, o internos, la de sus propios ejecutivos.

En la planta 28 de la Torre BBVA, la sede histórica del banco en pleno Paseo de la Castellana, se hablaba con frecuencia de los llamados «Informes Gortari»documentos de uso interno sobre los principales directivos del propio banco: sus hábitos, sus costumbres, sus hobbies y sus debilidades y/o vicios ocultos.

En esos documentos se hacía una descripción exhaustiva de las personas a las que FG presuntamente confiaba las decisiones más confidenciales de la entidad. Aquellos informes, cuya autoría era anónima, le concedían a Gortari una gran autoridad dentro del banco con el beneplácito de su jefe.

En diciembre del pasado año, cuando Francisco González consumó su salida anticipada como presidente de BBVA -pese a que le quedaba casi un año de mandato-, el banco hizo público un nuevo organigrama, ya con Carlos Torres como nuevo primer ejecutivo y el turco Onur Genç como consejero delegado.

En esa reestructuración directiva, Gortari pasó a encargarse del área de Auditoría Interna, si bien es el departamento de Servicios Jurídicos el que pilota la investigación ordenada por Torres. Además, la citada portavoz de BBVA subrayó que la implicación de Gortari en la investigación interna es «muy secundaria» ya que el grueso de las pesquisas las llevan las auditoras externas contratadas para ello.

 

Las auditoras del caso BBVA cobraron en el pasado de Francisco González

Las tres entidades privadas contratadas por el BBVA (los bufetes Garrigues y Uría  Menéndez y la auditora PwC) para investigar los contratos e informes cruzados de espionaje entre el hoy presidente de honor del banco, Francisco González (FG), y el comisario José Manuel Villarejo, han realizado importantes operaciones con la entidad financiera en el pasado. Todas ellas, durante la presidencia efectiva de FG.

LOS NEGOCIOS MULTIMILLONARIOS DE PWC CON FG

fg bbva
Sede central de PWC en Madrid. Foto: Flickr PWC

Véase PWC (Price Water House Cooper) y su estrecha relación con el BBVA. Acaba de ser fichada para hacer un forensic sobre el espionaje masivo en 2005 contra los enemigos políticos y empresariales de FG. El encargo parte de su heredero en la presidencia del banco, Carlos Torres.

Esta consultora forma parte del Momentum Project, una iniciativa para promover el emprendimiento social en España. El objetivo es buscar diez emprendedores anualmente para que accedan a un programa de formación, asesoramiento y financiación. En concreto, «BBVA creó una vehículo financiero para que los inversores privados puedan invertir en los emprendedores sociales identificados cada año». El papel de PwC es «realizar el análisis y evaluación independiente de los proyectos seleccionados (due diligence no financiera) para dar seguridad a los inversores».

En 2011, el banco destinó 162.000 euros a Momentum desde el fondo que manejaba directamente FG de ayudas a prensa, consultorías, etcétera. Pero ha habido negocios mucho más lucrativos entre FG y PwC. La entidad usó los servicios de PwC para vender al fondo Cerberus su inmobiliaria Anida en 2012, con unos activos inmobiliarios que superaban los 12.000 millones de euros.

También PwC asesoró al BBVA en 2018 en la operación Proyecto Sintra, una cartera de préstamos de promociones de viviendas terminadas que se repartían entre Andalucía, Madrid, Valencia y Cataluña. El monto vendido al fondo canadiense Canada Pension Plan Investment Board superaba los 1.000 millones de euros.

Previamente, en 2017 PwC ayudó al banco en el proyectos Jaipur, una de las mayores carteras del segmento promotor, valorada en más de 600 millones de euros y repartida entre Madrid, Andalucía y Cataluña. Este imperio fue a parar al fondo Cerberus. La auditora también echó una mano a la entidad en el proyecto Marina, un plan de desinversión inmobiliaria cifrada en 16.000 millones de euros.

En definitiva, FG durante su mandato al frente del BBVA puso en manos de la auditora Price Water House que hoy debe investigarlo miles y miles de millones en bienes inmobiliarios a la venta. Esta intensa relación comercial se ha gestado a lo largo de los años en que se produjeron los pagos/contratos del BBVA con Villarejo (2004 a 2017), pero se ha prolongado hasta coincidir con la iniciativa de investigarlos, en 2018.

El informe pericial sobre la fusión del Scotiabank Chile y el BBVA, con fecha 13 de julio de 2018, cuando ya el BBVA investigaba los contratos FG-Villarejo, lo realizó PwC. Sólo en 2017, un año antes de ser contratado para investigar el caso Villarejo, PwC asesoró en 17 transacciones financieras a la entidad.

UN SOCIO DE GARRIGUES, CONSEJERO DEL BBVA

bbva fg
Antonio Garrigues, presidente de honor del bufete Garrigues. Foto: Flickr Embajada Estados Unidos

El bufete Garrigues también tiene un largo historial de contratos generados bajo el mandato de FG al frente del BBVA y al que hoy debe investigar.  En diciembre de 2018 el banco decidió dejar de prestar su asesoría jurídica a los clientes de las sicav (sociedad de inversión de capital variable) que operaban bajo su tutela.

El banco recomendó a sus clientes que contrataran los servicios de Garrigues para tal labor. BBVA proponía a Garrigues después de «haber realizado un estudio de diferentes despachos profesionales y negociado en bloque los honorarios». BBVA se reservaba la labor de «supervisión del despacho de abogados externo seleccionado».

Un año antes, BBVA emitía títulos por valor de 1.375 millones de euros. El asesor legal de tal operación era el bufete Garrigues. En 2012, Garrigues asesoró al BBVA en la compra de Unnim, una entidad financiera intervenida por el FROB con más de 935 millones, por la que el banco de FG pujó y ganó con una oferta que suponía un coste para el sector de más de 2.000 millones de euros.

También asesoró Garrigues a BBVA en diversos programas de títulos de deuda cerrados en el año 2015, 40.000 millones de dólares (Programa GMTN ), 10.000 millones de dólares programa US CP), 10.000 millones de euros (Programa EU CP), 1.000 millones de dólares (Fixed Rate Senior Notes con vencimiento en 2020) (2015) y emisión de valores Additional tier 1 (“AT1”) de BBVA por 1.500 millones de euros.

Igualmente, el bufete Garrigues prestó cobertura legal a BBVA en la emisión de acciones por importe de 2.000 millones de euros mediante colocación privada acelerada en el marco del incremento de su participación en el banco turco Garanti (noviembre 2014) y en la compra por parte de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. de Catalunya Banc, S.A. (2014).

Fruto de tales lazos estrechos entre FG y Garrigues…en 2004 se convertía en consejero del BBVA Carlos Loring Martínez, que había hecho toda su carrera en Garrigues. Por tanto, Loring ya consejero coincidiría con la gestación de los contratos dudosos de FG que debe supervisar hoy su antiguo bufete.

URÍA MENÉNDEZ Y LA HIJA DE FRANCISCO GONZÁLEZ

bbva fg
Oficinas de Uría Menéndez en Madrid.

La relación entre el bufete Uría Menéndez y el BBVA ha sido más que cercana. Cercana y familiar. Tan familiar que en 1998 este bufete fichó como abogada a la hija de FG, María González. Era su primer empleo.

Años más tarde, en 2007, como prueba de esta buena sintonía FG-Uría el bufete asesoraba al BBVA en una emisión de títulos por valor de 2.500 millones de euros. Uría también prestó asistencia legal al BBVA con la compra de su filial chilena por valor de 2.200 millones de dólares.

El BNS (Bank of Nova Scotia) pasó a controlar el 68.2% del BBVA Chile. Se convirtió en el tercer banco de este país, con un peso de 390.000 millones de dólares. Este apoyo de Uría y Menéndez al BBVA se realizó a través de sus socios Juan Martín Perroto, Stephen Hess y Rafael García y los asociados Arlanza Sánchez y Marta Giner, además del consultor legal extranjero Alex Bircham. Uría también ha asesorado a filiales del BBVA como Bancomer.

 

Podemos vuelve a enamorarse de Errejón para no quedar fuera de la Asamblea de Madrid

Podemos ha vuelto a enamorarse de su exnúmero dos, Íñigo Errejón, después de ver como algunas encuestas les dejaban fuera de la Asamblea de Madrid. La ‘operación Errejón’ ha colocado en el disparadero a Pablo Iglesias y ha abierto en canal a Podemos. El secretario general pretende atajar la crisis con un adelanto del Consejo Ciudadano estatal, que se celebrará mañana miércoles.

La dimisión de Ramón Espinar, el dardo del diputado Eduardo Maura («si todo tiene que arder, que lo haga con Juan Carlos Monedero»), y el documento firmado por diez líderes autonómicos en Toledo para exigir «unidad y responsabilidad» complican el horizonte de la formación morada.

Iglesias tiene dos posibilidades en el día de mañana: atrincherarse en el puesto sin realizar ningún tipo de autocrítica o salvar los muebles con un pacto in extremis con Errejón, acuerdo con el que podría recobrar la credibilidad perdida.

IRENE MONTERO RECULA

Pablo Iglesias ha medido sus fuerzas en las últimas horas y ha perdido. El secretario general de Podemos es consciente de su debilidad tras romper sus vínculos con Errejón, al que forzaron a que renunciase a su escaño.

Algunas encuestas vaticinan que los morados podrían quedarse fuera de la Asamblea de Madrid y Podemos no se puede permitir que el triunfo moral de Errejón y Manuela Carmena conlleven un hipotético nacimiento de Más Madrid que, previsiblemente, hundiría todas sus expectativas.

Izquierda Unida y Equo han dejado solo a Iglesias en su pulso público con Errejón e Irene Montero no tuvo más remedio que enterrar ayer el discurso revanchista de Monedero: «Estamos trabajando en un proceso participativo que pueda incluir a todo el mundo. Trabajando para dialogar y lograr un proceso de la máxima unidad», explicó la portavoz de Podemos en el Congreso.

CINCO AÑOS Y MIL GRIETAS INTERNAS

En 2014 un grupo de profesores universitarios expertos en comunicación agitaron la vida política española y agrietaron al bipartidismo después de tres décadas de hegemonía de PSOE y PP. La crisis y el descrédito institucional fue la gasolina que prendió con los ecos callejeros del 15-M.

Podemos
Errejón e Iglesias han roto tras cinco años de alianza política. Foto: Flickr Teleindiscreta.

Iglesias se puso al frente de una escisión de Izquierda Unida, Anticapitalistas, gracias a un equipo compactado que tenía experiencia política como asesores del chavismo y que contaba con un amplio bagaje ante las cámaras gracias a la tertulia ‘La Tuerka’.

En 2015 Podemos ganó moralmente las elecciones municipales y con un llamamiento a la remontada tras haber sufrido metralla mediática por su pasado alcanzó los cinco millones de votos en las generales y auspició la repetición electoral tras negarse a pactar con PSOE y Ciudadanos. Ahí fue cuando se rompió el tándem: Iglesias y Errejón se divorciaban sentimentalmente en febrero de 2016.

IGLESIAS ENCUENTRA A SU ALFONSO GUERRA

Iglesias volvía de Bruselas y se encontraba un partido en manos de su número dos, Errejón. Fue entonces cuando realizó dos demostraciones de fuerza: destituyó al errejonista Sergio Pascual como secretario de Organización y firmó el ‘pacto de los botellines’ con Alberto Garzón unos meses después de haber despreciado a Izquierda Unida.

El sorpasso al PSOE no llegó y Errejón recibió otros tres tortazos políticos en menos de un año: José Manuel López perdía la portavocía del partido en la Asamblea de Madrid, su apuesta transversal cayó derrotada en Vistalegre II e Irene Montero le relevaba como portavoz en el Congreso con runrún interno por su relación personal con el líder… que éste defendía con acusaciones de «machismo» a quien osase poner en duda el cambio.

El año 2017 cambió el paso político y sacó a Podemos de las tertulias: el procés catalán y el Gobierno central se intercambiaban golpes y la ‘revolución de los balcones’ se convertía en el 15-M del centro-derecha para desgracia de Iglesias, que en estos dos últimos años no ha dejado de caer en las encuestas.

VÍCTIMAS DESIGUALES

Aquellos dossieres publicados por el alicaído papel dejaron un desigual reparto de víctimas: Monedero dio un pasó atrás pese a que el dinero venezolano supuestamente financió ‘La Tuerka’, se hundió la imagen de Echenique por no dar de alta en la Seguridad Social a su asistente y Espinar tampoco salió indemne tras airearse que ganó dinero con una venta de un piso de protección oficial.

El chalet de 600.000 euros de Galapagar acentuó las contradicciones de Iglesias y Pedro Sánchez cerró involuntariamente el caso con una moción de censura que daba a Podemos sus mayores cuotas de influencia en su corta historia.

Este hecho, sin embargo, fue la pócima que hizo estallar a los morados en mil pedazos. Para aquel entonces se habían caído de la foto fundacional Luis Alegre o Carolina Bescansa y la decepción de Andalucía por el cambio a la derecha, no tanto por sus resultados, ha situado a Podemos en un estado depresivo sin solución de revertirse pese a que las peores encuestas pronostican mejores resultados que IU en sus mejores tiempos.

ENFADOS INTERNOS

Las federaciones moradas de La Rioja, Cantabria, Euskadi, Galicia, Castilla-La Mancha, Navarra o Catalunya están abiertas en canal. Y las malas formas de Monedero por utilizar los altavoces mediáticos de Roures para acallar a los disidentes internos ha hartado a algunos cuadros medios del aparato.

El hiperliderazgo de Iglesias y sus intromisiones respecto a la lista de Errejón, que asumió un encargo con pesar y ahora ha ejecutado una estrategia sibilina de espaldas a Podemos, han fracturado al partido en dos mitades.

Los desatinos del secretario general colocando erráticamente a paracaidistas en toda suerte de listas, Julio Rodríguez es el mejor ejemplo, podrían forzar a Podemos a entenderse con Errejón, que apuesta por un reformismo que deja atrás los aires de proceso constituyente con los que nació el partido.

ERREJÓN VS PODEMOS

El discurso de Errejón, repleto de guiños televisivos, y su facilidad para conseguir simpatías mediáticas le colocan en una posición mejor y un posible Más España podría colocar a Podemos por debajo del 10% a nivel estatal.

El exnúmero dos tiene la ventaja de haber sufrido la arrogancia pública de Iglesias, Monedero y Echenique: «Íñigo no es Manuela», «tiene una excesiva ambición» y «de algo tiene que vivir en estos meses», dijeron de él.

Podemos
Errejón e Iglesias podrían reconciliarse. Foto: Flickr Podemos.

A Iglesias se le está poniendo la cara de Santiago Carrillo en 1982. El histórico líder comunista no tuvo más remedio que dimitir tras achicar el espacio electoral del PCE después una colección de de tics autoritarios más propios de la Unión Soviética. El secretario general de Podemos podría tomar el mismo camino si no salva un acuerdo con Errejón, cara amable del partido y enterrador de los aires revolucionarios fundacionales.

 

Las grandes empresas, en el punto de mira de los nuevos presupuestos

0

Los Presupuestos de este año recogen una subida impositiva a grandes empresas y rentas más altas, que dará la posibilidad de hacer una recaudación récord de 227.356 millones de euros. De esta forma el Gobierno podrá financiar unas políticas que suben en cada capítulo, con la salvedad de lo que respecta a los intereses de la deuda pública.

Como decimos esta subida afectará solo a empresas de un tamaño importante, por lo que no tienen nada que temer aquellas personas que acaban de crear empresa pequeña. Con las rentas ocurre lo mismo.

Con un incremento del 9,5% de los ingresos impositivos se puede mantener el techo de gasto de 125.064 informando en junio a las Cortes, aun cuando las cuentas se han creado con el objetivo de déficit vigente (del 1,3% del producto interior bruto para las Administraciones en conjunto). Lo cual supone una mayor exigencia que el propuesto por el Ejecutivo socialista (1,8%).

Infografía presupuestos empresas Moncloa

LA REVISIÓN A LA BAJA SE JUSTIFICA CON ESTA CORRECCIÓN MÁS ALTA

Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa, justificaba con esta mayor corrección del déficit la revisión a la baja en una décima, al 2,2%, de la previsión de crecimiento para 2019, mientras que la tasa media de paro prevista se ha elevado en dos décimas, al 14%.

La ministra aseguró que hay datos positivos, tales como el incremento del salario mínimo y las pensiones, el abaratamiento del petróleo o la devolución del IRPF en las prestaciones, que podrían haber permitido a una revisión al alza de la previsión de crecimiento para este año si no fuera por la necesidad de corregir el déficit público en cinco décimas adicionales.

CRECIMIENTO DE MÁS DE 365.500 MILLONES EN EL PRESUPUESTO CONSOLIDADO

El presupuesto consolidado crece en 365.520 millones, un 3,2% más que en el año anterior. La mayor parte de este porcentaje corresponde al gasto en pensiones, que ha experimentado un crecimiento del 6,2%, hasta 153.864 millones.

Dicha partida incluye el aumento de las pensiones, aprobada ya por decreto ley para que pudiese estar vigente desde el 1 de enero. Supone que 42,1 euros de cada 100 del presupuesto son destinados a pagar estas prestaciones.

Por otro lado, la segunda partida de gasto más grande es la que se destina a pagar los intereses de la deuda pública, a lo que se dedican 8,6 euros de cada 100, suponiendo un total de 31.398 millones (0,5% menos que el año anterior).

Después encontramos el gasto en desempleo, que tiene un aumento del 4% hasta 18.402 millones. De este modo se dedican 5 de cada 100 euros del presupuesto a una partida tendente a bajar en ejercicios anteriores, a causa de la reducción del paro, pero que ahora sube debido, entre otros motivos, a la recuperación del subsidio para mayores de 52 años.

Una de las partidas que aumentan es la destinada al sistema de independencia, con un incremento del 59,3%, hasta 2.232 millones. También el acceso de la vivienda, que asciende en un 41% hasta 679 millones. Sube también en un 39,9% la política de infraestructuras, hasta 7.572 millones, y la I+D+i, en un 5,6% hasta 6.729 millones.

FG recurrió a Villarejo para organizar un viaje privado en yate por el Egeo en 2016

El presidente de honor de BBVA, Francisco González, recurrió al comisario José Manuel Villarejo para saber si era seguro realizar un viaje de placer en yate por las islas y costas del Egeo a finales de julio de 2016, según publica El Confidencial en su edición de hoy.

González era por aquel entonces presidente de la entidad financiera y esta consulta al polémico agente encubierto demuestra que los vínculos laborales entre BBVA y Villarejo se prolongaron hasta hace bien poco, incluso cuando este último ya estaba en el ojo del huracán después de que su nombre apareciese en varias investigaciones policiales como la trama china de Gao Ping en 2013 o las andanzas del ‘pequeño Nicolás’ en 2014.

En aquel verano de 2016, el jefe del departamento de seguridad, Julio Corrochano, contactó con Villarejo para mostrarle los dos itinerarios en barco por aguas del Egeo que le ofrecían a González para un viaje privado de 8 días. El primero consistía en salir del puerto griego de Cos y realizar un crucero por las islas del Dodecaneso.

fg villarejo
Vista del yate turco Gulmaria. Foto: www.alquilergoletas.es

El segundo incluía la salida en el puerto turco de Bodrum y tras visitar la vecina isla griega de Cos, el viaje proseguía por el golfo de Govoka con una decena de atraques en pueblos de la costa turca.

Villarejo hizo las oportunas gestiones y respondió a la entidad presidida por González que no había «ningún riesgo o peligro» para la seguridad del entonces presidente de BBVA, según documentos internos de la entidad a los que ha accedido el citado medio.

El yate propuesto para su alquiler fue el ‘Gulmaria’, una lujosa goleta con puerto base en Bodrum (Turquía), de 37 metros de eslora y con capacidad para 14 personas que se pueden distribuir en seis habitaciones (una suite, una sala de estar VIP, dos cabinas dobles y otras dos estancias con capacidad para tres personas cada una).

Construida en 2014, en la actualidad se oferta en Internet por un mínimo de 6.000 euros al día. La cifra aumenta a 8.000 euros al día si se alquila en temporada alta, como era el caso del viaje de González.

Cada cabina dispone de ducha y baño privado, así como de aire acondicionado. Los seis miembros de la tripulación tienen su propio alojamiento independiente dentro de la embarcación. «La Goleta Gulmaria está especialmente diseñada para dar un espléndido placer a los exigentes arrendatarios de yates y ofrecer un ambiente relajante para hacer un crucero en Turquía, Islas Griegas y en todo del mar Mediterráneo», publicita www.alquilergoletas.es en su página web.

bbva fg villarejo
Suite del yate Gulmaria, el barco que se ofertó a FG para sus crucero de placer por el Egeo. Foto: www.alquilergoletas.es

El departamento de seguridad de BBVA se encargaba de asesorar a González y el resto de directivos de la entidad en viajes que pudieran entrañar un cierto peligro. De ahí que Corrochano buscase la opinión de Villarejo, quien en 2016 recibía una especie de iguala  mensual por sus trabajos para el segundo banco en tamaño de España.

Desde 2010 hasta 2017, la entidad presidida por Francisco González pagó a la agencia de investigación de Villarejo, Grupo Cenyt, un total de 6.109.388,23 euros. Una parte de los fondos se canalizó a través de facturas trimestrales de 60.500 euros por “análisis” e “informes” de riesgo ficticios.

Los encargos de BBVA a la empresa de Villarejo se remontan, al menos, a finales de 2004 cuando la entidad financiera contrató los servicios del agente encubierto para saber quiénes estaban detrás de la OPA hostil que lanzó Sacyr para hacerse con la presidencia de González. Fue la denominada ‘operación Trampa’ que MONCLOA.COM y El Confidencial han dado amplia información a lo largo del mes de enero fruto de una investigación conjunta.

 

Aparecen ocho obras del Museo del Prado olvidadas en varios ministerios

El Museo del Prado ha conseguido localizar desde 2017 ocho obras de su inventario que se encontraban perdidas por diferentes ministerios. Estas obras forman parte de los fondos de la pinacoteca que se encontraban en depósito en diferentes edificios oficiales desde hace décadas y a las que se les perdió la pista.

Una fiscalización del Tribunal de Cuentas sacó a la luz en 2009 que no se conocía dónde habían ido a parar 926 obras que constaban en su inventario. Algunas de ellas se perdieron por diferentes avatares históricos, pero otras han llegado a aflorar en subastas privadas.

Una parte importante de las obras que no se consigue localizar son las depositadas en otras instituciones, desde ministerios a diputaciones provinciales. Las obras del Museo que han sido depositadas fuera de este es lo que se denomina como «El Prado disperso». De ellas, se encontraban perdidas en el año 2009 un total de 495.

A lo largo de los últimos años se ha producido un lento goteo de localización de obras del inventario del Museo del Prado. Diez años después de que la Fiscalía del Tribunal de Cuentas destapara que en el inventario había 926 obras sin localizar, se han encontrado en total 27 obras.

Las más recientes, las localizadas desde 2017, son una serie de pinturas que se encontraban en diferentes ministerios y en la embajada de España en Argentina, según la información obtenida a través del Portal de Transparencia del Gobierno.

Es lo que pasó, por ejemplo, con la pintura «El balcón» de José Martí Garcés de Marcilla. La obra fue depositada en 1929 en el entonces Ministerio de Economía Nacional. En enero de 2017, el conservador del Ministerio de Agricultura revisaba el catálogo de pintura del siglo XIX y comunicó al Museo del Prado que lo había localizado.

EL INVENTARIO DEL MUSEO DEL PRADO

Aún hoy existe un trasiego de obras de arte, al menos en los ministerios, sin control del inventario al que pertenecen. Eso ocurrió con el lienzo «Los afligidos» del pintor Emilio Poy Dalmau. Según la información facilitada por el Museo del Prado, la pintura se encontraba en unos almacenes del edificio de Nuevos Ministerios, en Madrid, que se están revisando y catalogando.

En esos trabajos la obra se trasladó al Ministerio de Agricultura, ya que no tenían constancia de que perteneciera al Museo del Prado. Fue de nuevo el conservador de este departamento quien descubrió su origen y lo puso en conocimiento de la pinacoteca.

Otros dos lienzos, esta vez de retratos, fueron localizados en el Ministerio de Agricultura y se han quedado en este departamento (como los anteriores) una vez regularizada su situación. Se trata de «Manuel Orivio Echagüe, marqués de Orovio, ministro de Fomento» y «Cristóbal Martín de Herrera, ministro de Fomento» del pintor Ricardo Navarrete y Fos.

Un «Retrato de Alfonso XII» de Francisco Sans Cabot, se ha localizado en una revisión en el actual Ministerio de Fomento. El departamento de conservación de pintura del siglo XIX del Museo del Prado también ha encontrado el lienzo «Alfonso XII» del pintor Manuel Domínguez Sánchez, que ha quedado depositado en el Palacio Fernán Núñez del Consejo Superior de Ferrocarriles Españoles, del Ministerio de Fomento.

Por último, el lienzo «Deshielo» de Juan Espina y Capo ha aparecido en una revisión de sus inventarios realizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En este trabajo, apareció una obra procedente de la embajada de España en Buenos Aires en 2011 que resultó ser una de las obras del Museo del Prado que se depositaron en diferentes edificios oficiales a lo largo de los años. La obra se ha quedado en este Ministerio.

Museo Prado
‘Deshielo’ de Juan Espina y Capo

Una de ellas tiene un final llamativo, ya que los expertos pudieron reconocer que 21 lienzos que se encontraban en el Museo de Cerralbo de Madrid eran en realidad parte de un solo cuadro, el “Desembarco de SS.MM. en el Puerto de Santa María en 1º de octubre de 1823” de José Aparicio e Inglada.

La obra había sido depositada en el Tribunal Supremo a finales del siglo XIX. Algunas de las obras que se encontraban en este edificio desaparecieron en el incendio que se produjo en 1915. Sin embargo, no todas se quemaron, ya que algunas se han podido recuperar.

La del desembarco del rey Fernando VII en el Puerto de Santa María fue troceada en 21 fragmentos que el marqués de Cerralbo compró en el Rastro de Madrid en 1927. Los principales personajes del cuadro fueron recortados y aparecen como retratos individuales. Tras un periplo por diferentes propiedades del marqués, los lienzos se encuentran ya localizados en el Museo Cerralbo de Madrid.

EN COLECCIONES PRIVADAS

Entre la fecha en que salta la alarma en el Tribunal de Cuentas y 2015 se recuperaron 18 obras de arte. Entre ellas se encontraba el retrato de la reina María Cristina de Borbón, realizado por el pintor de cámara de Fernando VII, Luis de la Cruz y Ríos. Esta obra apareció en una colección privada, tras haber sido comprada en 1967 a un ente público, la Delegación Nacional de Auxilio Social.

Los expertos también localizaron en el circuito comercial el cuadro del pintor Carlos de Haes titulado “Sendero (Puerto de Pajares)”. Algunas de las obras perdidas fueron cambiando de destino dentro de edificios oficiales hasta que se perdió su pista en sus inventarios.

Al igual que ha ocurrido ahora con el cuadro que se encontraba en la embajada de España en Argentina, hace unos años se pudo recuperar una pintura que había sido depositada en la embajada de Lisboa y que, en teoría, se habían perdido en un incendio ocurrido en 1975. Esta apareció finalmente en el Ministerio de Exteriores.

Muchas de las obras que están inscritas en los inventarios y que no se pueden localizar puede que nunca estuvieran en poder del Museo del Prado. Este se alimentó de los fondos de varios museos históricos, y los expertos creen que los inventarios de estos no eran fiables. A esto hay que sumar guerras y otros avatares. Aún así, los trabajos de revisión y el rastreo de la Policía hicieron posible que se localizaran otras 18 obras perdidas entre los años 2001 a 2006. Algunas de ellas iban a ser subastadas.

Calvo se multiplica ante la escasa visibilidad pública de varios ministros

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, lleva varias semanas acaparando los focos mediáticos ante la escasa presencia pública de varios ministros del Ejecutivo, un hecho que preocupa en el Palacio de la Moncloa, según fuentes gubernamentales consultadas por MONCLOA.COM.

A diferencia de María Teresa Fernández de la Vega, que solía estar muy encima de los ministros de los Gobiernos de Zapatero a la hora de exigirles el cumplimiento de las iniciativas, la actual vicepresidenta les deja más margen de maniobra ante las dificultades para sacar adelantes iniciativas legislativas con los 84 diputados socialistas y lo complicado que es poner de acuerdo a la heterogénea mayoría lograda en la moción de censura contra Mariano Rajoy.

No obstante, desde el Ministerio de Presidencia se observa con preocupación el que varios ministros apenas sean conocidos entre la ciudadanía y el hecho de que otros prefieran mantener un perfil bajo. Es el caso, sobre esto último, de la titular de Justicia, Dolores Delgado, quien ha delegado en Calvo todas las explicaciones públicas de varios asuntos que afectan de lleno a su departamento, por ejemplo la exhumación del dictador Franco o las relaciones con la Santa Sede.

Desde que MONCLOA.COM sacó a la luz los audios de 2009 de la ministra de Justicia con Baltasar Gazón, el comisario José Manuel Villarejo y otros mandos de la cúpula policial, lo cierto es que Delgado no levanta cabeza en los sondeos. En una encuesta realizada en enero por internet para este medio, un 73% de los consultados consideró que Delgado tenía que dejar su cargo público tras la polémica generada entonces.

Sólo un 18% de los encuestados estimó que debía seguir como ministra de Justicia, mientras que un 9% prefirió no terciar entre las dos opciones. El alto porcentaje de gente que reclamó la dimisión de Delgado era prácticamente el mismo entre hombre y mujeres. Por edades, los más críticos fueron los de 45 a 55 años. En todas las franjas se superó el porcentaje del 70%, salvo en la de más de 65 años que descendía al 60%.

Otro ejemplo de una ministra venida a menos es Meritxell Batet, titular de Política Territorial y Función Pública, quien no estuvo en la reunión de la semana pasada en Barcelona entre Calvo y dos de los puntales del Govern de Quim Torra, el vicepresidente Pere Aragonés y la consejera Elsa Artadi.

Las dos partes avanzaron «en la negociación de la composición de una mesa de diálogo entre partidos” y se comprometieron a seguir negociando en las próximas semanas sobre este tema, pero no concretaron la composición ni el funcionamiento de esta mesa de diálogo. Todo ello con la notable ausencia de Batet en la foto de la reunión entre Calvo, Aragonés y Artadi, cuando la ministra catalana sí estuvo en la ‘mini cumbre’ de diciembre en Barcelona encabezada por Pedro Sánchez y Torra.

CALVO SUPLE A CELAÁ COMO PORTAVOZ DEL GOBIERNO

La vicepresidenta también ha asumido en varias ocasiones el rol de portavoz del Gobierno en detrimento de Isabel Celaá, quien no se encuentra cómoda en sus respuestas a la prensa cuando se le pregunta por cuestiones ajenas a Educación, el departamento que dirige.

La portavoz ha puesto fin, por ejemplo, a una tradición de años: los corrillos al término de la conferencia de prensa de los viernes donde, ya fuera de micrófono, los periodistas intentan sonsacar al compareciente aquello que se ha resistido a contar ante las cámaras. Y, en ocasiones, ha sido Calvo la que ha aclarado las dudas o ha ampliado contenidos a la prensa.

Una situación como ésta se produjo a mediados de diciembre en el debate monográfico sobre Cataluña que se celebró en el Congreso de los Diputados. Tras la intervención de Sánchez ante el pleno, fue Calvo la que salió al pasillo del hemiciclo en el que se encontraban los informadores para subrayar y ampliar los anuncios y compromisos que había adquirido el presidente del Gobierno ante las fuerzas políticas.

robles defensa ávila
La ministra de Defensa, Margarita Robles, en su visita de octubre al Archivo General Militar de Ávila. Foto: Ricardo Pérez/MDE

También preocupa en La Moncloa la sensación de ministros ‘desaparecidos’ que transmiten los últimos en entrar en el Ejecutivo –José Guirao (Cultura) y María Luisa Carcedo (Sanidad)- en dos áreas en las que a los socialistas les gusta sacar pecho. Tampoco están aportando éxitos de gestión otros ministros como Pedro Duque (Ciencia), Reyes Maroto (Industria) o Luis Planas (Agricultura), mientras que otros concitan fuertes rechazos -en especial Terersa Ribera (Transición Ecológica) por su cruzada contra los vehículos diesel o su deseo de prohibir los toros-.

Con Calvo se da la paradoja, además, de que sigue al frente de la comisión de Inteligencia cuando no tiene ninguna atribución sobre el CNI, que pasó a depender de Defensa. Ello se debe a la precipitada decisión de llevar a Margarita Robles en Defensa y colocar a los servicios secretos de nuevo en el organigrama de este ministerio.

Robles creyó tener en la mano la cartera de Interior en los días previos al anuncio de Sánchez sobre su nuevo Gobierno y empezó a contactar a antiguos colaboradores suyos, como el exdirector general de la Policía Nacional, Ángel Olivares. Pero a unas horas de que Sánchez anunciase la composición del Ejecutivo, Robles se enteró que Justicia iba a recaer en la fiscal de la Audiencia Nacional, Dolores Delgado.

Cualquier gobernante sabe que los titulares de Interior y Justicia tienen que ser uña y carne por la cantidad de asuntos en los que tienen que ir de la mano. Sin embargo, Robles se plantó ante Sánchez argumentando que no se sentía cómoda con Delgado en Justicia. Entre otras cuestiones, por la estrecha amistad entre esta última y el exmagistrado Baltasar Garzón, con quien Robles se enemistó en la década noventa a raíz del informe Veritas.

El presidente del Gobierno tuvo que cambiar su plan inicial sobre la marcha y terminó ofreciendo a Robles la cartera de Defensa con el aliciente de controlar el CNI, provocando la caída de Constantino Méndez –quien durante unas horas fue ministro ‘in pectore’ de Defensa-.

En ese movimiento rápido de piezas, Sánchez se decantó por Fernando Grande-Marlaska para Interior como contrapeso al poder de Delgado -y por extensión de Garzón- en Justicia. Grande-Marlaska nunca se ha llevado bien con el tándem Garzón-Delgado por la guerra de egos en la Audiencia y su complicada relación con ambos cuando el ahora ministro de Interior sustituyó a Garzón en 2006 de forma provisional al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5, pero al menos la sangre nunca ha llegado al río como sí que ocurrió a raíz del ‘informe Veritas’ entre Robles y el exmagistrado inhabilitado.

 

Los secretos del búnker atómico que existe en La Moncloa

El Gobierno de Pedro Sánchez mantuvo esta semana la reunión anual del Consejo de Seguridad Nacional en el interior del búnker localizado en el subsuelo del Palacio de La Moncloa. La novedad es que por primera vez se facilitaron fotos y vídeos del interior de este lugar concebido como refugio atómico en caso de ataque nuclear, aunque el Gobierno se apresuró a retirar los vídeos de la web.

Este diario relata a continuación los principales secretos que guarda este búnker, al que los presidentes del Gobierno apenas han bajado por la sensación de claustrofobia que siente uno al penetrar en sus entrañas.

CONSTRUIDO AL FINAL DE LA GUERRA FRÍA

González y Barranco Moncloa
El expresidente Felipe González dio la orden de construir el bunker en La Moncloa.

El primer presidente socialista hizo construir este lugar entre 1990 y 1991 con gran sigilo en el subsuelo del Palacio de La Moncloa. Fue como consecuencia del ingreso de España en la OTAN, ya que la organización política-militar aprobó una decisión en la que se pedía a los Gobiernos aliados que tuviesen un refugio atómico en previsión de una guerra con la Unión Soviética.

En ese 1991 cayó la URSS, así que el búnker de La Moncloa quedó como una reliquia de la Guerra Fría. De ahí que en el momento de su inauguración se concibiese también como  centro neurálgico desde el cual el Gobierno gestionase las crisis más graves en las que España se viese implicada.

Hay disparidad de cifras sobre el monto final que ocasionaron las faraónicas obras de este búnker. Si Sadam Hussein se gastó 13.000 millones de las antiguas pesetas (más de 78 millones de euros) en su megalómano refugio de Bagdad, aquí se dijo que las obras costaron entre 5.000 y 10.000 millones de pesetas (el equivalente a entre 30 y 60 millones de euros).

CIEN FUNCIONARIOS TRABAJAN DE FORMA ININTERRUMPIDA

Un centenar de funcionarios se encarga de tener a punto las provisiones del búnker, del funcionamiento de las comunicaciones operativas entre los principales centros de poder político y militar en España, así como de la elaboración de informes sobre los riesgos más sensibles de la seguridad española en el interior y exterior.

En caso de una crisis, la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) se encarga de redactar las actas de naturaleza secreta en las que se detalla la respuesta del Gobierno. La vigilancia de este órgano dependiente de Presidencia del Gobierno es ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día y los 365 días del año. Periódicamente, realizan simulacros de respuesta a una crisis a nivel nacional y de coordinación internacional con el resto de capitales aliadas de la OTAN.

UNA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE 30 METROS

La Moncloa bunker Moncloa
Panorámica del complejo de la Moncloa. En amarillo, la ubicación del búnker

Esta cripta secreta de 7.500 metros cuadrados está repartida en tres pisos, en los que los funcionarios trabajan a 30 metros bajo tierra. El búnker cuenta con muros de tres metros de espesor, puertas falsas, armería y quirófano.

Está diseñado a prueba de bombas nucleares, ataques con armas químicas y los frigoríficos cuentan con comida suficiente para que sus eventuales doscientos moradores (altas personalidades políticas y militares con sus mujeres e hijos) puedan sobrevivir a un asedio durante semanas.

Nada más entrar en el nivel 0 se encuentra una pequeña sala con una ducha de descontaminación radiactiva. En esta planta están ubicadas las dependencias militares y la sala desde la que un potente ordenador puede dirigir los blindados, cazas y fragatas del Ejército español en caso de guerra.

EL SEGUNDO NIVEL DEL BÚNKER

interior 2 Moncloa
Momento de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional bajo la presidencia de Pedro Sánchez.

El hospital se encuentra a esa misma altura y está dotado de quirófano, UVI y vacunas contra virus como la viruela o el ántrax. Esta planta se completa con una cámara acorazada, una habitación para grabar mensajes por televisión y la llamada sala de mapas, copada por monitores conectados a las principales cadenas de televisión del mundo.

En el siguiente nivel se encuentra toda la parte civil del búnker: sala de reuniones, archivos, biblioteca y un anfiteatro para proyecciones. Junto a él, las habitaciones con baño propio para las autoridades y otras estancias más austeras para los funcionarios.

En ese mismo estrato se localizan la cocina, la cafetería y el restaurante, así como las grandes cámaras frigoríficas que sirven para guardar la comida en perfecto estado y, eventualmente, para almacenar cadáveres. La renovación de las existencias se realiza cada dos meses, aunque se desconoce el proveedor y el destino final de los alimentos.

LA PLANTA MÁS ALEJADA DE LA SUPERFICIE

210119 sanchez csn3 Moncloa
Varios miembros del Consejo de Seguridad Nacional.

Por último, en la planta más alejada de la superficie se encuentran las salas de ordenadores, lavandería, almacenes, taller mecánico y otros servicios. Cuenta con varios depósitos para almacenar gasoil con el que alimentar de energía al complejo subterráneo en caso de un apagón eléctrico, así como depósitos de agua, calderas, depuradoras y aparatos de aire acondicionado.

Los ingenieros de esta obra no dejaron nada al azar y construyeron pozos a 200 metros de profundidad bajo La Moncloa para recoger agua en caso de máxima necesidad. En este nivel también se habilitó una zona de armería que cuenta con un arsenal de rifles y pistolas.

 

La Guardia Civil gasta seis millones de euros en neumáticos y baterías

La Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil ha hecho pública la adjudicación del contrato de neumáticos y baterías con destino a vehículos pertenecientes al Parque Automovilístico de la Guardia Civil. En él, se destinan 5.927.753,7 euros al suministro y montaje durante dos años, de neumáticos para los más de 19.000 vehículos de los que dispone, así como baterías para los mismos.

El suministro, que se ofertó el 11 de agosto, está dividido en tres lotes independientes: neumáticos para vehículos (turismos, todoterrenos, furgonetas, camiones, autobuses, etc.), neumáticos para motocicletas, y baterías de arranque para todos ellos.

El primer lote ha sido adjudicado a la empresa Bridgestone Hispania, S.A. y ha costado 4.911.886,1 euros. Se habían recibido otras cuatro ofertas, pero finalmente el fabricante japonés fue el elegido ya que obtuvo la “mayor puntuación en aplicación de los criterios de adjudicación” según el documento de la resolución.

En el pliego de preinscripción, la Guardia Civil calculaba la necesidad de 46.690 neumáticos para este tipo de vehículos durante los años 2019 y 2020. En la oferta de las empresas debía incluirse un precio fijo por la retirada, desmontaje y montaje de aquellos neumáticos desgastados o deteriorados.

El segundo lote, también adjudicado a Bridgestone, requería 1.324 neumáticos para motocicletas en el curso de dos años, y ha sido ofertado por 111.973,4 euros. En esta ocasión, también se debía incluir en el precio el mantenimiento.

Por último, el tercer lote, correspondiente a las baterías, ha sido adjudicado a Europart Hispano Alemana S.A. por valor de 903.824 euros. En este sentido, se requerían aproximadamente 6.598 baterías, así como un seguimiento de las mismas. El pliego especificaba que el proveedor está obligado a dar un servicio de retirada de las baterías usadas según la normativa de Residuos y Tóxicos Peligrosos, en un mínimo de 10 días a partir de la comunicación y, mientras tanto, proporcionar un contenedor para depositarlas.

EL KILOMETRAJE DE LA GUARDIA CIVIL

Fernando Gil Llorente, actual Jefe de Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil, explicó en una entrevista a Transporte3.com que la media de antigüedad de sus camiones suele ser de unos 13 años, con un kilometraje de 150.281 km, y declaro que «aunque la antigüedad es mucha, los kilómetros son muy pocos. Se utilizan fundamentalmente para realizar apoyos singulares (ADR y municiones, ganado, puestos de mando…). Los servicios de transporte de mercancías genéricos se externalizan.»

En cuanto a los furgones, su edad media es inferior (10,63 años) y el kilometraje similar al de los camiones (157.192 Km). Estos vehículos son utilizados para los transportes de animales (perros) y para apoyar a otra especialidades (transporte de presos, actividades subacuáticas, desactivación de explosivos, servicios de transmisiones y comunicaciones…).
«También tenemos autobuses para el transporte de personal a actividades cotidianas y otros transformados dedicados al transporte de presos. Esta competencia es exclusiva de la Guardia Civil, por lo que se utiliza una flota muy importante de vehículos fabricados “ad hoc”, añadió Gil Llorente.

Todos los neumáticos ofertados deben ser de marcas reconocidas y consideradas de primer equipo por los fabricantes de los vehículos, así como disponer de dos certificados expedidos por representantes de marcas fabricantes, no superiores a un año anterior a la oferta. El Parque Automovilístico de la Guardia Civil cuenta con vehículos de prácticamente todas las marcas del mercado, normalmente las consideradas «generalistas», por lo que la empresa proveedora debe tener a su disposición una gran variedad de neumáticos.

EFICIENCIA EN EL CONSUMO

Tanto las baterías como los neumáticos deben ser nuevos, con una fecha de fabricación no superior a seis meses anteriores al día de la recepción y ajustarse a las normas de homologación. Todos ellos deben especificar el consumo orientativo, así como cumplir la medida de eficiencia de consumo de carburante según la normativa europea.

Asimismo, para ser elegidas, Bridgestone y Europart debían disponer de concesionarios en todas las capitales de provincia y en numerosas localidades donde se encuentran las comandancias, para poder cumplir el plazo estipulado de entrega de materiales a las instalaciones de la Guardia Civil, en un máximo de dos días o en menos de 24 horas si la orden de pedido se considera urgente. Este contrato es efectivo para todas las instalaciones de la Guardia Civil en España excepto Ceuta, Melilla e Islas Canarias.

Por lo que se refiere al periodo 2017-2018, el presupuesto para estos años fue de 6.032.203,32 euros. El contrato estaba estructurado de la misma manera y en esta ocasión Bridgestone también se hizo con la licitación de los neumáticos de automóviles y motocicletas, pero las baterías de arranque fueron adjudicadas a Exide Technologies, S.L.U., empresa estadounidense.

Mark Tejedor, Director General para la Región Suroeste de Bridgestone Europa ha declarado al conocer la resolución de la licitación que “es una satisfacción que la Guardia Civil renueve su confianza en Bridgestone, ya que pone de manifiesto la calidad, seguridad y prestaciones que ofrecen nuestros neumáticos a sus flotas. Por nuestra parte continuaremos aportándoles seguridad, confianza y calidad, valores que nos caracterizan y que compartimos con ellos, quienes son, sin duda, una pieza fundamental para la seguridad vial en las carreteras españolas”.

Tres mujeres aspiran a sustituir a Susana Díaz al frente del PSOE andaluz

A la expresidenta de Andalucía, Susana Díaz, podría quedarle poco tiempo al frente del Partido Socialista andaluz. Desde Ferraz, la decisión está tomada y Pedro Sánchez procederá a sustituir a Díaz una vez pasen las elecciones de mayo. Carmen Calvo, Verónica Pérez y María Jesús Montero son los nombres que suenan más fuerte para presidir el PSOE andaluz.

Tras seis años como secretaria general del PSOE-A y presidenta de la Junta, Susana Díaz, vive uno de sus peores momentos políticos. Desterrada por parte de sus compañeros y tras perder las primarias del PSOE ante Sánchez, se aferra a su cargo después del varapalo de las elecciones del 2-D. Sin embargo, no parece muy dispuesta a abandonar y hace unos días aseguró que lucharía por ser líder de la oposición en Andalucía.

Díaz afirmó estar segura del apoyo la cúpula del partido durante estos años y destacó los 36 años que llevaba el PSOE gobernando en Andalucía como un activo con el que siempre ha podido contar Ferraz.

“Estoy muy agradecida a Pedro Sánchez y a los compañeros. En estos días, sabiendo de la legitimidad que te dan los votos, te tiene que acompañar también la legitimidad de los escaños. Yo sé que tengo ese cariño y apoyo. El más importante, el de los militantes”, subrayó la líder.

A pesar de ser la histórica enemiga de Sánchez, Díaz se mostró agradecida con él por la confianza que depositó en las anteriores elecciones autonómicas, aunque está por ver si este apoyo se mantiene en las próximas municipales. El viernes se publicaron dos decretos en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en el que se declaró el cese de Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía y el nombramiento de Juanma Moreno como actual presidente andaluz.

LA MINISTRA MONTERO, CON MÁS PAPELETAS

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es la que suena entre las bases socialistas como la mejor candidata para sustitutir a Díaz. No obstante, la que fuera consejera de la expresidenta andaluza en la misma área que hoy dirige en el Gobierno central, aseguró que Sánchez no le había ofrecido la posibilidad de relevarla.

Además, la ministra hizo hincapié hace unos meses en que su futuro estaba vinculado al Ministerio y tenía como objetivo primordial que el Ejecutivo presentase los presupuestos en enero. “En mi pensamiento no hay otra cosa que presentar los presupuestos en enero y conseguir las alianzas para que sean aprobados”, dijo entonces.

Montero se presenta fuerte gracias al apoyo de los antisusanitas en Andalucía y el apoyo de Pedro Sánchez. Frente a la posible decisión del PSOE, la ministra manifestó hace unas semanas que acatará lo que diga el partido.

Así, Montero señaló que “el proceso de reflexión que tenga que hacer el Partido Socialista en Andalucía contará con todo mi apoyo. En este momento me consta que están ya concentrados en ver si son capaces de conformar ese Gobierno presidido por el PSOE-A, una vez que se aclare la situación política en Andalucía.

VERÓNICA PEREZ, LA MANO DERECHA DE DÍAZ

Verónica Pérez, secretaria primera del Parlamento de Andalucía, podría quedarse con el cargo con el apoyo de Díaz. Además de ser la número dos de esta última, Pérez tiene un amplio apoyo en Sevilla donde es secretaria general del PSOE.

De la mano de la expresidenta, ha compartido momentos de éxito político en Andalucía. Durante una de las mayores crisis del PSOE en 2016, cuando Pedro Sánchez y Susana Díaz se enfrentaron en unas primarias, Pérez se posicionó del lado de los susanistas criticando duramente al presidente del Gobierno.

La sevillana jugó un papel clave en el sector crítico de Pedro Sánchez, que terminó con la dimisión de este último. Tildó el proceso de primarias como un “golpe de Estado” que le jugaría una mala pasada a Sánchez.

“En mi pensamiento no hay otra cosa que presentar los presupuestos en enero y conseguir las alianzas para que sean aprobados”

Sin embargo, hace apenas un año, Pérez relajaba su postura y se dejaba ver con el secretario general del PSOE en uno de los actos en la provincia de Sevilla. Verónica Pérez prometió a Sánchez ganar las elecciones en Sevilla y le pidió que pusiese la vista en el sur en cada una de sus políticas.

Estos gestos indicarían que  la guerra interna entre ellos podría haber acabado y, con ello, la posibilidad de Pérez de poder optar al puesto que quedaría vacante tras el desplazo a Díaz.

Calvo Díaz
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, preside una reunión de la comisión de subsecretarios. Foto: Pool Moncloa

CALVO APOYADA POR EL PSOE-A

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha sobresalido por mantener grandes apoyos en el PSOE andaluz. Aunque actualmente ostenta uno de los mejores puestos en el Gobierno, podría contar con el respaldo de Sánchez para reemplazar a Susana Díaz.

Calvo ya fue consejera, al igual que Montero, en el área de Cultura de la Junta de Andalucía y criticó al exsecretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, por poner a Rosa Aguilar (exmiembro de Izquierda Unida) en la lista electoral por Córdoba. Gracias a estos dos acontecimientos, Calvo se ganó el afecto de parte de los cargos relevantes en la directiva de Susana Díaz.

Hace escasos días, Calvo marcaba distancias con Díaz y le advirtió que el Partido estaba por encima de “los intereses personales”. Además, subrayó que la continuidad de la expresidenta estaba por ver, pues “los resultados son una cosa importantísima”.

 

Publicidad
Publicidad