El PSN gobernará Navarra gracias a la abstención de EH Bildu

0

A la segunda fue la vencida. Tal y como estaba planeado, sólo un día después de que fracasase su investidura, María Chivite ha sido investida como presidenta de Navarra. La socialista ha recibido el apoyo de PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra (que no entrará en el gobierno) y la abstención de EH Bildu, necesaria para obtener la mayoría simple.

Después de que el jueves en la primera votación EH Bildu votara en contra, pasadas 24 horas cinco de los siete parlamentarios de la formación abertzale se han abstenido y los otros dos han votado en contra, tal y como estaba previsto, para posibilitar la investidura de María Chivite. Navarra Suma ha mantenido su voto en contra a la candidata socialista. De esta forma, Chivite ha sumado 23 apoyos, ha recibido 22 votos en contra y ha tenido cinco abstenciones.

Han asistido a la investidura, desde la tribuna de invitados, el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti; el diputado socialista y secretario ejecutivo de Coordinación Territorial del PSOE, Santos Cerdán; el presidente del PNV, Andoni Ortúzar; la senadora navarra de Ciudadanos, Ruth Goñi; y el secretario general de CCOO de Navarra, Chechu Rodríguez, entre otros.

La líder del PSN toma el testigo de Uxue Barkos (Geroa Bai) en la Presidencia de Navarra tras haber acordado un programa de legislatura con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Presidirá un Gobierno de coalición que estará formado por 13 departamentos, ocho para el PSN, cuatro para Geroa Bai y uno para Podemos. Izquierda-Ezkerra ha declinado entrar en el Ejecutivo.

El Gobierno no tendrá mayoría en el Parlamento de Navarra, ya que suma 23 de los 50 escaños del Legislativo. María Chivite afirmó el jueves durante la presentación de su programa político que es «plenamente consciente» de que el Ejecutivo que presidirá «será un Gobierno sin mayoría absoluta, y que genera recelos en cierta parte de la sociedad», por lo que pidió «confianza».

Chivite reconoció que «es verdad que la confianza hay que ganársela, no es un acto de fe» y por ello ha asegurado que ofrece «diálogo a la Cámara, a los agentes sociales y económicos, a las entidades y organizaciones sociales, a todos los actores que contribuyen desde su actividad a construir Navarra, a dotar de valor a Navarra».

Por contra, el presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, afirmó que la investidura de la líder del PSN con la abstención de EH Bildu «marca un antes y un después» y aseguró que Chivite «pasará a la historia como la socialista que dinamitó los acuerdos entre constitucionalistas en Navarra». «Se ha echado en brazos de EH Bildu y ha despreciado al 37 por ciento de los navarros que han votado a Navarra Suma y a muchos votantes socialistas que querían un gobierno constitucionalista», aseguró.

La portavoz parlamentaria de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, advirtió de que sin la formación abertzale «no es posible construir ninguna alternativa a la derecha en Navarra» y subrayó que «no se puede ignorar que EH Bildu y lo que EH Bildu representa están presentes en las instituciones y en todos los ámbitos de nuestra sociedad».

Pablo Iglesias, ¿debería pensar en retirarse?

0

Pablo Iglesias ha sido uno de los focos de atención en el último intento de investidura. Pedro Sánchez y el PSOE necesitaban el apoyo de Unidas Podemos, el partido de Pablo Iglesias, para que la investidura saliera adelante. Pero Iglesias no ha estado por la labor de formar un nuevo Gobierno y la investidura ha tenido que posponerse.

Tras lo ocurrido, no han sido pocos los que han criticado la gestión de Pablo Iglesias y han pedido que abandone su puesto. ¿Debería pensar en retirarse? Vamos a conocer, a continuación, algunas de las polémicas en las que ha estado envuelto Pablo Iglesias en los últimos años.

EL GOBIERNO DE COALICIÓN QUE PRETENDÍA PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias - Podemos

En sus negociaciones, Pablo Iglesias pedía a Pedro Sánchez un Gobierno de coalición, un Gobierno al que Pedro Sánchez se ha negado rotundamente ya que, según su percepción, el señor Iglesias pretendía hacer un dos por uno, es decir, un solo Gobierno, pero con dos cabecillas. Y esto no lo iba a tolerar.

Así que, ante la negativa de Pablo Iglesias de no conformarse con dar el ‘sí’ sin recibir nada a cambio, la investidura no tuvo lugar la pasada semana. Ahora, Iglesias quiere volver a negociar con Sánchez y el PSOE, pero, según han dicho, «con más tiempo». ¿Aceptará Pedro la nueva negociación de Iglesias o, directamente, mirará a otros frentes como se espera?

La abstención de Unidas Podemos ha dañado al PSOE ya que en septiembre, como le dijo Gabriel Rufián, no será tan fácil lograr la abstención de los grupos independentistas y radicales. En septiembre será un ‘no’.

LA COMPRA DE SU CHALET DE GALAPAGAR, UNO DE LOS GRANDES REPROCHES

Iglesias rechaza tecnocratas

En sus inicios, Pablo Iglesias aseguró que seguiría viviendo en el barrio de siempre, con la gente de siempre. Que eso de tener un chalet simplemente por ser político no lo veía demasiado bien. «Hay que estar junto a la gente», dijo en alguna que otra ocasión. Es precisamente por eso por lo que su compra fue muy criticada por todos los seguidores de la formación morada.

Pablo Iglesias e Irene Montero se compraron una casa en Galapagar, una zona de gente con alto poder adquisitivo y pagando 600.000 euros por ella. Aunque explicaron que estaban hipotecados y que sus padres les habían ayudado, no gustó ni siquiera a muchos miembros del partido.

La razón es que Pablo Iglesias había criticado la compra de un ático de lujo por parte de Luis De Guindo hacía poco, y también por haber asegurado que los políticos que viven en zonas ricas, no estaban al tanto de las necesidades del pueblo.

¿Fue este el detonante para que muchos de los seguidores de Pablo Iglesias se pasaran a otro bando?

PABLO IGLESIAS COLOCA A LA GUARDIA CIVIL A LA SALIDA DE SU CASA

Pablo Iglesias

Otra de las acciones más criticadas tiene que ver otra vez con el famoso chalet. Debido a la polémica que hubo por la compra de la vivienda, el chalet recibió muchas visitas indeseadas. Por este motivo, Pablo Iglesias decidió colocar protección 24 horas por parte de la Guardia Civil, los cuales tenían incluso su propia garita al lado del chalet.

Los ciudadanos consideraron esto como una incongruencia, debido a que, en el pasado, Pablo Iglesias ha criticado a la Guardia Civil y a otros cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Dijo que la Policía solamente eran matones al servicio de los ricos, algo que molestó a mucha gente, que no dudaron en recordárselo ahora que los tenía en su bando.

EL DISCURSO SOBRE ETA QUE LO PUSO EN DUDA

Iglesias coalicion Sánchez Moncloa

Pablo Iglesias no está a favor de la violencia, es más, siempre ha defendido la paz y el llegar al entendimiento por medio del diálogo. Es por eso por lo que Pablo Iglesias dijo estas palabras: «Podemos condena la actividad de ETA. Fin de la cita».

Fue la respuesta que Pablo Iglesias le dio a Esperanza Aguirre, pero también se ha visto envuelto en otras polémicas por culpa de las siguientes declaraciones: «Cualquier demócrata debería preguntarse si ¿no sería razonable que los presos de ETA deberían ir saliendo de las cárceles?»

¿En qué quedamos, Pablo? ¿Condena Podemos la acción de ETA o no? El hecho de que pida que liberen a los presos de ETA no dice mucho a su favor, especialmente de cara a unas elecciones. ¿Quién querría ver fuera de la cárcel a los miembros de la banda?

PABLO IGLESIAS, SIEMPRE VINCULADO AL CHAVISMO Y VENEZUELA

Iglesias gobierno de coalicion Moncloa

Pablo Iglesias siempre se le ha relacionado con el chavismo y con Venezuela, es más, muchos pensaban que si salía escogido presidente impondría una política muy parecida. La cuestión es que Pablo negaba todo esto, pero sus palabras no decían lo mismo:

«Todos somos contingentes, pero Chávez era necesario. Los que simpatizamos con el proceso bolivariano siempre estuvimos preocupados porque el mismo estuviese vinculado a la figura de Hugo Chávez Frías»,

«Chávez se convirtió en uno de los principales motores del cambio en América Latina. Los procesos de cambio requieren de liderazgo, de símbolos, de gestos individuales y de personalidades carismáticas, capaces de llegar a sintetizar la voluntad colectiva (…). Chávez es ya Bolívar, ya cabalga como estandarte».

No sabemos si Pablo se arrepentirá de esto o no, pero lo que sí sabemos es que sus palabras le delatan, y mucho.

SU MENSAJE TRAS EL ASESINATO DE ISABEL CARRASCO

20190624093254 Moncloa

A pesar de que lo parece, no todo lo que suelta por la boca Pablo Iglesias está premeditado, o por lo menos no es precisamente lo que parece. Tras el asesinato de Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación de León, Pablo Iglesias pronunció un pequeño discurso del que, suponemos, no se deberá sentir demasiado orgulloso.

«En este país en el que estamos viviendo un drama social, nunca hemos visto a los partidos suspender actos cuando una desahuciada se tira por la ventana o cuando un parado despedido se quita la vida”.

Hablar de esta forma de la muerte de alguien no es plato de buen gusto, desde luego que no, sea de tu partido o no. Pablo no ha llegado a pedir perdón públicamente por haber pronunciado estas palabras. Y es precisamente por todo esto por lo que muchos piensan que lo mejor sería que Pablo abandonase el liderazgo de Unidas Podemos.

Podemos amenaza al PSOE: «Sánchez volverá a fracasar»

0

Tras el fracaso de investidura de la pasada semana, el PSOE ha desvelado su plan de un gobierno ‘a la portuguesa’, mientras yace la tregua. En pocos días Pedro Sánchez retomará las negociaciones para alcanzar un consenso lo antes posible que no postergue el bloqueo hasta el mes de septiembre. Sin embargo, desde Podemos ya le han dejado claro que no le darán el sí sólo a cambio de un acuerdo programático y han amenazado al PSOE si no se mueve: «Volverá a fracasar».

Fuentes de Podemos consultadas por Europa Press inciden en que hay tiempo para lograr que el diálogo entre ambas formaciones llegue a buen término, aunque lamentan que a día de hoy, esa llamada de los socialistas a los morados no se haya producido. Por eso, quieren que desde el PSOE dejen de insistir en su esfuerzo por convencer a la derecha de que se abstengan.

Señalan que toca sentarse con equipos negociadores que encaminen el diálogo hacia un acuerdo integral, y consideran que la investidura fracasó por el poco tiempo del que dispusieron y porque «no se negoció de forma integral» sino por medio de propuestas «parciales y fragmentadas».

«Se fueron presentando opciones parciales y fragmentadas –dicen–, y eso hace muy difícil la negociación, y más cuando se hacen públicas a través de los medios de comunicación, porque genera confusión y desconfianza», dicen estas fuentes.

COMENZAR DONDE SE QUEDÓ

Para Podemos, las conversaciones con el PSOE no deben partir de cero sino que «los avances logrados no se pueden revertir». En este sentido, creen que con «confianza y diálogo», cuando los socialistas den señales se puede continuar porque «en los tres días en los que se negoció» hubo avances y se vio que la coalición era posible.

Pero para que ese diálogo fructifique, opinan que los sectores del PSOE que demandan una coalición con los morados deben triunfar en la defensa de sus posición. En este punto, señalan que el PSOE «tiene fragilidad de principios» porque «le daba lo mismo la derecha o la izquierda» con tal de continuar en La Moncloa.

Así, creen que en estos próximos días, y cuando el PSOE se aclare sobre la «desastrosa negociación llevada a cabo», puede abrirse de nuevo un espacio de diálogo que vaya hacia la coalición. Para Podemos, según las fuentes consultadas, ésa sigue siendo la única opción posible por más que haya voces en Unidas Podemos (IU y Anticapitalistas) que miren como una alternativa realista la de llegar a aun acuerdo programático para la investidura.

«En Unidas Podemos estamos discutiendo y viendo oportunidades, algunas posturas no las compartimos e insistimos en la coalición», dicen, para luego señalar que el líder morado, Pablo Iglesias, no contempla esa opción pero que forma parte de «la diversidad de opiniones» que existe en el seno de Unidas Podemos.

«DEJAR UNA SEMANA PARA TRANQUILIZAR»

Por su parte, fuentes de IU consultadas apuestan por dejar pasar esta semana «para tranquilizar el ambiente» para acto seguido retomar el diálogo en el mismo punto en el que se dejó. Esto supondría continuar con la negociación de ministerios y avanzar en el acuerdo programático para un gobierno de coalición.

Estas fuentes matizan que si bien la coalición entre PSOE y Unidas Podemos es la primera opción, si esta fracasa, la de llegar a un acuerdo programático sería una segunda opción a tener en cuenta. Añaden que el PSOE está «muy subido» tras la sesión de investidura fallida y le recuerdan que quien ha perdido hasta dos veces en esa cita parlamentaria es Pedro Sánchez.

Por su parte, fuentes parlamentarias de En Comú también creen que la cerrazón del PSOE a volver a negociar un Gobierno de Coalición con Unidas Podemos es parte de la estrategia inicial pero que ya existen voces en el seno de los socialistas que hablan de volver a sentarse en la mesa de negociación con los de Iglesias.

La Fiscalía pide imputar a Aguirre y Cifuentes en el ‘Caso Púnica’

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez Manuel García Castellón, que instruye el caso Púnica, que cite como investigadas a Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes por presunta financiación irregular del PP, según han confirmado fuentes fiscales. Aguirre fue presidenta del PP en la Comunidad de Madrid entre 2004 y 2016 y Cifuentes dimitió el pasado año tras el famoso caso del máster.

Las fiscales Carmen Cerdá y María Teresa Gálvez han presentado un escrito ante el titular del Juzgado Central 6 de Instrucción en el que reordena la macrocausa, que se lleva investigando desde 2014, y reduce de 16 a 11 las piezas.

Una labor que el Ministerio Público ha tardado medio año en hacer, desde que a principios de año el juez instructor instase a las fiscales a hacer una reestructuración de la causa, precisando los hechos y sujetos afectados en cada una de las líneas de investigación.

EL JUEZ ESTUDIARÁ EL ESCRITO DE ANTICORRUPCIÓN

En cuanto a la pieza relacionada con la presunta financiación irregular del PP de Madrid, en concreto la número 9, las fiscales Anticorrupción se han apoyado en varios informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que sitúan a la expresidenta regional en reuniones claves en las que presuntamente se habría negociado la financiación irregular de la formación política durante varias campañas electorales, en las que Aguirre ya presidía a los ‘populares’ madrileños. Por todo ello, solicita al magistrado instructor que la cite a declarar en calidad de investigada.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press apuntan que el juez García Castellón estudiará a fondo el escrito presentado por Anticorrupción antes de tomar una decisión sobre la imputación o no de Aguirre. Las acusaciones populares de este caso, e incluso el que fuera su mano derecha, Francisco Granados, llevan tiempo insistiendo al magistrado en que incluya a la investigación a la exdirigente madrileña por este mismo asunto.

El Gobierno aparta a Nadia Calviño de la carrera por el FMI

0

El Gobierno ha confirmado lo que se rumoreaba en los últimos días: Nadia Calviño no presidirá el Fondo Monetario Internacional (FMI). La decisión ha sido tomada con el objetivo de conseguir un consenso europeo, según han informado este viernes desde el Palacio de la Moncloa. El holandés Dijsselbloem y la búlgara Georgieva son los dos candidatos a dirigir este organismo.

«El Gobierno apuesta por lograr un acuerdo europeo, sin que la ministra de Economía Nadia Calviño participe en la siguiente fase«, han señalado las fuentes, recalcando que «España estará siempre dispuesta a promover el consenso entre los países de la UE para elegir una candidatura común».

Eso sí, han recalcado que «el Gobierno de Pedro Sánchez seguirá trabajando para impulsar la gobernanza de los organismos internacionales y considera un honor que cualquiera de sus integrantes pueda ser considerado, ahora y en el futuro, como una garantía al más alto nivel para su funcionamiento.

DOS ASPIRANTES

Con la retirada de Calviño y tras la renuncia anunciada a última hora de este jueves del presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno, los ministros de Finanzas de la UE deberán elegir al candidato europeo al cargo entre el exministro holandés de Finanzas y expresidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem, la consejera delegada del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, y el gobernador del Banco Central de Finlandia, Olli Rehn.

No obstante, según han informado fuentes diplomáticas a Europa Press, son el candidato holandés y la representante búlgara quienes se disputarán la candidatura europea para suceder a Christine Lagarde al frente del FMI.

«Será entre Jeroen Dijsselbloem y Kristalina Georgieva», han informado a Europa Press fuentes diplomáticas tras la primera ronda de votación.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE aceptaron ayer la propuesta del ministro galo, Bruno Le Maire, encargado de coordinar las negociaciones en el seno de la UE con el objetivo de forjar una candidatura europea de consenso que mantenga la dirección del FMI bajo gobierno europeo, de someter este viernes a votación por mayoría cualificada la elección del candidato europeo ante la falta de consenso entre los países.

Dijsselbloem se había perfilado desde un primer momento como uno de los favoritos al contar con el apoyo de Alemania y Holanda, mientras que Georgieva recibiría el respaldo de Francia.

Por su parte, Reino Unido, que finalmente no presentó ningún candidato, ha expresado reservas sobre la votación de este viernes alegando que no hay prisas para tomar una decisión, toda vez que el plazo para presentar candidaturas al puesto de director gerente del FMI no finalizará hasta el próximo 6 de septiembre, según han explicado fuentes diplomáticas a Europa Press.

«Tienen un nuevo Gobierno. No han tenido tiempo. Esto no es su prioridad», han explicado a Europa Press las fuentes consultadas.

El exministro de Finanzas de Reino Unido George Osborne, había mostrado su interés en el cargo, según la prensa británica, a pesar de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, había sonado como candidato natural.

A pesar de no haber presentado ningún nombre a la votación de la UE este viernes, Londres aún tendría por delante un mes para presentar un candidato del Reino Unido a la dirección del FMI, puesto que el plazo formal de recepción de candidaturas se cierra el próximo 6 de septiembre, aunque sin el respaldo de la UE este debería obtener el apoyo de EEUU y los países emergentes.

Vox defiende que no abandona su ideario al renunciar a las peticiones sobre el colectivo LGTBI

0

El anuncio del documento presentado por Vox que permitiría la investidura de Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid ha generado malestar en el seno de esta formación, ya que se les acusaba de renunciar a parte de su ideario. Respecto a estas afirmaciones, el portavoz de  Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, ha reconocido que los tres partidos PP, Ciudadanos y Vox han tenido que ceder en sus exigencias para alcanzar un acuerdo de gobierno para la Comunidad de Madrid, pero ha recalcado que Vox no ha renunciado «a sus principios fundamentales».

«El objetivo era alcanzar un acuerdo para evitar que gobernara la izquierda radical, y cada partido ha tenido que ceder un poco», ha reconocido Espinosa de los Monteros en una entrevista en Cope. En ésta, ha recalcado que Vox no ha renunciado a su ideario, sino que «se ha situado en consonancia con la visión parlamentaria» del partido.

«Hemos cedido en algunas cosas y en otras no», ha reconocido el dirigente de Vox. Se refiere a la renuncia de PP y Ciudadanos a la derogación de las leyes LGTBI y que finalmente la formación de Santiago Abascal ha aceptado. Esta nueva situación de acuerdo entre los tres partidos es el impulso que faltaba para investir a la candidata popular a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Vox define como «enormes diferencias» las que les separan de PP y Ciudadanos, por lo que renuncian a entrar en el Ejecutivo de Madrid para gobernar junto a ellos. Ya dijimos que renunciábamos a todo porque no queremos formar parte de esto», ha señalado, insistiendo en que el acuerdo de la Comunidad de Madrid «es un acuerdo de constitución de gobierno«, determina Espinosa de los Monteros.

“Férrea oposición”, así es como califican desde Vox el papel que jugarán en lors territorios en los que gobiernan PP y Ciudadanos con su apoyo. Sobre la llegada a la presidencia de Isabel Díaz Ayuso, el portavoz ha recordado que estará condicionada por los votos de Vox para lograr su ascenso, y por lo tanto, «no vamos a gobernar con ellos, pero habrá que negociar la legislación y eso requiere la participación de Vox que se verá reflejada y respetada», ha declarado.

Con todo, Espinosa de los Monteros ha celebrado que los tres partidos hayan alcanzado un acuerdo de gobierno para la Comunidad de Madrid y ha puesto en valor el «éxito» de Vox. «Ya estamos en las instituciones y somos clave para gobernar en muchos sitios», ha destacado, al tiempo que señalaba que «lo importante es que los votos de Vox se han respetado y la izquierda no ha llegado al poder».

VOX AMENAZA CON BLOQUEAR LOS PRESUPUESTOS

Por su parte, Rocío Monasterio ha advertido este viernes de que si los diferentes gobiernos regionales de PP y Cs «provocan» a Vox con medidas «que son contrarias a su ideario los Presupuestos no saldrán».

La portavoz en la Asamble ha pedido respeto para todo los votantes, así ha recalcado que por parte de su formación «no habrá un impedimento» para sacar adelante medidas y que aportarán «todo» lo que puedan, que entiende que es mucho.

Para la política de Vox, el desbloqueo de las negociaciones se debe a que PP y Cs han «asumido» el texto presentado por Vox y no al revés. Esta propuesta limaba algunos de los aspectos más discutidos por Cs de los planteamientos de la formación dirigida por Santiago Abascal, entre los que figuraban la derogación de ciertos aspectos de la Ley LGTBI.

Al ser preguntada por ello, Monasterio ha apuntado que las mujeres y el colectivo LGTBI no necesitan «leyes extras» para garantizar la igualdad entre españoles.

El lunes se arrojará luz sobre la fecha de la investidura y futura conformación del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Revilla, el político incombustible

0

Si hay un político que no tiene fin ese es Miguel Ángel Revilla. No le falta combustible. Es precisamente por eso por lo que tras años de lucha, este año ha ganado por primera vez las elecciones del pasado mes de mayo tras 40 años en la política.

Durante estos años, Miguel Ángel Revilla no ha parado de salir en la televisión y de dar su punto de vista en todo momento. Revilla es de esos políticos que no tienen pelos en la lengua. Es por eso por lo que protagonizado algunos momentazos tanto en la televisión como en las redes sociales.

A continuación vamos a conocer algunas de las frases más populares del político que más sale en la televisión.

REVILLA HABLANDO DE SEXO EN LA TELEVISIÓN

revi Moncloa

Corría el año 2008 cuando El PP acusa a Revilla de hacer “apología de la prostitución” después de que afirmase en el programa de Buenafuente (La Sexta) que dejó de ser virgen tirando de cartera.

Las siete diputadas del PP de Cantabria afirmaron entonces que Revilla «ha perdido el norte«, califican sus palabras de «inadmisibles y humillantes» y le acusan de dar «una imagen extemporánea, paleta y rancia de machismo trasnochado».

Pero parece que a Revilla esto le dio igual. Confesó lo siguiente: «mojé por primera vez a los 18 años…, y pagando«.

REVILLA SOBRE EL RACISMO

Revilla

En el año 2006, el presidente de Cantabria habló sobre el encuentro que el equipo de su Comunidad, el Racing, disputó en el Santiago Bernabéu en Antena 3. El mandatario autonómico arremetió entonces contra el Athletic de Bilbao al referirse a los fichajes de extranjeros.

«No puede defender igual los colores del Racing un brasileño que Munitis, que ha nacido en el barrio pesquero«. Después entró en la Cadena Ser y matizó sus palabras diciendo que quería hablar de excluyentes y no xenófobos: “Me equivoqué. Quería decir excluyente. Por mi parte pido perdón». «Nosotros no somos como el Bilbao, no somos xenófobos, aquí puede jugar cualquiera«, terminó.

REVILLA Y LA IGLESIA

Revilla

Era el año 2006 cuando el controvertido Leo Bassi presentó una obra titulada ‘La revelación’ en la que parodia al Papa y se burla de Jesucristo. La muestra de teatro está organizada por la Obra Social y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cantabria, para la que se vendieron todas las entradas.

El presidente recibió unas 1.500 peticiones para que la obra fuese suspendida y el Obispado de Santander lamentó que recale en la ciudad. «A mí que me registren en esta materia», concluyó. Eso sí, no se cortó ni un pelo al decir que «hay sacerdotes que amenazan con pedir a sus feligreses en sus parroquias que no me voten si no prohíbo la representación».

LA BODA REAL

revilla Moncloa

En la boda de Letizia y Felipe, Miguel Ángel Revilla llega al Palacio Real donde se ofrece el banquete. Para los más de 1.200 invitados que hay solo se habilitan tres baños para hombres y la misma cantidad para mujeres.

Aprovechando un momento de descuido, Revilla salió corriendo en esa dirección y cuál fue su sorpresa al ver que estaban vacíos. «Cuando vi que no había nadie en los baños, grité ‘milagro’, abrí la puerta y me cago en la p*** si no había nadie…. ¡Harald de Noruega! Estaba el rey de Noruega sentado en el trono«.

Sin duda una anécdota para toda la vida.

LA POLÉMICA DE LOS LÁCTEOS: «DE LA UBRE A LA PANZA»

Revilla

En pleno debate sobre el consumo de leche cruda en este mismo año, 2019, una práctica peligrosa que puede provocar enfermedades por no haber sido sometida a ningún tratamiento térmico por encima de los 40ºC, ni haber sido pasteurizada ni esterilizada, Revilla sube unas imágenes en su cuenta de Twitter.

«Festival concurso de ordeño en Trasierra. De la ubre a la panza«. A la polémica le siguió una colección de memes memorables.

«De la ubre a la panza y de la panza al hospital», escribieron algunos seguidores del politico a través de las redes sociales. Por suerte, no le pasó nada al consumir la leche cruda sin haber sido sometida a ningún tratamiento.

Ombuds «tergiversa» un auto judicial para evitar la fuga de clientes

Ombuds no se rinde. La empresa de seguridad de la familia Cortina quiere evitar a toda costa la salida de sus 8.000 trabajadores y para conseguir este fin incluso está dispuesta a reinterpretar la realidad. Alternativa Sindical, uno de los principales representantes de los vigilantes, denuncia que el grupo “está tergiversando” el último auto judicial para presionar a los clientes. Y así eludir su fuga en masa. 

Carrefour y Ferrocarriles de la Generalitat ya han rescindido su contrato. Por ello, ante la inminente salida de más compañías, Ombuds ha pedido amparo al Juzgado de lo Mercantil para que frene inmediatamente esta estampida. Según ha indicado el Administrador Concursal, los empleados son activos que pertenecen al grupo y por lo tanto no pueden irse.

La jueza encargada del caso le da la razón en este punto. Además, advierte a los clientes de que no pueden finalizar su relación laboral simplemente alegando que están en concurso de acreedores. Sin embargo, sí que podrán rescindir su contrato unilateralmente si hay incumplientos contractuales del acuerdo. Una premisa contemplada en la ley. 

Según aclaran fuentes sindicales, en ese auto, la magistrada mantiene como motivo de ruptura que alguna de las partes no esté cumpliendo con sus obligaciones. Y los impagos y servicios descubiertos son una causa de peso para ello. Ombuds ha pasado por alto este aspecto en el comunicado enviado a sus clientes. 

EMPRESAS QUE HAN RESCINDIDO EL CONTRATO

De momento solo tres empresas han finalizado su vínculo laboral con Ombuds. Carrefour lo hizo incluso antes de conocerse que entraría en concurso de acreedores. La causa que alegó era el impago de los salarios. Actualmente sus servicios de vigilancia han quedado repartidos en dos grupos. La zona norte y centro de la península la asume Prosegur, mientras que el sur y Levante lo gestiona Ilunion

Ferrocarriles de Cataluña ha sido la única empresa de Cataluña que ha finalizado su relación con Ombuds. El grupo ha reconsiderado la vigencia de su contrato después de que los trabajadores se hayan declarado en huelga durante los dos últimos meses. Nuevamente será Prosegur quien se hará cargo de sus servicios. 

El último ente en anunciar la rescisión de su contrato ha sido Ifema. Los trabajadores de la empresa pública habían anunciado una huelga indefinida a partir de agosto y esto ha sido el punto de inflexión definitivo para poner fin a su acuerdo laboral. Según sostiene Alternativa Sindical, a partir del día 6 a las 12 de la noche Prosegur se ocupará de la subrogación del servicio. 

La principal causa que Ifema habría alegado para romper esta relación es el incumplimiento de una de las cláusulas del contrato. Según lo firmado, la empresa pública podía anular los servicios de Ombuds en caso de que la seguridad quedara descubierta. Algo que ha pasado por las bajas médicas y la convocatoria de huelga. Esta misma premisa también la contempla la EMT, aunque de momento se niega a rescindir su acuerdo. 

En Madrid, además de la EMT, existen más empresas vinculadas como Museo Thyssen, Agencia EFE, Eroski, Renfe o Metro de Madrid. Precisamente Metro de Madrid también tiene recogido en su contrato con Ombuds la posibilidad de finalizarlo si se producen impagos. Alternativa Sindical sigue presionando a la empresa para que termine con su relación y los trabajadores sean reubicadas, pero “Metro no lo hace porque no quiere”, critican. 

En Cataluña también hay varias empresas afectadas. TVE, Habitage del Ayuntamiento Barcelona, Renfe, Ciutat de Justícia y otros grupos pequeños siguen prestando sus servicios a la compañía de los Cortina. Este número se intensifica a nivel nacional, ya que Ombuds tiene contratos repartidos por todo el país. 

8.000 FAMILIAS EN VILO

Las idas y venidas de la empresa afectan directamente a sus 8.000 trabajadores. Con la nómina de julio suman ya tres meses de impagos. Ombuds les pide que continúen con sus tareas “con la máxima normalidad posible y prestando los servicios contratados”. Pero ya son muchos los vigilantes que han tenido que abandonar su puesto alegando causas médicas.

García sostiene que estas “bajas médicas” actúan como elemento de presión al cliente. Esta situación genera un problema a la empresa contratante, que está pagando por un servicio 24 horas que no tiene al 100%. Hay puestos que quedan descubiertos y el panorama actual hace inviable cubrirlo con nuevos vigilantes. 

La otra medida de presión es la huelga. En agosto está previsto que continúe el parón general lanzado por los sindicatos Alternativa Sindical, en Madrid, y ADN Sindical, en Barcelona. En Cataluña llevan desde mayo con servicios en mínimos y en Madrid los trabajadores de Metro y EMT se sumarán a las reivindicaciones a partir del día 8. 

Por su parte, los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO han lanzado un comunicado pidiendo a los clientes que no rescindan su contrato. Además, aseguran que la empresa se ha comprometido en dar una respuesta sobre su futuro en los próximos 7 días. Desde Alternativa Sindical critican esta actitud por considerarla “sectaria” y que solo se preocupa “por respaldar a la familia Cortina”.

Pedro Sánchez buscará la abstención de Ciudadanos para la segunda investidura

El Partido Socialista ha renunciado a negociar un Gobierno de coalición con Unidas Podemos. Las tensiones entre los dirigentes de ambos partidos, las filtraciones a la prensa y las exigencias de Pablo Iglesias han alejado a los socialistas de su socio preferente y les han empujado a seducir a las derechas. El PSOE buscará la abstención de Ciudadanos en la segunda investidura a pesar de que los de Albert Rivera se reafirman en su cordón sanitario a Pedro Sánchez.

Los socialistas no quieren volver a poner sobre la mesa ni ministerios ni vicepresidencias. Las negociaciones entre Unidas Podemos y el PSOE están completamente rotas. Pero a pesar de lo que dicen algunos medios, los de Sánchez quiere evitar unas nuevas elecciones, según cuentan a MONCLOA.COM fuentes cercanas al partido. Los cantos de sirena del CIS de José Félix Tezanos ya no son suficientes para seducir al presidente del Gobierno en funciones y convencerle de presentarse a unos nuevos comicios, según destacan.

Fuentes cercanas a Ferraz confirman que lo que antes era una posibilidad que motivaba al presidente del Gobierno, ahora ha cambiado. Pedro Sánchez estaba abierto a celebrar nuevas elecciones antes de iniciar las negociaciones con Pablo Iglesias. Pero tras el resultado de la investidura, la intención de los socialistas es trabajar para lograr que Sánchez renueve su cargo en septiembre. Pero esta vez, buscará apoyo en las derechas. Concretamente, el de Albert Rivera.

Pero Rivera, pese a las tensiones internas, a que su partido se está desgajando y a que incluso la prensa internacional le invita a abandonar su cordón sanitario, no quiere apoyar a Sánchez. Muchos miembros importantes de la formación naranja han abandonado el partido por su falta de flexibilidad. Ese viraje a la derecha que tiene como pretensión ocupar el espacio que dominaba el PP le puede salir caro a Rivera.

Sin embargo, el PSOE quiere aumentar la apuesta. Quiere acordar un programa que invite a los de Ciudadanos a abstenerse de su investidura. Y sobretodo, quiere plantear un nuevo escenario político en el que no tendrían cabida ni los independentistas catalanes, ni los nacionalistas vascos ni los de Unidas Podemos. Una de las exigencias de la derecha que Sánchez estaría dispuesto a satisfacer siempre que se abstengan los diputados suficientes para renovarle como presidente del Gobierno.

Otras fuentes aseguran que el PSOE busca llegar a acuerdos puntuales con colectivos sociales relevantes para presentar un programa que Podemos no pueda rechazar. Sin embargo, la idea de explorar nuevas vías, pasa por la calle Alcalá, según la última información. Si Rivera cede a las presiones, podría taponar la fuga de numerosas personalidades más moderadas y contentar a parte de su electorado. Y si Sánchez renuncia al apoyo de los independentistas, podría lograr una investidura que daría paso a una legislatura bronca y complicada.

El único escollo para el PSOE se presentaría poco después de la investidura. Sánchez necesitaría el apoyo, o bien de los de Rivera, o bien de Unidas Podemos y ERC para aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Un elemento que pone en guardia a los socialistas, puesto que fue este el motivo que abocó al presidente a convocar elecciones. Por tanto, la solución pasaría por no solo negociar con Ciudadanos una investidura puntual, sino un acuerdo programático que diera continuidad a Sánchez en la Moncloa y que marginara a Unidas Podemos y a los nacionalistas, una de las pretensiones de Rivera. Algo que el PSOE explorará a lo largo del mes de agosto.

La maraña de Madrid Central aumenta: una verdad a medias

El Ayuntamiento de Madrid no sabe qué hacer con Madrid Central. Ha pasado más de un mes desde que José Luis Martínez-Almeida asumiera la alcaldía y de momento nada ha cambiado. Su propuesta estrella era erradicar la medida, pero una decisión judicial acabó en pocos minutos con ese sueño, labrado a lo largo de meses de campaña electoral.

Y eso que lo intentó. A mediados de junio anunciaba que las multas dejarían de existir a partir del día 1 de julio. Las plataformas a favor de Madrid Central no tardaron en reaccionar y presentaron denuncias a la moratoria en diferentes juzgados de la capital. Tres de ellos les dieron la razón y las denuncias, aparentemente, volvieron. 

De nada sirvieron las alegaciones que presentó el consistorio, los jueces lo tenían claro: no podían suprimir a las bravas una medida que luchaba contra la contaminación. Pero, eso sí, podrían reformarla. Fue entonces cuando Almeida, acompañado de su fiel “número dos”, Begoña Villacís, se dispusieron a buscar mejoras a la medida que implantó Manuela Carmena. 

LAS MODIFICACIONES DE MADRID CENTRAL

Las asociaciones a favor de Madrid Central denuncian que el equipo de Almeida no haya anunciado ninguna de las modificaciones previstas. Estas mejoras entrarán supuestamente en vigor en septiembre y afectarán a toda el área metropolitana. De momento el único avance ha sido el retorno de la mesa de seguimiento. 

Este martes ha tenido lugar la primera reunión desde que se fuera Carmena. Y el panorama fue desolador. Según afirman desde la plataforma de Defensa, fue poco operativa y no cumplió su objetivo. No se presentaron las líneas de actuación y los participantes presentes solo se limitaron a mostrar sus reivindicaciones. Sin avances. 

En ese encuentro, el Ayuntamiento también anunció que se iba a convocar una ponencia técnica. Esta promesa es una de las peticiones que hicieron los organismos a favor. Un grupo de profesionales expertos (técnicos, científicos, etc.) tendrán que estudiar y valorar las mejoras de la medida. La plataforma de Defensa celebra esta noticia porque las modificaciones “deben de hacerse por criterio científico, no por ideologías”.

Desde Ecologistas en Acción resaltan que esta ponencia comenzó a funcionar cuando gobernaba Alberto Gallardón. Ese mismo grupo fue el que estudió durante tres años la implantación de Madrid Central y también ha trabajado en otros planes y protocolos relacionados. La decisión de quitar las multas debería haber pasado por esta ponencia, pero no fue así. 

DISCREPANCIAS ENTRE PP Y CIUDADANOS

La maraña de Madrid Central también está afectando a las relaciones entre PP y Ciudadanos, socios de Gobierno. El último pleno ha mostrado las diferencias ideológicas entre el grupo de Almeida y el de Villacís. Más Madrid presentó una proposición que formaba parte del decálogo para que el Ayuntamiento se comprometa a luchar contra la contaminación.

Una de las premisas que aparecían en el texto era  “trasladar al Gobierno de la nación y a la Comisión Europea la voluntad de mantener Madrid Central con sus correspondientes plazos en su desarrollo”. Este punto no era del agrado del PP. Ellos quisieron cambiar “mantener Madrid Central” por “mejorar”, pero la enmienda no prosperó. Ante esta negativa, tanto PP como Vox votaron “no” a la aprobación del decálogo. 

Sin embargo, Ciudadanos se abstuvo, provocando finalmente que saliera adelante con el apoyo del PSOE y Más Madrid. La formación naranja siempre ha defendido la idea de conservar Madrid Central. Ellos no querían quitarlo, como pedía Almeida, sino modificarlo. De hecho, esta pretensión fue uno de los puntos que se incluyeron en su acuerdo programático para formar gobierno. 

LA REALIDAD DE MADRID CENTRAL

Todavía hay muchos puntos que aclarar sobre Madrid Central. La medida estuvo tres años estudiándose, pero aún quedan muchas preguntas sin responder. De momento las multas siguen funcionando con normalidad. Aunque Ecologistas en Acción duda de que el nuevo consistorio las esté aplicando. En este tiempo de gobierno no se han presentado informes sobre las denuncias impuestas. 

Por otro lado, la implantación de Madrid Central sigue provocando confusión dentro de los ciudadanos y ahora en verano también en los turistas. La pegatina medioambiental, por ejemplo, es una de las cuestiones que más dudas suscita. ¿Hay que tenerla puesta si no vives en Madrid? ¿Dónde puedo conseguirla si estoy fuera de la capital?

Ecologistas en Acción sostiene que el distintivo debería ser usado en toda España. Al igual que ocurre en Madrid, la manera de solicitarlo sería en la oficina de Correos. De todas formas, aseguran, “no es necesario tenerlo” si no vas a aproximarte a Madrid Central, ya que para denunciar se utiliza la matrícula, no la pegatina. 

A pesar de esto, el consejo que lanza la organización medioambiental es que no se utilice el coche para moverse por Madrid. Los turistas y ciudadanos “tienen 70 líneas de autobuses, varias paradas de metro y tren” para llegar al centro y sus alrededores, por lo que no es necesario el coche. 

El PSOE se resiste a subir los impuestos a la minería, regulados por una ley franquista

La minería sale muy barata en España. Por ello, Unidas Podemos presentará en el Congreso, tan pronto como se forme Gobierno, una reforma de la Ley de Minas. Se trata de una iniciativa de Ecologistas en Acción que busca que este tipo de actividad pague más impuestos y que se excluya de las áreas de interés medio ambiental. Si una empresa abre una mina en España, paga un 1% de impuestos (los más bajos del mundo). Algo que el grupo ecologista de la mano de Equo y Podemos pretende elevar al 10%.

La Ley de Minas es antigua. Del franquismo. Se impulsó en 1973 y desde entonces no se ha modificado ni una coma. Lo que busca Ecologistas en Acción es, además de elevar los impuestos, evitar que las empresas tengan todas las facilidades para abrir una mina en cualquier paraje natural. Quieren blindar la Red Natura 2000 (una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea) y evitar que las compañías puedan excavar en zonas donde haya agua mineral potable.

El grupo ecologista envió el 30 de octubre de 2018 su proyecto a todos los partidos políticos. Pero solo Unidas Podemos confirmó su respaldo. El PSOE ha evitado abordar la cuestión. Sobre si estarían dispuestos a aumentar los impuestos a la actividad minera, los socialistas callan. «Hay que estudiarlo», han declarado a MONCLOA.COM. Una respuesta idéntica a la que dio Ciudadanos, un partido que sí reconoce haber recibido la propuesta, pero que tampoco quiere detallar si estaría dispuesto a modificar la Ley.

Desde Ecologistas en Acción detallan que la minería es una actividad que ha repuntado. La Unión Europea quiere acercarse lo más posible al autoabastecimiento. Y el elevado precio de los metales hacen que la UE respalde una ley tan beneficiosa a nivel fiscal para las empresas mineras. Algo que el grupo ecologista ve peligroso incluso para la salud. Pues aumentar el número de excavaciones y gestionar sus residuos puede afectar a las personas, según la asociación.

Actualmente se están tramitando centenares de nuevos proyectos mineros en España. Y esa gestión es más sencilla que a lo que los ecologistas les gustaría. Se conceden licencias con cierta facilidad, «sin tener en cuenta las garantías ambientales», según detallan desde Ecologistas en Acción. «La Ley de Minas es muy laxa, por eso vienen muchas empresas de otros países a explotar el territorio», destacan.

Son muchas las compañías (especialmente extranjeras) que quieren explotar el material minero de España, especialmente en las áreas rurales. Y cuyos proyectos están en trámites para ser aprobados. Hay de todo tipo: hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio, cromo e incluso wolframio. Pero las empresas pagan solo un 1% de impuestos a Hacienda por el material extraído. Mientras que la media de los países europeos es de alrededor de un 20% (y de un 15% en Latinoamérica).

Esta «permisividad» que tiene la Unión Europea con la actividad minera los ecologistas la achacan a esa búsqueda de la autosuficiencia. Se inició en 2010 y comenzaron a dar ayudas para fomentar la extracción de minerales valiosos. Especialmente metalúrgicos. Lo que en la UE conocen como «materiales estratégicos». Por ello, la última década, muchas empresas han «arrasado kilómetros de tierra, la han triturado y la han contaminado», según detallan desde Ecologistas en Acción.

Equo apoyará la medida, al igual que Izquierda Unida. Y todos los partidos que conforman Unidas Podemos también. De hecho, presentarán la modificación del proyecto de ley tan pronto como se forme el nuevo Gobierno. La intención del grupo ecologista era que se sometiera a votación en el Congreso en septiembre de 2019. Pero los últimos acontecimientos y el desencuentro entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha aplazado las pretensiones de Ecologistas en Acción.

Otra de las medidas que contempla el grupo ecologista es que cuando una empresa presente un proyecto para excavar un municipio, se deba realizar una consulta popular «con plazos razonables y que promuevan la máxima participación ciudadana» para determinar si los afectados por la actividad quieren o no abrir una mina.

Chivite fracasa y espera a la abstención de Bildu el viernes

0

María Chivite no ha logrado ser investida presidenta de Navarra en la primera votación del debate de su investidura al recibir el voto en contra de Navarra Suma y de EH Bildu (27 votos) frente a los apoyos que ha sumado de PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra (23 síes).

De esta forma, tal y como estaba previsto, María Chivite tendrá que esperar 24 horas a que se produzca la segunda votación, en la que es suficiente la mayoría simple. En este caso, está previsto que cinco parlamentarios de EH Bildu se abstengan y dos voten en contra, lo que posibilitará la investidura. María Chivite sumaría 23 votos a favor, 22 en contra y cinco abstenciones.

La candidata socialista ha dedicado este jueves una hora para presentar su programa político tras el acuerdo alcanzado entre PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Por la tarde, las intervenciones de los grupos y las respuestas de María Chivite se han prolongado durante cuatro horas aproximadamente.

Desde la tribuna de invitados han asistido a la sesión el delegado del Gobierno de Navarra, José Luis Arasti; la portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo; la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán; la portavoz de Ciudadanos, Lorena Roldán; la secretaria general del Partido Socialista de Euskadi; Idoia Mendia; el diputado del PSN y secretario ejecutivo de Coordinación Territorial del PSOE, Santos Cerdán; los diputados de UPN Sergio Sayas y Carlos García Adanero; el secretario general de UGT de Navarra, Jesús Santos; y el secretario general de CCOO de Navarra, Chechu Rodríguez.

María Chivite ha afirmado durante su intervención que es «plenamente consciente» de que el Ejecutivo que aspira a presidir «será un Gobierno sin mayoría absoluta, y que genera recelos en cierta parte de la sociedad«, por lo que ha pedido «confianza».

Chivite ha reconocido en la parte final de su intervención que «es verdad que la confianza hay que ganársela, no es un acto de fe» y por ello ha asegurado que ofrece «diálogo a la Cámara, a los agentes sociales y económicos, a las entidades y organizaciones sociales, a todos los actores que contribuyen desde su actividad a construir Navarra, a dotar de valor a Navarra».

La candidata socialista ha defendido que Navarra «es plural» y «esa pluralidad exige acuerdos entre diferentes para lograr un progreso y una prosperidad que permitan avanzar en la igualdad de oportunidades, en la cohesión social y territorial, en la innovación como eje del desarrollo».

Durante su intervención, María Chivite ha reclamado que los acuerdos sirvan para «avanzar también en una convivencia en la que esa pluralidad, esa diversidad que nos caracteriza, no sea utilizada como arma arrojadiza sino como valor añadido».

La dirigente socialista ha afirmado que «estamos ante un acuerdo entre la izquierda y el nacionalismo que no es nuevo ni en España ni en Navarra porque ya se da en otras instituciones y se ha demostrado eficaz cuando los actores se sitúan en la centralidad política, centralidad que refleja la pluralidad pero que sabe dejar a un lado las diferencias, legítimas en democracia, para anteponer cuestiones de calado progresista que responden a una sensibilidad social mayoritaria».

Chivite se ha mostrado «convencida de que los gurús del desastre tendrán que virar de posición cuando los hechos demuestren que éste será un Gobierno en esa centralidad, y que por tanto sus propuestas no serán ni extrañas, ni sectarias, ni pondrán en riesgo nada ni supondrán ninguna catástrofe«. «Serán equilibradas, sensatas, razonables y razonadas, y procuraremos siempre atender al interés general», ha asegurado.

JAVIER ESPARZA: «CHIVITE SE HA ECHADO EN BRAZOS DE BILDU»

Durante el debate, el presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha afirmado que la previsible investidura de la líder del PSN con la abstención de EH Bildu «marca un antes y un después» y ha afirmado que Chivite «pasará a la historia como la socialista que dinamitó los acuerdos entre constitucionalistas en Navarra».

Esparza ha afirmado que «a finales de 2017 Chivite criticaba a Barkos por tener a un partido independentista, EH Bildu, como principal sostén de su Gobierno, y ahora EH Bildu se va a convertir en el verdadero sustento de su Gobierno». «Se ha echado en brazos de EH Bildu y ha despreciado al 37 por ciento de los navarros que han votado a Navarra Suma y a muchos votantes socialistas que querían un gobierno constitucionalista», ha asegurado.

Según Esparza, «la ambición de Chivite por ser presidenta a cualquier precio ha acabado con su dignidad política, se ha vendido por un sillón, su gobierno es un engaño a los ciudadanos, este PSN no es de fiar, perdieron en el terreno de juego y han ganado en los despachos del señor Sánchez y del señor Otegi».

El portavoz parlamentario del PSN, Ramón Alzórriz, ha afirmado que los socialistas navarros «han cumplido su palabra hasta al final» al no haber «negociado» la formación de Gobierno «ni con Navarra Suma ni con EH Bildu» y ha reconocido que, habiendo alcanzado un acuerdo con Geroa Bai, Podemos e I-E que no llega a la mayoría absoluta, «será necesario hablar, dialogar y trabajar en buscar acuerdos para mejorar la vida de las personas en nuestra tierra».

Por su parte, la presidenta del Gobierno foral en funciones y portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha apostado por «construir una segunda etapa hacia una Navarra mejor» y ha mostrado el compromiso de su coalición con las «políticas de progreso y de convivencia». Uxue Barkos ha rechazado la idea de que la fragmentación política sea un problema y ha afirmado que «los momentos más fructíferos y que más avances han supuesto siempre han sido a raíz del diálogo y la negociación entre diferentes». «El acuerdo es el resultado más palpable de la democracia, el beneficio final del único modelo de convivencia que respeta y defiende los derechos humanos», ha añadido la portavoz de Geroa Bai.

«SIN EH BILDU NO ES POSIBLE NINGUNA ALTERNATIVA A LA DERECHA»

La portavoz parlamentaria de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que sin la formación abertzale «no es posible construir ninguna alternativa a la derecha en Navarra» y ha subrayado que «no se puede ignorar que EH Bildu y lo que EH Bildu representa están presentes en las instituciones y en todos los ámbitos de nuestra sociedad».

Así, Bakartxo Ruiz ha advertido de que «cualquier iniciativa» que se quiera sacar adelante «se tendrá que hablar y negociar, y va a ser necesario llegar a acuerdos, y si no se hace, no saldrá la iniciativa». «Vamos a estar en la oposición, contundente cuando haga falta y constructiva cuando sea posible», ha asegurado.

El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha destacado que el voto afirmativo de su grupo a la investidura de la socialista María Chivite «está cargado de determinación y de exigencia de lo firmado«. Buil ha reconocido que su formación «ha pagado en sufrimiento y en votos para conseguir una mayor madurez» si bien ha remarcado que «nadie confunda nuestra humildad con domesticación ni institucionalidad, ni nuestras dificultades por derrotas».

Por último, la portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha afirmado que, con el acuerdo programático que ha alcanzado con PSN, Geroa Bai y Podemos y el apoyo a la candidata socialista, su formación cumple su «compromiso de facilitar un Gobierno social» y ha asegurado que «trabajará para desarrollar el acuerdo programático, impulsando políticas progresistas y sociales, empeñados en recuperar el espacio perdido y ampliando la influencia en las calles».


Publicidad
Publicidad