miércoles, 9 julio 2025

El Código Penal prevé hasta cuatro años de cárcel por obstaculizar el Consejo de Ministros

El Código Penal establece que los que invadan el local donde se encuentre el Consejo de Ministros o pongan obstáculos a la libertad del Gobierno en esta reunión podrán ir a prisión entre dos y cuatro años. Esta previsión legal puede complicar la convocatoria de protestas contra la reunión del Ejecutivo en Barcelona, el próximo 21 de diciembre, por parte de los Comités de Defensa de la República (CDR) .

A través de su cuenta de Twitter, estos comités han bautizado la movilización con el lema “el #21D serem ingovernables”. En estos mensajes, llaman a tomar las calles, organizar la respuesta y preparar la resistencia. Uno de los hashtag bajo los que organizan la movilización en esta red social es #TombemElRègim.

Otros mensajes recuerdan la frase del dramaturgo Bertolt Brecht: “Quien no comparte la batalla, compartirá la derrota”. Las llamadas a la movilización convocan el 21 de diciembre, a primera hora de la mañana, en la Llotja de Mar, en Barcelona, el lugar donde tiene prevista su celebración el Consejo de Ministros.

El artículo 503 del Código Penal señala que incurrirán en la pena de prisión de dos a cuatro años “los que invadan violentamente o con intimidación el local donde esté constituido el Consejo de Ministros”, así como “los que coarten o por cualquier medio pongan obstáculos a la libertad del Gobierno reunido en Consejo”.

El lugar elegido para la reunión se encuentra en el centro de la ciudad, lo que podría complicar los dispositivos policiales de protección. Los Mossos han expresado a la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, su preocupación por la localización de la reunión. La policía catalana defiende que el despliegue policial sería más efectivo en el Palacete Albéniz, que se localiza en Montjuïc.

La Llotja de Mar es un edificio monumental situado en el centro de la ciudad, muy cerca de la plaza de Sant Jaume y del parlamento de Cataluña. En declaraciones a Onda Cero, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern catalán, Elsa Artadi, señaló que “no es el lugar más idóneo” para la celebración del Consejo de Ministros, no por un “criterio político, sino técnico”, que asoció a razones de movilidad.

Consejo CDR

Artadi también señaló el “malestar” de una parte de la sociedad catalana con la fecha en que se celebrará, que, a su juicio, tiene “un punto de provocación”. El 21 de diciembre se cumple un año de las últimas elecciones catalanas, que fueron convocadas después de que fuera disuelto el Gobierno de la Generalitat con la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Cuando la vicepresidenta Carmen Calvo anunció el pasado mes de noviembre la decisión del Gobierno de celebrar una de sus reuniones en Barcelona recordó que el presidente Pedro Sánchez se había comprometido a devolverle la visita al presidente de la Generalitat, Quim Torra, cuando fue recibido en el Palacio de la Moncloa el pasado mes de julio.

Calvo afirmó que “si el Consejo de Ministros es en Barcelona, el presidente Sánchez saludará y se reunirá con total lealtad y normalidad con el presidente de todos los catalanes”. Esta respuesta se producía después de que Torra hubiera invitado a Sánchez a visitarle en Cataluña el pasado mes de septiembre. El Gobierno central, sin embargo, ha preferido la fórmula de la celebración del Consejo de Ministros, como el que tuvo lugar en Sevilla en octubre, una decisión que iguala la relación entre el Ejecutivo central y todas las comunidades.

“Si el Consejo de Ministros es en Barcelona, el presidente Sánchez saludará y se reunirá con total lealtad y normalidad con el presidente de todos los catalanes”

El anuncio de las movilizaciones de los Comités de Defensa de la República en Cataluña se produjo el mismo día en que el Gobierno central reiterara que el Consejo de Ministros se celebraría en Barcelona. La confirmación se produjo después de que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, expresara como “opinión personal” que no había que “empecinarse” en mantenerla.

El contexto estaba además caldeado por las reacciones a las movilizaciones de los CDR, que cortaron varias autopistas de peaje. La Fiscalía ha abierto una investigación sobre si los Mossos mantuvieron una actitud pasiva y no impidieron estas interrupciones del tráfico. Esta situación ha llevado al Partido Popular y Ciudadanos a pedir al Gobierno de Pedro Sánchez la aplicación de nuevo del artículo 155 de la Constitución y dejar en suspenso la autonomía de Cataluña.

Esta misma semana se produjo también otra polémica, esta vez por las palabras del president Torra en las que llamó de nuevo a seguir la llamada “vía eslovena” hacia la independencia. Estas palabras fueron descalificadas por la oposición a su Gobierno, que le recordó la guerra que sufrió este país.

Torra puntualizó posteriormente que la vía eslovena que él reclama termina en su declaración de independencia, y no en la guerra que vino a continuación. Este conflicto se desarrolló en los diez días posteriores a la declaración de independencia, en los que se produjeron 62 muertos.

El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, calificó las manifestaciones de Torra como una grave irresponsabilidad, debido a que éste propusiera esta vía “con todas las consecuencias” y “dispuestos a todo”. Para Borrell, las palabras de Torra suponen “apelar a una solución violenta”.

 

El éxito de Santiago Abascal en una conferencia de su antigua jefa Esperanza Aguirre

No cabe duda de que la coyuntura estaba de cara. Por un lado, la conferenciante, Esperanza Aguirre, suele ser garantía de éxito. Por otro, el tema de la conferencia, “La necesidad de una alternativa al Frente Popular”, cuanto menos provocador. Tiene lógica que entre el público congregado para el acto este lunes se sentara Santiago Abascal, el político revelación de la temporada. Lo más llamativo fue que Abascal fue tan ovacionado y aclamado como Aguirre.

Llamativo, porque la audiencia tenia un enorme volumen de cuadros y militantes del Partido Popular. “De los de toda la vida”, explica gráficamente un asistente al acto. Pocos dejaron de saludar, abrazar e incluso besar a Santiago Abascal, resplandeciente tras su brillante resultado electoral en Andalucía.

Se trataba de una conferencia organizada por la Fundación Villacisneros y la Fundación Valores y Sociedad. Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid y del PP madrileño, compartía cartel con el ex alcalde de A Coruña y ex embajador ante la Santa Sede, el socialista Francisco Vázquez y el ex eurodiputado de UPyD Francisco Sosa Wagner.

La Fundación Villacisneros fue fundada en el año 2007 “con el objetivo de promover los principios y valores que emanan de la dignidad de la persona y constituyen la esencia de la civilización occidental”. Entre sus misiones está “la defensa de la vida”, lo que suele ser sinónimo de contrario al aborto. Su presidente es Ignacio Gómez-Pineda, empresario y financiero en la vida “civil”.

Al auditorio de la Mutua Madrileña, en un lateral de la Castellana de Madrid, acudió el Gotha del PP aguirrista. Y también el PP duro de los tiempos de plomo en el País Vasco. No en vano María San Gil es la coordinadora de estas conferencias que tienen el nombre genérico de “El nuevo Frente Popular”.

Jaime Mayor Oreja, Paloma Adrados, José Luis Martínez Almeida, José María Álvarez del Manzano, entre diputados, concejales y otras autoridades de la derecha madrileña actual. De la futura, flanqueando a Santiago Abascal estaban Carlos Urquijo, ex delegado del Gobierno en el País Vasco y el periodista Herman Tersch. Tersch, por cierto, estaba a la derecha de Abascal.

Santiago Abascal
Santiago Abascal en la conferencia de Esperanza Aguirre, flanqueado por Carlos Urquijo (a la derecha en la foto) y Herman Tersch. | Fundación Villacisneros

“Lo que pasó define exactamente cual es el clima político actual”, explica otra de las personas que se contaban entre el público. La sensación fresca y ganadora que ofrece la opción de Vox en la derecha mueve simpatías incluso entre los cuadros del PP, lo que da datos al proyecto de Pablo Casado, posiblemente.

Realmente Santiago Abascal es un hijo de este PP, escindido en su día por el viaje al centro izquierda preconizado por el “arriolismo” dominante en tiempos de Mariano Rajoy. Abascal se curtió como concejal en el País Vasco, en los años en que maría San Gil remedaba a una Agustina de Aragón frente a la barbarie terrorista de ETA. Posteriormente Abascal fue acomodado en el amplio manto que la estructura de la Comunidad de Madrid daba a Esperanza Aguirre. Un cargo en un entramado autonómico como los que quiere ahora eliminar el líder de Vox.

A todo esto la conferencia versó sobre la actualidad política dominada por las elecciones andaluzas y la forma de oponerse a las corrientes de Podemos y sus pactos con el PSOE. Se habló de España y de su unidad. Aguirre afirmó que “Los andaluces no han aceptado que el PSOE pacte con Torra”. Según explica la nota informativa de la Fundación Villacisneros, “manifestó su convicción de que ya existe una alternativa a la profunda anomalía de que el Gobierno de España esté formado por sus enemigos y declaró que a pesar de lo que se intenta transmitir.

AGUIRRE DEFIENDE AL PARTIDO DE ABASCAL

No es de extrañar que los militantes y mandos del PP se abrazaran a Abascal, ya que la propia Esperanza Aguirre pareció una fan de la formación que queda a la derecha del PP. En su entusiasmo, ella, que tiene sus orígenes en el centro, llegó a afirmar que: “Vox no es un partido de ultraderecha”.

La irrupción electoral de Vox cambia los cálculos que singularmente el PP se había hecho de cara a alas elecciones autonómicas y locales del próximo mes de mayo. Con el aliento de recuperar la alcaldía de Madrid, en la ecuación además de la pujante candidata de Ciudadanos, Begoña Villacís, entra ahora la candidata in péctore de Vox, Rocío Monasterio. Es un secreto a voces que el PP anda como loco pensando y calculando cuál puede ser su mejor candidato. Una encuesta hecha en exclusiva para Moncloa.com desvela que, casi empatados están Adolfo Suárez Illana y el actual portavoz que se bate el cobre cada día con Manuel Carmena, José Luis Martínez Almeida. De hecho, muchas voces en el PP subrayan el carácter mas eficaz de la posición de Almeida a la hora de pelear por los votantes con Vox, posiblemente más cercano a la derecha que Suárez Illana.

Si Aguirre parecía una seguidora de Vox, no le fueron a la zaga ni el socialista –bastante más fuera que dentro del PSOE– Francisco Vázquez y el centrista Sosa Wagner. Vázquez dijo que “los valores de España están amenazados por iniciativas anticonstitucionales que buscan un nuevo sistema de valores sociales y la ruptura de la unidad de España».

Vázquez también mostró su preocupación por la situación de la lengua española en ciertas comunidades autónomas como la gallega, en la que está a su juicio marginada. “Hay partes de España que tratan a nuestra lengua no como propia sino como invasora”.

El azul del PP tomaba, en la fresca noche de diciembre de Madrid, entre los árboles pelados y decorados con bombillas por la Navidad, un tono más verdoso, acorde a la imagen de Vox, la derecha-derecha que amenaza con irrumpir de una vez.

 

El PP defiende ahora los toros aunque no los incluyó en el programa de las andaluzas

El Partido Popular (PP) se postula estos días como máximo defensor de la fiesta de los toros, pese a que en las elecciones andaluzas no incluyó en su programa político propuestas para promocionar o defender la tauromaquia.

A pesar de que los populares se han pronunciado estos días en defensa a la tauromaquia, en su programa político del 2-D no incluyeron esa idea. Lo que sí hicieron es comprometerse por una educación para la convivencia con los animales y su bienestar.

El único programa político que incluyó de manera más radical una transición hacia la prohibición de la tauromaquia fue Adelante Andalucía, que promovió la lucha por la defensa de los animales con catorce propuestas. Por supuesto, el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) presentó un programa electoral llamado “Andalucía sin maltrato animal”.

Por su parte, Vox incluyó en su programa electoral el impulso de una ley de protección de la tauromaquia por pertenecer al «patrimonio español”. Con respecto a la caza, el partido de Santiago Abascal la apoyaba como una actividad necesaria para el mundo rural.

El polémico debate de la tauromaquia ha sido protagonista estos últimos días en el Congreso, donde tras los pésimos resultados obtenidos por los socialistas en las elecciones andaluzas, y el miedo a la fuga de votantes hacia Vox por parte de los populares, estos últimos han radicalizado su discurso respecto a la tauromaquia.

El líder del PP, Pablo Casado, afirmó que el PSOE quiere prohibir los toros «sin darse cuenta, como hemos dicho nosotros en una resolución presentada en el Congreso, que dan trabajo a 190.000 personas en España, que suponen una recaudación de más de 3.000 millones de euros, que seis millones de españoles van a los toros si quieren y así va a seguir siendo”.

Por su parte, el presidente del PP en Extremadura, José Antonio Monago, anunció ayer dos propuestas en la asamblea regional para la defensa de la caza y los toros. Además, invitó al Gobierno a “mojarse” en el Parlamento para luchar contra los antitaurinos.

En cualquier caso, las cifras oficiales han desmentido las que ha dado Pablo Casado, ya que habló de seis millones de taurinos en España y, sin embargo, según el Anuario de Estadísticas Culturales del Gobierno, el porcentaje de la población que asistió a una corrida entre 2014 y 2015 fue del 9,5%, es decir, 3,6 millones de ciudadanos. 

Diego Sánchez Cruz, director del foro Economía del Toro, calculó que en 2017 se vendieron cinco millones de entradas para corridas de toros e hizo hincapié en que realmente se trata de tres millones de espectadores, ya que algunos de las entradas se corresponden a personas que acudían a más de un festejo. 

La incursión del PP en esta polémica sobre los toros se produjo después de que el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular, Jaime de Olano, presentase hace unos días en la Cámara baja una propuesta en defensa de la caza y toros.

Mi opción es disfrutar de los animales vivos y siempre me ha resultado muy llamativo que haya gente que disfrute de ver morir o ver sufrir a los animales

Esta iniciativa nació como una crítica a las medidas del Ejecutivo de Pedro Sánchez y tras las declaraciones de la ministra de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en las que admitió que prohibiría los toros y la caza en nuestro país.

En un programa de Onda Cero, Ribera subrayó que no le gustaba ver la muerte de otros animales: “Mi opción es disfrutar de los animales vivos y siempre me ha resultado muy llamativo que haya gente que disfrute de ver morir o ver sufrir a los animales. Creo que eso está cambiando rápidamente y que los patrones culturales y valores sociales lo hacen a ese ritmo”, dijo.

Amparándose en el artículo 193 de la Constitución, los populares iniciaron una proposición no de ley con el objetivo de “defender, preservar y reconocer” la tauromaquia. Además, en la proposición se estableció que la tauromaquia “es una actividad profesional y económica legítima, que contribuye indiscutiblemente a la subsistencia de la dehesa, de la marisma y de su biodiversidad”.

VOX Y PP COMPITEN CON LA DEFENSA DE LOS TOROS

El PP también incluyó en la iniciativa más definiciones sobre las implicaciones de la tauromaquia en España: “Es más que un conjunto de actividades económicas, medioambientales o zootécnicas. La tauromaquia se constituye como parte esencial del patrimonio histórico y cultural de los españoles”.

La lucha política a favor y en contra de la tauromaquia llega en un entorno muy fragmentado de la derecha. Vox se había impuesto como el apoyo político esencial para el mundo del toro con un programa encaminado a “defender tradiciones como la tauromaquia o la caza” como apuesta por la libertad.

Algunos toreros han manifestado su apoyo a las posiciones defendidas por Vox. Así, por ejemplo, el diestro Morante de la Puebla se comprometió a apoyar a Vox públicamente tras el acto multitudinario de Vista Alegre, en Madrid.

En las elecciones andaluzas, Morante se convirtió en el icono del partido de Abascal en la comunidad. El último día de campaña de Vox, el torero sorprendió conduciendo una furgoneta empapelada con el lema electoral de este partido: “Andalucía por España”.

 

A Ciudadanos se le queda corta la Ley de Seguridad Nacional en Cataluña

0

Los acontecimientos de los últimos días en Cataluña han alarmado a Ciudadanos, que advierte de que se ha llegado a una situación límite ante la que es necesario actuar sin demora. En palabras de su presidente, Albert Rivera, Cataluña es ahora “un territorio sin ley”.

Para el partido liberal, la gota que ha colmado el vaso ha sido el polémico llamamiento del presidente de la Generalitat a seguir la “vía eslovena” para conseguir que Cataluña sea por fin un Estado independiente, y así lo manifestó Inés Arrimadas el domingo.

“El señor Torra está apelando a un conflicto civil que causó decenas de muertos”, afirmó la líder de Cs en Cataluña, que ve a Torra y su Gobierno como “un peligro público para la convivencia y la democracia”.

La solución que reclama Ciudadanos al Ejecutivo de Pedro Sánchez es activar inmediatamente el artículo 155 de la Constitución para intervenir la Generalitat, y en ello están insistiendo los máximos dirigentes del partido desde el pasado fin de semana.

Para imprimir urgencia a esta demanda, estos días repiten sin cesar una idea: si Sánchez no aplica el 155, será corresponsable, junto a Torra, de todo lo que ocurra en Cataluña. Y en el escenario actual creen que no basta con aplicar la Ley de Seguridad Nacional, ya que consideran que se quedaría corta.

Esta ley, que habilita al Ejecutivo central para dar órdenes a los Mossos d’Esquadra para mantener el orden público cuando se produce una situación de emergencia, tendría un alcance menor que el 155, ya que solo afectaría a las cuestiones relativas a la seguridad y el orden público.

Rivera y Arrimadas festejan con Juan Marín el resultado de las andaluzas. Foto: Flickr Cs

El Gobierno ya ha remitido tres cartas a la Generalitat, a modo de advertencia, dirigidas por la vicepresidenta, Carmen Calvo, y los ministros del Interior y de Fomento, Fernando Grande-Marlaska y José Luis Ábalos, a los responsables de estas mismas carteras en el Govern.

El aviso de Marlaska es que si la Generalitat persiste en la “dejación de funciones” y los Mossos no actúan contra las protestas de los Comités de Defensa de la República, que han provocado “graves alteraciones del orden público y de la seguridad del tráfico”, el Gobierno enviará a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a Cataluña.

Sin embargo, en Ciudadanos creen que el agravamiento de los acontecimientos en Cataluña ha llegado a un punto tal que ya no caben “medias tintas” y que “no hay más elección para el Gobierno que aplicar el 155”, según Arrimadas.

“Yo no sé qué tiene que pasar en Cataluña para que el señor Sánchez actúe. No sé si está esperando a que pase una desgracia o a que se cumpla lo que quiere Torra, que es la vía eslovena”, dijo la portavoz de la Ejecutiva del partido.

El secretario general, José Manuel Villegas, explicó que ven la Ley de Seguridad Nacional como una “solución de urgencia”, pero que “la solución global es aplicar el artículo 155, intervenir la Generalitat y aplicarlo el tiempo que haga falta”.

Para el partido naranja, esa medida nunca se debió haber levantado. De hecho, el pasado mayo, cuando Torra se disponía a nombrar a los miembros de su Ejecutivo, Albert Rivera se reunió en la Moncloa con el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y propuso renovarla en el Senado. Pero ni el PP ni el PSOE estuvieron por la labor, de manera que la aplicación del 155 acabó decayendo a principios de junio.

INICIATIVA DE CIUDADANOS SOBRE EL 155

Ahora, en cambio, la situación es otra, ya que Pablo Casado apuesta por recurrir a ese mecanismo constitucional o a la Ley de Seguridad Nacional, y eso puede aumentar la presión sobre el Gobierno de Sánchez, aunque este por ahora lo descarte.

Y con el fin de seguir incrementando esa presión, Rivera ha anunciado para el Pleno del Congreso que se celebrará la próxima semana, la votación de una iniciativa que obligará al PSOE a posicionarse a favor o en contra de recurrir de nuevo al artículo 155 de la Carta Magna.

Lo que Ciudadanos no aclara es cuál es su propuesta concreta; con qué duración y con qué alcance querría aplicar el 155. Rivera dice que eso lo debe definir el Gobierno, que es el único que puede tomar la iniciativa para activarlo, pero lo cierto es que después la propuesta se somete a votación de todos los grupos en el Senado.

Hace unos meses, el planteamiento de Cs a Rajoy era que el Ejecutivo central debía controlar las finanzas de la Generalitat, garantizar que los Mossos d’Esquadra y los medios de comunicación públicos no actúan en contra de la ley e impedir la reapertura de las embajadas catalanas.

Lo que es seguro es que Ciudadanos ve fundamental que los Mossos dejen de depender del Gobierno de Quim Torra, al que acusan de querer convertir el cuerpo en “una Policía política, la guardia pretoriana del procés. Sin embargo, no precisan sus preferencias respecto a qué habría que hacer con la educación.

Su intervención por parte del Gobierno sería una cuestión muy delicada, pero tanto Villegas como Arrimadas han expresado estos días su preocupación por la educación cuando se han referido al 155, advirtiendo de que el Govern la usa para “adoctrinar” y como “arma propagandística”.

 

Villarejo grabó a Bárcenas y Lapuerta tras el estallido del caso Gürtel

El 17 de junio de 2009 el restaurante Rianxo fue el escenario de una comida del comisario José Manuel Villarejo con otros mandos policiales a la que se unió en los postres el entonces tesorero del PP, Luis Bárcenas, cuando ya estaba siendo investigado por la trama Gürtel.

El encuentro entre Bárcenas y los mandos policiales fue completamente fortuito. El comisario hoy en prisión quedó a comer en su restaurante favorito con dos de sus superiores en la Policía: el comisario general de la Policía Judicial, Juan Antonio González, el jefe de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), José Luis Olivera. También hay una tercera persona que MONCLOA.COM no ha conseguido identificar.

En un momento determinado del ágape, al filo de la media hora, se dan cuenta que en la mesa de al lado están el citado tesorero del PP; su antecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, y el diputado popular por Lérida, Ignacio LlorensEl lance fue narrado por El Confidencial hace unos años pero es la primera vez que el audio de esta comida sale a la luz ya que fue grabado de forma subrepticia por Villarejo.

En un primer momento, Bárcenas no se anda por las ramas y acusa a González de «manipulación policial» por el contenido de un informe que se había entregado al entonces juez instructor del caso Gürtel, Baltasar Garzón, en el mes de mayo. El tesorero parece algo nervioso ante sus interlocutores y habla muy rápido.

 

Luis Bárcenas.- Nos ha tocao al lado

JAG.- Si quieres nos tomamos un café, ‘pa’ aclarar

LB.- La realidad es que me gustaría, la verdad es que me gustaría. Teniendo en cuenta por dónde van los temas. Y en fin, sobre todo para que le traslades esta tarde a Rubalcaba mi opinión sobre el tema (…). O sea, que sí que me tomo un café, encantado. No tengas ninguna duda. Claro, cuando estamos hablando de ma-ni-pu-la-ción, de manipulación policial que es la que estás haciendo tú. ¿No estamos hablando de eso? ¿no es de lo que estamos hablando?

JAG.- Estás equivocado

LB.- Todo lo que (…) equivocado, en absoluto. Si no lo supiese, si no lo supiese yo. Sabemos de lo que estamos jugando.

JAG.- No es lo que yo opino

LB.- De verdad. Es a lo que estamos jugando.

JAG.- Yo lo que te digo es que nos tomemos un café.

LB.- Oye, de verdad, pero que invitamos a un café encantado, sin ningún tipo de violencia, en serio, si te apetece y puedes aceptarlo, yo encantado. Terminan de comer y nos sentamos todos y nos fumamos un puro juntos.

Villarejo.- Claro que sí, hombre. Encantados.

Tras esta primera toma de contacto, Bárcenas regresa a su mesa, termina de comer y al cuarto de hora vuelve a acercarse a los policías. González niega la citada manipulación y Villarejo tercia en la conversación ofreciéndole al tesorero del PP una copa en la sobremesa.

 

Juan Antonio González.- Estás muy equivocado.

Luis Bárcenas.- Pero yo quiero que me entiendas.

JAG: Vamos a ver, aquí hay mucha gente que conoce. ¿Quién empieza el primero la filtración? Nosotros no tenemos nada que ver. Esta investigación no empezamos a hacerla con el PP, ni investigamos la  financiación ilegal del PP, eso es mentira ¿pero no te das cuenta?

LB.- Es que aquí se confunde la gente.

JAG.- Nosotros no filtramos.

LB.- Un día se demostrará que Luis Bárcenas es (…).

V.- Disculpa, ¿nos permites que te invitemos a una copa?

LB.- Es que yo no bebo salvo vino tinto, venga una copa de vino tinto.

V.- Una copa de tinto.

La obsesión de Bárcenas es que se le desligue de un supuesto pago que recibió de la trama Gürtel en 2007, tal y como atestigua el informe policial que había sido elevado a Garzón. El comisario de la Policía Judicial le advierte de que sus hombres tienen mucha más información sobre el caso.

 

JAG.- No he querido yo revisar, precisamente hemos sido de una moderación que tú no te… Te tienen apuntao, ya te lo digo yo. La que tú apareces en el (…)

LB.- Eso ya lo sabía yo.

JAG.- Ni por las grabaciones, nada. El tío ese tiene apuntao. Yo no soy la Policía sin xxx. Tenemos mucha más información. Si yo quisiera filtrar, tú no sabes lo que yo iba a filtrar.

LB.- Pero yo te doy…

JAG.- No se me ha ocurrido.

LB.- Pero yo te doy un dato: que a los dos miembros de Policía que han escrito el informe, que la Policía diga por qué esto.

V.- Disculpa, nos hemos permitido (el vino) Campillo, que nosotros lo hemos tomado.

LB.- Muy bien, muy bien, a mí el Campillo me gusta mucho. Pero Garzón, insisto, se quita de en medio y que no, que según la Policía dice que en 2007 este señor es Luis Bárcenas y tal. Es la versión de dos policías. Entonces, insisto, en el 2007 el informe está mal hecho, por narices. Es que yo no puedo ser el…

(otra persona):xxxx abruptamente con esto.

LB.- Pero no lo pueden hacer, ¿qué justificación habría para decir que Luis el cabrón va a transferirles a un paraíso fiscal 75.000 euros en 2007? Es que para mí es lo que le quita credibilidad a todo lo de mi caso, perdona, porque yo soy consciente…

(otra persona): No lo ha dicho

LB.- No eso lo dice el auto de Baltasar Garzón, que dice que a Luis el cabrón le han pagado 75.000 euros y como consecuencia de un informe policial. El informe del juez Garzón dice que en 2007 yo recibí 75.000 euros de la trama de Gürtel y que entregan el sobre a Pablo Crespo y Álvaro Pérez (el Bigotes) para Luis Bárcenas. 75.000 (euros) es lo que dicen.

(otra persona): Eso es fácil…

LB.- Y eso es lo que dicen.

(otra persona).- Eso está publicado…

LB.- Pero por qué me dicen que el cabrón

JAG.- Eso es un análisis de los papeles que se intervienen, nosotros no hemos dicho nada…

LB.- No, el informe policial, perdóneme, Juan Antonio, el informe policial dice que es evidente que ‘Luis el cabrón’ es también el senador por Cantabria, Luis Bárcenas. ¿Por qué? Por las reuniones (…) siempre se refería a Luis Bárcenas como el cabrón, porque les había quitado los contratos ta-ta-ta en 2004. Si le quita los contratos en 2004, en el 2007 no le van a dar pasta, coño, es que no tiene ningún sentido. El policía eres tú, que yo no soy el genio de los informes y tal, ¿no? Como mínimo, digo como mínimo esto. Yo podría entrar en profundidad en otros (aspectos del informe), pero la verdad… en fin, que te agradezco mucho que te hayas tomado este café.

JAG.- No, no, no, pero

LB.- Te lo agradezco infinitamente. Estoy, como te puedes creer, en un momento muy malo, a nivel incluso profesionalmente. Entiendo que el trabajo es el trabajo, pero yo sé que aparte del tema (ininteligible).

«No es el tesorero del PP y ahora sabemos quién es ‘LB’: Lucas Bagchus, empresario en Suiza, tiene una sociedad de blanqueo»

Bárcenas se plantea interponer una querella contra alguno de los que le acusan de estar vinculado a la trama. Y saca a colación el nombre de Lucas Bagchus, consejero delegado de Vistra Funds y que fue, según un informe de la Fiscalía Anticorrupción elaborado en mayo de 2009, el encargado de hacer una ampliación de capital por orden de Francisco Correa y Gianfranco Fasana. El tesorero del PP insiste en señalar a este financiero helvético como el posible ‘LB’ que aparece en las anotaciones de las empresas de Correa.

 

Luis Bárcenas.- El otro día aparece Lucas Bagchus, que constituyó una sociedad a este en Suiza que se llama (…), que tiene una sociedad que se dedicaba al blanqueo de dinero, pero si no lo puede contratar.

JAG.- No me acuerdo. ¿Tú te acuerdas de eso?

LB.- Eso ha salido algo de esto. Salió en El País, que fue el primero que lo dio en mayo, luego lo publica Estrella Digital y lo publicó la COPE en portada, que decía: ‘LB no es el tesorero del PP y ahora sabemos quién era ‘LB’: Lucas Bagchus, empresario en Suiza, tiene una sociedad de blanqueo y tal..

Olivera: ¿Tienes la posibilidad de saber si está constituida por Fasana?

JAG: A mí no me suena.

LB: De este señor Fasana, personalmente, es que no le conozco de nada. No tengo ni idea de quién es.

Villarejo Gurtel
Sesión del juicio del caso Gürtel

El jefe de la UDEF inquiere a Bárcenas por sus reticencias para dimitir de su cargo público de senador o del puesto que tiene en Génova. El tesorero relata el ambiente que se vive en la sede nacional del PP y lamenta que algunos le vean como un «sinvergüenza».

 

Luis Bárcenas.- Es que ya no se puede dimitir sin un xxxx.

Olivera.- Entonces sí me tomaría una copa contigo.

LB.- Mira, eso, afortunadamente, toco madera pero tengo que dar gracias a Dios porque tengo unos amigos estupendos con los que estoy contando en todo momento. Pero bueno, a mí no me defenestra ni el Papa porque yo sé lo que estaba haciendo en Génova.

O.- Huuuuu

LB.- Un señor que se jubila, un empleado de seguridad, y cuando se despide me da un abrazo y se pone a llorar a lágrima viva y que me desea lo mejor del mundo. (…) Me he sentido muy querido en el partido en el que llevo 22 años trabajando y la gente me conoce. Como entorno está (…) de amigos, la gente que te conoce tiene una opinión tomada desde hace un montón de años, con lo cual, de pronto, el que cambie la percepción y pensar que Luis Bárcenas xxxx es un sinvergüenza, pues… La prensa por sí solo no lo va a conseguir. 

EL VIAJE DE BÁRCENAS A ROMA

El comisario Olivera le rompe los esquemas a Bárcenas cuando saca a colación que una de las empresa de Correa le ha pagado un viaje a Roma, después de que el entonces tesorero haya entregado el dinero en efectivo. Al cabo de unos minutos de conversación ininteligible, el tesorero se despide de sus interlocutores.

 

Luis Bárcenas.- No me gusta ser maleducado. Perdóname si te he importunado.

Juan Antonio González.- Yo me alegro de que haber hablado contigo. Nosotros vamos a seguir, no tengas la menor duda. Procuramos ser totalmente objetivos, de verdad, que no pienses que nos están manipulando, que alguien nos está diciendo ahí (…). Primero porque no se atreven, lo estamos viendo aquí. Ya te lo he dicho, no tenemos una ideología.

LB.- Yo me doy enterado de que (¿) de mis amigos del PP (…) me he dado por enterado del tema, pero

Olivera.- Que no creas..

Villarejo.- … ja, ja, ja que es lo peor.

LB.- Oye, muchísimas gracias y perdóname si he sido (…). Encantado

O.- No, no, no, además si es comprensible que…

V.- …Encantado.

A los díez minutos, Bárcenas, Lapuerta y Llorens se levantan de su mesa y se despiden de sus comensales vecinos. Lapuerta aprovecha el momento para recordar a los mandos que él también fue comisario de policía en el pasado.

 

Bárcenas.- Encantado, eh.

(Mandos policiales).- Hasta luego, adiós.

Lapuerta.- Yo fui comisario de policía.

Villarejo.- ¡Qué bueno! No ‘fui’, siempre se ‘es’.

Lapuerta.- O lo ‘es’.

V.- Eso es como el cura, coño, eso no se pierde nunca la condición, no me jodas. Eso no se pierde nunca.

Lapuerta.- Fui el abogado de dos jefes de la Subdirección de Seguridad.

V.- Joder, ¡qué buenos tiempos!

Lapuerta.- Y luego del Ministerio del Interior.

V.- ¡Qué buenos tiempos! Muy bien, me alegro, hasta luego.

Lapuerta.- Conozco a casi todo el Cuerpo.

Villarejo.- Eso está bien.

Lapuerta.- Lo que pasa que los míos se están jubilando o se están muriendo. Ayer hablé con (Jesús) Caballero.

V.- Ah, hombre, ¿con Jesús?

(otra persona).- Jesús Caballero, sí.

(Lapuerta se va)

Una vez que los responsabes del PP han abandonado el Rianxo, los mandos policiales empiezan a elucubrar sobre las consecuencias de este encuentro fortuito. “A lo mejor no es negativo esto que ha pasado”, asevera el comisario jefe de la Policía Judicial. Villarejo le recomienda que se lo cuente a Rubalcaba aprovechando que tiene una reunión con él esa misma tarde. Y vaticina que dicho encuentro llegará a oídos de Rajoy “con matices”.

Allí mismo echan mano de un informe que llevaba consigo Olivera sobre Gürtel para comprobar si las fechas de las que había hablado Bárcenas coincidían con el texto. JAG se jacta del nerviosismo que ha visto en el tesorero del PP. «¿Has visto cómo le bailaba el cuello de la camisa?”, le dice al jefe de la UDEF.

bárcenas
Luis Bárcenas, en una de sus comparecencias en el Congreso tras el estallido de Gürtel. Foto: Gtres

Villarejo aprovecha ese momento para hacer un aparte y llamar a Miguel Ángel Fernández Chico, el director adjunto operativo (DAO) en esa época para ponerle al corriente de lo sucedido antes de que lo hagan otros.

 

Villarejo.- Sí, Miguel Ángel, ¿cómo estás? Oye, acabo de comer con Juan Antonio y con José Luis. Y hemos tenido un pequeño altercado y (JAG) ya lo contará porque creo que se va a ver contigo y con el ministro. Es que hemos visto a Luis Bárcenas, al tesorero, aquí en un restaurán y le ha montado un poquito de bulla y tal, pero en fín, Juan Antonio se ha portado bien, ha estado correcto y tal. Se ha sentado con nosotros también para contarnos su vida al final..

Fernández Chico.- (pregunta)

V.- Sí, al principio. Pero luego ha rectificado. El Bárcenas, que me estás persiguiendo. Se ha montado un poco de pollo. Ya te lo contaré luego con detalle. Se ha ido ahora mismo para allá. Ha estado muy impertinente el hombre, pero bueno, ha estado muy divertido. Una puta casualidad, macho. Estábamos en el mismo restaurán en la mesa de al lado. Estaba Lapuerta, el anterior; él (Bárcenas) y un tío de Lérida, uno del PP de Lérida.

FChico.- (pregunta)

V.- Pues en Rianxo, donde solemos quedar a comer. A la espalda de tu oficina, en Raimundo Fernández Villaverde. Un sitio muy normalito.

FChico.- (pregunta)

V.- Sí, estaba muy nervioso, si no le pega a la farlopa, poco faltará el Bárcenas. Porque estaba muy agresivo, al final se ha disculpado, es verdad, porque ha estado un poco impertinente al principio y tal: ‘me estáis siguiendo, me estáis persiguiendo’. Una bronca de cojones. Bueno, que la vida es muy dura, qué vamos a hacer. Venga, hablamos. Un abrazo. Hasta luego.

Al día siguiente, Villarejo llamó a Ignacio López del Hierro para narrarle el altercado en el Rianxo. Al esposo de María Dolores de Cospedal también le cuenta que Bárcenas parecía estar “farlopeado” y “muy excitado” con su actitud intimidatoria ante los mandos policiales, tal y como ya narró MONCLOA.COM.

Villarejo recomienda a López del Hierro que se dé “un toque al Barba (Rajoy) y que se «tranquilice (a Bárcenas) porque fíjate qué espectáculo”, y quedan en verse en unos días. “Menos mal que en la reunión estaban amigos, que afortunadamente toreamos allí como pudimos. Le pasa (a Bárcenas) sólo, con otro y le pega dos hostias y se monta un pollo de la hostia“, dice refiriéndose a JAG.

 

 

El orgullo de ser español desciende ocho puntos en los últimos diez años

El orgullo de ser español cala cada vez menos en los ciudadanos. El porcentaje de los que se sienten así ha descendido casi ocho puntos en los últimos diez años, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Esta encuesta también descubre que ha crecido en siete puntos los que afirman que con toda seguridad no participarían en la defensa del país en caso de ataque.

Esta evolución se produce de 2007 a 2017, fecha del último estudio, que se ha conocido ahora. El cambio de opinión se ha manifestado en un periodo en el que se ha desarrollado la crisis económica y se ha acentuado el proceso independentista catalán, aunque la encuesta se realizó un poco antes del referéndum secesionista del 1 de octubre de hace un año.

En ese lapso de tiempo ha variado significativamente el sentimiento de ser español. Los que sienten muy orgullosos son el 39,7% de los encuestados, cuando en 2007 se sentían así el 48,8% de las personas a las que se le preguntaba. Los que están muy orgullosos mas los que se sienten bastante orgullosos sumaban en 2007 un 84,8%, mientras que en 2017 sólo alcanzan el 76,9%, lo que significa un descenso de 7,9 puntos.

El sondeo también señala que el porcentaje de encuestados que con toda seguridad no participarían en la defensa ha pasado de 32,7% en 2007 al 39,9% diez años después. Este estudio fue realizado el año pasado para el Ministerio de Defensa, pero no ha sido publicado hasta este año por el CIS, como estipula la normativa para los que este centro realiza por convenio para otros organismos públicos.

Si se suman los que con toda seguridad no participarían en la defensa en caso de ataque con los que confiesan que “probablemente” tampoco lo harían, la cifra en 2017 ya supera claramente a la mitad de los encuestados, al alcanzar el 54,9%, mientras que en 2007 esta cifra era del 50,7%.

Otro de los datos que ha variado de forma llamativa en estos años es el porcentaje de encuestados que considera que el presupuesto dedicado a Defensa y a las Fuerzas Armadas es excesivo. En 2007, justo antes de que comenzara la crisis económica, el porcentaje era del 17,6%, cuando en el último estudio del CIS ya lo piensa el 22,6% de los encuestados. Los que creen que el volumen de tropa es excesivo ha pasado del 8,3% al 11,2%.

EL ORGULLO, EL HIMNO Y LA BANDERA

Las cuestiones relacionadas con el ánimo patriótico descienden también cuando se preguntan por los sentimientos alrededor del himno y la bandera. El 57,6% se emociona con los acordes del himno nacional, cuando en 2007 lo hacía el 60,5%. Curiosamente, los que sienten una emoción más fuerte no han variado prácticamente en diez años.

Algo parecido ocurre con la bandera, que emociona al 54,8% de los encuestados, cuando en 2017 confesaba ese sentimiento el 60,1%. A pesar de estos descensos, el porcentaje de los que sienten emoción ante un acto militar no ha variado en los últimos diez años.

Entre los sentimientos relacionados con las fuerzas armadas llama la atención que cada vez son más los que no creen que haya algo por lo que merezca arriesgar la vida. Hace diez años pensaban así el 44,9% de los encuestados y en el último estudio alcanzan ya el 46,4%.

El cambio en los sentimientos y valores alejados de los tradicionalmente considerados como patrióticos no es óbice para que en diez años haya mejorado considerablemente la opinión sobre las fuerzas armadas, ya que la tienen buena o muy buena el 65,1%, cuando hace diez años el dato era del 56,6%.

Además, esta mejoría se ha producido porque han crecido los que tienen una opinión muy buena, que han pasado del 6,8% al 15,5%. En el mismo sentido, quienes creen que las fuerzas armadas están muy preparadas para la defensa han pasado del 6% al 13,3% en diez años.

orgullo español
Efectivos del Ejército durante unas maniobras en Letonia. Foto: Flickr Ministerio de Defensa

Otro indicador en el que también puede haber influido la crisis económica y el desempleo o la inestabilidad laboral es el porcentaje de padres que animaría a sus hijos a ser soldados. En 2007, antes de que comenzara la crisis económica, el 34% de los encuestados decía que si un hijo (no distinguía entre sexos) le dijera que quiere ser soldado, se pondría de su lado. Con diez años de crisis económica encima, el porcentaje ha crecido entre seis y nueve puntos, ya que al 40,4% le animaría si se tratara de una hija y el 43,4% si se tratara de un hijo.

Algo parecido ocurre si les dijeran que quieren ser mandos de las fuerzas armadas (oficiales o suboficiales) ya que también han crecido el porcentaje de los que les darían un empujón, al pasar del 39,2% en 2007 al 44,5% en el caso de que se trate de hijas y el 43,4% en el caso de hijos. En cualquier caso, parece que la crisis no convence a los jóvenes para pensar en las fuerzas armadas como salida profesional, ya que el porcentaje que ve nada probable convertirse en soldado es alto y se mantiene. En 2007 era del 61% y diez años después es del 60%.

Por último, también ha evolucionado favorablemente el número de encuestados que están muy de acuerdo en que las mujeres se incorporen a puestos de combate, ya que han pasado del 46,4% en 2009 (en 2007 no se incluyó la pregunta) al 58,3% en el último estudio. Si se suman a los que están sencillamente de acuerdo, ya alcanzan el 91% de los encuestados.

 

Couso anuncia acciones legales contra IU por acusarle de beneficiarse de su puesto

El eurodiputado Javier Couso, que abandonó Izquierda Unida el mes pasado, ha anunciado que ejercerá acciones legales contra esta coalición por acusarle de beneficiarse de su puesto. Un argumentario interno de IU le critica por el uso de chófer o de vuelos en primera clase, entre otras cosas.

Las medidas anunciadas por Couso son consecuencia de la información publicada por MONCLOA.COM en la que se daba cuenta de los argumentos distribuidos internamente por IU. Couso sostiene que esta formación “busca dejarme en una mala situación, pero intencionadamente”.

En ese sentido, afirma que el documento interno “contiene falsas acusaciones y datos engañosos que cuestionan mi honorabilidad en el ejercicio de la función pública que desempeño”. Couso señala que las acusaciones difundidas internamente por IU son “una clara venganza por haber dejado el partido y haber criticado y cuestionado la forma endogámica de actuar de sus dirigentes”.

Javier Couso abandonó IU el pasado 7 de noviembre tras mantener diferencias con la organización de la que formaba parte y que culminaron en fuertes discrepancias sobre el proceso de primarias. Desde su punto se vista se había producido una “sucia maniobra” para dejar fuera de las listas a los actuales eurodiputados.

Ante el abandono de Couso y las acusaciones vertidas por este contra la dirección, Izquierda Unida respondió internamente con un documento en el que le acusó de no votar en el parlamento europeo en el sentido decidido por la dirección. Además, IU sostenía que Couso se negó a hacer campaña para su organización.

Couso recalca ahora que los dirigentes de IU “se  alejan cada vez más de las personas que constituyen la verdadera esencia de IU y del PCE, pretendiendo hacer de los mismos su cortijo particular”.

EL SUELDO DE COUSO

Las críticas de la organización a quien ahora tilda de tránsfuga se extendieron al cobro de los salarios como eurodiputado. IU afirmó que Couso se negó a cumplir los estatutos de la organización durante varios meses y que “prefirió seguir cobrando muy por encima del techo salarial que se marca IU como organización de clase”. Ese techo está establecido una cantidad que no sobrepase el triple del salario mínimo interprofesional.

Desde Izquierda Unida se reprochó a Couso que usara vuelos en primera clase y se trasladara en coche oficial, a pesar de que hubiera sido desaconsejado por la coalición de izquierdas. En ese sentido, IU acusó a Couso de usar chófer para ir a cenas en restaurantes.

La versión del eurodiputado es que los coches oficiales no se usan nunca para asuntos personales y que “es un servicio que toda la delegación de IU en el parlamento europeo usa”. Couso destaca que se trata de un servicio que resulta más barato para la delegación que utilizar taxis. El eurodiputado sostiene que estos coches se utilizan para desplazarse a comidas de trabajo o cenas oficiales, pero destaca que “jamás he utilizado el vehículo del parlamento europeo para fines particulares”. Por esa razón reta a Izquierda Unida a que “aporten datos concretos y no meras conjeturas” en el caso de que quiera sostener su versión.

“Es totalmente falso que no haya cumplido con la carta financiera» de IU para los eurodiputados, en la que se establecen los topes salariales que no deben sobrepasar»

En cuanto a los vuelos en primera clase, Couso explica que “el uso de los vuelos en primera clase se realiza siempre por causa mayor, está reglamentado y siempre previamente justificado”. Esto significa, según el eurodiputado, que no se usa fuera de los fines establecidos “y menos para fines privados”, por lo que califica de “burda mentira” lo manifestado por IU.

Respecto a los salarios, sostiene que “es totalmente falso que no haya cumplido con la carta financiera» de IU para los eurodiputados, en la que se establecen los topes salariales que no deben sobrepasar». “Que yo sepa –añade– he venido percibiendo las cantidades estipuladas por la propia Izquierda Unida, ni más ni menos”. Estas serían las mismas que el resto.

FINANCIACIÓN DE PARTIDOS

Couso desmiente que no haya donado parte de su sueldo a la coalición europarlamentaria de IU, y asegura que “cumplí hasta mi baja de la organización”, aunque matiza que el acuerdo sobre lo que cobren los eurodiputados de IU afecta a los sueldos, y no a lo destinado a la actividad parlamentaria.

En ese sentido, el eurodiputado explica que las leyes españolas y europeas prohíben que esas cantidades destinadas al desarrollo de la actividad parlamentaria sirvan para la financiación de los partidos. Couso señala que esta ha sido “una de las grandes discrepancias con la dirección de IU”, una de las razones que han traído como consecuencia su salida de la organización y, como consecuencia, la respuesta de esta con el argumentario interno.

Sobre los “supuestos incumplimientos” sobre votos o sobre la campaña andaluza, Couso afirma que las discrepancias han sido comunicadas siempre a la dirección de IU y que esta organización nunca le ha abierto expediente ni sancionado por ello. El eurodiputado justifica su disensión en que “desde un principio he tenido muy claro lo que el ejercicio de la función pública me exigía y no he aceptado todo aquello que se alejara de los principios del partido y del ejercicio responsable de dicha función pública”.

Según el eurodiputado, en las ocasiones en que ha votado en un sentido diferente al marcado de la dirección lo ha hecho “siempre en conciencia” y de forma compartida con otros europarlamentarios de IU, “porque considerábamos que nuestro voto estaba más cerca de las convicciones políticas de IU” que de la de sus dirigentes.

En resumen, Couso afirma que “nunca me he beneficiado de mi cargo”, y las que califica como “falsedades” del argumentario interno de IU sobre él “son una mera manipulación”. Por último, señala que parte de ese contenido podría violar la normativa europea de protección de datos personales.

 

Anticapitalistas exige la dimisión de Monedero como ‘portavoz’ de Podemos

La sintonía entre Juan Carlos Monedero y los Anticapitalistas está en horas bajas tras el cruce de dardos. El sector más a la izquierda y a su vez matriz de Podemos estuvo en sus inicios al lado de Pablo Iglesias en su pulso contra Íñigo Errejón, pero la distancia entre ellos y el ‘pablismo’ se ha acrecentado en los últimos tiempos.

Especialmente desde que José María González «Kichi» afirmase que sus votantes «difícilmente» se les va a perdonar que «nos equivoquemos de bando», en referencia a la compra del chalet de Pablo Iglesias. El secretario general le recordó al alcalde de Cádiz su silencio cómplice cuando condecoró a la Virgen del Rosario o cuando pidió que se mantuviesen los contratos con Arabia Saudí.

Pero la guerra ya está abierta y Juan Carlos Monedero, fundador y gurú de la formación morada, se lanzó en tromba contra los críticos: «¿Qué pasa? ¿Que representar a los golpeados te obliga a vivir como un golpeado? ¿Tenemos que vivir en chabolas como en los años setenta porque eso nos haría más de izquierdas? Es una concepción bastante desafortunada».

UNA LECTURA MUY DURA DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS

Pablo Iglesias ha tenido que doblar el brazo en dos ocasiones para evitar una sangría interna en los últimos tiempos. Ambos ‘combates’ los ganaron Teresa Rodríguez, que se presentó a las andaluzas sin las siglas de Podemos, y Manuela Carmena, que lanzó Más Madrid sin contar con la formación morada.

Aun así las cicatrices todavía supuran y la pérdida de Adelante Andalucía de 300.000 votos respecto a lo que sumaban por separado Podemos e Izquierda Unida ha llevado a Juan Carlos Monedero a calificar el resultado como «un fracaso en toda regla que debiera tener como respuesta no solo la autocrítica de los responsables sino alguna dimisión».

Y añadía en su blog: «En política, los errores se conjuran dimitiendo y no parece sensato que lleven los partidos (¿hacia dónde?) quienes han hundido a sus partidos. A no ser que sus partidos no les interesen y sean solamente herramientas personales o de pequeñas familias con el mandato de resistir a toda costa».

MONEDERO CRITICA LA ESTRATEGIA DE PODEMOS EN ANDALUCÍA

Monedero afirma que «el error de haber creado Adelante Andalucía para alejarse de Podemos sólo se entiende por intereses partidistas. La insistencia de Teresa Rodríguez en alejarse de Podemos tiene en este mal resultado electoral su recompensa. O la izquierda se coloca dentro de un proyecto de país o no va a pasar la prueba ni en municipios ni en comunidades autónomas».

Podemos
Monedero ha cargado con dureza contra los ‘anticapis’. Fuente: Twitter Akal.

Su lectura ha sido advertida como «ventajista» por el sector ‘anticapi’, ya que el politólogo afirma que «debiéramos ir sacando la conclusión de que lo que es ganador en las elecciones quizá sea la marca Podemos acompañada de la figura de Pablo Iglesias. Lo entiende VOX y por eso dirige contra Iglesias sus dardos de manera brutal».

En otras ocasiones Monedero ha recordado a los ‘anticapis’ que en solitario, tras escindirse de Izquierda Unida en 2007, obtuvieron menos de 20.000 votos en las europeas de 2009 y menos de 25.000 en las generales de 2011, que tuvieron un previo con el 15-M. Según el politólogo, Anticapitalistas es la formación trotskista más representada de Europa en la actualidad.

LOS ‘ANTICAPIS’ SE REVUELVEN

El diputado de la Asamblea de Madrid, el ‘anticapi’ Raúl Camargo, afirma que los decepcionantes resultados de Adelante Andalucía hay que circunscribirlos a la pérdida de Podemos de «las señas de identidad de un proyecto rupturista: presentarte como una alternativa al régimen, recuperar medidas como la de no pagar la deuda a los bancos, o expropiar empresas relacionadas con el sector energético».

Camargo se acuerda de Monedero en una entrevista en Cuarto Poder y afirma que «es una persona que no tiene ningún cargo en Podemos, aunque en muchas ocasiones actúa como portavoz oficioso de Podemos. Habría que aclarar si la dirección de Podemos opina como lo hace Monedero».

Y añade sobre su ‘enemigo’: «Me parece que es un artículo lamentable, que intenta aprovechar una situación muy compleja que tiene muchos factores para intentar arrimar el ascua a su sardina fraccional».

El diputado afirma que «a un activo del bloque del cambio como Teresa Rodríguez le cuestione una persona como Monedero, me lleva a pensar que es Monedero quien debería dimitir de ese carácter de portavoz oficioso de Podemos·.

También añade: «Renunciar a las confluencias, ir solo con la marca Podemos y demostrar más fe todavía en la figura de Pablo Iglesias no me parece acertado. Ese tipo de manifestaciones, en mi opinión, conducirían a un resultado muy malo».

EL HORIZONTE EXTRAPARLAMENTARIO DE ANTICAPITALISTAS

Los Anticapitalistas renunciaron a confluir en las listas autonómicas de Podemos en Madrid que liderará Íñigo Errejón. Aunque dos militantes del sector crítico, Beatriz Gimeno e Isabel Serra, se integraron en la plancha de consenso «a título individual».

Podemos
Iñigo Errejón ha integrado en su lista a dos ‘anticapis’ a título invididual. Foto: Flickr Podemos.

Miguel Urbán, que lideró al partido por Madrid en las generales de 2011, sí que se integrará en la lista de la formación morada en las europeas tras el acuerdo con los ‘pablistas’. Se desconoce a día de hoy sí los ‘anticapis’ se sumarán a Más Madrid, plataforma que lidera Manuela Carmena.

Sobre la alcaldesa de Madrid, Camargo admite que «renunciar al modelo que resultó exitoso en las urnas nos parece un tremendo error» aunque le recuerda que «la parte mayoritaria de ese gobierno no ha cumplido el programa. Un programa electoral es un contrato con la ciudadanía y no una carta de sugerencias».

 

El PP coloca a Cospedal en el Real Instituto Elcano un mes después de sus dimisiones

De repudiada a único miembro del Partido Popular en el Real Instituto Elcano. La exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, entra -propuesta por el PP- en el Patronato y en la Comisión Ejecutiva de esta institución. Allí compartirá mesa con Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero o José María Aznar, entre otros.

«Un, dos, tres y un pasito ‘pa atrás’; un, dos, tres y un pasito ‘pa alante’, María». Aunque parezca mentira Ricky Martín predijo el devenir de Cospedal con esta pegadiza canción. Primero abandonó la Ejecutiva de los ‘populares’, luego renunció a su escaño de diputada en el Congreso y por último desapareció de la escena política. Pero por poco tiempo

Hubo tres pasos para atrás, como dicta el estribillo del éxito veraniego del puertorriqueño, y ahora da Cospedal su primer paso hacia adelante y entra en el Patronato del Real Instituto Elcano. Un avance que cuenta con el beneplácito del Partido Popular. 

A mediados de septiembre -un mes A.V (antes de Villarejo)-, Elcano anunciaba la incorporación de Cospedal como miembro del Patronato del ‘think tank’. Ahora, en diciembre -un mes D.V (después de Villarejo)- el instituto confirma la entrada de la exministra de Defensa. De hecho, este jueves 13 se hará de manera ‘oficial’ su ingreso, según ha podido saber MONCLOA.COM. Entre el anuncio y la confirmación de su cargo, una vorágine que ha acabado con Cospedal fuera del Congreso y de la Ejecutiva de su partido.

«María Dolores de Cospedal ha sido nombrada representante del Partido Popular en Patronato del Real Instituto Elcano, en calidad de miembro del principal partido de la oposición». Así anunciaba el ‘think tank’ la llegada de la ahora exdiputada, el 14 de septiembre de este año 2018. Lo que llama la atención es que tras el escándalo de las grabaciones de Villarejo nada ha cambiado y Cospedal pasará así a formar parte de este instituto en el que se encuentran ilustres ‘alumnos’ como los expresidentes del Gobierno.

El PP coloca a Cospedal
María Dolores de Cospedal, junto a José Luis Rodríguez Zapatero o José María Aznar, en el Patronato del Real Instituto Elcano.

«El Partido Popular no nos ha informado de que haya cambiado el nombre propuesto para entrar en el Patronato. Por lo tanto, si nada cambia, será Cospedal», afirman a MONCLOA.COM desde el propio Elcano.

De este modo, la exministra será parte del Patronato, cuyo presidente de honor es el Rey, el más alto órgano de gobierno del Real Instituto Elcano, y el encargado de velar por el cumplimiento de la misión y los objetivos de la institución. El Patronato se reúne en sesión ordinaria dos veces al año y se encarga, entre otras funciones, de la aprobación del Plan de Actuación Anual, el presupuesto, las cuentas y de la Memoria Anual de actividades.

«Como único miembro del PP en el Real Instituto Elcano, la ex ministra de Defensa asistirá también a las reuniones de la Comisión Ejecutiva, por lo que su incorporación se hará efectiva de forma inmediata», reza en un comunicado colgado en la página web del instituto. La Comisión Ejecutiva es el órgano ejecutivo de la Fundación delegado del Patronato, responsable del cumplimiento de sus directrices. Entres sus funciones está la de fijar la distribución y aplicación de los fondos disponibles. Se reúne seis veces al año.

En la Comisión Ejecutiva además de Cospedal están Fernando Martín Valenzuela y el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y secretario general de Política de Defensa, respectivamente. Además, este órgano también cuenta con representantes de las empresas más importantes de España como BBVA, CaixaBank, Iberdrola, Telefónica, Renfe, Naturgy, Indra o el Banco Santander.

Es decir, la exministra, exdiputada, exmiembro de la Ejecutiva ‘popular’ y ahora una simple afiliada ‘rasa’ del Partido Popular volverá a codearse con políticos y altos cargos de compañías cotizadas en el Ibex, aunque sea en reuniones esporádicas. Todo esto gracias a la designación de la propia formación ‘popular’, en el mes de septiembre. Ahora, el Partido Popular se encuentra con un ‘pastel’ que había caído en el olvido y Cospedal con un cargo por el que no recibirá ningún tipo de remuneración económica, según confirman a MONCLOA.COM fuentes del propio instituto Elcano.

COSPEDAL, UNA AFILIADA ‘RASA’ DEL PP

Desde ya, Cospedal y sus compañeros de pupitre de este ilustre instituto tendrán la misión de fomentar en la sociedad el conocimiento de la realidad internacional y las relaciones exteriores de España, así como servir de foco de pensamiento y generación de ideas que resulten útiles para la toma de decisiones de los responsables políticos, los dirigentes de empresas privadas e instituciones públicas, agentes sociales y académicos.

El trabajo del Instituto se plasma en publicaciones e informes de diversa índole, de acceso libre en su propia web. También se encarga de la convocatoria de grupos de trabajo, seminarios y conferencias.

Además, para garantizar la proyección e influencia en el exterior, participa en numerosas redes y proyectos internacionales. En todas estas tareas estará involucrada Cospedal, a pesar de que ahora mismo es sólo una afiliada más del Partido Popular.

Empate entre González Terol y Garrido como mejor opción del PP a la Comunidad de Madrid

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, y el actual alcalde ‘popular’ en Boadilla y secretario de política local del PP, Antonio González Terol, empatan con un 32% en una encuesta elaborada para MONCLOA.COM sobre los candidatos del PP que más gustan para encabezar al PP en esta región de cara a las elecciones de mayo.

La encuesta se realizó entre el 15 y 25 de noviembre y en ella participaron 1.769 personas que viven en la región madrileña. A todas ellas se les preguntó por la simpatía que sentían hacía cuatro potenciales candidatos que han salido en los medios en las últimas semanas: Terol y Garrido quedaron ex aequo con ese porcentaje del 32%, por delante de los exministros Fátima Báñez (22%) y Rafael Catalá (14%).

Captura de pantalla 2018 12 10 a las 18.00.57 Moncloa

El perfil de seguidores, tanto de Garrido como de González Terol es bastante claro. El primero cuenta con un porcentaje de apoyo similar entre hombres y mujeres; es decir, un 32% de mujeres y el 32% de varones afirman que Garrido sería el candidato ideal para pujar por la presidencia de la Comunidad de Madrid. Terol, por su parte, tiene más predicamento entre los hombres (34%) que entre las mujeres (29%).

Captura de pantalla 2018 12 10 a las 18.01.15 Moncloa

Además, Garrido es el preferido entre los encuestados mayores de 45 años, mientras que González Terol es más popular entre el resto de sectores más jóvenes: desde la franja de los votantes noveles -de 18 a 25 años- a los de 36 a 45 años.

Captura de pantalla 2018 12 10 a las 18.50.19 Moncloa

Aunque ambos obtienen el mismo porcentaje de aprobación, en el alcalde de Boadilla se aprecia que el porcentaje de encuestados que creen que es el menos preparado para este cargo es ligeramente menor que el de Garrido (un 16% del primero frente a un 17% del segundo).

Captura de pantalla 2018 12 10 a las 18.57.18 Moncloa

 

El candidato, o en este caso candidata, que se lleva la peor parte es Fátima Báñez, al ser la que menos gusta a todos los grupos de edad, llegando incluso a un 38% de rechazo entre los encuestados del grupo de 36 a 45 años. Incluso, supera los datos de su compañero en el último Gobierno ‘popular’, Rafael Catalá, quien tampoco obtiene resultados muy positivos en cuanto al apoyo del sector más veterano, alcanzando hasta el 36% de rechazo.

Mientras que la mayoría de candidatos cuentan con un porcentaje de apoyo similar entre hombres y mujeres, entre los partidarios de la exministra de Empleo se constata una mayor controversia. Mientras que Garrido, por ejemplo, consigue el mismo porcentaje de apoyo entre ambos sexos -un 32% en ambos casos-, Báñez registra seis puntos de diferencia entre las respuestas por género. Tan solo un 19% de los varones apoyan a la exministra, mientras que el porcentaje sube al 25% si se pregunta a las mujeres.

Captura de pantalla 2018 12 10 a las 18.59.44 Moncloa

Sin embargo, a pesar de contar con un mayor apoyo femenino y ocupar el tercer puesto en las listas por encima de Catalá, la política andaluza sigue siendo la aspirante con la que menos simpatizan los participantes de la encuesta. Aglutina el 35% de rechazo, lo que se traduce en que un tercio de los encuestados la ven como la aspirante menos convincente. Un resultado superior al caso del exministro de Justicia, que también registra un 32%.

Esta encuesta sobre las preferencias del PP a la Comunidad de Madrid es una continuación del sondeo publicado ayer lunes sobre las mismas intenciones para el ayuntamiento de la capital, donde se produjo una situación muy similar con dos aspirantes empatados y por encima del resto: Adolfo Suárez Illana y José Luis Martínez Almeida.

Illana recibió un 24% de simpatías, por un 21% de Almeida. Un poco por detrás quedó Javier Maroto (20%) –que ya fue alcalde de Vitoria–, quien casi se ha autodescartado. Lejos, el resto de nombres que se han barajado para esta importante cabeza de cartel.

Además de Suárez Illana, Martínez Almeida o Maroto, los encuestados opinaron sobre los nombres de Jaime de los Santos (14%), Isabel García Tejerina (13%) e Íñigo Méndez de Vigo (9%). Tanto el consejero del Gobierno de Madrid, madrileño como los exministros de Mariano Rajoy, quedaron muy por debajo de los tres favoritos.

La encuesta se hizo en los días en que Adolfo Suárez Illana ganaba cierto protagonismo en el entorno de Pablo Casado, con la creación de la nueva fundación Concordia y Libertad para rescatar los valores de la Transición, y cuando surgía su nombre como posible candidato. Por su lado, Martínez Almeida es el actual portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, desde el que ejerce una oposición dura pero no exenta de toques irónicos contra la alcaldesa Manuela Carmena.

Los extraordinarios resultados de Vox en las elecciones andaluzas cambian un poco los planes del PP respecto a sus candidatos. Una parte importante del entorno de Pablo Casado quiere acabar con el “arriolismo” –las directrices del sociólogo Pedro Arriola, de enorme influencia en Rajoy– y cree que el PP debe apostar decididamente por su votante tradicional, más en la derecha que en el centro izquierda. En esa hipótesis el mejor colocado en Martínez Almeida.

Esta división de opiniones en el PP se refleja perfectamente en la encuesta de MONCLOA.COM, que deja en un puño a Suárez Illana y a Martínez Almeida, solo separados por un 2% de simpatía. A la hora de decidir qué candidato no se quiere, sin embargo, es el hijo del expresidente de la Transición quien saca mejor resultado, al ser el que menos rechazo provoca entre los encuestados -sólo un 9% frente al 13% de Almeida-.

 

Sánchez aparca el avión tras un trimestre centrado en el exterior

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, termina un trimestre en el que se ha volcado en los viajes al extranjero. Desde que fuese investido, ha pisado más de quince países diferentes, lo que le ha valido las críticas de la oposición.

Desde que se estrenó en el cargo, Sánchez se ha convertido en uno de los presidentes más viajeros de la historia. Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Chile, Bolivia, Canadá y Cuba, son algunos de los destinos a los que viajó el presidente. Con un total de 60.000 kilómetros, Sánchez asistió a los actos que corresponden al ministro de exteriores, Josep Borrell.

Sin duda, uno de los viajes que no dejó indiferente a nadie fue el de Cuba, en el que un presidente de España pisaba la isla tras 32 años sin visitas oficiales. Esta decisión diplomática, que partió de Sánchez, tuvo el objetivo de aliviar las tensiones de España con Cuba y facilitar el posterior viaje de los Reyes.

Borrell apoyó hace unas semanas las constantes visitas de Sánchez al extranjero y agregó que el viaje a Cuba del presidente fue “un punto importante” en las relaciones de España con la isla. Además, el ministro ironizó con la visita por no haber ocurrido antes en la democracia: “si nos descuidamos, no vamos desde Colón”.

EN VALLADOLID SÁNCHEZ UTILIZÓ EL FALCON

El pasado 21 de noviembre, Sánchez presidió en Valladolid la cumbre hispano-lusa junto a Antonio Costa primer ministro portugués. Por recomendación de los servicios de seguridad, el Ejecutivo llegó a movilizar al avión Falcon, un helicóptero y un Airbus. El gran despliegue de medios para una corta visita a la ciudad pucelana suscitó numerosas críticas por parte del Partido Popular (PP).

Desde la Moncloa se justificó este amplio dispositivo de transporte a raíz de una decisión de los servicios de seguridad de Sánchez, que son los que organizan los desplazamientos. Además, el Departamento de Seguridad indicó que todos los viajes del Ejecutivo se tendrían que realizar por medios oficiales y con avión a ser posible.

El portavoz de la Ejecutiva de los socialistas, Óscar Puente, subrayó que para el viaje del presidente al Valladolid fue necesario un despliegue aéreo por “cuestiones de horarios y agenda”.

«Pedro Sánchez tendrá que explicar en el Congreso su ‘visita oficiaL’ a Castellón con el avión presidencial»

Sobre el coste de los viajes, el Gobierno afirmó que estos datos eran de carácter “clasificado” al ser aeronaves militares. Tampoco se dio ningún dato sobre los desplazamientos de esa jornada en los coches oficiales por “razones estrictas de seguridad”.

No es la primera vez que al Gobierno se le pide explicaciones sobre los gastos de los viajes oficiales. En verano, el diputado popular, Rafael Hernando, exigió al presidente explicaciones por usar el avión presidencial para ver el concierto de The Killers.

“Pedro Sánchez tendrá que explicar en el Congreso su ‘visita oficial’ a Castellón con el avión presidencial para ver a The killers. Desde los tiempos de Alfonso Guerra y el Mystere no se veía tan derroche en las arcas públicas”, escribió Hernando en su Twitter.

EL PRESIDENTE, EN POLONIA DURANTE EL 2-D

La crítica persiguió a Sánchez por el último viaje a Katowice (Polonia) donde acudió a la Cumbre del Clima Cop24. Desde la ciudad polaca, el presidente siguió las elecciones andaluzas del 2-D, en las que los socialistas sufrieron un batacazo en su comunidad por excelencia.

Por su parte, Sánchez se limitó a publicar un tuit en el que defendió a su partido tras los resultados: “Mi gobierno seguirá impulsando un proyecto regenerador y europeísta para España», afirmó el jefe del Ejecutivo antes de dejar claro que los resultados de Andalucía «refuerzan» su compromiso de «defender la Constitución y la Democracia frente al miedo».

Desde el PSOE más critico se culpó al presidente del fracaso electoral andaluz y la irrupción de la formación Vox: “Tenemos un PSOE destruido. Ya estábamos mal pero perder Andalucía ha sido el golpe de gracia. Lo que no logró nadie en 40 años ha sucedido con Pedro Sánchez. Hoy estamos muertos y él, en Polonia”.

VISITA A LOS PIRINEOS EN NOCHEVIEJA

La agenda del presidente del Ejecutivo para esta semana será aún más frenética. El 13 y 14 de diciembre se espera la visita de Sánchez a la última reunión del año en el Consejo Europeo organizada en Bruselas. La Comisión Europea advirtió a finales de noviembre a Pedro Sánchez sobre los posibles desvíos en el déficit y la deuda.  El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, destacó que España era uno de los países que tendría que hacer “mayores ajustes estructurales”.

Por otro lado, el 18 diciembre, Pedro Sánchez tiene previsto acudir a la presidencia semestral austriaca de la Unión Europea en Viena, en la que junto a líderes africanos y europeos debatirá el polémico tema de inmigración.

Para acabar el año, desde el Ejecutivo ya se habla de un posible viaje navideño de Sánchez y su familia. En concreto, el destino escogido sería la estación aragonesa de Cerler donde el presidente se relajará practicando “snowboard”. Para la agenda de primeros de año, desde el Gobierno no se descarta una gira por Asia en la que Sánchez ya tendría acordadas varias citas con líderes políticos.

Pánico en el PSOE por la «carnicería» electoral pronosticada por Pachi Vázquez

Pachi Vázquez anunció ayer que se ha dado de baja del PSOE gallego, del que fue líder, por sentirse «vetado y traicionado» fruto de los «odios internos» que según él están «destrozando la organización«. El ex alcalde de O Carballiño pronosticó en Radio Galega que «las elecciones autonómicas van a ser una auténtica carnicería para el PSOE».

El que fuese consejero de Medio Ambiente durante el Gobierno bipartito que lideró Touriño afirmó que la debacle andaluza no es aislada, aunque es evidente que sus palabras se recogen en Ferraz como la factura de su guerra abierta con Gonzalo Caballero, nuevo líder del PSdG y sobrino ‘sanchista’ del alcalde de Vigo.

Por su parte, la presidenta en funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, se reafirmó ayer en su cerrazón y anunció en el Comité Director del PSOE andaluz que intentará «formar Gobierno tendiendo la mano a todas las fuerzas políticas constitucionales que respeten el Estatuto de Autonomía.

La presidenta en funciones de la Junta de Andalucía evitó hacer autocrítica, exhibió una extraña sintonía con Ferraz tras el divorcio verbal con Ábalos y el apaciguamiento posterior de Pedro Sánchez, y explicó que quiere articular un Ejecutivo fuerte.

Este anuncio lo realizó pese a la utopía que supone que consiga retener la presidencia tras la debacle de hace nueve días y pese a que ayer Ciudadanos eliminó la línea roja de exigir al PP la presidencia, tal y como había alardeado en la víspera Juan Marín en La Sexta.

DIFERENTES POSTURAS ENTRE LOS BARONES ACTUALES

Emiliano García-Page  ha explicado que los socialistas castellano-manchegos se centrarán en «los problemas de la gente» para conseguir «la centralidad» después de que Andalucía apostase «por los polos extremos».

PSOE
Pedro Sánchez es consciente de la previsible debacle electoral del PSOE . Foto: El Congreso

Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, parece compartir algunos puntos con Vox referidos a la caza y la tauromaquia. Vía Twitter explicó que en unas semanas aprobarán «una nueva ley de caza pactada con la federación. Hay más de 100 ganaderías de reses bravas en Extremadura. Por algo será . La mejor Escuela Taurina. La primera Feria del Toro».

XIMO PUIG ADMITE ERRORES

Ximo Puig sí admitió errores: «Es evidente que algunas cosas las habremos hecho mal los otros partidos políticos para que emerja con esta fortaleza la extrema derecha». El presidente de la Comunidad Valenciana explicó sobre Susana Díaz que «no hay que tomar ninguna decisión precipitada, hay que leer bien los resultados».

El líder del PSOE valenciano señala que hay que «serenar el análisis», y añadió que éstos «no se pueden hacer de una manera precipitada, hay cuestiones que preocupan de una manera grande a los demócratas, el avance de la extrema derecha, esa europeización política, que es la peor consecuencia de las andaluzas»

«Es evidente que algunas cosas las habremos hecho mal los otros partidos políticos para que emerja con esta fortaleza la extrema derecha»

El número tres del PSOE, José Luis Ábalos, ha cargado contra el PP por tolerar «el discurso fascista que se está produciendo» y señaló que «todo lo que están pidiendo los de Vox son barbaridades» porque «en este país quien hace las políticas sociales son las comunidades autónomas».

El ministro de Fomento afirmó que «no es constitucional ir contra la ley de violencia de género» y se refirió a la formación liderada por Santiago Abascal, de la que dice que «están fuera de la Constitución».

MARÍA CHIVITE, LA BARONESA DEL PSOE MÁS DURA CONTRA VOX

La secretaria general de los socialistas navarros, María Chivite, admitió estar preocupada «como mujer» por la apuesta «homófoba y contra la lucha contra la violencia contra las mujeres» que plantea, según ella, Vox.

Tras las palabras de UPN, que no descarta a Vox como posible socio de Gobierno, consideró que «si UPN quiere acordar a la vez con el PSN y con Vox lo que está demostrando es que no tiene ningún proyecto para Navarra».

Estas palabras se sitúan en la misma línea que el único barón popular que ha cargado con dureza contra Vox, que es a su vez el único presidente autonómico que cuenta con una mayoría absoluta. El gallego Alberto Núñez Feijóo explicó que «aquí (por Galicia) no tienen cabida; para defender la Nación, la Constitución y el Estado no necesitamos profesores ni profetas».

UNAS PREVISIONES ELECTORALES MUY COMPLICADAS

La irrupción de Vox podría ayudar a la debacle socialista, que por primera vez en los últimos treinta y seis años podría quedarse sin un solo feudo autonómico que llevarse a la boca. Sus Gobiernos en Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias, Baleares, Comunidad Valenciana y Aragón se consiguieron en 2015 con una mayoría muy precaria.

PSOE
Santiago Abascal, líder de VOX, podría poner en dificultades al PSOE. Foto: Flickr VOX

Y el desgaste del PSOE y el estado alicaído de sus socios de varios de los ejecutivos, Podemos, no ayudan a que haya previsiones optimistas en Ferraz ante el previsible corrimiento de tierras electorales hacia el bloque del centro-derecha.

Publicidad
Publicidad