Vox facilitará con su abstención que Revilla sea presidente de Cantabria

0

Vox facilitará con su abstención que el candidato del PRC, Miguel Ángel Revilla, sea reelegido como presidente de Cantabria en el Parlamento autonómico. El diputado del partido y portavoz del grupo mixto en el Parlamento autonómico, Cristóbal Palacio ha indicado, en el debate de investidura, que no va a poner «ningún inconveniente», aunque ambas formaciones están «en las antípodas ideológicas».

En su intervención en la segunda jornada de constitución parlamentaria, en la que el parlamentario Vox se ha estrenado en la tribuna, ha asegurado que le «encantaría votar a favor y no abstenerme», ha dicho, en proyectos, iniciativas y medidas del próximo Gobierno PRC-PSOE, ya que ha admitido que con algunas está «de acuerdo». En consecuencia, ha manifestado dirigiéndose a Revilla que «intentaré colaborar con usted en la medida de lo posible».

Para Palacio la «principal baza» de la Legislatura es el acuerdo firmado entre regionalistas y socialistas en Madrid

Palacio, que ha comenzado su alocución de manera anecdótica, al felicitar «en nombre del Grupo Parlamentario Popular» -en lugar del grupo mixto en el que se integra Vox- el resultado electoral del PRC, ha valorado el que la regionalista haya sido la lista más votada, extremo que ha achacado la «herencia personal» que Revilla ha recibido -según ha apuntado- de Podemos, que ha pasado de tener tres representantes a desaparecer de la Cámara.

Así, a su juicio, los votos morados habrían ido al PRC, partido que en opinión de Palacio carece de un programa «claro» y del que ha criticado que su «principal promesa» sea «coger un tren» que ya se ha «perdido cuatro veces».

En este sentido, ha considerado que la «principal baza» de la Legislatura que ahora comienza es el acuerdo firmado entre los regionalistas y socialistas en Madrid, para exigir el cumplimiento de las promesas pendientes, entre ellas las conexiones ferroviarias. Un documento que Palacio ve «muy difícil» que no se cumpla aunque, si sucediese, ha apuntado, «tampoco pasaría nada» porque «no sería la primera vez» y se «intentaría» rubricar de nuevo, ha indicado.

MEDIDAS Y ÁREAS DE ACUERDO

En cuanto a las líneas y medidas expuestas por Revilla en su discurso, el portavoz de Vox se ha mostrado dispuesto a colaborar con el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) para sacarlo adelante. «Cuente con nuestra absoluta colaboración», ha expresado.

También se ha mostrado de acuerdo con líneas de actuación en el ámbito de la ganadería, aunque Palacio ha considerado que el presidente se limitó en su discurso a pronunciar «buenas palabras» sin aludir a medidas concretas.

De la financiación autonómica el representante en Cantabria del partido que a nivel nacional lidera Santiago Abascal ha admitido que es un asunto «esencial», aunque se ha mostrado «seguro» de que la negociación «ya se producido antes», según ha comentado.

En Sanidad, Palacio ha coincidido con Revilla en la idea de potenciar la industria sanitaria, pero ha precisado que tiene «mucha curiosidad» por saber cómo se va a hacer.

En Industria, el portavoz de Vox cree que no hay que «hacer nada» para que el PIB del sector siga incrementándose, como encomendó el jefe del Ejecutivo al consejero del ramo, sino que solo hay que dejar que las cosas «sigan como van» mientras continúe «cayendo» -ha contrapuesto- el PIB en el resto de actividades, también el turismo.

En este ámbito, sobre el polígono de La Pasiega, ha reiterado la postura alternativa de su partido de que se sitúe en Campoo, como ya defendió en campaña electoral.

En Educación, Palacio ha contrapuesto el «enorme» gasto por alumno en los centros públicos con el presupuesto destinado a la enseñanza concertada, por lo que ve «ineficacia» en el primer sistema, que precisa «el doble» de recursos que el segundo, según ha comparado.

Finalmente, en el terreno cultural, el diputado de Vox ha cuestionado que el futuro Museo de Prehistoria y Arqueología se vaya a levantar en la zona de Puertochico de Santander, y ha planteado la posibilidad de que se hubiera proyectado en la cuenca del Besaya para «incentivar» este área de Cantabria.

Aguado ironiza sobre la fractura interna en Cs aludiendo a las crisis de Podemos y PP

0

El portavoz de Cs en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha negado la existencia de crisis internas dentro de su partido, tras las últimas voces discrepantes con la línea ideológica que se están manifestando, y ha arremetido contra las que sí considera crisis: las de Podemos o las del PP.

La inesperada dimisión del portavoz económico en el Congreso y miembro de la Ejecutiva permanente de la formación, Toni Roldán, a la que se sumaba, horas después, el abandono de la directiva naraja del eurodiputado Javier Nart, justificado en el giro a la derecha de la formación naranja desató la tormenta en forma de fractura interna.

«A cuatro de 35 personas de la Ejecutiva nacional no les gusta lo que prometimos en campaña»

Así lo ha indicado Aguado, en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, al ser preguntado por las últimas bajas registras en las filas del partido, debido al viraje estratégico dado pactando con Vox.

«A mí no me parece una crisis, para crisis las de Podemos o las del PP. Me parece que ha habido cuatro personas de 35 que forma la Ejecutiva nacional que no les gusta lo que prometimos en campaña y han decidido cambiar de postura, son compañeros de partido por los que tengo respeto pero nosotros vamos a ir hasta el final por respeto a nuestros votantes», ha sostenido.

A su juicio, es legítimo cambiar de postura y que haya debate pero ha asegurado que hace dos meses ya se votó no investir a Pedro Sánchez y que es ahora cuando ha decidido ir por otros derroteros.

En cuanto a si se abstendrían en la investidura de Sánchez, Aguado ha reiterado que no, porque el candidato socialista ya «ha elegido socio, que es Podemos» y a veces «pacta con los nacionalistas, no solo con Podemos».

«Nosotros fuimos el partido más claro de todos, dijimos que no íbamos a investir a Sánchez y vamos a ser fieles a la palabra dada y vamos a estar en la oposición porque no nos gusta el modelo de privilegios de Sánchez», ha zanjado.

Otegi rehuye condenar los atentados de ETA y presume de contribuir al final del terrorismo

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha eludido condenar los atentados de la banda terrorista ETA y ha advertido que no entregará un cheque en blanco al Gobierno de Pedro Sánchez para favorecer su investidura. Así lo ha manifestado el líder abertzale durante una entrevista emitida anoche en ‘prime time’ en el Canal 24 Horas de RTVE.

En declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE recogidas por Europa Press, el dirigente abertzale ha eludido condenar explícitamente la violencia empleada por ETA durante los años de actividad armada y ha censurado en varias ocasiones el empeño en traer a la actualidad temas «del pasado» como la violencia terrorista cuando «se trata de una página que está pasada».

«Siento si alguna vez hemos generado más dolor del necesario o del que teníamos derechos a hacer»

«Hemos hecho una cosa más importante que condenar la violencia armada, hemos contribuido a que desparezca. Me parece más significativo. Aporta más a la convivencia que una palabra», ha enfatizado el líder de EH Bildu.

En la misma línea, ha eludido referirse a los 307 crímenes cometidos por ETA que están pendientes de resolver al defender que no cuenta con información. En cualquier caso, ha reiterado la necesidad de conocer la verdad «de todas las víctimas», también las que han causado dolor por parte del Estado, y ha subrayado que no tendría «inconveniente» en que se creara una Comisión de la Verdad para investigar todo el dolor causado por las dos partes.

Toda la verdad, toda la memoria y toda la justicia», ha hecho hincapié el dirigente abertzale, quien ha indicado que también le gustaría que el expresidente del Gobierno Felipe González dijera que está detrás de la ‘X’ de los GAL, no con el objetivo de su ingreso en prisión sino porque eso contribuiría a fomentar la paz.

«Se puede construir un escenario de paz en términos de confrontación o en términos constructivos»

En cuanto a una petición expresa de perdón, el dirigente abertzale se ha remitido a uno de sus libros para recordar que en el mismo ya lo pide. «Siento de todo corazón si alguna vez como portavoz habíamos generado más dolor del necesario a las víctimas o del que teníamos derechos a hacer», ha dicho remitiéndose a esta entrevista biográfica.

Así, ha cargado contra la «estrategia del reproche permanente» y ha señalado que si el «espacio de convivencia» se plantea para «buscar armas, sufrimiento o humillar a una de las partes» se convertirá en un ejercicio «estéril e irresponsable».

Aunque ha dicho que no reniega de su pasado, el dirigente abertzale ha reiterado que para construir un escenario de paz hay dos posibilidades: «hacerlo en términos de confrontación, de reproches mutuos, o lo hacerlo en términos constructivos». Así, ha defendido que este último escenario permitiría «ser mas eficaz».

LOS VETOS EN NAVARRA

Otegi ha querido «desmentir» que algún dirigente socialista se haya puesto en contacto con su partido para tratar de obtener un ‘sí’ en una eventual investidura de Pedro Sánchez.

En este sentido, el dirigente abertzale ha explicado que su formación mantiene reuniones «con cierta cadencia» con ERC para tener «una posición común». «Vamos a llegar a un acuerdo y a ser fieles a lo que dijimos en campaña: no vamos a permitir el acceso de la extrema derecha al gobierno», ha recordado.

Otegi critica la «estrategia de acoso y derribo» a la que se somete el PSOE por mantener contactos con EH Bildu

Así, ha asegurado que la posición particular de EH Bildu es de «no bloqueo y no cheques en blanco» y que todavía quedan «dos variables» por despejar. «Una es la posición de Podemos, y otra si Rivera aguantará la presión o no», ha añadido.

En cualquier caso, Otegi ha dejado claro que el «principio que regula» la posición final de EH Bildu de cara a la investidura pasa por la voluntad de Sánchez. «¿Va a ser el del 155? ¿El del juicio a los independentistas del ‘procés’? ¿O el que en el programa de Jordi Évole hablaba de presiones de las élites económicas? Hay que adoptar una posición u otra», ha avisado.

Por otro lado, Otegi se ha referido a la «estrategia de acoso y derribo» a la que a su juicio está siendo sometido el PSOE por mantener contactos con su partido. «El PP está muy alterado con esta entrevista, pero tengo guardado a buen recaudo las actas de mis negociaciones con ellos. No voy a tener mucho inconveniente en hacerlas públicas», ha apuntado.

El líder de EH Bildu lamenta que el homenaje del Congreso recuerde sólo a «una parte» de las víctimas

El líder de EH Bildu también ha hablado de la formación de gobierno en Navarra, y ha lamentado que los socialistas navarros hayan planteado un veto a su formación. «Estamos en fase de construir un clima sin vetos. La investidura puede salir o no, pero si se quiere una acción de gobierno no se puede sustentar sobre el veto», ha opinado.

En este contexto, ha reconocido que «es difícil» que el PSN «se siente» con EH Bildu por su lejanía «en términos políticos». «Pero aquí al final nos conocemos todos», ha manifestado, para después explicar que su partido ha llegado a acuerdos con el ‘popular’ Javier Maroto durante su etapa como alcalde de Vitoria.

«Esto es una dinámica muy normal y que aquí se ve con absoluta naturalidad. Hablar está bien. Otra cosa es acordar. Pero decimos con claridad que no aceptamos vetos«, ha zanjado.

MINUTO DE SILENCIO POR LAS VÍCTIMAS

En cuanto al homenaje a las víctimas que el Congreso de los Diputados celebra anualmente, Otegi ha explicado que su formación no estará presente en el acto pero sí que tendrá representación en el minuto de silencio.

«Nosotros no queremos ir a ningún sitio donde no se nos quiera o piensen que tenemos una estrategia de provocación. Hemos decidido que al menos uno de esos diputados esté en el minuto de silencio», ha apuntado Otegi, para después asegurar que su formación respeta a «todas las víctimas».

En este sentido, ha lamentado que el homenaje que se celebrará en la Cámara Baja se recuerde a «una parte» de las víctimas y no a todas. «No estaremos en el acto porque no contemplamos un evento que no nos integre. Pero, para demostrar nuestro respeto, estaremos en el minuto de silencio», ha aseverado.

Borrell tenía previsto renunciar a su acta de eurodiputado desde antes del 26-M

El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha renunciado este miércoles a su acta de eurodiputado. Y lo ha hecho tan solo un mes después de haber ganado las elecciones europeas. El político socialista tenía previsto renunciar a su condición de europarlamentario desde el principio, según fuentes del PSOE. Incluso antes de presentarse a los comicios del 26-M. Una afirmación que ni Borrell ha negado.

El ministro aspira a ser designado un alto cargo de la Unión Europea. Preferiblemente vicepresidente de la Comisión Europea, pero también vería con buenos ojos ser nombrado representante de la Unión para Asuntos Exteriores. Pero la dificultad para designar al nuevo presidente de la Comisión han alejado las ambiciones del político socialista. Esta es la razón por la que se ha apartado de los círculos de la Eurocámara.

Borrell ha afirmado que la razón por la que renuncia a su acta de eurodiputado tiene que ver con su presidente, Pedro Sánchez. Las actuales circunstancias políticas, tanto en España como en Europa, han hecho pensar al presidente del Gobierno y a mí mismo que no era razonable que el puesto de ministro de Exteriores quedara vacante durante un tiempo indefinido«, ha comentado este miércoles el ministro en el Congreso. Sin embargo, fuentes socialistas apuntan a que la única aspiración de Borrell es abordar la Comisión Europea.

No es necesario ser eurodiputado para ser nombrado un alto cargo de la Unión Europea. Pero sí ayuda ser el cabeza de lista de una candidatura con peso dentro de un grupo parlamentario de la Eurocámara. Los 20 eurodiputados que obtuvo el PSOE en los comicios han convertido al partido español en la formación con más relevancia dentro del grupo socialista (el segundo con más presencia en el Parlamento). Por ello, Josep Borrell es el político con más probabilidades de aspirar a un alto cargo de la Comisión.

Sin embargo, la reunión que celebraron los líderes europeos el pasado 20 de junio no ha traído más que problemas. Los tres candidatos que más sonaban para presidir la Comisión (el conservador Manfred Weber, el socialista Frans Timmermans y la liberal Margrethe Vestager) han sido prácticamente descartados tras no hallar los apoyos necesarios entre los parlamentarios europeos. Ahora los parlamentarios tienen que buscar un nuevo candidato que traiga el consenso, al menos, entre tres de los grupos parlamentarios más fuertes.

El propio Borrell ha afirmado en el Congreso que sus votantes no se habrán sorprendido por su renuncia. Que se podían imaginar que sus aspiraciones iban más allá de ser europarlamentario. Fuentes del PSOE lo confirman y reconocen que la única razón por la que animaron al ministro de Exteriores a que se presentara a las elecciones europeas era para tener un «cabeza de cartel» potente. Reconocido.

 

La candidatura de Borrell tuvo su éxito. Logró cuatro puntos más que su presidente en las elecciones (el 32% de los votos). Y consiguió que los españoles se consolidaran como la fuerza dominante dentro del grupo socialista europeo. Por lo que la apuesta de Sánchez, de presentar una cara conocida y con suficiente peso político a los comicios europeos tuvo éxito.

El ministro no oculta su pretensión para dar el salto de la política nacional a la europea. Puesto que el ser eurodiputado no es una condición para ser nombrado un alto cargo en la Unión Europea, Borrell se mantiene atento y disponible. Pero de no ser así, el socialista permanecerá como ministro de Asuntos Exteriores, cerrando la puerta a que nuevos nombres, como el de el exprimer ministro de Francia Manuel Valls, se hagan cargo de la cartera de Exteriores.

OTRA NUEVA CUMBRE

La reunión amparada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk de la semana pasada por la que se mostraba “cautelosamente optimista” no tuvo buenos resultados. Los líderes de los 27 países no fueron capaces de ponerse de acuerdo para proponer los cinco nombres que hacen falta para ocupar los cargos más relevantes de la Unión Europea.

El próximo domingo hay programada una nueva cumbre extraordinaria en la que se espera que los grupos parlamentarios se pongan de acuerdo para nombrar al nuevo presidente de la Comisión Europea. El peso del Partido Popular Europeo inclina la balanza de la presidencia a su favor. Todo apunta a que el sustituto de Jean-Claude Juncker saldrá de este grupo. Sin embargo, la vicepresidencia la ocupará, previsiblemente, un miembro del grupo socialista, donde Borrell tiene muchas opciones.

Otra de las opciones a las que aspira el ministro español en caso de no ser vicepresidente es la de representante de la Unión para Asuntos Exteriores, el equivalente al ministro de Exteriores de la UE. Un cargo que nació en 2009 y que actualmente está en «construcción» puesto que muchos de los países miembros se han resistido a ceder sus competencias en el ámbito internacional.

Cómo revertir las restauraciones infames, del san Jorge de Estella al Ecce Homo de Borja

Desde hace algunos años nos hemos acostumbrado a escuchar noticias sobre restauraciones aberrantes de obras de arte. Personas no cualificadas deciden «arreglar» obras de arte y monumentos, pero el resultado no es el que ellos esperan. Restaurar monumentos no es cosa de aficionados. Uno de los casos más sonados fue el del Ecce Homo, pero no el único.

La última noticia ha sido la restauración del san Jorge de Estella, que se vio perjudicado por una intervención anterior sin criterios artísticos profesionales. A continuación conocemos algunos casos aberrantes de restauración de obras de arte y monumentos.

SAN JORGE DE ESTRELLA

RESTAURACION Moncloa

Tras un año de trabajo, el San Jorge de Estrella ha recuperado su estado original. No ha sido fácil, pero lo han conseguido tras un duro trabajo. La talla del siglo XVI ha estado en los talleres del Patrimonio del Gobierno de Navarra, donde han podido confirmar que se ha perdido un 45% de la policromía que tenía en el siglo XVIII. La capa de yeso que los vecinos y el párroco de San Miguel usaron para su «restauración» ha arrasado con buena parte de la pintura.

Se le sancionó a la parroquia con 6.000 euros por el desastre de San Jorge de Estrella. Asimismo, se le impuso otros 6.000 euros a los ejecutores. La intervención de los vecinos y del párroco en esta catástrofe ha incrementado el precio de su restauración. En vez de costar 10.000 euros, han tenido que pagar 30.000 euros, con cargo a la parroquia.

A pesar de todo, la talla se conserva en su totalidad. El departamento de restauración del Gobierno de Navarra ha eliminado el yeso, el acrílico, los cartones y las mallas de plástico que usaron tanto el párroco como los vecinos para intentar mejorar la imagen.

«Desde el punto de vista didáctico ha sido un ejemplo muy útil de lo que son las malas prácticas. Había una buena intención por parte de los vecinos, pero nadie trata de curar al vecino. El caso ha ayudado a la toma de conciencia de un oficio, lo que hará que los párrocos estén atentos y que la sociedad entienda que hay cosas que no se pueden hacer», ha indicado el director del Patrimonio Navarro.

LA POLÉMICA DEL ECCE HOMO

eccehomo Moncloa

El Ecce Homo es una obra de Elías García Martínez que se encuentra en la iglesia del Santuario de Misericordia de Borja, en Zaragoza. En el año 2012, esta obra presentaba secuelas del paso de tiempo y de la humedad. Necesitaba ser restaurada y es por eso por lo que una vecina del pueblo, Cecilia, decidió ponerse manos a la obra.

Cecilia usó una vieja fotografía del cuadro para restaurarlo, además de algunos conocimientos leves de pinturas aprendidos en un curso. ¿Cuál fue el resultado? Un auténtico desastre. La mujer se excusó diciendo que no le habían dejado terminar la obra, pero lo cierto es que, literalmente, la destrozó. No quedó ni rastro de la imagen original.

Los restauradores de todos los rincones del mundo se llevaron las manos a la cabeza al descubrir este desastre. Nadie se explica cómo esta señora llegó a pensar que estaba actuando adecuadamente.

Gracias a esta aberrante restauración, el pueblo de Borja recibió miles de visitas. Aún así, el daño que Cecilia causó a esta obra de arte fue casi millonario.

LAS TALLAS ASTURIANAS DEL SIGLO XV

ecce homo

Otra de las inquietantes restauraciones tuvo lugar hace apenas un año. Una vecina de Rañadoiro, en Asturias, decidió pintar unas tallas del siglo XV porque, según decía, le hacía falta una mano de pintura. María Luisa Menéndez, que ha sido la autora de estos «brochazos», contó que tenía el permiso del párroco que estaba a cargo de la ermita, Arturo García.

Así, María Luisa escogió los colores que más le gustaban y pintó estas tallas históricas que, a todo esto, fueron ya restauradas en el año 2003 por Luis Suárez Saro, un auténtico profesional. Según han contado, no es la primera vez que estas tallas han sido víctimas de esta «agresión». En los años 70 también fueron repintadas de forma muy similar.

Ahora, la Fiscalía del Principado de Asturias ha iniciado una denuncia contra el párroco y la vecina de Rañadoiro al observar indicios de un delito contra el Patrimonio.

LA VIRGEN, EL NIÑO JESÚS Y SANTA ANA

ecce homo

Este cuadro es obra de Leonardo da Vinci y actualmente se expone en el Museo del Louvre, en Paris El problema de la restauración de este cuadro viene por la forma de pintar de Leonardo y su famoso sfumato. En un principio el museo no quería intervenir la pintura pero finalmente se decantó por la restauración.

Para la restauración de este cuadro se reunieron un gran número de especialistas y se eligió la forma de intervenirlo. Sin embargo esta forma de intervención recibió numerosas críticas e incluso algunos de los involucrados en la restauración se retiraron pues no estaban de acuerdo con la propuesta escogida. Como era de esperar la restauración no fue todo lo satisfactoria que se esperaba.

No fue un auténtico desastre como el caso del Ecce Homo, pero se puede apreciar un ligero cambio tanto en los colores como en el estilo que usaba Leonardo da Vinci. De ahí a que no todos estuvieran de acuerdo con la restauración que se había conseguido.

MARTES Y VENUS

ecce homo

Este grupo de esculturas data del año 175 d.C. y representa al dios de la guerra (Marte) y a la diosa del amor (Venus) pero sus rostros son los del emperador Marco Aurelio y su esposa Faustina respectivamente.

Estas esculturas fueron cedidas por un museo romano a petición de Berlusconi y desde entonces se encuentra en el pórtico de honor del Palacio Chigi, sede de la presidencia del Gobierno. Esto ya genero polémica, pero lo que se resaltó fue que el propio Silvio Berlusconi fue quien dio la orden de reponerle el pene a Marte y las manos a Venus.

Causó un gran revuelo ya que contravenía todas las normas de la restauración al completar una obra que ya estaba terminada.

La vida privada de Rivera se transforma mientras Ciudadanos se tambalea

0

No está siendo una semana fácil para Albert Rivera. El líder de Ciudadanos atraviesa uno de sus peores momentos desde que fuera nombrado presidente de la formación en el año 2006. Su decisión de decir “no” a un gobierno de Sánchez, a pesar de las voces internas que dicen lo contrario, le ha costado más de una dimisión y críticas dentro de sus filas.

Las idas y venidas de Rivera en el terreno político no son las únicas. El político catalán también ha experimentado una revolución en su estilo de vida. Una casa millonaria, un lujoso coche y una relación mediática con la cantante Malú son algunas de las transformaciones que ha vivido en los últimos meses. Una idílica situación personal que contrasta con las dificultades que vive dentro de su partido.

LOS CAMBIOS DE RIVERA EN SU VIDA PERSONAL

Al igual que ha ocurrido con Ciudadanos, la faceta más personal de Albert Rivera también ha experimentado una transformación de 180º. Hace menos de un año su vida parecía estar más que asentada junto a Beatriz Tajuelo, con quien salía desde hace cuatro años. Juntos se habían trasladado a un ostentoso chalet en Pozuelo de Alarcón, uno de los municipios más ricos de Madrid.

Sin embargo, el pasado noviembre la pareja decidió poner punto y final a su historia de amor. Un final discreto, al igual que lo había sido el resto de relación, que contrasta con el actual romance del político con la cantante Malú. Ya han acaparado más de una portada en la prensa de corazón, pero todavía ninguno de los dos ha confirmado la relación. Y eso que ya podrían estar viviendo juntos

Según publica la revista Pronto, la cantante ha alquilado un chalet en una de las zonas más exclusivas y privadas de Madrid, La Finca. La vivienda, que dispone de cinco habitaciones, piscina, jardín, bodega y dos salones, cuenta con un fuerte sistema de seguridad. Un búnker alejado de ojos indiscretos donde la pareja puede desarrollar su historia de amor.

El alquiler de la mansión rondaría los 3.500 euros al mes, un reducido precio teniendo en cuenta que las rentas de la zona alcanzan hasta los 25.000 euros mensuales. El motivo de esta rebaja en el importe sería la amistad que el líder de Ciudadanos tiene con la propietaria de la casa. 

Una nueva pareja y vivienda no han sido los únicos cambios en la vida de Rivera. Como ya adelantó MONCLOA.COM, el presidente de Cs ha añadido un lujoso complemento a su vida: utiliza un Lexus LS500H. El precio del coche en cuestión podría rondar entre los 112.000 y los 160.000 euros dependiendo de sus acabados.

Fuentes conocedoras de la operación aseguran que el partido se hará cargo del importe del vehículo que podría rondar los 3.500 euros mensuales. El coche fue recogido de noche, en la más absoluta clandestinidad y fuera del horario comercial. Ciudadanos se ha hecho con el vehículo con un contrato de renting y está al nombre del tesorero del partido, Carlos Cuadrado Arroyo. 

Mucho ha evolucionado la vida política y personal del catalán desde los comienzos de Ciudadanos. Lejos queda ahora la imagen desnuda que Albert utilizó para su campaña al Parlament catalán en el año 2006. Ahora, trece años y varias legislaturas más tarde, parece menos transparente. 

LA FRACTURA DE CIUDADANOS

En el terreno político, Rivera se enfrenta a la peor crisis que atraviesa su partido desde que saltara al ámbito nacional. La dimisión de pesos pesados como lo eran Toni Roldán o Javier Nart, ambos parte de la Ejecutiva de la formación, ha dejado al descubierto la realidad que hay tras la política de pactos adoptada por la dirección.

La férrea postura del líder de la formación naranja en temas como el cordón sanitario que mantiene a la investidura del PSOE o su preferencia a cerrar acuerdos con el PP y Vox antes que con los socialistas le están alejando de la imagen “centrista” que caracterizaba a Ciudadanos. Rivera cada vez se preocupa más por ganarle territorio al PP y, tras las últimas elecciones, se ha demostrado que quiere convertirse en el líder de la oposición dentro del bloque de derechas.

Durante su discurso de despedida, Toni Roldán incidió en esta idea “me voy no porque yo haya cambiado, sino porque Ciudadanos ha cambiado”. El ex-miembro de la Ejecutiva permanente considera que la formación ha virado a la derecha y cada vez se parece más a la política que desarrollan los populares. Además, también fue muy crítico con la nula confrontación que Cs está haciendo a Vox, al que calificó de “extrema derecha”

Otro miembro de Ciudadanos que también ha cuestionado la imagen de Rivera ha sido el fundador del partido, Francesc de Carreras, quien ha pedido al líder de la formación naranja que se replantee su postura y no vete por defecto a los socialistas. Pero estas presiones y críticas internas no parecen ablandar la posición del catalán.

A pesar de todo esto, lo peor parece que ya ha pasado. Luis Garicano y Francisco Igea fueron dos de los miembros de la Ejecutiva que pidieron someter a votación el veto a los socialistas, pero ya han anunciado que no piensan dejar el partido. Rivera sigue contando con su núcleo fuerte y las dimisiones de las voces disidentes han podido, en lugar de hacer tambalear su cargo, reforzar su autoridad

 

Las frases más exitosas en las redes del juez del ‘procés’ Manuel Marchena

Manuel Marchena, el presidente del tribunal que ha juzgado el ‘procés‘, se ha convertido en uno de los protagonistas indiscutibles de este juicio. Y no solo por gestionar este acontecimiento tan importante en la Historia de España, sino por sus frases más llamativas y exitosas en las redes sociales. Incluso tiene un club de fans.

Pero, ¿Cuáles son esas frases más llamativas? A continuación vamos a conocer algunas de las palabras con más éxito que ha pronunciado el juez del procés, Manuel Marchena.

«LETRADO, NO DISCUTA CONMIGO»

Manuel Marchena

Los abogados defensores de los procesados independentistas no tienen una gran simpatía por Manuel Marchena. Por ello, en no pocas ocasiones, los letrados han intentado situarse en el mismo nivel que el juez del procés. En estos casos, Manuel Marchena siempre tiene una respuesta.

«Señor Homs, yo le digo que se lo sugiero para que usted me entienda, pero no es una sugerencia». «Letrado, no discuta conmigo, usted que es un extraordinario procesalista y sabe que tengo razón«. «Señor Benet Salellas, usted sabe, porque es un acreditado penalista, que nuestro sistema no permite el peritaje jurídico. Lo que no podemos hacer, yo no puedo permitir, con pasividad, es que el juicio se convierta en una disertación de un constitucionalista. Esto es un insulto para los miembros del tribunal».

Estas han sido algunas de las frases estrella del juez del procés a los letrados que defendían a los procesados independentistas.

«NUESTRO SISTEMA NO CONOCE LA FIGURA DEL TESTIGO OPINANTE»

manuel Moncloa

En la declaración de testigos, el juez Manuel Marchena quiso advertir lo siguiente: «Estamos interrogando a testigos y nuestro sistema no conoce la figura del testigo opinante o que formula juicios de valor» al tratarse de testigos políticos.

Gabriel Rufián, que ejerció de testigo, intentó venirse arriba en su declaración, pero el juez del procés lo cortó rápidamente: «Se pueden decir un montón de cosas en torno al proceso político…». «Mire, señor Rufián, sé que se pueden decir un montón de cosas, muchísimas cosas, pero usted no ha venido aquí a decir muchísimas cosas. Recuerde que está usted como testigo en una sala de Justicia».

Pero no fue la única vez que le juez tuvo que intervenir. En otras ocasiones también ha tenido que dar alguna que otra advertencia como, por ejemplo, «vamos a ver, guarde silencio» o «escúcheme y no me interrumpa».

«USTED VA A CONTESTAR EN CASTELLANO»

marchena Moncloa

En las primeras sesiones del juicio del procés, la sala del Tribunal Supremo consideró que solo podrían hablar en catalán los acusados para que no esgrimiesen vulneración de derechos fundamentales, pero no así los letrados ni los testigos, porque la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que el castellano es la lengua que se debe utilizar en los actos judiciales en comunidades sin otra lengua oficial.

Pero algunos de los numerosos testigos quisieron desafiar esta orden y convertirla en un objeto de desobediencia. «Para que yo lo entienda, ¿no tengo derecho a hablar en catalán?», le preguntó Joan Tardà, que solo recibió un monosílabo de Marchena: «No». Uno tras otro repitieron la misma polémica.

Pero el abogado Lluís Matamala, independentista, fue la gota que colmó el vaso: «Mire, me remito a sus conocimientos jurídicos y a todas las explicaciones que ha dado el tribunal. Usted va a contestar en castellano. Si no quiere, se levanta, asume las consecuencias legales y hemos terminado». No tuvo que volver a repetirlo.

FORMULE OTRA PREGUNTA, POR FAVOR

Manuel Marchena

La exdiputada de la CU, Mireia Boya, tenía que contar lo que ocurrió el 20 de septiembre, en las concentraciones contra los registros judiciales en la Consejería de Economía, si hubo o no hubo violencia. Pero cuando empezó a hablar, no pudo parar. Tanto es así que el juez quiso cortar la declaración.

Hay imágenes y vídeos incluso divertidos en los que, a la hora de comer, sacamos un equipo de música para que la gente se animara. Se ve a las cuatro diputadas de la CUP bailando la canción de Txarango…». Fue entonces cuando Manuel Marchena mira al abogado que la está interrogando y le dice: «Formule otra pregunta, por favor».

LA FRASE MÁS FAMOSA DE MARCHENA

m Moncloa

Esta es la frase con la que más identificamos al juez Marchena. Es la que más ha repetido en todo el proceso. Eso sí, cuando el juez Marchena comienza a hablar con esa frase, ya se sabe que se avecina una reprimenda o una advertencia.

Según Alex Grijelmo, creador de la Fundación del Español Urgente, esa frase va mucho más allá de lo que, en un principio, puede parecer. La primera parte, «mire usted», viene a ser, según Grijelmo, un «no me toque usted las narices«, y la segunda, el «vamos a ver», que a continuación se va a lanzar un argumento robusto y resolutivo ante una situación que se estaba enredando.


Iglesias diseña su hoja de ruta: fusión fría con IU y bloqueo a Más Madrid

Podemos ultima una ‘fusión fría’ con Izquierda Unida que implicaría la creación de unos órganos autonómicos conjuntos con los que Iglesias intentaría aprovechar la estructura del partido que lidera Alberto Garzón.

Con este acuerdo intentaría achicar espacios a Más Madrid, cuya expansión estatal niega Íñigo Errejón, que pretende no apresurarse y fijar la estructura regional antes de tejer posibles pactos con antiguas confluencias de Podemos como Compromís.

Pablo Iglesias denunció que estaba harto de negociar «como si fuera un partido de tenis», en relación a las supuestas filtraciones del Gobierno a los «medios afines», y ayer se sentó ante Pedro Sánchez en La Moncloa para cerrar un acuerdo para cuatro años. La reunión no ofreció los frutos esperados y las distancias entre PSOE y Unidas Podemos siguen siendo, a día de hoy, insalvables. 

El secretario general de Podemos aun así cree que estamos ante «la oportunidad histórica de tener el Gobierno más progresista en 40 años», gracias al blindaje de los «derechos sociales, que proteja el derecho a la vivienda y que garantice una transición ecológica».

Para quitarse de encima la presión de filtraciones, negociaciones con terceros y encuestas Iglesias se había sentado previamente con los máximos dirigentes de Comisiones Obreras y UGT, que avalaron la presencia de Unidas Podemos en un Gobierno del PSOE.

UGT SE DESHACE EN ELOGIOS CON PODEMOS

Especialmente vehemente fue Pepe Álvarez, secretario general de UGT, que afirmó que este «momento es especialmente importante para conseguir que en este país se reparta la riqueza. Hay que aprovechar que existe una mayoría que hoy existe en el Congreso para desmontar las reformas del PP en materia laboral y de pensiones».

El líder sindical exigió hacer una reforma fiscal que permitan acometer las inversiones productivas necesarias». Y añadió: «La participación de Unidas Podemos en un Gobierno estable y fuerte es fundamental».

Yolanda Díaz, portavoz de Galicia en Común y con una creciente presencia dentro de Unidas Podemos, denunció «la parálisis» de Sánchez en la negociación y ha aprovechado su presencia mediática para arremeter contra el PSOE.

Unidas Podemos también logró el apoyo de los técnicos de Hacienda tras reunirse con el secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, que afirmó que comparte la mirada de Iglesias respecto a que debe mejorar el control tributario y del gasto público.

Pablo Echenique se vanagloriaba del pacto entre Podemos y los agentes sociales: «Es una falta de respeto a la ciudadanía el ruido vergonzante sobre los sillones. Nosotros no vamos a entrar en eso. Lo importante es un gobierno de progreso es el ¿para qué? Y para trabajar esa hoja de ruta es fundamental contar con los actores sociales».

EL ENFADO DE MONEDERO PARA DEFENDER A IGLESIAS

Juan Carlos Monedero escribía en su blog que «la falta de respeto de Pedro Sánchez por los votantes de Unidas Podemos es una de las señales más evidentes del deterioro de la política española. El agradecimiento forma parte de la calidad democrática. Porque esos votantes, que sumaron seis millones de españoles entre Podemos e Izquierda Unida, fueron los que aceptaron que Pablo Iglesias sacara a Pedro Sánchez del vertedero al que le había echado su partido».

Según el politólogo, «fueron los votantes que asintieron a que Iglesias rescatara a Sánchez en una moción de censura que se trabajó Iglesias y de la que se benefició un Pedro Sánchez tan extraviado que la semana que salió la sentencia de la Gürtel ni se percató de lo que estaba pasando y se marchaba a Lisboa».

Monedero aseguro que entiende que el PSOE quiera a Iglesias fuera del Gobierno «porque la socialdemocracia está desapareciendo en toda Europa, incapaz de aguantar políticas socialdemócratas. Sánchez se ha salvado de entre los socialdemócratas europeos, porque ha podemizado su discurso. Pero pasar de las palabras a los hechos ya es otra cosa. Y eso es lo que significaría que entrara Iglesias en el gobierno de Sánchez: pasar de las palabras a los hechos».

Iglesias
Monedero durante una entrevista. Fuente: Twitter Akal.

«Y Pedro Sánchez, que lo más socialdemócrata que tiene son los socialdemócratas conejos de la chistera de Iván Redondo, que se duplican o desaparecen en virtud de lo que convenga al espectáculo, quiere hablar en izquierdas y gobernar en derechas», aseguró.

NO TODOS QUIEREN ENTRAR EN EL GOBIERNO

Por su parte, el histórico dirigente de Izquierda Unida, Felipe Alcaraz, asegura en la última edición de Mundo Obrero que «el sistema, para mantener en sus términos esenciales la Constitución del 78 y su forma de Estado, regida por una monarquía parlamentaria, necesita restaurar el fin de ciclo del bipartidismo y, en el mismo sentido, necesita normalizar las condiciones sociales y económicas que han surgido tras la larga crisis, iniciada en 2008».

El exsecretario general del Partido Comunista de Andalucía afirma, además, que «la restauración amable» que pretende el PSOE la hará «con la ayuda de las estrategias de blanqueamiento al uso, en las que también estamos cayendo nosotros, en nombre de la izquierda y del progresismo, no en nombre del neoliberalismo de rostro humano. Lo haría en nombre de lo sensatamente posible teniendo en cuenta la pulsión inevitable de los mercados financieros y la Europa del euro».

NO PERDER EL CARACTER TRANSFORMADOR DE LA IZQUIERDA

Alcaraz advierte: «¿Cuál sería en este contexto el papel de la llamada izquierda transformadora? Quizás, lo mismo que antes empezó a perder el marbete de «revolucionaria», ahora empezaría a perder el de «transformadora» si no se sitúa adecuadamente».

Y añade: «Se trata, por tanto, de elegir entre ser una parte (eso sí, crítica), del bloque restaurador, o, de contrario, no aceptar los términos de la segunda transición, que nos va a dar a elegir entre ultraderecha y capitalismo sensato«.

«La oferta que se nos va a hacer desde el republicanismo monárquico del PSOE y desde la sensatez del capitalismo amable y moderno, con las instituciones convertidas en puertas giratorias de los que no se presentan a las elecciones. Es duro, pero hay que elegir entre ser bisagra o ser proyecto de poder popular», remata.

 

Los políticos que se han mojado sobre un indulto para el ‘procés’

El pasado 12 de junio quedaba visto para sentencia el juicio del ‘procés’, después de cuatro meses de duración. Con la entrada en prisión de parte de los miembros que integraban el Gobierno de Generalitat durante el 1-O, muchas han sido las manifestaciones públicas de dirigentes políticos favorables a dar el indulto o que, por el contrario, no han aclarado la ejecución de esta medida.

La última voz relevante en hablar sobre la sentencia del juicio del ‘procés’ y sobre el indulto ha sido el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero. Otros socialistas también han manifestado públicamente ser partidarios de, ante una petición, dar indultos a los presos independentistas, como Miquel Iceta, líder del PSC o Teresa Cunillera, delegada del Gobierno en Cataluña. Repasamos sus declaraciones junto con las de otros políticos, como Pablo Iglesias, líder de Podemos, o Dolores Delgado, ministra de Justicia en funciones.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Zapatero proces
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Foto: Flickr

Este martes, en una entrevista para RAC1, el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero hablaba sobre la sentencia del `procés’ y sobre la posibilidad de dar indultos, declaraciones que han desatado una gran polémica. “El diálogo no solo es un camino, es un fin en sí mismo, y ojalá sea una sentencia que no comprometa ese diálogo”, señalaba Zapatero.

“Yo deseo que sea una sentencia que nos permita, con el respeto por supuesto del Tribunal Supremo, recuperar la necesaria, deseable y saludable convivencia. Podrá haber, y la tiene que haber, sentencia porque si ha habido responsabilidades, en fin, luego la democracia podrá aportar soluciones alternativas”, añadía el expresidente del Gobierno. Además, Zapatero llegó a afirmar que ante una petición de indultos, estaría “a favor” de su estudio: “Estoy a favor de que se estudie, si lo piden”.

MIQUEL ICETA

Miquel Iceta proces

Miquel Iceta, líder del PSC, ha sido uno de los dirigentes socialistas que más claramente se ha mostrado favorable a los indultos de los presos independentistas. “No querría dar por hecho que sean condenados y si no, sin duda pediría el indulto”, decía el líder del PSC en diciembre de 2017 en una entrevista para RAC1. Sus palabras desataron una gran polémica, ya que el PSOE se desvinculó de sus declaraciones: “Es la opinión del Miquel Iceta”, decía la vicesecretaria general de la formación socialista, Adriana Lastra.

“Sobre la cuestión de los indultos, yo debo decirles, y después de ver las reacciones que ha suscitado, que sin duda se trata de una propuesta prematura y que, por lo tanto, aquí debe quedar”, explicaba Iceta en declaraciones posteriores. “Yo me comprometo a, si soy presidente, a tomar todas las decisiones y emprender todas las iniciativas que favorezcan la reconciliación entre los catalanes, y debo decirles también que prefiero equivocarme buscando la reconciliación, que acertar en mantener heridas abiertas que a nadie benefician”, añadía el líder del PSC.

TERESA CUNILLERA

Cunillera proces
La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera. Foto: Twitter

La delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, también ha sido otros de los miembros del PSOE, junto con Miquel Iceta, en hablar abiertamente sobre los indultos. “Para conceder un indulto tiene que haber una sentencia firme y una petición igual de firme de que acepta la sentencia”, decía Cunillera en una entrevista para Catalunya Ràdio en el mes de septiembre de 2018. “Si se pide el indulto, yo soy partidaria, pero lo tienen que pedir”, añadía la delegada del Gobierno en Cataluña.

Posteriormente a sus declaraciones, que también generaron un gran revuelo, Cunillera señaló que respetaba la “independencia judicial y a la separación de poderes” y que “cualquier especulación sobre lo que deba suceder después de la sentencia es prematura”.

PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias proces

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha sido otro de los dirigentes políticos que ha hablado sobre la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’. “Creo que hablar del indulto antes de una condena es condenarlos por anticipado”, señaló Iglesias en una entrevista para Antena 3 en el pasado mes de abril.

“Llegado el momento en el que fueran condenados, que insisto, hablar de esto es no tener demasiada confianza en la independencia de la justicia, hay que recordar una cosa, al general Armada se le indultó en este país”, recordaba el líder de Podemos. “Creo que hay una tradición de indultos en este país que permitirían a cualquier Gobierno tomar en consideración todas las opciones. Creo que si un general golpista como Armada mereció el indulto, quizá pueda haber más personas que lo puedan merecer”, añadía Iglesias durante la entrevista.

DOLORES DELGADO

delgado proces
La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, en el Congreso de los Diputados. Foto: Flickr

En el mes de noviembre de 2018 en el Congreso de los Diputados, la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, no aclaraba si se llevarían a cabo o no indultos contra los independentistas presos. “La dificultad de esta interpelación radica en que se dan por sentadas muchas cosas que todavía no se han producido”, decía en la Cámara Baja Dolores Delgado.

Durante su intervención, la ministra de Justicia en funciones recordó los puntos que tiene la ley de indulto: “El artículo 1 de la ley en vigor señala que cualquier reo por cualquier delito puede ser indultado”. “La actual ley de indultos, por ejemplo, no establece excepciones y ustedes están pidiéndole a este Gobierno que se comprometa, con esta norma, a negar siquiera la posibilidad a los encausados, algo que por sí mismo sería contrario a la ley”, explicaba Dolores Delgado.

EEUU pide a Bruselas presionar a Maduro con más sanciones

0

Estados Unidos ha pedido a Europa, y a España, reconocer a los emisarios de Guaidó como embajadores en plena crisis de Venezuela. El objetivo de Trump es meter presión a Maduro de esta forma, y con sanciones, hasta debilitarle.

«Sabemos que Maduro va a caer, eso está claro para Estados Unidos, la cuestión es cuándo», ha dicho la subsecretaria del Departamento de Estado norteamericano para Cuba y Venezuela, Carrie L. Filipetti, en un foro organizado este miércoles en Madrid por la Cámara de Comercio estadounidense en España.

Filipetti ha querido dejar claro que «Estados Unidos apoya una solución pacífica» como la que se ha planteado a raíz de los contactos iniciados el pasado mes de mayo en Oslo entre el Gobierno y la oposición con miras a emprender un nuevo diálogo para pactar una solución a la crisis política en Venezuela.

Sin embargo, ha reconocido que Washington es «escéptico» con Oslo debido al historial de negociaciones entre el Gobierno y la oposición, que arroja tres fracasos en seis años, porque –según ha denunciado Filipetti– Maduro las usa «para socavar el proceso democrático».

Para garantizar que esta vez el diálogo político culmina con éxito, la responsable estadounidense para Cuba y Venezuela ha propuesto dotarlo de cuatro «herramientas básicas».

Así, ha instado a «trabajar con los representantes de Guaidó como el Gobierno legítimo de Venezuela», esto es, «que les demos las credenciales, que los sentemos en las embajadas y residencias (oficiales), que les demos participación en las instituciones».

Filipetti ha mencionado expresamente a los ‘embajadores’ designados por Guaidó para España, Antonio Ecarri, y Europa Oriental, William Dávila, que también han participado en el coloquio de AmChamSpain.

«Hago un llamamiento al reconocimiento porque, excepto Estados Unidos y algunos países de América Latina, el resto de países no reconocen como cargo oficial a los embajadores de Guaidó», ha reclamado Dávila.

A este respecto, ha explicado que «uno de los problemas» derivados de la falta de reconocimiento como auténticos embajadores es que no tienen acceso a la información sobre los activos con los que cuenta Venezuela en el país de destino. «Cuando me encargue de la Embajada que me toca en Viena, me tendré que llevar a un exorcista», ha bromeado.

En la misma línea se ha pronunciado el ex presidente boliviano Jorge Quiroga. «Se ha reconocido al Gobierno de Guaidó pero ¿dónde está la foto de Ecarri en la Cancillería (Ministerio de Exteriores)?», ha planteado.

MÁS SANCIONES

Como segunda herramienta, Filipetti ha defendido la necesidad de aumentar la «presión» sobre Maduro y los suyos mediante nuevas sanciones. La representante norteamericana ha recalcado que «funcionan», sugiriendo que sin ellas la vía de Oslo no se habría abierto.

En este sentido, ha reprochado a la Unión Europea que, mientras Estados Unidos ha dictado «cientos» de medidas punitivas contra la cúpula ‘chavista’, el bloque comunitario «solo» ha aprobado 18. «Hay mucho trabajo que hacer y urgimos a nuestros aliados a hacerlo», ha pedido.

Asimismo, ha abogado por expulsar de Venezuela a los agentes cubanos que forman parte del círculo político y militar más próximo a Maduro y que, conforme a la versión estadounidense, frenaron la ‘Operación Libertad’ el pasado 30 de abril.

Por último, ha considerado que «Maduro tiene que irse antes de que se celebren nuevas elecciones». Filipetti ha esgrimido que bajo su Gobierno «no ha habido nada parecido a unas elecciones libres y justas».

EL «PAPEL ESPECÍFICO» DE ESPAÑA

La subsecretaria estadounidense se ha mostrado convencida de que «esta es la forma más rápida y segura» de «dar una verdadera oportunidad de éxito» a las conversaciones en la capital noruega y «acabar con el sufrimiento del pueblo venezolano».

«Tenemos la obligación de no seguir esperando, sino de actuar», ha sostenido. En concreto, ha considerado que «España tiene un claro mandato para liderar» la solución a la crisis venezolana por su especial relación con el país iberoamericano. «España es un actor clave» y Estados Unidos le concede «un papel específico para facilitar la transición» democrática en Venezuela, ha recalcado.

Filpetti ha incidido así en lo expresado horas antes en el mismo evento por el embajador estadounidense en Madrid, Richard Duke Buchan III, que ha emplazado a España a hacer valer su posición de «liderazgo» dentro de la UE sobre Venezuela para endurecer las sanciones contra Maduro y su entorno.

«La UE está mirando a España», ha declarado el jefe de la misión norteamericana en Madrid, reclamando un «frente unido» que, para Estados Unidos, pasa por sancionar directamente a funcionarios ‘chavistas’ y cortar el grifo financiero al Gobierno de Maduro.

El ex presidente boliviano también ha exhortado a la comunidad internacional, ahora «dividida», en una especie de «ensalada» con el Grupo de Lima, el Grupo de Contacto y Oslo, a «hacer un solo grupo internacional para rescatar la democracia y la libertad en Venezuela.

«COLAPSO ECONÓMICO»

Por su parte, Ecarri ha hecho un llamamiento concreto a los empresarios españoles, «sobre todo al sector privado», para que apoyen a Venezuela en un futuro que ve con «optimismo» si se logra desahuciar a Maduro de Miraflores.

«El presente es de un gran pesimismo, pero el futuro es de mucho optimismo porque, afortunadamente, desde el punto de vista político la fuerza de la oposición está en torno a Guaidó y hemos creado por consenso un plan de desarrollo para Venezuela», ha señalado.

Para revertir lo que ha denominado un «colapso económico», que en cinco años se ha traducido en un 50 por ciento menos del PIB, la oposición venezolana ha diseñado una ‘hoja de ruta’ que, según ha expuesto José Manuel Puente, economista del IESA, pasa por recabar ayuda financiera, reestructurar la deuda, reducir la inflación y revitalizar la industria, especialmente la petrolera, entre otras medidas urgentes.

«No hay que inventar el agua tibia, puedes aprender de lo que se ha hecho en el resto de América Latina, pero una cosa está clara: sin un cambio político no habrá cambio económico», ha sentenciado Puente.

El juego de fechas de Sánchez ante la posibilidad de otras elecciones

0

Pedro Sánchez aún no ha fijado cuando será el debate de investidura, pero sí sabe que será en julio. El presidente del gobierno en funciones no debe fijar una fecha al azar, ya que en caso de no encontrar consenso ni siquiera en la segunda votación, la repetición de elecciones sería exactamente a los dos meses.

Y es que, para que los comicios caigan en domingo, como suele ser habitual, la primera votación de una investidura, en la que se requiere mayoría absoluta, debe tener lugar un miércoles; 48 horas después se produce una segunda votación, si la primera ha fracasado, en la que Sánchez ya sólo necesitaría conseguir más votos a favor que en contra.

EVITAR EL PUENTE DEL 1 DE NOVIEMBRE

De las tres fechas posibles para esa primera votación, una de ellas presenta un inconveniente claro para Sánchez, la del 17 de julio. En el caso de que la sesión plenaria se convoque la tercera semana de julio y corra el plazo de dos meses sin que prospere la elección del presidente del Gobierno, eso implicaría que la jornada electoral de los nuevos comicios coincida en pleno puente del 1 de noviembre, festivo en todo el país.

La Constitución de 1978 establece en su artículo 99.5 que, «si transcurrido el plazo de dos meses desde la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones, con el refrendo del presidente del Congreso».

Esa repetición ya se produjo en 2016 cuando, tras la fallida investidura de Sánchez con apoyo de Ciudadanos de principios de marzo, pasaron los dos meses sin que prosperara ninguna candidatura y las Cortes se disolvieron para repetir los comicios el 26 de junio de ese año.

SE ACORTÓ EL PERIODO ELECTORAL A 47 DÍAS

Tras aquel episodio y ante el riesgo de una nueva repetición de las elecciones en plena Navidad, los partidos modificaron la ley electoral para introducir una disposición adicional estableciendo que, en los casos de repetición de los comicios por falta de investidura, se acortaran los plazos del procedimiento electoral, bajando de 54 a 47 días.

«En el supuesto de elecciones a Cortes Generales como consecuencia de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 99 de la Constitución, el real decreto de convocatoria se expide al día siguiente de la expiración del plazo de dos meses, contados a partir de la primera votación de la investidura –se incluyó–. Dicho real decreto se publica el mismo día de su expedición y entra en vigor el mismo día de su publicación. El real decreto de convocatoria señala la fecha de las elecciones que habrán de celebrarse el día cuadragésimo séptimo posterior a la convocatoria».

Así las cosas, si Pedro Sánchez y Meritxell Batet deciden situar la sesión de investidura los días 9 y 10 de julio y el candidato no logra el apoyo del Congreso, ese plazo ‘ultimatum’ de dos meses acabaría el 10 de septiembre y, si para entonces nadie hubiese logrado ser elegido presidente del Gobierno, se disolverían las Cortes y la repetición de las elecciones generales tendría lugar el domingo 27 de octubre.

Ahora bien, si el debate de investidura se pospone una semana más y se fija para los días 16 y 17 de julio, ese plazo de dos meses acabaría el 17 de septiembre y la repetición de los comicios pasaría al 3 de noviembre, en el puente de la Fiesta de Todos los Santos (primero de noviembre), lo que podría incidir en la participación.

Habitualmente, una baja participación ha perjudicado más a los partidos de izquierda. De hecho, la estrategia de la campaña que el PSOE desplegó en los comicios generales del 28 de abril estuvo centrada en alentar una alta participación agitando el fantasma de la irrupción de Vox.

La tercera alternativa, celebrar el debate de investidura los días 23 y 24 de julio, supondría prolongar la interinidad, llevaría al 24 de septiembre el plazo de los dos meses y conduciría a unas nuevas elecciones generales el 10 de noviembre. En cambio, aportaría algo más de margen en el mes de septiembre para las negociaciones entre partidos.

Vox exige en Murcia eliminar la ley LGTBI y deportar inmigrantes

0

Tras la polémica surgida en Madrid, Vox ha abierto otra brecha en Murcia. La formación de Abascal ha presentado un documento este miércoles en el que plantea sus exigencias para avalar un gobierno de PP y Ciudadanos. Exige, entre otras cosas, derogar la ley LGTBI y deportar a inmigrantes. El partido naranja ya ha mostrado su desacuerdo.

En concreto, la formación liderada a nivel nacional por Santiago Abascal presenta este documento ante el acuerdo de gobernabilidad firmado este lunes por PP y Cs, en virtud del cual ambas formaciones se reparten las consejerías para los próximos cuatro años. En este sentido, Vox ha exigido ser incluido en una negociación «visible, transparente y simultanea» de los tres partidos, «si es que solicitan nuestro apoyo para la investidura».

Nuestro objetivo es que se conforme un gobierno que permita la gobernabilidad y el avance económico y social de la Región», resalta Vox, que advierte que no admitirá «cordones sanitarios» ni apoyará «a nadie que insulte, margine o menosprecie» a sus votantes o que trate de marginarles en cualquier negociación para formar gobierno o en la participación en el mismo, «con proporcionalidad, en las mismas condiciones que los demás.

A este respeto, Vox ha exigido «respeto» para las personas que les votaron, y advierte que no renunciará a los fundamentos sobre los que se sustenta su partido.

MARCO DE NEGOCIACIÓN PARA APOYAR LA INVESTIDURA

Por ello, ha presentado un documento titulado ‘Marco de negociación para apoyar la investidura’ basado en tres principios acordes con su programa electoral que dice no poder «violar», consistente sen la «libertad; economía e impuestos; e inmigración.

La primera de las exigencias de Vox es la «libertad de elección de centros por parte de los padres e implementación del cheque escolar»; al tiempo que reclama un plan integral para la difusión en los centros educativos de los valores constitucionales y para el conocimiento de la aportación de España a la civilización «como elemento clave de la Historia Universal».

Asimismo, reclama «protección para los símbolos de la nación española», y «libertad de los padres para poder educar a sus hijos según sus convicciones». Igualmente, reivindica la instauración del ‘PIN parental’ y de la autorización expresa de los padres para «cualquier actividad relacionada con contenidos éticos, sociales, cívicos, morales o sexuales».

En cuarto lugar, exige la «defensa de la libertad de expresión y comunicación«. Y, para el cumplimiento de los dos puntos anteriores, considera «preciso» la derogación de la ley autonómica de 8/2016 de 27 de Mayo de igualdad social LGTBI, «por vulnerar los derechos fundamentales contenidos en la Constitución de libertad de educación, de expresión y de comunicación, entre otros.

En quinto lugar, Vox exige la «defensa de la libertad de cátedra para mitigar los estragos de la ley de memoria histórica y derogación de todos los preceptos aprobados a nivel autonómico relacionados con esa ley que sólo vuelve a crear la división entre españoles».

De la misma forma, insta a los grupos parlamentarios en el Congreso de los partidos que integren el hipotético pacto de gobierno en la Región de Murcia a la «derogación de la Ley de Memoria Histórica, nefasta para la convivencia por volver a la enfrentar España en bandos».

Igualmente, exige la protección especial de la caza y las actividades relacionadas con ella; el «fin de las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y otras fundaciones o asociaciones partidistas»; así como el «fin de las subvenciones a chiringuitos dedicados al proselitismo ideológico».

ECONOMÍA E IMPUESTOS

En el ámbito de la economía e impuestos, Vox reclama la «reducción del gasto político y de cargos dependientes de la Comunidad y simplificación de normativas»; así como el «cierre de estructuras paralelas y de duplicidades que permita una rebaja sustancial de los impuestos recaudados por la administración autonómica sin mermar la calidad en los servicios esenciales».

Asimismo, reivindica un sistema de beneficios fiscales para las familias y en especial para las numerosas, con una reducción del 50 por ciento del IBI para las primeras y exención para las segundas. Además, exige extender la bonificación del impuesto de sucesiones y donaciones a los colaterales.

De igual forma, pide la revisión de impuestos y tasas de carácter medioambiental, estableciendo «criterios ciertos que respondan exclusivamente a razones de sostenibilidad ambiental»; y pide «ayudas a las PYMES y a los trabajadores autónomos durante sus primeros años de implantación».

Vox también exige el apoyo a los agricultores y la «unidad de todas las fuerzas políticas de Murcia que suscriben este acuerdo para exigir la interconexión de las cuencas en el marco de un Plan Hidrológico Nacional».

También incluye en sus exigencias un programa de ayudas a mujeres embarazadas «para evitar abortos mediante la propuesta de alternativas y desarrollo de la Ley de Protección a la mujer embarazada y a la maternidad aprobada en 2009».

Igualmente, reclama la elaboración de una Ley de protección de la familia «que contenga expresamente el apoyo a la natalidad con el establecimiento de beneficios importantes de carácter económico, social, educativo, etc. y en especial para las familias numerosa, o en su caso, exigencia del cumplimiento de la ley actual Aumentar la deducción por hijo en el tramo autonómico del IRPF».

Además, exige el apoyo a la investigación, ampliación de los servicios y desarrollo sobre cuidados paliativos; la ampliación de las ayudas y apoyo a las familias con hijos con síndrome de Down; y la elaboración, en el plazo de seis meses, de un plan económico y de gestión «que haga efectiva la apertura de la totalidad de centros de salud por la tarde a partir de 2020 y la drástica reducción de las listas de espera sanitarias.

INMIGRACIÓN

En el ámbito de la inmigración, Vox exige «el cumplimiento de la legislación vigente, en concreto de la ley de extranjería, en el control de nuestras fronteras», así como la «deportación de los inmigrantes ilegales y apoyo para quienes entran por vía legal».

En segundo lugar, exige «realizar las actuaciones pertinentes para la no implantación del centro de MENAS previsto en la pedanía de Santa Cruz (Murcia) de tan solo 1.500 habitantes, por no ser el lugar adecuado para albergarlo».

«Mientras no se alcance un acuerdo en el que se consideren estas propuestas no se debería hablar de estructura de gobierno, que deberá ajustarse a un planteamiento razonable y eficiente, con el foco en los intereses regionales», concluye la formación de Abascal.

Publicidad
Publicidad