Lucha interna de PP y Ciudadanos: en busca de la supervivencia

Renovarse o morir. Esa es la filosofía que mejor define las últimas decisiones que han tomado Ciudadanos y el Partido Popular. Ambas agrupaciones, socias en algunos territorios, parece que se han puesto de acuerdo para revestir (casi simultáneamente) su núcleo de confianza.

El lunes, la formación naranja cerraba definitivamente la que sería su nueva cúpula. Los de Albert Rivera aprobaron la ampliaciación de la Ejecutiva, de 30 a 50 miembros, y la de la Comisión Permanente, de 13 a 20. Por su parte, los populares anunciaron este martes el nombramiento de los nuevos rostros que defenderán los intereses del partido dentro y fuera de España.

CIUDADANOS, MÁS BLINDAJE A RIVERA

El objetivo que Albert Rivera pretende con sus reformas es conseguir más apoyo y fidelidad de los suyos. No han sido unos meses sencillos para el catalán, que ha visto cómo su liderazgo era puesto en entredicho y se veía envuelto en la peor crisis desde que su partido saltara al ámbito nacional. Los conflictos en Barcelona con Manuel Valls, las dimisiones, como la de Toni Roldán, y las críticas por algunas de sus decisiones han urgido esta renovación interna.

Un total de 22 nuevas caras formarán parte de la renovada Ejecutiva, mientras que cinco miembros actuales dejarán de serlo. Sin embargo, seguirán formando parte del núcleo duro del partido Luis Garicano y Francisco Igea. Ambos dirigentes se han mostrado críticos con la decisión de Rivera de decir “no” a Sánchez. Aún así, el líder naranja ha apostado por su continuidad. 

Las incorporaciones pretenden reforzar el nuevo rumbo de Ciudadanos. El partido ha incluido a dos expresidentes del PP, Ángel Garrido, de Madrid y José Ramón Bauzá, de Baleares. Con esta decisión se consolida el giro a la derecha que Rivera lleva meses cociendo a fuego lento y reafirma su cordón sanitario al PSOE. Otros nombramientos de la Ejecutiva han sido el de Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, o Joan Mesquida, exdirector de la Policía y la Guardia Civil. 

La portavocía de la Ejecutiva también ha sufrido un cambio. Inés Arrimadas dará paso a Lorena Roldán como nueva portavoz. Ciudadanos apuntala con este paso lo que lleva meses intentando: clonar a Arrimadas con Roldán. La recién nombrada líder de Cs en Cataluña asumirá este cargo igual que lo hizo Arrimadas en el año 2017.

PP: NUEVA CÚPULA, NUEVOS RETOS

El PP también ha decidido hacer un lavado de cara a su cúpula interna. Las elecciones del 28A mostraron la debilidad de la formación y exigían fuertes cambios. Pablo Casado tan solo consiguió 66 diputados, cosechando el peor resultado de la historia de su partido. La irrupción de Vox y el crecimiento de Ciudadanos repercutieron considerablemente en esa merma de escaños. 

Dos de los principales retos del partido son acabar con la idea de Rivera de convertirse en el líder de la oposición y sofocar los fuegos internos que se plantean la abstención a Sánchez. En busca de estos objetivos, Casado ha creado un PP hecho a su medida. El popular ha aprovechado esta reforma para recompensar a aquellos que le apoyaron durante las primarias en las que fue elegido presidente. 

Cayetana Álvarez de Toledo será la nueva portavoz en el Congreso, uno de los cargos con más visibilidad dentro del partido. Se consolida así la presencia de la catalana, que fue considerada un fichaje estrella de Casado. Con esta designación, el líder del PP desoye las voces internas que critican el tono derechista adoptado por Álvarez de Toledo. Un discurso que, por otra parte, consideran artífice de la debacle electoral popular. 

Javier Maroto, fiel defensor de Casado desde las primarias, ha sido recompensado con la portavocía del Senado. Maroto, natural de Vitoria, se ha convertido en senador por Castilla y León después de quedarse sin escaño por Álava. Para ello, ha tenido que empadronarse en un pueblo de Segovia. 

La Junta Directiva Nacional, celebrada este martes, también ha designado nuevos cargos para Isabel García Tejerina, vicesecretaria sectorial, Cuca Gamarra, vicesecretaria social, o Dolors Montserrat, portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo. Otros puestos, en cambio, serán inamovibles. Es el caso de Teodoro García Egea que seguirá como “número dos” de Casado, ocupando la secretaría general del partido. 

Metro de Madrid: una vergüenza llena de irresponsables

0

Metro de Madrid, como servicio de cara al público, tiene un coste. Si no pagas, y te pillan, la multa cae (y no es barata). Eso debería llevar aparejado el cumplimiento de dicho servicio. Pero el suburbano de la Comunidad de Madrid ha entendido que puede hacer lo que quiera y, lo que es peor, poner en peligro a los usuarios.

Por un momento, imagine la siguiente situación. Entra en un bar, pide un café con leche, el camarero le cobra, y a la hora de traer la bebida solo trae la leche. Ni rastro del café. En ese momento, el cliente reclamará que el servicio no se ajusta a lo que se ha pagado. Pues bien, con Metro de Madrid las cosas son distintas porque sí. Por ejemplo el abono transporte cuesta lo mismo en verano que en invierno, de día y de noche, sin embargo desde la propia empresa con gestión pública asumen que en verano la frecuencia de los horarios se reduce. El precio se mantiene. ¿Por qué los usuarios aguantan esta torticera gestión de un servicio de pago?

Desde que empezó este mes de julio viajar en metro es un auténtico trauma. Los tiempos de espera son un disparate, y las explicaciones no existen. Por la parte sindical, se utiliza el recurso de la falta de efectivos, en este caso maquinistas, y que más no se puede hacer en pleno periodo vacacional. Eso sí, de las huelgas encubiertas que se hacen, ni una palabra.

En cuanto a la versión oficial de la empresa, palabras vacías que navegan entre la adecuación al servicio en un periodo de menos tránsito; y el todo va bien, no pasa nada raro. Pero los datos desmienten ambas versiones y la única realidad, a la que tampoco atienden los políticos, es la de un servicio nefasto. Según diversas investigaciones realizadas por El País y eldiario.es, el servicio de Metro de Madrid estas últimas semanas está siendo lamentable. Y repetimos, el precio es igual.

EL METRO DE MADRID SIN REMEDIO

Una vez que conocemos que Metro de Madrid hace lo que quiere, cobrando siempre lo mismo, cuáles son los problemas que se derivan de esa conducta inapropiada por parte de la empresa.

En primer lugar hay que hablar de la seguridad. Pongamos un ejemplo. Los trenes serie 7000 de Ansaldobreda, que circulan entre otras en la Línea 10, tienen una capacidad máxima para 1.096 personas entre sus cuatro coches. ¡Más de mil personas! Esa es la cantidad de gente que Metro de Madrid acumula en ciertas franjas del día, como poco, cuando se producen los incomprensibles retrasos.

Ansaldobreda Metro de Madrid Moncloa

Esto provoca un aumento, sobre todo en las fechas de verano, de casos de lipotimia debido al calor. Y es que supuestamente este tipo de máquina está equipada con aire acondicionado, pero cualquier usuario de metro sabe que eso unas veces funciona… y otras no. Ante esta circunstancia, parece un riesgo bastante importante meter a más de mil personas en un espacio subterráneo durante un periodo importante de tiempo.

Por otra parte, los continuos retrasos están levantando malestar en muchos trabajadores madrileños, obligados a coger el metro, y que ven cómo de manera continuada llegan tarde a sus puestos. La incapacidad de Metro de Madrid para fijar unas cadencias normales y comprensibles conduce a una difícil planificación de los trayectos. Y eso, para las personas que tienen que fichar, es un problema.

Igual de problemático, en gestión de marca para el turismo, es que decenas de viajeros vean un transporte saturado de gente, sin frecuencias estables y, en muchos casos, sin los servicios mínimos que se deberían garantizar. Mientras, los responsables públicos y privados en la gestión de Metro de Madrid preparan la siguiente ronda de excusas. ¿Hasta cuándo?

El Corte Inglés viste a los nuevos alumnos de la Policía Nacional

Los futuros policías nacionales ya tienen quien los vista. El Corte Inglés será la principal empresa encargada de confeccionar las prendas oficiales que lucirán los nuevos alumnos del Cuerpo. Un trabajo que será compartido con otras dos organizaciones, la Fábrica Española de Confecciones y Sagres.

La publicación lanzada por la División Económica y Técnica del Cuerpo Nacional de Policía establece un total de 1.404.568 euros para tal función y designa un plazo de cuatro meses para su ejecución. Esa cantidad, a su vez, queda dividida en tres lotes dependiendo del tipo de vestimenta. El Corte Inglés y el resto de empresas no han tenido difícil hacerse con la adjudicación, ya que, además de cumplir con los mínimos exigidos, han sido los únicos en lanzar una oferta.

LOS TRES LOTES: DE GALA, TRABAJO Y CAMISERÍA

El primer paquete se centrará en los uniformes de gala. Esta vestimenta, según publica el BOE, es la utilizada en “actos oficiales y públicos que así lo exijan”, así como en “las actividades policiales de marcada significación que se determinen por la Dirección General de la Policía.” El Corte Inglés se encargará en solitario de su elaboración y para ello recibirá 413.336 euros (con impuestos incluidos). 

El lote de gala se compone de un total de 3.200 guerreras (la chaqueta oficial del Cuerpo), 800 faldas y 3.200 pantalones de corte recto. El valor estimado para una guerrera es de 84,91€ convirtiéndose en la prenda más cara del lote. En cambio, una unidad de pantalón cuesta 36,30€ mientras que el precio de una falta es de 27,83 €/ ud.

El segundo lote lo han conseguido la UTE formada por El Corte Inglés, Fábrica Española de Confecciones y Sagres. Las tres empresas se encargarán del uniforme de trabajo, es decir, aquel utilizado “por los miembros del Cuerpo Nacional de Policía para los servicios más usuales en los que no se haya preceptuado de forma concreta otro uniforme distinto”. 

La cantidad destinada a este vestuario es de 731.808 euros, el más abultado de los tres paquetes. Al igual que en el uniforme de gala la chaqueta, en este caso cazadora, es la prenda más cara: 96,80€ para cada una de las 3.200 unidades. También se incluyen en esta vestimenta 6.400 pantalones (41,75€/ ud.) y 3.200 jerseys de pico (48,40€/ ud.). 

Por último, un total de 259.424 euros irán destinados a la elaboración de la camisería. En este caso la UTE formada por El Corte Inglés y Fábrica Española de Confecciones han sido las ganadoras de la adjudicación. Este tercer paquete es el más económico y se compone de 3.200 camisas blancas (19,36€/ ud.), 6.400 polos de manga corta (15,13 €/ ud.) y de 6.400 polos de manga larga (15,73 €/ ud.). 

EL CORTE INGLÉS: EN ANTERIORES ADJUDICACIONES

El Corte Inglés tiene experiencia en realizar este tipo de vestuario. Según los datos que arroja la Plataforma de Contratación del Sector Público lleva haciéndose cargo de su elaboración desde el año 2017. En esa ocasión se ofertaban cinco lotes con un presupuesto de 2.878.700,35 euros. 

Ese año, además del uniforme de gala y trabajo, también se publicaron paquetes para prendas de deporte, divisas metálicas y manguitos de hombro/divisas metálicas. De los cinco lotes El Corte Inglés participó en cuatro de ellos, junto a otras empresas entre las que aparecían Fábrica Española de Confecciones y Sagres. 

Una situación muy semejante sucedió en 2018. La cantidad presupuestada es significativamente mayor a la de este año, un total de 3.466.492,1 euros repartidos en cuatro lotes: gala, trabajo, deporte y divisas metálicas/pecho y manguitos. De nuevo El Corte Inglés estuvo presente en todos los lotes. 

Podemos no rectifica y sólo pactará un gobierno de coalición

0

Poco importa la opinión de Garzón o la de Anticapitalistas. Desde Podemos tienen claro que no propondrán un acuerdo programático para investir a Pedro Sánchez por que la única vía que garantiza que se cumpla el acuerdo es un gobierno de coalición. «Es el único esquema de gobernabilidad que puede dar estabilidad», ha defendido este martes Pablo Echenique, secretario de Acción de Gobierno y responsable del Comité negociador de Pactos con Podemos.

De este manera, desde Podemos se reafirman en su idea de alcanzar antes del 23 de septiembre un acuerdo con los socialistas que lleve a los morados a ocupar puestos en el Consejo de Ministros. Se mantienen firmes en su postura a pesar de que en los últimos días, después de que fracasara la investidura de Pedro Sánchez, tanto desde IU como desde la corriente Anticapitalista vieran como una opción de peso el permitir la investidura con un acuerdo programático y sin aspirar a ministerios.

LA MISMA OPCIÓN DE SIEMPRE

«El problema de eso es que ya lo hemos probado y fracasó. Cuando se produjo la moción de censura en la que le dimos a Sánchez la Presidencia del Gobierno a cambio de nada, le dijimos que si no formaba un Gobierno de coalición iba a ser un gobierno muy inestable. No nos equivocamos, duró ocho meses, fue inestable y los acuerdos programáticos no se cumplieron», ha recordado Echenique, para luego añadir que aunque respeta la opinión de IU y Anticapitalistas, el debate sobre el camino a seguir se tuvo ya en el seno del grupo parlamentario y «todos estaban de acuerdo en esta posición».

En este sentido, el dirigente morado ha recordado que han defendido esa opción desde antes de las elecciones y que incluso el propio Sánchez a tres días de las generales dijo que no tenía ningún problema para hacer un gobierno de coalición con Unidas Podemos.

Por el momento, desde la formación morada continúan esperando la llamada de Moncloa para volver a sentarse a negociar, y Echenique ha confirmado que hasta este martes no ha habido «ningún contacto por parte del Gobierno». Este lunes, señaló que en caso de que deban hacerlo, no les importa ser ellos los que se pongan en contacto con el PSOE para cerrar un encuentro.

Casado pide volver a los votantes de Cs y Vox: «España Suma es el PP»

0

Pablo Casado está dispuesto a concurrir con Ciudadanos en Navarra y otros territorios donde la fórmula tenga sentido y permita avanzar en números de escaños. De cara al Senado, el líder del Partido Popular piensa igual (no como Rivera), aunque no de cara al Congreso. Cree que la fórmula ‘España Suma’ es el PP, y ha pedido la vuelta de los votantes de Ciudadanos y Vox.

Ante la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, donde ha anunciado nuevos nombramientos tanto en la cúpula de la formación como en el grupo parlamentario, que tendrá como portavoces a Cayetana Álvarez de Toledo y Javier Maroto. De esta cita se han ausentado por motivos de agenda destacados ‘barones’ territoriales como Alberto Núñez Feijóo, Juanma Moreno y Alfonso Alonso.

AHORA TOCA LA REFUNDICIÓN, NO LA REFUNDACIÓN

Casado ha afirmado que ahora no toca hablar de «refundación del espacio electoral» de centro-derecha porque esa operación, a su entender, hay que hacerla desde el Gobierno y tienen que «crecer», superando los 66 escaños actuales. Eso sí, ha abogado por la «refundición» de ese espacio, algo que, según ha explicado, pasaría por ir «coordinados a las urnas» con otros partidos si hay elecciones.

En este punto, ha recordado que si Cs hubiera aceptado su oferta para concurrir juntos en el Senado el 28 de abril, el partido naranja habría sacado «30 escaños». De la misma manera, ha dicho que si Vox hubiera accedido a no presentarse en algunos feudos donde no tenía posibilidad de sacar representación, el PP también habría logrado «21 escaños más». «Por tanto, tenía sentido», ha enfatizado, para lamentar la negativa de esas dos formaciones.

Tras poner en valor la «altura de miras y responsabilidad» de Cs ante los acuerdos que están cerrando con Cs en autonomías y municipios, Casado ha dicho que es «importante que las fuerzas constitucionalistas» de centro-derecha puedan dialogar porque les une «lo fundamental». Por eso se ha mostrado dispuesto a hablar con Ciudadanos si hay de nuevo elecciones en noviembre.

«Por nuestra parte esa oferta seguiría abierta e incluso cualquier otra oferta que se planteara en la línea de lo que hemos hecho en Navarra y lo que intentamos hacer en Aragón, Asturias e intentamos hacer en algunas instituciones», ha manifestado el líder del PP.

Al ser preguntado si el PP está dispuesto a ofrecer a Cs un acuerdo de colaboración más allá del Senado, una especie de ‘España suma’ como ha defendido Álvarez de Toledo, Casado ha afirmado que ‘España suma’ es el PP y que su partido quiere que converjan en esas siglas los votantes que se fueron a Vox y Cs, «en definitiva la España de los balcones».

¿PRESENTARSE A LA INVESTIDURA CON EL APOYO DE Cs?

Sobre la posibilidad de presentar su candidatura a la investidura con el apoyo de Cs, una idea que estos días han sugerido cargos como Fernando López Miras o Teodoro García-Egea, Casado ha afirmado que es «una pregunta que habría que preguntarle a Pedro Sánchez». «¿Sánchez estaría dispuesto a abstenerse si yo encabezo una candidatura que pudiera obtener el respaldo de Cs? Se hizo célebre por el ‘no es no’ y no creo que el tiempo lo haya cambiado», ha exclamado, para añadir después que de él «no depende».

A renglón seguido, ha subrayado que la abstención «no es posible con Pedro Sánchez». «Respeto personalmente a Sánchez y a su partido, pero no respetamos su propuesta de Gobierno y su candidatura como para apoyarla», ha resaltado, para añadir que esto «lo entiende cualquiera» porque el candidato socialista representa un proyecto basado en el «sectarismo, el revisionismo y el radicalismo». «Yo llego a pensar que Pedro Sánchez no quiere nuestra abstención», ha afirmado, para 

NAVARRA Y «LA HORA DE LA VERDAD»

Casado ha rechazado de plano la abstención del PP en una hipotética investidura de Sánchez y ha afeado al PSOE que haga esta petición después de lo ocurrido en Navarra al «pactar» con Bildu, lo que supone una «humillación para las víctimas del terrorismo».

En este punto, ha recordado el refrán «los hechos son amores» y ha espetado al jefe del Ejecutivo que con ese paso se «disfrace de moderado». Según ha recordado, ya dijo en su día que «la hora de la verdad era Navarra» y el PSOE «ha elegido» al «pactar con los herederos de Batasuna».

Después de que el PSOE y Moncloa hayan apelado en los últimos días de nuevo a la abstención del PP, Casado ha afirmado que «no hay ninguna presión» por la abstención sino al contrario «mucha compresión»,algo que, según ha dicho, perciben tanto en líderes territoriales como provinciales. «¿Qué mas podemos hacer?», se ha preguntado, para recordar que sí que ha propuesto a Sánchez pactos de Estado para favorecer la gobernabilidad.

Casado ha afirmado que el PP no puede «servir de excusa» para que una vez que eche a andar la legislatura «se siga pactando con radicales» o con Bildu, algo que, a su entender, sería «una tradición» al electorado del partido y a sus ideas. Ha subrayado que tiene la «conciencia muy tranquila» porque «la responsabilidad no es del Partido Popular sino de Pedro Sánchez» y ha destacado que la última semana de negociaciones entre PSOE y Podemos se ha visto que «la izquierda se ha peleado solo por cargos y por prebendas».

El líder del PP ha dicho que el debate en torno a la abstención del PP es «irreal». No me ha llamado nadie, ni de medios de comunicación ni empresarios ni de mi propio partido. Hemos tenido una posición muy coordinada», ha enfatizado, para añadir que, en cualquier caso, tras lo ocurrido este fin de semana en Navarra todos han «salido de dudas».

VE A FEIJÓO EN LA MISMA LÍNEA

Casado ha dicho que las declaraciones de Feijóo hace unos días –asegurando que el PP podría estudiar una propuesta «seria» del PSOE ante la investidura–son «idénticas» a las que él hizo en el debate de investidura, ya que recordó entonces que Sánchez no les había propuesto ni pactos ni coaliciones.

Tras asegurar que él «habla mucho con Alberto», ha insistido en que están «de acuerdo» y en la misma línea, dado que Sánchez «nada ha propuesto y encima se ha cerrado la puerta» al «pactar con Bildu«. «Estábamos de acuerdo la semana pasada y ahora también estamos de acuerdo porque ha dado un portazo cualquier posibilidad de llegar a un entendimiento», ha enfatizado.

ELOGIOS A ÁLVAREZ DE TOLEDO Y MAROTO

Ante los cambios en su cúpula, ha dicho que presenta un equipo «por adición», abierto a la sociedad, con el «foco» puesto en el Congreso y situando a «Cataluña, País Vasco y Navarra» como ejes fundamentales en la estrategia de la formación en esta legislatura. Según ha añadido, es «un nuevo PP porque los partidos cambian y se regeneran pero orgulloso de lo que es y con la mirada en el futuro».

En su comparecencia ante la prensa, Casado ha tenido palabras de elogio para Álvarez de Toledo asegurando que «es la portavoz que todos los partidos desearían tener en su grupo parlamentario».

En el caso de Maroto, al que ha definido como un «político brillante», ha defendido que se haya empadronado en una localidad de Segovia tras ser designado senador y, ante las críticas por este hecho, ha pedido que no se compre «la mercancía averiada de los nacionalistas» porque representan a España y la soberanía nacional. «Creo que para Castilla y León es una suerte contar con él», ha concluido.

Pedro Sánchez vs Aznar: los presidentes deportistas

0

El deporte es fundamental para estar en forma, tanto físicamente como mentalmente. Y parece que la mayoría de nuestros presidentes lo saben. Es por eso por lo que no son pocas las veces que hemos visto a nuestros presidentes, como Pedro Sánchez o Aznar, practicar deporte al aire libre.

Pero, ¿Quiénes son los presidentes y políticos deportistas de nuestro país? Vamos a conocerlos a continuación.

PEDRO SÁNCHEZ Y SU PASADO DEPORTIVO

Pedro Sánchez
GRAF7754. MADRID, 08/04/2019.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), durante la fotografía de familia en la presentación de la Oficina de Atención al Deportista del COE.- EFE/Juan Carlos Hidalgo

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, es un gran aficionado al baloncesto. Es más, de joven hizo sus pinitos en el mundo de la cancha de baloncesto con la camiseta del equipo de los Estudiantes. Y parece que no ha perdido esa afición ya que hoy en día acude de forma asidua al Palacio de los Deportes para ver los partidos de su equipo.

Por otra parte, Pedro Sánchez es patrono de la Fundación Estudiantes, dedicada a «fomentar la vertiente formativa, educativa, integradora y solidaria del baloncesto, basándose en la experiencia y en los valores de un club con más de 60 años de historia».

Entonces, ¿Por qué lo dejó si era una de sus grandes pasiones? Sus estudios universitarios, es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madridy aspiraciones políticas le apartaron de la práctica del baloncesto. Pero nunca se ha desvinculado del todo.

PEDRO SÁNCHEZ Y SU APOYO AL MUNDO DEL DEPORTE

pedrodeporte2 Moncloa

El pasado mes de abril, Pedro Sánchez aprovechó la presentación de la Oficina de Ayuda al Deporte para mostrar su apoyo incondicional al sector deportivo, en un acto plagado de olímpicos españoles, a los que envió un mensaje: «Vuestro papel va más allá de vuestros logros, aportáis algo fundamental para la buena salud de una sociedad«, dijo el presidente en funciones.

Sánchez agregó en su su intervención: «Sois nuestros mejores embajadores tanto en casa como fuera de nuestras fronteras. Creáis un sentimiento de pertenencia y transmitís unos valores como los olímpicos. Cuando fomentamos el deporte cuidamos la salud de nuestro país, el deporte es política de Estado.

Pedro Sánchez añadió: «La sociedad civil os admira. Nos enseñáis a ganar y a perder; nos enseñáis a levantarnos y a que hay que jugar en igualdad y sin ventajismos». Se comprometió a «trabajar para estar a la altura de vuestro ejemplo y de vuestro espíritu. Ya es hora de que el deporte sea una prioridad y de que estemos todos a la altura de vuestro esfuerzo», insistió.

AZNAR, EL REFERENTE POLÍTICO EN EL MUNDO DEL DEPORTE

aznar Moncloa

El expresidente Aznar es una auténtico referente en el mundo del deporte. En su época de juventud, Aznar lucía con orgullo abdominales cuando se iba de vacaciones a la costa y, aunque ahora su vida es bastante más tranquila, parece que el expresidente del Gobierno no ha dejado de lado el deporte.

Pero, ¿Cuál era el secreto de Aznar? Correr. José María Aznar es un gran aficionado al running y lo practicaba de forma regular. Incluso lo hemos visto participar en algunas maratones junto a uno de sus hijos, Alonso, que parece que ha seguido sus pasos en lo que al deporte se refiere.

Bernardino, el preparador físico de Aznar, recalca que el expolítico es una «bestia del deporte» y que le ha propuesto en varias ocasiones su participación en atletismo para veteranos. Pero parece que Aznar se conforma con seguir entrenando en solitario, o con su hijo, varias veces a la semana. Por el momento sigue entrando los siete días de la semana. Algunos más que Pedro Sánchez, seguro.

MARIANO RAJOY Y SUS FAMOSAS CAMINATAS

deportemariano Moncloa

Todos podemos recordar la imagen de Mariano Rajoy dando un paseo matutino cada mañana, especialmente en su tierra, en Galicia, mientras estaba de vacaciones. El antiguo presidente del Gobierno no era muy aficionado al deporte, pero sabía que necesitaba dar ejemplo y por ello salía a andar a un ritmo rápido cada mañana. Esto también lo ayudaba a mantenerse en forma para la agenda tan apretada que tenía.

Es cierto que en alguna que otra ocasión también vimos cómo Mariano Rajoy decidía trotar. Pero nada más que eso. Rajoy no es un gran deportista, por lo que nunca lo veremos con los abdominales de Aznar. Incluso el entrenador de este le ha dicho a Rajoy que «sacar al perro no es hacer deporte».

¿Seguirá saliendo a caminar ahora que ya no es presidente del Gobierno y que no todos los ojos le siguen haga lo que haga?

ZAPATERO CORRIENDO CON CAMERON EN SEÚL

Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro británico, David Cameron, salieron a correr juntos en Seúl antes de comenzar la segunda sesión de la cumbre del G20 que se celebró en la capital surcoreana.

Según fuentes cercanas al Presidente, Zapatero ya corrió por Seúl en la tarde anterior, pero luego decidió invitar a David Cameron a acompañarle. Ambos recorrieron seis kilómetros en 35 minutos. Cameron, según han apuntado fuentes de la delegación española, conocía la afición de Zapatero al «footing» y comentó con él en el último Consejo Europeo celebrado en Bruselas la posibilidad de correr juntos en alguna ocasión.

El momento elegido fue la cumbre del G20. Cameron y Zapatero, que vestía una sudadera de la selección española, corrieron por el Seoul Forest Park, situado cerca del hotel donde se alojaba el jefe del Ejecutivo español.

Ambos llegareon después por separado al centro de convenciones donde se celebraba la cumbre de las principales economías y de las potencias emergentes.

Así que parece que Zapatero es otro de los expresidentes aficionados al deporte que quiso mostrarlo en público.

González califica de «intachable» al BBVA y pide transparencia

0

Francisco González ha calificado de «intachable» la actuación del BBVA, en una declaración institucional que ha tenido lugar un día después de conocerse la imputación a la entidad por cohecho y corrupción en el ‘caso Villarejo’ que destapó este medio. El expresidente del BBVA ha pedido deslindar posibles actuaciones individuales del conjunto del banco.

«Considero muy importante afrontar la investigación abierta con total transparencia, y ayudar a deslindar posibles actuaciones individuales de carácter irregular, si las hubiera, de la actuación del banco en su conjunto que, no me cabe duda, ha sido intachable y con un cumplimiento por encima de lo exigible en materia de gobierno corporativo y cumplimiento normativo», señala en una declaración institucional a la que tuvo acceso Europa Press.

Tras calificar a BBVA como «una gran institución», con más de 125.000 «excelentes» profesionales en España y a nivel internacional, millones de clientes, numerosos accionistas y un impacto social «muy relevante», González asegura que desde que se abrió la pieza BBVA, ha estado «máximamente interesado» en colaborar con la Justicia, «con la mayor transparencia y objetividad, al objeto de identificar y esclarecer lo más rápidamente las posibles irregularidades que se hayan podido producir».

Tengo la mayor confianza en el Grupo BBVA, en sus órganos de gobierno y sus profesionales, y por supuesto, todos confiamos plenamente en que los órganos judiciales esclarecerán cualquier actuación contraria a la legalidad», incide.

GONZÁLEZ DEFIENDE AL BBVA DURANTE SU PRESIDENCIA

González deja claro que durante su mandato en el banco, que abarcó desde enero de 2000 a diciembre de 2018, se ha trabajado siempre con el máximo cumplimiento de la legalidad.

«Durante mi presidencia en BBVA, hemos trabajado bajo unos estrictos estándares de conducta y hemos actuado dentro de la más estricta legalidad para defender los intereses del banco, esto es, de sus profesionales, sus accionistas, sus clientes y los intereses generales de la sociedad», explica.

A este respecto, detalla que en mayo de 2018, nada más tener conocimiento a través de lo publicado en un medio de comunicación de la contratación de la empresa Cenyt, vinculada al ex comisario José Manuel Villarejo, por parte del banco, impulsó una investigación interna en BBVA para identificar cualquier actuación irregular que se hubiera producido.

Posteriormente esa investigación interna fue ampliada, en enero de 2019, por la actual presidencia, encargándose un informe forensic, realizado por terceros independientes (Garrigues, Uría Menéndez y PwC).

Así, González subraya que el banco ha venido colaborando «desde el primer momento» con la investigación judicial y ha aportado toda la documentación en su poder, incluidos los resultados del «profundo y exhaustivo» estudio Forensic, tal y como ha manifestado públicamente el propio banco.

SE APARTÓ DE BBVA EL PASADO MES DE MARZO

González cedió la presidencia al banco el 31 de diciembre de 2018 a Carlos Torres Vila y renunció a cualquier posición ejecutiva y consejos de administración del grupo. Únicamente mantenía la presidencia de honor del banco y de la Fundación BBVA, ambos sin ningún tipo de retribución económica.

Más tarde, el 14 del pasado mes de marzo y un día antes de la celebración de la junta general de accionistas del grupo, el banquero decidió abandonar «temporalmente» los cargos en la Fundación y en el banco a la espera de que concluyeran las investigaciones en curso sobre el ‘caso Villarejo’ «para evitar que se utilice su persona para dañar a la entidad».

No obstante, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón añadió una novena pieza al conocido como ‘caso Támden’, relativa a los trabajos desempeñados por José Manuel Villarejo, que se encuentra en prisión preventiva desde noviembre de 2017.

Esta pieza de la causa Tándem –que se encuentra bajo secreto de sumario– es muy compleja y ha ido creciendo a medida que ha avanzado el trabajo de los investigadores. De hecho, podría considerarse una causa en sí misma, dada la abundancia de contratos y de aristas en cada uno de los trabajos que la mercantil de Villarejo, Cenyt, habría venido desempeñando para BBVA desde el año 2004.

La parte más conocida es la denominada ‘operación Trampa’, el despliegue que habría orquestado Villarejo para conseguir frenar el desembarco de la constructora Sacyr en el Consejo de Administración del banco.

VARIOS IMPUTADOS

En la pieza ya hay varios imputados, entre ellos el exjefe de seguridad de BBVA, Julio Corrochano –también excomisario de la Policía–, a quien el juez dejó el libertad bajo fianza de 300.000 euros el pasado 5 de julio pese a que se negó a prestar declaración sobre este asunto.

Igualmente se investiga a otras ocho personas por delitos cohecho activo y revelación de secretos en relación a los encargos que la entidad financiera habría realizado bajo presidencia de González. Se trata de la sustituta de Corrochano, Inés Díaz Ochagavia; el consejero delegado de BBVA hasta 2015 Ángel Cano, el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco Nazario Campo Campuzano; y el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero.

También están investigados el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González (estituido el viernes como presidente de Distrito Castellana Norte), el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección de la entidad financiera Ricardo Gómez Barredo y su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas, que sigue vinculado al banco.

LA IMPUTACIÓN DE BBVA

Este lunes, además, García Castellón acordó imputar como persona jurídica a BBVA por los presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción, aceptando así la petición realizada por la Fiscalía Anticorrupción de investigar si el banco habría encargado a Cenyt, grupo empresarial del comisario, servicios de espionaje a diferentes personas.

Horas después de conocerse la imputación del banco, Carlos Torres difundió un comunicado en el que afirmaba que la «prioridad» de la entidad es el esclarecimiento de los hechos y la colaboración con la Justicia, reiterando que la condición de investigado «no implica, en esta fase preliminar del procedimiento, la acusación formal por ningún delito» y destacando que BBVA ha venido aportando información a la causa desde su inicio.

El PSOE usa el CIS como arma para el chantaje

0

Una vez más, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa al PSOE con una holgada mayoría en intención directa de voto, con un 41,3%. Desde la formación socialista ya utilizan estos datos para exigir a Unidas Podemos un acuerdo programático y a PP y Ciudadanos su abstención. Una encuesta, realizada entre el 1 y 11 de julio, que esconde lo sucedido en la investidura, que a priori sería lo que más podría cambiar el panorama, después de que España haya quedado abocada a un gobierno en funciones con algo menos de dos meses para evitar nuevos comicios.

EL PSOE ALARDEA DEL CIS

Si el PSOE ya arrasó el pasado mes de abril con un 28,68% de los votos, ahora el CIS de Tezanos, tres meses después, le otorga un 41,3%, más que la suma del resto de grandes fuerzas. Unos datos que, en cuanto se han conocido, le han servido para pedir el apoyo al resto de fuerzas. “No hay derecho a que el señor Casado, el señor Rivera y el señor Iglesias sigan bloqueando la formación de Gobierno en España”, ha exclamado Rafael Simancas. “Los datos del CIS vienen a confirmar la amplísima confianza de los españoles en el proyecto político del PSOE”, ha proseguido el portavoz adjunto de los socialistas.

El PSOE ahora, en lugar de limitarse a exigir a un partido su apoyo, busca que todos bendigan la investidura de Sánchez. A Podemos, como ya dicen algunas voces internas de su propio partido, le ha solicitado un ‘sí’ a cambio de un acuerdo programático en beneficio del país. A PP y Ciudadanos Simancas tan sólo les ha pedido que “no bloqueen”, después de que el CIS haya alejado aún más la posibilidad de que las tres derechas puedan llegar a la mayoría absoluta. Es más, entre PP, Ciudadanos y Vox, según Tezanos, no quedarían ni cerca del PSOE.  

UNA FECHA ENGAÑOSA

El primer gran desencuentro entre Unidas Podemos y PSOE en las negociaciones de cara a la investidura se produjo el pasado 9 de julio, fecha incluida en el CIS, aunque a sólo dos días del cierre de la encuesta. Y es que las casi 3.000 entrevistas realizadas en 296 municipios se produjeron entre el 1 y el 11 de julio. Los datos podrían diferir bastante después del fracaso de la investidura, que desde el pasado 28 de abril ha sido el acto más destacado y que más puede repercutir en el voto de los españoles en caso de que se produzcan nuevas elecciones.

De ahí que Echenique haya bromeado y calificado a Sánchez como próximo “Rey de España y Papa de Roma”. Desde Podemos no se creen en absoluto esta encuesta y no son los únicos. Las críticas, igual que hace un mes, llegan desde todos los sitios. Ciudadanos, al que sitúan ahora como cuarta fuerza, ha protestado. Y mientras, Almeida ha cargado contra la “cocina” de Tezanos y los resultados ofrecidos. Todos saben que el PSOE sería favorito, pero no creen en ese 41% que el CIS le otorga a los socialistas.

PP Y CIUDADANOS, EN LAS MISMAS

Por eso quizás PP y Ciudadanos mantienen el pulso sin intención de abstenerse, pese a que ello evitaría dejar el Gobierno en manos de los independentistas. Casado, este mismo martes, ha vuelto a descartar esa vía después del acuerdo entre PSOE y Geroa Bai (con la abstención de Bildu) en Navarra. Y en Ciudadanos, el blindaje de Rivera en el ‘no’ a Sánchez tras expulsar de la Ejecutiva a algunos contrarios a su estrategia, invita a pensar que ni en última instancia cambiarán su opinión. Al PSOE no le queda otra que buscar el ‘sí’ de Podemos, con el CIS como arma para demostrar la fuerza de los socialistas entre el electorado de izquierdas.

Rivera insiste en la salida de Marlaska y celebra la decisión de la Fiscalía

0

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha insistido en la salida del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ha manifestado a través de su cuenta de Twitter que espera que caiga «todo el peso de la Justicia» sobre quienes «agredieron» a políticos y militantes del partido naranja en la última manifestación del Orgullo LGTBI en Madrid.

Después de que la Fiscalía Provincial de Madrid haya incoado diligencias a raíz de la denuncia presentada por Cs por los incidentes del pasado 6 de julio, Rivera ha reiterado que Pedro Sánchez, debe cesar al ministro del Interior. «En vez de proteger las libertades de todos, ese día se dedicó a señalarnos y ponernos en la diana de los violentos», ha asegurado.

Los incidentes que tuvieron lugar en la manifestación del Orgullo provocaron que algunos representantes de la formación naranja abandonasen la manifestación escoltados por la Policía después de que les increparan, insultaran y lanzaran objetos y líquidos.

Ciudadanos presentó el pasado 10 de julio una denuncia a la Fiscalía por delitos de odio, amenazas e injurias presuntamente cometidos contra sus representantes que participaron en la manifestación del Orgullo LGTBI en Madrid y la tuvieron que abandonar escoltados por la Policía.

Desde Ciudadanos se acusó a Grande-Marlaska de haberles puesto «en la diana» al criticarles por sus pactos indirectos con una formación de «extrema derecha» como Vox y haber dicho que eso debía tener «consecuencias».

ROLDÁN PIDE QUE SE DEPUREN RESPONSABILIDADES

La portavoz de la Ejecutiva Nacional de Ciudadanos, Lorena Roldán, también ha mostrado su aprobación ante las medidas de la Fiscalía de Madrid sobre la apertura de diligencias en relación al escrache sufrido por Ciudadanos y espera que «se depuren responsabilidades».

La dirigente ‘naranja’ ha celebrado que la justicia haya accedido a investigar los incidentes producidos en el Orgullo y ha defendido que la violencia «ni se puede justificar, ni puede quedar impune». «Será la justicia quien tenga que valorar y recibimos esta noticia de forma positiva», ha declarado.

Al igual que Rivera, ha instado al ministro de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, a que comparezca en el Congreso de los Diputados y explique «por qué calentó a los radicales a que insultaran y agredieran» a miembros de Ciudadanos.

«Será la justicia quien decida al respecto y respetaremos las resoluciones judiciales como no puede ser de otra manera», ha concluido la dirigente de Ciudadanos.

Iglesias acusa a Sánchez de no tener “proyecto de país” y reclama una negociación racional

0

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, culpa al presidente en funciones de no tener “proyecto de país”, su hoja de ruta que busca la investidura primero con el apoyo de Ciudadanos y después con Unidas Podemos justifica para el líder morado esta afirmación sobre el plan de Sánchez. Espera que a partir de ahora se alcance una negociación “más racional” con los tiempos en la que el candidato salga de la dinámica de no hacer nada, algo muy “rajoniano”.

Asimismo, culpa al líder socialista de no querer subir el salario mínimo interprofesional. En esta línea, Iglesias explica que tras la negativa de los socialistas a que sea la formación morada quienes gestionasen la cartera de trabajo,  lo que hay es que «no quieren subir los salarios». Califica como “obsesión” del PSOE la gestión del mercado de trabajo.

Durante una intervención en su propio programa de televisión, ‘Fort Apache’, grabado el viernes pasado y emitido este lunes por la noche, Iglesias se ha preguntado «para qué quiere el PSOE el poder en España». Desde su punto de vista, el partido socialista no ha llevado a debate interno esta cuestión, sino que, han buscado instalarse en La Moncloa con el apoyo de Ciudadanos, pero también de Unidas Podemos.

El líder de Podemos recuerda que durante las negociaciones para los Presupuestos de 2019, Sánchez no quería subir el SMI hasta los 900 euros ni ofrecía garantías en materia de pensiones ni defensa del sistema industrial del país.

El término “izquierda”, según Iglesias, no significa nada para el PSOE, solo lo emplean como elemento «identitario y cultural durante las campañas». Y sus política públicas evidenciarían esta acusación.

La aparición de una formación política como Podemos, que no te pelea el significante pero te pone permanentemente de frente a políticas que tienes que hacer en esa dirección, tienes un lógico problema de identidad que no tiene una solución en clave de táctica sino de diseño de país, comenta Pablo iglesias.

«TIEMPO MÁS RACIONAL»

Iglesias se muestra optimista y cree que hasta septiembre se abre un periodo de tiempo «más racional» en el que debe primar la intención de llegar a acuerdos y salir así de «la dinámica del no hacer nada y ya ocurrirá algo», una actitud que calificaba como propia de la política de Rajoy.

A juicio de Iglesias, para el PSOE «Cataluña es un problema porque existe el PSC y la sociedad catalana», y para la derecha (PP) en cambio es una «oportunidad electoral» puesto que existen Ciudadanos y Vox. Señala que esta disyuntiva hace imposible la gran coalición entre populares y socialistas, por mucho que «Pedro Sánchez lo deseara» y aunque «pudiera estar cómodo en el 155».

El secretario general de la formación de izquierdas, añade en este punto que, eliminada la opción del PP, el PSOE tampoco puede mirar hacia Ciudadanos para lograr apoyos para la investidura porque Albert Rivera ha dicho que «no está para servir al Ibex sino para ser presidente».

Concluye que el PSOE no tiene más remedio que ofrecer una propuesta de solución para el conflicto catalán en clave de país y añade que la vía pasa por abrir el marco de diálogo con las fuerzas independentistas, que, añade, «están por la labor». «El independentismo no está en la lógica unilateral sino que ha renunciado a su estrategia hace bastante tiempo», dice, aunque matiza que «podría recuperarla en los próximos meses».

Carmen Calvo, la mujer del moda en el PSOE

0

Carmen Calvo es la política de moda, la mujer que ha estado al frente de las negociaciones con Unidas Podemos para intentar llegar a formar gobierno y celebrar la investidura. Cosa que no ha ocurrido finalmente. Pero, ¿Quién es Carmen Calvo y por qué está tan de moda en el PSOE?

La vicepresidenta en funciones ha tenido que soportar muchos reproches, y no solo ahora que ha estado al frente de una investidura fallida. Sino en otras muchas polémicas en las que se ha visto envuelta. Vamos a conocerla un poco más.

CARMEN CALVO Y SU NEGATIVA DAR EL MINISTERIO DE IGUALDAD A IRENE MONTERO

Carmen Calvo

Carmen Calvo ha sido la encargada de ir llevando a la mesa de Pablo Echenique todas las propuestas e ideas de Pedro Sánchez e Iván Redondo. Primero, los del PSOE dejaron caer la esperanza de un Gobierno de coalición. Pero poco después se descubrió el pastel, especialmente cuando Sánchez quiso vetar a Pablo Iglesias como vicepresidente.

Los dirigentes de Podemos han criticado duramente a Carmen Calvo ya que la hacen responsable de haber dinamitado el acuerdo antes de las votaciones. «Esto es lo que hay«, habría dicho Carmen Calvo a Pablo Echenique.

Un acreditado cargo de La Moncloa no dudó en afirmar que Carmen Calvo se negaba a dar ministerios a Podemos y, mucho menos, a Irene Montero. «Vivió con mucho recelo que se le escapase Igualdad hacia las manos de Irene Montero. Eso no era ‘moco de pavo’ para la vicepresidenta».

Finalmente parece que Carmen Calvo se ha salido con la suya. Irene Montero no tiene ningún ministerio. Pero ella, por ahora, tampoco.

«EL FEMINISMO NO ES DE TODAS, BONITA», LAS PALABRAS DE CARMEN CALVO

calvo Moncloa

La secretaria de Igualdad del PSOE y vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, ha asegurado que el feminismo se gestó en el seno del socialismo a lo largo de sus años de historia y que, por tanto, el feminismo «no» es de «todas». «El feminismo es de todas, no bonita, nos lo hemos currado en la genealogía del pensamiento progresista, del pensamiento socialista», ha dicho en una conferencia.

Durante su discurso, la responsable de Igualdad del PSOE y del Gobierno ha hecho un repaso a la historia de la lucha por la igualdad de la mujer, señalando que «el feminismo tiene que innovar, transformar«, porque se dan las condiciones actualmente de «poner en el debate cosas nuevas». En este sentido, ha criticado que se hable ahora de los vientres de alquiler, un asunto en el se ven dos componentes: la reivindicación de la propiedad del cuerpo de la mujer y las clases sociales: «No venden su vientre las ricas, sino las pobres, las marginadas, nunca se puede ver mas claro esto que en otro asunto», ha afirmado.

También ha incluido a la prostitución, al asegurar que se trata de una «sinergia del patriarcado con el capitalismo liberal», que es letal». «Somos objeto de compraventa por partes o en todo», ha resumido sus críticas, añadiendo que este derecho «nunca puede pasar por que se destroce el principal derecho humano, que es la integridad física y moral de nuestra condición como seres humanos».

Es precisamente por todo esto por lo que Carmen Calvo se negó en rotundo a dar el poder del ministerio de Igualdad a Irene Montero. Ella considera que no hay nadie mejor que su persona para desempeñar ese cargo.

LA FORMACIÓN DE CARMEN CALVO

carmencalvo Moncloa

La vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, estudió en el colegio de las Madres Escolapias y el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1980 y se doctoró en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba.

Es profesora titular (en excedencia en estos momentos) de esta misma materia en dicha universidad, donde después asumió el cargo de secretaria general y también el de vicedecana de la Facultad de Derecho (1990-1994). De 1992 a 1996 fue secretaria del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

A pesar de su formación en Derecho, no son pocas las ocasiones en las que Calvo ha quedado en evidencia por no saber alguna que otra ley.

TRAYECTORIA POLÍTICA

politica Moncloa

Carmen Calvo inició su trayectoria política en 1994 como independiente en las filas del Partido Socialista Obrero Español. Se afilió al PSOE en 1999. Durante toda su trayectoria profesional, primero en la universidad y después en las instituciones y la política se ha posicionado como feminista declarando que «el machismo es otra forma de fascismo«.

Tras su etapa como ministra de Cultura y posteriormente vicepresidenta del Parlamento, en 2011 dejó la primera línea de la política y regresó a dar clases a la universidad después de que José Antonio Griñan decidiera apostar por Rosa Aguilar, con quien históricamente Calvo ha mantenido diferencias políticas, para encabezar la lista del PSOE en el Congreso de Diputados por Córdoba.1

En 2012, en las primarias socialistas defendió la candidatura de Carme Chacón frente a Alfredo Pérez Rubalcaba, que terminó ganando en esa ocasión Desde en entonces Calvo dedicó su tiempo en el partido a crear debates y reflexión en la Fundación Alfonso Perales.

En las primarias socialistas de 2017 entre Pedro Sánchez y Susana Díaz, se decantó públicamente por Sánchez en abril señalando que lo que más le interesaba de Pedro Sánchez era su idea de incrementar y potenciar la democracia interna en el PSOE, lo que se interpretó como una crítica a Susana Díaz.

En la campaña fue una de las coordinadoras de la parte dedicada a políticas sociales del proyecto estratégico de Sánchez Por una nueva socialdemocracia defendiendo que el PSOE se posicione en contra de los llamados «vientres de alquiler».

CARMEN CALVO Y EL MINISTERIO DE CULTURA (2004-2007)

Carmen Calvo

En enero de 2004, como hemos visto, Carmen Calvo dio el salto a la política nacional cuando José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del partido del PSOE, la eligió como uno de los diez miembros de su Comité de notables, una agrupación de políticos socialistas destacados para asesorar su campaña para llegar al Palacio de la Moncloa.

Para las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 fue nombrada de nuevo cabeza de lista del PSOE para el Congreso de Diputados por Córdoba​ y destacó en el intento de incentivar el voto joven, que consideraba clave para el partido socialista.2 Tras su elección como diputada, fue nombrada ministra de Cultura, cargo que ocupó entre abril de 2004 y julio de 2007.

Entre los compromisos electorales en cultura se encontraban la celebración en 2005 del cuarto centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha, aumentar la financiación destinada a la cultura, crear un Ministerio de la Cultura y la Comunicación que englobara las políticas de medios de comunicación, la creación del Consejo Estatal de las Artes en coordinación con autonomías y ciudades además de una Ley de Excepcionalidad Cultural e impulsar a una nueva ley de Mecenazgo o patrocinio cultural.

CARMEN CALVO, SECRETARIA DE IGUALDAD DEL PSOE

c Moncloa

El 18 de junio de 2017, Carmen Calvo fue elegida secretaria de Igualdad en el PSOE, sustituyendo así a la política Carmen Montón. Fue, sin duda, una de las personas de confianza de Pedro Sánchez al demostrar su apoyo incondicional.

Calvo, además, fue la persona de confianza de Pedro Sánchez para pactar la aplicación del 155 sobre Cataluña, siendo la portavoz del PSOE en la negociación junto con Meritxell Batet y José Enrique Serrano.

Navarra se suma a la lista de consultas planteadas por el PSOE

El PSOE fue muy crítico con la consulta que Podemos planteó a sus bases acerca de cómo debía actuar en la investidura de Pedro Sánchez. La presidenta del PSOE y vicepresidenta del Senado, Cristina Narbona, decía que Pablo Iglesias había “decidido hacer una consulta” donde no le decía “la verdad a sus bases”. Por su parte, el actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, señalaba que las ofertas que había realizado al secretario general de Podemos habían decaído “a la hora de precipitar una consulta unilateral”.

Muchas han sido las consultas que Podemos ha planteado en estos años. Además de sobre la investidura del líder socialista, Iglesias también ha planteado consultas a la militancia de Podemos sobre diferentes temas, que además de conocidos, también han sido muy polémicos, como su permanencia o no, junto con Irene Montero, portavoz de la formación morada en el Congreso, en los cargos institucionales y orgánicos del partido tras la polémica surgida por la compra de un chalé.

Pero las consultas no son solo exclusivas de Podemos. El PSOE también ha planteado diversas consultas a sus bases, especialmente tras las últimas elecciones municipales y autonómicas el pasado 26-M. Navarra es el último caso más reciente, al que también se suman La Rioja o Canarias.

NAVARRA, LA RIOJA Y CANARIAS

Navarra es la última consulta que ha realizado el Partido Socialista en una Comunidad Autónoma. Este domingo, la militancia socialista se ha pronunciado sobre el acuerdo alcanzado por el PSN con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra para la formación del Gobierno en Navarra, liderado por la candidata socialista María Chivite. Un 89,34% de los militantes han dado su apoyo a este acuerdo, frente a un 10,16% que ha votado en contra y un 0,5% de afiliados que han optado por la abstención. Así, ya solo falta que se celebre la sesión de investidura de Chivite, fijada para los próximos días 1 y 2 de agosto.

La Rioja ha sido otro de los últimos escenarios de consulta del Partido Socialista. El pasado 11 de julio el PSOE convocaba una consulta para ratificar el acuerdo alcanzado entre la formación socialista e Izquierda Unida para la investidura de Concha Andreu y la formación del gobierno autonómico. Con una participación del 70,3%, el 99,6% de los militantes votaron a favor de ese acuerdo. Sin embargo, pocos días después la investidura de Andreu resultaba fallida al no lograr la candidata socialista la mayoría suficiente y después de que Podemos emitiese su voto decisivo en contra.

Además de Navarra y La Rioja, a principios del mes de julio se celebró otra consulta, en esa ocasión en Canarias. El PSOE preguntaba a sus bases sobre la ratificación del pacto con Nueva Canarias, Podemos y Agrupación Socialista Gomera para el gobierno regional.

Un 70,79% de los militantes socialistas en Canarias participaron en esta consulta en la que el ‘sí’ fue el gran triunfador, ya que el 99,37% de los votos fueron favorables. Así, pocos días después, el candidato socialista Ángel Víctor Torres era elegido presidente de Canarias con los votos favorables de, además del PSOE, de Nueva Canarias, Podemos y de Agrupación Socialista Gomera.

Publicidad
Publicidad