Borrell quiere imitar los pasos de Arias Cañete en Europa
Una de las estrategias de Pedro Sánchez de cara a las elecciones europeas es que Josep Borrell sea el cabeza de cartel de los socialistas. Pero una vez en la Eurocámara, el camino del ministro de Asuntos Exteriores enfilaría hacia la Comisión Europea, justo la misma trayectoria que realizó Miguel Arias Cañete hace un lustro.
El ministro del PP fue el elegido por Mariano Rajoy para encabezar la candidatura de los populares en las europeas de 2014 y tras un breve paso por el escaño del Parlamento Europeo, fue designado en otoño de ese año por el Ejecutivo español para formar parte de la Comisión Europea bajo la batuta de Jean-Claude Juncker.
Esa misma secuencia de actos es la que quiere Borrell a cambio de aceptar el reto de liderar al PSOE en las europeas de dentro de cuatro meses. El jefe de la diplomacia española ya fue presidente de la Eurocámara entre 2004 y 2007, así que ya tiene colmadas sus aspiraciones en esta institución europea.
Otra cosa es la Comisión Europea, que en su caso sería un extraordinario colofón a su trayectoria política, según admiten fuentes gubernamentales a MONCLOA.COM. Eso sí, todo candidato a comisario debe lograr el apoyo mayoritario de la Eurocámara y, en el pasado, ya ha habido varias personas propuestas que no han logrado superar la decisiva votación.
“La Europa abierta, cosmopolita que entiende los problemas del mundo y que sabe que tiene que aceptar a gente de fuera. Este bloque que dice que va tomar el control del Parlamento Europeo no están unidos y tienen divergencias”, señaló Borrell hace unos días.
En un desayuno informativo celebrado la pasada semana, Borrell no descartó la posibilidad de ser el próximo candidato del PSOE para las europeas y añadió que aún no había recibido la oferta por parte del Sánchez. Por su parte, el ministro manifestó estar dispuesto a luchar por los intereses españoles en la Unión Europea y destacó su valía para estar presente en diferentes cargos.
“Europa es una gran tarea que a cualquier responsable político le podría interesar trabajar en ella. Pero de momento, yo estoy en el Ministerio de Asuntos Exteriores con mucho trabajo e ilusión”, concluyó el ministro.
Miguel Arias Cañete, el comisario de Energía y Cambio Climático en Europa, ya contó con el apoyo de los populares para ejercer el cargo europeo. Fue elegido por el Gobierno de Mariano Rajoy y Juncker le encomendó la función de incrementar la seguridad en Europa en materia de energía.
Europa es una gran tarea que a cualquier responsable político le podría interesar trabajar en ella
Precisamente, las buenas relaciones entre la canciller alemana Angela Merkel y Rajoy hicieron posible que el comisario ostentase dicho cargo. Un puesto por el que la potencia Alemania ya mostró su interés.
El PP acusó en 2014 a los socialistas de no cumplir con los acuerdos de las fuerzas políticas europeas y elogió la figura de Arias Cañete para esa institución con sede en Bruselas: “La Comisión Europea estará vigilante para que esos acuerdos se cumplan y, no cabe ningún resquicio de duda, que uno de los mayores interesados de que eso sea así es el actual comisario Miguel Arias Cañete, que siempre ha defendido lo mejor para nuestro país, mientras el nuevo PSOE mira para otro lado”.
Ante el próximo final de la Comisión Juncker, Arias Cañete no tiene posibilidades de continuar en el siguiente Ejecutivo comunitario ya que cada país elige a su representante en el Colegio de Comisario y el Gobierno español es de signo socialista.
DOS ASPIRANTES MÁS SI LA OPCIÓN BORRELL NO PROSPERA
La ministra de Economía, Nadia Calviño, sería una de las favoritas para reemplazar a Arias Cañete si la opción de Borrell no prospera. La candidata cuenta a su favor su pasado como funcionaria europea y su peso en Bruselas.
Calviño defendió el europeísmo frente al escepticismo y ejerció como directora general de Presupuestos hasta la llegada de los socialistas al poder. Cuando Sánchez la colocó al frente de Economía, muchos aseguraron que era la ‘ministra estrella’ que daría credibilidad y estabilidad a las políticas económicas del nuevo Ejecutivo español.
La ministra no sería la única aspirante al codiciado puesto de representante español en la Comisión Europea. El ministro de Agricultura, Luis Planas, también estaría dispuesto a aceptar el cargo. El ministro fue eurodiputado y jefe de Gabinete de Pedro Solbes, excomisario europeo.
También ostentó el cargo de embajador de España en Marruecos y antes de ministro fue secretario general del Consejo Económico y Social europeo. Por tanto, tiene el perfil idóneo para el área de Política Agraria en la UE. Uno de los puntos fuertes del ministro es su cercanía a la vicepresidenta, Carmen Calvo. Pero, en todo caso, su opción sería la tercera para Sánchez tras descartar a Borrell y Calviño.
Rivera lo hizo antes que Iglesias: así perdió Ciudadanos a sus fundadores
Íñigo Errejón ha hecho saltar a Podemos por los aires. El exportavoz parlamentario de la formación morada perdió hace dos años su pulso en Vistalegre II y desde entonces se centró en cumplir el encargo de liderar a los morados en la Comunidad de Madrid.
En plena precampaña se hartó de imposiciones y fió su destino al de Carmena, cara amable y transversal de la izquierda. Una de las razones del acuerdo es que la alcaldesa es menos dada a las «tutelas y tutías» con las que Iglesias exhibía su poderío interno.
Cierto es que Errejón se saltó las normas básicas de una organización interna. Pero su caída de la foto fundacional deja solo a Iglesias, que antes perdió por el camino a Bescansa, Monedero y Alegre. Este hecho invita a dibujar paralelismos entre Iglesias y Rivera, que también sufrió el éxodo de algunas de las personas que lanzaron Ciudadanos.
LAS MIL CARAS DE CIUDADANOS
En 2005 varios intelectuales cercanos con el PSC mostraron su enfado con los socialistas porque, según ellos, el tripartito liderado por Pascual Maragall había supuesto la claudicación de Ferraz ante el nacionalismo catalán más vehemente.
Albert Boadella, Fernando Savater, Arcadi Espada, Antonio Robles, Félix Ovejero, Francesc de Carreras o Félix de Azúa apoyaron el nacimiento de Ciudadanos, que en su estreno electoral en 2006 logró tres diputados con el desnudo de Albert Rivera abriendo cartel.
El joven y ambicioso abogado diseñó un partido personalista. Su hiperliderazgo, similar al que pretendió Iglesias, causó estragos en su por aquel entonces mano derecha, Antonio Robles, que en 2007 dimitió como secretario general tras denunciar «irregularidades» en la confección de listas municipales.
CUATRO FRACASOS Y UNA RESURRECCIÓN
Las municipales de 2007 supusieron una decepción en los naranjas, que solo lograron trece concejales en Catalunya. Ciudadanos también fracasó en las andaluzas de 2008 y el liderazgo de Albert Rivera se puso en entredicho tras su patinazo como candidato en las generales de 2008 por la circunscripción de Barcelona.

Aunque más controvertida fue su decisión de concurrir a las europeas de 2009 con la extrema derecha antieuropeísta, Libertas, que nacía bajo la sombra del extravagante millonario Declan Ganley. Este cuarto patinazo se palió en las catalanas de 2010, cita en la que Cs renovó sus tres actas.
Albert Rivera fijó Ciudadanos en su territorio natal y decidió aparcar por un tiempo cualquier aventura estatal. Los resultados no tardaron en llegar: en las autonómicas catalanas de 2012 volvieron a dar la sorpresa y triplicaron sus representantes.
Tras asegurar el futuro del partido, Rivera volvió a mirar fuera de las murallas y tras romper sus lazos invisibles con Rosa Díez consiguió meter al fin su cabeza en la política estatal, dicen sus adversarios que con el apoyo del Ibex-35, que quería crear «un Podemos de derechas».
También con el evidente apoyo de algunos de los periódicos más emblemáticos, que le pronosticaban cien diputados cuando alcanzó cuarenta en 2015 que menguaron a treinta en 2016. Rivera se presentaba como un líder europeísta que quería recuperar el espíritu de la UCD.
Prometía acabar con el PP y PSOE, de los que se declaraba alérgico antes de que finalmente decidiera apoyar de forma estéril a Pedro Sánchez y apuntalar a Mariano Rajoy.
Pero la volatilidad ideológica de Ciudadanos, la decisión de cerrar acuerdos con las marcas más oxidadas del bipartidismo (el PSOE andaluz y el PP madrileño), y la puesta en marcha de una colección de improvisaciones retóricas convierten a Rivera en un líder que se está granjeando multitud de enemigos por sus principios mutantes.
También le recuerdan cuando exigía hace una década un SMI de más de mil euros antes de oponerse, cuando hizo su precampaña de 2016 en Caracas (ahora parece olvidarse de Venezuela) o cuando pedía leyes respecto a violencia de género similares a las que ahora defiende Vox, al que no dejan de mirar por encima del hombro.
RIVERA ANTE SUS PERSPECTIVAS MÁS OPTIMISTAS
Los continuos cambios de discurso de los naranjas no parecen pasar factura a Rivera: su defensa de la Constitución ante los líderes del procés le han hecho dispararse en Andalucía y los pronósticos demoscópicos autonómicos y municipales hacen invitar al optimismo.
Ciertas baronías regionales, especialmente en La Rioja y Castilla y León, insinúan que Ciudadanos podría retornar a la socialdemocracia y pactar en 2019 con el PSOE para asegurarse el centro del damero político y distanciarse del PP y Vox en su sprint por identificarse con la simbología ibérica.

El pasado viernes Félix Ovejero se dolía por la renuncia de Rivera al etiquetaje socialdemócrata y en el El Mundo afirmaba que «Ciudadanos se empeñó por competir en un espacio ideológico ya razonablemente cubierto por el PP».
El escritor, hoy en la órbita del nuevo partido de Gorka Maneiro, también denunciaba que los naranjas se han sentido obligados respecto al PP «a componer el gesto y enfatizar diferencias, algo que, con frecuencia, conduce a la desorientación ideológica y al oportunismo».
Ciudadanos, explica, está «a la espera de pactar con un PSOE que ya no existe. Sin considerar la posibilidad de sustituirlo». Ovejero se suma al grupo de intelectuales que añoran al felipismo por tres razones: la socialdemocracia formal, el liberalismo en asuntos clave y la defensa de la unidad de España.
Fernández Vara, un superviviente nato de la política extremeña
La Asamblea de Extremadura aprobó la pasada semana una propuesta presentada por el PP, que solicita a la Junta trasladar al Gobierno central su apoyo a la aplicación del artículo 155 en Cataluña. El PSOE, partido de Guillermo Fernández Vara, actual presidente de la Junta, ha votado a favor al igual que Ciudadanos, mientras que Podemos fue la única formación que se posicionó en contra.
El texto contó con seis puntos que defienden la Monarquía parlamentaria y el español como lengua vehicular y común de la enseñanza en todas las comunidades autónomas, con respeto a las lenguas cooficiales, así como la defensa incondicional de los símbolos de la nación.
En la propuesta aprobada, se exigió también al Gobierno central el abandono de la «bilateralidad” con Cataluña. Su intención es trasladar al Gobierno central del PSOE su respaldo a una posible aplicación del artículo 155 de la Constitución, “de manera firme, con la amplitud y duración que se requiera, para frenar el desafío independentista catalán, recuperar la unidad entre los españoles que viven en Cataluña, el respeto a la nación española y la historia que compartimos”.
Fernández Vara justificó el voto en positivo del PSOE alegando que se podría «aplicar el 155 si se dan las circunstancias, que en estos momentos no se dan», y alertó de que «si se hiciera sin razones los tribunales europeos podrían rechazarlo y sería muy grave.
Tras el revuelo político, el secretario general del PSOE extremeño quiso que nadie viera “nada raro” en esta votación, considerada como un toque de atención al gobierno de Pedro Sánchez. “Se votaba algo sin matices, como es hoy la política en España, y la política territorial está llena de ellos”, subrayó.
Desde Cataluña, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, le recriminó por alusiones su actitud: «A mí no me gustaría que en el Parlament de Catalunya se votara una moción sobre lo que tiene que hacer Extremadura, sería poco elegante», y remachó que «no se dan las condiciones» para la aplicación del 155.
Esta aparente salida de tono de Fernández Vara es la última de varias decisiones políticas que ha tenido que tomar en esta legislatura para mantenerse en el poder, ante la debilidad parlamentaria con la que nació su Gobierno. Después del éxito de recobrar el poder para los socialistas en 2015 tras una legislatura en la oposición, el presidente extremeño se dio de bruces con la dura realidad.
VARA PACTA CON EL PP Y CS
El PSOE fue la fuerza política más votada haciéndose con un total de 30 escaños, aunque no consiguió la mayoría absoluta que se situó en los 33. Gracias a los votos a favor de Podemos, que había obtenido seis escaños, Fernández Vara se convirtió en el nuevo presidente de la Asamblea con un pacto de gobierno con la formación morada, pero la alegría le duró poco.
Sus primeros presupuestos fueron tumbados por toda la oposición sin excepción. Lejos de arredrarse, Fernández Vara llevó unas nuevas cuentas y, sorpresa, logró sacar las cuentas extremeñas en abril de 2016 con la abstención de PP y Ciudadanos. Un caso único en toda España y sin apenas despeinarse: de los 5.197 millones presupuestados, sólo se movieron 5,1 durante el debate final a través de las enmiendas de PP y Cs.
En paralelo, la relación de Vara y Pedro Sánchez estuvo marcada desde sus inicios por varias desavenencias. Sin ir más lejos, en mayo de 2017, el presidente extremeño se postuló del lado de Susana Díaz en las primarias del PSOE. “A mí me gustaría que España pudiera tener una presidenta de gobierno. Mujer, porque sé que solamente así venceríamos las últimas resistencias en el ámbito de la igualdad de género», señalo Vara.
«A mí no me gustaría que en el Parlament de Catalunya se votara una moción sobre lo que tiene que hacer Extremadura, sería poco elegante»
Eso sí, en cuanto se confirmó la victoria de Sánchez, el dirigente extremeño fue el primero de los barones que rindió pleitesia al nuevo secretario general del PSOE y accedió a integrarse en la nueva Ejecutiva ‘sanchista’. Desde entonces, ha sido leal al líder de los socialistas, aunque en varias ocasiones ha alzado la voz.
Por ejemplo, en junio de 2018, tras el nombramiento de Sánchez como presidente del Gobierno como consecuencia del éxito de la moción de censura, varios medios se hicieron eco de la desconformidad del presidente extremeño con varios nombramientos del nuevo Ejecutivo.
Fue el caso de Belén Fernández, que había sido uno de los principales apoyos extremeños de Sánchez durante las primarias. Su nombre empezó a circular como nueva delegada del Gobierno en Extremadura y se desataron los rumores sobre la enemistad de esta última con Vara. Incluso, se llegó a especular sobre una llamada telefónica en la que Fernández Vara habría amenazado a Sánchez con dimitir si este nombramiento se hacía efectivo.
El secretario general extremeño aclaró más tarde que esa conversación nunca se había producido. Pero sí es cierto que la Agencia EFE publicó la noticia sobre la elección de Belén Fernández, para tan solo 50 minutos después, corregirse y aclarar que la verdadera delegada del Gobierno sería Yolanda García Seco, una personas más cercana a Vara.
Pero los problemas de Vara no se quedan solamente dentro de casa, y es que también ha roto los puentes con el líder de la oposición extremeña, José Antonio Monago (PP). El pasado 4 de enero, Monago abandonó el llamado ‘Pacto por el Ferrocarril’ creado por el PSOE, alegando que el organismo se había convertido en «inútil» e «ineficaz». Además, acusó a Vara de ser «sumiso» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El ferrocarril en Extremadura es uno de los grandes problemas de la comunidad, y es que la red ferroviaria de la región sigue sin estar duplicada ni electrificada en sus 725 kilómetros. En la madrugada del 1 de enero, 162 pasajeros se quedaron “tirados” en medio del campo en el trayecto entre Badajoz y Madrid. Se trataba de la segunda incidencia del mismo tren en menos de 24 horas y Vara puso el grito en el cielo.
Tras reunirse con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2019, dado a conocer la semana pasada, contempla una inversión real de casi 492 millones de euros en Extremadura, lo que supone un aumento del 27,5% respecto a las cuentas del año pasado.
Como viene siendo habitual, las inversiones ferroviarias vuelven a acaparar la mayor parte del gasto previsto, con más de tres cuartas partes del total: 383 millones de euros. Sin embargo, la novedad este año es que, además de la inversión en la línea de alta velocidad (335 millones de euros, un 28,3% más que en el 2018), el proyecto de ley incluye una considerable partida para la red convencional, destinada a mejoras, mantenimiento, reparaciones o actuaciones en estaciones y pasos a nivel, entre otros aspectos. Eso sí, la inauguración del AVE se retrasa un año más y no llegará a Badajoz hasta 2026.
Tebas se suma a la lista de famosos que van a votar a Vox
Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha reconocido en una entrevista para «El Partidazo» de COPE, que votará a Vox. Ha sido el último en unirse a la lista de famosos que han mostrado su apoyo al partido de Santiago Abascal, que ya incluía a periodistas como Hermann Tertch o cómicos como Arévalo.
A la pregunta sobre qué le parecía la irrupción de Vox en la política española, Javier Tebas respondió: «Me parece bien. Muy bien. Lo llevo diciendo hace tiempo, España necesita una alternativa tipo Vox«, y añadió que hay que respetar a las 400.000 personas que los han votado en Andalucía.
«Si el partido va en la misma línea votaré a Vox«, declaró. El presidente de LaLiga descartó la posibilidad de participar en política, «Yo no soy militante pero sí votante. Trabajando por el fútbol profesional, que es donde estoy, ya trabajo por España».
Tebas perteneció en su juventud a Fuerza Nueva, partido de extrema derecha, y no es la primera vez que habla de sus ideales políticos, que se basan en «tener un sentimiento de unidad de España, de familia, de defensa de la vida y religioso», admitió en una entrevista en 2016, donde también se mostró afín a Marine Le Pen.
Durante la entrevista con Juanma Castaño en «El Partidazo de COPE», Tebas recordó la sonada conversación de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, con el ex-presidente norteamericano Barack Obama, y declaró ser «más trumpista».
Abascal ha tenido oportunidad de agradecer las palabras de Tebas en una entrevista para Okdiario. «Animo a todos los españoles que han decidido votar a Vox y que a veces no lo dicen en según qué contexto a que también tengan esa actitud».
Respuesta de @Santi_ABASCAL a Tebas tras sus declaraciones en @partidazocope a @juanmacastano pic.twitter.com/9ELzbpdkxj
— ÁLVARO OJEDA (@alvaroojeda80) January 16, 2019
OTROS FAMOSOS AFINES A VOX
El torero Morante de La Puebla fue uno de los principales actores mediáticos en la campaña andaluza de Vox, ya que incluso se paseó con una furgoneta cubierta de banderas de España y carteles de «Vota Vox», los días previos a la votación.
El pasado día 14, su finca de La Puebla del Río, localidad donde consiguió un 11,8% de votos para Vox (superando al PP), sufrió un incendio que pudo ser extinguido rápidamente por los bomberos de la Diputación de Sevilla. Perfiles de Vox en Twitter y la web Caso Aislado corrieron a difundir erróneamente que el fuego había sido provocado por «radicales de extrema izquierda». El Ayuntamiento de La Puebla y Maldito Bulo han confirmado que el fuego fue totalmente accidental, causado por un calentador.
Otro torero que también ha manifestado su apoyo a Vox es Francisco Rivera, lo hizo en el programa Espejo Publico poco después de conocerse los resultados de las elecciones andaluzas. «Votar a Vox no es un voto inútil. Yo he votado a Vox, aunque no soy partidario de los extremos», declaró.

El partido de Abascal también cuenta con Antonio del Castillo, padre de Marta del Castillo, hasta ahora muy vinculado con el Partido Popular. Este cambio se debe a que del Castillo está «cansado de tantas tonterías, del lenguaje políticamente correcto de los candidatos».
Del Castillo es una de las principales figuras en la lucha a favor de la prisión permanente revisable, incluso el PP le llevó al Congreso en 2014 para hablar sobre ello. Pero no solo su propia causa es culpable de este repentino cambio de partido, el padre de la desaparecida declaró que fue la actitud de Vox respecto al independentismo catalán lo que le convenció, admira su «defensa de las Fuerzas de Seguridad del Estado» y su «forma de combatir al nacionalismo«.
El escritor Sánchez Dragó es otra de las figuras que ha acudido a diferentes mitines del partido de Abascal para mostrar su apoyo, y que como Antonio del Castillo, ha dejado atrás al Partido Popular. El autor apuesta por una alianza entre Vox, Ciudadanos y el PP como formula para una mejora de España.
Tengo mucha amistad con Santi Abascal y con la gente que le acompaña. Si votara, es casi seguro que en estos momentos les votaría a ellos», declaró a El Mundo, aunque añadió que «casi nunca» vota.
Una de las primeras celebrities que manifestó su afinidad a Vox fue Carmen Lomana, quien incluso fue candidata al Senado en las elecciones generales del 2015. Ha expresado en repetidas ocasiones su interés por la política y su idea de presentarse a las elecciones a la alcaldía de Madrid, aunque considera que «es muy complicado» pero que se «dejaría la piel.
En su opinión, los barrios de la ciudad «están muy abandonados, llenos de pisos de okupas y de narcotraficantes«. Lomana utiliza su cuenta de Twitter para compartir su opinión, usualmente muy crítica con el gobierno de Pedro Sánchez y con Podemos.
El presidente ocupa Sanchez para ser Presidente pacto hasta con Bildu. Pero que hablan estos ahora de extrema derecha! Si están rendidos a la extrema izquierda? Son patéticos y no tienen ni pudor ni vergüenza. Al menos VOX no humilla a nuestra Patria España
— Carmen Lomana (@Carmen_Lomana) December 2, 2018
José Antonio Ortega Lara ha acompañado a Abascal en numerosos actos por toda España, y fue una de las personas que se subió al escenario de Vistalegre el pasado octubre para dar un discurso de apoyo a Vox.
Estos han criticado duramente a Ciudadanos por reunirse «con los comunistas aliados de Otegui y de Torra» en vez de «con el partido de Ortega Lara«, como se han autodenominado. Las redes sociales arremetieron contra estas palabras como una desafortunada estrategia de utilizar a los afectados del terrorismo etarra como arma política.
Durante un mitin en Murcia al que asistía Ortega Lara, un grupo de manifestantes de izquierda radical se concentró en la puerta del hotel donde se estaba produciendo el acto a grito de «vuelve al zulo». Ortega Lara fue secuestrado por la banda terrorista ETA durante más de 500 días entre 1996 y 1997. Abascal declaró más tarde, que la reacción de su compañero fue de tranquilidad absoluta, «nada, ni un solo comentario».
Álvaro de Marichalar, hermano del ex-marido de la infanta Elena de Borbón, acudió a la manifestación que Vox convocó en la Plaza de Colón en Madrid para pedir elecciones anticipadas tras la moción de censura del PSOE. El empresario justificó su asistencia a la concentración: “La mafia del 3% que nos quiere robar la nación no lo va a lograr. Los españoles estamos todos unidos para pedir elecciones”.
Feijóo quiere desplazar a Vox en Galicia con un discurso más centrista
Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, se está volcando en la defensa de la ideología de género y mantiene un discurso más centrista estos meses, frente al partido emergente Vox. El presidente ha sido crítico con Pablo Casado, líder del Partido Popular, por su negociación con Santiago Abascal.
El presidente de la Xunta se ha ido posicionando en contra del partido de extrema derecha. Tras los buenos resultados de Vox en las elecciones andaluzas, Feijóo señaló que este fenómeno tenía «poca cabida” en Galicia. Además, aseguró que era imposible una irrupción de los de Abascal en su comunidad.
Feijóo manifestó que la comunidad gallega confía en el Partido Popular y en sus medidas a favor de la Carta Magna: “En Galicia sabe todo el electorado que nosotros somos un partido constitucionalista de principio a fin”. El popular no dudó en defender la Constitución frente a los adversarios de ésta y apoyó “la unidad de la nación y la igualdad de los españoles” así como el estado de las autonomías.
El líder del PPdG hizo hincapié en que los resultados obtenidos por Vox se debían a la situación de crisis en Cataluña y a la moción de censura contra Mariano Rajoy. Sin embargo, concluyó que esta coyuntura política era imposible que afectase a Galicia pues a esta comunidad «no la gobiernan partidos independentistas».
Feijóo fue claro al posicionarse en contra de la violencia machista: “Me avergüenzo como hombre de que haya personas de mi género que estén en una situación de irracionalidad y lamentable, como es acosar o incluso ejercer violencia contra cualquier persona por el hecho de que sea mujer”
“Me avergüenzo como hombre de que haya personas de mi género que estén en una situación de irracionalidad y lamentable, como es acosar o incluso ejercer violencia contra cualquier persona por el hecho de que sea mujer”
Para el presidente gallego, su partido es un claro ejemplo “centro reformista y gallego” y añadió que su labor como líder no estaba en centralizar sino en “coordinar y homogeneizar”. Además, Feijóo tildó a Vox como “un fenómeno transversal” que surgió por el respaldo de “Podemos, Bildu, ERC y PDeCat” al Gobierno de Sánchez.
Iván de los Monteros, secretario general de Vox, acudió hace unos meses a la cadena Intereconomía en la que advirtió de los problemas que considera reúne el presidente del a Xunta: «el campeón de la imposición de las ideologías de género y el campeón de los ataques a favor de la familia como proposiciones LGTB”, dijo este responsable de Vox.
Los reproches de Feijóo a Vox estos últimos meses han ido en relación a la ideología de género. El presidente popular se ha mostrado defensor de los postulados de género y en 2014 aprobó una ley a favor de “los matrimonios del mismo o distinto género”. Anteriormente, el líder gallego ya se había desmarcado de los populares de Rajoy que en 2007 presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio gay ante el Tribunal Supremo.
Frente a la derogación de la ley de violencia machista que propuso Santiago Abascal, Feijóo señaló su contrariedad con dicha propuesta hace unas semanas. De esta manera, el popular señaló que es necesario no eludir la violencia machista porque “es algo que existe”. Además, insistió en luchar contra ella a través del perfeccionamiento de políticas contundentes.
“Nosotros vamos a seguir con nuestras políticas de conciliación en primer lugar y en lo que se refiere a la violencia hay que ser contundentes y muy claros. Si alguien nos dijera que luchar contra la violencia de género es fomentar chiriguitos nosotros le diríamos que la realidad, por desgracia, es muy diferente”, aseguró el presidente de la Xunta.
Dentro de los populares, también la presidenta del Congreso, Ana Pastor, advirtió hace unos días en contra del uso político de las mujeres. La presidenta argumentó que los demócratas tenían que estar unidos frente a la “violencia que sufren las mujeres”. Las declaraciones de Pastor se encuadraron tras las condiciones impuestas por Vox para el apoyo al PP y Cs en Andalucía.
VOX NO ENCUENTRA APOYO EN GALICIA
Cabe recordar que, Vox no ha terminado de emerger en el territorio gallego. Por tanto, los de Abascal todavía no cuentan con el suficiente apoyo en Galicia para luchar por el gobierno autonómico. Navarra, Galicia y Baleares son algunas de la comunidades dónde el fenómeno Vox todavía no se ha implantado.
Pablo Cancio, presidente de Vox en A Coruña, aseguró en octubre para un medio gallego que su formación se planteará presentarse a las elecciones locales de Galicia en caso de conseguir una lista de candidatos «solventes». Además, estimó que la afiliación al partido de extrema derecha está creciendo en la comunidad, como por ejemplo en Coruña, donde contaban entonces con 140 afiliados.
«El Partido Popular ha traicionado todo aquello por lo que le escogió su electorado en el 2011, ya no sólo manteniendo toda la legislación ideológica de la izquierda, tanto en materia de ideología de género, aborto, defensa de la familia como célula básica de la sociedad, memoria histórica o libertad educativa, sino asumiendo para sí buena parte del discurso progresista», señaló Cancio.
Los detectives privados defienden su profesión ante los trabajos de Villarejo para BBVA
La Asociación Profesional de Detectives Privados de España (APDPE) ha querido proteger la imagen de su profesión en consecuencia a las investigaciones de Villarejo para el BBVA. En un comunicado, aclara que la ley únicamente permite al detective privado realizar labores de investigación privadas, y no a otro tipo de “consultorías” o “agencias” o, como en el caso de Villarejo, funcionarios policiales.
La Ley de Seguridad Privada prohíbe que cualquier persona al servicio de la Administración Pública realice servicios de investigación privada, aunque no regula el caso de aquellos que se han retirado. “El ejercicio de las funciones correspondientes a los detectives privados no será compatible con las funciones del resto del personal de seguridad privada, ni con funciones propias del personal al servicio de cualquier Administración Pública”, señala la citada norma.
Asimismo, esta ley también castiga a aquellos usuarios que contraten a sabiendas servicios carentes de la autorización específica necesaria. La APDPE explica que los despachos de investigadores privados se encuentran “sometidos a estrictos controles legales y reglamentarios” por parte del Ministerio del Interior, y que están obligados a mantener un libro registro con todas las actuaciones que realizan.
Esta asociación ha querido defender su profesión alegando que todas las investigaciones se ejecutan de manera razonable, sin atentar al “derecho al honor, a la intimidad personal o familiar o a la propia imagen, así como al secreto de las comunicaciones o a la protección de datos”.
El mensaje difundido por la asociación de detectives privados pretende desvincularse de manera absoluta de actividades de “espionaje, chantaje o similares” como es el caso de la “Operación Trampa”, donde la entidad bancaria BBVA ordenó al comisario Villarejo que investigara la vida privada de Miguel Sebastián, jefe de la Oficina Económica de Moncloa durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.
VILLAREJO ESPIÓ 15.000 LLAMADAS PARA EL BBVA
José Manuel Villarejo, comisario de Policía que trabajaba como agente encubierto, fue contratado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en noviembre de 2004, cuando la constructora Sacyr intentó hacerse con el control de la entidad. El dispositivo de espionaje se dedicó a descubrir costumbres sexuales, consumo de alcohol y drogas o problemas con Hacienda de los enemigos del BBVA de Francisco González.
Para su misión, Villarejo adquirió un sofisticado equipo de intercepción de teléfonos que utilizó para espiar más de 15.000 llamadas. El espionaje de llamadas del equipo montado por Villarejo para el BBVA se basaba en la identificación de titulares, el análisis de las llamadas entre ellos y a terceros, y finalmente en la interceptación de algunas llamadas, lo que se conoce como “pinchazos”.
Entre las personas espiadas se encontraban el entonces director de la Oficina Económica de Moncloa, Miguel Sebastián; el exvicepresidente del Gobierno y en aquel momento director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato; Luis del Rivero, entonces presidente del grupo Sacyr; el financiero Juan Abelló; Ignacio López del Hierro, marido de la exsecretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal; o Carlos Arenillas, vicepresidente en esas fechas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
La operación tenía entre sus objetivos desestabilizar y desconcentrar a quienes dirigían la entrada de Sacyr en el BBVA. Además de usar la artillería pesada, ninguna oportunidad se descartaba, por más pequeña que fuera. Así, por ejemplo, en una ocasión plantearon la posibilidad de aprovechar la afición a los animales exóticos de uno de los espiados para alamar a los vecinos.
Iglesias y Errejón respiran tras el electroshock madrileño de Podemos
Dos años de guerra fría saltaron anteayer por los aires. A los militantes de Podemos se les atragantó la tarta del quinto aniversario tras el combate público entre los dos líderes más emblemáticos de la formación morada, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón.
El secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político de Podemos anunció por sorpresa que se aliaba con Manuela Carmena y con su nuevo proyecto municipalista, Más Madrid. La intención, asegura Errejón, es sumar a otros actores políticos y sociales para conquistar la Comunidad.
Pablo Iglesias interrumpió por unos minutos su baja por paternidad para mostrarse ofendido y señalar que «Íñigo no es Manuela», dardo con el que ironiza sobre el escaso tirón electoral que le presume a su antiguo amigo.
Pablo Iglesias intentará forzar que Errejón renuncie a su acta en el Congreso de los Diputados, pero lo expulsarán para no regalarle una etiqueta de víctima. El secretario general de Podemos se quitará de encima con esta operación a su principal rival interno, que alcanzando la presidencia autonómica de la CAM podría haberle plantado batalla estatal tras las próximas generales.
El ‘pablismo’ destaca la supuesta generosidad de su líder, que le concedió a Errejón una baronía autonómica pese a su derrota en Vistalegre II. Podemos, aletargado en su cuartel de invierno desde que el procés les quitó el tutelaje de la agenda política, quizás logre tras este electroshock desperezarse y llamar a la remontada.
Errejón cree que fue relevado de la coportavocía de Podemos por plantar batalla interna y es consciente de que la candidatura autonómica a la Comunidad de Madrid era un regalo envenenado que se agravó por las injerencias de Ramón Espinar y sobre todo de Pablo Iglesias, que quiso forzar que Sol Sánchez (IU) relegase a Clara Serra como su número dos.

El ‘errejonismo’ tiene ahora capacidad para diseñar su propia lista, perfilar su propio programa y aliarse con la ‘política pop’ de Manuela Carmena, con la que Errejón comparte ciertos trazos de su discurso. El lunes por la noche está previsto que Errejón sea el gran atractivo del nuevo estreno de Telemadrid, la tertulia ‘Turno de palabra’ que conducirá Javier Gómez bajo la dirección de José Miguel Contreras.
MONEDERO CON IGLESIAS Y LOS ‘ANTICAPIS’ CON ERREJÓN
Juan Carlos Monedero utilizó el programa ‘En la frontera’ de Público TV para recordarle a Errejón que no estuvo presente en el 15-M y que le tuvieron que llamar para sumarse a las europeas de 2014 porque tenía planes laborales en el extranjero.
El gurú de Podemos repitió su táctica: utilizar los medios que dispone para aplacar a los críticos con Iglesias. Monedero tildó de «ambicioso» al candidato autonómico de Más Madrid y le acusó de «frío» y «calculador».
Los ‘Anticapis’ tampoco están contentos con el ‘errejonismo’ y han invitado a Izquierda Unida a articular agrupaciones electorales «rupturistas» ante el centralismo de Iglesias y la política de Errejón, al que sitúan ideológicamente en la cercanía del PSOE.
Podemos vive sus peores momentos en sus cinco años de historia. Los morados sufren unas pésimas previsiones electorales ante la posible subida del PSOE y la llegada de un ciclo político que vira hacia el centro-derecha tras la irrupción de Vox.
Especialmente preocupante es la situación de las federaciones del partido que lidera Iglesias, que se encuentra dividido en dos mitades en Galicia, Cantabria, Navarra, Catalunya, La Rioja, Andalucía y la Comunidad de Madrid.
LAS SIETE FEDERACIONES DE LA DISCORDIA
Podemos tiene poco más de dos meses para arreglar su polvorín interno: en Galicia los morados meditan ruptura tras la derrota de Antón Gómez-Reino frente a Luís Villares, en Cantabria y La Rioja existen asuntos judicializados y en Navarra ha habido una escisión, Orain Bai, mientras Izquierda-Ezkerra les ha comunicado que no irá con ellos a las autonómicas.
Los liderazgos de Teresa Rodríguez y Noelia Bail en Andalucía y Catalunya también dificultará la confección de las listas municipales. Pablo Iglesias quizás ha querido utilizar un golpe de fuerza frente a Errejón para evitar una fragmentación que se acrecienta.
Podemos y Errejón competirán en la CAM, los morados e IU en Navarra y en las europeas se avecina una avalancha de listas progresistas que podrían desgastar la candidatura liderada por Pablo Bustinduy en las europeas.
Camino a Bruselas tendrán que vérselas con Primavera Europea, liderada por sus socios de Compromís; Ahora Repúblicas, compuesta por ERC, EH Bildu y BNG; el animalista PACMA; Recortes Cero; y Actúa, impulsado por Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón.

Según una encuesta publicada por El Español, el PSOE ganará por primera vez unas europeas en quince años por delante del PP y de Ciudadanos. Unidos Podemos sería cuarta fuerza con ocho eurodiputados, tres menos de los que suman por separado los morados e IU.
Ahora Repúblicas lograría tres con Oriol Junqueras al frente y Primavera Europea mantendría su escaño. La sorpresa la protagonizaría la coalición integrada por la Crida y el PNV, que perdería dos de los tres representantes que logró hace cinco años Coalición por Europa (liderada por CiU).
El ‘susanismo’ se jugará en cinco federaciones su supervivencia en el PSOE
Susana Díaz se ha quedado prácticamente sin esperanzas políticas en poco más de dos años. En octubre de 2016, tras la dimisión de Pedro Sánchez al frente del PSOE, estaba llamada a intentar convertirse en la primera presidenta de la historia de España.
Pero ella y sus partidarios se han llevado un triple revés que les ha dejado escuálidos de fuerzas: el triunfo de Pedro Sánchez en las primarias, la moción de censura liderada por Ferraz y especialmente el revés en Andalucía que ha desalojado a los socialistas tras 36 años en el poder.
Aun así sus partidarios controlan el aparato en Andalucía y cuentan con cuatro candidatos afines en Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y la Comunidad Valenciana, las únicas cuatro derrotas del ‘sanchismo’ en las primarias del pasado año.
SUSANA DÍAZ INTENTARÁ MOVILIZAR A SU ELECTORADO
Susana Díaz recibió una gran alegría en las municipales de 2015 porque el PSOE recuperó su poder en las ciudades con más de 50.000 habitantes y conquistó 17 de las 29 grandes urbes andaluzas contra pronóstico.
Pero la desmovilización socialista del pasado 2-D ha instalado un ambiente depresivo en la sevillana calle de San Vicente. El secretario de Organización del PSOE andaluz, Juan Cornejo, mira de reojo cómo toma posiciones el delegado de Gobierno en la comunidad autónoma, el sanchista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que quizás podría tomar el poder en el sur si hay debacle en las municipales del próximo 26-M.
LOS ALCALDES SUSANISTAS DE CAPITALES LO INTENTARÁN
El PSOE andaluz gobierna cuatro de las ocho capitales de provincia de la comunidad autónoma. Los cuatro primeros ediles, todos ‘susanistas’, intentarán repetir el 26-M. Es el caso de Isabel Ambrosio en Córdoba, que gobierna con el apoyo de IU, o de Francisco Cuenca en Granada, ciudad en la que alcanzó el poder tras una moción de censura impulsada tras la detención del popular Torres Hurtado.
También quieren repetir Gabriel Cruz en Huelva, donde el PSOE gobierna en minoría. Y especialmente simbólica es la plaza de Sevilla, ciudad donde no parece fácil a priori que siga Juan Espadas, ascendido a vicesecretario Provincial por su apoyo a Susana Díaz.
EL ‘SUSANISMO’ NO LO TENDRÁ FÁCIL EN JAÉN
Los otros dos candidatos susanistas a las capitales de provincia no lo tendrán factible a priori. Es el caso de Julio Millán, que intentará arrebatar el poder al popular José Enrique Fernández de Moya en la ciudad de Jaén.

La portavoz del Grupo Popular Municipal, Reyes Chamorro, quiere pasar factura a Millán «por el daño que durante 40 años ha provocado el PSOE a la ciudad de Jaén desde el gobierno de la Junta de Andalucía».
Chamorro le recuerda a Millán que «fue elegido concejal para defender los intereses de Jaén, y no solamente no hizo nada, sino que salió huyendo del Ayuntamiento por la puerta de atrás al Parlamento Andaluz, donde se ha limitado a vivir cómodamente, a hacer footing por las tardes y no se le conoce ninguna medida a favor de Jaén«.
MÁLAGA: LA CIUDAD MÁS DIFÍCIL PARA EL PSOE
El popular Francisco de la Torre intentará su quinto triunfo electoral, con Elías Bendodo a la espera. El veterano alcalde tendrá como rival al susanista Daniel Pérez, que dice que 2019 podría ser el año del cambio en Málaga.
Solo dos sanchistas pelearán en capitales de provincia. Es el caso de Adriana Valverde, que intentará desalojar en Almería al popular Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. PP. La concejal ganó las primarias al susanista Juan Carlos Pérez Navas, que renunció a mantenerse en la portavocía del PSOE tras su derrota tras haber denunciado irregularidades en el censo.
ASALTO A CÁDIZ
El otro candidato sanchista es Fran González, socio de «Kichi» en Cádiz. El concejal se ha distanciado del alcalde cercano a Podemos porque, según él, «uno de los problemas del alcalde es que no escucha. Es público y notorio que no se están haciendo las cosas bien y a veces se actúa en contra de los propios técnicos municipales».
González se muestra preocupado «desde la convicción de que el PSOE va a gobernar esta ciudad y nos podemos encontrar con situaciones heredadas que van a complicar mucho el desarrollo de la ciudad».
LAS OTRAS CUATRO BARONÍAS SUSANISTAS
Cuatro comunidades autónomas estarán lideradas por críticos con el oficialismo. Es el caso de Ximo Puig, Emiliano García-Page, Guillermo Fernández Vara y Javier Lambán, que intentarán seguir gobernando la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.
En Castilla-La Mancha una reciente encuesta pronostica que García-Page podría retener el poder ya que salvaría la irrupción de Vox quedándose al borde de la mayoría absoluta. Fernández Vara también podría hacerlo.
Menos factible es que repitan Ximo Puig y Javier Lambán, que aunque varias encuestas dicen que mantendrían resultados, el desplome de sus socios, Podemos y sus alianzas, podría posibilitar el retorno del centro-derecha a la Comunidad Valenciana y a Aragón.
España alquilará comunicaciones militares vía satélite a otros gobiernos europeos
Representantes oficiales de los ministerios de Defensa de más de una docena de países miembros de la Unión Europea se han reunido en Madrid para poner en marcha de forma inmediata un fondo común de satélites de comunicaciones seguros.
El objetivo es que puedan ser utilizados por los Gobiernos y las Fuerzas Armadas de aquellas otras naciones europeas que no disponen de plataformas espaciales con las máximas garantías de confidencialidad.
El despegue formal de la iniciativa se ha tomado en el marco de una reunión celebrada el martes, 15 de enero, en la sede del Ministerio de Defensa, en pleno paseo de la Castellana, y presidida por una delegación española encabezada por el general de división del Aire, Salvador Álvarez Pascual, subdirector de Gestión de Programas de la dirección general de Armamento y Material.
La reunión contó con la presencia del director ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa de la Unión Europea ‒EDA, por su acrónimo en inglés‒, el diplomático español Jorge Domecq, para quien el proyecto va a brindar la oportunidad “de probar su gobernanza y cumplir con nuestros objetivos y metas comunes”. Domecq está al frente de la citada Agencia desde enero de 2017 y en mayo de 2017 fue ratificado en su cargo hasta febrero de 2020.
Denominado GovSatcom ‒acrónimo en inglés de Governmental Satellite Communications‒, el pacto recién activado en la capital española consiste en establecer de forma inmediata una fase de demostración de un modelo de alquiler que permita poner en común y compartir las capacidades de comunicaciones satelitales excedentes que poseen algunos gobiernos ‒como es el caso de Alemania, Francia, Italia, España y Luxemburgo‒, con aquellas otras naciones europeas que carecen de ellas y aspiren a tener o reforzar sus transmisiones vía satélite.

Bautizada GSC Demo, la iniciativa pretende evaluar durante dos años un modelo de gobernanza entre países aliados para intercambiar y compartir capacidades de comunicaciones sobrantes, todo ello con un grado de seguridad del que no disponen las plataformas comerciales de comunicaciones. Esos son los objetivos y metas comunes a los que hizo alusión Domecq en la reunión de Madrid, como un primer paso para facilitar “la autonomía estratégica europea”, subrayó el director ejecutivo de la EDA.
Curiosamente, la implantación de GovSatcom coincide con un difícil periodo por el atraviesan los operadores de satélites comerciales, como Intelsat, Eutelsat, SES, Hispasat, Telesat y otras. Existe un sobredimensionamiento de la oferta comercial debido a la gran cantidad de este tipo de satélites en servicio, cuyo número se estima en cerca de 700.
Su prolongada vida operativa en órbita ‒entre 10 y 15 años‒ y el mayor número de enlaces de transmisiones que pueden llevar a cabo incluso ha reducido de manera ostensible el número de pedidos de fabricación de nuevos satélites.
La fase de demostración de GovSatcom llega con seis meses de retraso. Holger Lueschow, gerente del programa de comunicaciones satelitales de la EDA, anunció hace 14 meses que la puesta en marcha sería una realidad “en el verano de 2018”. Pero dificultades legales y administrativas en el seno de la Unión Europea han pospuesto hasta ahora dar la luz verde al proyecto.
ESPAÑA Y BRUSELAS, INTERESADAS EN EL ÉXITO DE GOVSATCOM
El periodo demo que ahora arranca se enmarca en el seno de la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea y responde a una necesidad expresada en el Plan de Desarrollo de Capacidades 2018 de la EDA y las prioridades que del mismo se derivan.
El estudio de viabilidad del proyecto europeo GovSatcom se inició hace seis años bajo el impulso y liderazgo del Ministerio de Defensa que entonces dirigía Pedro Morenés y cuya titularidad ahora ocupa Margarita Robles.
Para la definición de los requisitos militares que debían cumplir los satélites adscritos a la iniciativa GovSatcom se ha contado con la colaboración del Estado Mayor de la Defensa (EMA), a cuyo frente está el general de Ejército Fernando Alejandre, y de la Secretaria General de Política de Defensa, que encabeza el almirante Juan Francisco Martínez Núñez.
También tiene el apoyo del operador de servicios estratégicos Hisdesat, la sociedad encargada de prestar comunicaciones seguras vía satélite en el ámbito de Defensa, las Fuerzas Armadas y los ministerios de Interior y Exteriores, principalmente.
Bruselas está muy interesada en hacer realidad el modelo GovSatcom para evitar escuchas ilegales, ya que el modelo que ahora se pone sobre la mesa favorece al máximo la utilización de los satélites altamente protegidos de los que ya disponen algunos de sus países miembros.

De llegar a hacerse realidad el proyecto tras la fase de demostración que concluirá a principios de 2021, la optimización de los recursos espaciales nacionales servirá para apoyar las muchas misiones con fuerzas militares e incluso civiles que la Unión Europea desarrolla fuera de las fronteras del viejo continente, principalmente en Europa, África, Asía y las aguas del Mediterráneo y el Índico.
De este modo, la iniciativa GovSatcom evitaría que la UE tenga que invertir importantes sumas de dinero de los contribuyentes europeos para dotarse de satélites propios de comunicaciones.
La propia Comisión Europea y sus diferentes instituciones serán también usuarios y clientes del sistema GovSatcom, que facilitará que los altos directivos de Bruselas puedan establecer comunicaciones intercontinentales de voz y datos con sus representaciones del Servicio Exterior sin temor a ser escuchados, interceptados, distorsionados o grabados por potencias competidoras, como puede ser el caso de Estados Unidos, China o Rusia.
LOS SATÉLITES LLEGAN DONDE LAS INFRAESTRUCTURAS NO PUEDEN
Además, hay que tener en cuenta que las infraestructuras de redes terrestres no están disponibles en todas las partes del mundo, ya sea por estar dañadas, sobrecargadas o ser inexistentes por diferentes causas, principalmente por una alta despoblación o por una geografía muy accidentada. Es entonces cuando los satélites se presentan como la alternativa más rápida, flexible y segura.
Junto con España, que preside el grupo de gestión de la fase de demostración bajo la batuta del general Carlos de Salas, jefe de Sistemas C4ISR y Espaciales del ministerio de Defensa, participan Alemania, Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Suecia y el Reino Unido. Noruega, que no forma parte de la Unión Europea, concurre como nación asociada.

El sistema de gobernanza de GovSatcom está emplazado en Bruselas y tiene la misión de poner en relación las demandas de los países que no disponen de comunicaciones satelitales ‒como puede ser el caso de Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Noruega o Portugal‒, con aquellas otras que si tienen emplazadas en el espacio plataformas de comunicaciones seguras, pero que no utilizan toda la capacidad de enlace existente en órbita.
Sería el caso de Alemania, que cuenta con los satélites militares COMSATBw 1 y 2; de Francia, que utiliza los Syracuse 3A y 3B e incluso de España, que posee los Spainsat y Xtar-Eur, que en unos años serán sustituidos por los SpainSAT NG-1 y NG-2.
El Reino Unido también forma parte de la iniciativa GovSatcom desde las fases iniciales del programa, que se remonta a 2013. Con nada menos que cuatro satélites de comunicaciones militares en órbita, que también forman parte del fondo común ‒Skynet 5A, 5B, 5C y 5D‒, parece ser que todavía no hay una posición consensuada sobre qué pasará en el caso de que se produzca el Brexit de una forma acordada o no con la Unión Europea.