miércoles, 13 agosto 2025

Terol, todo sobre su tesis

Hay tesis que las carga el diablo, tesis plagiadas e incluso que llevan directamente al banquillo de los acusados. La norma actual a cada político que se postula a algo es buscarle tres pies a la tesis. Este ha sido el caso de Antonio González-Terol, alcalde de Boadilla del Monte (Madrid), el municipio más rico de España, diputado nacional, pero también postulado como posible candidato del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

La buena noticia para los censores es que Terol plagió algo en su tesis. La mala, que sólo se ha encontrado un 4% de plagio en los más de 700 folios de su tesis, muy por debajo del 20% admisible. Esta es la verdad sobre la disputada tesis del diputado Terol.

González-Terol logró un “cum laude” para su tesis. Según informaba esta semana Elconfidencial.com, los azares del particular mundo universitario español hicieron que uno de los miembros de su tribunal hubiera tenido una relación anterior con el alcalde presuntamente beneficiosa: su hija había logrado un premio universitario de la Comunidad de Madrid de 9.000 euros, otorgado por la dirección general que entonces ocupaba el hoy alcalde.

Claro, que Terol no tuvo solo correligionarios en ese tribunal. Según ha podido confirmar MONCLOA.COM, uno de sus examinadores era Pedro de Vega, fundador del Partido Socialista del Interior (PSI), formación que acabó integrándose en el PSOE.

Tesis Terol
Portada de la tesis de Antonio González-Terol a la que ha tenido acceso Moncloa.com.

Curiosamente, el doctorado en Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Terol no suele figurar en su currículum. Pero tampoco figuran otras titulaciones como un curso por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y otro programa de liderazgo político en emprendimiento e innovación que realiza en la actualidad en el ESADE.

Sin embargo, lo cierto es que la tesis es accesible a través de la Universidad Complutense de Madrid y una sencilla búsqueda en internet pone de manifiesto la posesión del Doctorado.

Fuentes cercanas a Terol apuntan que van a solicitar a TESEO hacer pública su tesis doctoral en Internet. Sin embargo, MONCLOA.COM ya ha tenido acceso a la tesis del ‘popular’ y ha realizado un estudio sobre la posible existencia de plagio que hubiera en la misma.

gonzález terol
El alcalde de Boadilla, Antonio González Terol.

A través de iThenticate, una herramienta de Turnitin, el software antiplagio más utilizado y comúnmente utilizado en las universidades españolas, este medio ha comprobado que el trabajo de Terol ofrece un 4% del contenido coincidente de diferentes fuentes, y que además ninguna supera el 1% de resultado similar con la fuente identificada. Este resultado se consigue tras introducir como parámetros de búsqueda un mínimo de 30 palabras seguidas, que es lo que los expertos señalan que es una extensión suficiente y relevante para detectar un posible plagio.

Este porcentaje demuestra que la tesis de González-Terol es original. Esto es así porque en este tipo de investigaciones académicas, los docentes universitarios coinciden en que, cuando una tesis es auténtica, el programa arroja unos porcentajes de ‘coincidencia’ de entre el 10% y el 20% o incluso de un 25%-30% en el caso de algunas especialidades, como Derecho, donde inevitablemente se citan párrafos enteros de obras públicas como el Código Penal, legislaciones o dictámenes.

Tesis Terol
Análisis de un programa antiplagio de la tesis dfe Terol que ha efectuado Moncloa.com.

Según ha podido saber MONCLOA.COM, Terol ya está trabajando para publicar su tesis con todos los errores corregidos. Fuentes cercanas al diputado y alcalde aseguran que la tesis fue sin dedicación exclusiva y tuvo que adelantar su presentación y defensa por las elecciones de mayo de 2011, lo que le condujo a defenderla con algunos fallos no relevantes meses antes y o con toda la preparación que hubiera deseado.

EL PREMIO DEL QUE SE ACUSA A TEROL

Diana Catalina Pérez-Bustamante Yabar es la hija de Rogelio Pérez-Bustamante y recibió 9.015 euros en el año 2009, tras ganar el premio Europa de tesis doctorales, convocado por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado, encabezada por aquel entonces por Terol. Un año después -en el 2010- Rogelio Pérez-Bustamante formó parte del Tribunal de la tesis del ahora diputado nacional.

Terol ha explicado a preguntas de MONCLOA.COM que las bases del citado premio y jurado se establecieron por parte de la Comunidad de Madrid en el año 2005, dos años antes de ocupar él mismo la Dirección General de Asuntos Europeos, y estas bases establecían la composición del jurado, que era la siguiente: el titular de la Dirección General de Cooperación con el Estado y Asuntos Europeos, en calidad de Presidente; el titular de la Dirección General de Universidades e Investigación, un Rector de las Universidades de la Comunidad de Madrid propuesto por el Consejo Universitario de la Comunidad, un Eurodiputado, el Director del Centro de Estudios Europeos ‘Emile Nöel’ y el titular de la Subdirección General de Asuntos Europeos e Interregionales, en calidad de Secretario.

El Director del Instituto de Estudios Europeos ‘Emile Noël’ era, desde 2002, Rogelio Pérez-Bustamante, pero en 2009 no formó parte del jurado aduciendo incompatibilidad por vínculo de parentesco con uno de los candidatos que era su hija Diana Pérez-Bustamante.

Por otro lado, González-Terol explica que la puntuación que el mismo otorgó a Diana Pérez-Bustamante no influyó en el resultado final ya que, aún prescindiendo de la misma, habría resultado el trabajo mejor puntuado al obtener 84 puntos frente a los 68 y 66 de los otros aspirantes.

Por último, fuentes del equipo de Terol destacan que tuvo que evaluar tan solo tres tesis para el premio, es decir, tenía ya un 33% de opciones de ganarlo la hija de Pérez-Bustamante. Del mismo modo, en su puntuación, el alcalde de Boadilla le otorgó la misma que a otra candidatura.

El real decreto 778/1998, de 30 de abril, que era la normativa que enmarcaba su doctorado, impedía que alguien pudiera elegir a los miembros de su propio Tribunal. Además, una calificación ‘cum laude’ exige unanimidad, lo que echa por tierra cualquier interpretación maliciosa de sus cinco examinadores.

Celaá quiere ahora que la asignatura de Religión no compute en Bachillerato

Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, reconoció ayer que la reforma de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) modificará la asignatura de Religión para que deje de ser computable en Bachillerato.

La ministra recordó el derecho de algunos estudiantes a cursar enseñanzas religiosas pero que “no puede conllevar la obligación de otros a estudiar algo que no han elegido”. Por ello, hizo hincapié en que la asignatura religiosa será evaluada aunque no contará para becas y pruebas de acceso a la Universidad.

Celaá ya aseguró en julio que la Religión dejaría de contar para nota media de Bachillerato pero se evaluaría y planteó la posibilidad de crear una asignatura obligatoria de “valores cívicos y éticos”.

En opinión de la ministra: “Religión no puede tener valor académico y contar para la nota media. Y, desde luego, no puede tener una asignatura espejo como alternativa, porque eso significa que el derecho de unos se convierte en la obligación de otros”.

“Los grupos podemos decir lo que queramos, pero tendrá que dar respuesta a los tratados internacionales y la Constitución»

Desde el Partido Popular (PP) enfocaron la iniciativa con cierta mesura y aludieron a respetar el Concordato con la Santa Sede. “Los grupos podemos decir lo que queramos, pero tendrá que dar respuesta a los tratados internacionales y la Constitución”, afirmó la portavoz de los populares en la comisión de Educación Sandra Moneo.

Por su parte, Podemos presentó en 2016 su programa político en el que especificó la importancia de la educación “laica, pública y de calidad” y reiteró en la “supresión de la asignatura de religión del currículo, horario escolar y centro educativo”.

En Ciudadanos apostaron desde un principio por una Religión fuera de las aulas. Tanto es así que en 2015 secundaron la idea de Podemos y añadieron que su objetivo era crear “una asignatura específica sobre la historia de las religiones que atienda desde el laicismo los distintos aspectos históricos y culturales de la religión”. Sin embargo, en una proposición no de ley de Unidos Podemos sobre la laicidad de la Escuela presentada en febrero, la formación naranja prefirió no apoyar a los diputados de Pablo Iglesias.

«No apoyaremos la iniciativa porque introduce por la puerta de atrás la retirada de la financiación a los colegios concertados, mezclándola con la laicidad y el acuerdo con la Santa Sede. Cuando traigan una propuesta seria sobre laicidad la podremos estudiar”, advirtió Ciudadanos a la formación morada.

VOX también ha terciado en esta polémica ya que en septiembre publicó un comunicado en el que tildó de “inadmisible” la posición de algunas Administraciones frente a la enseñanza de Religión en las escuelas.

El partido de extrema derecha calificó como “absurdo” que la materia de Religión estuviese al mismo nivel que la asignatura de Islam. “Podría transmitir, si no es extremadamente exigente en los contenido, una creencia religiosa que presenta frecuentes choques con nuestras costumbres, y con nuestra cultura, particularmente en el caso de la igualdad entre hombres y mujeres”, aseguró el partido de Santiago Abascal.

Tuit de VOX
Tuit de VOX

“Desde VOX vemos paradójico e ilógico que por un lado se esté comenzando a eliminar la asignatura de Religión Católica en varias fases del currículo y, por otro lado, se esté reivindicando la introducción del Islam en las escuelas españolas”, señaló VOX.

La Comisión de Enseñanzas de la Conferencia Episcopal Española (CEE) reveló en 2017 que un 63% de los alumnos españoles eligió cursar la asignatura de Religión Católica. La cifra bajaba si se trataba de estudiantes de Bachillerato que decidieron matricularse, con un 46% del total.

Tras la publicación de estos datos, la Comisión de Enseñanza y Catequesis de la CEE hizo un llamamiento a los padres a los que precisó que la enseñanza religiosa en el currículum escolar era “decisiva para una educación integral de la persona, para el diálogo entre fe y cultura”.

LEY WERT Y EL PESO DE LA RELIGIÓN

Cuando en 2013 se aprobó la LOMCE, uno de los cambios más significativos fue que la asignatura de Religión pasó a ser específica. En términos generales, dejó de ser optativa para pertenecer al bloque de materias obligatorias y esto derivó en un carácter evaluable.

De manera que cada Comunidad Autónoma tenía plena libertad para establecer el horario lectivo de la religión, en lugar de decidirlo directamente el Ministerio de Educación. El artículo 6 de la LOMCE estableció: “Las Administraciones educativas podrán fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de asignaturas específica y de libre configuración autonómica”.

El entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert, fue el máximo exponente de esta ley educativa e insistió hasta el final de su mandato en que la religión en la LOMCE debía ser una asignatura “voluntaria y evaluable”.

 

Mateo admite su falso currículum: «No tengo formación ni soy licenciada en Ciencias Políticas»

La administradora única provisional de RTVE, Rosa María Mateo, admitió hoy implícitamente que falseó su currículum en la web oficial del ente público al asegurar en sede parlamentaria que no tiene formación universitaria en Ciencias Políticas, tal y como desveló MONCLOA.COM el pasado lunes.

«No tengo formación en Ciencias Políticas. No soy licenciada en Ciencias Políticas ni nunca he dicho que lo fuera. Ni soy una avezada parlamentaria curtida en estas Cámaras», señaló en una comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Mateo tuvo que escuchar reproches del PP y Ciudadanos tras la información de este medio. En concreto, Ramón Moreno (PP) criticó a la directora de RTVE por su «altanería y falso arrebato» en el anterior debate con los grupos políticos. «No dice la verdad ni en su currículum», subrayó antes de censurarla que aguante «carros y sociedades» con sus últimas polémicas.

En su discurso inicial, Mateo lamentó sus expresiones de la última vez que estuvo en el Congreso y pidió disculpas a Moreno por esa actitud. Al hilo de la sociedad patrimonial de su hijo y en la que ella está como copartícipe, la administradora única indicó que nunca ha tenido problemas con Hacienda desde su creación en 1993 y que ha iniciado los trámites para la disolución de la misma.

Asimismo, reveló que la Oficina de Conflictos de Intereses del Gobierno no ha encontrado nada punible en dicha sociedad patrimonial y desafió al PP a presentar las acciones legales que considere oportunas si el principal partido de la oposición sigue pensando que hay una colusión o incompatibilidad con su actual puesto en RTVE.

«CAOS» EN EL CURRÍCULUM DE MATEO

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en la citada comisión, Guillermo Díaz, aludió al cambio de su titulación en la web de RTVE y el «caos» de su experiencia curricular. «¿A qué  se ha debido el cambio en la licenciatura en ciencias políticas?, ¿quién dio la información al responsable de la web?», preguntó a Mateo.

La administradora única de la Corporación insistió en que defiende una RTVE «de consenso» y que su actual desempeño lo hará «con menor o mayor acierto». Tras ello, les hizo hincapié en que está poniendo en ello todo su empeño y que seguiré haciéndolo hasta que los parlamentarios pongan fin a su interinidad. «Dejemos de hablar de mí y vayamos a lo que realmente interesa: el funcionamiento de esta apasionante institución», zanjó Mateo.

curriculum mateo rtve Moncloa
La web de RTVE afirmaba que Mateo está licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, algo que no era cierto.

El PP registró ayer martes seis preguntas por escrito en el Congreso sobre el currículum falso de Mateo, administradora única de RTVE desde agosto, tras la información de MONCLOA. COM. “¿Tiene la Administradora única de RTVE una Licenciatura en Ciencias Políticas?”. Esta fue la primera de las seis preguntas que ha registrado Moreno. En segundo lugar, el PP preguntó si “¿Incluyó la Administradora única de RTVE en su currículum vitae, cuando fue propuesta para su cargo, una Licenciatura en Ciencias Políticas?”.

En tercer lugar, el PP inquirió si “¿Considera la Administradora única de RTVE que hay que decir la verdad sobre la formación universitaria que se tiene cuando se ocupa su cargo?”, y en cuarto lugar, si informó al Gobierno de que no tenía ninguna licenciatura.

Por último, el PP quiere saber si Mateo considera que la presunta falsificación de su currículum es compatible con su cargo y si tiene alguna licenciatura universitaria que pueda “acreditar”, en referencia a Derecho.

En realidad, Mateo tiene “estudios” en Ciencias Políticas, es decir que ella empezó a estudiar esta carrera universitaria pero no la terminó, según admitió un portavoz de RTVE a este medio. De la misma manera, la actual directora de la radiotelevisión pública estudió Periodismo sin concluir dichos estudios.

La única licenciatura que Mateo dice tener es la de Derecho, según el citado portavoz, aunque varias personas allegadas a ella también lo ponen en cuestión. Desde RTVE se asegura que Mateo concluyó Derecho en la Universidad Complutense, aunque no se pudo precisar cuándo.

Se da la circunstancia de que para poder optar a la presidencia de la Corporación, los únicos requisitos son ser español o nacional de un Estado miembro de la UE, tener el título de doctor, licenciado, grado o equivalente y no reunir causas de incompatibilidad con este cargo. Las solicitudes han de acompañarse de la documentación acreditativa y de un proyecto de gestión para RTVE.

A falta de una semana para cerrar noviembre, el bajo rendimiento en términos de audiencia sigue marcando el periodo de Mateo al frente de RTVE, según una información de El Mundo. Las mediciones de Kantar Media hasta el pasado día 22 indican que la cuota de pantalla de La 1 marca este mes el 10% y se sitúa al borde de bajar de la barrera psicológica de las dos cifras. Este dato supone un descenso de seis décimas con respecto a noviembre del año pasado.

Desde que el Gobierno de Pedro Sánchez impuso por decreto a Rosa María Mateo como administradora única provisional, la audiencia de RTVE ha ido marcando registros negativos en las sucesivas comparativas mensuales con respecto al año anterior.

 

La fiscal del caso Teatro de Getafe acusa a 33 personas una semana después de ser relevada

María del Mar Fernández Romo pidió, en nombre del Ministerio Fiscal, la imputación ni más ni menos que de 33 investigados del caso Teatro de Getafe cuando había tomado posesión un nuevo fiscal titular una semana antes. Fernández Romo es “abogada fiscal sustituta”, es decir, una suplente convocada eventualmente para cubrir la carencia de fiscales de carrera. O sea, no ha aprobado la oposición a fiscal.

Así lo deja claro el nuevo fiscal titular, en un escrito fechado en octubre al que ha tenido acceso MONCLOA.COM, que resalta que este escrito de la sustituta Fernández Romo es del 2 de agosto, “una semana después de la toma de posesión de Fiscal que suscribe el presente informe”.

Teniendo en cuenta que la instrucción de este caso lleva más de tres años en marcha, como también subraya el nuevo fiscal a cargo del asunto, en los que fue secreta durante casi un año, es llamativo que la abogada fiscal sustituta decidiera iniciar el procedimiento de acusación contra 33 políticos y funcionarios del Ayuntamiento de Getafe justo en esos momentos.

El caso Teatro se originó por la denuncia de uno de los altos cargos de confianza del anterior alcalde socialista, Pedro Castro, contra el equipo de Gobierno que había ganado las elecciones, del PP. Se trata de Roberto Carlos Benítez, que compaginaba el sueldo municipal como asesor para el Plan de Inmigración con la presidencia de una asociación de vecinos. Tras la victoria del PP en 2011, Benítez denunció al alcalde ‘popular’, Juan Soler, por el que se ha llamado caso Teatro.

El Teatro de la calle Madrid era una de las promesas estrella de Juan Soler en su programa para gobernar Getafe. Se trataba de hacer un centro europeo de programación teatral –el Centro Europeo de Producción de Artes Escénicas y Audiovisuales es su nombre oficial– en esta ciudad del sur de Madrid, pasto de la desindustrialización.

Precisamente, la intención de cumplir la promesa electoral hizo que se agilizaran trámites encargando la gestión de la demolición y el proyecto arquitectónico a la empresa municipal Getafe Iniciativas SAM (GISA). Es en esta tramitación en la que se basa la denuncia del antiguo alto cargo del PSOE.

Lo que está en litigio no es la construcción del centro, sino los trabajos de demolición del edificio que había en su lugar y el proyecto arquitectónico, por un monto de 72.448 euros. En aras a la velocidad los gestores de la empresa municipal optaron por procedimientos “negociados sin publicidad”, en lugar de concursos abiertos. Entre los encausados hay responsables políticos ‘populares’, pero sobre todo funcionarios del Ayuntamiento de Getafe.

Se ha tratado de una instrucción bastante trabada y sorprendentemente aparatosa, teniendo en cuenta que el litigio lo origina un contrato de 72.448 euros que había sido visado por la interventora habilitada del Ayuntamiento.

Esos 72.448 euros han producido 45 investigados (lo que antes eran imputados) y actuaciones muy vistosas, como la detención de 11 personas, intervenciones telefónicas, seguimientos policiales, incautación de ordenadores, dispositivos electrónicos y documentación, entre otros.

Desde el PP se ve un claro ánimo político en esta instrucción, no solo porque el denunciante fuera una persona cercana al PSOE, sino por ciertos hechos que han sucedido en el complicada instrucción del caso.

Por ejemplo, uno de los detenidos denunció que uno de los policías que acudió a detenerlo llevaba una camiseta claramente ofensiva con la leyenda: “A cada cerdo le llega su sanmartín”.

Los tres años de instrucción, con casi un año de instrucción secreta, han tenido incluso hechos irregulares. Soler, el ex alcalde, es además diputado regional de la Asamblea de Madrid y hoy senador. Sin embargo, sin suplicatorio ni traslado alguno de la causa al tribunal competente, fue objeto de seguimientos policiales al inicio de las investigaciones.

Los hechos extraordinarios en este proceso por la demolición de un edificio y el proyecto arquitectónico han tenido el estrambote, cuando una fiscal sustituta ha pedido que se inicie el procedimiento penal contra 33 investigados cuando hacía ya una semana que el fiscal titular había tomado posesión.

María del Mar Fernández Romo, la abogada fiscal sustituta que decide procesar a 33 personas, no es fiscal de carrera ni oposición. La de los abogados fiscales sustitutos es una figura que ha creado la Administración de Justicia para auxiliar a la Fiscalía dada la carencia de personal. Se trata de abogados que no han aprobado la oposición, que ejercen el cargo provisionalmente.

Quien sí es titular y fiscal de carrera –y oposición- es el fiscal que ha firmado los últimos escritos en octubre pasado. Es llamativo que sea una figura como la abogada fiscal sustituta quien, con un fiscal titular ya en posesión de sus funciones, quien tome semejante decisión.

EXTRAÑO PROCESO DESDE EL ORIGEN

Pero es que pocas cosas han sido normales en el caso Teatro de Getafe. El juez encargado del caso, Javier Achaerandio, decano de los juzgados de Getafe, es otra persona muy cercana al alcalde socialista al que desbancó Soler.

castro achaerandio
Almuerzo entre los ex alcaldes socialistas Pedro Castro y Jesús Prieto con el juez Achaerandio.

Tanto el juez, como Pedro Castro y su antecesor, Jesús Prieto, son frecuentemente vistos almorzando en un restaurante céntrico de Getafe. Una de esas comidas fue captada en 2013, a pocas semanas de que se iniciara el caso, en una imagen que reprodujo el periódico Okdiario.

La causa fue inicialmente archivada a petición de la fiscal que inició el caso, María Belén Fernández-Trapote. Esa primera intentona de inculpar al Gobierno del PP tenía como base una denuncia inicial de un concejal socialista, José Manuel Vázquez. Posteriormente la denuncia de Vázquez fue retomada por Benítez y entonces sí encontró respaldo en Achaerandio.

 

La Fundación Franco se arriesga a una multa de 60.000 euros si no devuelve su archivo al Estado

La Fundación Nacional Francisco Franco tiene que devolver su archivo al Estado si no quiere correr el riesgo de ser multada con una cantidad que podría llegar a 60.000 euros. Esta cifra supone más de la mitad de su presupuesto anual.

El archivo está compuesto por unos 30.000 documentos que manejó el dictador durante décadas. Entre ellos se encuentra una gran cantidad de documentación producida por ministerios y organismos públicos, algunos de ellos incluso con el sello de “secreto” o “confidencial” en su cabecera.

El Gobierno ha anunciado que comunicará a la Fundación Nacional Francisco Franco “el carácter público de tales documentos”. Por lo tanto, según esta calificación por parte del Ejecutivo, los papeles deben estar en manos públicas, tal como establece la ley del patrimonio histórico español.

La propia web de la fundación señala que estos documentos “son clave para la historia de España, ya que representan la práctica totalidad de la documentación que pasó por las manos de quien fuera Jefe del Estado durante 40 años”.

Este anuncio del Gobierno sobre la comunicación que enviará a la Fundación se produjo en una respuesta al senador de Compromís, Carles Mulet, que se había interesado por el futuro de esta documentación. El Ejecutivo afirmó en la respuesta que “reiterará a la Fundación, igualmente, la obligatoriedad del cumplimiento de lo establecido en el conjunto de la normativa vigente en materia de archivos, protección de datos personales, propiedad intelectual, etc.”

Este toque de atención se hará, según el Gobierno, “sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera incurrirse por la retención indebida por parte de la Fundación de estos bienes muebles”. Esta retención es la que le puede costar a la Fundación Nacional Francisco Franco una multa de hasta 60.000 euros, según la ley del patrimonio histórico español.

LA RETENCIÓN ILÍCITA DE LOS DOCUMENTOS DE FRANCO

La citada multa está prevista por la retención ilícita o depósito indebido de documentos del Patrimonio Documental del Estado. Según esta norma, los papeles en poder de la Fundación Francisco Franco forman parte de este patrimonio, ya que éste lo constituyen los documentos generados por cualquier organismo o entidad pública,  así como los reunidos por cualquier persona gestora de servicios públicos “en el ejercicio de su función”, como sería el caso del dictador.

El Gobierno cita, en su respuesta parlamentaria, tanto este precepto, como el que señala que las personas que tuvieran documentos de este tipo deben entregarlos a quien les sustituya en el mismo o remitirlos al archivo que corresponda. Si estos documentos son retenidos, la Administración puede ordenar su traslado a un archivo público.

Según admite la propia Fundación Nacional Francisco Franco en su página web, la documentación está compuesta de «correspondencia con otros jefes de Estado, ministros y personalidades tanto de España como del extranjero, informes confidenciales del Estado Mayor, distintos ministerios y embajadas, borradores de leyes con anotaciones manuscritas del propio Franco al margen, etc.”

Una copia de estos papeles se encuentra en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, pero los originales se encuentran en la Fundación que se dedica a ensalzar la figura de Franco. Estos papeles estuvieron únicamente en poder de la Fundación durante lustros, hasta que un acuerdo con el Gobierno de José María Aznar en 2001 permitió la copia de los documentos a cambio de una subvención para que fueran microfilmados.

La intención señalada ahora el Gobierno de Pedro Sánchez no es la única reciente sobre los papeles en manos de la Fundación Francisco Franco. Durante el Gobierno de Mariano Rajoy, el Ejecutivo señaló que había comunicado a la Fundación Francisco Franco que debía ser cautelosa y cumplir la ley respecto a los documentos clasificados como secretos que contenía su archivo.

Concretamente, la Secretaría de Estado de Cultura remitió a la Fundación un escrito para que retirara del acceso público esta documentación. Además, le requirió un informe sobre la protección de esta información y su eventual divulgación.

El Ejecutivo afirma que “reiterará a la Fundación, igualmente, la obligatoriedad del cumplimiento de lo establecido en el conjunto de la normativa vigente en materia de archivos, protección de datos personales, propiedad intelectual»

Los responsables de la Fundación negaron en aquel momento que hubieran recibido esta comunicación por parte del Gobierno. Pero eso no fue todo, ya que también negaron que en su archivo se encuentre ningún documento que pudiera considerarse calificado como secreto, porque, en su opinión, el hecho de que tengan el sello de “secreto” o “máximo secreto” en su cabecera no es suficiente para considerarlo como tal.

A pesar de lo que mantienen los responsables de la Fundación, las copias de algunos documentos que tienen este sello, custodiadas en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, no son accesibles a los investigadores en éste último debido a la ley de secretos oficiales. Esta práctica lleva a la paradoja que lo que el Estado no permite ver, se puede consultar sin restricciones en la Fundación Francisco Franco, según señalan sus responsables.

En el archivo público de Salamanca se informa a los investigadores que acceden a este fondo que parte de la documentación está afectada por la ley de secretos oficiales de 1968, que aún se mantiene en vigor. Por esta razón, antes de acceder a estos documentos, los investigadores deben esperar a que personal especializado discrimine qué documentos pueden ser consultados.

 

La directora de prisiones con ZP se une a Aznar para que Zaplana salga de la cárcel

Mercedes Gallizo, que fuera directora de prisiones con José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado a favor de que el exministro Eduardo Zaplana salga de la cárcel debido a su estado de salud. Gallizo se une de esta manera a la petición en el mismo sentido realizada por el expresidente del Gobierno José María Aznar.

A través de Twitter, la exdirectora general de Instituciones Penitenciarias se sumó a la petición al juez que mantiene en prisión preventiva a Zaplana “para que considere su puesta en libertad, por razones humanitarias, hasta que sea juzgado”.

Gallizo cree que si el juez no lo ha hecho así es porque la vida del exministro de Trabajo y expresidente de la Generalitat valenciana no corre peligro. A pesar de ello, sostiene en favor de su posición que “una leucemia es una enfermedad importante”.

Zaplana Gallizo
Tuit de la exdirectora general de prisiones, Mercedes Gallizo

A estas consideraciones, quien tuviera bajo su responsabilidad la gestión de las prisiones recuerda que “la prisión preventiva es una medida excepcional” por lo que cree que, ante la posibilidad de que se produzca un empeoramiento del estado de salud de Zaplana, “debería valorarse con la humanidad a que todas las personas tienen derecho, la aplicación de otra medida con parecidas garantías”.

La petición del expresidente del Gobierno, José María Aznar, se produjo en Valencia. El expresidente manifestó que “el Estado de Derecho y la Justicia no son incompatibles ni con la compasión ni con cierto sentido humanitario”. Aznar defendió que esta posición la realizaba “con independencia de las decisiones judiciales, que se respetan” y recordó que Zaplana ya ha cumplido muchos meses de prisión preventiva. Por estas razones, el expresidente cree que la situación “debería resolverse”.

Además del apoyo a la petición de Aznar por parte de Mercedes Gallizo, hay otra política que se ha situado al respecto. Se trata de la diputada del Partido Popular, Beatriz Escudero. También a través de Twitter ha recordado las palabras de Aznar y ha entrado en la polémica abierta con la comparación con el preso etarra Josu Uribetxebarria Bolinaga.

Escudero, formada en Derecho y que fue magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Segovia, escribió en la red social que “el asesino condenado Bolinaga salió de la cárcel por razones médicas y Zaplana, investigado, es mantenido en prisión con leucemia”.

Escudero Zaplana
Tuit de la diputada Beatriz Escudero

La comparación con Bolinaga ha sido usada en las redes y por algunos comentaristas políticos desde el momento en que la titular del juzgado de instrucción número ocho de Valencia, Isabel Rodríguez Guerola, no atendiera las peticiones del ministro de ser puesto en libertad debido a su estado de salud.

Uribetxebarria Bolinaga, que fue uno de los secuestradores del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y también condenado por el asesinato de tres guardias civiles, fue puesto en libertad condicional debido a que padecía un cáncer generalizado, terminal y en situación irreversible en agosto de 2012. Bolinaga falleció en enero de 2015.

EL MÉDICO DE ZAPLANA

Las palabras de Aznar se produjeron después de que uno de los médicos del Hospital La Fe de Valencia que trata Eduardo Zaplana, defendiera también la libertad condicional para este. El doctor Guillermo Sanz calificó la situación del exministro de inhumana.

El doctor Sanz también vertió sus reflexiones en su cuenta de Twitter, donde dijo que “los médicos entendemos de derecho y los jueces no entienden de medicina y menos de leucemia o trasplante. Sin embargo, todos deberíamos entender de humanidad”. Tras esta frase apostilló que “lo de Eduardo Zaplana es inhumano”.

Posteriormente Sanz argumentó a favor de su postura que “simplemente defiendo, porque debo respetar mi juramento hipocrático, la vida de los pacientes a los que trato”. El médico subrayó que mantiene esta postura “independientemente de sus ideas políticas, género, religión, raza o nivel económico y cultural” de los mismos.

Sanz Zaplana
Tuit del doctor del Hospital La Fe, Guillermo Sanz

El doctor Guillermo Sanz es el autor de un informe clínico con el que la defensa de Zaplana solicitó su puesta en libertad el pasado verano. La petición no consiguió convencer a los jueces. La fiscalía se opuso a la puesta en libertad del exministro.

Eduardo Zaplana está siendo investigado por los presuntos delitos de pertenencia a asociación ilícita y a grupo criminal, cohecho y prevaricación, fraude en la contratación y fraude fiscal, falsedad documental, tráfico de influencias y blanqueo. La investigación se realiza sobre las comisiones pagadas en concesiones públicas de plantas eólicas o Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) en la etapa en la que Zaplana era presidente de la Generalitat de Valencia. El sumario todavía está declarado secreto y a la espera del resultado de varias comisiones rogatorias.

Zaplana se encuentra encarcelado en la prisión valenciana de Picassent desde el pasado 24 de mayo. El argumento del doctor Guillermo Sanz aportado para pedir la puesta su puesta en libertad señala que un retraso en horas en el diagnóstico y tratamiento adecuados “comprometería seriamente” la vida del político. En contraposición a este planteamiento, la decisión judicial de mantenerle en prisión se fundamenta en el hecho de que Zaplana lleva un seguimiento médico permanente.

 

La precipitación de Iglesias para ser candidato evidencia su inseguridad

Las principales fuerzas políticas dan la legislatura por amortizada, pero todos tienen puestas sus miras en las elecciones andaluzas y en el ‘superdomingo’ de mayo a la espera de que Pedro Sánchez decida si adelanta las generales tras su evidente incapacidad para sacar adelante los presupuestos.

Nadie duda de que Pedro Sánchez, Albert Rivera, Pablo Casado y Pablo Iglesias liderarán a las cuatro primeras fuerzas en las estatales. Pero en Podemos se está evidenciando su nerviosismo interno porque han decidido precipitar la elección de su candidato.

Detrás de esta táctica estaría la intención de Iglesias de asegurarse una victoria sin prácticamente oposición, adelantándose a unos resultados de mayo que podrían suponer la resurrección de Íñigo Errejón a la primera línea política.

¿Se atrevería un Errejón convertido en presidente de la Comunidad de Madrid a echarle un pulso a Iglesias? Es evidente que hasta mayo el candidato morado está centrado en su campaña autonómica, por lo cual el adelanto de Podemos le pilla en fuera de juego.

El Consejo Ciudadano de Podemos ha convocado primarias para elegir al líder del partido entre el 15 y el 20 de diciembre, por lo cual Pablo Iglesias previsiblemente se comerá los turrones como el único candidato confirmado para asaltar La Moncloa.

La preinscripción y publicación de las candidaturas individuales se precipita hasta el 3 de diciembre, por lo cual el secretario general ahuyenta las voces que postulan a Irene Montero como candidata.

Quizás solo tenga que verse las caras con un candidato ‘anticapitalista’ y con algún miembro morado de provincias que tenga ganas de relevancia interna.

Iglesias lo dejó claro hace unos días: «¿Se puede gobernar por decreto? No». Este hecho es la excusa oficial para que Podemos deba «asumir que puede haber elecciones muy pronto» porque «los Presupuestos están en situación de bloqueo».

ANDALUCÍA EN EL CALENDARIO

Pablo Iglesias ha ‘perdido’ pulsos con Teresa Rodríguez y Manuela Carmena tras su evidente incapacidad para hacerles sombra sin crear unas heridas internas que dañen aun más a Podemos, cuyas previsiones electorales caen sin remedio.

Iglesias
Iglesias liderará previsiblemente a Unidos Podemos en las generales. Foto: Flickr Podemos.

El secretario general afirma que en el sur «se está jugando el destino de España» y explicó que «hay algunos que siguen pensando que el factor decisivo es lo que hagan partidos de Cataluña y País Vasco, pues yo digo que el factor decisivo para que España cambie va a volver a ser Andalucía como hace 40 años».

Recuerden que en 1980 se celebró en Andalucía el Referéndum sobre la iniciativa de proceso autonómico y aquello fue la ‘tumba política’ para la UCD, que aumentó sus tensiones internas y recibió un sopapo de la ciudadanía que ayudó a que su desintegración de acelerase a marchas forzadas para enfado de Adolfo Suárez.

VENEZUELA EN EL CALENDARIO

Dos días antes de que las bases de Podemos decidan si Pablo Iglesias repite por tercera vez como candidato a las elecciones generales, el secretario general deberá acudir al Senado par explicar las cuentas de la formación y dejar claro si existieron vínculos económicos con el Gobierno de Venezuela.

Aunque antes Josep Borrell se ha colado en el calendario por la decisión de la CNMV de multarle con 30.000 euros por vender acciones con información privilegiada como consejero de Abengoa antes del preconcurso de acreedores.

Iglesias afirma que «no se puede permitir un ministro sancionado por vender acciones con información privilegiada» y explicó que respeta «a Borrell por su inteligencia y su altura política y creo que dimitirá sin necesidad de que se lo exijamos. Hoy tiene la oportunidad de dar ejemplo».

El diputado Joan Mena (En Comú Podem) ha exigido la dimisión de Borrell por «ser un obstáculo para el diálogo es un lastre para el Gobierno de Sánchez. Y si encima se ha utilizado información privilegiada por intereses personales como en las peores prácticas del bipartidismo, Borrell debe dimitir».

Su compañera de filas, la diputada Lucía Martín, también ha explicado que «un ministro que ha utilizado información privilegiada por su propio beneficio personal debe dimitir. No le echaremos de menos aquellos que trabajamos para la distensión y el diálogo».

ANTICAPITALISTAS PODRÍA HACER FRENTE A IGLESIAS

El sector ‘anticapitalista’ podría rivalizar tras negarse a pactar con el ‘pablismo’ y el ‘errejonismo’ en las listas autonómicas madrileñas porque «se han repartido los puestos a partes incumpliendo, en el caso de la comisión que elaborará la lista definitiva, el documento de feminismo de Vista Alegre II por no ser paritaria (…) Todo indica que tanto el programa como la lista se decidirán en un pacto de despacho».

Iglesias
Pablo Iglesias e Irene Montero en el penúltimo Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Foto: Flickr

Jaime Pastor, líder moral de esta corriente, exigió a Iglesias «desbordar el tímido social-liberalismo del gobierno de Pedro Sánchez y volver a poner el centro en la reconstrucción desde abajo de un bloque socio-político alternativo».

El profesor también es mostró distante con las posiciones identitarias de Podemos porque «hay una subestimación de la evolución de una parte importante del electorado de Podemos. Quizás sobrestiman el peso que aún tiene un nacionalismo español». 

 

Un informe del Instituto Elcano revela que España busca más liderazgo en Alemania

Un informe realizado por el Real Instituto Elcano muestra cómo España quiere un mayor liderazgo en Alemania y así sustituir a Italia en un posible G-3. Tras la reunión hace dos días de los ministros de exteriores, Josep Borrell de España y Heiko Mass de Alemania, quedó patente que la relación bilateral de los países era bastante buena y concluyó con el compromiso de ambos de buscar apoyo mutuo.

Todo con Alemania, nada contra Francia” sería la frase que mejor resume el vínculo que mantiene España con las dos grandes potencias de la Unión Europea (UE). Miguel Otero, coordinador del informe de Elcano hizo hincapié en la relación amigable de los alemanes y españoles, a pesar de las percepciones tan dispares que estos tienen entre sí.

Según advirtió Borrell, España podría impulsar la integración europea, sobre todo tras la marcha del Reino Unido. Además manifestó la pretensión de España por trabajar “codo a codo” con Francia y Alemania para velar por el futuro de Europa.

La Unión Europea debe ser la respuesta a la deriva en la relación trasatlántica. Hemos pasado revista a las relaciones bilaterales, que no pueden ser mejores porque no tenemos ningún contencioso, pero hemos coincido en que deben ser más estructuradas y buscar mecanismos permanentes de cooperación”,  resumió Borrell.

Alemania es la cumbre económica de la UE y se posiciona ante el resto de países como una supervisora, aferrándose a ese liderazgo tan característico. El ministro de Exteriores de la Embajada, Wenner Schaich, consideró que la relación entre España y Alemania era asimétrica pues el país germano tenía un enfoque geopolítico más amplio. “La mirada de España puede enfocarse hacia el centro de Europea mientras que Alemania puede centrarse en todas partes, un enfoque de 360º”, afirmó.

“España es muy europeísta, no hacemos como Italia, somos buenos alumnos de la Comisión, estamos más con Francia y somos más supranacionales”

El periodista alemán Hans-Günter Keller coincidió en esa idea de relación diferenciada entre ambos países y consideró que el conflicto catalán había fomentado las percepciones negativas de los alemanes hacía España, tanto es así que el periodista acentuó que nuestro país “todavía aprende de la democracia”.

LA MIRADA DE ALEMANIA HACIA ESPAÑA

Miguel Otero, defendió que en Alemania ven a una España no problemática y relativamente seria, aunque siguen relacionando a nuestro país con cualidades como “tradicional, religiosa y pobre”. A pesar de que los españoles mantengan un interés importante en los germanos, estos últimos no mantienen ese afecto recíproco.

Aurora Mejía, directora general de Europa Occidental, Central y Sudeste de Europa, apuntó que este Gobierno español “feminista” debe ser considerado en el exterior como más tolerante e igualitario. “España es muy europeísta, no hacemos como Italia, somos buenos alumnos de la Comisión, estamos más con Francia y somos más supranacionales”, añadió.

“España golpea por debajo de su peso en asuntos internacionales y Alemania no le da la importancia que debería darle”

Por su parte, Hans Günter Keller afirmó que el problema esencial en España era la falta de enseñanza del idioma alemán en los colegios. Además señaló que esto podría cambiar en el caso de que las relaciones de intercambio entre ambos países europeos fuesen más habituales para fomentar la cultura y el lenguaje.

“Cuando los alemanes pensaban que España era un país moderno en la época de Zapatero, lo valoraban más. España no es un país que cause problemas, y esto se traslada al panorama de relevancia y tampoco está tanto en la percepción de los alemanes”.

Elcano
Informe de Elcano sobre las valoraciones de los españoles hacia otros países.

El coordinador del informe de Elcano recalcó que un 62 % de los españoles pensaban que el país germano era fuerte en asuntos de la UE. “España golpea por debajo de su peso en asuntos internacionales y Alemania no le da la importancia que debería darle”, declaró Otero.

LA SITUACIÓN DE ESPAÑA

El pasado mes de agosto, la canciller alemana Angela Merkel visitó el Palacio de Las Marismillas, situado en el Parque Nacional de Doñana, acompañada por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El encuentro fue fructífero para ambos ya que se destaco la buena sintonía existente.

Podemos estar ahora iniciando una época dorada, la sintonía del presidente Sánchez con Merkel fue buena, estamos en un momento dulce en las relaciones. En la época de Zapatero se insistía en el multilateralismo, y ahora es algo en lo que España no va por detrás”, concluyó Mejía.

El ministro de la Embajada alemana, Wenner Schaich, manifestó que España era un país relevante a la hora del libre comercio y que esto debería ser evidenciado a través de las políticas de energías renovables. “Que el intercambio sea más participativo y que llegue a más gente en los dos países» dijo. En cuanto a las políticas de energías renovables añadió que «tenemos un gran acuerdo con el Gobierno español actual”.

Villarejo intentó colocar al comisario Salamanca en Caja Madrid para vigilar a Rato

José Manuel Villarejo promocionó a finales de 2009 ante el PP a su compañero Carlos Salamanca, comisario jefe de la Policía en el aeropuerto de Barajas, para que le nombrasen jefe de Seguridad en Caja Madrid antes de la llegada de Rodrigo Rato a la presidencia del banco.

El objetivo de esa maniobra, según le explicó Villarejo a Ignacio López del Hierro, era tener controlado al exvicepresidente económico de Aznar ante cualquier «maldad» que intentase hacer y, de paso, vigilar sus movimientos ante la posibilidad de que Rato conspirase contra Mariano Rajoy para quitarle de la dirección del PP.

Rajoy había elegido a Rato a finales de ese 2009 para sustituir a Miguel Blesa en la dirección de Caja Madrid después de una tormentosa batalla interna dentro del PP ante el deseo de la entonces presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, por colocar a su delfín, Ignacio González, al frente de la entidad bancaria.

Salamanca Villarejo
Los comisarios Salamanca y Villarejo, con sus respectivas esposas, en un acto en 2012.

El nuevo cometido de Rato en Caja Madrid -que empezó en enero de 2010- centró buena parte de la reunión que mantuvieron Villarejo y López del Hierro el 6 de noviembre de 2009 y a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM. El comisario le cuenta de inicio al marido de Cospedal que ha logrado «parar» a gente de Aguirre y González para que no salga a la luz una deuda impagada que el propio exgerente del FMI tenía con Caja Madrid. «Imagino que (a Rato) se le olvidará pagarlo», afirma entre risas Villarejo.

 

Villarejo: El tema de tal, lo de Rato, macho. El otro día me enteré, creo que lo paré a tiempo, pero de todas las maneras… de que iban a darle caña a través de la prensa los de la Comunidad (de Madrid).

Ignacio López del Hierro: ¿A Rato?

V: Sí, a Rato y tal y cual. Porque claro, deudas que no paga, los préstamos, la polla. Tiene un préstamos de 4 o 5 ‘kilos’ (millones) en el propio Caja Madrid.

ILH: ¿El propio Rato?

V: Sí. Imagino que se le olvidará pagarlo también.

ILH: Ja, ja, ja. O en cómodos plazos.

V: De todas maneras, creo que es un error, tú lo sabes, lo de Rato (al frente de Caja Madrid) porque es tener un tío con el techo de cristal, macho.

Villarejo sospechaba que Rato querría meter en Caja Madrid a Juan Costa, quien trabajó para el exvicepresidente durante los gobiernos de Aznar en varios puestos antes de dirigir el Ministerio de Ciencia y Tecnología entre 2003 y 2004. Sin embargo, Costa se había convertido en uno de los enemigos de Rajoy dentro del PP, al encabezar al grupo de ‘rebeldes’ que cuestionó su liderazgo en el congreso de Valencia de 2008 junto a Gabriel Elorriaga, Gustavo de Arístegui o María San Gil.

«El jefe de Seguridad es el que tiene el control de la información. Porque a la primera de cambio, cuando (Rato) haga alguna maldad, pum»

El entonces comisario temía que Rato y Costa colocasen al frente de la seguridad de Caja Madrid a Vicente Balda, que había trabajado a las órdenes del ministro de Ciencia y Tecnología y con el que no se llevaba bien. De ahí, que ofrezca a López del Hierro dos o tres candidatos «magníficos y fieles totales» para ese puesto tan sensible dentro de la entidad bancaria con el esperanza de que su «parienta» o «el Barbas» puedan nombrar a alguien de su cuerda.

 

Villarejo: Yo creo, como jugada, se me ocurre, si al final no hay más cojones que sea Rato (el que dirija Caja Madrid), que quiere meter a Costa y creo que no lo va a permitir Rajoy.

Ignacio López del Hierro: ¿(…) al hermano, Juan?

V: Sí, claro. Tan tonto es uno como el otro (Ricardo Costa). Y tan cretino. Pero lo peor de todo es que éstos tienen a un colega que es un cretino, uno que se llama Vicente Balda. Apúntatelo.

ILH: ¿Vicente?

V: Vicente Balda. B-A-L-D-A. Éste, que me lo lleven allí de jefe de Seguridad, aparte de que tiene él una empresa de no sé cuantos y está con una actividad, este era el hombre de confianza de Costa cuando fue ministro de Industria (sic) en los meses y pico que estuvo. Entonces, yo creo que ahí, como jugada de tu parienta (Cospedal), si al final por cojones tiene que ser Rato, que el jefe de Seguridad lo nombre ella. Yo conozco dos o tres magníficos, además de (ser) fieles totales, pero sino alguno que vosotros conozcáis, pero que sea alguien totalmente tronco. ¿Por qué? Porque el jefe de Seguridad es el que tiene el control de la información. Porque a la primera de cambio, cuando (Rato) haga alguna maldad, pum. ¿Entiendes? Por eso, que ella (Cospedal) lo ponga como condición o que lo ponga ‘el Barbas’ (Rajoy).

ILH: Eso que lo ponga como condición ‘el Barbas’, sí.

V: Claro. Le dices a Rato: ‘Bueno, ¿de acuerdo?’. (Villarejo imita la voz de Rato). ‘No, tiene que ser Costa, pero bueno’

ILH: No, no.

V: Pero si hay un jefe de seguridad y tal, tenemos ahí línea directa.

ILH: Y (ahora) no es nuestra.

V: No es nuestra, vamos. Yo conozco un par de ellos magníficos, además leales, leales absolutos. Gente, que… vamos leales. Que al segundo día, cuando te lo presente, ya te informarán a ti y de mí ya pasarán porque obviamente… Pero tiene que ser, o  alguien que sea muy tronco tuyo.

ILH:

V: Porque sino, nos la van a meter y ahí la dan. ‘Gallardín’ va a empezar a pedir pasta, el otro, el otro, y al final a Mariano le van a decir: ‘Coño, con eso Rato ya no te conspira, el otro no se qué’.

Villarejo insiste en hablar con López del Hierro de la situación interna en Caja Madrid, cuya área de seguridad dirigía Juan Manuel Rodríguez Zarco y al que le quedaba un año de contrato en la entidad financiera. El entonces comisario vierte contra Zarco graves acusaciones, entre ellas que es uno de las personas que dirigió el espionaje contra Ignacio González.

 

Villarejo: Insisto, lo de Caja Madrid. Macho, que no se nos escape. El tema de Rato me da un miedo que me cago, ¿eh?, pero si no hay más remedio.

Ignacio López del Hierro: Ahí tienes que meter a alguien de (…)

V: Claro, por eso yo creo que, ya te digo, yo tengo un par de ellos de puta madre. Además, (son) tíos leales que al día siguiente.

ILH: (…) siempre antes de que llegara Rato.

V: Pero claro, antes tiene que ser… convencer. Yo puedo convencer a gente de la Junta (de gobierno de Caja Madrid, donde estaban los representantes de los partidos y sindicatos).

ILH: De la Junta, no. El jefe de Seguridad

V: No, digo a gente de la Comunidad, amigo. ¿No? El jefe de Seguridad que hay ahora mismo, yo le conozco, es (Juan Manuel Rodríguez) Zarco. Ese ha estado, ha pagado para espiar al Ignacio (González, por aquel entonces vicepresidente madrileño) con detectives. Entonces, ese por las buenas. Le queda un año, menos.

ILH:

V: Pero por las buenas no se va a ir. Y ese si que es un conspirador.

ILH: Porque ese (Miguel) Blesa, le puede, porque será un hombre de Blesa.

V: Claro, claro.

ILH: ¿Se le podrá decir que se le paga lo que le queda de contrato?

V: Sí, sí, perfectamente. Pero ahí tiene que ser que Blesa meta a alguno de los nuestros.

ILH: Claro, para que cuando llegue (Rato), ya esté. Porque se le contrata para cinco años.

V: Y eso… claro, claro, claro.

ILH: Déjame que le dé una vuelta.

Villarejo subraya al marido de Cospedal lo importante que es buscar «un ‘madero’ con muchas relaciones en el gremio», es decir dentro de la Policía, para llevar la seguridad de la caja en la que va a desembarcar Rato.

Al final, termina soltando el nombre de Carlos Salamanca, aunque citándole como comisario jefe en Barajas. De su conmilitón destaca que es «un tío de derechas, derechas» que se caracteriza por ser un «relaciones públicas nato» y que entre sus amistades está el mismísimo Baltasar Garzón.

rato
Rodrigo Rato en el funeral del socialista Manuel Marín en diciembre de 2017.

El exmagistrado es, en la actualidad, el abogado de Salamanca en las causas abiertas contra el comisario en la operación Tándem, aunque el juez Diego de Egea ha archivado la pieza separada contra él por organización criminal, cohecho, blanqueo y delitos de extranjería pese a la firme oposición de la Fiscalía Anticorrupción.

 

Villarejo: Dos tíos, buenos, buenos, buenos. Además, leales y amigos, amigos. Uno de ellos, que se me ocurre, no quiero quemarlo al decirte el nombre, es el actual comisario jefe del aeropuerto de aquí.

Ignacio López del Hierro: ¿De Barajas?

V: De Barajas. Un tío de derechas, derechas, un ‘emboscao’, muy listo. Un relaciones públicas nato. Hay que buscar un ‘madero’ con muchas relaciones en el gremio.

ILH: Claro, claro.

V: No (hay que) buscar un tío que (digan) que es muy de derechas. Tiene que ser un tío que se lleve bien con todos, que nadie sepa… que no lo tengan definido. Este tío que está en Barajas, haciendo favores a todo el mundo, tiene hasta buenas relaciones con Garzón, ¿sabes? Entonces, este es un tipo de absolutamente… Ya te he dicho alguna vez, que cuando necesites algo en Barajas y tal, porque lo nombraron… Vamos, iban a cortarle la cabeza cuando vino el jefe superior este nuevo, tuve que engañar a unos y a otros, para que lo dejaran. Es un tipo (al que) le habían ofrecido de jefe superior en Sevilla y al final no se quiso ir. Es un tío medio sevillano, majísimo.

ILH: ¿Ah sí?

V: Es un tío de esos leales, leales, leales y a partir de ahora ‘habla con Ignacio (López del Hierro), ya conmigo no hables’. Ha estado mucho tiempo en Información, tiene un coco de cojones. Es un abogado. Vamos, un perfil que se me ocurre (que es) ideal. Como tiene relaciones en todos los lados, estoy seguro que preguntas hasta los de la Junta, a la ‘Espe’ (ranza Aguirre) y tal y te dirían que sí.

ILH: Seguro que sí.

V: Porque esta persona (Salamanca), está allí (en Barajas) atendiendo el protocolo de a todo el mundo y tal en el aeropuerto. Claro, los conoce a todos. Entonces, hay que buscar a alguien de ese perfil. Que con esta pinta de relaciones públicas, luego sin embargo sea un tío…

ILH: Que sepa lo que tiene que hacer.

V: …que se sepa. Claro, sino macho, el Rato te lleva a la Caja, deja el cascarón y… no, coño, es un genio.

El comisario erró en sus gestiones ante López del Hierro pues Zarco siguió al frente de la Seguridad de Caja Madrid y Bankia tanto con Rato como, posteriormente, con José Ignacio Goirigolzarri, quien le mantiene en su puesto hasta la actualidad.

 

Ciudadanos se lanza a una ‘operación Borgen’ ante la incertidumbre en Andalucía

0

La situación de incertidumbre electoral en Andalucía provoca nervios en los distintos partidos, sobre todo en Ciudadanos. La socialista Susana Díaz tiene claro que será la más votada el próximo domingo, pues así lo indican todas las encuestas, pero necesitará el apoyo de otra formación y no parece que lo vaya a obtener fácilmente.

Sus rivales –PP, Adelante Andalucía y Ciudadanos– tampoco saben a qué atenerse. Los sondeos siguen dibujando un panorama muy abierto, los tres luchan por convertirse en la segunda fuerza más votada en estas elecciones autonómicas y ninguno está dispuesto a respaldar a la candidata del PSOE.

La lucha por ese segundo puesto es especialmente decisiva para el PP y Ciudadanos, porque aquel que quede por delante será, previsiblemente, el que podrá encabezar la alternativa a Díaz desde la oposición o, si los escaños de ambos suman mayoría absoluta, liderar un nuevo Gobierno.

Sin embargo, el sábado pasado, en una entrevista en La Sexta Noche, Albert Rivera sugirió una posibilidad que hasta ahora no se había planteado, una especie de “operación Borgen” a la andaluza.

Tras insistir en que el objetivo es conseguir una “mayoría de cambio” en las urnas, le preguntaron si con ello quería decir que Cs apoyará al candidato del PP, Juanma Moreno, y contestó: “No, gobernar nosotros. Pediremos apoyo al PP o al PSOE”.

“¿Dónde está escrito que siempre tengan que gobernar el PP o el PSOE? (…) En Cantabria no gana Revilla y gobierna. ¿Por qué no puede gobernar Ciudadanos con el apoyo del PP o del PSOE? ¿Dónde está escrito? Hay partidos que son la tercera fuerza y gobiernan”, señaló.

rivera ciudadanos
Albert Rivera en un reciente mitin de la campaña andaluza. Foto: Flickr Cs

Es cierto que en Cantabria gobiernan en coalición el Partido Regionalista de Cantabria y el PSOE, con Miguel Ángel Revilla (PRC) al frente, pese a que el partido más votado en las autonómicas de 2015 fue el PP, pero hay una diferencia notable con Andalucía.

Mientras que en Cantabria el PRC se quedó a menos de tres puntos de los populares, en Andalucía la mayoría de las encuestas muestran que los socialistas aventajarían al PP en más de diez puntos porcentuales y aún más a la formación naranja.

CIUDADANOS NO QUIERE SER BISAGRA

Rivera no llegó a defender expresamente que su candidato, Juan Marín, tome la iniciativa para liderar un Gobierno habiendo recibido un porcentaje de votos menor que el PSOE y que el PP, pero lo dio a entender.

Insistió en que Ciudadanos no quiere ser “bisagra”, sino que aspira a gobernar y a encabezar una alternativa junto al PP, y dijo tener esperanzas de que los andaluces den la mayoría absoluta al bloque de centro-derecha. “Y si el PSOE nos apoya, pues mejor, pero lo veo difícil”, añadió.

Dejando al margen la posición que ocupe Marín en los resultados del 2-D, el presidente de la formación naranja argumentó que “sería bueno” que en Andalucía gobernara “un partido que haya crecido mucho en las urnas” y que no esté “pendiente de los juzgados” por sus casos de corrupción.

“Nosotros vamos a luchar por que esto no se produzca, por que realmente haya una alternativa de gobierno donde Ciudadanos lidere el cambio»

Precisamente, los estudios demoscópicos auguran un fuerte crecimiento a Ciudadanos y una pérdida de respaldo a populares y socialistas. Sin embargo, parece que el subidón con el que empezaron los naranjas se ha ido reduciendo.

Los sondeos de la semana pasada mostraban que Cs le pisaba los talones al PP, pero los más recientes agrandan esa distancia. Tampoco les va a resultar fácil sacar entre los dos más diputados que la suma del PSOE y Adelante Andalucía –la coalición de Podemos e Izquierda Unida–, ni siquiera contando con los posibles escaños de Vox.

Quizá esto explica la arriesgada apuesta de Rivera por un planteamiento que recuerda al argumento de Borgen, la famosa serie de ficción danesa que cuenta cómo Birgitte Nyborg, líder de un partido minoritario, se convirtió en primera ministra al recibir el apoyo de otras fuerzas políticas.

LA OPERACIÓN BORGEN YA SE INTENTÓ EN CATALUÑA

No es la primera vez que los políticos españoles se inspiran en este personaje para para proponer soluciones extraordinarias ante escenarios complejos. Ya pretendieron emularla los candidatos de Catalunya En Comú Podem y del PSC ante el previsible bloqueo tras las elecciones catalanas de diciembre de 2017.

El propio Albert Rivera se ofreció a asumir ese papel en la campaña para los comicios generales de 2016, tras la investidura fallida de Pedro Sánchez y ante la dificultad de los partidos para alcanzar un acuerdo. Mientras tanto, Ciudadanos se dedica a advertir a los andaluces de que, si puede, Díaz pactará con Adelante Andalucía y eso será “un desastre” para la comunidad.

“Nosotros vamos a luchar por que esto no se produzca, por que realmente haya una alternativa de gobierno donde Ciudadanos lidere el cambio, y espero que si la señora Díaz no se quiere echar en manos de Podemos, esté dispuesta a apoyar un Gobierno de Cs”, dijo Marín el sábado.

De nuevo, Cs intenta presentarse como la solución en una eventual situación de bloqueo tras las elecciones. Pero también puede que lo único que busque sea apelar a aquellos votantes socialistas que están con Susana Díaz pero sienten rechazo hacia Podemos.

Los datos de las últimas encuestas muestran que entre los votantes del PSOE, casi un 40% desearían una alianza de este partido con Adelante Andalucía, pero también hay una parte –un 17% según 40dB  o un 33% según Sigma Dos– que preferirían un acuerdo con Ciudadanos. Si Cs logra atraer hacia sí a ese sector, podría sumar muchos votos.

 

El ascenso de VOX lastra las aspiraciones de PP y Ciudadanos en Andalucía

El ascenso de VOX en Andalucía ya se hace notar. A menos de una semana para que se celebraran las elecciones andaluzas, el PSOE-A de Susana Díaz ganaría con un 32,3% de los votos, seguido por Adelante Andalucía (21,3%) empatado técnicamente por un Partido Popular en tercera posición (20,5%).

En cuarto lugar, quedaría Ciudadanos con un 17,8% del voto, según una encuesta de Estudios Digitales–Top Position a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM. Tanto PP como Cs ven lastrados sus registros por el ascenso de VOX, que entraría en el Parlamento andaluz con un 6,1% de los votos.

Si hablamos de resultados en escaños, la encuesta pronostica 40 asientos en el Parlamento andaluz para el PSOE-A, con una horquilla de 35 a 45, y prevé 25 para Adelante Andalucía, la formación que lidera Teresa Rodríguez con una horquilla de 21 a 29.

Grafico Andalucia 01 Moncloa

El Partido Popular, por su parte, obtendría 23 escaños ya que la encuesta le pronostica entre 20 y 26, mientras que Ciudadanos lograría 19 escaños, al moverse entre los 15 y 23 representantes. VOX conseguiría 2 escaños, con una horquilla de entre uno y tres.

La encuesta se realizó íntegramente por Internet entre el 19 y 21 de noviembre y en ella participaron 1.2000 andaluces mayores de 18 años, con un margen de error que la empresa de sondeos cifra en el 2,8 por ciento.

Las cifras de Estudios Digitales–Top Position son similares a los distintos sondeos publicados el pasado domingo, donde se indica que el PSOE ganaría las elecciones a la Junta de Andalucía del próximo 2 de diciembre pero necesitará pactar con otros partidos para gobernar. Además, se anticipan que tanto Ciudadanos com VOX mejorarán sus resultados.

Según los sondeos que publicaron El Mundo y El País, VOX entraría por primera vez en las instituciones y el PP se mantendría como segunda fuerza política en esa región a pesar de bajar en votos y escaños.

El estudio de Sigma Dos para El Mundo revela que el PSOE ganaría con un 30,3%, y entre 36 y 40 escaños, por delante del PP, con un 20,8% y entre 24 y 27 representantes; de Cs, 20,2% y entre 21 y 24; Adelante Andalucía, la confluencia de Podemos e IU, con 19,0%, que les otorga 19 o 20 diputados autonómicos; y VOX, con un 5,95% y tres o cuatro escaños.

RESULTADOS EN LAS ANDALUZAS DE 2015

En 2015, el PSOE se hizo con 47 escaños y un 35,4% en una cámara en la que la mayoría absoluta está en 55. Hace tres años, el PP ganó 33 diputados autonómicos; Podemos, 15; y Ciudadanos obtuvo 9 escaños.

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, es la más valorada de los candidatos con un 4,3 por delante del de Cs, Juan Marín, con 4,1; la de Adelante, Teresa Rodríguez, con 4; Antonio Maillo, también de Adelante, con 3,9; y el del PP, Juan Manuel Moreno, con un 3,6, según El Mundo.

En la encuesta de 40dB para El País, el PSOE obtiene el 32,1% de los votos y entre 39 y 42 escaños; el PP, un 20% y entre 22 y 26 representantes; Adelante, 19% y entre 22 y 24; Cs, un 18% y entre 19 y 22; y VOX, un 4,3% y entre 0 y 4.

En el estudio de El País es Teresa Rodríguez la más valorada y la segunda más conocida. La candidata de Adelante recibe una nota de muy buena o buena del 18,7% y 82,2% de conocimiento, mientras que Susana Díaz obtiene un 17,3% en valoración de muy buena o buena y es la más conocida con 99,1%. Por detrás de ellas, un 14,3% de los encuestados destaca a Moreno como muy bueno y bueno entre el 80,1% que le conoce y a Marín con un 13,2% y un 73,8%, respectivamente.

Sin embargo, en este estudio de El País las opiniones negativas de los cuatro principales candidatos superan a las positivas. Así el 42,9% valora de forma mala o muy mala a Rodríguez; el 57,2%, a Díaz; el 48,4%, a Moreno; y el 40,1, a Marín.

CIUDADANOS ANTE EL ESPEJO DE VOX

En el caso de Ciudadanos, que, pese a situarse por detrás del PP y de la coalición de Podemos e Izquierda Unida en las encuestas, confía en poder superarlos aupado en parte por esos votantes que aún no saben qué papeleta escoger.

El barómetro del CIS publicado el 14 de noviembre indica que casi un 27% de los electores que afirman que irán a votar no saben por qué partido se decantarán o prefieren no revelarlo. La formación naranja pronostica que acabará recibiendo el respaldo de una parte importante de esos votantes y también espera atraer a abstencionistas y a jóvenes que votan por primera vez.

Además, en el partido de Albert Rivera aseguran que, habitualmente, en las campañas electorales ganan votos, y por eso prevén un resultado mejor que el que les da el CIS. La encuestadora pública situaba en un 18,55% la intención de voto a Cs, prácticamente empatado con el PP (18,66%), y atribuía entre 20 y 22 diputados a cada una de estas fuerzas.

Según el promedio de los sondeos que han ido publicando los medios de comunicación, Cs podría obtener un mínimo de 15 escaños y un máximo de 26, mientras que el PP se mueve en una horquilla de entre 20 y 31.

 

El independentismo catalán se desdobla en todos sus frentes

0

Las heridas del procés han bifurcado el camino único que diseñó el independentismo para exhibir fuerza ante Madrid’y Europa. La intención de Artur Mas y sus herederos fue unir fuerzas de diversa ideología para construir una corriente transversal que agrupase a todas las familias del catalanismo rupturista, dejando a un lado los matices.

Pero ha pasado poco más de un año del 1-0 y el divorcio es evidente, tal y como señaló ayer vía Twitter el diputado socialista José Zaragoza. El ex secretario de Organización del PSC explicaba ayer que en Catalunya existen «dos presidents (Torra y Puigdemont)». El primero ejerce legalmente y el segundo pretende mantener su aura de president en el exilio belga.

Zaragoza también recordó que existen «dos Convergencias». La primera se articula en torno al PDeCAT, liderada por David Bonvehí, y se considera heredera directa de lo que fue el CDC de Pujol. La segunda pata del independentismo de centro-derecha es la Crida, formación personalista que ha surgido en el círculo más cercano a Puigdemont.

EL INDEPENDENTISMO DIVIDIDO

El diputado socialista también afirma que existen dos asociaciones (Omnium y ANC), explicando que los líderes del procés «no solo ha dividido Catalunya» porque «también se han dividido ellos. Duplican cargos, pero aquí no curra nadie».

En realidad, el independentismo no se ha desdoblado para duplicar cargos y ofrecer distintos matices a la sociedad. Sino como trágica consecuencia de las dos almas del procés: la más rupturista, liderada por Puigdemont (que a su vez ha querido coger distancia con su antigua formación). Y la más dispuesto al diálogo, que lidera desde la prisión Oriol Junqueras.

El ex president mantiene unas calculadas diferencias con el PDeCAT y con Quim Torra, pero nadie duda de que llegarán a un acuerdo ante el ‘superdomingo’ de mayo. Difícilmente se llegarán a pactos con ERC, ya que Oriol Junqueras y Roger Torrent no quieren aceptar la hoja de ruta diseñada en Bélgica.

SORPASSO, PACTO Y RECELOS

Septiembre de 2015 supuso un punto de inflexión para el independentismo, que confeccionó una plancha conjunta entre sus dos almas tradicionales: los restos de Ciu, ya sin Unió, y ERC, unidos en Junts pel sí, que no alcanzó la mayoría absoluta y Artur Mas tuvo que renunciar en favor de Puigdemont ante la exigencia de las CUP.

independentismo
Puigdemont y Otegi se vieron las caras en Waterloo. Foto: @arnaldootegi

Tres meses después ERC fue ‘premiada’ por los catalanes por dejar a un lado los matices y la incomodidad en algunos sectores internos de compartir viaje con ‘los herederos del 3%’. ERC obtuvo 9 diputados en las generales, por los 8 de Democràcia y Llibertat, por lo cual los republicanos repitieron triunfo sobre sus nuevos aliados, ya que en las europeas de 2014 también ganaron.

El ‘sorpasso’ se había consumado y este hecho ayudó a que los republicanos no se sintieran del todo cómodos creyéndose más respaldados que al partido que ayudaban a apuntalar. Estas sensaciones se repitieron en las reeditadas generales de 2016, donde ambas formaciones mantuvieron apoyos.

La culminación del procés fue la Declaración Unilateral de Independencia y la votación pese a la represión policial del 1 de octubre. En ambas citas Junqueras y Puigdemont ya estaban divorciados y tras la aplicación del artículo 155 mantuvieron posiciones divergentes: el líder de ERC fue ingresado en prisión y dice que nunca pedirá el indulto y el expresident se machó a Bélgica.

Las encuestas pronosticaban el primer triunfo de ERC en unas autonómicas desde antes de la Guerra Civil, pero Junts per Catalunya, liderados por Carles Puigdemont, se mantuvieron por delante de sus rivales directos y consiguieron que Quim Torra se convirtiese en presidente.

LAS EUROPEAS EVIDENCIARÁN LA RUPTURA

Carles Puigdemont desveló que solo se presentará a las europeas si es número dos de Oriol Junqueras, pero ambos son conscientes de la imposibilidad del pacto por la negativa de ERC a acudir a las europeas con la Crida y el PDeCAT.

De hecho la batalla está servida por encontrar aliados: el ex president se vio con Arnaldo Otegi, que exige formar una lista soberanista entre diversas fuerzas autonómicas, «del PNV hasta las CUP». Pero ERC quiere priorizar la ideología sobre el hecho identitario y formar un proyecto con EH Bildu y el BNG.

independentismo
Inés Arrimadas ganó las autonómicas pese a la mayoría independentista en diputados. Foto: Flickr Ciudadanos.

Junqueras explicó en una carta a sus militantes que «presentarse a Europa es la mejor manera de denunciar el retroceso democrático y la represión del Estado español” y añadió que liderará la lista «siempre que así lo considere el partido».

Joan Tardà también reiteró que ERC está negociando «con el independentismo de izquierda de Euskal Herria (EH Bildu) y el Bloque Nacionalista Galego», hecho que evidencia que los republicanos no quieren saber nada hoy en día de un frente catalanista cuando sus dos líderes han tenido posiciones personales y políticas tan diversas.

 

Publicidad
Publicidad