José Luis Martínez-Almeida suspende de facto Madrid Central

0

El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha suspendido de facto Madrid Central. Por este motivo, el primer edil prolongará desde este lunes hasta el 30 de septiembre una moratoria de multas en este área de acceso restringido al tráfico de la capital. Un periodo de tres meses en los que acceder a esta zona de bajas emisiones no conllevará multas pero sí avisos a aquellos conductores que traspasen la doble línea roja establecida en la calzada y que delimita el perímetro de acceso.

Esta medida, ha reiterado el Consistorio, «no suprime, no suspende, no elimina» Madrid Central. La intención es «reconvertir» la medida. El nuevo equipo de Gobierno ve «imprescindible» un nuevo periodo de avisos para que haya información de esta normativa y también fiabilidad, por lo que se aprovechará la moratoria para llevar a cabo una «auditoría de los sistemas de control.

En campaña Martínez-Almeida afirmó que iba a revertir esta medida porque no había conseguido rebajar la contaminación

Todo ello según lo previsto en el artículo 247 de la ordenanza de Movilidad, tal y como se estableció del 30 de noviembre al 16 de marzo, con el anterior equipo de Gobierno, cuando se puso en marcha el periodo de avisos.

Pese a que ahora acceder a estas 472 hectáreas no conllevará penalización administrativa, desde Cibeles han reiterado la necesidad de que los madrileños continúen utilizando el transporte público. Mientras que esté en vigor la moratoria, se llevará a cabo el refuerzo en la Empresa Municipal de Transportes (EMT), así como reuniones con afectados y el inicio de la redacción y elaboración de una convocatoria de ayudas para la renovación de flotas.

El refuerzo adicional de la EMT quiere además de fomentar el transporte público en el centro «apuntalar el modelo» de alternativas que quiere llevar a cabo este equipo de Gobierno. Se están redactando también las convocatorias de líneas de ayuda de renovación de flota, de turismo, y subvenciones para puntos de recarga de coches eléctricos. «Trabajaremos con carácter inmediato», ha apuntado el delegado de área.

A VUELTAS CON MADRID CENTRAL

Antes de que llegara la campaña electoral de las elecciones municipales, el entonces portavoz del PP, José Luis Martínez-Almeida, afirmó que esta medida, punta de lanza del gobierno municipal de Manuela Carmea, se iba a revertir. Aducía que no había sido eficiente y, sobre todo, que no se había conseguido el efecto perseguido, rebajar la contaminación en la capital.

Desde Cs defienden una «mejora» de Madrid Central

Pese a que el Estado había esquivado de este modo la multa de la Unión Europea por no rebajar los niveles de contaminación, PP echó mano de los índices de contaminación de las estaciones de medición para reafirmar su argumentación. Desde entonces siempre han mantenido que la única estación en la que la contaminación disminuyó fue en la del Carmen. Madrid Central se convirtió en el tema estrella de la capital, copando debates, plenos y comisiones.

Había dado así comienzo a un cruce de datos entre Gobierno y oposición. Ciudadanos siempre aseveró que la medida, tal y como la planteó la entonces delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, era una «chapuza». Los ‘naranjas’ mantuvieron una postura de «mejora» de este gran área de restricción a los vehículos.

LA POLÉMICA SIGUE ENCENDIDA

A estos se unieron diversas pymes y comerciantes, que crearon la plataforma de afectados por Madrid Central, que periódicamente daba cuenta de las pérdidas sufridas por esta medida, la cual pedía que fuera reformulada.

Por otra parte, el Defensor del Pueblo ha pedido información al Ayuntamiento sobre sus planes y qué medidas va a implantar frente al incremento de la contaminación atmosférica en la ciudad. No ha ocultado su «preocupación» ante el anuncio de la moratoria y han cuestionado al Gobierno sobre la figura de tramitación administrativa.

También la ministra de Transición Energética en funciones, Teresa Ribera, tildó de «absurdo» el debate sobre la eliminación de Madrid Central y ha puesto el acento en la necesidad de seguir trabajando en medidas contra el tráfico para rebajar las emisiones contaminantes.

En la misma línea fue el director general de Tráfico, Pere Navarro, que criticó la posibilidad de que se suprima la medida de restricción al tráfico porque se haría «el ridículo y nadie en Europa lo entendería».

PIQUETES INFORMATIVOS PIDEN RESPONSABILIDAD A LOS CONDUCTORES

Piquetes informativos se desplegarán este lunes en distintos puntos del perímetro de Madrid Central para pedir responsabilidad a los conductores. A las 10 y a las 19 horas, se situarán en Cibeles con Alcalá, en la calle Atocha, en la plaza de Embajadores, en la Puerta de Toledo y en Plaza de España con Gran Vía.

Los piquetes informarán a conductores y conductoras de lo que supone esta suspensión de facto de Madrid Central, señalan, pidiéndoles «que sean responsables y dejen el coche en casa» aunque el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, «sea un irresponsable».

Cientos de personas acudieron el pasado sábado a una multitudinaria manifestación por Gran Vía para reivindicar la continuidad de Madrid Central. La marcha arrancaba al grito de ‘Madrid Central Sí’ y ‘Gobierne quien gobierne, Madrid Central se defiende’.

Algunos lemas de las pancartas fueron ‘Yo sí quiero Madrid Central’, ‘Respirar también es de derechas’ o ‘Almeida céntrese’. Toda esta inmensa fuerza de la gente tiene que hacer pensar al Ayuntamiento su intención de arrasar con un proyecto como Madrid Central porque se empieza por una moratoria y después todo es barra libre», declaraba la concejala de Más Madrid Inés Sabanés.

El coordinador de Ecologistas en Acción y uno de los portavoces de la Plataforma en Defensa de Madrid Central, Paco Segura, recalcó que la ciudadanía «está a favor de Madrid Central porque la gente ha comprobado en estos meses que sin coches se vive y respira mucho mejor y que la ciudad es más agradable».

Casado pide a Sánchez que deje de usar a los constitucionalistas para amenazar con elecciones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha instado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a «dejar de instrumentalizar» a los partidos constitucionalistas y utilizarlos como argumento para amenazar con la convocatoria de nuevas elecciones. Al mismo tiempo le ha pedido que asuma que «lo que quiere es revalidar sus pactos» con las formaciones que apoyaron la moción de censura.

En este sentido, Casado ha dejado claro una vez más, este domingo, que su partido mantiene el rechazo a facilitar la investidura del Gobierno de Pedro Sánchez con una abstención y aunque ha considerado que sería «una irresponsabilidad» ir a nuevas elecciones, ha avisado de que el PP no tiene miedo a este escenario.

El líder del PP ha rechazado que su partido sea el culpable si hay nuevas elecciones

«No le vamos a facilitar la investidura porque no sólo lideramos la oposición, sino que somos la alternativa al Partido Socialista en España. Y no sería bueno para España quedarnos sin oposición y sin alternativa», ha asegurado a la prensa a su llegada a la reunión de los ‘populares’ europeos previa a la cumbre de líderes de la UE.

Casado, que ha asegurado que acudirá a otra ronda de consultas si le convoca Sánchez como ha hecho «siempre», ha avisado de que sería «una irresponsabilidad» ir a nuevas elecciones en España pero ha dejado claro que este escenario no le da miedo al PP y ha considerado que el electorado de izquierdas no entendería «que no se haya puesto de acuerdo con Podemos» para evitarlas.

«Si él quiere forzar las cosas para ir a unas segundas elecciones a nosotros no nos da miedo, pero al mismo tiempo decimos que es una irresponsabilidad», ha asegurado Casado, para quien «los españoles están hartos ya te tener que ir a votar para tener que resolver los problemas de aquellos que han ganado las elecciones y deberían intentar una investidura«.

«Sánchez está llegando a acuerdos municipales y autonómicos con los mismos con los que pactó la moción de censura»

El líder del PP ha considerado que «no tiene mucho sentido» que Sánchez pida a los partidos constitucionalistas, es decir PP y Cs, que se abstengan para facilitar su investidura y luego pacte «en Badalona con los radicales independentistas» y en Navarra «con Bildu y Geroa Bai».

Casado ha recordado que ofrecieron a Sánchez la abstención de ‘Navarra Suma’ y Coalición Canaria para facilitarle la investidura y «pactos de Estado» en asuntos como presupuestos, Cataluña, Navarra, política de violencia de género, justicia, infraestructuras y cuestiones europeas por «responsabilidad» pero le ha instado a «dejar de instrumentalizar» a los partidos constitucionalistas.

El líder del PP ha insistido en que «lo que pase en los gobiernos autonómicos y municipales tiene que ser coherente con lo que pase a nivel nacional» y ha rechazado que su partido sea el culpable si hay nuevas elecciones.

«No se lo cree ni Sánchez», ha ironizado. «Sánchez sabe perfectamente que la cabra tira al monte y él está llegando a acuerdos municipales y autonómicos con los mismos partidos con los que pacto la moción de censura«, ha afeado.

Casado ha afeado que Sánchez no diga «qué quiere hacer en España» y le ha afeado que «no reniega de indultar a los presos independentistas como le pide Zapatero, no reniega de pactar los presupuestos con Podemos, no reniega de Bildu en televisión española o en Navarra», insistiendo en «la ignominia» y «la agresión a las víctimas» que supone dejar entrevistar al líder de Bildu, Arnaldo Otegi, en Televisión Española,

«En realidad lo que quiere es revalidar sus pactos» con las formaciones que apoyaron la moción de censura que tumbó al Gobierno del PP de Mariano Rajoy, ha denunciado.

En este contexto, ha dejado claro que «lo que no puede pretender es que el líder de la oposición y la única alternativa que hay al Partido Socialista en España le facilite la investidura a aquél que ahora está más preocupado en que Otegi se blanquee, en que Bildu mande en Navarra o en que Zapatero sea el mediador con los independentistas, que en hablar de empleo, de política exterior, política educativa, pensiones o de política judicial en España».

Las siete vidas de Félix, el general

Félix Sanz Roldán, secretario de Estado director del CNI y sobre todas las cosas general, siempre tiene un momento para ser amable. Especialmente con la prensa. Y el móvil a mano. Hay quien piensa que esa es una de las claves por las que ha conseguido ser uno de los jefes del espionaje español más longevo: una década al frente del CNI. Aunque, si el general Sanz tiene más de siete vidas es porque maneja a la perfección los resortes del Poder, en mayúsculas. Al menos ya dos veces ha sorteado milagrosamente la jubilación forzosa.

Un poder que se guisa en cenáculos, como el del restaurante de Pozuelo (Madrid) donde, una vez a la semana, aparecían coches oscuros poblados de antenas. En el más discreto de los reservados, protegidos por casi una decena de escoltas, se sentaba lo que se podría denominar el mayor cenáculo del poder en España. Fuentes cercanas a uno de los comensales explican que era el lugar del despacho semanal informal y amistoso que mantenía Sanz Roldán con el Rey Juan Carlos, César Alierta y algún que otro gran empresario amigo. Era. Después el general, con su gran habilidad y fidelidad a la cadena de mando, ha logrado también la cercanía con su hijo, Felipe VI, renovando un nihil obstat fundamental para su puesto.

Sanz Roldán es militar, como el rey Juan Carlos I, salido de la Academia General Militar de Zaragoza, si bien el general de Ejército al frente del CNI es de varias promociones posteriores. Eso no evita que tenga una sólida relación de amistad con algunos de sus «mayores», como José Luis Cortina.

Pero quizá la mayor muestra de la habilidad de Félix Sanz no sea haber conseguido evidenciar su lealtad a los dos reyes, que la profesión y formación común de militares ha facilitado en ambos casos. Con toda seguridad es la de poder ser considerado fiel colaborador e informador de personajes tan variopintos como José Bono, José Luis Rodríguez Zapatero, Carme Chacón, Alfredo Pérez Rubalcaba, Mariano Rajoy o Soraya Sáenz de Santamaría.

El estado de sus relaciones con la actual jefa del departamento de Defensa, Margarita Robles es sin embargo, un arcano que las fuentes consultadas no son capaces de aclarar: desde quienes piensan que hay lealtad y aprecio sincero a quienes dicen que no hay trato personal alguno. En principio nada contradictorio, por otra parte.

Lo cierto es que Robles se tomó su mandato sobre el CNI muy en serio, cuando Pedro Sánchez decidió el cambio orgánico por el que sacaba el control del centro de la vicepresidencia del Gobierno devolviéndolo a Defensa. Más allá de las diferencias de perfil político entre Soraya Sáenz de Santamaría y Carmen Calvo, el mensaje que trascendía a la comunidad de inteligencia era que el aire militar regresaba a los edificios de la Cuesta de las Perdices, como ya venía sucediendo desde la llegada de Sanz.

Y muestra de que la ministra se lo tomó muy en serio es que no solo Esperanza Casteleiro, su jefa de Gabinete, es una mujer formada en el Centro, sino que también el subsecretario del Ministerio, Alejo de la Torre, jurídico militar en servicios especiales, está vinculado al mismo, oficialmente desde 2005 aunque fuentes conocedoras lo sitúan ya antes.

FÉLIX SANZ, EL CICERONE

Félix Sanz Roldán es un gran cicerone para las visitas VIP que acuden a conocer las instalaciones de la Casa. El general gusta de enseñar, orgulloso, su centro de operaciones, activo 24 horas todos los días del año, 24/365 como dicen los militares. Sabiamente trufa la cortesía militar con pequeñas confidencias sin interés operativo, pero con las que gana la confianza del interlocutor, que se siente obsequiado por la cercanía a las tripas de los secretos de Estado. En sus explicaciones sobre la complejidad del factor humano y la dura prueba para las familias, repite la de una agente que en mitad de la noche, tras una somera llamada de aviso, se ve obligada a salir del lecho donde está con su pareja y, sin más explicaciones, se marcha por tiempo indefinido.

Es un militar con la desusada amabilidad y cortesía de los caballeros, pero con un atractivo aggiornamento a los tiempos corrientes. Esmerado en mostrar su respeto institucional y escrupuloso a la cadena de mando, pero audaz en sus maniobras. Y afortunado. Por ejemplo, era un joven capitán de la Brigada Acorazada el 23 de febrero de 1981, pero aquel día del golpe la fortuna y el programa de adiestramiento lo sorprendieron con su batería de maniobras en el lejano campo de San Gregorio (Zaragoza), lejos de los líos del general Juste, Pardo Zancada o el coronel San Martín, e incluso de su jefe, el general Pontijos. Miembros de su regimiento eran los que acudieron a tomar Prado del Rey.

Tiene buena suerte y unas habilidades sociales sobresalientes que le ayudaron a sobrevivir en algunos momentos delicados de su carrera. En 2004, a unos meses de pasar a la reserva, con la llegada de José Bono al ministerio de Defensa (Sanz es castellano-manchego, de Uclés) ascendió, en solo un mes y medio, a Teniente General y Director General de Política de Defensa (DIGENPOL), primero, y a General de Ejército y Jefe del Estado Mayor de la Defensa, después. En 2006 dimitía José Bono, quedando en el Ministerio una parte de su equipo, entre ellos el JEMAD hasta el relevo natural que habría de producirse en su caso a los cuatro años, con el cambio de legislatura. Tras las elecciones, Carme Chacón, nueva ministra de Defensa, renovó a todos los cargos militares y Félix Sanz se quedó con sus estrellas, pero al borde del retiro forzoso. Sanz no se resignó: sometió a una alta presión a Carme Chacón –con decenas de llamadas insistentes de teléfono– para que se rompiera la alternancia establecida entre los tres ejércitos y se le renovara al frente del Estado Mayor de la Defensa. No lo consiguió, pero por poco.

Pero se volvió a salvar del retiro forzoso. En La Moncloa se creó una secretaría de Estado que parecía diseñada solo para mantenerlo activo: la de Alto Representante para la Presidencia Española de la UE que ya se avecinaba (la “coincidencia cósmica” entre Obama y Zapatero, que decía Leyre Pajín).

Sanz Roldán dispuso así de despacho, coche oficial y una estructura mínima. Pero su cargo tenía, por definición, los días contados en una Moncloa dominada por José Enrique Serrano, a su vez bajo la oblicua vigilancia del primo “fontanero” de Zapatero, José Miguel Vidal. Con audacia, a veces hasta colándose en el coche del presidente casi de rondón, el general se ganó el afecto y la consideración de Zapatero. En estos círculos de poder, un rato a solas en el habitáculo blindado del presidente vale oro.

Tras la crisis provocada por filtraciones a la prensa (diario El Mundo) de unas fotos comprometidas del entonces director del CNI, Alberto Saiz, el relevo estaba allí, en La Moncloa, y ya era del círculo de confianza de Zapatero. Fuentes del departamento de Defensa aseguran que Chacón quería a una “mujer y catalana” al frente del CNI, como una muestra pública más de la ruptura del techo de cristal que empezó ella misma, embarazada y de blanco, mandando “firmes” a la formación de honores de su toma de posesión. Otras aseguran que llegó a prometer el puesto a alguna persona, ni mujer ni catalana, de su entorno en el ministerio. Pero fue Félix Sanz Roldán, que nunca fue la opción de Chacón sino de Zapatero, quien ocupó el despacho del edificio central del CNI.

Su trabajo como JEMAD ya se había tocado con los servicios de inteligencia. Además, su labor fue fundamental en los tiempos de la retirada de Irak: su experiencia y contactos, desde antiguo, con oficiales salidos de West Point llegados a la cúpula de la Defensa de Estados Unidos había valido para salvar una situación muy apurada diplomática, militar y hasta industrialmente.

LA LEGIÓN EN LA SOLAPA

Ahora el general se mueve con una amplia pero discreta escolta. Y no es difícil verlo por Madrid, donde gusta de acudir a numerosos actos sociales. Vestido de civil, pero con el emblema de la Legión en su solapa, un poco encorvado a sus 75 años, Sanz Roldán departe, suelta confidencias, amabilidad, y cuando se despide del corrillo queda la sensación de que has recibido un regalo confidencial, pero que no sabes muy bien a dónde lleva, más que nada porque más o menos ya lo sabías. Es, como definía José Bono el off the record, el espíritu del “vino derramado inadvertidamente desde la sacristía hasta el altar”.

A pesar de que parece claro que no renovará, hay quien cree que, desafiando la lógica, la edad de jubilación y hasta las normas no escritas del CNI, Sanz Roldán puede renovar su mandato a finales de julio. No está claro si puede prolongar cinco años más; tampoco si su salud, la de un hombre de 75 años en la primera línea desde hace décadas, se lo permitiría. Y él repite una frase de su antecesor, Javier Calderón, cuando le preguntan quién sería, teóricamente, el mejor candidato: “Alguien que no tenga futuro después de pasar por este puesto”.

Sus antiguos portavoces aseguraban que el coste familiar de la tensión del cargo es altísima. Ésa es otra de sus virtudes: conseguir que todo el mundo piense que está haciendo un enorme sacrificio, que lo hace, pero en la actividad en que probablemente más ha disfrutado en su larga carrera, desde que salió de Segovia como teniente de artillería en 1966.

Las trampas de los sondeos de unas elecciones no convocadas

La negociación entre el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no pasa por su mejor momento. El secretario general de la formación morada se ha enrocado. Quiere sentarse en el Consejo de Ministros. Pero Sánchez, sin embargo, no está dispuesto a ceder a la presión. Esta situación pone sobre la mesa un posible nuevo escenario: que se celebren nuevas elecciones generales

Los españoles no quieren volver a votar, según expertos académicos. Pero en los pasillos del Congreso se apunta a que una investidura fallida nos llevaría a unos nuevos comicios en noviembre. La incertidumbre y el choque entre el PSOE y Unidas Podemos han disparado las alarmas. Y las encuestas electorales ya han puesto su granito de arena.

Según la última encuesta de GAD3 para el diario ABC, el bipartidismo se vería reforzado. PSOE y PP ganarían peso en el hemiciclo a costa de Unidas Podemos y Vox (los únicos que perderían presencia en el Congreso). La formación de Santiago Abascal perdería hasta la mitad de los votos. Y Podemos más de un punto. Ciudadanos, por su parte, ganaría un diputado. El PP ganaría hasta 19 escaños y el PSOE siete.

Pero algunos sociólogos consideran que estas encuestas no tienen valor, puesto que se realizan sobre la base de que los que opinan no quieren elecciones. Lo que los ciudadanos prefieren es que los partidos políticos se pongan de acuerdo. Y por esta razón, las encuestas electorales pueden ofrecer cualquier resultado. Que aunque son verosímiles, no son fiables para indicar una tendencia, según indican los expertos.

Otro sondeo, de NC Report para el diario La Razón, realizado el pasado 24 de junio, apuntaba lo mismo que la encuesta de GAD3. El bipartidismo saldría reforzado de unas nuevas elecciones generales. Según los datos, el PSOE podría ganar hasta nueve escaños, el PP unos 14 y Ciudadanos, sin embargo, perdería. Lo que ganarían los socialistas y los populares, lo perderían Unidas Podemos y Vox. 

Los académicos consultados por MONCLOA.COM, sin embargo, no dan validez a estos sondeos porque «corrompen» la información. Realizar una encuesta electoral sobre unas elecciones que no están convocadas le quita validez a los resultados, aseguran. Se pueden obtener todo tipo de resultados y tendencias puesto que responden sobre un acontecimiento que no ocurrirá previsiblemente.

Pero otra encuesta electoral, realizada en junio por Celeste-tel para eldiario.es apunta lo mismo que las anteriores. Según sus datos, el PP ganaría hasta diez escaños más a costa de Vox y de Ciudadanos y el PSOE recuperaría hasta cinco diputados. Las tendencias son las mismas en todos los sondeos. Unidas Podemos perdería hasta cuatro escaños, al igual que el partido de Santiago Abascal y Ciudadanos.

ELECCIONES A LA VISTA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confía en que se abstendrán los suficientes diputados para su investidura. Sin embargo, las negociaciones que lleva a cabo con su principal socio de Gobierno, Unidas Podemos, están estancadas. La portavoz de la formación morada, Irene Montero, aseguró el pasado 26 de junio que Sánchez les había dicho que prefería «el apoyo de la derecha». Unas afirmaciones que el socialista no tardó en negar.

Podemos da por hecho que Sánchez se presentará a la investidura en julio. Y lo hará sin su apoyo. La formación morada ha tensado la cuerda desde entonces. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, advirtió el pasado viernes a los de Iglesias que si votaban «no» a la investidura de Pedro Sánchez, no habría una segunda vuelta.

El motivo del desacuerdo son los ministerios. Iglesias quiere sentarse en el Consejo de Ministros a toda costa. De ello depende su liderazgo y mantener unido un partido que cada vez se ve más afectado por las tensiones internas. Pero los de Sánchez no quieren ofrecer ninguna cartera al líder de Podemos. Como mucho le ofrecerían ocupar cargos intermedios, como el de secretario de Estado.

El partido de Iglesias ya ha asumido que Sánchez se presentará a la investidura en julio sin su apoyo. Y el PSOE ha advertido que si su líder no sale del hemiciclo como presidente, se celebrarán nuevas elecciones. Sin embargo, fuentes de Podemos confirman que aún confían en formar el Gobierno de coalición. 

La otra cara de la moneda tampoco sonríe a Sánchez. Ciudadanos ha reiterado que no se abstendrán en la votación por la investidura. De hecho, el candidato de la formación naranja a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha pedido al PSOE que se abstenga para nombrarle presidente autonómico y ha reafirmado que no se abstendrán en el Congreso. Todo en la misma frase.

Algunas corrientes del PP preferirían que su partido se abstuviera en la investidura de Sánchez. El PSOE ya lo hizo en la legislatura anterior, cuando Mariano Rajoy fue investido como presidente del Gobierno. Sin embargo, la línea general del partido apunta lo mismo que Ciudadanos: votarán «no» a Sánchez

Solo los independentistas y los nacionalistas vascos parecen apostar por la investidura. Desde ERC y Juns per Catalunya hay voces que apuestan por la abstención. Si se acompañaran por la de el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), la del PNV y la de Compromís, el presidente del Gobierno podría revalidar su mandato por otros cuatro años.

 

Los deberes de Toni Valero como sustituto de Maíllo en IU Andalucía

Toni Valero sustituye a Antonio Maíllo como coordinador de Izquierda Unida de Andalucía. El Partido Comunista andaluz, formación con más peso dentro del partido, ha impuesto a Valero, que será quién liderará IU Andalucía durante los próximos dos años.

Valero viene de las Juventudes Comunistas. Donde coincidió con otros importantes nombres de la política nacional, como la portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Irene Montero, el diputado Rafa Mayoral o la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez. La buena relación entre Valero y sus antiguos compañeros y su sintonía con el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, le han dado el consenso necesario para coger las riendas de la formación en Andalucía.

Valero sustituye a Maíllo, quien ha abandonado el partido tras recaer en un cáncer. Pero el coordinador de IU Andalucía no es nuevo en la formación. Fue el número dos de Maíllo hasta hace dos años, cuando abandonó la política para centrarse en la oposición a profesor de instituto que llevaba tiempo estudiando. Tras aprobar y conseguir su plaza en la educación pública andaluza, Valero ha dado de nuevo el salto a la política para convertirse en una pieza importante dentro de IU y dentro de Unidas Podemos.

El primer frente abierto de Valero será consolidar la alianza entre su formación y Podemos. La buena sintonía entre los dirigentes de la formación morada en Andalucía (Teresa Rodríguez y su pareja, el alcalde de Cádiz, José María González) y Maíllo fue la piedra angular de Adelante Andalucía (la suma de IU y Podemos que se presentó a las elecciones autonómicas). Sin embargo, tal y como afirmó el antiguo coordinador regional en su despedida, esa alianza “está consumada, pero no consolidada”

Valero, al igual que otros dirigentes de Izquierda Unida y del Partido Comunista en España, no tiene escaño en el Parlamento andaluz. Pero confía en que este no sea un problema para consolidar las siglas y la identidad de IU Andalucía. Aun así, coordinará su formación con la ayuda de Inma Nieto, quien sí dispone de un escaño en la Cámara y podrá gestionar todos los asuntos parlamentarios.

El secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba, es el primer interesado en consolidar la alianza entre IU y Podemos. Alba es quien ha designado a Valero como candidato. Y es a este secretario general a quien se le ha encomendado dirigir y gestionar la sustitución de Maíllo; ya que el PCA es la formación con mayor peso y relevancia dentro del IU Andalucía.

Adelante Andalucía es el pequeño bastión que resiste la caída libre de Unidas Podemos en el resto del país. Actualmente es la cuarta fuerza del Parlamento, con 17 diputados (de un total de 109). Sin embargo, la dirección de la formación en Andalucía ha mantenido una línea de actuación muy distinta a la que han llevado a cabo Pablo Iglesias e Irene Montero. Teresa Rodríguez se negó a pactar con los socialistas de Susana Díaz. Pero Iglesias está buscando a toda costa sentarse en el Consejo de Ministros del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

ANTICAPITALISTAS VS PABLO IGLESIAS

Desde la compra del polémico chalet hasta los pactos políticos. Las diferencias entre los anticapitalistas y los seguidores de Pablo Iglesias no se han ocultado. Más bien todo lo contrario. A nivel municipal se han separado en algunas importantes ciudades, como es el caso de Madrid. Y a nivel nacional, las tensiones y las discrepancias no han hecho más que aumentar en los últimos años.

Ahora, el nuevo coordinador de IU Andalucía deberá gestionar dos frentes. El primero, pactar y consolidar la alianza con los anticapitalistas de Podemos, líderes de la formación en Andalucía. Y el segundo, mejorar la sintonía con su coordinador federal, Alberto Garzón, quien está junto a Pablo Iglesias en las negociaciones con el PSOE.

Miguel Urbán, Teresa Rodríguez o Kichi son algunos de los nombres más reconocidos del sector anticapitalista. Y todos ellos han cuestionado el liderazgo de Iglesias. Ahora, el líder de Podemos se aferra a una gran victoria en las negociaciones con el PSOE para calmar los ánimos del ala izquierda de su partido (más crítica con la idea de negociar con los de Pedro Sánchez). Pero si no lo logra, los anticapitalistas pueden dejar caer al líder de Unidas Podemos y desatar una guerra de sucesión.

Kichi es el único dirigente de Podemos que ha sobrevivido a la debacle de su partido. Ha mejorado los resultados electorales de Cádiz y se ha quedado a un concejal de la mayoría absoluta. Por ello, fuentes del partido aseguran que es uno de los posibles sustitutos de Iglesias. Kichi junto a su pareja, Teresa Rodríguez, suponen un importante soporte de la formación morada. Y tienen una capacidad de presión importante dentro del partido.

Hermanos por ley, rivales en el terreno político

Comparten raíces y por sus venas corre la misma sangre, aunque sus corazones se tiñen de colores diferentes. No hablamos de fútbol, sino de política y, sobre todo, de hermanos. Nacer bajo el mismo techo no implica tener semejantes preferencias, ni mucho menos, idénticos ideales.

Este es el caso de varios dirigentes políticos, que a pesar de compartir mesa en las reuniones familiares ocupan diferentes asientos en las bancadas parlamentarias. En las filas de Partido Popular, PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos se encuentran algunos de los ejemplos más dispares de hermanos y rivales políticos. 

LA SAGA IMBRODA

hermanos
Juan José Imbroda, expresidente de la ciudad autónoma de Melilla (i) junto a Pablo Casado, líder del PP (d). Foto: Flickr.

Juan José Imbroda ha sido presidente de la ciudad autónoma de Melilla durante 19 años. Su vinculación con el mundo de la política viene de largo. Ya en el año 1979 se convirtió en teniente de alcalde del Ayuntamiento de Melilla en las filas del partido Unión de Centro Democrático. Poco tiempo después militó en la formación Unión del Pueblo Melillense hasta que en 2003 se unió al Partido Popular hasta el día de hoy.

La trayectoria de su hermano, Javier Imbroda, es bastante diferente. Conocido por su faceta de entrenador de baloncesto en la Liga ABC durante 17 temporadas, aterrizó en el mundo de la política hace un año. Y no lo hizo en el PP melillense, como su hermano, sino que apostó por unirse a Ciudadanos en Andalucía. Imbroda es ahora Consejero de Educación y Deportes en la Junta.

LAS HERMANAS SERRA

Podemos
Clara Serra (i) e Isabel Serra (d).

Las pasadas elecciones también han dejado un enfrentamiento en la Comunidad de Madrid. Isa Serra, la candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid, tuvo que verse las caras en las urnas con su hermana, Clara Serra, quien tras la marcha de Íñigo Errejón decidió unirse a sus filas en Más Madrid.

Ambas hermanas eran anteriormente compañeras de partido e incluso tomaron, posesión de sus actas de diputadas en la Asamblea de Madrid en 2015. Parecía que coincidían en todo, sin embargo, pertenecían a corrientes internas diferenciadas. A pesar de esta ruptura política, ambas reconocen que en el aspecto personal su buena relación no ha cambiado.

LOS MARTÍNEZ-MAÍLLO: UNO AL PP Y EL OTRO AL PSOE

hermanos
Fernando Martínez-Maíllo, excoordinador general del PP. Foto: Flickr.

Fernando Martínez-Maíllo cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la política. En el Partido Popular, donde ha desarrollado su carrera, ha ocupado varios puestos de responsabilidad. Desde ser presidente del PP de Zamora hasta ser nombrado vicesecretario del partido a nivel nacional. Su último cargo dentro de la formación ha sido el de coordinador general durante el último año de legislatura de Mariano Rajoy. 

Muy diferente ha sido el recorrido político de su hermano. Zacarías Martínez-Maíllo ha ocupado el puesto de portavoz y concejal socialista en el Ayuntamiento de Majadahonda hasta el pasado diciembre, cuando decidió dar de baja su afiliación. A pesar de su rivalidad ideológica, los hermanos Martínez-Maíllo tienen muy buena sintonía, como demostraron en una entrevista en el programa Hoy por Hoy.

LA POLARIDAD DE LOS HERMANOS WERT

hermanos
José Ignacio Wert, exministro de Educación. Foto: Flickr.

La postura ideológica de los hermanos Wert es de las más opuestas que se han dado a conocer. José Ignacio Wert fue ministro de Educación cuatro años durante la presidencia de Mariano Rajoy. Es conocido, entre otras cuestiones, por algunas de sus polémicas políticas de recortes, que le costaron una huelga de todos los niveles educativos públicos.

En las antípodas de su hermano se encuentra Juan Pablo Wert, quien fue “número uno” de la lista de Podemos al Congreso de los Diputados por la provincia de Ciudad Real en el año 2015. Al presentar su candidatura aseguró que no estaría más de una legislatura, aunque al final no obtuvo representación. A pesar de distanciarse ideológicamente de su hermano, ambos coinciden en su ámbito de trabajo. Mientras que uno fue ministro de Educación, el otro se dedicó más de 40 años a la enseñanza

LA RIVALIDAD DE LOS QUIÑONERO EN LORCA

Isabel Quiñonero
Pedro Sosa, candidato a la alcaldía de Lorca por IU-Verdes, e Isabel Quiñonero, número 3 del partido. Foto: Facebook IU-Verdes.

A nivel local también aparecen enfrentamientos políticos entre hermanos. Es el caso de Isabel y Pedro Quiñonero. Ella fue la número tres de la lista de IU-Verdes en las pasadas elecciones municipales en Lorca (Murcia) , mientras que él se presentó como número cuatro en las filas de Ciudadanos

En una entrevista al diario La Verdad, el candidato de Cs reconoce que “es la nota discordante de la familia y que sabe que ni sus padres le van a votar”. Finalmente, ninguno de los dos hermanos ha conseguido formar parte del pleno municipal. Isabel se ha quedado a solo un concejal, ya que IU ha conseguido dos, mientras que Pedro ha estado lejos de conseguir la silla, puesto que su partido solo ha conseguido un representante. 

LOS CONCEJALES CON LAZOS DE SANGRE DE PUENTE GÉNAVE

Hermanos Hurtado Ruiz
José Damián (i) y Joaquín Hurtado Ruiz (d).

La combinación hermanos y rivales políticos también se vive en el municipio jiennense de Puente Génave. Las pasadas elecciones municipales enfrentaron a Joaquín y José Damián Hurtado Ruiz, el primero concejal del Partido Popular mientras que el segundo pertenece a las listas socialistas. 

El 26 de mayo ambos no solo tuvieron que verse las caras en las urnas, sino que fueron seleccionados como interventores de sus respectivos partidos. Los dos hermanos compartieron una intensa jornada electoral, en la que finalmente el partido de José Damián, el PSOE, consiguió alzarse como ganador de los comicios por 6 concejales a 5.

LOS GEMELOS GALLEGOS, RIVALES EN LO POLÍTICO

hermanos
Nabor González, exsecretario general de las XSG. Foto: Facebook Xuventudes Socialistas de Galicia.

Aunque sean muy semejantes físicamente, vivan bajo el mismo techo, incluso hayan nacido el mismo día, los hermanos Adrián y Nabor González Fariñas se distancian significativamente en el campo ideológico. 

Adrián fue durante el año 2018 secretario de las Nuevas Generaciones del Partido Popular en Ourense. Y su hermano, Nabor, fue durante unos meses el líder de las Xuventudes Socialistas de Galicia. 

El colectivo LGTBI vería como “una traición” que Ciudadanos ceda ante Vox

0

El futuro de la ley LGTBI está en manos de Ciudadanos. Después de que Vox haya anunciado la “ruptura” de sus relaciones con el PP por no cumplirse el reparto de concejalías pactado en el Ayuntamiento, las condiciones para alcanzar un gobierno de derechas en la comunidad pasan por modificar ciertas leyes. Y una de ellas es la que regula la LGTBIfobia. 

Vox ya ha expresado en más de una ocasión su disconformidad con dicha norma. Lo han mostrado públicamente y también durante el desarrollo de las conversaciones para alcanzar un acuerdo. Una exigencia que consideran imprescindible para apoyar a Isabel Díaz Ayuso y que ahora depende de Ciudadanos para frenar su modificación.

La asociación madrileña Arcópoli, que trabaja por la integración social y legal del colectivo LGTB, confía en que la formación naranja no ceda al chantaje de Vox. El miembro de la Ejecutiva, Rubén López, afirma que para ellos “sería una traición” que Cs permitiera cambiar dicha norma.

EL NACIMIENTO DE LA LEY LGTBI EN MADRID

La ley nació en el año 2016, bajo el mandato de Cristina Cifuentes y ya generó controversia en su momento. Algunos de los puntos que recoge fueron demasiados avanzados para los populares, que tuvieron que afrontar un intenso debate en sus filas para alcanzar un acuerdo. Y en ciertos casos ni se consiguió

El proyecto inicial de la ley, redactado por el PP, tuvo que sufrir bastantes modificaciones después de que la oposición presentara 138 enmiendas (76 de ellas del PSOE). Finalmente, la norma fue aprobada en la Asamblea de Madrid por unanimidad, aunque dos diputados de la bancada popular decidieron no acudir al pleno para evitar enfrentarse a la decisión del partido. 

López considera que, a pesar de que están satisfechos con la ley, todavía quedan muchos puntos por mejorar y que ya plantearon en el borrador que enviaron a los diferentes partidos antes de su aprobación. El miembro de Arcópoli recuerda aquellas conversaciones previas con PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos e insiste en que la formación naranja “estuvo con nosotros desde el principio”.

Y por eso cree que “no van a cambiar la ley”. López remarca que ahora no es “el momento para retroceder”, aunque duda de que el PP se mantenga tan firme como Cs. Los populares fueron los que más pegas pusieron al proyecto de ley y no les extrañaría que intentaran modificar ciertos aspectos para ganarse el favor de Vox.

LA IMPORTANCIA DE LA LEY EN LA COMUNIDAD

La norma lleva funcionando tres años y la valoración sobre la misma es bastante positiva. López, que también es director del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, asegura que hay “345 incidentes de odio por LGTBI” registrados y “gracias a la ley” se ha ayudado a las víctimas. Por ello califica de “imprescindible” que siga funcionando en la comunidad. 

Sin embargo, para Vox, esta norma es demasiado avanzada. De hecho, a Rocío Monasterio no le ha gustado incluso desde antes de convertirse en diputada de la Asamblea de Madrid. En el año 2016, cuando se aprobó, ella se adhirió a un manifiesto, junto a otras personas y organizaciones, donde mostraba su disconformidad con algunas medidas.

El gran parecido de la ley madrileña con la aprobada por el socialista Guillermo Fernández Vara en Extremadura también fue otro motivo de rechazo para Monasterio. En el escrito que han presentado, y que esperan que tanto PP como Ciudadanos suscriban, piden cambiar o eliminar más de una decena artículos entre la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y la Ley de Protección integral contra la LGTBIfobia y la discriminación.

De esta última, uno de los artículos afectados es el 29, donde se especifica que la Comunidad tendrá que elaborar una Estrategia integral de educación y diversidad sexual, así como de identidad o expresión de género. Este plan deberá integrarse en todos los centros y etapas educativas para así evitar el acoso o la discriminación. 

La ley también tiene previsto, en su artículo 30 (otro que quieren derogar), el desarrollo de actividades específicas, sostenidas por fondos públicos, para el reconocimiento de la igualdad del colectivo. La candidata de Vox a presidir la comunidad se ha posicionado en contra de estos talleres, incluso ha afirmado que en ellos se enseñan a los más pequeños cuestiones como “la zoofilia o la parafilia”.

Además, la madrileña considera el colectivo LGTBI como una especie de lobby que quiere adoctrinar e imponer sus ideas, y como tal, quiere que se supriman “subvenciones destinadas a financiar chiringuitos, entes, sindicatos, patronales o empresas públicas que tengan carácter ideológico«. 

LAS OTRAS RECLAMACIONES DE VOX

A pesar de que las leyes que protegen los derechos LGTBI son las que más disgustan a Vox, no son las únicas que quieren modificar o derogar. También imponen como requisito la creación de una Consejería de Familia y Natalidad o, en referencia a la Educación, la aprobación de un “pin parental” para que los padres puedan excluir a sus hijos «de actividades contrarias a sus convicciones». 

Otra de sus “condiciones mínimas” para alcanzar un acuerdo sería retirar la sanidad pública a los inmigrantes que no están en situación regular, es decir, sin papeles. En lo relativo a la inmigración, los ultraderechistas también incluyen la premisa de “repatriar a los menores migrantes no acompañados” que lleguen a la comunidad. 

Estas son algunas de las condiciones que el partido de Santiago Abascal ha impuesto para investir como presidenta a Díaz Ayuso. Vox ya ha cedido a su pretensión de querer formar parte del Ejecutivo. En su lugar reclaman que PP y Cs firmen junto a ellos un programa único de gobierno en el que se respeten sus reclamaciones o no retomarán las negociaciones con los populares. Con esta premisa también presiona a los de Rivera para que se sienten nuevamente con ellos. 

La fecha límite que Vox ha puesto para cerrar ese acuerdo sería el 2 de julio, el mismo día que vence el plazo para que el presidente de la Asamblea proponga un candidato para la investidura del día 11. Si Ayuso no consigue el apoyo de los 12 diputados de Vox, todo el proceso para elegir presidente se alargaría hasta septiembre. 

El enfado de la vieja guardia contra Garzón: Frutos, Llamazares y Lara

Alberto Garzón vive sus horas más bajas al frente de Izquierda Unida. El coordinador federal malagueño tiene a varios territorios abiertos en canal y sufre el fuego amigo que le impone la vieja guardia, temerosa de que la ‘fusión fría’ que implicará la unión de las estructuras internas de IU y Podemos provoque la práctica desaparición del heredero del PCE. 

Las tres personas que encabezaron el cartel estatal de IU antes de la llegada de Garzón, Francisco Frutos, Gaspar Llamazares y Cayo Lara, miran con displicencia al heredero y los dos primeros han puesto en pie fallidos partidos, Izquierda en Positivo y Actúa, dignos sucesores del fracasado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista, de Santiago Carrillo.

LLAMAZARES CONTRA GARZÓN

Gaspar Llamazares se ha hecho autónomo, se supone que para facturar su presencia en ‘Al rojo vivo’, tras 31 años en la política profesional. En 1988 fue elegido secretario general del Partido Comunista de Asturias, en 1991 fue designado diputado autonómico y en 1995 posibilitó la llegada del PP al poder en Asturias. 

En el año 2000 aprovechó la debacle de IU para situarse al frente del partido, al que llevó a los peores resultados de su historia tanto en 2004 como en 2008, año en el que anunció su retirada. Llamazares se resistió a ella y salvó plaza en el Congreso en 2011 y en el Parlamento de Asturias en 2015. 

Finalmente, acabó abandonando IU por su incapacidad para asumir sus derrotas internas y el enfado de sus compañeros por sus juegos externos con otras fuerzas, que finalmente cristalizaron en la fallida Actúa, 30.000 votos el 28-A. 

Pese a su controvertida trayectoria Llamazares ha apostado por darle lecciones a Alberto Garzón: «En el caso de Podemos es empecinarse en el Gobierno de coalición; y en el de Izquierda Unida es la fusión fría. Están aprovechando que la dirección de Podemos está débil; piensan que van a valer más en esa futura dirección unificada de Unidas Podemos. El núcleo del PCE apuesta por dejar a un lado IU e influir en Podemos».

El asturiano afirma que con la supuesta desparición de IU «se pierde un espacio político de la izquierda seria de este país, con tradición vinculada al movimiento obrero. Se pierde el espacio de una izquierda que puede negociar y dialogar con la otra izquierda sin ‘postureo’ y sin gestos». 

FRANCISCO FRUTOS, OTRO GURÚ CONTRA GARZÓN

Francisco Frutos se manifestó junto al PP o a Ciudadanos en Barcelona tras los sucesos del 1 de octubre de 2017 en Cataluña. El exsecretario general del PCE ya se había distanciado de IU y en los últimos tiempos ha apadrinado a Izquierda en Positivo, una fuerza progresista con un marcado carácter españolista. 

El histórico dirigente comunista afirma que «cuando surgió Podemos, la izquierda tradicional en los sondeos se situaba entre el 14 por ciento y el 20 por ciento de los votos. Se hacía una política adecuada porque se hablaba el lenguaje de la gente, se intentaba atender a las principales necesidades. Pero cuando la confluencia son fundamentalmente intereses no acompañados de un proyecto sólido no funciona. En Zamora, IU ha ganado con mayoría absoluta; para eso se necesita un proyecto y discurso sólido».

Garzón
Alberto Garzón, coordinador federal de IU. Foto: Flickr.

Frutos asegura que «se ha perdido la tradición, una historia, que se tiene que ir adecuando a los cambios de la sociedad, pero que tiene que seguir un camino recto. Podemos ha sido un fracaso, Unidas Podemos ha sido un fracaso… y dentro de éstos Izquierda Unida ha desaparecido como tal».

CAYO LARA, DE PONER LA ALFOMBRA A REVOLVERSE CONTRA GARZÓN

Cayo Lara facilitó su relevo por Alberto Garzón en 2015. El dirigente manchego era consciente de la posible desaparición de IU, que salvó los muebles y al año siguiente pudo negociar un acuerdo en mejores condiciones ante Podemos. 

El candidato de IU en 2011 asegura que Unidas Podemos debe facilitar la investidura de Sánchez: «La investidura debe negociarse con propuestas programáticas y con calendario de cumplimientos. La correlación de fuerzas en el Congreso es la que marcará el rumbo. Lo demás es incidir sobre el desastre de 2016».

Tras la debacle de la izquierda madrileña en las municipales de Madrid no se cortó y culpó indirectamente a Iglesias de la decepción de Carmena: «Del Madrid del ‘no pasarán’ al pasaron porque alguien se dejó la puerta abierta entretenidos en juegos de tronos, egos personales, cosas de sillones y posiciones tan inexplicables como defender lo uno y su contrario. Cuatro años más para que la derecha siga liquidando lo público».

EL MANIFIESTO

En diciembre, tras la decepción de Adelante Andalucía, el giro a la derecha en el sur y la percepción de que Vox se instalaba a nivel nacional, varios exdirigentes de Izquierda Unida firmaron un manifiesto para arremeter contra Garzón.

Y tras despreciar a los hermanos de Podemos en Italia o Grecia, Grillo o Tsipras, pusieron a nuestros vecinos lusos como ejemplo: «Portugal es un país con un Gobierno sostenido por diversos partidos de izquierda, que no ha hecho la revolución pero que lleva a cabo una política progresista y realista, que mantiene a raya a la derecha y donde la extrema derecha no es una amenaza significativa.

El manifiesto, firmado por Llamazares, Lara o el alcalde de Zamora, Francisco Guarido, aseguró que Unidas Podemos «no suma, sino que resta electoralmente y divide políticamente».

Y se acordaron de Iglesias: «La deseable aspiración a la unidad de acción de la izquierda política debe ser real y basarse en el respeto a la pluralidad, y no en pretensiones de hegemonía excluyente, en el reproche mutuo, en estatutos de limpieza de sangre o en estériles tacticismos cortoplacistas».

LA SOMBRA DE ANGUITA, EL 26-M Y EL ESCASO PESO DE IU

Julio Anguita afirmó tras el 26-M que él organizaría «una reunión amplia donde estuviera el máximo de militancia y empezásemos a debatir sobre una cuestión muy importante, qué queremos y en qué estamos de acuerdo».

‘El Califa’ aseguró que «la segunda cuestión sería debatir con quién y cómo. Y la tercera sería cómo nos organizamos y cómo hacemos posible que estemos en todos y cada uno de los municipios españoles». 

Anguita apadrinó a Sánchez Mato en Madrid y Pablo Iglesias tomó su tesis estrella, «programa, programa, programa», para las elecciones generales del 28 de abril. Cierto es que el exalcalde de Córdoba nunca pudo acercarse al sorpasso soñado sobre el PSOE.

Peor le fueron las cosas a sus sucesores: Frutos perdió la mitad del electorado de Anguita en el 2000, Llamazares sumó 3 y 1 diputado en 2004 y 2008, Cayo Lara fue incapaz de tomar el impulso del 15-M en 2011 y dejó el partido al borde del KO, y ahora Alberto Garzón tampoco está parar tirar cohetes, 6 diputados dentro de Unidas Podemos. 

Pero es evidente que IU ha sumado menos por separado y se ha quedado fuera en Cantabria, la Región de Murcia o Castilla y León, donde Francisco Guarido no ha podido evitar que mientras él superaba el 48% en las municipales de Zamora, IU solo sumase el 6% en las autonómicas.

Defensa se lleva a Barcelona al pintor español de batallas

Cusachs. La Milicia y el Arte, así se llama la muestra que acoge el Museo del Modernismo de Barcelona desde este pasado miércoles 26 de junio hasta el próximo 21 de julio. El Ministerio de Defensa ha sido el encargado de organizar esta exposición, institución que atesora gran parte del legado de José Cusachs, considerado uno de los más relevantes pintores españoles en el ámbito de la milicia.

Esta exposición, que además cuenta de diversos recursos audiovisuales, está compuesta por un total de 71 obras, procedentes de seis museos, unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa, y que también ha contado con otras tres obras del Museu Nacional d’Art de Catalunya y con una del Museo del Modernismo de Barcelona. Además de apreciar algunas de las obras más relevantes de Cusachs, como Salida en batería, los visitantes podrán apreciar 49 bocetos del pintor español, que desprenden la energía y precisión de su técnica de dibujo.

Las obras de Cusachs destacan por su temática, ya que pertenecientes al movimiento artístico del Realismo de finales del siglo XIX, abordan la milicia y el ejército. Algunas de las obras que forman parte de la exposición son la destacada Salida en batería, que además da inicio a la muestra, Toma del fuerte del Collado de Alpuente, Batalla de Arlabán o Pensée Lontaine.

Los retratos y las imágenes sobre la vida en el ejército, en las que el caballo cobra casi todo el protagonismo, son el centro de esta muestra. Los retratos, además de ser sus primeras pinturas, permitieron a Cusachs adquirir un reconocimiento social. Militares conocidos e importantes o, por el contrario, totalmente anónimos y que son sorprendidos en diferentes actitudes son algunas de las pinturas que pueden verse en esta exposición.

En definitiva, Cusachs. La Milicia y el Arte acerca la obra de un pintor que plasmó la vida del ejército y de la milicia entre el siglo XIX y XX, y con la que además se pretende destacar su aportación al patrimonio histórico, artístico y militar.

La exposición Cusachs. La Milicia y el Arte podrá visitarse en el Museo del Modernismo de Barcelona durante todos los días de la semana, de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas de lunes a sábado; y de 10:30 a 14:00 horas los domingos, hasta el próximo 21 de julio.

UNA VIDA DEDICADA A LA PINTURA CASTRENSE

A través de esta exposición se conocerá mejor, además de la obra de este pintor español, su vida. Nacido en una familia burguesa en mitad del siglo XIX, Cusachs ingresó en la Academia de Artillería de Segovia con tan solo 14 años y fue testigo de la Tercera Guerra Carlista, tiempo en el que plasmó en el papel de cuadernos de campo la vida diaria del ejército.

Tuvo así la oportunidad de conocer y formarse con otros pintores como Simón Gómez, y de incluso solicitar una licencia para estudiar con el conocido pintor del género castrense Detaille en París. Finalmente, en el año 1882 se decantó por el mundo del arte, por encima del de la milicia, sector que nunca dejaría atrás y plasmaría en sus obras. Además, con su técnica para pintar y dibujar, con elegancia, precisión y detallismo consiguió captar y atraer el beneplácito de la clase alta de la sociedad de por aquel entonces, la aristocracia y la burguesía.

Los rostros políticos que están a favor del Orgullo (y los que no)

Este fin de semana arranca el Orgullo 2019 en Madrid. La fiesta, que llena de color las calles del barrio de Chueca y el centro de la capital, pretende, como en cada edición, luchar por la igualdad y la diversidad de todas las personas, independientemente de su orientación o preferencia sexual. 

Este año, además, se conmemora el 50 aniversario de los disturbios de StoneWall que fue la primera protesta espontánea contra la opresión y marginación del colectivo LGTB en Nueva York. La masiva concentración que recorrerá las calles de Madrid, donde también se recordará este incidente, se hará el próximo sábado, día 6. La celebración, que comenzó este viernes 28, se alargará hasta el 7 de julio. 

En el terreno político, el Orgullo 2019 estará marcado por la ausencia de las carrozas de PP y Ciudadanos, después de que las organizaciones LGTB les hayan prohibido la participación por su relación con Vox. Un escenario diferente al vivido en años anteriores, donde había representantes de (casi) todos los partidos principales.

FERNANDO GRANDE-MARLASKA, EN PRIMERA FILA 

Orgullo
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el Orgullo 2018. Foto: Flickr.

El gobierno de Pedro Sánchez estuvo representando el año pasado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Durante la multitudinaria manifestación, el titular de Interior estuvo en todo momento detrás de la pancarta que encabezaba la concentración. En esta ocasión Grande-Marlaska estuvo acompañado de Carmen Montón, la entonces ministra de Sanidad.

Esta escena, la situarse en primera fila, no podrá repetirse este año. Los organizadores del evento han anunciado que quieren un Orgullo “sin políticos” en la cabecera. Este requisito, sin embargo, no será un inconveniente para que el ministro de Interior en Funciones, gran defensor del colectivo, decida acudir a la manifestación, ya que el PSOE es bien recibido. 

ÁNGEL GABILONDO Y ADRIANA LASTRA

Orgullo
Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, en el Orgullo 2018. Foto: Flickr.

El candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, fue otro que no faltó a la cita. Bajo el lema “Conquistaremos la igualdad, TRANSformando la sociedad”, el socialista, al igual que el resto de sus compañeros de partido estuvo detrás de la pancarta que encabezaba la manifestación. 

Adriana Lastra, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz del partido en el Congreso, también estuvo presente en el acto y representó al Gobierno de Pedro Sánchez. Junto a Manuela Carmena y Carmen Montón pronunció unas palabras en el escenario, donde continuaba la fiesta.

MANUELA CARMENA Y EL RESTO DE EQUIPO DE PODEMOS

Orgullo
Adriana Lastra, Carmen Montón y Manuela Carmena (por orden de izquierda a derecha) en el Orgullo 2018. Foto: Flickr.

La exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, no quiso perderse el Orgullo 2018 y aunque ya no esté al frente del consistorio es muy probable que acuda este año. Fiel defensora de los derechos LGTB, la exjueza ha mostrado su compromiso con el colectivo durante sus cuatro años de mandato

Tampoco faltaron al evento otros dirigentes de Podemos. Íñigo Errejón, quien por aquel entonces era todavía miembro de la formación morada, acompañó a Carmena en este día tan importante para el colectivo LGTB. Sofía Castañón, secretaria de Igualdad y Feminismos de Podemos, también ejerció de representante de su formación. Este año, el partido de Pablo Iglesias junto al PSOE serán los únicos con permiso para desfilar con carroza. 

ALBERT RIVERA Y EL ORGULLO

Orgullo
Begoña Villacís, Toni Cantó, Albert Rivera e Ignacio Aguado (en orden de izquierda a derecha). Foto: Flickr.

Las cosas han cambiado mucho en Ciudadanos del año pasado a este. En la manifestación de 2018 el presidente del partido, Albert Rivera, acudió al evento como muestra de su compromiso con la causa LGTB. Su formación fue una de las que se implicó en la redacción de la ley madrileña y han apoyado públicamente al colectivo. Junto a él estaban, entre otros miembros, Ignacio Aguado, Begoña Villacís o Toni Cantó.

Sin embargo, tras su acercamiento a Vox, las organizaciones LGTB han vetado su presencia y no le han permitido que presenten una carroza. La formación naranja no ve con buenos ojos esta prohibición y la teniente de alcalde, Begoña Villacís, ya ha anunciado que acudirán a la cita. Desde las principales asociaciones de Madrid insisten en que “las calles son libres” y quien quiera puede ir, pero creen que el partido de Rivera no merece un puesto destacado. 

EL PARTIDO POPULAR, EL ETERNO VETADO

Angel Garrido
Ángel Garrido, expresidente de la Comunidad de Madrid. Foto: Flickr.

El PP no asistió a los actos principales del Orgullo 2018. El presidente de la Comunidad ese año, Ángel Garrido, lamentó profundamente que los organizadores del evento vetaran a los populares. Y añadió que su partido “está trabajando como el que más en favor del colectivo LGTB.”

Este año, tras el incremento de sus relaciones con Vox, el Partido Popular vuelve a no ser bien recibido en estos actos. Además, al igual que Cs, también tiene prohibida la carroza. Lejos queda ya la imagen del WorldPride 2017 cuando populares como Andrea Levy y Javier Maroto acompañaban a dirigentes de otros partidos encabezando la pancarta principal. Todavía no está claro que este año asistan al evento. 

VOX, EN CONTRA DEL ORGULLO

Rocio Monasterio
Rocío Monasterio, candidata a la presidencia de Madrid por Vox, y Javier Ortega Smith, líder de Vox en el Ayuntamiento madrileño. Foto: Flickr.

Si hay un partido que no va a ir al Orgullo ese es Vox. Los de Santiago Abascal ya han expresado en más de una ocasión su disconformidad con esta fiesta porque lo consideran “una imposición ideológica”. La formación ha desarrollado un documento en el que explica cuáles son sus motivos para no asistir. Algunos de ellos son “la vulneración de derechos de los vecinos, de normativas municipales y porque se malversan bienes y dinero de titularidad pública.”

Además, la candidata a la presidencia de la Comunidad madrileña, Rocío Monasterio, también ha dejado clara su posición con este tipo de actos. De hecho, Monasterio ha impuesto como requisito para continuar las negociaciones en la comunidad cambiar algunos aspectos de la ley LGTBI, que desde las asociaciones califican “de retroceso” intolerable. 

Salvini advierte a la ONG española Open Arms que no se acerque a Italia

0

El ministro del Interior, Matteo Salvini, ha advertido este domingo a Open Arms que no se acerque a Italia. El líder italiano ha avisado de que los efectivos de rescate de la ONG española podrían correr la misma suerte que la capitana del barco ‘Sea Watch 3’ Carola Rackete, si deciden atracar por la fuerza en el puerto de Lampedusa, como hizo la patrona, que ha sido detenida y podría ser deportada de inmediato bajo la prohibición de entrar en territorio italiano durante los próximos cinco años.

«Hay otros barcos de otras dos ONG, una alemana y una española, que navegan hacia el Mediterráneo. Más vale que no se acerquen a Italia o de lo contrario les espera el mismo trato«, ha asegurado Salvini en comentarios realizados durante un directo en Facebook y recogidos por el diario ‘La Repubblica’.

La capitana del barco ‘Sea Watch 3’ se enfrenta a acusaciones de «acto de guerra»

El otro barco al que se refería Salvini es el ‘Alan Kurdi’, el buque de salvamento marítimo de la ONG alemana Sea Eye, que el pasado mes de abril consiguió desembarcar a más de 60 inmigrantes en Malta tras una semana aislado en el mar sin puerto seguro al que llegar.

ORDEN DE DEPORTACIÓN PREPARADA

Por otro lado, el ministro Salvini ha asegurado que ya está lista la orden de deportación contra la capitana Rackete, que se activará si finalmente se decide eximir, el próximo lunes, a la patrona del ‘Sea Watch 3’ de cualquier negligencia tras entrar por la fuerza esta madrugada en el puerto de Lampedusa.

«Espero que la Fiscalía de Agrigento confirme su arresto porque ha cometido un acto de guerra contra nuestro país», ha declarado Salvini de todos modos, tras acusar de nuevo a la capitana de embestir contra una patrullera al entrar en el puerto.

«Pero si no se da el caso, ya hemos preparado una orden de deportación» y una medida adicional para prohibir a Rackete la entrada en Italia durante cinco años, siguiendo una ley para los ciudadanos de la Unión Europea considerados peligrosos para la Orden y seguridad nacional.

Según ‘La Repubblica’, la capitana pidió inmediatamente disculpas por el incidente tras pasar a disposición policial a su llegada a puerto.

Ahora está bajo arresto domiciliario en una dirección que ella misma indicó en Lampedusa y permanecerá allí al menos hasta el lunes, cuando se espera que comparezca ante el juez de investigaciones preliminares de Agrigento para responder de las acusaciones de «acto de guerra» al enfrentarse a buques del Estado italiano y por las que podría ser condenada a hasta 10 años de cárcel.

Gabilondo se presentará a la Presidencia porque «no hay mayoría de derechas»

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha reiterado este sábado que ya se «ha postulado públicamente» y que cree que debe proponerse «por responsabilidad» como un «candidato posible» ante el presidente de la Asamblea.

«Habiendo sido votado por 885.000 personas, creo que por responsabilidad debo proponerme como un candidato posible ante el presidente de la Asamblea», ha dicho en declaraciones a los medios en el municipio de Villa del Prado.

«Nos hemos dirigido a Cs para que considere sumarse al texto que hemos hecho con Más Madrid y Podemos»

Además, ha expuesto que el PSOE es «el grupo mayoritario» y que tiene «más apoyos que otra fuerza», teniendo en cuenta «el apoyo explícito de Más Madrid y Unidas Podemos».

En este sentido, ha apuntado que el presidente de la Asamblea «escuchará otras posibilidades y si hay otras personas que tienen más apoyo o más razones se dará la propuesta que se haga que hacer». «Yo respetaré lo que se diga al respecto», ha aclarado.

Asimismo, ha recordado que se han dirigido a Ciudadanos para «desbloquear los bloques que impiden que haya mayorías» y que todavía no han «recibido una respuesta» de la formación ‘naranja’.

«Nos hemos dirigido a Cs para que considere sumarse al texto que hemos hecho conjuntamente con Más Madrid y Podemos con miras que se pueda conseguir esta mayoría», ha explicado.

En esta línea, Gabilondo ha observado que Aguado ha estado «tomando distancia» respecto del documento que presentó Vox que, a juicio del candidato socialista, es un texto que «resume sus prioridades y modo de concebir la realidad». «Lo que vemos es que por la parte de las derechas, aunque yo lo llamaría de otra manera, no hay una mayoría para gobernar tampoco», ha dicho.

Así lo ha expuesto durante su visita de la Feria de la Huerta al municipio de Villa del Prado, donde ha puesto en valor la juventud del alcalde, Héctor Ortega, socialista de 22 años, así como la importancia del sector primario de la población que se desarrolla a través de la huerta, la producción de vino, el mundo agrario y el mundo vinculado a la ramadería, una realidad que según Gabilondo, «a veces en Madrid se desdibuja o no se atiende lo suficientemente».

Finalmente, el portavoz socialista en la Asamblea ha mostrado su «solidaridad y gratitud» a las fuerzas de seguridad y cuerpos que trabajan en la extinción del fuego cerca de la población de Cenicientos y ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que «se extienda el fuego» hasta las Rozas de Puerto Real.

Publicidad
Publicidad