jueves, 10 julio 2025

Alberto Garzón sufre la cuádruple escisión liderada por la vieja guardia de IU

Alberto Garzón y la cúpula de Izquierda Unida sopesan el castigo que imponer a Gaspar Llamazares, que denuncia que le quieren suspender como militante para que no pueda presentarse a la reelección como número uno de IU por Asturias.

El ex coordinador federal podría acudir a las urnas con Actúa tras renunciar a todos sus cargos orgánicos. La mayor parte de la corriente Izquierda Abierta, que llegó a aglutinar a más del 30% de apoyos internos en IU, podrían marcharse al nuevo partido integrado por Llamazares, Baltasar Garzón, Cristina Almeida, Federico Mayor Zaragoza o Teresa Aranguren.

Pero Alberto Garzón, que apoya los acuerdos entre IU y Podemos, también podría sufrir a nivel municipal el lanzamiento de tres nuevos partidos liderados por los ‘viejos rockeros’ de la coalición en Madrid, Catalunya y Euskadi.

El ex coordinador general de Izquierda Unida ha seguido la tradición guerrera de los líderes comunistas contra la dirección federal (véase los casos de Santiago Carrillo, Gerardo Iglesias o Julio Anguita).

Llamazares mantiene un tono bronco contra Garzón, al que acusa de diluir la coalición dentro de Podemos. Cierto es que dentro de la coalición son mayoría los ‘garzonistas’, que creen que el actual coordinador general salvó los muebles en 2015 con casi un millón de votos y acertó en cerrar alianza con Podemos en 2016 en mejores condiciones, lo que disparó la representación y los ingresos de IU.

Garzón ha rebajado en un millón de euros la deuda que arrastra Izquierda Unida desde los tiempos de Julio Anguita. La coalición debe más de ocho millones de euros y está pendiente de un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para vender su mítica sede de la calle Olimpo.

LA VIEJA GUARDIA DE IUCM PREPARA BATALLA

Izquierda Unida expulsó a su federación madrileña en 2015 tras una guerra entre Alberto Garzón y los portavoces de IUCM, Ángel Pérez y Gregorio Gordo, acusados por el coordinador general de ser permisivos con el escándalo de las tarjetas black. Garzón no logró sus propósitos en la capital, ya que IU quedó fuera de la alcaldía y de la Asamblea de la Comunidad de Madrid.

Garzón.
Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón, las dos caras más visibles de Actúa. Foto: Flickr.

Parte de la cúpula de la federación expulsada lanzó Convergencia por Madrid, que apoyó en las generales de 2015 a X la Izquierda, coalición apadrinada por Baltasar Garzón o Cristina Almeida que apenas recabó 7.314 votos en la Comunidad de Madrid.

Convergencia por Madrid se ha integrado dentro de la coalición La Izquierda Hoy, que según denuncia su portavoz, Julián Sánchez Urrea (ex de IUCM), sostiene que IU se ha convertido en una «mala copia» de Podemos. Esta nueva plataforma utiliza un lema que le diferencia de Unidos Podemos: «Ni nacionalismos, ni populismos».

La Izquierda Hoy ha confirmado que Óscar Valero, actual concejal de IUCM en Fuenlabrada, optará a la alcaldía de la villa situada al sur de Madrid. Vicente Astillero, alcalde de Casarrubuelos por IUCM-Los Verdes, también podría presentarse a la reelección por esta nueva marca política.

Francisco Frutos fue la gran sorpresa de la manifestación unionista del 29 de octubre de 2017. El histórico líder comunista, que tilda a Podemos de «palanganero del nacionalismo catalán», presentó el pasado mes de octubre Izquierda en Positivo.

Al acto de presentación también acudieron José Rosiñol, presidente de la Sociedad Civil Catalana, el exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo y el propio Julián Sánchez, portavoz del madrileño La Izquierda Hoy, coalición que cuenta con vínculos con sus ‘hermanos’ catalanes.

EUSKADI, OTRO FOCO ABIERTO PARA GARZÓN

Javier Madrazo y Gaspar Llamazares mantuvieron una gran sintonía mientras lideraron Ezker Batúa e Izquierda Unida. El por aquel entonces coordinador general de IU apoyó a su rama vasca pese a su integración en un Gobierno del PNV o pese a sus posturas respecto a la izquierda abertzale.

Garzón
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr IU.

Madrazo, muy debilitado por el revés electoral de EB en las autonómicas de 2009 (cuando solo obtuvo un diputado), se dio de baja de la coalición en 2011 después de que el PNV acusase a la hermana vasca de Izquierda Unida de exigirles un crédito de 600.000 euros y el ‘enchufe’ de 43 personas para apoyarles en la Diputación de Álava.

Finalmente IU se partió en dos: los ‘madracistas’ de EB y la nueva marca impulsada desde Madrid por Cayo Lara, Ezker Aniza, que no obtuvieron representación en las autonómicas de 2012. Madrazo posteriormente se dejó ver en algunos círculos de Podemos en 2014 y sus seguidores apoyaron agrupaciones electorales como Ganemos Bilbao en 2015.

En los últimos tiempos Madrazo quiso volver a la primera línea política apoyando las consultas vascas al estilo catalán, Demokrazia Bai!, y lanzando Orain-Actúa, que podría batallar contra Unidos Podemos en Euskadi si no se reeditan algunas listas ciudadanas.

 

La Fundación Franco arropa al prior del Valle de los Caídos por su «respuesta gallarda» al Gobierno

La Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ha mostrado su apoyo al prior de la abadía del Valle de los Caídos después de que este no autorizara la exhumación de los restos del dictador. Además, esta entidad ha presentado nuevas alegaciones con las que intenta hacer descarrilar el procedimiento abierto por el Gobierno.

La Fundación considera que el prior ha dado una “respuesta gallarda” a la solicitud del Ministerio de Justicia para acceder a la Basílica del Valle de los Caídos y comenzar así los trabajos de exhumación de Franco.

Ante la posición del Gobierno, que ha recordado el pasado político del prior Santiago Cantera, que fue candidato de Falange Española Independiente en las elecciones de 1993, la Fundación señala que este pasado es “muy noble” y que “no tiene nada que ver con su decisión”.

Esta posición, según los herederos del legado franquista, no es obstruccionista, sino “ajustada a su conciencia y honor”. Por estas razones, muestran su “apoyo total y cerrado a su persona”. A su vez, reclaman a la jerarquía eclesiástica “su responsabilidad” con Franco, al que señalan como la persona “a la que debe su existencia actual como Iglesia”.

La basílica es un lugar de culto y como tal es inviolable, según los acuerdos del Estado con la Santa Sede. Por esta razón, necesita la autorización de la autoridad eclesiástica (en este caso el prior) para realizar la exhumación.

La entidad, que tiene entre sus fines preservar la memoria y el legado político del dictador, entiende que ninguna norma puede prevalecer sobre los acuerdos con la Santa Sede, al tratarse de un tratado internacional, en lo que parece una referencia al decreto del Gobierno sobre la exhumación.

GARANTIZAR LA EXHUMACIÓN

El Gobierno ha asumido que la basílica es inviolable y que, por lo tanto, necesita la autorización eclesiástica para poder actuar. Una vez que ésta le ha sido denegada, el Ejecutivo ha anunciado que podría poner en marcha “las medidas legales que fueran necesarias” para conseguir el fin que pretenden.

El informe de 2011 de la comisión de expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos recordó que el Gobierno puede modificar el convenio que llevó a que el lugar sea gestionado por los monjes benedictinos. Una de las vías sería por la vía del Real Decreto, mientras que la otra sería comunicar a la Santa Sede que estos monjes no cumplen los fines que les fueron encomendados.

Por su parte, la Fundación Nacional Francisco Franco considera que la retirada de los restos del dictador del Valle de los Caídos “no puede considerarse en modo alguno como una actuación que esté en consonancia con la santidad del lugar, y menos aún sin la preceptiva orden judicial al respecto”. El Tribunal Supremo ha establecido que, cuando el Gobierno ordene efectivamente la exhumación, tomará una decisión sobre la misma, después de que la familia haya presentado sus alegaciones.

“No puede considerarse en modo alguno como una actuación que esté en consonancia con la santidad del lugar, y menos aún sin la preceptiva orden judicial al respecto”

Además, la Fundación subraya dos extremos en los que se basa su oposición, como son que la familia se ha mostrado contraria a la exhumación y que fue el rey Juan Carlos el que encomendó a la comunidad benedictina el entierro de Franco en la basílica del Valle de los Caídos.

Por otro lado, la citada Fundación ha dirigido un escrito a la subsecretaria de Justicia, Cristina Latorre, encargada del expediente de la exhumación, en el que se quejan de que no les notifican los trámites. Por esa razón ha pedido que se suspenda el plazo para presentar las alegaciones finales hasta que no se resuelva la recusación que presentaron contra la instructora del expediente y el recurso contra el rechazo por parte del Gobierno de las pruebas pedidas por la Fundación.

Las últimas alegaciones presentadas se refieren al informe pedido por la subsecretaria del Ministerio de Justicia al delegado del Gobierno en Madrid sobre los motivos que no aconsejaban la nueva inhumación de los restos de Franco en la cripta de la catedral de la Almudena, el lugar señalado por la familia para el caso de que los restos salgan del Valle de los Caídos.

Este informe señalaba los problemas de orden público que podría provocar este destino de los restos de Franco al centro de Madrid. La Fundación Franco considera que la solicitud de este informe supone una ilegalidad “al carecer de cobertura que le ampare y ser contrario a los derechos de defensa”.

Respecto al nuevo lugar de enterramiento de Franco, en el caso de que finalmente se realizara la exhumación del Valle de los Caídos, la Fundación alega que el decreto establece que el Gobierno sólo podría decidir el lugar de reinhumación en el caso de que existiera discrepancia entre los familiares al respecto, lo que no ocurre en este momento.

Miembros del Gobierno han señalado que harán lo posible por evitar el traslado de estos restos a la catedral de la Almudena, ya sea mediante nuevas disposiciones legales o por otros impedimentos, como los problemas de seguridad ciudadana que puede acarrear.

 

Pedro Duque, el ministro más seguido en Twitter en un Gobierno feminista

Pedro Duque, ministro de Ciencia, se consolida como el ministro de la cantera más seguido en Twitter con 487.000 seguidores. Por detrás de él se encuentran el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos.

En el Gobierno feminista de Pedro Sánchez, resulta sorprendente que los que más seguidores acumulan en Twitter sean los hombres. Duque con 487.000, Borrell (64.000) y Ábalos (33.500) se encuentran en el top 3 de Twitter.

De las once ministras, solo dos cuentan con un número de seguidores más alto. Por un lado, la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Carmen Calvo, que cuenta con 25.900 seguidores y, por otro, Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica con 25.800.

Otro dato curioso es que tanto el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, como la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, no poseen cuenta de Twitter. María Reyes Maroto, ministra de Industria y Turismo, posee 6.355 seguidores. Eso, en su perfil como ministra, ya que en el que tuvo como secretaria de Desarrollo Sostenible del PSOE madrileño llegó a los 7.250.

Los tuits del ministro Pedro Duque están orientados mayoritariamente hacia la ciencia. Su afición es tal que la foto de fondo de pantalla es la Tierra. El ministro, polifacético, se atrevió con temas de turismo y economía: “España cuenta con aproximadamente 6.000 de costa, por lo que estamos plenamente comprometidos con la Economía Azul como motor de desarrollo y de competitividad de nuestro país”, dijo en uno de ellos.

José Luis Ábalos es el político con más mensajes institucionales en Twitter y se ha centrado en las demandas sobre las condiciones de las líneas ferroviarias, como la lucha por los extremeños por conseguir con tren digno. El ministro también ha usado su cuenta para dar publicidad a la aplicación de otras políticas en su departamento, como cuando señaló que “necesitamos romper con la desigualdad en el mundo laboral, y el sector público debe ser ejemplo. La nueva estrategia de contratación de @Renfe dará prioridad como contratistas y proveedores a las empresas que potencien la igualdad, la inclusión social o proteger el medio ambiente”.

DELGADO Y RIBERA, LAS MÁS POLÉMICAS

Carmen Calvo, que cuenta con un protagonismo claro en el Ejecutivo, es una de las personas de confianza de Sánchez. Quizás por esto, conserva en su fondo de pantalla una foto con el presidente y el ministro Borrell. No podemos olvidar que Calvo fue el apoyo de Sánchez en las primarias contra Susana Díaz. Además, la vicepresidenta es una fiel tuitera de causas feministas y muestra su postura contra la violencia machista.

La polémica también salpicó a la ministra Ribera. Hace unos meses manifestó en un acto su deseo por suprimir los toros y la caza por apostar por “los animales vivos”. Las declaraciones fueron criticadas por los partidos de derechas y toreros como Francisco Rivera.

«Me preguntan si la justicia es igual para todos. La justicia no es igual para todos pero tenemos que trabajar para que lo sea»

“Me llama la atención las reacciones de quienes alzan la voz protestando porque, subrayando que es mi opinión personal, manifieste mi preferencia por los animales vivos y la dificultad de encontrar satisfacción en ver sufrir a los animales”, explicó la ministra en su cuenta oficial.

Ribera
La ministra retuitea un tuit de Miguel Arias Cañete, ex ministro de Medio Ambiente con Mariano Rajoy

La ministra de Educación, Isabel Celaá, también es una de las usuarias más seguidas en Twitter. Celaá mantiene una foto con todos los ministros, aunque sí ha cambiado de registro pues desde que es ministra ya no tuitea en euskera. La mayor parte de su cuenta está centrada en la reivindicación de una educación mejor.

Hace unos años llegó a pedir la revisión de los acuerdos con la Santa Sede al criticar al ex ministro José Ignacio Wert: “Intolerable! Camino dice Wert obedece y se modifica la religión en el Bachillerato. Revisión de los acuerdos con la Santa Sede!!”, dijo entonces. Ahora, la ministra defiende que la reforma del tratamiento de la asignatura respetará esos acuerdos.

“Alma de Fiscal”, así se presenta en Twitter la ministra de Justicia Dolores Delgado. Como se muestra por su inactividad, el año pasado fue decisivo para la ministra tras los audios publicados por MONCLOA.COM, en donde se mostró la relación que mantenía con el excomisario Villarejo. Delgado dirige sus tuits hacia la defensa de la igualdad en la Justicia: “Me preguntan si la justicia es igual para todos. Sin esa vocación no es justicia. La justicia no es igual para todos pero tenemos que trabajar para que lo sea”.

Por último, una de las ministras estrella del mundo tuitero es María Jesús Montero. La ministra de Hacienda es proclive a manifestar su apoyo a la Susana Díaz en cada uno de sus tuits. Además la ministra andaluza es amante del deporte y así lo muestra en su red social. Rafal Nadal o Marc Márquez son algunos de los deportistas a los que ha felicitado Montero.

 

Barómetro del CIS: Tezanos ‘locuta’, encuesta ‘finuta’

Entre los cargos del PP, en la sede de Génova, un whatsapp se mueve como un virus de alta actividad. Lleva un gráfico teñido de rojo, un arco rojo inmenso que solo deja ver una pequeña fisura azul teñida de naranja. El texto es elocuente e irónico: “Avance, el último sondeo del CIS de Tezanos”. Esto va seguido de sonoras risas.

El CIS ha vuelto a dar una amplia ventaja al PSOE de cara a una posibles elecciones generales. El descrédito de la institución oficial de encuestas del Estado ha llegado con el nombramiento de su presidente, José Félix Tezanos, que falló estrepitosamente en Andalucía, su única prueba real hasta ahora. Sin embargo, los especialista advierten de que “algo hay” en lo que anuncia el CIS.

El mismo Tezanos, ex miembro de la Ejecutiva del PSOE y nombrado por Sánchez  presidente del CIS tras la moción de censura, ha sido quien ha echado tierra en su sistema de sondeos. La clave está en la “cocina”, que ya ha cambiado dos veces en siete meses en el cargo. Un político especializado en sondeos que hace las suyas propias –y exitosas por el porcentaje de acierto que tiene–  a partir de los datos en bruto del CIS, reconoce que esta oleada “está mejor hecha”, pero que “tiene, como las otras, una cocina exagerada”. “Pero en lo que sí acierta en que el PSOE ahora mismo está por delante”.

EL CIS, frente a otras empresas de sondeos, dispone de los mayores recursos económicos para hacer sus encuestas. Por eso sus datos y conclusiones siempre han sido reconocidos por todo el panorama político. Hasta que con la llegada de Tezanos se obró un vuelco en los resultados, de cuya primera posición jamás se apea ni el PSOE ni el presidente Pedro Sánchez como el mejor valorado. Se puede decir que, con Tezanos en el CIS, Sánchez vuela en Falcon.

La estrepitosa llegada de Vox en Andalucía (12 diputados, 400.000 votos) no fue anticipada por el CIS. Sin embargo, en la letra pequeña del sondeo publicado este mes de enero sí se aprecian síntomas de que Vox ha metido sus asuntos en agenda. De ahí por ejemplo que la inmigración sea la preocupación que más sube entre Los quebraderos de cabeza de los encuestados.

En ese sentido se podría también interpretar el aumento en la preocupación por los “Problemas sociales”, que es como lo denomina el CIS. Esta materia ha aumentado un 0,9% en el ánimo de los encuestados. Sanidad, 2,1 y Educación, 0,8 son los otros puntos de friccíon, junto a paro, máxima preocupación de los españoles, de largo.

Sí es llamativo que el CIS detecte o haga ver que la preocupación por lo que el CIS llama “la independencia de Cataluña” haya descendido en 1,9 puntos, lo que la sitúa en la menos preocupante de los problemas para los españoles de entre los temas propuestos por los investigadores del CIS. De ser así el CIS daría otro espaldarazo a Pedro Sánchez, que está apostando por las concesiones y gestos hacia los partidos soberanistas.

Otra pequeña alegría que se lleva Sánchez al ver este sondeo es la caída personal de Pablo Iglesias (el líder menos valorado, por debajo de Alberto Garzón) y de Podemos, que sufre y se queda por debajo del 15% de los votos.

Iglesias está rivalizando con Sánchez en rentabilizar con su imagen medidas gubernamentales como las mejoras del salario mínimo interprofesional o de las pensiones más bajas. En materia de liderazgo, Albert Rivera es el único que se acercaría al líder de la clasificación, Pedro Sánchez. Según los datos elaborados por el CIS, el liderazgo de Pablo Casado está aún en camino de llegar a la relevancia de los dos cabezas de cartel más veteranos. Eso sí, ninguno de los líderes llega siquiera al 4 en una valoración de 0 a 10.

EL CAOS ANDALUZ DEL CIS

Tezanos pronosticó que el PSOE de Susana Díaz lograría en Andalucía un 37% de los votos, que finalmente se quedó en el 28. Un batacazo. El sociólogo socialista cambió la “cocina” para la campaña andaluza, dadas las críticas que recibía por su anterior sistema, que priorizaba y magnificaba la tendencia a favor de su partido. Ni por esas acertó, ni tampoco calmó el malestar en la oposición.

SONDEOS CONTRARIOS

Lo llamativo en este nuevo CIS nacido de la moción de censura es su empeño en llevar la contraria a los sondeos de compañías privadas. Todas ellas reconocen que el PSOE está hoy por delante, pero sí advierten el efecto Vox y el creciente bloque que se está formando en el arco parlamentario, desde ciudadanos hasta Vox, con el PP en medio. Un bloque que le ha quitado ya la posibilidad de gobernar al PSOE en Andalucía y que promete endiablados pactos de cara a las municipales y autonómicas del próximo mes de mayo.

Pero las exageraciones de José Félix Tezanos no deben evitar ver el bosque en su conjunto. Las tendencias parecen estar claras. El PSOE es ahora mismo el partido al que más españoles votarían, sobre todo porque el voto al PP se ha fragmentado en un arco más amplio, que va desde Ciudadanos hasta Vox.

En Navidad, a Madrid en AVE con los mejores precios en billetes de tren

0

Vuelve a casa con los billetes de tren más económicos. Consigue tus billetes de AVE gracias a Trenes.com. La plataforma líder del sector ferroviario presume de tener los mejores precios del mercado

Nos encontramos completamente inmersos en una de las épocas del año en el que el sector ferroviario se enfrenta a uno de los momentos en los que su flujo de trabajo asciende a cotas máximas. Por su naturaleza, ya nadie duda de que el tren se ha posicionado como uno de los medios de transporte preferidos por todos los españoles. Su puntualidad, comodidad y su precio han hecho posible que el sector ferroviario sea capaz de atraer a cada vez más clientes.

Sin embargo, especialmente en esta época del año, encontrar plazas con las que viajar puede llegar a resultar una misión imposible. La gran afluencia de personas que vuelven a casa hacen que apenas haya plazas libres en algunos trenes, especialmente los que conectan con las principales ciudades de España, como Madrid. Y si tenemos la suerte de conseguir una plaza libre, lo más habitual es que nos tengamos que enfrentar al pago de precios desorbitados. Si nos referimos al AVE, los precios de éste se incrementan todavía más. De sus grandes beneficios respecto a otros medios de transporte se desprende su gran demanda y, por ende, sus precios elevados en según qué momentos del año.

Así como en otros sectores, como en el de los aviones, existen una gran cantidad de plataformas con las que comparar los mejores precios que hay en el mercado entre las diferentes aerolíneas, la naturaleza del ámbito ferroviario ha propiciado que los usuarios nos hayamos sentido sin un referente claro en lo que a la búsqueda del mejor precio para comprar billetes de tren se refiere. Sin embargo, por suerte, esta situación parece haber llegado a su fin.

Compra tus billetes de AVE a Madrid al mejor precio

Encontrar billetes de AVE baratos puede convertirse en una auténtica odisea. El gran servicio que ofrece el AVE ha propiciado que estemos hablando de uno de los medios de transporte referencia en España. Su principal competidor, el avión, ha quedado desbancado ante uno de los medios de transporte más rápidos, puntuales y eficientes que podemos encontrar dentro de nuestro territorio. Sin embargo, este factor es capaz de condicionar, y mucho, el precio.

Satisfacer esta creciente necesidad de todos los clientes, como es el conseguir los mejores precios posibles a la hora de comprar los billetes, ha propiciado que hayan aparecido alternativas en el mercado que se encarguen de buscar los mejores precios y ofrecernos sus mejores tarifas sin que tengamos que perder tiempo en la búsqueda por el mejor precio. Así, viajar en AVE ya no es una excusa, teniendo siempre la opción de encontrar el mejor billete disponible en cuestión de segundos.

Tus billetes, en la palma de tu mano

Trenes.com se jacta de ser la plataforma líder del sector en la compra de billetes de AVE baratos. Entre sus principales puntos positivos queda latente el esfuerzo que la compañía ha realizado a la hora de maximizar la funcionalidad de su página web, primando la experiencia de usuario sobre cualquier otro factor. Tanto es así que la compañía cuenta con hasta su propia app, tanto para Android como para iOS, con la que podremos comprar nuestros billetes de tren a Madrid sin necesidad de disponer de un ordenador cerca.

Simplemente una tarjeta de crédito o de débito, además de Sofort, es suficiente para que nuestros billetes de tren estén disponibles en nuestro teléfono móvil ¡sin necesidad de imprimirlos!

Su servicio de atención al cliente, su principal diferencia

En todo lo que se refiere al comercio electrónico, uno de sus principales hándicaps a la hora de posicionarse en el mercado tal y como se merece está relacionado con las dudas que pueden surgir en el proceso de compra.

De este hecho se desprende que todavía muchas personas no terminen de dar el paso por comprar sus productos o servicios cómodamente desde casa. Sin embargo, desde Trenes.com, especialistas en el comercio electrónico y en la experiencia de usuario, han logrado paliar esta problemática a través de un servicio de atención al cliente en el que se eleva la experiencia de usuario a un nivel superior.

Cancela cuando quieras y olvídate de pagar

Plenamente conscientes de que los imprevistos pueden surgir cuando menos nos lo esperamos, a través de Trenes.com podemos cancelar nuestros billetes de tren hasta 20 horas desde que hicimos la compra o hasta 50 minutos antes de la salida de nuestro tren.

Nos enfrentamos, por tanto, a una de las plataformas más completas que podemos encontrar en toda España en lo referente a la compra de billetes de tren baratos. Apostando por la sencillez y la eficacia, Trenes.com se ha convertido en la empresa líder del sector. Y tú, ¿ya compras en Trenes.com?

Cuando Ciudadanos hablaba sobre violencia de género y feminismo casi como Vox

La ley contra la violencia de género juega un papel fundamental en el posible pacto de derechas en Andalucía y Santiago Abascal, líder de Vox, condiciona su apoyo al Partido Popular y Ciudadanos a la supresión de esta. Por su parte, la formación de Albert Rivera ya propuso la reforma de la ley de violencia de género para igualar las penas con independencia del sexo del agresor.

De cara a las elecciones del 20 de diciembre en 2016, Ciudadanos incorporó una polémica iniciativa a su programa electoral: «acabar con la asimetría penal por cuestión de sexo». Pero, un año más tarde, Rivera rectificó y aseguró que «había habido errores en sus programas».

Tras conseguir 12 escaños en las elecciones andaluzas el pasado mes de diciembre, Vox entraba de lleno en el debate político con la posibilidad de apoyar el pacto de los populares y Ciudadanos. De esta forma, Abascal exigió eliminar la ley contra la violencia machista por estar «dictadas por la ideología de género y las asociaciones feministas podemitas radicales».

Entre las medidas pactadas por PP y Cs se encuentra la protección de las mujeres por medio de un gran acuerdo. En 2018, los grupos parlamentarios andaluces establecieron una de las leyes más avanzadas en cuanto a la violencia de género. De esta forma, se amplió el concepto de víctima y se incorporó a las aulas una coeducación sobre este tipo de violencia.

Ciudadanos

Vox ya incluyó dentro de su programa político la «derogación ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro». En su lugar, Vox propone promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños. Además, este partido defiende la supresión de lo que considera  organismos feministas radicales subvencionados, además de la «persecución efectiva de denuncias falsas y la protección del menor en los procesos de divorcio».

El líder de Ciudadanos manifestó hace unos días su apoyo a las medidas contra la violencia de género en la comunidad andaluza y advirtió a Abascal que la libertad y la igualdad «no se negociaban». A través de su cuenta de Twitter, Rivera abogó por una lucha conjunta frente a los abusos machistas: «Luchar contra la violencia machista con recursos y medidas para que nadie abuse de una mujer no es opción, es una obligación para todos».

Por su parte, Abascal amenazó con no apoyar la investidura de Juanma Moreno, candidato popular a la presidencia andaluza. Además, hizo hincapié en el que Ciudadanos era «una veleta naranja» sometido al «feminismo supremacista».

«No me gusta que las mujeres tengamos que servir de relleno, ni mucho menos. Cuanto más hablemos de esto (feminismo) menos iguales vamos a ser»

Abascal señaló en un tuit que, «sobre el tema en cuestión, Vox propone sustituir las leyes de ideología de género, que no protegen a la mujer, y persiguen al hombre solo por serlo, por una ley contra la violencia intrafamiliar. Es decir, lo mismo que proponía la veleta naranja no hace mucho”.

Javier Ortega Smith, secretario general de Vox, aseguró en un acto que se utilizaba la «tragedia de las mujeres» para «imponer una ideología de género». Ortega también indicó que las leyes contra la violencia de género atentan contra la igualdad y son anticonstitucionales.

DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO «FALSAS»

Ciudadanos también fue criticado por sumar entre sus filas al excandidato de UPyD, Toni Cantó. El actor suscitó la polémica en las redes sociales cuando afirmó en 2013 que la mayor parte de las denuncias por violencia de género eran «falsas».

Cantó, que hoy en día es uno de los hombres de confianza de Rivera, persistió en la misma línea argumental: «¿Sabías que un tercio de las muertes por violencia doméstica en España son hombres?, en 2010 se suicidaron en España 2.456 hombres, un total de 78,09% del total, aproximadamente el 70% de ellos estaba en proceso de separación».

Las mujeres de Ciudadanos también defendieron en más de ocasión la igualdad frente al feminismo. Begoña Villacís, candidata por Ciudadanos al Ayuntamiento de Madrid, afirmó en 2015 sobre las cuotas paritarias en las listas electorales que le parecía «humillante» que las mujeres se considerasen como relleno.

«No me gusta que las mujeres tengamos que servir de relleno, ni mucho menos. Cuanto más hablemos de esto (feminismo) menos iguales vamos a ser. Y si a mí, me tocase entrar alguna vez en algo para cubrir un cupo de mujeres, personalmente digo que me sentiría humillada», señaló Villacís en una entrevista para Jot Down.

La líder catalana de Cs, Inés Arrimadas, indicó que la huelga feminista del 8 de marzo no era «la mejor manera de luchar por la igualdad» y manifestó que se trataba de una huelga basada en «cuestiones ideológicas».

 

El Gobierno puede sustituir del Valle de los Caídos a los benedictinos que impiden la exhumación de Franco

El Gobierno puede superar los problemas para la exhumación de Franco del Valle de los Caídos a los que se enfrenta por la negativa del prior de la abadía a permitir el acceso a la Basílica. Legalmente, el Ejecutivo tiene una vía para sustituir a la orden religiosa que gestiona este controvertido lugar y, por lo tanto, al prior.

Esta previsión está contenida en el informe que una comisión oficial de expertos realizó sobre el futuro del Valle de los Caídos en 2011 y que ha sido el referente de las actuaciones defendidas por el PSOE. Este documento recuerda, en primer lugar, que el Gobierno puede modificar el convenio con la Abadía de Silos, del año 1958, mediante Real Decreto.

El mismo convenio permite, además, otra vía, como es “la sustitución de la comunidad benedictina por otra institución de la Iglesia, tanto regular como secular”. Esta iniciativa puede tomarse por el incumplimiento del citado convenio.

El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado mes de noviembre, con el que se daban los primeros pasos prácticos para realizar la exhumación, indicaba que, para entrar en la Basílica y poder extraer los restos de Franco, había que recabar las autorizaciones precisas (como la solicitada al prior) “o llevar a cabo las medidas legales oportunas”.

En el Palacio de la Moncloa señalan a MONCLOA.COM que el Gobierno dará cumplimiento al Real Decreto Ley que da pie a la exhumación “emprendiendo las medidas legales que fueran necesarias”, aunque no han querido concretar cuáles serían estas. En el Gobierno confían, por el momento, en el diálogo con la jerarquía eclesiástica para solventar el problema.

La segunda vía legal con la que el Gobierno podría quitarse de encima al prior benedictino que ha frenado la exhumación de Franco, mediante la sustitución de esta comunidad religiosa se encuentra en el artículo sexto del decreto franquista que regula el Valle de los Caídos. Este prevé que, caso de que la abadía benedictina no cumpla con los fines de Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (la entidad dueña del lugar) el patronato de la misma “dará cuenta de ello, razonadamente, a la Santa Sede, para que ésta autorice la sustitución de la Abadía Benedictina por otra Orden o Instituto de la Iglesia”.

“Lo que sí parece digno de atención es que algunas de dichas obligaciones, se cumplan o no, no son las adecuadas a los tiempos actuales y a un Estado aconfesional como se configura España”

La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos está dirigida a día de hoy por el propio Estado, a través de Patrimonio Nacional. El informe de la comisión de expertos sostiene incluso que esta entidad ya no es tal fundación, aunque tenga su apariencia. En la práctica, según el citado informe, “funciona, administrativa, económica y contablemente, como un servicio de Patrimonio Nacional”.

Así pues, está en manos del Estado considerar si la abadía benedictina del Valle de los Caídos cumple con los fines de la Fundación. El decreto franquista obliga a la abadía a una serie de obligaciones. El comité de expertos apunta al “eventual incumplimiento” de cuatro de ellas.

Estas obligaciones son,  “mantener el culto con todo el esplendor que la Iglesia recomienda”  recopilar la doctrina de los Pontífices y pensadores católicos sobre el pensamiento social y su legislación, así como mantener al día una biblioteca especializada sobre estos asuntos y la redacción y divulgación de trabajos sobre materias sociales que realice el propio centro.

El convenio también obliga a la abadía a celebrar ejercicios espirituales “especialmente dedicados a fomentar el cumplimiento de los deberes sociales por los patronos, técnicos de empresas y obreros”, que es otro de los puntos que podrían no estar cumpliéndose, según la comisión de expertos.

El informe de los expertos señala que “lo que sí parece digno de atención es que algunas de dichas obligaciones, se cumplan o no, no son las adecuadas a los tiempos actuales y a un Estado aconfesional como se configura España”.

LA EXHUMACIÓN Y EL VATICANO

Los expertos que elaboraron el informe sobre el futuro del Valle señalaron que la sustitución de la abadía benedictina debería negociarse con la Santa Sede. Hay que recordar que ésta ya ha expresado que no pondría problemas para la exhumación, como recordó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en la reciente visita de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. En el mismo sentido se ha pronunciado el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

La comunidad benedictina del Valle no quiso participar en los trabajos de la comisión de expertos con sus aportaciones, sino que se limitó a remitirse al convenio vigente sobre su papel en este monumento.

El prior del Valle de los Caídos, ha basado su decisión de no autorizar la entrada en la Basílica para exhumar los restos de Franco en la negativa de la familia y en que no hay una situación jurídica clara. MONCLOA.COM ya adelantó que el prior podría tomarse un tiempo para aclarar si no existía ningún obstáculo a la petición del Gobierno.

exhumacion bordiu
Carmen Martínez Bordiú y su hija Cynthia Rossi durante el funeral de Carmen Franco en Madrid. Foto: GTRES.

Hasta el momento, en el Palacio de la Moncloa se recuerda la pasada afiliación del prior a Falange Española, que explicaría su postura contraria a la exhumación. En cualquier caso, confían en que éste cumpla la ley.

Por el camino, el Gobierno está haciendo gestiones con la jerarquía eclesiástica, pero el prior de la abadía del Valle de los Caídos no depende jerárquicamente del arzobispado de Madrid o de la Conferencia Episcopal, que es la puerta a la que llama el Ejecutivo. Como explican en medios episcopales, por encima del prior del Valle de los Caídos está el abad.

 

La coalición ultraderechista Adñ podría frenar a Vox con su batalla contra Bruselas

Cuatro listas que compitieron con Vox en las elecciones europeas de 2014 se han unido en coalición de cara a los próximos comicios 26-M. Detrás de Adñ, que rivalizará con el partido de  Abascal en las urnas, se encuentran, entre otros, Alternativa Española, Falange y Democracia Nacional.

Vox tiene todas las papeletas para irrumpir con fuerza en el panorama político nacional tras su éxito en Andalucía, donde rozó los 400.000 votos que le facilitarán posibilitar un cambio político en Andalucía tras 36 años de hegemonía socialista.

El partido liderado por Santiago Abascal podría provocar la sangría electoral del Partido Popular y tumbar todas las mayorías progresistas en municipios y autonomías que se rubricaron en 2015 al calor del nacimiento de Podemos, que capitalizó el descontento que se evidenció en el 15-M.

Pero la ‘revolución de los balcones’ tras el procés, el hartazgo del ala derecha sobre la corrupción del PP, y el enfado de cierto sector del centro-derecha por la moción de censura liderada por Pedro Sánchez fue el caldo de cultivo para el relanzamiento de Vox, que había fracasado en su intento de acceder al Europarlamento en 2014 de la mano de Vidal-Quadras.

Alejo Vidal-Quadras superó en 2014 los 246.000 votos y se quedó a tan solo 2.600 votos de acceder al Europarlamento. Vox rozó el escaño que quizás hubiese logrado si hubiese logrado que las otras cuatro listas no sumasen casi 80.000 papeletas.

Es el caso de Alternativa Española, formación liderada por Rafael López-Diéguez. El yerno de Blas Piñar se unió entonces al antiabortista Partido Familia y Vida y a la Comunión Tradicionalista Carlista en Impulso Social, que sumó más de 17.000 votos hace cinco años.

LA FALANGE Y FE ESPAÑOLA DE LAS JONS SE INTEGRAN EN ADÑ

La Falange, hoy en Adñ, se presentó junto a Nudo Patriota Español, Alianza Nacional y el Movimiento Católico Español en La España en Marcha, coalición que también sumó 17.000 apoyos. De este pacto se cayó Democracia Nacional, también integrada en la nueva coalición identitaria, que recabó 21.000 votos tras ser acusado de intentar «canibalizar la marca».

Vox
Santiago Abascal y el líder de Vox en Andalucía, Francisco Serrano. Foto: Flickr Vox

Falange Española de las JONS fue la candidatura patriótica que más apoyos recabó con más de 21.000 votos. Los autoconsiderados herederos del partido que fundó José Antonio Primo de Rivera en 1934 también se han integrado en el nuevo rival de Vox.

Adñ ya se ha presentado en Madrid, Valladolid, Almería y Santiago de Compostela, explicando que pretenden «dar la batalla política en las mejores condiciones posibles (…) Nuestras organizaciones han decidido ofrecer, a los que siguen creyendo en la idea y el concepto de España, en nuestra identidad como nación, una opción electoral viable.

ADÑ CONTRA LA UE

Afirma Adñ en su web que pretenden «tener voz sobre lo que también se decide en esa Europa que no nos gusta, que se aleja cada vez más de sus raíces para perderse en un multiculturalismo demoledor».

La coalición denuncia la «UE que nos suma a las filas cada vez más amplías del euroescepticismo, que nos sitúa frente a la Eurocracia. Queremos otra Europa, esa que cada vez más europeos reivindican con un voto disidente, que va más allá del monopolio popular-liberal-socialista que controla en connivencia las instituciones europeas.

PROBLEMAS PARA ADÑ

Alternativa Española, integrante del nuevo rival de Vox, denunció que la presentación de Adñ en Almería «se vio condicionado por las amenazas de la ultraizquierda comunista. La presión sobre el hotel supuso la cancelación del contrato». 

Añaden que «ADÑ decidió hacerlo en la calle. La ultraizquierda intentó boicotearlo con una manifestación ilegal. A pesar de todo el ato se celebró. AES quiere denunciar estas acciones propias de totalitarios comunistas».

Adñ se presentará a las europeas del 26-M con el lema «No a Bruselas, sí a España», con el que marcan un acento contrario a la UE que les diferencia con Vox. La coalición se reivindica como la única candidatura netamente «euroescéptica».

Los portavoces de la coalición denunciaron en Galicia que Vox se presentó a las últimas elecciones «como euroapasionados y partidarios de mantenerse en la UE y en su sistema financiero». También creen que están «adelantados en el tiempo a Vox, ahora bien, ellos cuentan con algo que nosotros no disponemos, medios económicos y apoyo del sistema».

UN INTENTO DE ACERCAMIENTO ENTRE ALTERNATIVA ESPAÑOLA Y VOX

Adñ ha explicado que uno de sus integrantes, Alternativa Española, intentó acercarse a Vox en las europeas de 2014 y uno de los líderes del partido que lidera Abascal indicó que no querían tener relación con «lepenistas» españoles.

Norberto Pico, portavoz de Democracia Nacional, denuncia que Vox no sea crítico con el «Régimen del 78» y su escuálido discurso social: «Con la situación social que tenemos, con desahucios, paro, pobreza energética… no tienen ni una sola palabra para los desempleados».

Adñ comparte con Vox su aversión por las autonomías y parte de su programa sobre la inmigración, y afirman que sus cinco puntos principales de su programa son «Restaurar la soberanía nacional. La salida de España del Euro. Poner fin a las políticas de recortes. Reivindicar la tradición cristiana como base de los valores y la cultura europea. Y controlar de forma efectiva nuestras fronteras».

OTRAS CRÍTICAS A VOX

José Luis Roberto, histórico líder de la ultraderecha, afirmaba en una reciente entrevista que «Vox es un fenómeno del sistema, auspiciado por el sistema, una escisión del PP (…) Hace una año eran globalistas, proinmigración, europeístas, autonomistas, ultracatólicos, liberales».

El fundador de España 2000 denuncia que Vox se ha «travestido tan vertiginosamente que ni sus originales los conocen y han adoptado no sólo nuestro ideario sino hasta nuestros eslóganes calcados».

Vox
Santiago Abascal, presidente de Vox. Foto: Flick Vox.

España 2000 está integrada hoy en día en Respeto junto a Plataforma per Catalunya, que en 2010 rozó los tres diputados en el Parlamento catalán tras superar los 80.000 votos de la mano de Josep Anglada, que ha lanzado Somos Identitarios tras ser expulsado de PxC por presuntas irregularidades en la gestión y tras denunciar que varios miembros del partido le intentaron asesinar.

El Defensor del Pueblo compara las casas de apuestas con el consumo de drogas

El Defensor del Pueblo considera que la proliferación de casas de apuestas puede tener un efecto entre los jóvenes de “características similares a las del consumo del tabaco o de drogas”. Esta institución se muestra preocupada por la publicidad “intensa” de anuncios de estos establecimientos y su efecto en los jóvenes y menores de edad.

En el balance realizado sobre sus actuaciones en el año pasado, el Defensor ha mostrado su preocupación por este fenómeno, por lo que ha iniciado una actuación de oficio ante los Ministerios de Hacienda y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Esta actuación se ampliará a las comunidades autónomas y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

La iniciativa pretende una actuación más decidida de los poderes públicos respecto a los derechos del menor y las limitaciones publicitarias. El Defensor recuerda que la Ley General de la Comunicación Audiovisual y la de regulación del juego protegen los derechos de los menores.

Entre las actuaciones destacadas en 2018 por esta institución se encuentra la denuncia sobre la “insostenible” situación en la que se encuentra al Oficina de Asilo y Refugio (OAR). En opinión del Defensor del Pueblo, el sistema de acogida “no ha sido capaz de planificar las medidas de choque necesarias ante el aumento de solicitudes”.

En ese sentido, esta institución ha iniciado una actuación de oficio ante la Comisaría General de Extranjería y Fronteras para conocer las medidas que toman para acabar con las “largas esperas y condiciones que han de soportar” quienes quieren iniciar los trámites para solicitar asilo en Madrid.

La institución presidida por Francisco Fernández Marugán quiere evitar que niños y niñas sean devueltos a sus países de origen sin que se haya determinado antes su edad. Por ello, ha recomendado a la Fiscalía General del Estado que dé instrucciones para que los fiscales dicten si son mayores de edad antes de que sean devueltos. Ante la realidad de los menores extranjeros no acompañados, el Defensor muestra una especial sensibilidad e insiste en recordar que “son menores antes que extranjeros”.

Además, el Defensor ha recomendado que el Gobierno realice una declaración general de protección temporal para los ciudadanos venezolanos, ante la limitada capacidad de la Oficina de Asilo y Refugio y el “estado de precariedad” de muchos ciudadanos de este país en España.

En el ámbito de la vivienda, Defensor del Pueblo destaca que durante 2018 se ha empeñado especialmente en que se realice “de manera urgente” una oferta pública de alquiler social para los colectivos más vulnerables y para que los jóvenes puedan emanciparse.

En cuanto a los desahucios, el Defensor ha iniciado una investigación con los ministerios de Fomento y Justicia por el incumplimiento de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El comité sobre los derechos económicos, sociales y culturales de la ONU ya se ha pronunciado en contra de España por el desahucio de una familia con hijos menores a los que no se les proporcionó vivienda alternativa.

En el mismo sentido ha pedido que se haga público, a través del Boletín Oficial del Estado o de las webs de los ministerios de Justicia o de Exteriores, el dictamen y las recomendaciones de la ONU. El Defensor del Pueblo también ha pedido a la Comunidad de Madrid que dé prioridad a las familias desahuciadas con menores de edad cuando adjudiquen viviendas de emergencia social.

EL DEFENSOR Y LA VIOLENCIA MACHISTA

En cuanto a la violencia machista, esta institución ha pedido un cambio legislativo para que cuando se dicte una orden de alejamiento a un hombre respecto de su pareja, también se suspenda el régimen de visitas a sus hijos. Además, considera también necesario que en la valoración del riesgo realizada por la policía cuando hay una denuncia de maltrato se incluya también la de los hijos.

Durante 2018 el Defensor del Pueblo también ha realizado actuaciones sobre otros asuntos, como los pisos turísticos. Así, por ejemplo, ha pedido que se exija a estas viviendas que dispongan de un teléfono de atención abierto permanentemente para las quejas de los vecinos. También quiere esta institución que se desarrollen indicadores para identificar cuándo puede perder una zona su carácter residencial por la proliferación de pisos turísticos.

El Defensor insiste en que se debe proteger a los consumidores, especialmente los más vulnerables, ante las subidas del precio de la electricidad. Esta institución considera que la electricidad es un bien de primera necesidad y que, por ello, hay que regular el sector para conseguir una energía más asequible.

En el área de Medio Ambiente, el Defensor del Pueblo cree que las asociaciones ecologistas deberían ser reconocidas como interesadas en los procedimientos sancionadores, lo que no ocurre en la actualidad.

Los ciudadanos que han enviado más quejas al Defensor del Pueblo durante 2018 han sido los residentes en Madrid (4.380), seguidos de los andaluces, con 2.907 quejas y los catalanes, que han remitido 1.624. La mayoría de las quejas trataban sobre asuntos económicos y sociales.

 

El Centro Temporal de Inmigrantes de Ceuta sirve 230.000 comidas al año

El servicio de comedor del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta sirve al año unas 230.000 comidas, una cifra parecida a la que alcanzan los desayunos y las cenas. Este servicio tiene un presupuesto anual de 1,4 millones de euros, según consta en la licitación del nuevo contrato, que comenzará el próximo mes de abril.

El servicio incluye el suministro y preparación de alimentos, con el correspondiente mantenimiento del comedor y la contratación de personal de cocina. El contrato está cofinanciado por la Unión Europea. El precio fijado por dieta diaria es de 5,84 euros, calculado con referencia a una media diaria de ocupación de 650 residentes.

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta es el lugar donde se alojan los que cruzan la frontera en esta ciudad antes de ser repartidos por otros centros en la península y se encuentra frecuentemente ocupado por encima de su capacidad. Este centro desempeña tareas de información, atención, acogida, intervención social, formación y detección de situaciones de trata de seres humanos.

La capacidad del CETI de Ceuta es de 512 plazas, aunque la ocupación media real durante 2018 ha sido de 719 personas diarias, lo que representa el 40% por encima de su capacidad teórica. El pasado año hubo 1.669 nuevos ingresos en este centro.

Además de las tres comidas principales, la licitación prevé un tentempié a media mañana para los menores y una merienda para estos y mujeres embarazadas que requieran un refuerzo alimentario. Entre las condiciones impuestas al adjudicatario sobre la calidad de los artículos utilizados se encuentra que normalmente se tendrán que servir productos no congelados.

En el centro trabajaban hasta el momento veintiuna personas en el servicio de restauración, aunque la sobreocupación que experimenta aconseja aumentar la plantilla en tres trabajadores más. Con la actual plantilla y el número de personas alojadas en el CETI, se están superponiendo los horarios de desayuno, almuerzo y cena, lo que apenas da tiempo para la limpieza de los instrumentos de cocina, según señala la memoria justificativa de esta licitación.

PERSONAL Y VÍVERES

Los costes de personal del servicio de comedor de este centro de inmigrantes llegan a los 611.000 euros anuales. Por su parte, el valor de los víveres necesarios para sacar adelante el comedor alcanza los 546.000 euros anuales. El resto del presupuesto base se reparte, entre otros, entre los gastos de administración, limpieza, uniformes e impuestos, además del beneficio industrial.

Entre los criterios de evaluación de las empresas que se presenten para realizar este servicio se encuentra la posibilidad de ofrecer menús especiales con platos típicos de los países y regiones de los residentes mayoritarios en el centro. También puede puntuar la propuesta de servicios extraordinarios para celebraciones del centro, como el Día de África, de la Constitución, Navidad o de fin del Ramadán.

El CETI de Ceuta es el centro que acoge en primera instancia a los inmigrantes que llegan a territorio español a través de esta ciudad autónoma. La ocupación fluctúa en función de los saltos de la valla fronteriza. Precisamente el centro se encuentra actualmente en su nivel de ocupación más bajo en el último año debido a que muchos inmigrantes han sido enviados a centros de la península.

Aunque ahora hayan mejorado las cifras, la ocupación del centro alcanzó las cifras más altas con el salto de la valla fronteriza por 602 inmigrantes el pasado verano. En aquella ocasión llegaron a estar dentro del CETI más de mil personas. Actualmente se encuentran en este centro 550 personas. El centro tiene una capacidad de 512 plazas.

La entrada masiva de inmigrantes hizo que fuera necesario la instalación de tiendas de campaña por parte del Ejército para atender a más de mil inmigrantes. Desde el pasado mes de agosto no se han experimentado intentos de saltar la valla en grupo, aunque siguen llegando inmigrantes por otros medios.

TRASLADO DE INMIGRANTES

El último traslado de personas acogidas en el CETI a la península se realizó en los últimos días de diciembre. En esta ocasión salieron cuarenta y tres personas que fueron trasladadas a la península. Las salidas de grupos de entre treinta y cuarenta personas al mes ha sido la tónica desde el pasado verano. Las últimas han dejado al CETI con los datos de ocupación más bajos de los últimos años.

A pesar de los asaltos a la valla en grupo del pasado verano, durante 2018 han entrado en Ceuta doscientos inmigrantes menos que el año anterior. Además, la dificultad del salto de la valla, los inmigrantes llegan ahora por la vía marítima.

Concretamente, en 2018 han alcanzado la costa de Ceuta 45 embarcaciones con 457 inmigrantes en total, frente a los 239 que lo hicieron en 2017. Sin embargo, los que llegan por tierra han pasado de ser 2.018 a 1.923 durante el pasado año.

El representante del secretario general del Consejo de Europa para la Migración y los Refugiados criticó el pasado mes de septiembre la situación en los CETI de Ceuta y Melilla. En su opinión, estos centros debían equiparar sus condiciones a las que tienen los solicitantes de asilo en la península.

 

La guerra entre Garzón y Llamazares salpica al alcalde más emblemático de IU

Alberto Garzón vive sus peores momentos al frente de Izquierda Unida. El coordinador general se encuentra inmerso en un pulso interno que cuenta con varios frentes abiertos. La guerra más mediática es la que le enfrenta a Gaspar Llamazares.

El portavoz de IU en el Parlamento de Asturias renunció el pasado 24 de diciembre a todos sus cargos orgánicos en la formación tras airearse unos audios en los que se evidenciaba que estaba cocinando el salto electoral de Actúa para enfrentarle al que todavía es su partido.

Llamazares sigue apostando en público porque Izquierda Unida se presente con sus siglas y no se «diluya» en Podemos. El excoordinador general denunció «los insultos e injurias» de Garzón, afirmó que «no merece la pena estar en unos órganos que no escuchan y que te excluyen» y llamó a sus partidarios a «rebelarse contra el desahucio de la izquierda».

LAS ACUSACIONES DE GUERRA SUCIA SE MULTIPLICAN CONTRA GARZÓN

Alberto Garzón ha barrido en las últimas consultas internas de IU tras haber contribuido a la representación estatal de la formación y haber rebajado la deuda económica. El coordinador general explicaba en una carta a la militancia para celebrar el nuevo año los tres retos que se ha marcado para 2019.

Explica que sus deseos son «consolidar el bloque histórico de cambio y un espacio nítidamente de clase. Fortalecer nuestra presencia institucional, consiguiendo que haya más y más militantes de IU en las instituciones defendiendo nuestro proyecto político. Y reforzar nuestra organización, incrementando la afiliación, mejorando los mecanismos participativos y haciendo sostenible las finanzas».

No incluye en su particular carta navideña su deseo de apaciguar la guerra interna, ya que varios críticos han realizado en público acusaciones de guerra sucia contra la dirección federal. Uno de ellos es Javier Couso.

Recuerden que MONCLOA.com desveló que IU preparó un argumentario para denunciar que era un «tránsfuga» que disponía de chófer y no donaba parte de su sueldo. Pero el eurodiputado no es el único que ha denunciado las supuestas prácticas de Garzón.

FRANCISCO GUARIDO PLANTA CARA CONTRA GARZÓN

La debacle de la izquierda en las elecciones andaluzas motivó un duro manifiesto firmado por Cayo Lara, Gaspar Llamazares o Francisco Guarido contra Alberto Garzón y Pablo Iglesias porque hay pactos que «no suman, sino que restan electoralmente y dividen políticamente».

Garzón
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr IU.

No extrañó a nadie en el seno de IU que se sumase a la carta su único alcalde en una capital de provincia, Francisco Guarido. El primer edil de Zamora opinó antes de las generales de 2016 que la idea de que «Garzón vaya quinto (en la lista de Unidos Podemos) hace que IU parezca el hermanito pequeño de Podemos».

En una reciente entrevista en La Opinión de Zamora, Guarido ratificó su intención de presentar las siglas de IU, aunque admitió que todavía no ha decidido presentarse a la reelección. Sobre Podemos el alcalde explicó que han «tomado la decisión de no presentarnos con ellos en Zamora, pero tenemos claro que pertenecen a este bloque y nos tenemos que respetar mutuamente. No sé si van a sacar un concejal o ninguno…».

Guarido, amigo personal del padre de Pablo Iglesias, también señaló que «Podemos no tiene ni idea de lo que pasa en este Ayuntamiento. Si tienen oportunidad de entrar en el equipo de Gobierno, les recomiendo que lo hagan con esfuerzo, con tranquilidad, con prudencia y con deseos de aprender. Les faltan conocimientos y estructura, hay que empezar por ahí antes de las grandes frases».

UN CAPÍTULO DE LA GUERRA SUCIA, EN LOS TRIBUNALES

El pulso entre Garzón y Guarido ha salpicado a sus más cercanos. Hace unas semanas Miguel Ángel Viñas, coordinador provincial de IU en Zamora, denunció ante los tribunales a Jorge Navas Alejo, responsable de Comunicación Interna y de la página web estatal de la coalición.

En Twitter y Telegram surgieron cuentas críticas con el alcalde de Zamora, al que le acusaban de liderar al sector «rancio» de IU. La coalición en la capital de provincia denuncia que «durante el año 2016 y 2017 habíamos tenido conocimiento de esta denominación en redes (“Rancios Izquierda Unida”)».

Garzón
Garzón sufre a una corriente crítica con su liderazgo. Foto: Flickr Podemos.

En estas cuentas, explican, «se vituperaba la imagen de Izquierda Unida y muy en concreto de una parte de nuestra organización, con referencia a Zamora y a su alcalde», Francisco Guarido. 

Lo más llamativo es que en abril de 2017 se intentaron pasar a IU Zamora las facturas de un dominio que le linchaba: «No solo se agredía políticamente a un sector de IU, sino que además se le intentaba pasar la factura de dicha agresión», explican.

Desde Zamora se mira con suspicacia a Ismael González, secretario de Organizción de IU, mano derecha de Garzón y pareja de Sira Rego, próxima candidata de Izquierda Unida a las europeas por decisión del coordinador general.

Influencers: Elige las personas mas destacadas del 2018

0

Estamos realizando una investigación sobre los influencers Españoles más influyentes.
Nos gustaría conocer su elección, por lo que le invitamos a seleccionar hasta un máximo de 25 personalidades. La encuesta solo le tomará cinco minutos.

La encuesta es anónima y solo puede responderla una vez.

[crowdsignal type=»iframe» survey=»E6A3FB9B8003A118″ height=»auto» domain=»wwwmerca2es» id=»influencers-2018″]

Publicidad
Publicidad