jueves, 10 julio 2025

Los cargos de Podemos ganan casi 500 euros más al mes con la subida del SMI

El nuevo año comienza con una subida sin precedentes del salario mínimo interprofesional (SMI). Este incremento no sólo beneficiará a las retribuciones más bajas, sino que afectará indirectamente a los cargos públicos de Podemos, que tenían limitados sus ingresos a un máximo de tres veces el salario mínimo. El resto deben donarlo.

La subida del SMI supone que los miembros de Podemos que reciben un sueldo público por el cargo que ostentan verán incrementados sus ingresos reales un 22,3%. Este es el porcentaje que sube el SMI, que en 2019 será de 900 euros al mes.

Con estos datos, el salario mensual de un cargo público de Podemos alcanzará los 2.700 euros en 2019. La subida percibida será de 493 euros, puesto que durante 2018 sólo pudieron cobrar como máximo 2.207 euros al mes.

El salario mínimo se ha mantenido prácticamente estancado durante años, hasta que en 2017 se incrementó un 8% y alcanzó los 707,6 euros mensuales. El año pasado experimentó otra subida del 4%, lo que lo llevó a los 735,9 euros. Por lo tanto, desde 2016, el SMI ha subido un 37,3%.

Estos cambios han supuesto para los cargos públicos de Podemos pasar de cobrar un máximo de 1.965 euros mensuales en 2016 a los 2.700 euros de 2019. Esto supone una subida de 734 euros en tres años.

La subida también tiene un efecto colateral, pero en este caso negativo. Los cargos públicos de Podemos deben donar todo lo que cobren por encima de este máximo. Como el incremento del salario mínimo ha sido muy superior al de los emolumentos recibidos, la consecuencia es que la cuantía de las donaciones que realizan se ha visto reducida.

EL SMI Y LAS DONACIONES DE PODEMOS

En el caso de los diputados y senadores, su retribución se ha mantenido prácticamente congelada, por lo que el incremento del salario mínimo interprofesional ha supuesto que los miembros de Podemos que ocupan estos cargos electos aporten menos fondos en donaciones. Estas se dedican al propio partido y a financiar proyectos de interés social patrocinados por su formación a través de la plataforma “Impulsa”.

El programa Impulsa desarrolla proyectos innovadores con proyección social, según señala en su página web, y se financia “gracias al excedente de los cargos públicos electos de Podemos, quienes entienden que hacer política debe ser un servicio para la sociedad y no una forma de hacer dinero”.

Los últimos proyectos ganadores de Impulsa han sido una “cooperativa social, por la Igualdad e integración, en busca de una ciudad libre de humos”, una “unidad de convivencia tecnológica”, un programa para “promover derechos de ciudadanía” y, por último, un programa llamado “¡En mi clase no! Coalición de Centros Educativos contra el acoso LGTB”.

La limitación de las cantidades máximas que podrían cobrar los cargos públicos del partido quedó establecida en el Consejo Ciudadano Estatal de enero de 2016, cuando el SMI era de 655 euros y, por lo tanto, la retribución máxima quedó en 1.965 euros mensuales.

Las normas establecidas en Podemos indican que el resto deberá ser donado por estos cargos públicos, aunque para que no tengan que tributar por los emolumentos de los que no disfrutan es el partido quien compensa los impuestos pagados por estas donaciones.

El reglamento del partido incluye diferencias en razón de la situación personal de los cargos que reciben salarios públicos. De esta manera, podrán cobrar medio salario mínimo más por cada persona a cargo. Así que, por ejemplo, según esta regla, la diputada Carolina Bescansa puede cobrar 900 euros más que su compañero de filas, Íñigo Errejón, puesto que tiene dos hijos a su cargo.

El incremento del salario mínimo interprofesional hasta los 900 euros mensuales en 2019 es el resultado del acuerdo entre el Gobierno socialista y Unidos Podemos. Se trataba de uno de los puntos clave para garantizar el apoyo de estos últimos a los Presupuestos Generales del Estado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez debe conseguir aprobar en las Cortes.

smi tuit Iglesias

De hecho, el propio Pablo Iglesias reflejó este logro en un reciente mensaje a través de Twitter, donde señaló: “Hemos conquistado la mayor subida del salario mínimo de la democracia. Hoy millones de familias tienen 900 razones para empezar un año un poco mejor. Feliz 2019. Sí se puede”.

La subida del salario mínimo interprofesional afecta a cerca de 2,5 millones de trabajadores y el incremento establecido para el año 2019 ha supuesto la mayor subida registrada en cuatro décadas. Según el Gobierno, este incremento contribuye a garantizar la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social y reduce la brecha salarial de género, ya que afecta a un 56,7% de mujeres frente a un 43,2% de hombres.

La decisión del Gobierno deja al salario mínimo interprofesional diario en 30 euros y en 12.600 euros el SMI anual. El que cobran los empleados del hogar por hora ascenderá hasta los 7,04 euros. La subida mejora sustancialmente el acuerdo al que habían llegado los interlocutores sociales y el Gobierno del Partido Popular, que pactaron que el salario mínimo alcanzara los 850 euros mensuales en 2020. Los sindicatos y la patronal preveían, por su parte, que este alcanzara los mil euros.

 

Aznar es visto por el 36% como el presidente vivo de la democracia mejor valorado

José María Aznar destaca en el sondeo realizado por internet para MONCLOA.COM como el presidente del Gobierno vivo mejor considerado de la democracia. El 36% de los encuestados se decantó por él, doblando prácticamente a su inmediato seguidor, Felipe González (19%). Más atrás quedaron los últimos inquilinos de La Moncloa: José Luis Rodríguez Zapatero (18%), Mariano Rajoy (16%) y Pedro Sánchez (10%).

La encuesta demuestra que el tiempo cura las críticas del pasado ya que tanto Aznar como González acabaron sus respectivas etapas como presidente del Gobierno con una mayoría de los españoles en contra. Ahora parece que la percepción es otra.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.47.05 Moncloa

En el sondeo también se preguntó por quién había sido el peor presidente vivo de la democracia en España y ahí sale mejor parado Felipe González ya que sólo un 2% de los encuestados se inclina por él. José María Aznar aún genera rechazo para el 25% de los consultados, de ahí que González le supere en la diferencia entre seguidores y detractores.

De los presidentes más recientes, Zapatero aún despierta grandes antipatías en un 27% de los encuestados, Rajoy tiene casi tantos críticos (17%) como apoyos, mientras que Sánchez es el peor visto: un tercio de las personas que participaron en el sondeo creen que es el peor presidente de la democracia.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.47.22 Moncloa

El liderazgo de Aznar en esta encuesta se cimenta en los apoyos obtenidos en Aragón, Madrid y las dos Castillas, con porcentajes por encima del 40%. Además, es mejor valorado entre los hombres (37%) que entre las mujeres (30%). Y por edades, salvo en las franjas de 18-25 años y de más de 66 años, sus porcentajes  se mueven entre el 35 y 45 por ciento.

En el ranking de las 17 Comunidades Autónomas, Aznar queda en primera posición en 11 de ellas y sólo queda en tercera posición en Cataluña, Islas Baleares y País Vasco. Sorprende, por ejemplo, que quede en primer lugar en bastiones socialistas como Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha. De ahí ese 36% de consultados que le ven como el mejor presidente vivo de la democracia.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.47.35 Moncloa

La segunda posición de González se debe a que supera el 25% de los apoyos en las islas Canarias y Baleares, aunque sólo logra una primera posición entre los presidentes vivos en en la región canaria. Además, logró la segunda posición en Andalucía, Extremadura, Madrid y Aragón. Por contra, queda en cuarta posición en Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. Destaca las antipatías que cosecha en Navarra, donde es visto como el peor de los cinco presidentes vivos de la democracia.

El primer presidente del PSOE es mejor valorado entre las mujeres (22%) que entre los hombres (19%) y, sobre todo, entre las generaciones de más edad, es especial a partir de los 46 años.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.47.57 Moncloa

En lo que se refiere a Zapatero, sus mejores guarismos -por encima del 30%- los obtiene en las regiones históricas: País Vasco, Galicia, Cataluña y Navarra. En todas ellas, así como en Baleares, es considerado el mejor jefe del Ejecutivo de la democracia.

Sin diferencias por sexo, en la encuesta por franjas de edad destaca el descontento de los que más sufrieron la pasada crisis económica. Apenas un 12% de los que ahora tienen entre 46 y 55 años le puntúan como el mejor, a diferencia de las generaciones más jovenes o de los que ya están en edad de jubilación.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.48.09 Moncloa

Rajoy, por su parte, no logra vencer en ninguna comunidad autónoma, de ahí que sólo el 16% de los encuestados le vean como el mejor presidente vivo de la democracia. El mayor respaldo lo consigue en Andalucía y Cantabria -con más de un 20%-. Sin embargo, queda el último en el País Vasco y Cataluña.

Por sexos, es ligeramente mejor visto entre mujeres (19%) que hombres (16%). Y en franjas de edad su mejor resultado está entre los jóvenes de 18 a 25 años, con un 21% de apoyos.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.48.21 Moncloa

Por último, Pedro Sánchez sufre el desgaste propio de estar gobernando. Sólo un 10% le ve como el mejor en la tabla de presidentes. Destacan los porcentajes de Cataluña y el País Vasco, donde supera el umbral del 25%, lo que denota que es bien visto en los territorios donde hay más nacionalismo.

El actual jefe del Ejecutivo es el peor valorado de los cinco presidentes en todas las Comunidades Autónomas, menos en Navarra y en las citadas Cataluña y País Vasco. En los porcentajes de sexo y edad no hay grandes diferencias.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.48.31 Moncloa

El sondeo fue realizado entre el 20 y el 28 de noviembre por internet y en él participaron 4.306 personas de toda España. El margen de error es del 1,5 por ciento con un nivel de confianza del 95 por ciento.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.45.58 Moncloa

 

El Gobierno de Sánchez pone en manos extranjeras los satélites espía españoles

El año 2019 se va a estrenar con la entrega llave en mano al capital extranjero de la única empresa española que dispone de un satélite espía radar en pleno funcionamiento, con el que suministra imágenes de gran precisión para garantizar la seguridad de los más de 3.000 efectivos militares españoles de las unidades terrestres, navales y aéreas desplegadas en misiones de paz, adiestramiento o protección en Asía, África y Europa.

Su nombre es Hisdesat Servicios Estratégicos y también dispone en órbita de dos satélites que prestan con carácter exclusivo los servicios estratégicos de comunicaciones a las Fuerzas Armadas españolas y a otros organismos oficiales nacionales y de otros estados.

El último Consejo de Ministros del año, celebrado el pasado viernes ha sido la fecha elegida por el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez para autorizar la entrada mayoritaria de capital italo-alemán en Hisdesat, la compañía que desarrolla unas actividades calificas como “relacionadas con la defensa nacional”, en palabras del propio Gobierno.

Hisdesat ofrece lo que se denomina “servicios gubernamentales” por satélite, principalmente a las Fuerzas Armadas españolas y otras instituciones oficiales nacionales en los ámbitos de la defensa, seguridad, inteligencia y las relaciones exteriores. Pero ¿cómo ha sido posible que Hisdesat, una empresa que en reiteradas ocasiones ha sido calificada como “estratégica” por los ministerios de Defensa, Industria y Economía, pase ahora a estar bajo el control de capital extranjero?

Ha ocurrido de forma indirecta, pero con perfecto conocimiento por parte del Gobierno español tras un informe favorable de la Junta de Inversiones Exteriores. Además, la decisión se empezó a gestar bajo el gobierno de Mariano Rajoy y ahora ha visto la luz verde definitiva con Pedro Sánchez.

HisdesatSatEspiaPazLanz Moncloa
Entonces ministra de Defensa, Maria Dolores de Cospedal, asistió el 22 de febrero en el INTA a la retransmisión en directo del despegue del satélite espía Paz.

La italiana Atlantia Spa y la alemana Hochtief AKT han establecido así una alianza cuyo resultado es la compra de la totalidad del paquete accionarial ‒nada menos que el 89,68%‒ de Abertis Infraestructuras, el mayor accionista de Hispasat, que es el principal operador español de comunicaciones vía satélite y una de los operadores regionales más importantes del mundo.

Al frente de la misma, en calidad de consejero delegado, está desde mayo de 2011 Carlos Espinós, un hombre del área de telecomunicaciones de Abertis que desde su llegada ha dado a la empresa un gran impulso internacional y tecnológico.

UNA CARAMBOLA ESTRATÉGICA

La compra por parte del dúo italo-alemán ha ocurrido ante la negativa de Red Eléctrica Española ‒participada en un 20% por el estado‒ de adquirir las acciones puestas a la venta por Abertis, cuyo principal accionista es el Grupo catalán La Caixa. Abertis asumió el 12 de noviembre de 2013 el control de la compañía, tras aumentar su participación accionarial y posteriormente comprar el paquete que poseía la francesa Eutelsat.

Con esa abrumadora mayoría, resulta una insignificancia el 7,41% del capital que queda en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y mucho más el 2,91% que ostenta el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), ahora dependiente del ministerio de Ciencia, Universidades e innovación que dirige el exastronauta Pedro Duque.

Pero la gran carambola de hacerse con el timón de Hispasat es que tanto Atlantia ‒buque insignia de la familia Benetton‒ como Hochtief AKT ‒filial alemana de ACS, que preside Marcelino Fernández Verdes, consejero delegado de ACS‒ se convierten en los accionistaS de referencia de Hisdesat, puesto que 43% de Hisdesat está en manos de Hispasat.

El resto del capital de Hisdesat está dividido entre participaciones de empresas estatales y de compañías privadas. El paquete oficial lo ostenta ISDEFE ‒con el 30%‒, la consultora de ingeniería cuyo capital pertenece en su totalidad al ministerio de Defensa a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El resto de los patrones de Hisdesat son Airbus (15%), Indra (7%) y SENER (5%).

Aunque la compra de Hispasat y su derivada Hisdesat se sitúa en alrededor de 18.100 millones de euros, los aliados italo-germanos tienen en perspectiva una serie de ingresos seguros a corto, medio y largo plazo.

Será la consecuencia del contrato de prestación de servicios que el Ministerio de Defensa suscribirá en breves fechas con Hisdesat durante nada menos que 15 años (2023-2037) y por el cual, abonará anualmente al operador una cuota anual de 93,17 millones de euros ‒1.397,55 millones de euros en los 15 años‒ por derechos de utilización de los dos nuevos satélites de comunicaciones seguras.

Además, el Consejo de Ministros del 27 de julio aprobó la concesión de un préstamo de 750 millones de euros a Hisdesat por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Con el citado capital, la sociedad que preside Miguel Ángel Panduro debe poner a punto el nuevo sistema de comunicaciones seguras Spainsat Nueva Generación ‒Spainsat NG-1 y NG-2‒, lo que conlleva el desarrollo y fabricación de dos avanzados satélites eléctricos, así como su centro de control terrestre asociado.

Hisdesat también cuenta en la actualidad con dos plataformas que proporcionan comunicaciones encriptadas ‒muy difíciles de interferir por parte de terceros‒ tanto al Estado Mayor de la Defensa, como al Estado Mayor Conjunto, a los Ejércitos de Tierra, Aire y Armada, así como al CNI y a los ministerios de Interior y Asuntos Exteriores, entre otras instituciones oficiales.

Son el Spainsat ‒en órbita desde marzo de 2006‒, que culminará su vida operativa en 2021 y el Xtar-Eur, lanzado al espacio en 2005. Uno y otro serán relevados por los Spainsat NG-1 y NG-2 a partir de 2023, según estimaciones del Ministerio de Defensa que ahora dirige Margarita Robles.

HISDESAT PUEDE DEJAR DE SER ESTRATÉGICA

Creada en 2001, Hisdesat Servicios Estratégicos es una entidad que se autodefine por tener “un accionariado de carácter institucional”, lo que ahora queda en entredicho. De naturaleza comercial, ostenta la gestión de los satélites de comunicaciones situados en las posiciones orbitales geoestacionarias ‒a 36.000 kilómetros de la tierra ‒que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas concede al Estado español.

También ha recibido la concesión gubernamental para posicionar en órbita y operar el satélite bautizado Paz, la primera plataforma de observación de la Tierra ‒coloquialmente satélite espía‒ con tecnología radar.

Equipado con una avanzada antena radar fabricada en España por Airbus Defence and Space en su factoría de Barajas (Madrid), Paz fue lanzado al espacio el 22 de febrero pasado desde la base espacial norteamericana de Vandenberg (California) y desde principios de septiembre presta servicios a las Fuerzas Armadas españolas.

La labor de este satélite radar es suministrar las imágenes al Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación (CESAEROB), al Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), al CNI e incluso a la Unidad Militar de Emergencias (UME), en este último caso cuando lo requiere para sus labores de socorro y asistencia técnica en caso de desastres.

Moncloa3HispasatCarlosEspinos1 1 Moncloa
Hombre procedente de Abertis, la gestión de Carlos Espinós como consejero delegado de Hispasat desde mayo de 2011 ha sido encomiable.

En 2020 está previsto que Hisdesat ponga en el espacio un segundo satélite de observación de la Tierra ‒bautizado Ingenio‒ que, aunque su finalidad principal es ofrecer imágenes ópticas en el espectro visible e infrarrojo, también tendrá aplicaciones militares.

Otro aspecto a considerar es que, aunque el almirante Bolívar ejerce una presidencia no ejecutiva, ya que el hombre fuerte de la sociedad es Miguel Ángel Panduro ‒consejero delegado de la compañía‒, resulta evidente que el nombramiento de un almirante como cabeza visible de Hisdesat ‒antes fue el teniente general del Ejército del Aire Juan Antonio del Castillo‒ obedece a la estrecha relación que el Ministerio de Defensa quiere mantener con la compañía y es una prueba más de la importancia que las autoridades políticas del departamento asignan al operador.

Abertis es una compañía que gestiona más de 1.500 kilómetros de vías de peaje y posee una gran implantación internacional en este campo, principalmente en Argentina, Brasil, Chile, Francia, India y Puerto Rico. Controlada por Critería CaixaCorp‒ un holding de empresas perteneciente al grupo La Caixa‒ que fue uno de los pagos en especie a que se vio sometido en su momento el Gobierno de Zapatero para recibir el apoyo a sus iniciativas por parte de diputados de la antigua Convergencia i Unio.

Cuando la compañía francesa Eutelsat puso en venta su paquete de acciones de Hispasat, Atlantía pujó por ella, pero el Ejecutivo de Rajoy puso obstáculos bajo el argumento del carácter estratégico de la filial de satélites de Abertis.

ACS entró en la puja, pero finalmente Atlantia y la filial alemana de la compañía española han llegado a un acuerdo cuyo desenlace en el campo de la defensa nacional se produjo el pasado 28 de diciembre.

 

Los españoles prefieren a Iglesias para irse de cañas antes que a Rivera o Abascal

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, es el político preferido por los españoles para irse una tarde de cañas con él. Un 25% de los encuestados en un sondeo elaborado para MONCLOA.COM se decantó por él, justo por delante del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera (24%) y del líder de Vox, Santiago Abascal (22%). Más atrás quedaron Pedro Sánchez (15%) y Pablo Casado (14%).

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.54.47 Moncloa

En el caso de Iglesias, hay más mujeres que hombres (un 27% frente a un 25%) que prefieren tomarse unas cervezas con él. Por Comunidades Autónomas, los ciudadanos del País Vasco, Cataluña y Galicia son los más animados para irse de cañas con el líder de Podemos, quien acaba de ser elegido por su partido para encabezar el cartel electoral en las futuras elecciones generales.

iglesias bomberos Moncloa
Iglesias con una representación de bomberos en el Congreso de los Diputados.

Por el contrario, los encuestados de Extremadura, Aragón y Andalucía fueron los más reacios a esta iniciativa. En cuanto a las franjas de edad, los más jóvenes le eligen en mayor medida, aunque el porcentaje va descendiendo a medida que se avanza en edad hasta los 46-55 años. A continuación vuelve a subir el interés entre los mayores de 56 años.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.55.01 Moncloa

El caso de Rivera es inversamente proporcional al de Iglesias. Así, son los vascos, catalanes y gallegos los que menos quieren irse de cañas con él. Por el contrario, los encuestados de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Andalucía fueron los más dispuestos a ello.

Por sexos, un 27% de las mujeres se decantaron por él para ir a tomar cervezas, mientras que entre hombres disminuye el número -un 23%-. En cuanto a edades, el interés por pasar un rato con el líder de Ciudadanos va en aumento hasta los 55 años, aunque luego el índice cae notablemente. Por ejemplo, sólo un 13% de los encuestados de más de 65 años se animó a irse de cañas con él.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.55.12 Moncloa

Abascal quedó en tercer lugar en esta encuesta, siendo los encuestados de Extremadura y Aragón los más favorables a irse de tapeo con el líder de Vox. Por contra, catalanes, canarios y, en general, los encuestados de la parte norte de España son más reacios a ello.

Por sexos, se constata claramente que es una persona más preferida por los hombres (23%) que por las mujeres (17%) para tomarse unas cañas, quizás por algunas manifestaciones de dirigentes de la formación ‘verde’ que no han gustado entre los colectivos feministas.

En el caso de las franjas de edad, a Abascal le ocurre lo mismo que a Rivera: el interés es mayor entre los más jovenes, pero de los 55 años en adelante cae de forma notable el deseo por irse de tapas con él.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.55.24 Moncloa

Pedro Sánchez quedó en cuarta posición en la encuesta con sólo un 15% de los encuestados que se decantaron por él. Los más animados a tomarse una cerveza con el presidente del Gobierno fueron los canarios, riojanos y gallegos. Por contra, madrileños y aragonses fueron los menos entusiastas.

Entre sexos no hubo diferencias, mientras que por franjas de edad se constata que los mayores son los más proclives a tomarse una cerveza con Sánchez: un 22% de los encuestados de más de 65 años así lo manifestaron.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.55.37 Moncloa

Pablo Casado fue el último en esta tabla: sólo un 14% de las personas que participaron en la encuesta le eligió a él para salir de tapas. Los habitantes de las dos Castillas y de la Comunidad Valenciana fueron los más animados a ello, mientras que catalanes y vascos apenas se decantaron por él -5%-. En el apartado de sexos y de franja de edad, el líder del PP prácticamente calcó las tendencias de Sánchez.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.55.48 Moncloa

El sondeo fue realizado entre el 20 y el 28 de noviembre por internet y en él participaron 4.306 personas de toda España. El margen de error es del 1,5 por ciento con un nivel de confianza del 95 por ciento.

Captura de pantalla 2018 12 28 a las 18.45.58 Moncloa

Denuncian a Villarejo por desvelar a Cospedal casos de corrupción del PP en curso

El sindicato policial Agrupación Reformista de Policías (ARP) ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción a los excomisarios José Manuel Villarejo y José Luis Olivera -quien dirigió la UDEF y posteriormente el Centro de Inteligencia sobre el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)- por dar chivatazos a María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, sobre casos de corrupción que estaba investigando la Policía y que afectaban al PP.

MONCLOA.COM difundió los audios en los que Villarejo comunicó a Juan Cotino que su sobrino debía «limpiar todos los papeles» antes de un registro. También avisó al marido de Cospedal de que había una investigación abierta en Alicante contra Ripoll -el caso Brugal- y adelantó al PP que habría detenciones en la ciudad de Murcia por el caso Umbra.

El sindicato ARP indicó en un comunicado que son «de público y notorio conocimiento» gracias a los medios de comunicación una serie de grabaciones de audio protagonizadas por el comisario Villarejo, «las cuales son un compendio de conductas reprobables protagonizadas por policías de alto rango y sus cómplices, políticos, empresarios, y toda una serie de personajes que forman un sainete de corrupción que acertadamente se ha denominado CLOACAS DEL ESTADO».

En opinión de este sindicato, se ha llegado a un punto en el que se están conociendo  presuntas operaciones en las que, «utilizando los recursos materiales y humanos del Ministerio del Interior, y especialmente de la DGP, se ha llegado a trabajar a espaldas de la Justicia por intereses políticos ajenos al interés general». A juicio de ARP, se ha «prostituido» la función policial y la causa pública «para proteger a los corruptos».

Este sindicato de policías lamenta que desde el sindicalismo policial actual se esté a “otras cosas” más beneficiosas para sus propios intereses y «en campañas políticas apelando a los sentimientos» para captar afiliados, en vez de defender la imagen» tan deteriorada que se está mostrando de la Policía por culpa de las infames actuaciones de aquellos que en nombre de un falso patriotismo están llenándose los bolsillos y haciendo trabajos sucios a los políticos de turno«.

«AIRE FRESCO» TRAS VILLAREJO

ARP se muestra dispuesta a abrir las ventanas de la Policía para que entre «aire fresco y renovador a través de la denuncia de corruptelas y abusos varios», por lo que ha decidido  activar la acción de la Justicia a través de la Fiscalía «ante la posible acreditación de la comisión de delitos respecto de la Operación Brugal y el Caso Gürtel por parte de funcionarios policiales de alto rango, que presuntamente mercadeaban con la información operativa confidencial con la que trabajaban abnegadamente los policías investigadores sin saber éstos que estaban siendo ‘traicionados’ por sus superiores.

En su opinión, caben pocas dudas de que los máximos dirigentes del PP y los altos mandos policiales de su confianza «han traicionado durante años a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que tanto afirma apoyar el Partido Popular».

La senadora Esther Muñoz, el azote del PP contra la ministra Delgado

Esther Muñoz de la Iglesia, la senadora del Partido Popular (PP), se ha convertido estos últimos meses en una de las mayores críticas de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, a la que no ha dudado en reprobar en cada una de sus intervenciones ante la Comisión de Justicia.

Los audios revelados por MONCLOA.COM revelaron la estrecha relación del excomisario  Villarejo y la ministra. Coincidiendo con ello, el 25 de septiembre surgía entre ellas una acalorada discusión en la Comisión de Justicia. Muñoz acusó a la ministra de preferir trabajar con hombres antes que con mujeres y le sugirió que abandonase su puesto por mentir a la ciudadanía.

Natural de León, Múñoz dio sus primeros pasos en la política en 2015 con los populares. A sus 33 años presume de ser una de las portavoces del PP más notables en el Senado: «Mintió usted cuando dijo que  estaban defendiendo al juez Llanera y mintió usted cuando dijo que no tenía ningún tipo de relación ni profesional ni personal con el señor Villarejo. Va usted de titular en titular, de rectificación en rectificación», le espetó a la titular de Justicia.

Ante la irrupción de Vox, la ministra Delgado aseguró que el partido de extrema derecha había rechazado “en parte” la Constitución mientras que partidos como Bildu y PDeCAT aceptaron la Carta magna “como forma de ser”.

«La moción de censura tenía un precio que es romper nuestro país, no hizo nada cuando el ministro de exteriores dijo que Cataluña era una nación»

“La moción de censura tenía un precio que es romper nuestro país, no hizo nada cuando el ministro de exteriores dijo que Cataluña era una nación, no hizo nada cuando la delegada del gobierno en Cataluña dijo que se podía dar un indulto a los presuntos secesionistas y no ha sido cesada. No hizo nada y no va a hacer nada, porque todo forma parte de un plan para que ustedes se mantengan en el gobierno”.

Además, la senadora reprochó a la ministra haberla bloqueado a través de Twitter: «La todavía Ministra de Justicia me ha bloqueado. ¿Será porque soy mujer? ¿Será porque hago mi trabajo de oposición? ¿Será porque le recuerdo sus mentiras?. La feminista y demócrata Dolores Delgado bloquea a la oposición. Este es el talante socialista».

NO AL INDEPENDENTISMO CATALÁN

Tras dichas declaraciones, la senadora leonesa indicó que la postura de la ministra no “le sorprendía” pues a su juicio los socialistas se decantaban por el bloque de independentistas: “Lola prefiere Bildu y a los nacional-independentista. Que son muy constitucionalistas (ironía). Podrían decir que no les gustan los extremos, ni unos ni otros, pero  no, batasunos, los indepes y la extrema izquierda, si les van”.

Fue una de las senadoras más críticas contra el independentismo catalán, acusando al presidente Pedro Sánchez de estar en el Ejecutivo a través del apoyo independentista. Asimismo, subrayó que el verdadero error de estos últimos fue la utilización de la lengua y le educación “contra sus propios ciudadanos”.

“Creo que se dan situaciones que en cualquier país democrático son inconcebibles. Un país democrático no se puede permitir que en ciertas partes de su territorio la gente no tenga libertad para estudiar en el idioma oficial que considere oportuno”.

FIRME OPOSICIÓN A LA EXHUMACIÓN DE FRANCO

El pasado mes de abril, los populares tumbaron la propuesta del PSOE en el Pleno del Senado. Dicha iniciativa apoyada por el resto de grupos parlamentarios tuvo como objetivo una mayor dotación económica a la ley de Memoria Histórica así como la investigación de la Fundación Francisco Franco y convertir el Valle de los Caídos en un Centro de memoria de las víctimas de la Guerra Civil.

La senadora afirmó su “apoyo a las víctimas del franquismo”, aunque aseguró que esta iniciativa socialista solo buscaba obligar a los ciudadanos a tener un pensamiento único sobre la historia. “Hay que reparar a las personas que fueron agredidas por la dictadura, pero no se puede reeditar, reescribir e imponer una versión de la versión de la historia, que es lo que hace el PSOE. La historia no tiene memoria”, subrayó.

Además la popular, que se define a sí misma como “amante de la historia”, intervino en un programa de Antena 3 para justificar la oposición del PP a la exhumación del dictador, donde también señaló que sacar a Franco del mausoleo no era una cuestión relevante para ella pues “a sus 33 años ni le iba ni le venía”.

 

El crimen de Laura Luelmo saca a la luz discrepancias internas en Ciudadanos

0

La muerte de la joven Laura Luelmo y las circunstancias en las que Bernardo Montoya presuntamente acabó con su vida han ocupado la actualidad informativa desde la semana pasada, haciendo que los partidos políticos comenten lo ocurrido y planteen medidas para tratar de evitar este tipo de crímenes.

En Ciudadanos, este caso ha revelado algunas discrepancias internas respecto a cómo enfocar los homicidios o asesinatos de mujeres vinculados a agresiones sexuales, algo muy poco habitual en un partido empeñado en dar apariencia de unidad y unanimidad y donde parece que nadie cuestionara nunca los argumentarios.

Mientras que algunos dirigentes y diputados de Cs transmiten el mensaje de que Montoya agredió y mató a Laura como podría haber matado a cualquier otra persona, hay otros, especialmente dirigentes mujeres y diputadas, que inciden en el hecho de que la víctima sea una mujer y el agresor un hombre.

Un día después de que el cadáver de la joven profesora apareciera, el 17 de diciembre, a las afueras de El Campillo, el municipio onubense al que se había mudado unos días antes de su desaparición, Albert Rivera se refirió a ello durante una visita a Figueruelas (Zaragoza).

El presidente de la formación naranja apostó por tomar “medidas valientes” en el Código Penal “para proteger mejor a las víctimas y luchar contra la reincidencia”. “Para que las mujeres y, en general, cualquier víctima se sienta protegida y no acabe muerta a manos de nadie”, dijo.

Con la coletilla “y cualquier víctima”, Rivera evitó referirse exclusivamente a las mujeres, dando a entender que en crímenes así el género no es relevante y que el machismo no es un factor a tener en cuenta. El mismo enfoque mantuvo al día siguiente, tras confesar Bernardo Montoya que mató a la chica y poco antes de que la autopsia revelara una agresión sexual.

El diputado Toni Cantó parece compartir la visión de Rivera. En una entrevista, censuró a quienes desde “los extremos” intentan “criminalizar a un sexo, un género o una etnia” (Montoya es gitano), y aseguró además que España es “uno de los países más seguros del mundo”.

A continuación, mencionó por igual a hombres y a mujeres: “Quiero garantizar que haya herramientas para permitir que ella y que todos los demás podamos… mi hija, mi hijo, mi familia, todas las mujeres españolas, puedan caminar seguras por la calle”.

De hecho, el diputado naranja desdeñó las quejas de quienes afirman no poder sentirse tan seguras como los hombres en la calle en determinados momentos. No hay que “mezclar los temas”, dijo.

ENFOQUE DIFERENTE DE PATRICIA REYES

El enfoque de Rivera y de Cantó contrasta con las palabras de su compañera de escaño Patricia Reyes, que al día siguiente, en el Pleno del Congreso, expresó su preocupación ante los “muchos mensajes” en redes sociales que “ponen en duda que la violencia sexual sea violencia machista”.

Señorías, debe quedar claro: el 96,4% de los delitos contra la libertad sexual con condena han sido cometidos por hombres y solo el 3,6% por mujeres. La violencia sexual es violencia machista y como tal debe ser tratada”, subrayó.

Eso sí, Reyes aclaró que eso “no significa que todos los hombres sean unos violadores en potencia”. Y tampoco “que nos maten a todas”, agregó, dirigiéndose específicamente a los representantes de Podemos.

A esta diputada, responsable del área de Mujer y LGTBI en la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz de Igualdad en el Congreso, no le cuesta hablar en femenino cuando se refiere a un asesinato como el de Laura Luelmo. “Tanto por hacer por ti, por tantas como tú y por todas”, señaló en Twitter tras conocer la noticia.

En su cuenta de Instagram, Reyes se hizo eco de una publicación antigua de la joven en redes sociales en la que decía «Te enseñan a no ir sola por sitios oscuros en vez de enseñar a los monstruos a no serlo, ESE es el problema”, y otra con el cartel del Día Internacional de la Mujer.

Pero ella no fue la única dirigente del partido liberal que aludió a ese miedo que afirman sentir algunas mujeres en ciertas circunstancias y a la importancia de combatir el machismo en la sociedad; la diputada Marta Martín compartió el mensaje en el que se pedía “un 2019 en el que cada niña y mujer que sale de su casa vuelva sana y salva”.

arrimadas
Inés Arrimadas habla a la prensa delante de Albert Rivera. Foto: Flickr Cs

También Inés Arrimadas empatizó con la tragedia de Laura Luelmo y escribió en Instagram: “Como muchas mujeres, sé lo que es quedar para correr con amigas para no ir sola. También sé lo que es salir a correr sola y mirar hacia atrás al escuchar un ruido extraño. El asesinato de Laura nos ha golpeado a todas. No pararemos hasta conseguir la plena igualdad en nuestra sociedad”.

Mientras tanto, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, y la diputada Marta Rivera compartieron en sus cuentas de Twitter opiniones de otras personas que no van precisamente en la línea de lo expresado por Reyes o Arrimadas.

LAS CRÍTICAS DE CIUDADANOS

Por ejemplo, un artículo de Arcadi Espada que desvincula el machismo de los asesinatos de mujeres u otros de Milena Busquets y de Aurora Nacarino-Bravo que sostienen que se está culpando a los hombres como colectivo.

En sus declaraciones a los medios, tanto Cantó como Girauta se centraron en criticar la bronca entre el PP, el Gobierno y Podemos en el hemiciclo a cuenta de la prisión permanente revisable e insistieron en la propuesta de Cs de endurecer el acceso al tercer grado y a los permisos penitenciarios para presos condenados por crímenes graves y con riesgo de reincidir. 

«Inocente inocente», algunas de las ‘mentiras’ de los partidos políticos

No todo han sido verdades en los principales partidos políticos. Hoy, día de los inocentes recordamos algunas de las mentiras de los líderes de las formaciones este año. Desde Pablo Casado con su máster hasta Ciudadanos y su “no” al pacto con Vox.

Primeramente, el líder popular aseguró que todo “era correcto en materia de créditos”. La jueza de Instrucción, Carmen Rodríguez-Medel destacó que Casado cursó con “convalidaciones excepcionales” el máster, que hicieron que solo recibiera clase en 4 asignaturas de 22 que presentaba el curso.

“Yo no estoy investigado por ningún tribunal. No recae sobre mí ningún indicio de culpabilidad”, precisó Casado. La realidad fue que la jueza encontró indicios de delito por el título que consiguió a través de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Casado no llegó a estar imputado por su condición de aforado.

«Yo no estoy investigado por ningún tribunal. No recae sobre mí ningún indicio de culpabilidad”

Finalmente, la jueza decidió archivar el caso después de que el Tribunal Supremo no siguiese adelante con la causa. Esta decisión generó polémica entre los adversarios del PP como Pablo Echenique (Podemos) que equiparó el caso Casado con el del máster de Cifuentes.

CS AHORA SI QUIERE A VOX EN EL PACTO

Juan Marín, el que fuese candidato a las elecciones andaluzas por Ciudadanos, subrayó que su programa político era “antagónico” al del partido de extrema derecha, Vox. Por su parte, Marín quiso desmarcarse desde un principio de la formación de Santiago Abascal a la hora de formar un pacto.

El líder ´naranja´ sí que alertó de un posible pacto, aunque abogó por un cambio en Andalucía: Vamos a priorizar la negociación con el PP en contenidos, personas y políticas. Además, señaló como una “irresponsabilidad” no prever todos los escenarios.

Los hechos cambiaron, cuando Vox se alzó con 12 escaños en la comunidad andaluza. De manera que a Ciudadanos le quedó sumarse a un acuerdo con los populares y los de Abascal.

SÁNCHEZ QUERÍA SEGUIR CON LOS PRESUPUESTOS DE RAJOY

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, afirmó al comenzar su mandato que mantendría los Presupuestos de Mariano Rajoy. El mandatario socialista manifestó que era una decisión tomada con “responsabilidad” y para no generar inestabilidad al país: no hay mayor inestabilidad que la derivada de la incapacidad de llegar a acuerdos”. Por su parte, Rajoy acusó al Ejecutivo de apoyar unos Presupuestos que el mismo grupo socialista votó en contra.

En octubre, Sánchez y Pablo Iglesias firmaban los Presupuestos Generales del Estado para 2019. De esta manera, sellaron el primer acuerdo con medidas tales como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros.

Hasta la fecha, los Presupuestos lanzados por el Gobierno habían tenido dificultades para ponerse en marcha pues algunos grupos parlamentarios seguían sin dar el “sí” al proyecto. En el Consejo de Ministros del pasado viernes, el Ejecutivo aprobó el incremento del SMI para que la iniciativa pueda ver la luz el año que viene.

ERREJÓN Y SU NUEVO PATRIOTISMO

Íñigo Errejón, candidato por Podemos a la Comunidad de Madrid, sorprendió estos meses al defender el patriotismo y el constitucionalismo en varios de sus actos públicos. El diputado ´morado´ subrayó que sentía envidia por Francia al ver que todos apoyaban su bandera: “En otros países, cuando se manifiestan por la igualdad de derechos lo hacen con la bandera”.

Pero en 2016, Errejón fue firme al sostener que “su patria” estaba construida por diferentes países: “Sí tenemos una política patriótica: la plurinacionalidad y el derecho a decidir”. Su compañero y presidente de Podemos, Pablo Iglesias, en 2013 ironizó sobre el significado de ser patriota e indicó que no utilizaría la bandera rojigualda aunque sí se adjetivo como un “patriota de la democracia”.

 

La Audiencia Nacional investiga al polémico profesor de Tremp por injurias a la Corona

La Audiencia Nacional ha recibido un informe de la Guardia Civil en el que indica un posible delito de injurias a la Corona por parte del polémico profesor de castellano de Tremp (Lérida), Manel Riu, quien en noviembre de 2017 ya fue denunciado por la Benemérita por incitación al odio y revelación de secretos, según informaron fuentes judiciales a MONCLOA.COM.

En el escrito que fue elaborado por la Guardia Civil se incluían 119 tweets traducidos al castellano con capturas de pantalla. Riu reconoció en enero de este año todos los comentarios que había hecho en las redes sociales como Twitter o Facebook, críticos con la Guardia Civil y el Gobierno español y los contextualizó.

El profesor recibió entonces el apoyo de un centenar de vecinos del Pallars entre ellos el alcalde de Tremp, Joan Ubach, representantes de las formaciones independentistas del PDeCat, ERC y la CUP y un grupo de alumnos del instituto de Tremp en el que da clase y representantes del sindicato Ustec.

Aquella primera denuncia fue archivada por un Juzgado de Tremp en abril de este año. Pese a la decisión de la jueza, la Fiscalía pidió llevar el caso hasta la Audiencia Nacional por «posibles injurias al Rey Felipe VI». La magistrada aceptó dicha petición y ahora la Audiencia Nacional determinará si hubo injurias o no, subrayaron las citadas fuentes.

Precisamente, Riu ha publicado varios mensajes ofensivos contra Felipe VI en los últimos días en su cuenta personal de Twitter. El 23 de diciembre, por ejemplo, el profesor indicó lo siguiente: «A Felipe VI le encanta la coca de Reyes. Es preferible decir «tortel». A Tortell VI le encanta la coca».

Al día siguiente y en vísperas del discurso de Navidad del jefe del Estado, Riu escribió el siguiente texto: «Pues yo, en un día como hoy, invitaría a Felipe VI a cenar. Cenar para él solo, sin mí. En una estación de metro. Sobre las vías. Maniatado a las traviesas«, dijo refiriéndose a las maderas que sujetan las vías.

Tras el discurso televisado de Felipe VI, el polémico profesor de castellano se despachó una vez más contra el monarca en un mensaje en el que incluyó a los líderes del PP y Ciudadanos, Pablo Casado y Albert Rivera: «Los tres Reyes de Oriente: Felipe VI, Albert Rivera y Pablo Casado. Cada uno con su respectivo camello, evidentemente».

La ministra de Educación, Isabel Celaá, anunció a mediados de diciembre que iba a investigar a Riu por dar clases de castellano en catalán en el centro educativo de Tremp en el que trabaja, a raíz de un reportaje de El Mundo.

La también portavoz del Gobierno indicó, en este sentido, que enviaría a inspectores para que supervisen el trabajo que está realizando Riu en su instituto. «Con ese profesor entrará la Inspección, entraremos con la Inspección», manifestó en rueda de prensa, aunque también quiso dejar claro que actuaciones de este tipo «no tienen nada que ver» con su ley educativa.

EL PROFESOR RETA A LA MINISTRA CELÁA

Celaá aseguró que una cosa es el adoctrinamiento en las aulas y otra la enseñanza en castellano y sostuvo que es «una falacia» vincular ambas. En el caso del profesor se dan ambas circunstancias, según el citado medio, pues por un lado se niega a impartir su asignatura de Lengua castellana en la lengua en la que debe darse y, por otro, sus alumnos han denunciado que les adoctrinaba en clase pues les decía que «Cervantes es una basura», «hacía apología contra España», y «se reía de Rajoy».

Riu retó al día siguiente a la ministra de Educación en otro tuit: “Te estoy esperando, @CelaaIsabel. Un consejo: léete bien la normativa, porque quizá estás patinando mucho y, de rebote, aún te acabará costando unos dinerillos largos la broma. Estoy mirándome catálogos de chalets, tú”.

El delito por injurias a la Corona puede tener los días contados si fructifica el acuerdo presupuestario firmado en octubre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias.

En el documento rubricado por Sánchez e Iglesias se incluye el compromiso de modificar algunos artículos del Código Penal que afectan al ejercicio de la libertad de expresión, de reunión y de información. Entre ellos, aquellos que castigan las injurias a la Corona y la ofensa a los sentimientos religiosos.

En marzo,  el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España al contradecir a sus tribunales y sentenciar que quemar fotos del Rey no constituye un delito, sino una forma de libertad de expresión política.

Las curiosas condiciones para ser jardinero en el complejo de La Moncloa

Eliminar el polvo de las hojas, segar la hierba a una altura de 5 centímetros, afrontar un horario laboral de 07:00 a 15:00 horas entre un mínimo de seis jardineros… estas son algunas de las curiosas condiciones del contrato que licita el Ministerio de la Presidencia para optar al servicio de conservación y mantenimiento de los jardines del complejo de La Moncloa.

El llamado Complejo de la Moncloa suma un total de 47.519 metros cuadrados y no incluye el recinto del Palacio donde vive la familia de Pedro Sánchez y se llevan a cabo los Consejos de Ministros, sino que cubre el resto de edificios gubernamentales, caso de los edificios y zonas verdes del Ministerio de la Presidencia o el edificio de Portavoz en el que se desarrollan las ruedas de prensa del Ejecutivo.

«Para la correcta conservación y mantenimiento de estas zonas ajardinadas, las cuales incluyen especies botánicas de alto valor ambiental y paisajístico, se hace necesaria la contratación de trabajadores especializados (jardineros)», explica el Ejecutivo en el pliego de condiciones. El contrato es para el período de marzo de 2019 a febrero de 2020 y se cifra en 226.439,17 euros (IVA incluido) el coste máximo que el Gobierno está dispuesto a pagar a la empresa adjudicataria.

En el pliego de prescripciones técnicas se detallan los trabajos que ha de realizar la empresa: labores de conservación propias de jardinería, labores de conducción y mantenimiento de la red de riego, mantenimiento y reposición de jardineras y plantas de interior de los edificios y, por último, mantenimiento de estanques y fuentes.

MoncloaAbierta01 Moncloa
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ejerció en septiembre de anfitrión de los primeros ciudadanos que participaron en la cita de Moncloa Abierta. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

El primer apartado es el más importante y ahí se incluyen, entre otros cometidos, el riego, siembra, abonado, conservación de setos y rastrillado. Sobre lo primero, el Gobierno es muy puntilloso: «Los elementos vegetales (arbolado, setos, césped, macizos, rocalla, jardineras) se regarán en las épocas que fuese necesario, dependiendo de las condiciones edafo-climatológicas y de las especies de plantas existentes, de forma que todos los elementos vegetales encuentren en el suelo el porcentaje de agua útil, necesaria para su normal crecimiento y desarrollo».

El agua consumida en esta labor correrá a cuenta del Ministerio de la Presidencia, «debiendo el adjudicatario no utilizar más agua que la estrictamente necesaria para el riego» y cuidando de que no se produzcan pérdidas por bocas de riego mal cerradas o cualquier otro motivo, ya que los desperfectos ocasionados deberán ser subsanados por la empresa.

En cuanto a la siega, el Ejecutivo exige que el corte de césped se realice «con la frecuencia semanal precisa» para que la hierba no alcance «una altura que estética o fisiológicamente suponga un perjuicio para el césped, fijándose en cualquier caso una altura no superior a 5 cm».

El pliego también regula el caso en el que se desaconseje pasar la cortadora de césped cuando esté lloviendo o haya humedad sobre el terreno. «En estos casos deberá esperarse a que la hierba esté completamente seca para realizar las operaciones de siega, aunque su longitud haya sobrepasado los 5 cm», alecciona la Oficialía Mayor del Ministerio de la Presidencia en el escrito.

Es más, la maquinaria a emplear «será del modelo de cuchillas en hélice, con motor de dos tiempos (2T) apropiado para realizar esta labor, sin perjudicar la naturaleza del césped y deberá ser aprobada por la unidad encargada de la supervisión del servicio».

En cuanto a la resiembra de zonas en mal estado, el Ejecutivo riza el rizo al hacer hincapié en que se deberá efectuar en otoño «con una mezcla de lolium perenne, festuca rubra, poa pratensis y agrostis en porcentajes distintos según las zonas».

Para ello, se realizará un rastrillado de la zona e, inmediatamente después, se extenderá la semilla, «la cual se cubrirá con mantillo orgánico fermentado en una capa de 10 m3/1.000 m2». Ni uno más, ni uno menos.

Además, la empresa adjudicataria deberá realizar al menos dos reposiciones anuales de las plantas de flor en el complejo de la Moncloa «con flor de temporada que suministrará el Ministerio de la Presidencia, aunque la plantación de la planta y, en su caso, preparación del terreno, será a cargo de la compañía».

RETIRADA DE HIERBAJOS EN LA MONCLOA

El Gobierno precisa con rigor británico cuáles tienen que ser las labores de limpieza de un jardinero que trabaje en La Moncloa y que van, desde «la eliminación de la vegetación de crecimiento espontáneo en los paseos de las zonas ajardinadas» -lo que comúnmente se llaman hierbajos-, a la retirada de «hojas caídas, restos de las labores de siega, recortes de poda, desperdicios y basuras que, por cualquier procedimiento, lleguen a las zonas que son objeto de este contrato».

En los trabajos de jardinería también se incluye «la eliminación una vez al año de la vegetación espontánea que sale en la cubierta del edificio de Seguridad», donde los guardias civiles y policías autorizan la entrada al recinto presidencial de los invitados.

El mantenimiento de los estanques y fuentes que hay en la Moncloa se asemeja a un trabajo de chinos debido a la obligación de vaciarlos, al menos, dos veces al año y subsanar cualquier pequeño desperfecto. Por ejemplo, se procederá cada año «al pintado de las tuberías y accesorios sumergidos» en las fuentes y para ello, «se rascará la pintura existente, se aplicarán dos capas de pintura antioxidante y un acabado de esmalte sintético especial para inmersión continúa en agua».

Y para los elementos no sumergidos, se aplicará «una capa de minio de plomo electrolítico y dos de esmalte sintético, en las mismas condiciones expuestas en el párrafo anterior». En fin, que no queda nada al azar.

 

Bosquet, la enamorada del flamenco que tendrá que lidiar con un tablao desconocido

0

La diputada por Almería por Ciudadanos, Marta Bosquet, se convirtió hoy en la presidenta del Parlamento andaluz. Exabogada y amante del flamenco, deberá hacer frente a un nuevo tablao desconocido para ella y los veteranos de la Cámara autonómica ante la irrupción de los parlamentarios de Vox.

A sus 49 años, Bosquet está en uno de los mejores momentos en su trayectoria profesional. Poco a poco, consiguió ser la mano derecha de Juan Marín, candidato por Ciudadanos a la Junta de Andalucía.

La diputada almeriense supo compaginar su vida política y su amor por el flamenco, un arte que sigue considerando como su “pasión frustrada”. Precisamente del mundo de artistas flamencos, ha recogido buenas amistades como la del guitarrista y cantaor José Fernández Torres, ‘Tomatito’.

‘Tomatito’ es amigo de la diputada´naranja´ desde hace varios años, juntos han compartido momentos de conexión y afición por el flamenco. En verano, acudieron a una entrevista para Onda Cero Almería, en el que mostraron una vez más su respeto y cariño mutuo por este arte andaluz.

Bosquet aseguró que el cantaor almeriense no formaba parte del elenco de Ciudadanos, aunque admitió que no le disgustaba la idea de verle dentro de la formación naranja. Además, afirmó que en el Parlamento había veces que se tenía que “poner flamenca” ante sus adversarios políticos.

“Yo soy una buena aficionada del flamenco, a mí me gusta escuchar y me gustaría saber cantar. Para mi es una pasión, es algo que echo mucho de menos. A mí a flamenca no me gana nadie, hay que poner a la gente en su sitio”, subrayó la ´número dos´ de Marín.

BOSQUET CRITICÓ EL «CLIENTELISMO DEL PSOE»

La exabogada aseguró hace unas semanas que su partido estaba “preparado para gobernar” e indicó que uno de los puntos fuertes que Ciudadanos era “la gente preparada del partido”. Trabajadora incansable en su provincia, donde recorrió todos los pueblos en busca de apoyos ciudadanos para las pasadas elecciones. En Vera (Almería), por ejemplo, la diputada concluyó los actos políticos haciendo hincapié en el “clientelismo del PSOE”, un partido que adjetivo como “podrido de corrupción”.

“Yo creo que ahora, afortunadamente por el trabajo que se está haciendo en los distintos ámbitos, se nos está viendo como alternativa de gobierno y qué duda cabe que todas las encuestas apuntan a que cualquier gobierno tiene que pasar por nosotros. Se está valorando esa política útil, constructiva, que está haciendo Ciudadanos”.

Una vez conocidos los resultados de las elecciones del 2-D, fue Bosquet la que lideró las negociaciones con los populares en la primera reunión de los partidos para un “cambio” ante el ´susanismo´.

«Yo soy una buena aficionada del flamenco, a mí me gusta escuchar y me gustaría saber cantar. Para mi es una pasión, es algo que echo mucho de menos»

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, hasta 2008 defendió como letrada a las víctimas de violencia de género. Amante del clima y de las playas almerienses, en la actualidad reside con sus dos hijos adolescentes.

En julio, la parlamentaria andaluza acusó a la presidenta en funciones, Susana Díaz, de no apoyar a la portavoz catalana, Inés Arrimadas. La polémica saltó cuando el actor Tony Albà, principal maestro de ceremonias de la Diada, llamó a Arrimadas “mala puta”.

“Todas condenaríamos que a otra mujer se le llamase puta o se le deseara que la violaran en grupo por defender España.Y tú @susanadiaz porqué no condenas públicamente lo que le está pasando a mi compañera @InesArrimadas? No se trata de ideología, se trata de respeto #YoConInés y tú?”, escribió Bosquet.

La diputada ‘naranja’ llegó al partido tras las elecciones del 15 de marzo de 2015, coincidiendo con el origen de la nueva formación de Cs en Almería. Junto a Miguel Cazorla, secretario general del partido en la provincia, comenzó su vínculo en la política bajo la marca Gial liderada por el exacalde Juan Megino.

BOSQUET APOYADA POR SU GRUPO

Precisamente, dentro del partido se habló de las discrepancias entre Cazorla y Bosquet. El secretario general en Almería, que todavía no había felicitado a su compañera a través de redes sociales, sí compartió unas instantáneas junto a su grupo ‘naranja’.

Los que sí quisieron expresar sus parabienes con Bosquet fueron los líderes Albert Rivera e Inés Arrimadas. El presidente de Cs aseguró que era una jurista “llena de ilusión”, mientras que la dirigente catalana destacó que con ella se abría una nueva etapa en Andalucía.

“Enhorabuena a @martabosquet, nueva presidenta del Parlamento de Andalucía. Una jurista de primera, una mujer con amplia experiencia fuera de la política y llena de ilusión por mejorar su tierra. El cambio que votaron los andaluces el 2-D ya está aquí. ¡Mucha suerte!”, publicó Rivera en su Twitter.

El secretario general de Cs, José Manuel Villegas fue quien confirmó hace unos días que la diputada era la candidata perfecta para la presidencia del Parlamento andaluz, tras el acuerdo a tres bandas cerrado por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

Gracias a los 59 votos de la alianza de centroderecha, Marta Bosquet consiguió ayer ser la nueva presidenta de la Mesa de la Cámara andaluza. Por detrás de ella, quedó Inmaculada Nieto, diputada por Adelante Andalucía, con 50 apoyos.

 

La reina Sofía dobla a Letizia en la valoración de los españoles sobre su papel institucional

La reina Sofía es la figura mejor valorada de la Casa Real por parte de los españoles, que le dan una puntuación media del 6,9 en una tabla del 1 al 10. Esa cifra supone casi doblar a doña Letizia (4,1 puntos) en este apartado dentro de la encuesta por internet que se ha hecho para MONCLOA.COM y quedar por delante de Felipe VI (6,2) y Juan Carlos I (5,9).

El sondeo fue realizado entre el 20 y el 28 de noviembre y en él participaron 4.306 personas. El margen de error es del 1,5 por ciento con un nivel de confianza del 95 por ciento.

Doña Sofía roza el notable gracias al 36% de los encuestados que le otorgan un 10 a su papel institucional. Además, un 13% le dan un 9 y un 10% se decantan por el 8. Esos tres datos contrarrestan el 18% de consultados que le ponen la nota más baja -un 1- a la reina emérita.

Captura de pantalla 2018 12 26 a las 14.09.14 Moncloa

Por sexos, las mujeres valoran de forma más positiva el papel ejercido por doña Sofía (7%) que los hombres (6,9). En cuanto a franjas de edad, son las generaciones más adultas las que ven con buenos ojos el trabajo realizado por la reina emérita, mientras que los jóvenes de 18 a 25 años son los más críticos con su desempeño en la Casa Real, una situación muy parecida a la de Juan Carlos I.

Captura de pantalla 2018 12 26 a las 14.08.45 Moncloa

Por Comunidades Autónomas, las más favorables a doña Sofía son Andalucía (7,7), Madrid y Castilla y León (7,5), seguidas de Extremadura y Castilla-La Mancha (7,3). Por contra, las regiones más críticas con la reina emérita son Galicia (5,8 puntos en una escala de 1 a 10), Cataluña (4,9) y el País Vasco (4,5).

Captura de pantalla 2018 12 26 a las 14.09.30 Moncloa

Los reyes eméritos retomaron en diciembre su agenda conjunta en una de las semanas más especiales para la Monarquía y en uno de sus años más complicados. Los padres de Felipe VI fueron los encargados de inaugurar en el CaixaForum de Madrid la exposición “Democracia 1978-2018”, en el marco de las actividades con motivo del 40 aniversario de la Carta Magna que se conmemoró en la primera semana de este mes.

Además, el pasado 2 de noviembre fue el cumpleaños de doña Sofía, fecha en la que llegó a los 80 años de edad. Por este motivo se organizó una celebración en el Palacio de la Zarzuela a la que acudieron la infanta Cristina y sus hijos, quienes por vez primera desde la imputación de Iñaki Urdangarin, preso en la cárcel Brieva, compartieron foto ‘oficial’ con los Reyes, Felipe y Letizia, la infanta Sofía y la princesa Leonor, además del resto de la Familia Real.

Primero hubo un almuerzo en Zarzuela y luego un concierto por la tarde en honor de doña Sofía en la Escuela Superior de Música que lleva su nombre. Asistió en compañía de don Juan Carlos y allí estuvieron la reina Noor de Jordania, la ex emperatriz iraní Farah Diba, Simeón de Bulgaria y Plácido Domingo, entre otros famosos.

 

Publicidad
Publicidad