Ignacio Arsuaga ha criticado a la candidata de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, por no ser valiente y resistir «a la presión». El presidente de Hazte Oír, que ve algunas cosas positivas en el acuerdo que se ha labrado este jueves en la Comunidad de Madrid, considera negativo no derogar algunas leyes LGTBI, sobre todo las que más adoctrinamiento presentan. «Se ha vendido muy barato», ha afirmado, en relación a Monasterio.
Monasterio ha presentado este jueves un documento definitivo para apoyar la investidura de la popular Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid, que tanto esta última como el portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado, han dado el visto bueno, lo que desbloqueará la Comunidad de Madrid para que haya nuevo Gobierno.
A este respecto, en declaraciones a Europa Press, Arsuaga ha lamentado que se trata de «un documento abstracto» por lo que entiende que «la interpretación que va a dar Vox va a ser opuesta a la de Ciudadanos», y la formación de Santiago Abascal «no podrá imponer sus interpretaciones e implicará muy pocas modificaciones legislativas.
MONASTERIO «HA TENIDO MIEDO»
Pese a que el documento cree que tiene principios positivos en materia de educación y familia, el presidente de Hazte Oír ha asegurado que se esperaba «más» de Vox, que ha cedido a las exigencias de Ciudadanos y ha hecho un documento «con muy poco impacto en la realidad de los madrileños».
«Monasterio debería haber sido valiente resistiendo a la presión y debería de haber exigido la derogación de algunos artículos de la Ley LGTBI, por lo menos de los puntos más totalitarios y adoctrinadores. Ella ha tenido miedo, y con miedo no se puede negociar. Ha cedido a las exigencias de PP y Cs cuando seguro que hubieran aceptado este punto porque se jugaban pisar la moqueta y tener chófer», ha lanzado.
A su juicio, es una «pena» que la Ley LGTBI no se vaya a tocar en cuatro años, la normativa «más totalitaria, que es la Ley mordaza LGTBI que es la peor de toda España, porque impone adoctrinamiento en los colegios».
No obstante, Arsuaga ha celebrado que Vox, al menos desde la oposición, vaya a defender a la familia y la libertad, aunque podría haber tenido más poder sobre estos aspectos si no se hubiera «vendido tan barato».
Isabel Díaz Ayuso será presidenta de la Comunidad de Madrid, con el apoyo de Ciudadanos y Vox. La candidata popular no se equivocó al afirmar que era cuestión de tiempo el entendimiento, después de que las tres formaciones desbloquearan la situación en Murcia. Tras varias reuniones, Vox al fin presentó un documento sin mención a las leyes LGTBI que ha facilitado el ‘sí’ de Ciudadanos y que permitirá al PP gobernar, en coalición, cuatro años más en uno de sus grandes feudos.
VOX SE GANA EL ‘SÍ’ DE CIUDADANOS
Si algo no le pueden achacar PP y Ciudadanos a Vox es su actividad y su afán por llegar a un acuerdo. Tras el pleno de investidura sin candidato, la formación de Santiago Abascal fue la primera en movilizarse para poner fin a días sin avances en las negociaciones. Vox presentó un documento, como ya hizo en Murcia, pero con exigencias que Ciudadanos en ningún caso iba a admitir, como la de restar derechos al colectivo LGTBI.
Este jueves la situación ha dado un vuelco, después de que Vox haya dado un paso atrás al eliminar su pretensión de reducir el número de consejerías (se ampliarán hasta 13) y la de derogar artículos de las leyes LGTBI. Respecto a los talleres sobre salud sexual, Vox ha conseguido, al menos, «garantizar el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación moral y religiosa de acuerdo a sus convicciones», algo que ya sucedió en Murcia.
Estas ‘rebajas’ de Vox han sido suficiente para que Ciudadanos modifique su postura y decidida dar su aprobación al documento presentado por Vox. Un acuerdo que permitirá a la formación naranja formar un gobierno de coalición con el PP, como ansiaban desde la noche electoral del 26 de mayo, en la que vislumbraban una situación que se ha postergado semanas por las diferencias entre ambos partidos.
AYUSO QUIERE SER INVESTIDA «CUANTO ANTES»
El día de Díaz Ayuso ha llegado al fin. Su tarea no ha sido fácil. La futura presidenta de la Comunidad de Madrid ha tenido que lidiar con el veto de Ciudadanos a Vox, hasta el punto de retocar ella misma los documentos hasta su aprobación definitiva. Aunque su intención de ser investida antes de agosto ya no es viable, si espera que el pleno se produzca «cuanto antes» porque será lo «mejor para todos».
Ayuso ha respondido a Gabilondo, que les ha acusado de pactar con la extrema derecha, y ha mencionado que el acuerdo de investidura no supone «derechizar nada», aunque no le importan lo más mínimo «esas etiquetas». La candidata del PP ha celebrado que tantas negociaciones hayan tenido «éxito» y ha agradecido a los otros dos partidos que hayan solventado «los escollos lógicos».
La popular, eso sí, tiene claro que no será una legislatura del todo fácil, ya que por primera vez habrá un gobierno «en coalición», que Vox apoyará desde fuera. Es decir, como ha pasado en Andalucía y en Murcia, los pactos con la formación de Santiago Abascal serán constantes. Tras un sinfín de reuniones que Ayuso ha calificado de «difíciles», cree que finalmente han primado «las muchas cuestiones en común». Ayuso, que lo ha peleado, al fin será presidenta de la Comunidad de Madrid.
CRITICAS AL ACUERDO
Como era de esperar, los partidos de la oposición se han mostrado contrarios al acuerdo. La más dura ha sido Sol Sánchez, portavoz adjunta de Unidas Podemos en Madrid, que ha culpado a Ciudadanos de renunciar a sus principios de «regenerar las instituciones». Desde la formación morada apuntan a que con este nuevo gobierno seguirán las «privatizaciones, la desigualdad y la corrupción», una opinión que también ha compartido Ángel Gabilondo, candidato del PSOE.
Vox anuncia que tiene el documento definitivo que apoyaría la investidura de Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid. Rocío Monasterio ha aclarado en rueda de prensa que desde su partido intentarán que el escrito sea “asumido” por PP y Ciudadanos con una fórmula de investidura similar a la de Murcia.
El modelo buscado por la
formación de Monasterio implica bajada de impuestos, reducción de gasto
superfluo y garantía de libertad moral y religiosa. Así, se garantizaría la investidura
de la popular Díaz Ayuso.
El documento para desbloquear la investidura deberá contar con el visto bueno de Ciudadanos. Este partido ya avanzó que no tendría problema, siempre y cuando no existiese incompatibilidad con relación al acuerdo de 155 medidas que fraguó con el PP para desplegar un gobierno en coalición de cara a la próxima legislatura.
En el supuesto de que fuese aceptado dicho documento por la formación naranja, el trámite parlamentario indica que el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, convoque una ronda de contactos entre los grupos parlamentarios y posteriormente un pleno de investidura.
EL ESFUERZO “ASUMIBLE” PARA PP Y CS
La portavoz parlamentaria de Vox, Rocío Monasterio, ha invitado
a la popular Isabel Díaz Ayuso y al líder de la formación naranja, Ignacio Aguado,
a pronunciarse a favor de la propuesta, aunque sea de forma verbal, y así
lograr un acuerdo como el que tuvo lugar en Murcia.
La candidata de Vox a la comunidad madrileña ha destacado que esta propuesta de acuerdo de investidura, sustentada en el «compromiso» con las ideas apoyadas por los votantes de Vox, considera que es un «esfuerzo asumible» tanto para PP y Ciudadanos, porque supone un «denominador común» entre las tres formaciones de cara a desbloquear la investidura de la comunidad.
«Es una propuesta que
ambas partes pueden asumir porque hemos estado hablando con ambos partidos, no
es algo que impongamos de forma unilateral (…) No somos inflexibles, queremos
un compromiso con los votantes de Vox y Ayuso y Ignacio Aguado pueden asumirlo
verbalmente, algo que es perfectamente válido y así se hizo en Murcia.
Igualmente, ha señalado que Vox no quiere formar parte del nuevo
Gobierno regional y que Vox ejercerá durante la legislatura una oposición «férrea». Por esto
mismo, ha dado «todas las facilidades» de cara a desbloquear la
situación en Madrid y que propusieron una reducción de consejerías en el nuevo
Gobierno regional, aunque ese punto finalmente no se haya logrado.
Las propuestas de Vox recogen la reducción de los impuestos
existentes en la Comunidad de Madrid, el desarrollo paulatino de una de las
medidas ‘estrella’ de la formación, el cheque escolar, medidas que aseguren el
control de la inmigración ilegal con acciones que garanticen que los Menas son
realmente menores de edad y crear una Consejería de Familia Asuntos Sociales y
Natalidad, entre otros puntos.
Monasterio ha calificado este documento como el final del camino, marcado por largas reuniones, tanto a nivel local como nacional, y después de algunos hitos que «han complicado el tema» como el fallido pleno de investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.
Concluye que para Vox, lo relevante son las “ideas” y no “las fotos”; por lo tanto, una vez logrado el documento asumible por las tres partes, Monasterio pide que se acepten los planteamientos para desbloquear la investidura de Díaz Ayuso.
Parece que las vacaciones del Rey Felipe VI no van a ser tan tranquilas como él pensaba. Con esto de que aún no hay un gobierno formado, Felipe VI tendrá que estar mucho más atento a todo lo que sucede a su alrededor y es que, al fin y al cabo, los diferentes partidos políticos volverán a negociar de cara al mes de septiembre.
Así que el Rey Felipe VI, aunque descansará en Mallorca durante el verano, tendrá que estar atento a las noticias que le vayan llegando sobre la futura investidura que se producirá en septiembre. Al ser el Jefe de Estado, Felipe VI es la persona que tiene la última palabra en esta cuestión.
Ahora bien, ¿Cómo está siendo la gestión del Rey Felipe VI? ¿Se parece en algo a su padre? Vamos a conocer, a continuación, todo lo que ha cambiado en la forma de reinar con el cambio de rey.
Mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey
Uno de los cambios más significativos es que, según informan, hay una mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey. El Rey decidió tener menos gastos corrientes en la Casa Real. Los viajes y las actividades protocolarias se han visto reducidos notablemente en los últimos años, concretamente en un 24%, que no es poco.
El último dato del reinado de Juan Carlos I que tenemos con respecto a los gastos en viajes es de 3,1 millones de euros, en el año 2013. En el 2015, por ejemplo, Felipe VI destinó 2,4 millones para la misma tarea, una reducción notable.
Es por eso mismo por lo que se dice que Felipe VI empezó su reinado intentando solucionar el problema de la economía y del excesivo gasto que producía la Casa Real al año. Es cierto que podrían recortar más, sí, pero es un principio.
Menos actos protocolarios
La agenda de la Casa Real está un poco más vacía desde que Felipe es el Rey. Desde que él está en el trono, los actos protocolarios han estado más ausentes y es que se ha destinado menos dinero para ello. Si tomamos como referencia el año 2013, que fue el último del reinado de Juan Carlos I, los gastos en actividades protocolarias y representaciones disminuyeron un 28,3% hasta el 2015.
En los seis primeros meses de Felipe, la cifra ya se vio reducida en un 5,8%. Un año después cayó un 17,2%, y así sucesivamente hasta hoy en día. Mientras que el rey emérito llegaba a gastar 800.000 euros en actividades protocolarias y de representación, Felipe ha llegado a bajar esa cifra en estos años. Ahora se barajan cifras desde los 775.000 hasta los 750.000 euros. No es una reducción drástica pero, como ya hemos comentado, por algo se empieza.
Menos sueldos en la Casa Real
El salario que perciben todos los miembros de la Casa Real ha supuesto más de la mitad del presupuesto que se le asigna a la Familia Real anualmente. Es cierto que Felipe VI ha reducido estos sueldos en un 0,8%, una cantidad que parece insignificante pero que, en grandes cantidades, supone un pico importante de dinero.
El mayor recorte en este aspecto se ha producido en el dinero asignado a los gastos de representación de los miembros de la Familia Real. Cambió en un 6,2% entre un rey y otro. El rey emérito destinaba más de 800.000 euros a esa función, mientras que el Rey Felipe Vi ha bajado esta cantidad hasta los 655.000 euros, aproximadamente.
Menos viajes no oficiales
El Rey Juan Carlos I viajaba mucho, de eso no cabe duda, y es que destinaba un tercio del presupuesto a pagar desplazamientos y alojamientos de la Familia Real con motivos de actividades familiares fuera de la residencia habitual. Felipe, por su parte, ha reducido también la cantidad de dinero destinada a viajes no oficiales, y no sabemos si es porque viaja menos o porque escoge opciones más económicas.
Por poner un ejemplo, en el año 2011, Juan Carlos I gastó 204.570 euros en desplazamientos, mientras que Felipe VI ha reducido ese dinero en 63.000 euros. ¿Cómo ha conseguido hacerlo? ¿Es que ahora Felipe viaja en low cost? ¿Lo acepta Letizia? El caso es que Felipe está intentando tomar medidas más ‘justas’ para que la monarquía vuelva a brillar en España, un país que se vio desencantado con la figura de su Rey hace unos años.
Asesores independientes, los nuevos empleados de la Casa Real
A Felipe VI le preocupa mucho su imagen, mucho más que lo que le preocupaba al rey emérito. Quiere que los ciudadanos vuelvan a confiar en la monarquía, un trabajo que no es fácil, y es por eso por lo que se ha querido rodear de asesores independientes que le digan en todo momento qué es lo que debe decir y qué es lo que debe hacer. Quiere que estos asesores ayuden a todos los miembros de la Familia Real para no dar un paso en falso, aunque viendo la actitud de la Reina Letizia en los últimos años nadie diría que cuentan con asesores.
Los asesores que el monarca ha contratado están vinculados, especialmente, al ámbito de la comunicación y de la tecnología. Es la primera vez que el concepto de servicios profesionales independientes figura en las cuentas de la Casa Real, en el apartado de gastos corrientes
El Rey ha conseguido aumentar el superávit de la Casa Real
Antes de la llegada del Rey Felipe VI eran comunes los excesos. Ahora parece que la cosa se ha calmado y que el Rey Felipe VI ha conseguido aumentar el superávit de la Casa Real, es decir, el dinero que sobra. En los últimos años, Felipe VI ha conseguido aumentar el superávit de la Casa Real en un 86%, aproximadamente.
Claro está que también hay que tener en cuenta que Felipe decidió recurrir al fondo de contingencia que tiene la Casa Real para imprevistos, algo que Juan Carlos I no hacía. Felipe ha decidido gastar lo que tienen ‘ahorrado’ antes que usar más dinero público. Al final, el gasto es muy parecido al de su padre, solo que el dinero no proviene del mismo sitio.
Felipe VI, el Rey de las redes sociales
Mientras que a Juan Carlos I no le iban eso de las redes sociales, al Rey Felipe VI sí. El monarca ha decidido destinar una parte del presupuesto anual a la conexión de Internet y a la gestión de las redes sociales. Como ya hemos comentado, quiere solventar cualquier error del pasado y, para ello, ha decidido escuchar al pueblo a través de las redes sociales.
Esta cercanía con el ciudadano puede hacer cambiar de percepción a muchos de ellos y es que en pleno siglo XI, un rey debe estar bien comunicado y responder a todas las preguntas y dudas del ciudadano. ¿Y qué mejor que hacerlo a través de las redes sociales? Le aporta ese toque de modernidad que La Corona necesita.
Felipe VI, un Rey de ‘despacho’
No son pocas las personas que han calificado a Felipe VI como un rey de ‘despacho’. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, al contrario que su padre, Felipe pasa mucho tiempo en su despacho. El hijo del rey emérito tiene una formación excelente y una reputación intachable, de ahí a que lo llamen ‘El Preparado’, pero, ¿Es eso lo que necesita la ciudadanía?
Sea como sea, parece que Felipe prefiere más el boli y el papel antes que las ruedas de prensa o el salir a bares y restaurantes como sí que hace su padre. Es innegable que el ejemplo que le está dando a Leonor, la futura Reina de España, es espléndido.
Una nueva cara para la monarquía española
Felipe VI ha supuesto una nueva cara para la monarquía, que llevaba viendo reinar a Juan Carlos I 38 años. El rey emérito siempre ha sido respetado en España, a pesar de que muchos ciudadanos no estaban de acuerdo con la monarquía, pero los sucesos ocurridos en los últimos años nos han mostrado un lado del rey que no conocíamos. Es por eso mismo por lo que decidió abdicar en el año 2014 y dejar paso a su hijo.
Lo fresco siempre es bueno y es por eso por lo que, en cierto modo, la imagen de la monarquía está saliendo a flote nuevo gracias a Felipe VI, a pesar de que, en ciertos momentos, haya vuelto a caer debido a su mujer, la reina consorte. No obstante, los rumores de divorcio han dejado ver que Felipe VI, por fin, ha puesto los puntos sobre las íes y ha puesto a Letizia en el lugar que le corresponde. Por detrás de él.
«Una monarquía renovada para un tiempo nuevo» según Felipe VI
En su coronación, Felipe aseguró una «monarquía renovada para un tiempo nuevo». Sabe que los tiempos han cambiado y que ahora el ciudadano exige mucho más que hace unos años. Es por eso mismo por lo que Felipe ha impuesto todas estas medidas que hemos comentado y que han cambiado mucho con respecto al reinado de Juan Carlos I. Además, parece que seguirán cambiando.
¿Qué te parecen todas estas cosas que han cambiado con Felipe VI? ¿Crees que realmente es un rey más austero, dentro de lo que cabe, claro está? Felipe va sin prisa, pero sin pausa, y es posible que dentro de poco tengamos más novedades sobre él, sobre la reina consorte Letizia y sobre Leonor y Sofía.
Nueva encuesta del CIS de José Félix Tezanos y nueva polémica. Los resultados de este nuevo sondeo, realizado antes de la investidura fallida de Pedro Sánchez, situarían al PSOE como la primera fuerza política, con el 41,3% de intención de voto, una amplia ventaja en comparación con el resto de partidos políticos.
El PP, según el CIS, alcanzaría el 13,7% de intención de voto, Podemos el 13,1%, Ciudadanos el 12,3%, y Vox el 4,6%. Estos datos no han pasado desapercibidos para los dirigentes políticos de estas formaciones, quienes han valorado negativamente esta última encuesta del CIS.
El secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, en redes sociales ha optado por la burla y la ironía para criticar este último sondeo. “Según el CIS del PSOE, Sánchez no necesita negociar con nadie porque, si decide obligar a los españoles que vuelvan a votar, sacaría un 127% de los votos y sería elegido Rey de España, Presidente de la Comisión Europea, Papa de Roma y Emperador del Universo”, ha afirmado este martes Echenique.
Ciudadanos también se ha sumado a las críticas y el secretario de organización del partido, Fran Hervías, ha calificado este martes como “una auténtica vergüenza” los resultados del CIS a través de Twitter: “Lo de Tezanos con el CIS es propio de una república bananera. Una auténtica vergüenza. Y pagado por todos los españoles”. La portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Lorena Roldán, ha señalado este miércoles que su formación ha pedido la comparecencia de Tezanos en el Congreso, con el fin de conocer “cuál es esta metodología que utiliza sus encuestas”, técnica que “va cambiando en función de los intereses que tiene Sánchez”.
El PP, al igual que Podemos y Ciudadanos, también ha criticado los últimos datos del CIS. «Lo del CIS ya es una vergüenza pública”, ha señalado este martes Rafael Hernando, vocal del Comité de Derechos y Garantías del PP. Hernando además ha afirmado que se trata de «la utilización perversa de las instituciones del Estado al servicio y mayor gloria del señor Sánchez«. La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Alvarez de Toledo, ha calificado este miércoles de “matonismo demoscópico” esta última encuesta del CIS, realizada “para intentar presionar a los demás”.
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha señalado este miércoles que Tezanos hace «pseudoencuestas»que no son más que mera «propaganda» para «apoyar al Gobierno en todo lo que necesita». «Me encanta que diga que Pedro Sánchez lo está haciendo muy bien y que va a tener mayoría absoluta porque el batacazo que se va a llevar si se repiten elecciones va a ser monumental», ha comentado Ortega Smith.
REACCIONES DE PSOE Y TEZANOS
La valoración del PSOE acerca de los resultados del CIS nada ha tenido que ver con las del resto de formaciones políticas. El Secretario General del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, señalaba este martes que “los datos vienen a confirmar la amplísima confianza de los españoles y de las españolas en el proyecto político del Partido Socialista, y amplia gran confianza en el liderazgo de Pedro Sánchez para presidir el Gobierno de España”. Simancas también ha querido pedir “responsabilidad” a las otras formaciones políticas para que no haya bloqueo para formar el “único Gobierno posible en España”.
Esta también ha sido la línea de interpretación de José Félix Tezanos, presidente del CIS, a los datos del sondeo en una entrevista en la SER este miércoles: “El PSOE avanza y Pedro Sánchez se consolida como el líder preferido como presidente del Gobierno de España”. Con respecto a las bromas y críticas recibidas por parte de la oposición ha querido recordar que ya también se produjeron antes de las elecciones generales del pasado 28-A y que acertaron o se aproximaron al resultado final: “Tuvieron lugar las elecciones de abril y es que clavamos los resultados”.
Trenes obsoletos, malas infraestructuras y carencias de personal, pero en Renfe lo importante es enseñar liderazgo a sus directivos. La empresa pública está dispuesta a invertir 940.000 euros en cursos de competencias y habilidades dedicados a altos cargos. La oferta tan solo lleva un par de días publicada y todavía no cuenta con un adjudicatario que quiera hacerse cargo de ella.
Los cursos estarán divididos en tres: Desarrollo Empresarial, Ejecutivo y Directivo. Su objetivo será “dotar a los participantes de las competencias, experiencias y herramientas más actuales del ámbito empresarial”. Los trabajadores que se beneficiarán de estos programas de formación son 484. Un reducido número si se tiene en cuenta que la compañía cuenta con cerca de 14.000 empleados, según fuentes sindicales.
LA CASTIGADA PLANTILLA DE RENFE
A pesar de que la inversión en formación es siempre una buena noticia, se ha hecho en un momento complicado para la empresa. El sector federal ferroviario de CGT recibe esta oferta con sorpresa. Para ellos es una muestra de que “los intereses de Renfe poco o nada tienen que ver con los intereses de los trabajadores y usuarios”. La licitación ha coincidido con la huelga convocada por los trabajadores de Renfe. Su principal reivindicación es la ampliación de la plantilla, que ha ido mermando en los últimos años.
El sindicato denuncia que Renfe no está cumpliendo con la reducción de jornada del sector público recogida en los Presupuestos Generales del Estado de 2018. El principal motivo por el que no se está llevando a cabo la premisa es porque no hay trabajadores. Para poder acortar los horarios sería necesario incorporar alrededor de 1.190 empleados.
El sindicato afirma que la implantación de esta ley tiene por finalidad fomentar la contratación, sobre todo, de gente joven. Actualmente la plantilla de Renfe estáenvejecida. La edad media de los trabajadores ronda los 54 años. CGT sostiene que en los últimos 10 años las ofertas de empleo público para el ente “han sido ridículas”.
En lugar de incorporar nuevos profesionales, “se han externalizado” parte de los servicios y “trabajos que antes hacían entre tres personas ahora lo hace solo una”, critican desde el sindicato. Dentro de la compañía, los sectores que más han sufrido son el comercial (vendedores de taquilla, atención al público, etc.) y los especialistas de taller.
MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
La reducción de los empleados afecta directamente a la calidad del servicio. El cliente paga por unas condiciones que a menudo no se dan. La impuntualidad, por ejemplo, es una tónica frecuente. Llegar a la hora prevista se ha convertido en un lujo. Y da igual si eso no sucede, el importe del billete sigue siendo el mismo. Solo se devuelve la cantidad pagada si el retraso es superior a los 60 minutos.
La situación se agrava en los trenes cercanías. En Madrid el escenario es cada vez más insostenible. El tiempo estimado de llegada hay que ampliarlo por dos. Un trayecto de 15 minutos finalmente se hace en 30. La frecuencia también genera malestar en los usuarios. Si pierdes un tren no sabes cuándo pasará el siguiente: si en 5 o 10 minutos. Y en verano, con el periodo vacacional, la cosa empeora.
Según CGT, estos retrasos se deben al mal estado de las infraestructuras. No hay suficientes trabajadores para cubrir todas las demandas que requiere un buen mantenimiento. Las vías y trenes necesitan un seguimiento diario para poder ofrecer el servicio de la manera más óptima posible.
UN PROBLEMA EN LAS INFRAESTRUCTURAS
Sin embargo, esto no está pasando. Cada vez hay menos profesionales en los talleres y eso afecta directamente a la salud del sistema ferroviario. Desde el sindicato denuncian que hay vehículos que salen desde su destino “con averías”. Eso sí, “nunca se pone en peligro la vida de los pasajeros”. Las incidencias más frecuentes pueden ser un aire acondicionado roto o similares. Un problema que cada vez ocurre con más frecuencia y del que tampoco se libran los trenes AVE.
Además de la falta de personal, la dejadez de las infraestructuras parece estar provocada por la poca financiación. Fuentes sindicales aseguran que no se está invirtiendo el dinero que los Presupuestos Generales del Estado destinan a mejorar el sistema. Un monto que, según denuncian representantes de los trabajadores, acaba desviándose ala implantación del AVE.
CGT reclama a Renfe que se siente a negociar una mejora de las condiciones. Piden que no tomen las decisiones unilateralmente, como denuncian que “se ha hecho hasta ahora”, y exigen una solución real al conflicto. De momento, el sindicato ya ha convocado dos huelgas, el día 15 y 31 de julio, y hay previstas otras tres jornadas: el 14 de agosto, 30 de agosto y 1 de septiembre. El parón de ayer ha afectado a 707 trenes.
El BBVA delega toda su gestión administrativa a una empresacreada por la propia entidad en la que prima la precariedad. Se trata de Op Plus Operaciones y Servicios S.A., una de las compañías que más factura de Málaga y cuyos trabajadores cobran alrededor de 800 euros al mes. La subcontrata solo tiene un cliente: el banco, y muchos de sus 2.000 empleados denuncian que sus condiciones laborales son precarias. No pueden ni comer en casa porque pierden sus dietas (nueve euros al día), parte fundamental de su sueldo.
El BBVA creó la empresa en 2007. Y su función era absorber literalmente toda la gestión administrativa del banco. Pero el convenio que la entidad aplica a los trabajadores de Op Plus es muy diferente al que rige el BBVA. Los trabajadores de la compañía malagueña tienen un salario de 687 euros, otros 340 de complemento y los ya dichos nueve euros diarios de dieta para la comida. Trabajadores de la filial del banco aseguran que en total pueden rondar los 1.000 euros al mes, siempre que no falten al trabajo por enfermedad, asuntos propios o porque decidan comer en sus casas.
Los más antiguos tampoco tienen mejores condiciones. Los mayores salarios que circulan por el grueso de la estructura empresarial de Op Plus no superan los 1.200 euros brutos al mes. Solo los altos directivos de la empresa, cedidos por el propio BBVA, conservan un sueldo considerablemente más elevado que el resto de los empleados. Pero las condiciones laborales no es la única preocupación de los trabajadores de Op Plus.
Cada trienio, supone un aumento salarial de 23 euros al mes. Es decir, que los que llevan 15 años trabajados en la empresa cuentan con 115 euros al mes más. Los empleados se quejan que, siendo muy austeros, pueden ajustar su sueldo a los 1.000 euros al mes, siempre que no falten ni de vacaciones. Unas condiciones que les dificulta vivir en Málaga, ya que la ciudad y su entorno cada vez son más caros. «Ahora solo nos cubren un 60% de la hipoteca», aseguran fuentes cercanas a la filial del BBVA.
Según relatan fuentes de la empresa, sus puestos están amenazados por la digitalización que está llevando a cabo el BBVA. Un proceso que muchos de sus empleados consideran que costará una gran cantidad de puestos de trabajo. «De aquí a unos años podría haber hasta un ERE dentro de la empresa», destacan fuentes cercanas a la filial de la entidad.
Op Plus ha recibido incluso subvenciones de la Junta de Andalucía con motivo de la creación de puestos de trabajo. En 2008 y 2009. La primera fue de 63.000 euros y la segunda de 726,121,42. Y algunos de los trabajadores de la entonces flamante empresa recibieron una pequeña prima de poco más de 1.000 euros.
La reclamación del grueso del personal de la filial del BBVA es que se englobe su trabajo dentro de lo considerado como operativa bancaria. Es decir, que se les aplique el mismo convenio que rige dentro de la entidad, con mayores salarios, mejores complementos y una proyección laboral mayor. Algo a lo que el BBVA se niega apoyándose, entre otras, en una sentencia judicial que afirma que desde Op Plus no trabajan con el dinero físico de los clientes. Los empleados no aspiran a ganar más dinero ni a ascender dentro de la compañía, aseguran fuentes de Op Plus. «Estamos estancados».
Pero Op Plus no es la única filial del BBVA donde reina la precariedad, según aseguran fuentes de la empresa malagueña. El banco creó otra empresa similar en el Parque Tecnológico de Andalucía (donde se ubica Op Plus), llamada Qipro Soluciones S.L., cuyos trabajadores tienen unas condiciones iguales o peores que las que viven los empleados de la otra filial del banco. En Qipro (una subcontrata de Op Plus), el salario medio oscila alrededor de los 10.000 euros brutos al año. Y entre las competencias de esta otra filial, está la gestión de la devolución de las cláusulas suelo del BBVA.
Tanto Qipro como Op Plus priorizan la contratación por campañas. Cuando los directivos de la empresa consideran que habrá un pico de trabajo, deciden incorporar a la empresa a nuevos trabajadores. Pero de forma temporal. Y con salarios bajos. Como por ejemplo cuando el banco tuvo que gestionar las devoluciones de las cláusulas suelo. Los empleados consideran que estas prácticas no son más que nuevos métodos de precariedad. De hecho, fuentes cercanas a las filiales del BBVA aseguran que desde la entidad aplican la contratación por campaña para trabajos estructurales.
EL AGRAVIO COMPARATIVO
Los convenios que regulan las condiciones laborales de los empleados de la banca y las filiales son muy distintos. Según los datos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, las diferencias son notables. El salario base de un empleado recién incorporado en una categoría «inferior» en Op Plus o Qipro es de 9.600 euros brutos al año, mientras que en el BBVA es de 20.000 (con entre 15 y 17 pagas).
En las filiales, los trienios se pagan a 26 euros más por mes. Mientras que en la entidad son de 470 euros (según los datos de 2018). Respecto a las horas trabajadas, también hay diferencias. Un trabajador de la subcontrata dedicará a su empleo alrededor de 1.800 horas anuales, mientras que uno del banco trabajará 1.700 horas. Alrededor de 100 horas menos al año, lo que equivale a más de 12 días libres.
Además de todo ello, los empleados de las filiales denuncian que su situación laboral no les permite promocionar. Se sienten estancados. Mientras que en la banca, las posibilidades de promoción son mucho mayores, según fuentes de Op Plus.
La carta que el PSOE ha enviado a sus militantes, en las que explica los pasos que siguieron previos a la investidura y sus planes de futuro, no ha sido bien recibida por Podemos. Pedro Sánchez ha desvelado en su escrito que su objetivo ahora es un gobierno ‘a la portuguesa’, donde la formación morada les brinde su apoyo sin entrar en el gobierno. Es decir, buscar un acuerdo programático para que, desde fuera, los de Iglesias le den el ‘si’ que necesita para salir investido.
CARTA A LOS MILITANTES
Este miércoles, casi una semana después del fracaso de su investidura, Pedro Sánchez ha asegurado que se reunirá «mañana mismo» con diferentes colectivos de la sociedad civil con el objetivo de conocer sus intereses para, posteriormente, presentárselos a Podemos de cara a un futuro e hipotético acuerdo programático. Queremos construir un gobierno«, ha dicho Sánchez a sus militantes, en un escrito el que ha dejado claras cuáles fueron sus intenciones tras las elecciones.
Sánchez le ha dicho a los suyos que ofreció «garantías y propuestas de grandes acuerdos de país a las principales fuerzas políticas de ámbito estatal (en referencia a PP y Ciudadanos)», con el objetivo de no depender de partidos independentistas. Sin embargo, el presidente del gobierno en funciones reconoce que esa petición no implicaba renunciar, en ningún caso, a su plan progresista en el que Podemos tendría una importancia mayor.
El líder del PSOE ha reconocido que durante toda la investidura buscó «activamente la complicidad de Unidas Podemos», para formar una «alternativa lógica», después de haber mostrado muchas coincidencias en sus programas durante el último año en el que Sánchez estuvo en el poder, después de una moción de censura a Mariano Rajoy que la formación morada aprobó de forma gratuita. «Llegamos a aceptar un gobierno de coalición, siempre que no derivase en una coalición de gobiernos», destaca Sánchez. El máximo candidato a presidir España ha zanjado que ofrecieron una vicepresidencia y tres ministerios, y que pese al fracaso de la investidura, «el Gobierno progresista puede salir adelante.
PODEMOS DICE QUE SÁNCHEZ NO QUIERE NEGOCIAR
Como es habitual en los últimos días, en hombre que ha tomado la palabra para reaccionar a esta carta que Sánchez ha enviado a sus militantes ha sido Pablo Echenique, que para ello ejerce de secretario de Acción de Gobierno de Podemos. Eso sí, se ha expresado a través de las redes sociales, donde ha hecho evidente que la primera y la última opción de Podemos (pese a lo que opinan Izquierda Unida y Anticapitalistas) es formar un gobierno de coalición donde tengan la representación que les proporcionaron las urnas.
«Para entender mejor los titulares: Gobierno a la portuguesa significa Gobierno en el que acaparo el 100% del poder, sin negociar, porque sí, aunque esté lejos de la mayoría absoluta y con la ventaja de tener las manos libres para pactar con la derecha cuando me dé la gana», ha escrito Echenique en su cuenta de Twitter.
La burla es clara: Podemos achaca a Sánchez que no tenga la más mínima intención de retomar las negociaciones para un gobierno de coalición, después de las largas reuniones que mantuvieron antes de la investidura. Critican que no quiera compartir ese poder y, de paso, Echenique suelta el ‘palo’ a Sánchez por tener siempre un ojo apuntando a PP y Ciudadanos, pese a que estos partidos le hayan dicho una y otra vez que no se abstendrán.
La presidenta electa de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, ha mantenido un encuentro con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, y con el ministro de exteriores Josep Borrel este miércoles. Ambos han expresado a través de las redes sociales los puntos a destacar de su encuentro y se han comprometido a «actuar juntos» en su papel de proeuropeos.
«Tenemos grandes desafíos por delante, como la transición ecológica, las migraciones, la digitalización y un posible Brexit sin acuerdo», ha detallado. Además, ha avanzado que la igualdad de género será uno de los «proyectos comunes» del Gobierno español y la Comisión.
Según ha informado el Palacio de la Moncloa, durante el encuentro –que solo ha tenido cobertura gráfica– Sánchez y Von der Leyen han abordado los próximos retos que tendrá que afrontar la nueva Comisión, entre ellos un «pacto verde europeo para hacer frente a la emergencia climática», el «avance de la Europa social para poner la economía al servicio de las personas» y la reforma de la Unión Económica y Monetaria.
EL IMPORTANTE DESAFÍO DEL BREXIT
A ello se suman los retos de la digitalización, la gestión de las migraciones y el desafío del Brexit. Precisamente, la nueva Comisión debe comenzar a trabajar el próximo 1 de noviembre, un día después de que termine la última prorroga concedida hasta ahora para el Brexity que el nuevo primer ministro británico, Boris Johnson, se ha fijado como fecha de salida.
La futura presidenta del Ejecutivo comunitario ha iniciado su primera gira por las capitales europeas y ha visitado ya París, Dublín, Varsovia y Zagreb.
Von der Leyen ha iniciado su visita a Madrid en la sede de la Comisión Europea, donde se ha reunido con Borrell, ministro en funciones y próximo vicepresidente del Ejecutivo comunitario como alto representante de la UE para la Política Exterior. Después, ha acudido al Palacio de la Moncloa para una reunión con Sánchez, seguida de un almuerzo de trabajo al que se ha sumado Borrell.
El secretario general de Ciudadanos, Albert Rivera, ha estado este año en el ojo del huracán. Y no solo en la sección de política, también en la del corazón por su relación con la cantante Malú. Pero, ¿En cuántas ocasiones hemos podido ver a Albert Rivera metiendo la pata? En alguna que otra.
Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer algunas de las meteduras de pata de Albert Rivera que han tenido lugar a lo largo de este y los últimos años.
EL LAPSUS DE ALBERT RIVERA Y LAS CAPITALES DE ESPAÑA
Rivera dice que "Ciudadanos gobierna 400 capitales de España". Sin exagerar… y 137 comunidades autónomas. 😂
Lo grave de la cosa es que, si fuera cualquier otro, dirías "ha sido un lapsus". Pero, siendo él, no es descartable que te la esté intentando colar.
Hace apenas un mes, el líder de Ciudadanos aseguró que su partido «gobierna en 400 capitales de España». Sin embargo, en nuestro país no tenemos tal cantidad de provincias. Como era de esperar, este error geográfico ha traspasado fronteras y ha llegado hasta las redes sociales. «¿Cómo se puede meter la pata tan al fondo?», han comentado algunos usuarios de Twitter.
Pablo Echenique, miembro de Unidas Podemos, no ha podido dejar pasar la ocasión y no ha dudado en burlarse de Albert Rivera en público. «Sin exagerar… y 137 comunidades autónomas. Lo grave de la cosa es que, si fuera cualquier otro, dirías «has sido un lapsus». Pero, siendo él, no es descartable que te la esté intentando colar«, habría dicho el secretario de Acción de Gobierno de Podemos.
Estos han sido algunos de los mensajes de los usuarios de Twitter:
400 capitales??en España vuelve a no ponerse el sol con Alberto Carlos🤣🤣🤣🤣
— 400 capitales @Albert_Rivera ??. Ya te has venido arriba, no eran 52 el total y solo gobernáis en 2?. — Bueno… unas capitales más arriba o abajo… pic.twitter.com/PbGWGOS2iH
— X̵A̵V̵I̵E̵R̵ ̵P̵I̵A̵N̵I̵S̵T̵ ❤️💛💜🎗🎹 (@banbleac) June 28, 2019
España tiene 400 capitales?????y qué narices estudiaría yo????
ALBERT RIVERA RECOMIENDA A KANT, PERO NO LO HA LEÍDO
En uno de los mítines, Albert Rivera quiso dar importancia a las humanidades y las artes, las ramas más perjudicadas de nuestro país. Para ello, Albert habló de la música y la filosofía, en concreto de Kant, el filósofo que, según el líder de Ciudadanos, es un referente para los juristas.
Al hablar de Kant, le preguntaron que si recomendaba algún título concreto, a lo que él contestó que «nunca había leído a Kant«. El público, como era de esperar, se echó a reír y es que, ¿Quién recomienda algo sin haberlo leído? Fue, sin duda, una gran metedura de pata por parte de Albert Rivera.
Eso sí, parece que supo salir del paso en esos momentos, pero nadie olvidará el momento en el que no supo citar ningún título del filósofo.
HAY MÁS DESIGUALDAD QUE NUNCA
En el año 2015, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, pronunció esta frase: «hay más desigualdad que nunca» en un debate organizado por la Universidad Carlos III. Pero nada más lejos de la realidad. Uno de los profesores más destacados del centro quiso desmentir este hecho.
Leandro Prados de la Escosura, trazó el Coeficiente Gini para el periodo que va de 1850 a 2015 y pudo determinar que los niveles de desigualdad que se han visto en esta crisis coinciden con los de la primera mitad de las décadas de 1970 o 1990. De hecho, sus estudios apuntan que la desigualdad tocó techo en 2012 y ha empezado a bajar desde entonces.
Es por eso por lo que las palabras de Albert Rivera, en esta ocasión, no tenían ningún fundamento y se convirtió en otra de las meteduras de pata de Rivera.
LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA DE ALBERT RIVERA
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha metido la pata estrepitosamente vinculando la regeneración democrática española a los nacidos en democracia, es decir, a aquellos que no han vivido la dictadura ni el período de transición y, mucho menos, la guerra.
Estas fueron sus palabras: «Y por ende con todo respeto con las demás candidaturas y con los demás políticos que lleven 35 años al frente y que hoy se visten como adalid de la regeneración, yo creo que la regeneración política de este país pasa por gente que haya nacido en democracia, por gente que no tenga mochilas, por gente que no tenga dinero en Suiza, por gentes que no tenga casos de corrupción. No se trata de la edad, esto no va de tener 40 años, esto va de ser libre».
Como era de esperar, estas palabras no han sentado demasiado bien a aquellos que «no han nacido en la democracia».
LA METEDURA DE PATA DE CIUDADANOS EN MURCIA
Hace unos años, el grupo de Ciudadanos quiso echar a José Antonio Sánchez de su cargo político en Murcia. Para ello, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pretendía presentar una moción de censura en Murcia contra José Antonio Sánchez. Pero se vio solo. Ni PSOE ni Podemos apoyaban esta moción de censura.
«Lo quiere hacer para que haya elecciones, pero con los que la tiene que hacer quieren gobernar ellos sin elecciones. Ciudadanosahora se ve que por la presión que ha metido va a propiciar un gobierno en el que no pueden estar ellos. En esos líos se mete un solo», explicaron.
El candidato del PSOE, Javier Lambán, ha sido investido este miércoles como presidente de Aragón, tras obtener la mayoría absoluta en la primera votación con 36 votos a favor. Le han apoyado los 24 diputados del PSOE, los cinco de Podemos, tres de Chunta Aragonesista, tres del Partido Aragonés y uno de Izquierda Unida. En contra han votado los 16 diputados del PP, los 12 de Ciudadanos y los tres de Vox.
EL ACUERDO CON EL PAR, CLAVE
Los resultados electorales del 26 de mayo abrieron un escenario difuso, que con el transcurso de los días se fue despejando. PP y Ciudadanos intentaron embaucar al PAR, pero la presencia de Vox complicaba, y mucho, el acuerdo. El PAR era clave, lo sabían las grandes fuerzas, y por ello el PSOE se lanzó a por un acuerdo con esta formación antes que con otras cuya similitud en el programa es más amplia.
Con el acuerdo con el PAR cerrado, el PSOE empezó a sumar apoyos. Con el CHA, partido con el que gobernó los últimos cuatro años, fue fácil llegar al acuerdo. Lo más complejo en estos días para Lambán fue conseguir que el PAR bendijese un gobierno de coalición en el que se integrara Podemos. Una vez asumido, fue suficiente el acuerdo sólo programático con IU para tener los apoyos necesarios.
EL PAR NO QUERÍA VINCULARSE CON VOX
PP y Ciudadanos podrían haber tenido en su mano el poder, pero fue el PAR quien decidido rechazar una hipotética coalición con las derechas, principalmente por la presencia de Vox. El PP lo intentó, pero cada conversación resultaba frustrada. Vox dio un paso al frente para intentar resolver la situación y afirmó que, como ha hecho en otros destinos, estaría dispuesto a apoyar a un gobierno del que no formara parte.
Pero ese apoyo no sería ‘gratuito’, tendría que pactar medidas con el PAR y además complicaría la legislatura desde la oposición. De ahí que el PAR eligiera la vía de la izquierda, algo que ha agradecido y respetado Lambán desde el primer momento. El nuevo presidente ha tildado de «ejemplar» las negociaciones con todas las formaciones que le han brindado su apoyo, y está «seguro» de que va a ser así durante «la trayectoria de este gobierno».
Los recientes homenajes a figuras de ETA han abierto un sinfín de declaraciones para frenar este tipo de actos. Covite, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco, ha cifrado en exactamente 331 los actos de enaltecimiento del terrorismo que se han producido en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra «en apenas tres años».
La Asociación, que contabiliza los actos que se celebran a favor de miembros de ETA o de la organización terrorista de los que tiene conocimiento, ha afirmado que en los últimos tres años se han realizado 331. De ellos, 130 son homenajes, 85 pintadas, 39 iniciativas en fiestas populares, 30 manifestaciones a favor de la amnistía de los reclusos, 12 ‘jornadas de lucha’ y otras 36 actuaciones diferentes.
La mayoría, 123, han tenido lugar en Gipuzkoa, 90 en Bizkaia, 76 en Navarra, 31 en Álava y una docena en otras provincias o en el extranjero. En lo que va de 2019, se han celebrado 17 homenajes a miembros de la banda en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral, según ha asegurado Covite.
La Asociación de damnificados de ETA ha lamentado, a través de las redes sociales, que los jueces de la Audiencia Nacional hayan archivado «muchas denuncias bajo el argumento de que estos actos no humillan a las víctimas». «Si los jueces de la AN escuchasen a las víctimas del terrorismo, comprobarían que están equivocados. Los homenajes públicos a los terroristas de ETA sí humillan a las víctimas», asegura.
HOMENAJE A BALERDI
En este sentido, destaca el hecho de que el 21 de diciembre de 2017 el miembro de ETA Francisco Javier Balerdi fuera homenajeado en San Sebastián, «ciudad en la que mató a cinco personas», precisamente «bajo la casa de una de sus víctimas».
«Incluso simularon el ruido de los siete disparos, uno por cada asesinato, pero, para la Audiencia Nacional, esto no fue una humillación, sino una ‘manifestación de alegría'», ha añadido.
Covite ha asegurado que «estos homenajes quiebran la confianza, destruyen los puentes y provocan nuevas heridas que se suman al vacío, la soledad y al silencio de muchas víctimas que estamos en la sociedad vasca».
LA POSTURA DE EH BILDU
«Sin embargo, desde EH Bildu, en boca de Bakartxo Ruiz, nos piden que los veamos con sentido de la normalidad. ¿!– /wp:paragraph –>
A su entender, «parte del problema radica en que muchas instituciones vascas se siguen mostrando impasibles e indiferentes, como lo hicieron tiempo atrás ante los crímenes de ETA». El Gobierno Vasco dice querer acabar con los homenajes, pero sus palabras no se traducen en hechos. Dice que la Ertzaintza considera que no hay elementos de delito en los ‘ongi etorris’ y, por eso, no los impiden», ha indicado.
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo ha precisado que los ‘ongi etorris’ son «una estrategia de comunicación política perfectamente diseñada por la izquierda abertzale, e ignorarlo es muy peligroso». «La Audiencia Nacional y el Gobierno Vasco juegan con fuego», ha advertido.
En todo caso, ha señalado que, «por suerte, estos días se está viendo cómo gran parte de la sociedad ha dicho ‘basta ya’ a la indignidad» ante los homenajes de expresos de ETA. «Este asunto nos afecta a todos. ¿Queremos vivir en una sociedad en la que se honra a terroristas y se deja desamparadas a las víctimas? no, ¿verdad?», ha preguntado.
Por ello, ha «implorado protección al Estado de Derecho». Además, ha asegurado que «no es necesario endurecer el artículo 578 del Código Penal, basta con aplicarlo». «Pedimos a la Audiencia Nacional y a los poderes públicos que utilicen sus armas legítimas contra la indignidad», ha subrayado.
Además, ha recordado que «hace unos años la kale borroka tampoco era considerada delito, hasta que los tribunales cambiaron de criterio. «Confiamos en que con los homenajes a etarras también lo terminen haciendo», ha concluido.