martes, 8 julio 2025

El cardenal Osoro no presenta alegaciones a la exhumación de Franco

El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, no ha presentado alegaciones en el procedimiento de exhumación de los restos de Francisco Franco. El Gobierno envió una notificación al arzobispado para que presentara alegaciones en el marco del procedimiento oficial para entrar en la basílica donde está enterrado el dictador.

El escrito del Ministerio de Justicia llegó al arzobispado en los primeros días de enero, pero éste considera que no tiene nada que alegar en el procedimiento. La posición del arzobispado sigue siendo la de apelar a que el Gobierno y la familia del dictador lleguen a un acuerdo. De esta manera, el cardenal sigue dejando el asunto en manos del prior del Valle de los Caídos, que ha negado la entrada en la basílica para realizar la exhumación.

El Ejecutivo envió notificaciones en el mes de diciembre, además de al arzobispado de Madrid y al prior de la abadía del Valle de los Caídos, al abad de la abadía de Santo Domingo de Silos y al representante legal de la congregación de Solesmes en España, que tienen bajo su paraguas la abadía del este lugar.

Igualmente, el Ministerio de Justicia envió la comunicación a la Nunciatura Apostólica de Su Santidad y a otros interesados, como podrían ser la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos. La respuesta del prior en la que no autorizó la entrada en la basílica se produjo el 26 de diciembre, con lo que el arzobispado la recibió después de esta posición contraria a la exhumación.

El Gobierno necesita que la autorización del prior del Valle de los Caídos porque la basílica es un lugar de culto y, por lo tanto, es inviolable. Esto es así según el Acuerdo del Estado con la Santa Sede. Por esa razón el Ejecutivo envió también el requerimiento de alegaciones a la Nunciatura.

Tras el impedimento del prior, el Gobierno anunció que apelaría a las autoridades superiores al mismo para conseguir superarlo. Sin embargo, el arzobispo de Madrid no es el superior jerárquico de este prior.

SIN IMPEDIMENTOS A LA INHUMACIÓN

La Iglesia católica siempre ha esgrimido sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco que la autorización dependía del prior del Valle y que este tendría en cuenta si la familia del dictador estaba de acuerdo. Posteriormente, la Conferencia Episcopal Española transmitió al Gobierno que no pondría impedimentos a la exhumación, aunque insistió en la necesidad de un acuerdo.

Esta postura fue la misma que comunicó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en la visita que realizó a la Santa Sede la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. En este viaje se produjo un desencuentro entre las partes, ya que Calvo comunicó que Parolin se comprometió a trabajar conjuntamente para que los restos del dictador no terminaran en la catedral de la Almudena, lo que fue posteriormente desmentido por el Vaticano.

exhumacion Osoro
La vicepresidenta Carmen Calvo, con Pietro Parolin. Foto: La Moncloa

Por otra parte, la Fundación Nacional Francisco Franco ha presentado su escrito de alegaciones al procedimiento en el que solicita, entre otras cosas, que sean llamados a declarar como testigos en este procedimiento cinco directivos de la administración del Estado, además del presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán.

Este organismo público es el dueño y gestor de los bienes del Valle de los Caídos. Sus técnicos serían los encargados de los trabajos necesarios para la exhumación. La Fundación Francisco Franco considera que es fundamental para conocer cómo se realizó el encargo, así como la redacción y firma de la memoria de esos trabajos.

La Fundación Franco también ha solicitado que sean llamados como testigos el subsecretario del Ministerio de la Presidencia, Antonio Hidalgo López, al que considera “decisivo y determinante alto cargo” de este departamento. Hidalgo acompañó a la subsecretaria del Ministerio de Justicia (instructora del expediente de exhumación) en la visita al Valle de los Caídos, que la Fundación Francisco Franco considera que fue un intento de presionar al prior de la comunidad benedictina.

Además de estos altos cargos, la Fundación también pretende que se cite como testigos a otros funcionarios públicos para aclarar los que considera como “continuos y sospechosos” cambios en los cargos públicos encargados de tomar decisiones sobre los trabajos de exhumación.

Las alegaciones presentadas por esta entidad coinciden en su mayor parte con las presentadas por la familia del dictador. Además señala que, en su opinión, no se han respetado los plazos y considera que el expediente “trata de dar aparente formalidad a una decisión ya tomada con anterioridad” por el Gobierno.

EXHUMACIÓN INCONSTITUCIONAL

Igualmente, sostiene que el decreto ley que da paso a la exhumación de los restos de Franco es inconstitucional porque no existe una situación de extraordinaria y urgente necesidad que justifique su tramitación como tal.

También considera que es inconstitucional debido a que este decreto supone una disposición de caso único (ya que sólo se refiere a los restos de Franco), que infringe el principio de igualdad, y por infracción del Derecho de la Unión Europea, ya que afecta al convenio europeo de derechos humanos.

Por último, las alegaciones también señalan que la Administración no tiene jurisdicción  sobre la basílica, ya que se trata como lugar de culto. La Fundación se queja además de que no le haya sido comunicada ninguna de las gestiones realizadas ante el ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial para la obtención de la licencia de obras.

 

El plan de Llamazares: mantenerse en IU Asturias y presentarse por Actúa

Gaspar Llamazares se mantendrá en IU Asturias y podría presentarse por Actúa. Tres años de intercambios de golpes dialécticos con Alberto Garzón han concluido con la renuncia a su acta de diputado autonómico en Asturias. El excoordinador federal de Izquierda Unida también ha anunciado que no optará en las primarias internas del partido en su tierra.

La clave del apresurado adiós podría estar en el disgusto del impulsor de Actúa con las palabras del coordinador regional de IU en Asturias, Ramón Argüelles, que le exigió hace unos días en público que renunciase a implicarse electoralmente dentro de la nueva plataforma crítica con Garzón.

Llamazares anunció anteayer en nota de prensa que dejaba su cargo público al «no disponer de argumentos adicionales frente al expediente-libelo de la dirección federal», decisión con la que intenta evitar poner a «los pies de los caballos a la histórica organización de la izquierda de Asturias, algo que no me perdonaría».

LLAMAZARES SE DESPIDE CON UN «HASTA PRONTO»

Gaspar Llamazares se despidió ayer de su portavocía parlamentaria en IU Asturias con un lacónico «hasta pronto». El exdiputado anunció que dice adiós «para impulsar una izquierda seria, amable y constructiva y que tenga una idea de España».

No quiso entrar a las preguntas de los periodistas sobre su previsible candidatura a las europeas, aunque explicó que no tenía intención de ocultar su «hoja de ruta, pero no tengo nada decidido. Prefería ser candidato en las primarias en Asturias y luego obtener el resultado acorde a nuestro trabajo».

La situación, según Llamazares, es «muy triste». Minutos después de su rueda de prensa más complicada se mostró apesadumbrado tras pasar «el mal trago». Llamazares explica a MONCLOA.COM que sigue afiliado a Izquierda Unida Asturias, «una organización autónoma de Izquierda Unida», y afirmó que a su federación no tiene «ningún reproche que hacerle».

Llamazares
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr IU.

«Me he sentido acogido y arropado. IU de Asturias es mi casa y seguiré estando en esta casa mientras se me quiera. Yo voy a apoyar lo que decida IU de Asturias, preferentemente si es una decisión consensuada con amplia mayoría y estaré detrás siempre como militante e incluso si me echan lo estaré desde afuera», explicó en su convocatoria a los medios.

El exdiputado autonómico afirma que en la cúpula de IU se ha desatado una «caza de brujas», lo que había convertido a la federación asturiana en un «oscuro objeto del deseo. Son inasequibles a los datos, a los resultados electorales, a la pluralidad interna y a los heterodoxos nos convierten en traidores».

Alberto Garzón comparó ayer el caso de Llamazares con el de Errejón: «Son procesos muy similares. Es como si Susana Díaz se presentara por el PSOE en Andalucía, pero apoyara a Ciudadanos en Madrid«.

En Izquierda Unida Asturias, única federación del partido que logró mantener sus números en 2015 a nivel autonómico, se ha abierto un tiempo de incertidumbre con dos favoritos a liderar su cartel el 26-M: Ramón Argüelles y la eurodiputada Ángela Vallina.

Con esta renuncia se confirma que en Asturias los principales partidos cambiarán al alimón de candidatos: PSOE, Partido Popular, Podemos, Izquierda Unida, Ciudadanos y Foro Asturias estrenan candidato el 26-M. Se da la paradoja que el único que repite es Vox, que contará de nuevo con Ignacio Blanco como número uno.

PERSONAS DE ACTÚA SE INTEGRARÁN EN LA LISTA DE CARMENA

Fuentes cercanas a Actúa explican a MONCLOA.com que varias personas de su plataforma se han integrado «a título individual en los grupos de trabajo de Ahora Madrid, que no es una coalición de partidos».

Esta plataforma acordó en su Conferencia Política del pasado mes acudir a las municipales de Madrid con Manuela Carmena y en las europeas con European Spring, del exministro de finanzas heleno Yanis Varoufakis. Eso sí, Actúa no podrá utilizar en nuestro país la marca Primavera Europea, en manos de Compromís.

«Me he sentido acogido y arropado. IU de Asturias es mi casa y seguiré estando en esta casa mientras se me quiera»

La plataforma impulsada por Llamazares y Baltasar Garzón no cuenta con «la estructura clásica de los partidos y tenemos simpatizantes, no afiliados. Acudiremos a las urnas en todas las circunscripciones en las que exista posibilidades de confluencia«, explican las mismas fuentes.

Actúa podría presentarse con una nueva marca electoral, Reacciona y Actúa, después de la ruptura de la federación madrileña de la plataforma con otras agrupaciones en Euskadi, Asturias o Galicia, a los que han requerido que cesen de usar su nombre.

 

Los socialistas seducen a Errejón tras su ‘desencanto’ con Podemos

Con la renuncia de Íñigo Errejón a su escaño en Podemos, se ha abierto la veda. El Partido Socialista no niega la posibilidad de admitir entre sus filas al exdiputado ‘morado’. Varios dirigentes del PSOE, caso de Adriana Lastra y Óscar Puente, dejaron mensajes de apoyo y tendieron ayer la mano al ex número dos de Pablo Iglesias.

Tan solo unos días después de la marcha de Errejón del círculo de Podemos, los mensajes del PSOE en respuesta a su decisión no han tardado en aflorar. El primero en pronunciarse fue Óscar Puente, portavoz de la Ejecutiva federal y alcalde de Valladolid, que consideró que Errejón había actuado con “coherencia”.

“Se ve que le importaba más la coherencia que tener algo de lo que vivir hasta mayo. Y se ve que su secretario de Organización no lo sabía”, publicó Puente en su cuenta oficial de Twitter. Estas declaraciones se enmarcan después de que Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, asegurase hace unos días que Errejón mantenía su puesto por “cobrar un sueldo”.

Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE, defendió ayer en Radio Nacional de España la decisión del exdiputado e indicó que tanto este como “todo el que se sienta comprometido con la socialdemocracia” tiene un hueco en su partido.

La ‘número dos’ señaló que el PSOE es “generoso” y prefirió no debatir la crisis interna actual de Podemos tras la marcha de Errejón. Sin embargo, deseó que esta ruptura no repercutiese en el funcionamiento del Gobierno socialista.

“Se ve que le importaba más la coherencia que tener algo de lo que vivir hasta mayo. Y se ve que su secretario de Organización no lo sabía”

“Íñigo Errejón tiene su propio recorrido. Seguirá la estela de Manuela Carmena y yo no sé qué tiene en mente. Pero en este partido las puertas están abiertas para entrar y para salir”, subrayó Lastra.

A la hora de responder a la sugerencia de Lastra, el candidato de Más Madrid optó por publicar un ‘meme’ irónico. En la imagen se pude ver un bebe que cae dormido sobre el sofá y explica el rechazo a la oferta de la dirigente socialista.

El PSOE ya intentó atraer a miembros de la órbita de Podemos a su formación. José Manuel Franco, secretario general socialista en Madrid, intentó acercar posturas con Carmena el pasado mes de abril. Ambos mantuvieron una “conversación informal” en la que el secretario elogió a la alcaldesa y le expresó su «admiración». Además, no dudó en señalar que la mandataria sería una «buena candidata» para las filas de su partido.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo hincapié en el “prestigio, valor y coraje” de Carmena en lo que se refería a acabar con el mandato de los populares. Asimismo, afirmó que los líderes madrileños habían mantenido una conversación, pero subrayó que no había una “propuesta formal” hacia la alcaldesa.

LAS ALABANZAS DE SÁNCHEZ A ERREJÓN

En 2017, Pedro Sánchez barajó un posible pacto donde se incluía a Íñigo Errejón como presidente de la Comunidad de Madrid tras las elecciones del mayo de 2019. Precisamente, dos años antes, el actual presidente de la Ejecutiva y el líder de Podemos hablaron sobre la posibilidad de ejecutar un gobierno alternativo al que en su momento existía, el de Cristina Cifuentes.

Tras la moción de censura a Mariano Rajoy por parte de los socialistas con el apoyo de Unidos Podemos, Errejón se mostró “satisfecho” por la derrota de los populares y por frenar a los “radicales”.

“Íñigo Errejón tiene su propio recorrido. Seguirá la estela de Manuela Carmena, pero en este partido las puertas están abiertas”

El escenario cambio cuando Sánchez llegó al Gobierno. En un primer momento, los socialistas tendieron puentes con Podemos para valorar algunas posibilidades y sugirieron colocar a el exdiputado ‘morado’ en algún cargo de la administración. La proposición no fue bien vista por la cúpula de Iglesias que lo descartó desde un principio.

Por su parte, Errejón animaba hace unos meses al socialista Javier Fernández, presidente del Gobierno del Principado de Asturias, a mantener un clima que favoreciese acuerdos entre Podemos y el PSOE central. De igual manera, el exdiputado aconsejó al Ejecutivo asturiano ser «más movilista» en las acciones políticas e indicó que Podemos seguiría la senda de “recuperación de los derechos” a través de la cooperación.

Ahora la pelota está sobre el tejado de Errejón, que tendrá que decidir si encauza su carrera política junto al PSOE o se mantiene fiel a Manuela Carmena para luchar por el Comunidad de Madrid. Para él, la decisión tomada es la “correcta” y ayer se mostró muy tranquilo a pesar de su ruptura palpable con Podemos.

 

Uno de los fundadores de Vox arremete contra Monasterio

Vox ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. La formación ultraconservadora ha posibilitado el cambio en la Junta de Andalucía tras recabar casi 400.000 votos, las encuestas no paran de depararles alegrías y ahora encara el futuro con ilusión después de haber superado los 30.000 afiliados (campo en el que ganarían a Ciudadanos).

Pero no todo son alegrías. Santiago Abascal ha sido recibido con hostilidad por parte de la mayoría de medios de comunicación y Vox ha intentado canalizar estas críticas con un victimismo similar que contribuyó a que Donald Trump se instalase en la Casa Blanca.

Cierto es que algunos mastodontes mediáticos se han reposicionado para adaptarse a los nuevos tiempos: según adelanta Periodista Digital, Antena 3 ha fichado como colaboradores para ‘Espejo Público’ a Gonzalo Bans, Cristina Seguí y Carlos Cuesta, cercanos ideológicamente a la formación de Abascal.

ROCÍO MONASTERIO RECIBE ALGUNOS DARDOS

La presidenta de Vox Madrid está siendo diana de algunas críticas. Rocío Monasterio todavía no ha deshojado la margarita: aunque todas las quinielas apuntan a que competirá con Carmena, ella ha insinuado en Intereconomía TV la posibilidad de encabezar el cartel de la Comunidad de Madrid.

Juan Jara, exvicepresidente de Vox, no parece guardar un buen recuerdo de la hispanocubana después de haber sido expulsado del partido, tras haber acusado a Ortega Simth de haber contribuido en un altercado en una Asamblea General de Vox que acabó con denuncias por agresión.

El exmilitante del partido de Abascal afirma que la «megaespañola es fría y calculadora, merodeadora, medradora, carita de no haber roto un plato nunca y con un afán de protagonismo ilimitado».

En un artículo publicado por Alerta Digital afirma que Monasterio «lleva 25 años intentando llegar a la política sin medir esfuerzos ni medios… sin experiencia alguna y ahí sigue. Sin experiencia. Sin escrúpulos. Sin que las personas les importemos».

Jara, que parece molesto por la polémica entrevista que le hizo Javier Negre a Monasterio en El Mundo, explica que a su excompañera «solo le importa tener poder, patrimonio, influencia, logia y vanagloria. En este caso es casi exhibicionismo. Miren bien el retrato: solo le falta un tango con Banderas y una estrella en las aceras de Hollywood».

jara monasterio
Juan Jara pidió la dimisión de Abascal tras el fracaso de las elecciones vascas en 2016. Foto: Alerta Digital.

Todos los partidos que han protagonizado la vida española durante las últimas cuatro décadas han sido acusados de ser financiados de forma irregular: Gregorio Morán aireó una carta de Juan Carlos I al sha de Persia en 1977 en la que el monarca pedía dinero para financiar la UCD y frenar el «marxismo» del PSOE.

En 1985 se archivó por falta de pruebas el caso Flick, operación con la que la socialdemocracia alemana habría inyectado grandes sumas de dinero en el PSOE. Felipe González se molestó en el Congreso: «Ni Flick ni flock», aunque luego Filesa aireó los trapos sucios de Ferraz y evidenció su sistema de «mordidas».

En 1992 tampoco se libró el Partido Popular tras el caso Naseiro, que se repitió con mayores consecuencias judiciales en el caso Gürtel. Dos años después Julio Anguita afirmó que la acusación de que IU habría recibido dinero de la URSS era «una chorrada como un piano».

Podemos también sufrió la estigmatización con los evidentes vínculos financieros entre sus fundadores y Venezuela que, sin embargo, nunca han servido para probar que Chávez sufragó el nacimiento del partido liderado por Iglesias. Ciudadanos también tuvo su ‘Operación Libertas’ con el millonario euroescéptico irlandés Declan Ganley. CDC en Catalunya y ahora Vox también han tenido sus propios casos.

«A Monasterio solo le importa tener poder, patrimonio, influencia, logia y vanagloria. En este caso es casi exhibicionismo»

Vox denunciaba hace unos días la «invasión islámica» que supuestamente estaría sufriendo España. Sin embargo, El País explicó que un grupo iraní exterrorista, marxista, islamista y feminista ayudó al partido entonces liderado por Vidal Quadras para fundarse.

Según el citado medio, los exiliados del CNRI costeó «el día a día del partido ultra desde su creación hasta la llegada de esos comicios. Gastos como la fianza y el alquiler de la céntrica sede de la formación en la calle Diego de León de Madrid, los salarios de la plantilla, el sueldo del líder, Santiago Abascal —que en 2014 ocupaba el cargo de secretario general—, muebles y ordenadores corrieron a cargo del caudal económico extranjero».

Vox
Santiago Abascal, presidente de Vox, durante un mitin para las elecciones andaluzas. Foto: Flickr Vox.

Vox ha admitido las donaciones tras puntualizar que no era financiación ilegal y faltar a la verdad al señalar que sus números económicos habían sido auditadas por el Tribunal de Cuentas, que nunca lo hizo porque Vidal Quadras no logró escaño en Bruselas.

OPTIMISMO MODERADO EN EL PARTIDO DE ABASCAL

Quizás ahora Vox intente limar su mensaje sobre el género femenino y su discurso antiautonomista para ganar simpatías en otros caladeros de voto. Pese a su vehemencia en dos asuntos tan delicados la ola de simpatías no deja de crecer. 

Tampoco en el campo mediático, donde cuentan con el apoyo explícito o implícito de Jiménez Losantos, Sánchez-Dragó, Alfonso Ussía, Antonio Burgos, Hermann Tertsch, Julio Ariza o Luis del Pino.

 

FG manejó un fondo millonario de ayudas directas a la prensa

El poder de Francisco González como presidente del BBVA no ha estado basado sólo en la capacidad de contratar los servicios de espionaje de José Manuel Villarejo ni de sumar voluntades con su capacidad de conceder o no créditos. Manejó directamente un fondo millonario de ayudas a la prensa sin ninguna relación con su nivel de audiencia y sin vinculación con las campañas oficiales de publicidad. MONCLOA.COM posee un listado de tal reparto.

Personas que han conocido la operativa narran que los acuerdos se cerraban con la mera decisión del presidente del BBVA. No se usaban los filtros de los directivos de publicidad del BBVA, que anotabanr la cifra impuesta por FG para cada empresa periodística, ni se canalizaban a través de las agencias de publicidad, a diferencia de las campañas comerciales normales, donde se hacía un reparto ponderado a la audiencia de cada medio.

Por todo ello, no extraña que tales ayudas tuvieran como nombre «apoyo editorial», «presencia en radio», «presencia en televisión», «presencia en internet» o, más tardíamente, «publicidad institucional».

Pero este mecenazgo tenía algo insólito: si se hablaba de «presencia en TV» en 2008, FG sobre todo subvencionaba a las televisiones menos vistas de España y que hoy sobreviven a duras penas en canales de la TDT. FG no pagaba presencia en Antena 3 o en Telecinco. Cadenas minoritarias se llevaban 480.000 euros al año, y en otros casos 350.000 o 150.000 euros. Obviamente, detrás de esas minicadenas había tertulianos de las ondas a los que FG temía o aplaudía.

Si tocaba subvencionar la «presencia en radio» en ese mismo año podría entenderse la largueza de abonar casi 1,5 millones a la cadena de máxima audiencia, pero sorprende que una emisora en sus antípodas de oyentes sumara por sí sola 400.000 euros. Superaba en ayudas a la segunda (250.000 euros) y tercera cadena en audiencia (338.366 euros).

Cuando el talonario de FG costeaba la «presencia en internet» aparecía en 2008 en cabeza un novísimo diario con mínima difusión, pero cuyo valor es que había sido fundado por el exdirector de uno de los principales diarios de España. El precio de tal apellido le valió 290.000 euros. No estaba entre los 20 diarios más leídos de España. Pero FG no era imparcial.

El segundo beneficiario de las ayudas del BBVA tampoco aparecía entre los 20 diarios digitales más leídos, pero la amistad le hizo recibir 174.000 euros. Su entonces director aparece en los papeles de Villarejo como persona a quien el grupo de FG pidió apoyo frente a la opa hostil. Su respuesta fue que «hay de dar de comer todos los meses a la plantilla». El tercer beneficiario era un medio que ocupaba el 14 puesto en difusión en internet. Nada menos que 150.000 euros le otorgó FG. Paradójicamente, el entonces diario digital más leído sólo recibió 50.000 euros.

AYUDAS DE FG PARA EL «APOYO EDITORIAL»

En materia de ayuda a prensa escrita, «apoyo editorial», el ejercicio de 2008 es diáfano. El segundo diario en difusión barre: recibe 900.000 euros. El primer diario en lectores, por contra, sólo recoge 348.000 euros.

Al más leído no sólo le ganaba en ayudas de FG el segundo diario por OJD (Oficina de Justificación de la Difusión), también el tercero (756.000 euros) y el cuarto (417.000 euros). Y hasta algún diario regional. FG y OJD eran incompatibles.

FG no sólo no respetaba los criterios de OJD al conceder ayudas: puede decirse que por sí solo cambiaba los datos de difusión. Porque invertía cifras astronómicas en compra de ejemplares: más de un millón de euros al año.

Ese año un diario económico se felicitaba de vender 43.392 ejemplares al día, comparados con los 26.853 de 2007. Lo que nadie sabía es que BBVA le abonaba 45.000 euros por suscripción. Un día al año FG compraba la tirada entera.

Otro medio de las finanzas bajó un 15,7% sus ventas ese año. Su acumulado anual era de 34.315 ejemplares al día. No importaba ahí estaba FG con una compra de 260.000 euros. Una semana al año el pago de la tirada corría a cargo del BBVA. 

Y un tercer diario económico rondaba los 42.323 ejemplares de venta diaria. Ahí estaba FG para subir las ventas con 210.000 euros. Un cuarto diario salmón, con 53.984 ejemplares de media, pese a superar su difusión, obtenía la mitad. Una aportación de 100.000 euros.

Entre los diarios generalistas sólo uno mereció ser suscrito por FG. Pero valió la pena: 135.000 euros para un diario que vendía 252.878 ejemplares al día. Un 10,81% más que el año anterior. Parte de esa subida fue culpa de FG.

EL ‘PREMIO GORDO DE LA LOTERÍA’ DE FG

Esta tendencia no se cambió con el paso del tiempo. En materia de diarios digitales, en 2011 por ejemplo, el cuarto diario en usuarios únicos recibió el ‘premio gordo de la lotería’ de FG: 634.887 euros. El doble que el diario que entonces estaba en séptima posición de audiencia en internet. Ni rastro de subvenciones directas a los otros ocho diarios digitales que encabezaban el ránking en 2011.

Por contra, había culturales digitales que se llevaban 264.000 euros en ayudas del presidente del BBVA, y diarios ya regados en 2008 por el valor de su histórico director con nula difusión y que sumaban 100.000 euros.

En 2011, en el terreno de las ayudas a grupos de prensa escrita, nuevamente el ganador no es el primero en difusión, sino el segundo: recibe 1.098.580 euros.

Por contra, el primer diario, que incluso había acrecentado su ventaja, recibió un tercio de tal cantidad: 354.000 euros, a los que habría añadir 128.000 euros de su filial económica y 171.000 de su pata deportiva. El tercer diario en difusión lograba para su grupo nada menos que 1.060.000 euros.

BBVA no entendía de liderazgos en ventas: todos los diarios eran iguales a los ojos de FG. Y algunos eran más iguales que otros.

La supremacía del primer diario la intentaba neutralizar FG con ayudas en 2011 cuando los perdedores en la carrera caían en picado. El cuarto diario en liza con sólo 105.000 ejemplares vendidos cosechaba 424.000 euros, cuando el diario más vendido (397.000 ejemplares) apenas obtenía directamente 354.000 euros.

En ayudas directas a cadenas de radio, la líder de las ondas entonces se llevó 1,8 millones. La cifra parecería justa si no fuera porque un grupo que se caía de la lista en audiencias obtenía 1,5 millones. Superaba a la segunda radio generalista, que sumaba 1,2 millones.

Pero FG no sólo dedicó el dinero del BBVA a paliar con ayudas directas el declive o crisis de los diarios. También enjugó partidas para gastos de viajes de periodistas (150.000 euros anuales), financió asociaciones de periodistas con 70.000 euros, cursos de periodistas por valor de 108.000 euros y hasta asociaciones de la judicatura mientras el banco pleiteaba en los tribunales.

La España invertebrada se revuelve contra Unidos Podemos

El procés ha hecho trizas los bloques ideológicos que se vislumbraban tras la irrupción de la ‘nueva política’: el desgaste electoral del PP ha reanimado a dos proyectos que se daban por amortizados, Ciudadanos, treinta diputados en las generales de 2016, y Vox, fuerza extraparlamentaria hasta la sorpresa andaluza.

El bloque progresista también ha saltado por los aires para disgusto de Pablo Iglesias, que armó una gran coalición liderada por Podemos en la que se incluían Izquierda Unida y varias fuerzas nacionalistas fichadas en las comunidades autónomas donde no había inminente ‘peligro’ independentista: Galicia y la Comunidad Valenciana.

Los morados tutelan desde Madrid a sus federaciones en Catalunya, Navarra y Euskadi, pero sin embargo fiaron su destino en Galicia a En Marea, coalición liderada por Anova, y en la Comunidad Valenciana a Compromís, con los que se presentaron en las generales de 2015 y 2016.

UNIDOS PODEMOS: UNA COALICIÓN Y DOCE PARTIDOS

Unidos Podemos se quedó con la miel en los labios en 2016: volvieron a superar los cinco millones de votos y alcanzaron los 71 diputados. Pero a cambio se quedaron sin el añorado sorpasso sobre los socialistas.

Dentro de esta amalgama se encuentran al menos doce formaciones que cuentan a su vez con infinidad de corrientes internas: Podemos, IU, Equo, Alternativa Socialista, Democracia Participativa, Barcelona en Comú, EuiA, ICV, Compromís, Anova, Espazo Ecosocialista y Esquerda Unida.

Pero a cuatro meses del 26-M las alianzas han saltado por los aires: Compromís volará solo en las europeas, IU irá por su cuenta en algunas autonomías, y En Marea está roto en dos mitades tras el triunfo en las primarias del nacionalista Luís Villares contra los alcaldes del cambio.

ESPAÑA: SOLUCIÓN O PELIGRO

Federico Jiménez Losantos razona en el bestseller ‘Memoria del Comunismo’ que Podemos hubiese asaltado los cielos si se hubiese atrevido a abrazar la bandera de España. Cierto es que Santiago Carrillo lo hizo con pragmatismo y el PCE no dejó de perder credibilidad y votos.

Podemos
Iñigo Errejón defiende el patriotismo. Foto: Flickr Iñigo Errejón.

Íñigo Errejón, menos alérgico a «España» y al «Régimen del 78» que Iglesias, quiere recuperar el viejo lema bolivariano: «Sin patria no hay revolución». Es evidente que Podemos no ha articulado una coordinación estatal, pero sus números electorales han sido despreciables pese a que las previsiones no invitan al optimismo.

Aunque la desbandada nacionalista podría comprometer a Podemos, que logró el 20% de sus votos en 2016 en la Comunidad Valenciana y Galicia. Compromís, que se presentará solo a las autonómicas y cuyos cuatro diputados se marcharon al Grupo Mixto en el Congreso, podría darle un disgusto a Iglesias en las europeas.

Unidos Podemos tendrá que vérselas previsiblemente el 26-M con Íñigo Errejón en la Comunidad de Madrid, con Compromís en la Comunidad Valenciana y con varias listas progresistas en las elecciones europeas: Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu y BNG), Primavera Europea (Compromís y quizás Anova), PACMA, Actúa y Recortes Cero.

Iglesias ha apostado por un discurso ortodoxo de la izquierda: las banderas y patrias son conservadoras y excluyentes. Pero otras voces no tienen la misma opinión y lo han dejado ver en los últimos tiempos, entre otros Errejón, que se ha mostrado «muy orgulloso de España». 

La decepción de Adelante Andalucía ha levantado una gran polvareda en los morados pese a que las tesis de las tres grandes corrientes tenían su cuota de poder: los pablistas decían que la clave del éxito era la unión con IU, los errejonistas apostaban por renovar las siglas y los anticapis sostenían que un programa vehemente podía invitar a recuperar votantes: los tres perdieron y el electroshock de Errejón quizás reanime a un partido alicaído.

SIMBOLOGÍA IBÉRICA

El PSOE y el PCE también coquetearon en la Transición con varios movimientos autonomistas e incluso independentistas. Pero Carrillo abrazó la rojigualda y Felipe González agudizó su discurso contra los nacionalismos periféricos.

Podemos había sustituido el concepto bandera por una unión de ciudadanos indignados sin bandera, aunque el asunto catalán, la revolución de los balcones y los errores propios han limado sus aspiraciones.

Podemos
Errejón e Iglesias rompen tras cinco años de alianza política. Foto: Flickr Teleindiscreta.

Pablo Iglesias, que decía que el himno español era una «cutre pachanga fachosa», ahora echa de menos una bandera en plena globalización nacionalista como defensa interina ante la inmigración y la incertidumbre económica.

A falta de un sistema económico válido de la izquierda, en tesis de Monedero, Podemos deberá resetearse y quizás la cuestión nacional sea asunto de debate. En la actualidad el Congreso de los Diputados acoge a 95 diputados de partidos distantes con la monarquía española (UP, ERC, Bildu, PNV y CDC).

Pero todas estas fuerzas cotizan a la baja y ahora la orteguiana España invertebrada pasa de ser una ventaja electoral para Pablo Iglesias, que toreó electoralmente a diversas fuerzas regionales, a un posible lastre de cara al futuro.

Un tripartito podría desalojar a Coalición Canaria tras 26 años en el poder

Coalición Canaria sufre las peores previsiones electorales en sus 26 años de vida. La formación nacionalista nació en 1993 a raíz de agrupaciones independientes que surgieron en la órbita de UCD. A ellas se sumaron varias familias autonomistas y comunistas.

Desde entonces en la formación nacionalista, que accedió nada más nacer al poder tras una moción de censura contra Jerónimo Saavedra, han convivido cuatro almas: las dos identitarias, soberanistas y regionalistas, y dos ideológicas, progresistas y liberales.

Todas estos matices se unificaron como partido en 2005 con la intención de poner orden el el Parlamento ‘más italiano’ o fragmentado de España. En la actualidad CC controla el Gobierno, tiene la alcaldía en la mayoría de las ciudades, ostenta el poder en la mayoría de cabildos y cuenta con representación en el Congreso y el Senado.

Pero esta ‘máquina de ganar’ podría desgastarse el 26-M ante la irrupción de Ciudadanos, con los que comparten discurso en varias materias. Quizás puedan sostenerse in extremis tras pactos, tal y como hicieron tras las victorias autonómicas del socialista López Aguilar (2007) y del popular José Manuel Soria (2011).

COALICIÓN CANARIA SACA LAS UÑAS

El presidente autonómico Fernando Clavijo se las verá en las urnas el 26-M con varios nombres que repiten como Noemí Santana (Podemos) o Román Rodríguez (Nueva Canarias) y con algunas caras nuevas.

Ángel Víctor Torres (PSOE), Asier Antona (PP) y Mariano Cejas (Ciudadanos), este último si la portavoz adjunta de Cs en el Congreso, Melisa Rodríguez, no vuelve a su tierra.

Clavijo ha intensificado en los últimos tiempos un mensaje bélico ante el estancamiento de su partido en las encuestas, situación quizás motivada por los numerosos casos de corrupción que han salpicado a CC. Con especial vehemencia se ha mostrado contra Pablo Casado, que pidió que el archipiélago se convierta en sede de la OTAN.

El presidente tildó la propuesta de «ocurrencia». Pero tampoco tiene mejores palabras con Pedro Sánchez, al que acusa de haber destruido «en siete meses» todo lo «construido en tres años».

Llaman la atención estas palabras, dado que el PP y el PSOE le han salvado los presupuestos autonómicos en los tres últimos ejercicios y le han ayudado a sacar adelante el nuevo Estatuto de Autonomía.

NUEVA CANARIAS LE AFEA EL DISCURSO

Clavijo no parece tener tampoco buena opinión sobre Vox o Podemos, de los que dice que «son lo mismo, dos extremos con una visión rupturista del Estado». Román Rodríguez, líder de Nueva Canarias (escisión progresista de CC), le ha afeado su «estrategia de confrontación» contra La Moncloa y dice que se comporta de un modo «irresponsable» y «electoralista».

Coalición Canaria
Coalición Canaria ha cargado con dureza contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Nueva Canarias cuenta con mejores previsiones y quiere rentabilizar su poderío en Gran Canaria para desalojar a su matriz. Lo podría hacer, según apuntan algunas encuestas, articulando un Gobierno progresista junto al PSOE y Podemos.

Este pacto sería similar al que posibilita que los socialistas ostenten la alcaldía de Las Palmas y que Nueva Canarias controle el Gabildo de Gran Canaria. Quizás sea este el motivo por el que Rodríguez afirma que «el ciclo político de Coalición Canaria está agotado» y que se darán «las condiciones para el cambio político».

Nueva Canarias fue junto al PNV las dos únicas formaciones que en apenas unos días pasaron de avalar los presupuestos de Rajoy a apoyar su desalojo del Gobierno. En el Congreso el diputado Pedro Quevedo (NC) ha cobrado cierta relevancia por la presidencia de las comisiones de investigación.

Quevedo optará de nuevo a la alcaldía de Las Palmas el 26-M. El actual teniente alcalde de la ciudad y diputado del Congreso podría conseguirlo en pacto con los socialistas, con los que fue de la mano a la Cámara Baja tras un acuerdo electoral que difícilmente se repetirá tras el enfado de Ábalos y Lastra por su apoyo durante dos años a Rajoy.

Román Rodríguez, líder de Nueva Canarias, ha afirmado que si el PSOE no cumple «los compromisos con Canarias» no apoyarán «al gobierno de turno, sea el de Pedro Sánchez y sus presupuestos de 2019, o de otro signo político, como ya lo hemos demostrado en el pasado».

FRAGMENTACIÓN EN LA TIERRA DE COALICIÓN CANARIA

Si Quevedo alcanza la alcaldía de Las Palmas se convertiría en el número 16 de los 40 años de democracia, cifra que se repetiría en el Gobierno autonómico. Este hecho evidencia la fragmentación de la política del archipiélago que controla Coalición Canaria.

Román Rodríguez, la otra estrella de Nueva Canaria, cree que esta formación conseguirá mayor representación autonómica tras una reforma electoral que previsiblemente facilitará la irrupción de Ciudadanos, que se quedó fuera del Parlamento en 2015 con más de 54.000 votos (la Agrupación Herreña logró 2 diputados con tan solo 2.521 papeletas).

Coalición Canaria
La diputada de Ciudadanos por Canarias, Melisa Rodríguez, protestó por el reparto electoral. Foto: Flickr Cs.

Rodríguez explicaba en una reciente entrevista que esta vez «el candidato de CC no será el presidente del Gobierno, porque lo dicen ellos, lo dicen las encuestas… y, por supuesto, tampoco será el partido más votado, ni de lejos, ni tampoco el partido con más escaños».

El diputado autonómico, muy crítico con el mensaje «conservador» en el Congreso de Ana Oramas (CC), afirma que «con el Partido Socialista de Canarias y Podemos tenemos una especial relación de coincidencia en el análisis y en la necesidad del cambio político. De manera que con los otros partidos progresistas hay coincidencias ideológicas y programáticas».

 

La guardia pretoriana que le queda a Iglesias en Podemos

En uno de los momentos de más tensión en la cúpula de Podemos, Íñigo Errejón, ha decidido hoy renunciar a su cargo como diputado de la formación morada en el Congreso. Una decisión que ya se anticipada tras aliarse a la marca ‘Ahora Madrid’ de Manuela Carmena. Por su parte, Pablo Iglesias se apoya en su fiel escuadrón: Irene MonteroRafael Mayoral, Ramón Espinar y Pablo Echenique.

Sin duda en uno de los mayores varapalos para la dirección de Podemos, Iglesias se va quedando sin apoyos entre el partido. Primero sucedió con Carolina Bescansa, secretaria de Análisis Político y Social, cuando el líder ‘morado’ le delegó al territorio gallego. Solo unos meses después, el que fuese ‘número dos’ de Iglesias abandona el partido en lo que considera una “decisión correcta”.

Los que se quedan con Iglesias lo tienen claro, posición unánime de crítica a Errejón. El primero en pronunciarse fue Rafa Mayoral, secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos, que se mostró contundente a la hora de pedir a Errejón que dejase su escaño.

Mayoral hizo hincapié en que el ‘exnúmero dos’ no consultó a Podemos acerca de su alianza con Carmena e indicó que la decisión “había supuesto un desconcierto para todas las fuerzas progresistas”. Además, manifestó que la crisis del partido se debía exclusivamente a la separación que Errejón provocó.

“No es una cuestión administrativa, es una cuestión política y de responsabilidad. Cuando alguien toma una decisión tiene que asumir las consecuencias y operar de esa forma, actuar sin que nadie tenga que decírtelo. Somos ya todos mayorcitos”, manifestó hace unos días Mayoral.

Ramón Espinar, secretario general de Podemos en Madrid, advirtió hace unos días de su decepción con Errejón. El secretario tildó lo ocurrido como “un golpe” a la dirección de Podemos y destacó que ahora el único objetivo se centraba en “levantar” el partido. Espinar aludió a hacer frente a la polémica con “responsabilidad” y “sin caprichos” y no aseguró una posible negociación con la candidatura de Carmena.

“Llevo dos días en los que no he hablado y el mensaje que quiero trasladar no es con quién he hablado sino decir que estamos dolitos, pero estamos firmes. Somos una herramienta joven y audaz, pero no hacemos milagros. Tenemos que parar y pensar como construir la alternativa”.

“Cuando alguien toma una decisión tiene que operar de esa forma, actuar sin que nadie tenga que decírtelo. Somos ya todos mayorcitos”

Otro militante que no ha llevado muy bien la huida de Errejón ha sido Pablo Echenique. El Secretario de la organización se posicionó como el más crítico hacia el exdiputado y reiteró que el partido toma las decisiones de manera colectiva.

Echenique aclaró hace unos días que la decisión “más coherente” era que Errejón dejase el acta. Anteriormente a que el exdiputado dejase el acta, el secretario manifestaba en un programa de televisión que Errejón no se iba de Podemos por “cobrar un sueldo”.

Por último, Irene Montero, defendió al líder de Podemos y declaró que Errejón había elaborado un “plan secreto” con Carmena. Asimismo, declaró que los puentes con el exdiputado ya estaban “dinamitados”.

ERREJÓN TOCA Y HUNDE A PODEMOS

Convencido de que tomaba una decisión idónea, Errejón se ha despedido del que fuese su partido y advirtió que en algunas ocasiones lo correcto y lo cómodo “no coinciden”. Tras saber la cúpula de Podemos la iniciativa del exdiputado de incorporarse a la lista de Carmena para la alcaldía de Madrid, Pablo Echenique delegó en Espinar la responsabilidad de elegir si suspendía la militancia a Errejón.

Por consiguiente, Errejón ha determinado dejar su escaño en Podemos para embarcarse con Carmena en el Ayuntamiento. Una de las causas deriva de la falta de apoyo de los compañeros del exdiputado y las pocas voces a favor que este recibió.

Otras de los posibles motivos de su baja, habría sido la imposición de Sol Sánchez, portavoz de Izquierda Unida, por parte de Podemos en la lista de Errejón. Esto contradijo los deseos del ‘exnúmero dos’, que contaba con la errejonista Clara Serra en su candidatura.

“Yo hoy pago muy tranquilo el precio por haber tomado la decisión correcta. Les comunico que entrego mi acta de diputado de Podemos por Madrid para centrarme en levantar una nueva mayoría de madrileños y madrileñas que consigan llevar el cambio al gobierno regional”, ha señalado Errejón en la Cámara Baja.

“Yo hoy pago muy tranquilo el precio por haber tomado la decisión correcta. Les comunico que entrego mi acta de diputado de Podemos por Madrid”

La dirección estatal de Podemos se celebró el pasado sábado, y con ella algunas de las ausencias más destacadas. Pablo Bustinduy, diputado anticapitalista del partido, siempre se mantuvo leal a Errejón y formó parte de la ejecutiva crítica de Iglesias. Bustinduy que no acudió al acto como respuesta al apoyo de Errejón.

Tanto Carolina Bescansa como Luis Alegre, cofundadores del partido, aplaudieron la actuación del exdiputado. Pese a ello, ambos aseguraron que no entrarían en el proyecto de Errejón y Bescansa señaló que se trataba de una iniciativa que “devuelve la esperanza”.

Con la renuncia de Errejón, Sol Sánchez, será la que ocupe el escaño vacio. Con ello, la candidata de IU a la Comunidad de Madrid podrá volver al Congreso. Sánchez ya ejerció como diputada cuatro meses en lo que se conoció como «la legislatura corta».

 

Indra promociona su sistema «antiespionaje» para móviles tras las escuchas de BBVA

La empresa pública Indra ha aprovechado la polémica de las supuestas escuchas ilegales del comisario José Manuel Villarejo cuando fue contratado por BBVA para promocionar su sistema «antiespionaje» para móviles que está en el mercado desde hace tres años.

Tras ganar todas las licitaciones en las que ha competido en los últimos tres años, esta solución para terminales electrónicos es una de las dos únicas que cuentan con la aprobación oficial del Centro Criptológico Nacional, organismo dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), para su uso por la distintas Administraciones Públicas y empresas que siguen el Esquema Nacional de Seguridad.

El sistema de Indra está instalado en más de 12.000 terminales, tanto de la Administración pública como de distintas empresas privadas, ya que también se comercializa orientado a Pymes. En este sentido, ha sido incluido en el Catálogo de Productos de Seguridad de las TIC, un documento que sirve como referencia a los organismos de la Administración Pública para reconocer qué sistemas realmente ofrecen seguridad. Este documento también es utilizado como guía por empresas privadas.

Los teléfonos móviles son un portal a toda nuestra información, por lo que son el objetivo más codiciado de espías y hackers que pueden monitorizar prácticamente en tiempo real, todos nuestros movimientos. Por ejemplo, Villarejo espió más de 15.000 llamadas gracias a las que pudo escudriñar la vida privada y profesional de los enemigos del BBVA.

Indra indica que su sistema de protección no solamente está dirigido a altos ejecutivos, sino que ofrece seguridad en los teléfonos de aquellos cargos intermedios o personal de apoyo que suelen ser más vulnerables pero que, de igual manera, tienen acceso a información y reuniones claves. Como consecuencia a este tipo de espionaje las empresas pueden sufrir grandes pérdidas económicas, así como graves daños en su prestigio y en la confianza de clientes y proveedores.

COMSec, nombre de la solución de Indra, es compatible con cualquier sistema operativo y modelo de smartphone o tablet. Se basa en cifrar extremo a extremo las comunicaciones de voz, mensajes y archivos que se envían. Además, protege las llamadas, permitiendo establecer multiconferencias y vídeo llamadas, crear salas de comunicaciones y reducir el coste de llamadas internacionales, ya que se realizan mediante el intercambio de paquetes de datos.

El sistema es compatible con las aplicaciones móviles, como la agenda, la cámara o email, evitando así las filtraciones de fotografías o fechas de citas importantes. También tiene una función de mejora de cobertura en zonas donde esta es baja.

La seguridad de Indra para el terminal móvil se completa con una monitorización de forma constante de todos los movimientos del terminal, así como las conexiones, grado de vulnerabilidad y permisos que se conceden a las aplicaciones instaladas. Crea un patrón de uso y alerta cuando se realizan conexiones sospechosas. A través de una “biometría del comportamiento” puede detectar si el terminal ha sido robado o si hay terceras personas accediendo a él.

ESPIONAJE DE LA VIDA ÍNTIMA DESDE BBVA

El BBVA fue informado por el comisario Villarejo del contenido de pinchazos telefónicos, el tráfico de casi 15.000 llamadas, seguimientos personales y espionaje de la vida íntima de miembros del Gobierno de Zapatero, empresarios, financieros y periodistas.

Entre las personas espiadas se encontraban el entonces director de la Oficina Económica de Moncloa, Miguel Sebastián; el exvicepresidente del Gobierno y en aquel momento director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo RatoLuis del Rivero, entonces presidente del grupo Sacyr; el financiero Juan AbellóIgnacio López del Hierro, marido de la exsecretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal; o Carlos Arenillas, vicepresidente en esas fechas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El control del tráfico telefónico y, en ocasiones, del contenido de las conversaciones, se produjo durante la guerra desatada por el intento de Sacyr se hacerse con las riendas del banco presidido por Francisco González, según los documentos a que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con El Confidencial.

El comisario realizó este trabajo de inteligencia con el objetivo de desestabilizar la operación de Sacyr. Para ello no reparó en utilizar todos los medios para espiar a las personas que pretendían hacerse con el control del BBVA, al que denominaron como “grupo hostil”. Durante los últimos meses noviembre de 2004 y febrero de 2005, se produjo un intento de hacerse con el control del BBVA por parte de la constructora presidida entonces por Luis del Rivero.

Los trabajos clandestinos de información consiguieron detalles precisos sobre las intenciones de las personas que pilotaban la operación, pero no solo eso. También buscaron “aspectos personales censurables” o proyectos políticos oscuros, como los califica uno de los informes elaborados.

Así, por ejemplo, escudriñaron la vida privada, relaciones sentimentales, costumbres sexualesconsumo de alcohol o drogas, problemas con Hacienda, sospechas sobre su patrimonio y cualquier incidente o irregularidad con los que conseguir que se retiraran de su empeño.

 

Borrell quiere imitar los pasos de Arias Cañete en Europa

Una de las estrategias de Pedro Sánchez de cara a las elecciones europeas es que Josep Borrell sea el cabeza de cartel de los socialistas. Pero una vez en la Eurocámara, el camino del ministro de Asuntos Exteriores enfilaría hacia la Comisión Europea, justo la misma trayectoria que realizó Miguel Arias Cañete hace un lustro.

El ministro del PP fue el elegido por Mariano Rajoy para encabezar la candidatura de los populares en las europeas de 2014 y tras un breve paso por el escaño del Parlamento Europeo, fue designado en otoño de ese año por el Ejecutivo español para formar parte de la Comisión Europea bajo la batuta de Jean-Claude Juncker.

Esa misma secuencia de actos es la que quiere Borrell a cambio de aceptar el reto de liderar al PSOE en las europeas de dentro de cuatro meses. El jefe de la diplomacia española ya fue presidente de la Eurocámara entre 2004 y 2007, así que ya tiene colmadas sus aspiraciones en esta institución europea.

Otra cosa es la Comisión Europea, que en su caso sería un extraordinario colofón a su trayectoria política, según admiten fuentes gubernamentales a MONCLOA.COM. Eso sí, todo candidato a comisario debe lograr el apoyo mayoritario de la Eurocámara y, en el pasado, ya ha habido varias personas propuestas que no han logrado superar la decisiva votación.

“La Europa abierta, cosmopolita que entiende los problemas del mundo y que sabe que tiene que aceptar a gente de fuera. Este bloque que dice que va tomar el control del Parlamento Europeo no están unidos y tienen divergencias”, señaló Borrell hace unos días.

En un desayuno informativo celebrado la pasada semana, Borrell no descartó la posibilidad de ser el próximo candidato del PSOE para las europeas y añadió que aún no había recibido la oferta por parte del Sánchez. Por su parte, el ministro manifestó estar dispuesto a luchar por los intereses españoles en la Unión Europea y destacó su valía para estar presente en diferentes cargos.

“Europa es una gran tarea que a cualquier responsable político le podría interesar trabajar en ella. Pero de momento, yo estoy en el Ministerio de Asuntos Exteriores con mucho trabajo e ilusión”, concluyó el ministro.

Miguel Arias Cañete, el comisario de Energía y Cambio Climático en Europa, ya contó con el apoyo de los populares para ejercer el cargo europeo. Fue elegido por el Gobierno de Mariano Rajoy y Juncker le encomendó la función de incrementar la seguridad en Europa en materia de energía.

Europa es una gran tarea que a cualquier responsable político le podría interesar trabajar en ella

Precisamente, las buenas relaciones entre la canciller alemana Angela Merkel y Rajoy hicieron posible que el comisario ostentase dicho cargo. Un puesto por el que la potencia Alemania ya mostró su interés.

El PP acusó en 2014 a los socialistas de no cumplir con los acuerdos de las fuerzas políticas europeas y elogió la figura de Arias Cañete para esa institución con sede en Bruselas: “La Comisión Europea estará vigilante para que esos acuerdos se cumplan y, no cabe ningún resquicio de duda, que uno de los mayores interesados de que eso sea así es el actual comisario Miguel Arias Cañete, que siempre ha defendido lo mejor para nuestro país, mientras el nuevo PSOE mira para otro lado”.

Ante el próximo final de la Comisión Juncker, Arias Cañete no tiene posibilidades de continuar en el siguiente Ejecutivo comunitario ya que cada país elige a su representante en el Colegio de Comisario y el Gobierno español es de signo socialista.

DOS ASPIRANTES MÁS SI LA OPCIÓN BORRELL NO PROSPERA

La ministra de Economía, Nadia Calviño, sería una de las favoritas para reemplazar a Arias Cañete si la opción de Borrell no prospera. La candidata cuenta a su favor su pasado como funcionaria europea y su peso en Bruselas.

Calviño defendió el europeísmo frente al escepticismo y ejerció como directora general de Presupuestos hasta la llegada de los socialistas al poder. Cuando Sánchez la colocó al frente de Economía, muchos aseguraron que era la ‘ministra estrella’ que daría credibilidad y estabilidad a las políticas económicas del nuevo Ejecutivo español.

La ministra no sería la única aspirante al codiciado puesto de representante español en la Comisión Europea. El ministro de Agricultura, Luis Planas, también estaría dispuesto a aceptar el cargo. El ministro fue eurodiputado y jefe de Gabinete de Pedro Solbes, excomisario europeo.

También ostentó el cargo de embajador de España en Marruecos y antes de ministro fue secretario general del Consejo Económico y Social europeo. Por tanto, tiene el perfil idóneo para el área de Política Agraria en la UE. Uno de los puntos fuertes del ministro es su cercanía a la vicepresidenta, Carmen Calvo. Pero, en todo caso, su opción sería la tercera para Sánchez tras descartar a Borrell y Calviño.

 

Publicidad
Publicidad