jueves, 10 julio 2025

Las esperanzas blancas del ‘sanchismo’ que podrían salvar los muebles del PSOE

La debacle de las elecciones andaluzas a punto estuvo de descoser de nuevo a los socialistas tras la «regeneración» exigida por José Luis Ábalos, que fue desautorizado por Pedro Sánchez. El presidente advirtió que una nueva guerra interna ante Susana Díaz podría agravar sus problemas en La Moncloa y en el PSOE.

Tras agotarse el espíritu de la moción del censura del 1 de junio, el presidente del Gobierno quiere que los socialistas andaluces marquen los plazos y mantengan su discurso de intentar retener la Junta de Andalucía, pese a que esta situación se evidencia como utópica.

La irrupción de Vox podría conllevar un nuevo ciclo electoral favorable al centro-derecha, tal y como le han explicado en un manifiesto Cayo Lara o Gaspar Llamazares a Alberto Garzón. Los socialistas intentarán invertir el ciclo de la mano de los doce barones y baronesas ‘sanchistas’ en las municipales y autonómicas de mayo.

LOS CINCO BARONES CRÍTICOS CON PEDRO SÁNCHEZ

La amarga victoria de Susana Díaz desmoraliza a los críticos internos con Pedro Sánchez, que aun así sabe que el delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, no lo tendrá fácil para hacerse con la baronía autonómica más poderosa.

Otros cuatro barones ‘susanistas’ repetirán en mayo tras derrotar al ‘sanchismo’, que tras recuperar el aparato estatal intentó sin suerte aumentar su poderío en algunas comunidades autónomas donde el PSOE recuperó el Gobierno en 2015.

Emiliano García Page se deshizo sin problemas y por más de cuarenta puntos en las primarias del ‘sanchista’ José Luis Blanco, alcalde de Azuqueca de Henares y ahora denunciante de una «cacería» del aparato provincial del PSOE en Guadalajara.

Guillermo Fernández Vara ganó por más de treinta puntos a su ex consejera de Educación, Eva Pérez, afín al presidente del Gobierno. Más dificultades encontró Ximo Puig, ya que el alcalde de Burjassot Rafa García alcanzó un 42,4% de los apoyos y se quedó a ‘solo’ catorce puntos.

Javier Lambán también retuvo su poder por nueve puntos sobre Carmen Dueso, secretaria general de la Agrupación Norte del PSOE zaragozano. Este resultado evidenció que la ‘sanchista’ Susana Sumelzo quizás de haber dado el paso hubiese podido derribar al actual presidente de Aragón.

LOS FIELES A SÁNCHEZ EN EL PSOE

Pedro Sánchez recuperó el poder interno en mayo del año pasado y lo hizo ayuno de apoyos internos relevantes. Tan solo tres baronías se mostraron favorables a sus tesis y es por ello que mantuvieron el poder autonómico con facilidad.

PSOE
Francina Armengol en otra visita a La Moncloa con Pedro Sánchez. Foto: Flickr La Moncloa.

María Chivite en Navarra será la candidata sin siquiera celebrarse primarias, la presidenta balear Francina Armengol disfrutó de la misma alfombra roja y Miquel Iceta en Catalunya intentará que el PSOE mantenga algunas capitales de provincia como Lleida o Tarragona.

También es ‘sanchista’ declarado José Manuel Franco, que arrasó en las primarias internas en el aparato de la antigua FSM con más del 70% de apoyos y se supone que se mantendrá como número dos de Ángel Gabilondo a partir de mayo.

Menos proclive en un primer momento fue Idoia Mendía en Euskadi, pero tras haber sido un puntal de Patxi López tampoco encontró contestación interna en las primarias por un acercamiento con Sánchez. El presidente ha dejado atrás las grietas con el PSE, apoyo autonómico de su socio más fiel en el Congreso, el PNV.

Pedro Sánchez ‘controla’ doce de las baronías autonómicas y dos de ellas las logró el pasado año por sorpresa: Cantabria y Región de Murcia. En Cantabria, Pablo Zuloaga ganó por siete puntos a la actual vicepresidenta de Revilla, Eva Díaz Tezanos.

El ‘sanchismo’ le premió y el ex alcalde de Santa Cruz de Bezana es desde julio es el nuevo delegado del Gobierno, buen escaparate desde el que intentará que el PSOE deje de ser tercera fuerza en la región tras más de una década.

Situación parecida vive el ‘sanchista’ Diego Conesa, que dimitió como alcalde de Alhama de Murcia tras ser designado como delegado del Ejecutivo en la Región de Murcia. El secretario general autonómico venció por sorpresa y por poco más de cuatro puntos a María González Veracruz, que apoyó en las primarias estatales Patxi López e intentó sin suerte relevar a su padre, Rafa González Tovar, tras cinco años en el cargo.

Diego Conesa Moncloa
El ‘sanchista’ Diego Conesa encabeza el PSOE murciano.

El problema que tiene el ‘sanchismo’ es que pese a lograr 12 triunfos internos autonómicos solo uno parece tener opciones de convertirse en presidente: el asturiano Adrián Barbón, cercano a Adriana Lastra y que con el 60% de votos venció al ‘javierista’ y teniente alcalde de Gijón José María Pérez.

También logró triunfo interno otro candidato oficialista, Ángel Víctor Torres. El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y ex alcalde de Arucas logró el 43,5% de apoyos y venció a Patricia Hernández y al eurodiputado y ex ministro Juan Fernando López Aguilar, caído en desgracia desde que recibió una denuncia por malos tratos que acabó archivada por la justicia.

LOS OTROS BARONES OFICIALISTAS

Gonzalo Caballero aprovechó su sintonía con Ferraz y se convirtió en el líder del PSdG tras ganar a Juan Díaz Villoslada por dieciséis puntos. El sobrino de Abel Caballero venció el pulso a su tío, ciclón electoral en Vigo y muy duro con las tesis de Pedro Sánchez.

Pablo Zuloaga 1 Moncloa
El PSOE cántabro está liderado por Pablo Zuloaga y espera dejar de ser la tercera fuerza en esta región.

Otro afín a Ferraz, Luis Tudanca, también ganó las primarias en Castilla y León. Aunque en este caso sin rival interno. El triunfo de Sánchez en Soria pese al apoyo del alcalde, Carlos Martínez, a Susana Díaz evidenció que el favorito para echarle un pulso interno no debía abandonar la plaza donde lleva siendo casi 12 años alcalde.

El PSOE intentará mantener su poder local en Castilla y León manteniendo su trono en Valladolid, Soria y Miranda de Ebro. Tudanca vio premiada su fidelidad con el actual presidente del Gobierno con un premio: su mano derecha Virgina Barcones se convirtió en delegada del Gobierno.

Concha Andreu, portavoz de los socialistas en La Rioja, también ganó las primarias tras haber mostrado su apoyo a Pedro Sánchez. La diputada sostiene que el PSOE puede recuperar el poder tras 23 años en la oposición y releva así a César Luena, ex secretario de Organización estatal que mostró su apoyo a Patxi López.

 

El Tribunal Supremo deja en el aire la suspensión de la exhumación de Franco

La familia del dictador Francisco Franco ha perdido su primera jugada en el terreno judicial para paralizar la exhumación de sus restos del Valle de los Caídos, pero tiene una nueva oportunidad de suspenderla provisionalmente. El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso en el que pedían la suspensión cautelar, antes de entrar en el fondo del asunto.

Este tribunal considera que hasta el momento el Gobierno no ha dado el paso definitivo para la exhumación, por lo que no cabe ninguna suspensión. Sin embargo, la familia podrá volver a recurrir cuando se produzca el acuerdo del Consejo de Ministros por el que efectivamente se acometa la misma. El Gobierno no podrá ejecutar el traslado de los restos hasta que el Tribunal Supremo decida de nuevo si acepta la suspensión cautelar.

El Gobierno tomó la decisión de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos a través de un decreto ley que fijó un procedimiento que se encuentra ahora en sus últimos pasos, una vez que le ha llegado el informe de la comunidad de Madrid que señala que no es necesario cumplir ningún trámite en lo que se refiere a sus competencias.

En su recurso contra el decreto que posibilita la exhumación de Franco, la familia argumentaba que la iniciativa del Gobierno es discriminatoria, ya que el decreto está dirigido a sólo un caso de exhumación. Además, la familia apela al derecho a la intimidad para paralizar la iniciativa. Por su parte, la abogacía del Estado rechazó los argumentos de la familia, ya que sostuvo que no se ha quebrado el principio de igualdad, ni ha existido indefensión.

En todo caso, el Tribunal Supremo no entra aún en el fondo del asunto, sino que, a través de la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo, ha tenido que valorar si se debe paralizar la exhumación de forma cautelar para evitar un daño irreparable.

La comunidad de Madrid, que es la administración que tiene competencias en materia de sanidad mortuoria, ya ha remitido al Gobierno central el informe no vinculante que le solicitó sobre la exhumación. Este documento señala que no requiere ninguna autorización por parte de la Administración madrileña.

Las normas de esta comunidad señalan que si han pasado más de cinco años de la muerte no es necesaria ninguna autorización sanitaria para realizar una exhumación. En otras comunidades, la reinhumación en una cripta, como la de la Almudena, habría necesitado permisos de la administración autonómica.

LA LICENCIA DE LA EXHUMACIÓN

El Gobierno ya ha dado los primeros pasos para solicitar la licencia de obras al ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial para abrir el sepulcro. Posteriormente tendrá que solicitar permiso al prior de la abadía donde se encuentra la basílica para realizar la exhumación, ya que se trata de un lugar de culto y por lo tanto, según los acuerdos del Estado con la Santa Sede, es inviolable.

La decisión sobre la paralización cautelar de la exhumación es el primer gran obstáculo que tendría que superar el Gobierno para que los restos de Franco salgan del Valle de los Caídos en los plazos que se planteó al principio de este procedimiento, cuando aprobó el decreto por el que modificó la ley de Memoria Histórica. El Ejecutivo señaló al principio que la exhumación se haría realidad antes de que finalizara el año, cálculo que extendió luego a los primeros meses de 2019.

Incluso si salvara el obstáculo del recurso de la familia ante el Tribunal Supremo, el Gobierno se enfrentaría a continuación a otro gran dolor de cabeza: el destino final de los restos del dictador. La intención declarada por la familia de enterrarlos en la cripta de la catedral de la Almudena de Madrid ya ha provocado tensiones entre el Gobierno y la Iglesia católica.

El Ejecutivo podría encontrarse con que su iniciativa terminara llevando los restos del dictador a un lugar de gran relevancia en pleno centro de Madrid. La sola idea de que la catedral de la Almudena se convirtiera en lugar de peregrinación de franquistas llevó al Gobierno a anunciar que haría lo que estuviera en su mano para que no fuera así, incluida una nueva modificación legal que prohibiera el acceso a lugares públicos donde se produjeran actos de exaltación de la dictadura.

Para evitar llegar a eso, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, viajó al Vaticano a tratar sobre este asunto con el secretario de Estado Pietro Parolin. El Gobierno español puso sobre la mesa tanto la exhumación como el nuevo horizonte abierto con el posible destino final de los restos de Franco.

exhumacion bordiu
Carmen Martínez Bordiú y su hija Cynthia Rossi durante el funeral de Carmen Franco en Madrid. Foto: GTRES.

El Gobierno llegó a Roma porque no había aceptado la postura de la Iglesia española, en particular del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, en la que públicamente mostraron que no podían poner ningún impedimento al traslado de los restos del Valle de los Caídos a la catedral de la Almudena.

La versión oficial que dio el Gobierno sobre el encuentro entre Calvo y Parolin señaló que el Vaticano se había mostrado comprometido a trabajar para evitar que el destino final de los restos de Franco fuera la Almudena. Sin embargo, en un gesto excepcional, el Vaticano salió al paso con una nota en la que rectificó la versión del Gobierno español y desmintió que hubiera ningún acuerdo sobre este punto.

El siguiente escalón relacionado con la Iglesia que tiene que superar el proceso de exhumación es el trámite para poder entrar físicamente a realizarla. La entrada en la basílica tiene que ser autorizada por el prior de la abadía benedictina del Valle de los Caídos. El Vaticano sí que ha mostrado que no pondrá reparos en la exhumación, pero todavía es una incógnita la decisión que tomará el prior, y en qué forma lo hará, que en principio es autónomo en cuanto a sus decisiones.

 

Ciudadanos apuesta por el rechazo al valencianismo y se la juega en las elecciones

0

El posicionamiento de Ciudadanos respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana ha dejado claro cuál es el perfil político por el que apuesta en esta región: reivindicar al Estado una financiación justa y unas inversiones suficientes pero rechazando posturas valencianistas.

Ciudadanos fue el único grupo parlamentario que se abstuvo en la votación del jueves pasado cuando la Comisión Constitucional del Congreso aprobó la reforma del Estatuto, que contó con el apoyo del resto de partidos.

Esta modificación, pendiente desde 2011, supone incorporar el compromiso de que las inversiones previstas en los Presupuestos Generales del Estado deben ser equivalentes al peso demográfico que representa la Comunidad Valenciana en España. Durante muchos años, esas inversiones han supuesto entre el 6% y el 8% del total destinado a las comunidades autónomas, pese a que la población valenciana representa el 11%.

El posicionamiento de Ciudadanos le valió las críticas de los demás portavoces presentes en la Comisión, que arremetieron contra este partido por haber roto la unidad política y el consenso en una cuestión tan importante como esta.

“Hoy Ciudadanos ha dado la espalda a los valencianos, ha renunciado a representarlos”, lamentó el diputado del PSOE Artemi Rallo. Más claro fue Fran Ferri, portavoz de Compromís en las Cortes Valencianas, que afirmó que, con su abstención, Cs le había dado “una patada en el culo a los valencianos”.

Incluso el PP se situó al lado de los partidos de izquierdas y enfrente del partido de Albert Rivera. “Incomprensible, inexplicable y pusilánime”, dijo el diputado autonómico Alejandro Font de Mora para describir la postura de la formación naranja.

Ciudadanos se la ha jugado quedándose fuera de la foto en la reforma del Estatuto. Si se mantiene firme en su postura pese a las presiones del resto de grupos, volverá a abstenerse y, por tanto, a quedar aislado, cuando la propuesta se vote esta semana en el Pleno del Congreso y, posteriormente, en el Senado.

PRESENTAN A CIUDADANOS COMO «ANTIVALENCIANO»

Aunque habrá que esperar a los comicios autonómicos y municipales de 2019 para saber si esto tendrá un coste electoral para Cs, al que sus adversarios políticos pretenden presentar como un partido “antivalenciano”, el riesgo de perder votos es evidente.

Las quejas de la Comunidad Valenciana por ser una de las comunidades peor financiadas y por salir mal parada en el reparto de las inversiones del Estado vienen de largo y es algo que todos los partidos, incluido Cs, reconocen como uno de los principales problemas a resolver.

La diferencia está en las soluciones que plantea cada fuerza política, aunque en el caso de las inversiones territorializadas, todos los partidos excepto Ciudadanos se han puesto de acuerdo.

La reforma estatutaria prevé la constitución de una comisión negociadora entre la Administración estatal, la autonómica y la local con el fin de que la Comunidad Valenciana participe en la toma de decisiones sobre esa cuestión. Si bien la mayoría de los partidos afirman que esto puede servir para que las inversiones se incrementen, algunos temen que se quede en una mera declaración de intenciones.

Ciudadanos, en cambio, no tiene ninguna duda. Insiste en que esta medida no tendrá una eficacia real y que se está engañando a los valencianos, y así lo explicó en la Comisión el diputado Ignacio Prendes.

“El PP, el PSOE, Podemos y Compromís no lo han aprobado hasta ahora porque saben que es una norma jurídicamente inaplicable, políticamente intrascendente y económicamente inviable”, señaló Prendes. La modificación estatutaria “no traerá ni un solo euro a los valencianos” y por eso “no vamos a ser cómplices de este paripé”, añadió Juan Córdoba, portavoz adjunto de Cs en las Cortes Valencianas.

La formación naranja se basa en que tanto el Tribunal Constitucional como el Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana han determinado que un Estatuto de Autonomía no puede predeterminar el contenido de los Presupuestos Generales del Estado.

CIUDADANOS SORPRENDE CON SU ABSTENCIÓN

La abstención de Ciudadanos en la votación del jueves sorprendió porque un mes antes había pactado un texto con el PP, el PSOE y Unidos Podemos para aprobar la reforma. Además, se había incluido una enmienda de Cs para dejar claro que las inversiones se ajustarán al principio de solidaridad interterritorial.

Pero los motivos esgrimidos por la formación naranja siguen siendo los mismos que expuso en abril y en octubre de 2016, cuando también optó por abstenerse en la votación del Congreso para tramitar la reforma del Estatuto valenciano.

Por un lado, Cs rechaza “la política de pancarta que engaña a la ciudadanía, genera frustración y no sirve para nada”, en palabras de Toni Cantó, diputado de Cs en la Cámara Baja por Valencia.

albert rivera congreso
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en un debate en el Congreso de los Diputados. Foto: Flickr Cs.

Por otro lado, insiste en que lo que se necesita es que el Estado y las comunidades aborden sin demora y de manera bilateral la reforma del sistema de financiación autonómica en función de criterios cuantitativos y cualitativos, y reclama también un plan nacional de evaluación y priorización de infraestructuras para decidir cómo repartir las inversiones del Estado.

Así lo defendió en el Congreso en 2016 la diputada alicantina Marta Martín, que afirmó que “el desbarajuste que hay en este país no se ordena con los parches que suponen las concesiones bilaterales”.

UN PAÍS «INVIABLE Y DESCOSIDO»

Dos años después, Prendes ha insistido en esto mismo al advertir de que recoger en cada Estatuto de Autonomía “aquello que quieren oír los ciudadanos de cada comunidad aunque saben que es inaplicable” aboca a “un país absolutamente inviable, descosido” donde al Estado carece de instrumentos para mantener “el equilibrio territorial y el principio de solidaridad”.

De momento, el PSOE ya ha aprovechado la impopular postura del partido naranja para atacar a Albert Rivera y a Toni Cantó, posible candidato a la Presidencia de la Generalitat valenciana en 2019, al plantear el portavoz socialista en las Cortes Valencianas, Manolo Mata, que se los nombre “personas no gratas” por no respaldar la modificación del Estatuto.

 

Gorka Maneiro lanzará un ‘Vox de izquierdas’ tras despreciar a Podemos

La semana pasada Vox escribía en su cuenta de Facebook que habían «llegado para quedarse». Es evidente que el auge de la formación que lidera Santiago Abascal podría estar relacionada en parte con la crispación que ha surgido en ciertos sectores de la sociedad ante la que ellos creen como tibia respuesta del Gobierno central hacia el procés.

Es por ello que muchos ciudadanos creen que es hora de enarbolar sus símbolos tras la llamada ‘revolución de los balcones’. Lo hace Vox desde el ala ultraconservadora y lo hará una nueva formación que prepara Gorka Maneiro, fundador e impulsor de la Plataforma Ahora.

Cierto es que la plataforma que lidera el ex portavoz nacional de UPyD en prácticamente nada se asemeja ideológicamente al partido que lidera Santiago Abascal, a excepción de la férrea defensa de ambos partidos de la unidad española y sus símbolos.

Maneiro explicaba en su cuenta de Twitter en la noche del 2-D que hay «gente de izquierdas que vota a Vox o a partidos de derechas y todo porque no hay una izquierda decente. Terrible. Necesitamos una nueva izquierda, igualitaria, progresista y contundente con quienes quieren romper España«. Eso podría intentar él mismo a partir del próximo lunes.

Gorka Maneiro será uno de los invitados este fin de semana del espacio ‘Sin complejos’, que dirige Luis del Pino en esRadio. El que fuese diputado del Parlamento vasco durante siete años ha anunciado en Twitter que «muy probablemente, en los próximos días, la Plataforma Ahora lanzará una iniciativa para aunar a toda la izquierda no nacionalista y dar respuesta a millones de huérfanos políticos. Atentos».

La propia plataforma explica en sus redes que este fin de semana se organizará «una Asamblea de Asociados para debatir sobre los próximos procesos electorales», que tendrá consecuencias directas: «El lunes, convocatoria y anuncio de nuestra decisión política».

Se desconoce si este partido que nace desde la Plataforma Ahora se integrarán algunos de su miembros más ilustres: Fernando Savater, David Ortega, Luis de Velasco, Carolina Punset, Félix de Azúa, Félix Ovejero o Ramón de España, que firmaron el documento fundacional en marzo del pasado año.

MANEIRO BUSCARÁ A LOS DESENCANTADOS CON SÁNCHEZ

El nuevo partido que podría liderar Gorka Maneiro criticaba tras las elecciones andaluzas al PSOE y Adelante Andalucía por «no asumir responsabilidades ni entender las razones de su fracaso fue de auténtica vergüenza ajena. E ilustra la descomposición de la izquierda oficial española, no tanto por votos sino sobre todo por su falta de argumentos, incapaz de estar a la altura de los acontecimientos y de las necesidades de España y de los españoles».

Vox
Gorka Maneiro, portavoz de la Plataforma Ahora. Foto: Flickr.

Y añadía en su blog de Huffington Post: «Soy un firme convencido de que la deriva de la izquierda española es uno de los grandes problemas de nuestro país: si hubiera una izquierda digna de tal nombre, no estaríamos hoy como estamos ni habría miles de huérfanos políticos obligados a no votar o a votar con la nariz tapada».

Especialemente crítico se mostraba con Podemos: «Que Pablo Iglesias salga haciéndose el preocupado ante el avance de la ultraderecha y nos azuce para que salgamos a la calle frente al «fascismo de Vox», solo puede provocar sopor y vergüenza ajena».

Y remataba: «Lo que realmente le preocupa es que Vox haya podido comenzar a sustituir (en parte) a Podemos como destino de indignados y cabreados varios. Además, Podemos tuvo tiempo antes de defender la convivencia y la democracia… pero optó por confraternizar con los golpistas en Cataluña».

En otra entrada de su blog, Maneiro reconocía que Podemos en 2014 le resultaban «simpáticos y divertidos». Pero su visión sobre la formación morada ha empeorado: «Recordamos los vínculos de Podemos con regímenes criminales, la beca de Errejón o el empleo precario fomentado por alguno de sus líderes. Kichi ha concedido premios a una Virgen de madera.

Seguía Maneiro: «Ellos que denunciaron todas las injusticias, defienden con uñas y dientes los privilegios forales y coquetean con Bildu, como si tal cosa. Durante todo este tiempo, ellos que venían a democratizar los partidos políticos, han defenestrado a algunos de sus líderes, protagonizado purgas varias e incumplido casi todo lo prometido. A la vieja usanza. Como los partidos viejos».

Vox
Gorka Maneiro fue elegido parlamentario vasco en dos legislaturas por UPyD. Foto: Flickr UPyD.

También mostró su opinión sobre el chalet de Pablo Iglesias e Irene Montero: «No es la casa, realmente. Son las cosas que dijeron que harían y nunca hicieron. O las cosas que criticaron a tantos y hoy las hacen ellos. Es la incoherencia y la mentira». 

De Podemos, Ciudadanos y PSOE intentará rascar votos la nueva formación que previsiblemente liderará Maneiro, que hasta en dos ocasiones logró el acta de diputado por Euskadi y ahora intentará que los antiguos votantes de UPyD vuelvan a acordarse de esta formación homóloga a la del partido que fundó Rosa Díez.

La verdadera razón del PNV para eternizar la legislatura de Sánchez

El PNV disfruta de su mayor cuota de poder en sus 123 años de historia. La formación ‘jetzale’ tiene el bastón de mando en el Gobierno de Euskadi, controla las tres diputaciones vascas, participa en el Gobierno de Navarra a través de Geroa Bai y marca la agenda en Madrid, tal y como se vio en el amago de presupuestos de Rajoy para 2018 y en la moción de censura de Pedro Sánchez.

Es por ello que el Partido Nacionalista Vasco no quiere oír hablar del ‘superdomingo’ de mayo, que evidentemente perjudicaría electoralmente a los partidos periféricos porque miles de ciudadanos acudirían a las urnas ‘en clave nacional’.

Andoni Ortuzar, presidente del Euskadi Buru Batzar, pidió el pasado domingo desde las páginas de El Correo al Gobierno que debe aguantar hasta otoño del próximo año: «Tiene que intentarlo por su bien y por el de su partido, y por dar la pelea democrática», se supone que ante Vox.

Ortuzar avisó al PSOE que «en Andalucía se ha demostrado que los partidos de izquierda en España tienen que revisar su manual». Aunque reafirma su apoyo a los socialistas: «Si se pudiera ir a octubre sería lo ideal. También es verdad que no se puede estar en condiciones infrapolíticas». 

El presidente del PNV también envió un recado a ERC y al PDeCAT porque «Casado, Cs y Vox quieren volver a una España en blanco y negro. Los que fuimos juntos a la moción de censura deberíamos ser capaces de conformar no un frente, sino un bloque positivo». ´

Por último, señaló que «ara que esto pueda germinar y alumbrar una siguiente legislatura -remarca- hace falta que además de en lo nuestro, pensemos globalmente». Resulta paradójico que el PNV pida pensar ‘globalmente’ cuando sus últimas apuestas están siendo su apoyo indirecto a las votaciones populares conocidas como Gure Esku Dago, que nació al calor del procés, y a su apuesta por el nuevo Estatuto Vasco que buscará reforzar las cuotas de autogobierno para Euskadi.

AITOR ESTEBAN MATIZA A ORTUZAR

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, afirmó que no será su partido el que ponga la zancadilla a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 pero reconoció que la formación ‘jetzale’ advierte la precariedad parlamentaria de Sánchez: «No tiene sentido para mi grupo concretar un acuerdo presupuestario si no hay unas mínimas posibilidades de que salga adelante».

PNV
Andoni Ortuzar quiere alargar la legislatura de Pedro Sánchez. Foto: Flickr PNV.

Aun así explicó que «no seremos nosotros quienes pongamos trabas imposibles de cumplir para impedir que salgan adelante los Presupuestos, pero es necesario que previamente haya conseguido la misma disposición de otros grupos, e intente sumar la mayoría suficiente».

Esteban no da por agotada la legislatura y también exigió a Pedro Sánchez una hoja de ruta de transferencias para Euskadi, entre las que se incluyen la AP1 entre Armiñón y Burgos y las líneas de tren Alonsotegi-Barakaldo y Bilbao-Basauri. El portavoz nacionalista esta misma semana también se desmarcó de la petición de Quim Torra de asumir ‘la vía eslovena» y calificó sus declaraciones de «desafortunadas».

EL PNV CONTRA ‘EL RÉGIMEN DEL 78’

El PNV ha criticado esta semana el «oscurantismo» de la Mesa del Congreso después del veto que ha sufrido su pretensión de tener acceso a todos los diputados a conocer las actas y documentos de las comisiones de investigación una vez hayan concluido sus trabajos.

La intención ‘peneuvista’ era, en palabras de Aitor Esteban, «acabar con el régimen heredado de la Transición, que tiende al oscurantismo». Los ‘jetzales’ tenían la intención de acceder a las actas secretas de la comisión que investigó entre 1979 y 1982 la situación de los derechos humanos en cárceles y comisarías.

El nacionalismo vasco se ha sumado a Unidos Podemos y al nacionalismo catalán para desgastar a la monarquía española. Hace unas semanas ETB emitió una polémico documental sobre la presunta corrupción que anida en Zarzuela y en la misma cadena pública vasca se lanzó la semana pasada una ‘bomba’ sobre doña Letizia.

El senador Jon Iñarritu, de EH Bildu, explicó que circulaba por Madrid «que la próxima bomba que dejará caer Villarejo tiene relación con la Familia Real, en concreto, con la reina Letizia».

Xabier Lapitz, estrella de ETB y conductor de la tertulia ‘En jake’, dio pábulo a la rumorología que dice que Pedro Sánchez está frenando con llamadas a los editores unos audios comprometidos sobre una presunta relación de doña Letizia con Javier López Madrid.

Lapitz también señaló que «en ETB ya nos preguntamos cómo es posible que Letizia tenga 8 millones de euros en una cuenta. Eso es más grave que sus andanzas amorosas o no. ¿Cómo ha conseguido la reina acumular una riqueza de 8 millones? Es una barbaridad».

PNV
La Casa Real, en el punto de mira de ETB y quizás del PNV. Foto: Casa S.M el Rey

La cifra procede del tabloide británico Daily Express, al que se le han unido otros medios internacionales como el alemán Süddeutsche Zeitung, que afirma que la Casa Real española es «la más impopular de Europa» y que el papel de Juan Carlos I en el 23-F es «una leyenda», y el The New York Times, que afirmaba hace unos días que «la monarquía española necesita un referéndum».

El PNV parece cómodo en ese debate y su ausencia, junto a los diputados de ERC y el PDeCAT, en los actos del Congreso por el cuarenta aniversario de la Constitución así lo evidencian.

 

El giro centrista de Errejón a base de tuits patrióticos y constitucionales

Iñigo Errejón, candidato por Podemos a la Comunidad de Madrid, busca encontrar apoyos del centro a través de la defensa del patriotismo y el constitucionalismo. El dirigente ‘morado’, que nunca ha hecho alarde de los símbolos del Estado, ahora los despliega a través de sus redes sociales.

El candidato de Podemos retuiteó a través de su cuenta personal un artículo del escritor Juan Manuel De Prada. Bajo el título “Patriotismo”, Prada se posicionó acerca de la polémica del sketch de Dani Mateo al que señaló como «culpable de su desprestigio«.

En la víspera de este artículo, Errejón alabó la figura del general José María de Torrijos , quien fue fusilado por el absolutismo de Fernando VII por reclamar el regreso de la Constitución de Cádiz: «El 11 de diciembre de 1831, el general Torrijos fue fusilado junto a sus 48 compañeros por intentar acabar con el absolutismo y restaurar la Constitución de 1812. La historia de España está llena de patriotas que lucharon contra los reaccionarios y por las libertades de todos».

En una entrevista para Telemadrid hace unos meses, el candidato no dudo en pedir disculpas a los que habían entendido que Podemos “renegaba de la Constitución” y señaló que su única pretensión era “actualizarla a 2018” sin hacer una revisión histórica.

El diputado nacional agregó que uno de los cambios irreversibles sería la eliminación de los aforamientos de los políticos y además un implemento de derechos sociales recogidos en la Carta Magna. “El gobierno empieza por una cosita, pero creemos que hay que ser más valiente”, concluyó Errejón.

“Un futuro compartido”, así titulaba Errejón un video colgado en sus redes en conmemoración del 40 aniversario de la Constitución Española. Con una escenografía ubicada en la Puerta del Sol madrileña, el diputado abogó por una recuperación del futuro.

ERREJÓN VS IGLESIAS

Errejón, el que fuese fiel aliado de Pablo Iglesias, ahora contraataca con un patriotismo impropio del partido que le vio debutar como político . Asimismo, el diputado de Podemos rescató este último mes la bandera española e hizo hincapié en que «los símbolos no deben cederse a reaccionarios”, en este caso haciendo referencia a Vox.

La estrategia al margen de Pablo Iglesias ha comenzado para el candidato a la Puerta del Sol. En un desayuno informativo hace una semana, Errejón se desmarcó de la “alerta antifascista” que promulgó el líder del Podemos tras el fracaso electoral del 2-D.

Además, el candidato negó que en Andalucía hubiese 400.000 fascistas y solicitó “humildad para atender y escuchar las causas” de todos los partidos políticos, incluido Vox. Sin duda, un golpe bajo para Iglesias que después del resultado de las andaluzas culpó “a la extrema derecha” de ser la causante del mal.

“Tenemos que ser capaces de ofrecerles certezas. Donde hacemos eso no anida, el miedo. El combate no es contra otra fuerza política, sino contra el caldo de cultivo del miedo: la desigualdad, la incertidumbre. Yo voy a trabajar para que tengan un referente en Madrid”, subrayó Errejón.

«Sí tenemos una política patriótica: la plurinacionalidad y el derecho a decidir. No nos da miedo. Nuestra patria está construida por diferentes países»

El candidato a la Comunidad de Madrid fue claro en 2015 cuando afirmó en el programa de «Al Rojo Vivo» que su formación no entendía «el patriotismo en términos de banderas» e indicó que defender a un país consistía en “defender a su gente”. De esta forma, insistió  en que había ciudadanos españoles identificados con diferentes signos nacionales y que solo a través de la colaboración conjunta «se podría regenerar España».

En 2016, Errejón sostuvo que Podemos y sus aliados defendían el patriotismo y destacó que la plurinacionalidad estaba basada en un “proyecto común para defender a los pueblos” de las políticas de los populares.

Sí tenemos una política patriótica: la plurinacionalidad y el derecho a decidir. No nos da miedo. Nuestra patria está construida por diferentes países, seremos los pueblos los que construiremos la convivencia no los de arriba”, agregó el diputado.

No podemos olvidar, que Pablo Iglesias en 2013 ironizó sobre el significado de ser patriota en España y declaró que no podía utilizar la bandera rojigualda ni decir España aunque optaba por un ser «un patriota de la democracia».

Pablo Iglesias, líder de la formación morada, manifestó el año pasado la necesidad de que las banderas “cuidasen” y no fuesen motivo de agresión: “Las banderas de nuestra patria son las que cuidan, aquellas que agreden no tienen sentido. Queremos una España que cuide”.

Un discurso contrario al de Podemos es el de Vox, donde este último anima a defender la bandera española en sus discursos políticos. De hecho, la formación de Santiago Abascal creó una iniciativa llamada “la bandera de todos”, que consistía en que los simpatizantes y afiliados denunciasen cualquier Administración Pública que impidiese la bandera de España.

La cuenta oficial de Vox denunció tras un acto de Vox en Sevilla el año pasado, que era un acto “revolucionario” llevar consigo un bandera. En Barcelona, un militante de Vox  repartió 300 banderas en la playa en respuesta al cementerio de “cruces amarillas” por los presos políticos.

Rivera justifica las reformas de Macron aunque Francia incumpla el déficit

0

Las intensas protestas de los llamados chalecos amarillos en Francia, que dicen representar a las clases medias empobrecidas, han puesto contra las cuerdas a Emmanuel Macron y le han forzado a anunciar una serie de medidas para tratar de mitigar el malestar social y los desórdenes públicos en París y otras ciudades.

Un año y medio después de llegar al Palacio del Elíseo, el nivel de apoyo de Macron entre los franceses estaba en mínimos tras varias semanas de protestas: solo el 20% le daban su aprobación, según una encuesta de Ipsos. En cambio, Albert Rivera mantiene intactos su admiración y respeto por él.

El presidente de Francia sigue siendo su principal referente como gobernante liberal y reformista a pesar de las críticas internas a las que se enfrenta, y así lo ha puesto de manifiesto el líder de Ciudadanos cuando le han preguntado por la situación política en el país vecino.

Rivera ha vuelto ha mencionar a Macron como un ejemplo a seguir, ha defendido su gestión de la crisis de los chalecos amarillos e incluso ha justificado las medidas que ha anunciado para responder al clamor de la calle, cuyo coste hará que el déficit público de Francia se dispare.

Según ha dicho el propio Gobierno francés, las propuestas del presidente le costarán a las arcas públicas entre 8.000 y 10.000 millones de euros y provocarán un incremento del déficit, que podría llegar al 3,4% en 2019.

Esto supondría un incumplimiento por parte de Francia, ya que los Estados miembros de la Unión Europea no pueden registrar un déficit público de más del 3% del producto interior bruto, aunque desde Bruselas han indicado que las reglas del Pacto de Estabilidad permiten superar esa barrera “de manera limitada, temporal, excepcional”.

Pero no parece que esto preocupe a Albert Rivera, que esta semana, en una entrevista en Antena 3, respaldó la posición de Macron y negó que corregir el rumbo de sus políticas equivaliera a claudicar ante los alborotadores.

RIVERA JUSTIFICA LA POLÍTICA DE MACRON

Es que “tiene patas arriba un país”, dijo el presidente de Ciudadanos para justificar ese giro. “Si no lo hace, le critican; si lo hace, le critican. Esto de dar consejos cuando no eres presidente es más complicado”, declaró.

Esta postura contrasta con las advertencias de Cs por la posibilidad de que España incumpla los objetivos de déficit público acordados con la Comisión Europea. “¿Qué necesidad tenemos de hacer el ridículo en Bruselas y volver a la falta de credibilidad?”, planteó Rivera a finales de noviembre.

El líder de la formación naranja sostiene que el  Gobierno debe presentar unos Presupuestos para 2019 que cumplan con la senda de déficit en vigor, el 1,3%, y no el 1,8%, que es el objetivo que querían el Ejecutivo y Podemos pero que recibió el rechazo del Congreso, incluido Ciudadanos“¿De dónde va a sacar 5.000 millones más del bolsillo de los españoles?”,  preguntó a Pedro Sánchez en la última sesión de control en la Cámara Baja.

La situación en Francia fue uno de los temas que surgieron en el Pleno celebrado esta semana, donde se dio el hecho insólito de que Podemos e Izquierda Unida elogiaron a Macron. Lo pusieron como ejemplo para pedir a Sánchez que defienda ante la Comisión Europea el acuerdo presupuestario que pactaron aunque suponga un incremento del déficit.

“Me gustaría que mi Gobierno pudiera hacer lo mismo que va a hacer el señor Macron. Asumir que cuando la gente señala el camino, un presidente tiene que seguir el camino que está señalando la gente”, apuntó Pablo Iglesias.

Manuel Valls
Manuel Valls junto a Albert Rivera en la manifestación de Barcelona de marzo. Foto: Flickr C’s

En defensa de Macron, Rivera ha quitado hierro a las movilizaciones de los chalecos amarillos –“le ha pasado a casi todos los presidentes” franceses– y ha dicho que es normal que el impulso de ciertas reformas pueda tener “un coste interno”.

“Pero benditos líderes que son capaces de reformar su país y de liderar Europa”, “ojalá hubiera más líderes políticos con la valentía de plantear una Europa unida frente a los populismos y los nacionalismos”, defendió.

Las medidas anunciadas por el Ejecutivo francés, que tienen como objetivo mejorar el poder adquisitivo de las personas con ingresos más bajos, son variadas y numerosas. Se aplicará un aumento de cien euros a quienes cobran el salario mínimo, las horas extraordinarias estarán exentas de impuestos, se congela la subida de las cotizaciones para los pensionistas que cobren menos de 2.000 euros al mes y se pedirá que las empresas paguen a sus empleados una prima especial de fin de año, por la que no se tributará.

“Queremos una Francia donde una persona pueda vivir dignamente de su trabajo”, afirmó el lunes pasado Macron, que, sin embargo, no ha accedido a restablecer el impuesto sobre la fortuna, sustituido a principios de año por un impuesto sobre el patrimonio inmobiliario que los chalecos amarillos ven insuficiente.

Previamente, el Gobierno francés había satisfecho una de las principales reivindicaciones de los manifestantes al renunciar a un nuevo aumento de los impuestos sobre los carburantes. Esto hará que el Estado cuente con 4.000 millones de euros menos en sus ingresos.

 

Un juez admite la querella de Crespo contra Garzón por los audios de Villarejo

El Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid ha admitido a trámite la querella interpuesta por el número dos de la denominada trama Gürtel, Pablo Crespo, contra el ex magistrado Baltasar Garzón por la grabación del comisario José Manuel Villarejo en 2009 a la que tuvo acceso MONCLOA.COM.

El juez Esteban Vega considera que los hechos descritos en la denuncia «presentan características que hacen presumir la posible existencia de delitos de prevaricación judicial«. Por lo tanto, considera «procedente instruir diligencias previas y practicar aquellas esenciales encaminadas a efectuar tal determinación».

De manera paralela, el juez ha librado un oficio al Consejo General del Poder Judicial «a fin de que se informe sobre la situación actual del querellado Baltasar Garzón Real, con el fin de determinar la competencia de este juzgado para el conocimiento de los hechos formulados en la querella».

Asimismo, el instructor ha acordado librar un oficio al Decanato de la Audiencia Nacional «a fin de que se remita a este órgano testimonio de las Normas de Reparto de los Juzgados Centrales de Instrucción en el año 2008″.

Pablo Crespo, condenado a 37 años y medio de cárcel en el juicio del caso Gürtel, presentó a principios de octubre una querella por prevaricación contra el juez Baltasar Garzón como consecuencia de las grabaciones que realizó el comisario José Manuel Villarejo y que fueron publicadas por MONCLOA.COM. Esta fue la primera acción judicial que se concretó de las que anunciaron los condenados en el caso Gürtel.

En las grabaciones aparece un diálogo del comisario Villarejo con Gabriel Fuentes, adjunto al director adjunto operativo (DAO) de la Policía. Villarejo le relata que en agosto de 2008 participó en una comida con Baltasar Garzón el día anterior al que el magistrado abrió las primeras diligencias del caso Gürtel.

En el almuerzo también participaron, según Villarejo “preparando lo de la Gürtel”Juan Antonio González, en aquel momento comisario general de información y José Luis Olivera, jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía.

garzon villarejo
El exmagistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.

El abogado de Crespo, Miguel Durán, considera, al presentar la querella por prevaricación, que los audios del comisario José Manuel Villarejo “ponen al descubierto una posible confabulación por parte del exjuez Baltasar Garzón en la Operación Gürtel” que tendría como objetivo “perjudicar al Partido Popular”.

En ese sentido, el abogado afirma que el juez Garzón se hizo cargo de “un caso preparado para que él mismo instruyera y que asumió de forma injusta”. La querella señala que se habrían vulnerado las normas de reparto de la Audiencia Nacional.

La grabación de la conversación del comisario Villarejo descubre, según Durán, que Garzón pudo “canalizar judicialmente un complot” al asumir la instrucción de este caso. También considera que la asignación del caso supone “un mero fraude de ley”.

El texto de la querella recuerda que las defensas del caso Gürtel insistieron durante la instrucción de este sumario en que se habían vulnerado las normas de reparto de los casos en la Audiencia Nacional. El juez Garzón se hizo cargo del mismo, según le solicitó la Fiscalía, debido a que uno de los protagonistas, Luis de Miguel Pérez, también había sido investigado en el caso BBV-Privanza por el mismo magistrado.

Según el abogado de Pablo Crespo, el juez Baltasar Garzón se hizo con el caso porque si hubiera caído en manos de otro magistrado de la Audiencia Nacional “las cosas podrían no salir conforme al plan que se había ideado”.

El abogado Miguel Durán señala que el juez Garzón ni siquiera hizo referencia en su auto de apertura de las diligencias al caso BBV-Privanza y considera que las grabaciones del comisario Villarejo suponen nuevas pruebas que demostrarían un “complot” que estuvo “cocinado entre bastidores judiciales por y para el querellado”.

LA “CONFABULACIÓN” DEL JUEZ GARZÓN

La querella subraya que las grabaciones evidencian que el caso Gürtel podría ser resultado de una “confabulación” que habría “teledirigido la causa ad hoc” hacia el magistrado Garzón. Así y tras hacerse eco de las palabras literales descubiertas en las grabaciones difundidas por MONCLOA.COM, la querella que interpone Crespo contra Garzón afirma que la causa “había sido previamente confeccionada” por el magistrado.

Durán insiste en la querella en los argumentos ya utilizados durante la instrucción y el juicio del caso Gürtel, respecto a la “débil o nula conexión procesal” entre el caso BBV-Privanza y el caso de corrupción que afectó de forma contundente al Partido Popular. Esto indica, a su juicio, que el entonces juez instructor se habría hecho con Gürtel para tener “el dominio fáctico sobre lo que él y sus eventuales correligionarios querían que fuese el caso Gürtel”.

La exposición de los hechos por parte del querellante desliza que el juez se “apoderó” del caso “parece que jaleado por altas instancias del Gobierno de entonces”. Igualmente, señala que “el nacimiento del caso fue de todo menos un nacimiento administrado por un juez imparcial”. A juicio del citado abogado, “lo hizo con el objetivo de instrumentalizar el proceso penal para lograr intereses u objetivos ajenos a la función judicial”.

La querella presentada pide que sean llamados a declarar el excomisario José Manuel Villarejo, actualmente en la prisión de Estremera, así como a los comisarios Juan Antonio González García, José Luis Olivera Serrano y al excomisario Gabriel Fuentes, citados como presentes en el almuerzo al que hace referencia José Manuel Villarejo en las grabaciones.

Por último, el abogado solicita al juzgado que adopte medidas para “asegurar y en su caso reforzar, la integridad física del testigo” Villarejo, debido a “la extraordinaria gravedad de los hechos que son denunciados” así como “por el hecho notorio de que éste posee información relevante de personas de interés público”.

 

La jefa de Gabinete de Sáenz de Santamaría ficha por la agencia de comunicación Tinkle

El Gobierno ha autorizado a María González Pico, jefa de Gabinete de Soraya Sáenz de Santamaría en Vicepresidencia, a trabajar en la agencia de comunicación Tinkle, dirigida por Javier Curtichs, según publica el Portal de Transparencia.

Nacida en Aranda de Duero (Burgos), González Picó es periodista licenciada en Ciencias de la Información por la Complutense y tiene un máster en Liderazgo en la Gestión Pública del IESE. En su papel en Moncloa, su cargo oficial era el de directora de gabinete y, entre sus funciones, estaba la de “conocer las actividades, programas y planes de los distintos departamentos ministeriales con el fin de facilitar sus funciones de coordinación de la acción del Gobierno”.

Una atribución que le permitía estar en la comisión de secretarios de Estado y subsecretarios, donde nacía la acción del Gobierno y que organizaba el Consejo de Ministros. Además, tenía una silla como vocal en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Pero sus funciones iban mucho más allá y actuaba como la consejera inseparable de Sáenz de Santamaría y la persona que supervisaba sus discursos y actividades en público. La vicepresidenta tenía plena confianza en ella y siempre le consultó desde temas políticos hasta cuestiones de imagen. Tras la salida de Sáenz de Santamaría de Génova, la propia González Pico rescindió su contrato con el PP.

La autorización del Gobierno a González Pico no fue la única. Por ejemplo, la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, fue autorizada a trabajar en el despacho de abogados británico Hogan Lovells. Tras sus dimisiones a principios de noviembre de la Ejecutiva nacional del PP y del escaño en el Congreso de los Diputados, Cospedal solicitó su reingreso en la Abogacía del Estado.

Jaime García-Legaz, por su parte, también ha conseguido un trabajo alejado de la política. El que fuera presidente-consejero delegado de Aena ha recibido el visto bueno del Ejecutivo socialista para fichar por el despacho de abogados Herbert Smith Freehills, donde coincidirá con su antiguo compañero en el Gobierno, Rafael Catalá.

Sin embargo, tanto García-Legaz como Cospedal no se incorporarán finalmente a los despachos de abogados anglosajones, Herbert Smith y Hogan Lovells, respectivamente, al haber sido rechazados en última instancia y pese a que ya contaban con la autorización que para ello habían pedido al Gobierno y que se ha llegado a publicar en el portal de Transparencia.

Asimismo, García-Legaz tiene ya el visto bueno para incorporarse a la consultora empresarial Alula Capital y a la consultora especializada en transporte marítimo Ocean Infrastructures Management.

Además, Gregorio Izquierdo, que fue presidente del Intituto Nacional de Estadística (INE) en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ejercerá a partir de ahora como economista por cuenta propia. Y el exeurodiputado y expresidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Pablo Zalba, se incorporará a Gerson Lehrman Group.

Por último, Màxim Huerta, el que fue por apenas una semana ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de Pedro Sánchez, vuelve a su medio natural, la televisión. El periodista ha firmado un contrato con ‘La fábrica de la tele‘, la productora de ‘Sálvame’, para presentar un programa en Mediaset.

 

Roures asegura que no es responsable del uso que la Generalitat dio a sus servidores informáticos

0

Jaume Roures y su compañía, Mediapro, han hecho llegar a MONCLOA.COM un escrito de rectificación a la información titulada: «Mediapro dio apoyo sin contrato a la consulta del 1-O pero facturó antes y después». El texto es el siguiente:

«A la vista de los afirmaciones contenidos en los artículos publicados en Ia web www.Moncloa.com bajo la firma de Francisco Mercado, los días 4 y 5 de diciembre de 2078 titulados, respectivamente, «Una filial del grupo de Roures dio soporte a la consulta ilegal del 1-O’ y «Mediapro dio apoyo sin contrato a Ia consulta del 1-O pero facturó antes y después», en los que se alude o Mediapro (MEDIAPRODUCCION, S.L.U.) y a Jaume Roures Llop, ejercitamos nuestro derecho reconocido en lo Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Rectificación y al efecto rectificamos los referidas informaciones manifestando que:

1.- No es cierto que ninguna filial del grupo Mediapro diera soporte o lo consulto ilegal del 1-O, ni que tuviéramos «centros de procesos de datos vinculados con la consulta ilegal» en la tercera planta de lo sede de Mediapro.

2.- Ninguna sociedad del grupo Mediapro realizó ninguna «labor» ni «apoyo técnico» poro la votación del 7-O: Mediapro Cloud ha prestado y prestó servicios de «housing» a organismos vinculados con el Gobierno de la Generalitat, en igualdad de condiciones que los prestados al resto de sus clientes.

3.- Los servicios de «housing» que, entre otros servicios, Mediapro Cloud presta a sus clientes consisten en la cesión de un espacio físico para alojar los servidores del cliente, sin que Mediapro Cloud intervenga de ningún modo en el uso que el cliente hace de estos servidores.

4.- Mediapro no se ha «enganchado» nunca a ninguna «hoja de ruta hacia lo independencia», lo que es totalmente falso.

5.- Mediapro no es, ni tampoco lo es ninguna sociedad de su grupo, responsable del uso o actividades que realicen sus clientes utilizando los servidores ubicados físicamente en sus instalaciones, por lo que no puede haber intervenido en la cesión y entrega de datos de carácter personal u otros actividades que se mencionan en lo noticia.

6.- El Grupo Mediapro no prestó su sede central para realizar el recuento de la consulta del 7-O. Tampoco cedió sus instalaciones paro comparecencias de los políticos o cargos de la Generalitat. Mediapro habilitó en sus instalaciones un centro de prensa (IPBC) para acoger y prestar servicios profesionales a los medios de comunicación desplazados a Barcelona por el interés informativo. Al IPBC fueron invitados todos los partidos políticos, instituciones, incluida lo Delegación del Gobierno en Cataluña y entidades sociales que se habían posicionado respecto a la consulto del 7 de Octubre. Utilizaron sus instalociones, ademós del Govern de la Generalitat, aentidades, comisiones internacionales y partidos políticos.

7.- El Grupo Mediapro no ha regalado nunca o empresas de televisión conexiones satelitales para difundir ningún contenido, y siempre ha facturado todos los servicios prestados a terceros. Todos los servicios de transmisiones prestados por empresas del Grupo Mediapro durante el fin de semana del 7 de octubre de 2077 fueron facturados y cobrados aplicando las tarifas habituales.

8.- Mediapro Cloud no realizó ninguno labor de soporte específico «poro lo red informática que manejó ilegalmente el censo catalán», sino que se limitó a proporcionar el mismo servicio que ofrece a todos sus clientes, en desarrollo de su objeto social consistente, entre otras actividades, en prestar los servicios de cesión de espacio para ubicar servidores de terceros, sin tener conocimiento ni responsabilidad del uso a que se destinen tales servidores por los clientes.

9.- No es cierto que se otorgara otro contrato por lo Generalitat a Mediapro Cloud el 8 de enero de 2078 por un monto de 727.000 euros más l.V.A., sino que a ese concurso al que alude la información, tramitado por el Consorci Administració Oberta de Catalunya (AOC), no se presentó ningún licitador, por Io que resultó desierto.

10.- El contrato tramitado por la AOC adjudicado a Mediapro Cloud el 2 de octubre de 2078 por un monto de 748.760 euros más I.V.A. (expte. núm. AOC-2078-723) no fue adjudicado «a dedo», sino que se tramitó con anterioridad otro expediente por el procedimiento abierto (núm. AOC-2078-64, publicado el 25 de junio de 2078), en el cual solo se presentó uno oferta de Mediapro Cloud, que fue excluida por razones formales, por lo que el concurso resultó declarado desierto. Por ello, y al amparo del art. 768.a).7e de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el órgano de contratación adjudicó el contrato o Mediapro Cloud mediante el procedimiento negociado sin publicidad con concurrencia en el expediente núm. AOC-2018-723, como consta todo ello en el perfil del contratante de la Generalitat.

11.- Es falso que Mediapro, ni ninguna otra sociedad de su grupo, diseñaran «la campaña del ilegal 9-N», ni que ello le reportara 800.000 de Artur Mas».

 

Revuelo en el Ejército tras el fichaje del general Coll por Vox

Vox presentó ayer al general retirado Fulgencio Coll como cabeza de cartel para las elecciones municipales de mayo en Palma de Mallorca y provocó un enorme revuelo en el seno de las Fuerzas Armadas ya que el exjefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra de 2008 a 2012 es una figura con gran prestigio dentro del estamento militar.

Coll estuvo al frente del Ejército de Tierra a las órdenes de José Luis Rodríguez Zapatero y la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón. En la primera legislatura socialista llevó a cabo la retirada de las tropas españolas de Irak y puso en marcha la Unidad Militar de Emergencias (UME) tan denostada por el PP en sus inicios y que, sin embargo, ahora es defendida por toda la clase política sin discusión.

Se da la circunstancia de que Coll formó parte de una cúpula militar en la que cohabitó con Julio Rodríguez, el entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) y que ahora forma parte de Podemos y aspira a ir de la mano con Manuela Carmena para la alcaldía de Madrid.

coll vox
Fulgencio Coll (izq.) junto a Chacón, Zapatero y el general Julio Rodríguez.

«Los extremistas no están en Vox, están en aquellos que apoyan a los terroristas o a los separatistas o en aquellos que nos quieren llevar a un modelo neocomunista que ha fracasado en Venezuela«, subrayó Coll en su estreno como político.

Asimismo, el general retirado aseguró que renunciará a su sueldo de alcalde si llega al Consistorio mallorquín. El presidente de Actúa-Vox en las islas Baleares, Jorge Campos, destacó que el exJeme es un «candidato de lujo» para competir en Palma de Mallorca por su reconocido prestigio a nivel nacional e internacional y recordó que sus antepasados han tenido cargos importantes en las islas.

Así, el abuelo de Coll, Juan Coll Fuster, fue alcalde de Palma durante el franquismo, concretamente entre 1945 y 1952, y su antepasado Juan Coll Crespí también lo fue en 1856. «Proviene de una familia con una doble vocación de servicio y con la entrega a España a través de la milicia, y la entrega a los mallorquines y palmesanos, puesto que su padre fue el último presidente de la Diputación antes de convertirse en Consell insular», recordó Campos.

El fichaje de Coll por Vox provocó un alud de comentarios dentro de las Fuerzas Armadas, como en su día lo fue la entrada de Rodríguez en Podemos. «Siempre supimos que era un general muy flexible en sus planteamientos», subraya otro general retirado a MONCLOA.COM tras haber compartido tareas con Coll la pasada década.

En su momento, sorprendió que Chacón se decantase para Tierra por un general que venía «de una familia de derechas y conservadora», aunque esa condición la tiene buena parte de los altos mandos militares.

A la hora de decidir quién iba a ser el Jeme en 2008, para la ministra de Defensa y, también para Zapatero, fue determinante el buen hacer de Coll para poner en marcha la UME y que en 2004 retirase con éxito las tropas españolas de Irak cuando los socialistas llegaron al poder.

COLL NO ES EL PRIMER GENERAL EN LANZARSE AL RUEDO POLÍTICO

El fichaje de Coll por Vox es un ejemplo más de que los generales que abandonan las Fuerzas Armadas al llegarle la hora del retiro y posterior jubilación, se están lanzando al ruedo político sin los miedos y prevenciones que hubo durante las primeras décadas de democracia.

Otro exJeme que ha vestido el traje de político ha sido Luis Alejandre, quien estuvo a las órdenes de Federico Trillo en el último gobierno de José María Aznar. En los últimos años ha desempeñado el cargo de consejero de Transportes en el Gobierno insular de Menorca, gobernado por el PP.

Alejandre fue uno de los firmantes del polémico manifiesto titulado «Declaración de respeto y desagravio al general Francisco Franco Bahamonde, soldado de España», en el que denunció la «campaña infame» que estaba llevando a cabo «la izquierda política» para desprestigiar al dictador a través de la «perversa pretensión» de exhumar sus restos del Valle de los Caídos.

En la lista de firmas figuraban militares con hojas de servicio intachables como Alberto Asarta, excomandante de los cascos azules de la ONU en el Líbano, o el exteniente general Juan Enrique Aparicio, que hasta 2016 formaba parte del Ministerio de Defensa como Jefe del Mando de Personal del Ejército de Tierra.

Otros firmante del manifiesto fueron el almirante José María Treviño Ruiz, jefe del gabinete técnico de Trillo; el gener de División Juan Chicharro, excomandante general de Infantería de Marina y exayudante de campo del rey Juan Carlos que en la actualidad es más conocido por ser el presidente de la Fundación Francisco Franco.

También puso su firma en el polémico escrito el teniente general Agustín Muñoz-Grandes Galilea, ex capitán general de la II Región Militar e hijo del general del mismo nombre que mandó a la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial.

 

El juez obliga a Podemos a purgar el sumario de Villarejo

La acusación particular que ejerce en solitario Podemos debe lidiar con una dura papeleta en el caso Tándem: decidir qué parte del sumario debería permanecer en la causa y qué debe ser excluido por razones legales y de intimidad de terceras personas ajenas a los hechos puramente delictivos.

La causa ya llega mutilada a Podemos. La policía se ha encargado de eliminar del sumario todo aquello que entienden que afecta a la seguridad del Estado, léase las grabaciones de Corinna, por ejemplo, según informaron fuentes judiciales a MONCLOA.COM.

Esto es un concepto tan vago como discutible. De hecho, ha sido esgrimido por los implicados tanto para justificar sus conductas como para lograr una coartada, basada en no contar lo que hicieron porque vulneraría los secretos del Estado. Obviamente, en los 20 terabytes de información contenida en los discos duros del comisario José Manuel Villarejo siempre puede haber elementos que rocen su actividad profesional legítima, el combate del terrorismo o la delincuencia común.

Otro tanto puede ocurrirle a su amigo y socio de aventuras Enrique García Castaño, exjefe de la unidad de la Comisaría General de Información encargada de balizar o pinchar teléfonos a los terroristas durante años. En los cientos de conversaciones grabadas entre ambos, pueden aflorar asuntos que tengan que ver estrictamente con la lucha policial contra el delito.

Pero hay muchas otras informaciones que son ajenas a tal lucha: García Castaño aflora en el presunto caso de extorsión de un miembro de la familia García Cereceda cuyo signo es la ambición económica y una guerra fratricida entre hermanas. Ninguna de ellas era yihadista.

Y, sin embargo, García Castaño presuntamente facilitó a Villarejo teléfonos de todos los personajes vinculados con una de las hermanas García Cereceda. Tampoco el caso en el que se investiga al marido y socio de Ana Rosa tiene que ver con el terrorismo, sino con una supuesta extorsión para cobrar deudas.

Por todo ello, es complejo el papel del policía que hubo de escudriñar cuándo el tándem Villarejo-García Castaño habla de presuntas extorsiones a privados y cuándo habla de terrorismo, porque en el mismo audio pueden cruzarse ambos caminos reiteradamente.

El papel que le toca a Podemos es doble. En la parte escrita, fundamentada casi en exclusiva a la presunta extorsión a ciudadanos guineanos, los letrados de este partido deben proponer qué folios o elementos deben ser excluidos porque no revisten interés penal.

Pero más dura se prevé la tarea que deben aplicar a la parte informática: determinar y proponer qué parte se tiene que excluir del sumario por entender que no reviste interés penal o porque vulnera la intimidad de terceros.

Y esta labor debe realizarse de manera absolutamente analógica: sin teléfonos, ni cámaras ni escáners. Papel y lápiz. Ni siguiera se permite el uso de un sospechoso bolígrafo, siempre posible continente de cámara o grabadora. Y todo esto en un plazo récord de 90 días, si bien prorrogables, visionando el material en los ordenadores habilitados en el juzgado.

PODEMOS PONE EL GRITO EN EL CIELO

Los abogados de Podemos han puesto el grito en el cielo y en Twitter: «La obstaculización a la justicia es el grave problema al que a menudo nos enfrentamos a la hora de preparar casos tan relevantes y graves como es Tándem (Villarejo). Nos dan 90 días para examinar 20 terabytes de información, anotando lo que nos interesa a papel y lápiz», señaló el equipo legal de la formación morada.

La queja de los letrados del partido de Iglesias no acaba aquí: «¿La consecuencia de esto? La pagaremos todas y todos. Errores, datos mal anotados o simplemente ‘perdidos’ entre Teras de información. Barreras materiales y temporales que obstruyen y perjudican nuestro trabajo y por ende, a la justicia. Un Terabyte bastaría para grabar 250.000 canciones en MP3, suficientes para llenar dos años de escucha sin parar; dos semanas de películas en DVD sin pausa o 500.000 fotografías digitales».

Esta es la herencia que deja el juez instructor, Diego De Egea, que ha protagonizado un duelo cruento con los fiscales de la causa. El magistrado ha archivado piezas por no ver delito, medidas que los fiscales han recurrido urgiendo la práctica de pesquisas básicas antes de dar carpetazo. Un juez que creyó que los clientes de Villarejo no sabían que era comisario.

De Egea ha renunciado por «razones personales» a su papel de juez de apoyo del juzgado número 6 de la Audiencia Nacional. Su titular, Manuel García Castellón, hereda un polvorín, salvo que logre un nuevo juez de apoyo…o huya también a otro puesto.

 

Publicidad
Publicidad