El engaño del PP a Vox en el Ayuntamiento de Madrid

La inexperiencia política de Vox le ha jugado una mala pasada. El partido de ultraderecha reclama que se cumpla el acuerdo que firmaron la madrugada del viernes al sábado por el que aseguran que “entrarían en las concejalías de gobierno” del consistorio de la capital. Pero la realidad es que, a priori, se han quedado fuera.

La clave del asunto parece estar en la ambigüedad de las palabras “concejalías de gobierno”. Fuentes populares aseguran que el acuerdo que firmaron con Vox incluía este término, pero que no implica que vayan a obtener carteras dentro del consistorio. “La expresión concejalías de gobierno recoge también a los concejales de distrito y no solo se refiere a formar parte de la Junta”, apostillan.

Las mismas fuentes creen que esta situación se ha propiciado por “la falta de trayectoria política” del partido, nuevos en este tipo de actuaciones. El otro factor determinante ha sido “la posible astucia de José Luis Martínez-Almeida” que, aprovechando su experiencia en estos temas, decidió no aclarar el término para que siguieran adelante las negociaciones.

Lo cierto es que los populares siempre habían abogado por adoptar esta fórmula de gobierno en Madrid. Es decir, que Vox se conformara con concejalías de distritos y con estar al frente de alguna de las empresas públicas que gestiona el Ayuntamiento. Esta decisión creían que contentaría a todas las partes.

Por un lado, Ciudadanos, “que pone dificultades con Vox”, estaría tranquilo porque su representación sería menos determinante y les permitiría seguir evitando sentarse con ellos. Mientras que por otro lado, los populares creyeron que Vox, que está empezando a despegar, se conformaría con cualquier puesto. Pero la realidad no ha sido así y ahora tienen que reformular las condiciones con el partido de extrema derecha si quieren sostener la gobernabilidad.

EN JUEGO EL FUTURO DE LA ASAMBLEA DE MADRID

El júbilo de la derecha por haber logrado la alcaldía de Madrid ha sido muy efímero. La guerra de Vox con sus aliados PP y Ciudadanos estalló después de que el boletín oficial del Ayuntamiento madrileño publicara el reparto de carteras del consistorio en las que no aparecía Vox. Martínez-Almeida disponía de un plazo de 20 días para anunciar esta asignación pero no tardó ni 48 horas.

La respuesta del partido de ultraderecha no se hizo de esperar. La candidata de Vox a la Comunidad, Rocío Monasterio, daba por cerradas las negociaciones con el PP y cancelaba la reunión que tenía con ellos para acordar el futuro autonómico. Un revés que ya adelantó el portavoz parlamentario del partido, Iván Espinosa de los Monteros, quien aseguró a MONCLOA.COM que PP y Cs se tenían que “atener a las consecuencias” si decidían no respetar lo acordado.

El recién estrenado alcalde de Madrid, Martínez-Almeida, ha insistido en que no ha habido “ningún incumplimiento por su parte” y ha pedido a Vox que estos desencuentros “no pesen sobre las negociaciones” autonómicas, porque “lo que pase en el Ayuntamiento y lo que ocurra en la Comunidad de Madrid son dos cosas distintas”. También ha apelado a la responsabilidad para que se pueda “garantizar un Gobierno de centro-derecha”.

Fuentes del PP creen que esta postura va ser, principalmente, perjudicial para Vox. “Es una jugada muy infantil por su parte, nadie entiende que sean los aguafiestas de esta victoria electoral”, apuntan. Los populares insisten en que Vox tiene que aceptar cuál es su postura en este entramado. Añaden, además, que “están gestionando mal su posición, si lo hicieran bien les podría beneficiar en el futuro, pero no están teniendo una imagen simpática.”

En el Partido Popular reconocen que la derecha “es conservadora” y por ende no aguanta “líos ni berrinches fuera de tiempo”. Con esta premisa advierte a Vox de que “si cometen el error suicida de no formar gobierno en Madrid, les pasará factura” en las urnas. “Si dificultan la formación del ejecutivo, podrían desaparecer”, sentencian esas fuentes populares.

VOX, LA PIEZA CLAVE DEL TRIPARTITO

Desde el PP reconocen que Vox es una pieza clave en las negociaciones de varios ayuntamientos y por eso quieren que no se precipite en sus decisiones. La fórmula del tripartito se ha extendido a varios consistorios a nivel local y podría repetirse a nivel comunitario, ya que las negociaciones autonómicas aún continúan abiertas.

Y el caso madrileño podría servir como precedente para el futuro. Por ejemplo, todavía no se ha decidido el gobierno de la región de Murcia, donde la fórmula a tres parecía la más probable. También puede que esta situación afecte a las decisiones que se han tomado en Andalucía, donde Vox ya ha presionado con su amago de rechazo a los presupuestos. La misma situación también se da en otros consistorios como el de Teruel, Huesca, Alicante, Zaragoza o Granada.  

Los gobiernos autonómicos y municipales que dependen de Vox

Este lunes Vox daba un golpe sobre la mesa en la conformación de los gobiernos municipales y autonómicos. En un comunicado, la formación liderada por Santiago Abascal aseguraba haber logrado un “acuerdo firme” con el PP sobre la “formación de gobiernos de coalición en todos los Ayuntamientos de España” donde su formación, junto con PP y Ciudadanos, pudiese “impedir gobiernos de izquierdas”.

Ese acuerdo, según Vox, integraría “concejalías de gobierno y puestos de responsabilidad directiva de entes municipales” en proporcióna los resultados obtenidos en cada Ayuntamiento”. Repasamos los principales gobiernos autonómicos y municipales en los que Vox reivindica más importancia.

GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

monasterio vox
La candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Vox, Rocío Monasterio. Foto: Flickr Vox

Este lunes, las negociaciones para la investidura de la presidencia de la Comunidad de Madrid fueron interrumpidas. Así lo señalaba la candidata de Vox a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio: “He cancelado las reuniones con el Partido Popular que tenía hoy para hablar y para negociar la investidura en la Comunidad de Madrid”.

Esta suspensión de las negociaciones se ha producido tras la no concesión de concejalías en el Ayuntamiento de Madrid. “Lo único que estamos exigiendo es que se cumpla la parte del contrato que el Partido Popular ha firmado con nosotros y, hasta que esto no se aclare, no tiene mucho sentido seguir avanzando con otras negociaciones”, señalaba Monasterio.

Además, la candidata de Vox indicó la predisposición de su formación para negociar, pero con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados: “Nosotros lo que queremos es avanzar y siempre estamos con la mano tendida para aquellos que quieran ser nuestros socios y que cumplan los acuerdos”.

GOBIERNO REGIÓN DE MURCIA

Murcia Vox
Los diputados de Vox en la Asamblea Regional de Murcia. Foto: Twitter

Otro gobierno autonómico en el que la formación liderada por Santiago Abascal reivindica la consecución de cargos en el ejecutivo es Murcia. “Exigimos entrar en el gobierno en base a nuestra proporcionalidad de escaños”, ha asegurado este martes en twitter Vox Murcia. “Las siglas de Vox son tan legítimas como la de los demás partidos. Esto quiere decir que no vamos a permitir que falten al respeto a nuestros votantes y mucho menos regalar un cheque en blanco”, ha señalado la formación.

En la pasada semana, el coordinador parlamentario de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Luis Gestoso, en una entrevista para Onda Cero anunciaba que las negociaciones de los pactos estaban “estancadas”, tanto a nivel municipal como autonómico:»Nosotros estamos sentados simbólicamente en la mesa para dialogar”. “No vamos a apoyar ningún gobierno ni ningún ayuntamiento donde estén ellos, salvo que entremos nosotros”, añadía Gestoso en referencia a PP y Ciudadanos.

“Nosotros queremos defender a nuestros votantes y que se nos dé proporcionalmente lo que podría corresponder a nuestro número de escaños y, sobre todo, que nuestro número de escaños es vital a sus intereses”, añadía Gestoso.

AYUNTAMIENTO DE GRANADA

Granada Vox
Concejales de Vox en Granada. Foto: Twitter

Otro gobierno en el que la formación de Santiago Abascal ha puesto en el punto de mira ha sido el consistorio de Granada. Después de que Luis Salvador, de Ciudadanos, se hiciese con la alcaldía, la secretaria general de Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olana, señalaba este lunes en twitter lo siguiente: “Vox debe entrar en el gobierno en proporción a su representación”.

El incumplimiento de este acuerdo supondrá que promovamos una moción de censura de inmediato. Y que Paco Cuenca recupere la Alcaldía”, añadía Olana. “Seremos coherentes con lo que venimos advirtiendo: la dignidad de nuestros votantes no se negocia. Entre la espada y la pared, yo elijo espada”, decía la secretaria general de Vox en el Congreso en un mensaje posterior.

AYUNTAMIENTO DE HUESCA

Vox Huesca
Concejal de Vox Huesca, Antonio Laborda. Foto: Twitter

Otro gobierno pendiente de la decisión de Vox es la alcaldía de Huesca. Después de que el socialista Luis Felipe se hiciese con el consistorio tras un voto en blanco, el PP ha decidido presentar una moción de censura, en la que espera contar con el apoyo de Vox. Para obtener ese respaldo, Vox tiene las mismas exigencias que en el resto del territorio nacional.

Nuestro único objetivo sigue siendo echar a la izquierda del Ayuntamiento de Huesca. Para ello, apoyaremos la moción de censura con Ana Alós como candidata siempre que el Partido Popular cumpla lo pactado en toda España, empezando por Teruel y Huesca”, señalaba este lunes en twitter la formación.

AYUNTAMIENTO DE TERUEL

Vox Teruel
Concejal de Vox en el Ayuntamiento de Teruel, Alejandro Nolasco. Foto: Twitter

Otra alcaldía en la que Vox exige el cumplimiento de acuerdos es en la de Teruel. La popular Emma Buj logró la alcaldía el pasado fin de semana y ahora Vox pide tener una representación en el gobierno, a pesar de solo tener un concejal.

«Nosotros hemos cumplido y ahora son ellos los que tienen que cumplir», ha señalado Alejandro Nolasco, concejal de Vox en el Ayuntamiento de Teruel, en declaraciones a Europa Press. Según Nolasco, el acuerdo con el PP incluía entrar en el gobierno municipal o tener una delegación.

AYUNTAMIENTO DE BURGOS

Vox Burgos

Burgos es otro de los consistorios del que se viene hablando en los últimos días. Después de que Vox se votase a mí mismo y que el socialista Daniel de la Rosa lograse la alcaldía, el Partido Popular anunció la presentación de una moción de censura. Sin embargo, Vox no se ha mostrado tan partidario de llevar a cabo este procedimiento.

Así lo señaló este martes el presidente provincial de Vox y concejal del Ayuntamiento de Burgos, Ángel Martín, quien ha solicitado a la formación popular y a Ciudadanos trabajar en “igualdad” de condiciones si se produjese ese procedimiento, con la llegada de acuerdos previamente.

Puigdemont acudirá a la sesión constitutiva del Parlamento Europeo

0

Carles Puigdemont ha afirmado este mismo martes que tiene previsto acudir a la sesión constitutiva del Parlamento Europeo, que se llevará a cabo el próximo 2 de julio en Estrasburgo. No obstante, el expresidente de Cataluña espera que antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie, aunque aún no han presentado recurso alguno sus abogados.

«Es inconcebible que dos electos que han recibido más de dos millones de votos no estemos en la sesión constitutiva del Parlamento europeo», ha dicho Puigdemont en una rueda de prensa en la sede de la Eurocámara en Bruselas, a donde ha acudido invitado por un grupo de eurodiputados favorables al independentismo catalán.

El político catalán no ha querido dar detalles sobre el recurso que su defensa estudia presentar ante la Justicia europea, ni ha aclarado cuándo prevén hacerlo, pero en cualquier caso ha dicho que esperan «una decisión antes del 2 de julio».

Los tiempos dependerán de «la vía exacta que elegirán los abogados», ha añadido Puigdemont, quien ha insistido en que es «absolutamente importante saber por parte de las autoridades europeas si tenemos la posibilidad o no de ir».

Los abogados de Puigdemont han apuntado ya que aspiran a llevar el caso ante Luxemburgo y que el tribunal se pronuncie bajo el procedimiento acelerado, con el que la corte europea resuelve los casos urgentes en una media de dos meses.

UNA CARRERA CONTRA LA JUSTICIA

El Tribunal con sede en Luxemburgo resuelve normalmente litigios entre países y las instituciones de la Unión Europea y solo pueden acudir directamente a él particulares si se trata de una decisión de las instituciones comunitarias que les haya afectado de «manera personal», según han subrayado fuentes europeas.

En el caso de la acreditación como eurodiputado de Puigdemont, sin embargo, ha sido la Junta Electoral Central la autoridad española que le ha denegado el acta por no haber ido personalmente a acatar la Constitución, un requisito que establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en España.

Otra posibilidad para el expresidente catalán sería plantear un recurso por omisión si considera que el Parlamento europeo debía haber tomado una decisión –la de permitirle tomar posesión de su escaño– y no lo ha hecho, aunque hasta la fecha la institución ha respondido que las listas de eurodiputados son una competencia que corresponde a las autoridades nacionales de cada Estado miembro.

Otra forma de llegar hasta la Justicia europea sería optar primero por la justicia española para presentar el recurso y solicitar al Tribunal nacional que planteara una cuestión prejudicial al TUE. En este caso, el juez español puede aceptar o no la petición y solo estaría obligado a elevar la cuestión a Luxemburgo si fuera la última instancia a la que el demandante podría acudir en España.

PP y Vox firman la paz en Madrid sin aclarar el asunto de las concejalías

0

PP y Vox han acercado posturas en su última reunión tras los desencuentros de los últimos días. La formación de Abascal, que había criticado al PP por no otorgarle cocejalías hasta el punto de poner en jaque el gobierno en la Comunidad, ha llegado a acuerdos que Almeida no ha querido desvelar.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado este martes tras reunirse en Cibeles con el secretario general de Vox y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith; el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, y el vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, que las negociaciones avanzan dentro de un marco «razonable y sensato», y que de este modo se da «cumplimiento al acuerdo con Vox», pese a que continúa sin desvelar si la formación de Santiago Abascal ha solicitado Concejalías de Gobierno.

Dicha reunión, de unas tres horas y media, se ha producido el mismo día en el que la diputada y vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra, ha admitido que en el acuerdo con Vox para el Consistorio «figuran concejalías», asegurando que ahora toca «aclarar» el pacto en el Ayuntamiento y continuar con las negociaciones en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

PP Y VOX SE CALLAN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

Ha recordado Almeida que ambas formaciones se dieron 20 días para negociar tras su investidura, y ha precisado que en este «primer encuentro» con Vox se han establecido «las bases de esa negociación de acuerdo al documento que se firmó con el PP y Vox», el cual tienen «intención de cumplir».

«Están en curso esas negociaciones, están avanzando, pero no se puede halar ni sobre contenido ni sobre resultados porque sería absolutamente aventurado», ha manifestado el regidor madrileño. Misma tónica siguió ayer en su primera junta de Gobierno, tras la que aseveró que no entraría en «dimes y diretes» sobre las peticiones de Vox.

Todo ello después de que la coordinadora del partido en Madrid y diputada regional, Rocío Monasterio, anunciara ayer que suspendía «toda relación» con los ‘populares’ por «incumplimiento del contrato» en el Ayuntamiento.

A día de hoy, Martínez-Almeida ha indicado que «está más cerca el cumplimiento entre PP y Vox», y «eso es lo importante». «Nosotros vamos a cumplir el acuerdo que tenemos con Vox. Ha sido razonable lo planteado por ambas partes. Tenemos cuestiones que tratar y el plazo no se ha agotado ni de lejos», ha concluido.

La formación liderada por Santiago Abascal no ha realizado declaraciones tras el encuentro en Cibeles. Ortega Smith ha manifestado en diversas ocasiones que en el pacto se habla de «concejalías de gobierno y puestos de responsabilidad directiva de entes municipales» y ha avisó de que habría consecuencias si los ‘populares’ lo incumplen.

En Marea culpa de su crisis interna al «golpismo» de Podemos

0

La dirección de En Marea ha instado a los diputados críticos con el portavoz orgánico y parlamentario, Luis Villares, a que renuncien a su acta. La formación quiere apartar a aquellos que proponen a José Manuel Sande para erigirse en senador y pide que apoyen el nombre propuesto por la cúpula, el de Mariló Candedo. En Marea culpa a Podemos de «golpismo».

Así lo ha indicado la viceportavoz de la coordinadora de En Marea, Ana Seijas, en una rueda de prensa celebrada en la tarde de este martes, horas después de que los diputados críticos (mayoría en el grupo parlamentario) formalizasen la propuesta para que Sande sea electo como senador en virtud de la condición de segunda fuerza que ostenta En Marea en la Cámara gallega.

De este modo, la dirección de En Marea da de margen hasta el viernes (día en el que, a las 13,30 horas, concluye el plazo para registrar propuestas para senador) para que los ocho diputados que votaron a favor de Sande en el proceso interno desarrollado en el seno del grupo acaten el nombre de Mariló Candedo.

De no hacerlo, la cúpula del partido instrumental pedirá a estos parlamentarios (Antón Sánchez, Paula Quinteiro, Marcos Cal, Luca Chao, Julia Torregrosa, Carmen Santos, Ánxeles Cuña y Manuel Lago) que renuncien a su acta por haber cometido una «infracción muy grave» del código ético de En Marea y haber incumplido los compromisos adquiridos en 2016 para figurar en las listas de las elecciones autonómicas.

Sin embargo, de manera previsible estos diputados desoirán la petición de dimisión de la cúpula de En Marea pues no reconocen a la dirección de la organización que lidera Luís Villares como órgano superior al que el grupo parlamentario se deba.

De este ‘ultimátum’ quedan excluidos los tres diputados afines a Villares (Davide Rodríguez, Paula Vázquez Verao y Pancho Casal), Flora Miranda (votó a la propuesta de la dirección) y Eva Solla (se abstuvo en la votación interna).

Además, la dirección quiere que, en el caso de que los diputados señalados decidan ignorar su petición y mantengan su acta, estos parlamentarios «abandonen» el grupo de En Marea «al resultar evidente que no representan» a la organización «ni tienen la intención de hacerlo».

PROPUESTA DE VILLARES

A preguntas de los medios, Ana Seijas no ha concretado si Villares, en su condición de portavoz parlamentario, seguirá adelante con su propuesta para senadora a instancias de la dirección de En Marea y registrará el nombre de Candedo para el cargo antes de las 13,30 horas del viernes.

Esto obligaría a pronunciarse a la Mesa del Parlamento sobre a cuál proposición otorga validez, si a la de los diputados críticos (mayoría de ocho sobre 14 en el grupo) o a la del portavoz del grupo. Se trataría, de confirmarse, de una situación sin precedentes en la historia de la Cámara gallega.

Iglesias no a Sanchez
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos

El pasado lunes, fuentes del Parlamento gallego consultadas por Europa Press confirmaron que si esa es «la voluntad mayoritaria del grupo» deben «acreditarla documentalmente a través de un acta firmada por los asistentes a la reunión» para trasladarla a la Mesa del Parlamento. Este trámite fue completado en la mañana de este martes por diez diputados de En Marea, que firmaron un acta en el que formalizan el nombre de Sande como propuesta mayoritaria del grupo para ser senador.

«Estos diputados se deben a esta organización (En Marea)», ha aseverado Seijas, que ha instado a los parlamentarios críticos a «reconsiderar su actitud» y aceptar a Candedo como propuesta para senadora.

La situación abierta deja al borde de la ruptura definitiva al grupo de En Marea, que podría ver como alguno de los dos bloques en los que se dividen sus representantes en el Pazo do Hórreo acaba en el grupo mixto.

Si esto ocurre, según Seijas, «la responsabilidad no será de En Marea» sino de los diputados «que no acatan» lo que marca la dirección política «por la que se presentaron» en las elecciones autonómicas, cita en la que la segunda fuerza en el Parlamento concurrió como partido instrumental de adscripción individual.

ACUSA DE «GOLPISMO» A PODEMOS

Así las cosas, En Marea culpa de la crisis abierta en el seno del grupo a la dirección de Podemos y a su líder estatal, Pablo Iglesias, al que acusa de promover el «golpismo político» y el «transfuguismo» en el grupo parlamentario.

El partido instrumental dice sentirse «víctima» de una «decisión tomada desde Madrid». «Podemos quiso quedarse con todo, fue la decisión tomada en Vislategre II: destruir la casa común para quedarse con todo. Es la vieja política de la fiebre por los cargos», ha apostillado Seijas.

En esta línea, ha insistido en que «En Marea no es propiedad de Podemos ni de Pablo Iglesias», sino que es una organización «en la que solo mandan las inscritas». A continuación, ha recordado episodios previos vividos en el vida interna del espacio político en los que afines a Villares y críticos, especialmente Podemos, evidenciaron sus discrepancias.

Así, ha citado el caso de la diputada Paula Quinteiro «amparada solo por ser de Podemos», el apoyo en el Congreso al proyecto «infame para Galicia» de los PGE de 2018 –finalmente no aprobados– o «la negación de las prácticas ilícitas en el censo de En Marea» durante las polémicas primarias en las que Villares refrendó su liderazgo.

«El último episodio de este desprecio de Podemos hacia En Marea es el llamamiento público de (Antón) Gómez-Reino de desoír una decisión democrática de En Marea», ha subrayado Seijas en referencia a Mariló Candedo, propuesta para senadora en base a las primarias para la configuración de listas para las generales del pasado mes de abril, en las que En Marea y Unidas Podemos concurrieron por separado.

Iglesias propone su plan ‘Horizonte verde’ para combatir la crisis climática

0

Pablo Iglesias ha expresado su opinión en redes sociales, acerca de la imagen del deshielo en Groenlandia que ha sido realizada por el científico del Instituto Meteorológico de Dinamarca Steffen Olsen y que se ha hecho viral. El secretario general de Podemos considera que hay que tomar medidas urgentes ante la «envergadura de la crisis climática».

Ese plan, detallado en el programa electoral de la formación para las generales de abril, apuesta por ejemplo por reducir la producción energética primaria basada en combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100% de la producción de fuentes renovables en 2040. A esto, Iglesias suma medidas como crear una empresa pública de energía, ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables, o el cierre de las centrales de carbón antes del final de 2025 y de las nucleares para 2024.

Iglesias apuesta además por recuperar automáticamente la gestión pública de las centrales hidroeléctricas, y lograr que el 70 por ciento de los vehículos vendidos en 2030 sean eléctricos o de energías alternativas, para que en 2040 se alcance el objetivo del 100 por cien.

TEMPERATURAS 40 GRADOS POR ENCIMA DE LO NORMAL

El diputado de Equo, Juan López de Uralde, también ha mencionado la fotografía de Olsen en su perfil de Twitter, y ha señalado que «el hielo se deshace a toda velocidad con temperaturas 40 grados por encima de lo normal».

La imagen, que ha sido compartida también por el presidente en funciones, Pedro Sánchez, la hizo el científico cuando participaba en una misión en el noroeste de Groelandia consistente en la recuperación de material colocado por sus colegas en el hielo marino.

Olsen difundió en las redes sociales la fotografía que tomó el pasado 13 de junio advirtiendo de que las comunidades locales de esta zona de Groelandia dependen del hielo marino para el transporte, la caza y la pesca.

El PSN bendice un gobierno de Geroa Bai si Bildu se queda fuera

0

El PSN está dispuesto a que Geroa Bai gobierne en Navarra, siempre y cuando EH Bildu no esté en la mesa del Parlamento. Este parece el principal escollo en las negociaciones que están llevando acabo estos partidos, junto a Podemos e Izquierda-Ezkerra para la constitución del Legislativo foral este mismo miércoles.

En esas conversaciones, Geroa Bai se ha postulado para presidir el Parlamento y ha planteado que EH Bildu tenga una secretaría en la Mesa de la Cámara. El PSN ha aceptado la primera parte del planteamiento, es decir, que Geroa Bai asuma la Presidencia, pero no la segunda, ya que no quiere a EH Bildu en la Mesa, según han informado a Europa Press fuentes de los partidos.

Este martes por la mañana se ha producido una reunión entre Geroa Bai, PSN, Podemos e Izquierda-Ezkerra sin que se haya producido acuerdo y los contactos se mantendrán a lo largo del día, en la víspera de que este miércoles, a partir de las 11 horas, se constituya el Parlamento de Navarra.

GEROA BAI QUIERE A BILDU EN LA MESA

Tras el resultado de las elecciones del 26 de mayo, la suma de PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra daría 23 escaños, mientras que Navarra Suma tiene 20 escaños y EH Bildu, siete.

Un acuerdo entre PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E les garantiza el control de tres de los cinco puestos en la Mesa del Parlamento, la presidencia, una vicepresidencia y una secretaria. Los otros dos puestos (una vicepresidencia y otra secretaría) serían para Navarra Suma.

En el marco de estas negociaciones, Geroa Bai ha propuesto que EH Bildu tenga un puesto en la mesa y ha explicado que para ello no sería necesario que el PSN diera su apoyo a la formación abertzale. Sería suficiente con que Geroa Bai, EH Bildu Podemos e I-E sumaran sus votos. Geroa Bai considera que este planteamiento contribuiría a generar «estabilidad» para un hipotético nuevo Gobierno.

Sin embargo, el PSN se mantiene reticente al planteamiento de que EH Bildu entre en la Mesa. Los socialistas quieren tener dos puestos en la Mesa, una vicepresidencia y una secretaria.

Colau pierde la mayoría absoluta tras la fuga de Corbacho a Ciudadanos

0

Ada Colau afrontará una complicada legislatura al frente de la alcaldía de Barcelona. Tras largos diálogos e incluso lágrimas para ser investida, ahora ni siquiera goza de una mayoría absoluta. La ruptura de Ciudadanos con Valls se ha acrecentado con la fuga de Corbacho, que ha escogido a la formación naranja y ha dejado tirado a a Valls. De esta forma, Colau ha perdido en los últimos días cuatro concejales, que dejan sus hipotéticos apoyos en 20, con la mayoría absoluta en 21.

CORBACHO APUESTA POR CIUDADANOS

La decisión del que fuera ministro socialista parece ir encaminada hacia la representación que sí tiene Ciudadanos en la Diputación de Barcelona, la misma que él presidió entre 2004 y 2008 y de la que Valls se quedaría fuera. Corbacho mantendrá este mismo martes una reunión con el partido de Rivera, que podría suponer un vuelco a la actual estructura del grupo en el Ayuntamiento de Barcelona.

De momento, según ha comentado esta misma mañana Carrizosa, la número dos Mariluz Guilarte será la presidenta y el edil Paco Serra el portavoz. A esta hora se desconoce si la valentía de Corbacho será premiada con alguno de estos dos puestos. Lo que evidencia aún más esta fuga es la ruptura total e insalvable de Valls con Ciudadanos tras facilitar éste sus votos para investir a Colau.

Esta decisión, adoptada por Rivera, ha sido defendida por Ciudadanos por enésima vez en las últimas 24 horas. A pesar de que el objetivo de Valls era evitar un gobierno de independentistas con ERC al frente, la formación naranja sostiene que Colau también se ha declarado en muchas ocasiones a favor del separatismo. Lo cierto es que la alcaldesa puso un lazo amarillo en el Ayuntamiento en su primer día al mando, que ha provocado las protestas de los partidos constitucionalistas.

COLAU, ANTE UNA LEGISLATURA COMPLICADA

La alcaldesa de Barcelona no ha pasado unos meses fáciles. Su reelección ha sido más complicada de lo esperado, tras unas elecciones en las que su partido obtuvo un resultado similar al de ERC. La formación independentista buscó un apoyo mutuo, pero Colau mostró su rechazo, a la par que su predisposición a gobernar. Este rechazo propició los insultos que han castigado a Colau, que afirmó haber meditado su cese.

Colau admitió no sentirse excesivamente cómoda con el apoyo del PSC y Ciudadanos, pero aceptó ser investida con su apoyo. 21 escaños, los justos y necesarios para una mayoría absoluta de la que ahora no gozará. La ruptura de la formación naranja le restó tres y ahora, la fuga de Corbacho, le quita otro más. Sin el apoyo mayoritario, la alcaldesa de Barcelona tendrá que apoyarse en diferentes partidos para según qué medidas. Una legislatura que se antoja complicada.

El PSOE-A denuncia que Vox quiere destruir 9.000 empleos públicos

0

El PSOE ha denunciado este mismo martes la intención de Vox de despedir a 9.000 trabajadores públicos, como ya expresó esta formación en el pasado. Los socialistas consideran que es una de las «exigencias» que el partido de Abascal puso a PP y Ciudadanos para aprobar los presupuestos de este año en Andalucía.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento, el portavoz de Hacienda del Grupo Socialista y delegado de Universidades del PSOE-A, Antonio Ramírez de Arellano, ha indicado que «el precio» que está dispuesto a pagar el Gobierno de Juanma Moreno (PP-A) a Vox por el acuerdo presupuestario suscrito para este ejercicio y el próximo es el «despido de 9.000 trabajadores públicos» del sector de los entes instrumentales, que son entidades que prestan servicios públicos fundamentales para los ciudadanos en el ámbito de la salud y otras cuestiones.

«Esa es la cantidad que Vox expresó en su día en la Comisión de Hacienda, Industria y Energía y, por lo que se comprueba ese es el precio que le va a poner al Gobierno, el despido de 9.000 empleados públicos», según ha alertado el portavoz socialista, quien ha pedido al Ejecutivo que diga claramente si va a cumplir con esa exigencia de la extrema derecha.

Ha querido dejar claro que en la Junta no ha existido ninguna «administración paralela», sino entes que realizan como fórmula instrumental labores que están relacionadas con servicios públicos.

Para Arellano, cada Gobierno tiene la legitimidad en el marco de sus competencias de reorganizar este sector de la forma que considere oportuna, pero en este caso se están «ocultando despidos. Ha indicado que la empiezan a verse «señales» como el hecho de que la propia consejera de Empleo, Rocío Blanco, haya hablado de colaboración público-privada en materia de empleo y reorganización del SAE.

Ha insistido en que el coste que está dispuesto a pagar Moreno por mantenerse en el Gobierno es el «despido» de 9.000 empleados públicos si cumple con las exigencia de Vox.

EL PSOE-A EXIGE UNA RESPUESTA DE PP Y CS

Ramírez de Arellano ha indicado que los 9.000 empleos que están en el punto de mira del Gobierno son los «señalados por Vox». Según ha explicado, este partido ya dijo en sede parlamentaria que «sobraban 9.000 empleados» de las agencias y entidades que prestan servicios a los ciudadanos y el Gobierno de Moreno está «de rodillas ante los postulados de Vox».

Según Ramírez de Arellano, de hecho, en el acuerdo presupuestario suscrito por el Gobierno de PP-A y Cs con Vox se habla de consignar en un presupuesto inmediato 15 millones de euros para empezar a «prescindir de trabajadores y comenzar a pagar despidos»: «Evidentemente esto está en el acuerdo y la petición de Vox está muy clara y el Gobierno tiene que decir con rapidez si la va a atender o no».

Asimismo, se ha referido al hecho de que Vox haya exigido al Gobierno, «menospreciando la labor» de la Cámara de Cuentas o de la Intervención de la Junta, que las auditorías de los entes instrumentales sean hechas por entidades externas privadas que cobran importantes cantidades por este tipo de trabajo.

Ramírez de Arellano ha indicado que los sindicatos, durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda para ofrecer una valoración sobre el proyecto de Ley de Presupuestos para este año, han expresado preocupación por que las cuentas de la comunidad «incumplen» los aspectos que se habían acordado con los representantes de empleados públicos en el año 2018, y por el hecho de que el acuerdo con Vox apunte «de manera directa al sector de los entes instrumentales».

La insistencia de Iglesias en ministerios provoca otra ruptura con Sánchez

0

El PSOE y Unidas Podemos han afrontado su enésimo desencuentro tras la reunión mantenida el pasado lunes. Sánchez ha sostenido que las posiciones de ambas formaciones siguen «muy alejadas», a pesar de que Iglesias se mantiene como su socio preferente. El encuentro se ha producido dentro del marco de diálogo que ambos líderes se comprometieron a mantener con el fin de acercar posturas de cara a la inminente investidura.

Pese a ello, Sánchez sigue considerando a Iglesias (Unidas Podemos) como «socio preferente» y proseguirán «con la máxima disposición de entendimiento» la búsqueda de un acuerdo de legislatura, garantizan las mismas fuentes.

El escollo principal entre ambas formaciones sigue siendo el empecinamiento de Podemos de entrar en el Consejo de Ministros, mientras que los socialistas preferirían que la colaboración con los ‘morados’ se ciñera a pactar un programa de gobierno.

Lo máximo a lo que estarían dispuestos a ceder en el PSOE es a incluir en el gabinete de ministros a un perfil profesional de reconocido prestigio en su ámbito de actuación que se situase en la órbita ideológica de Podemos, sin tener necesariamente que haber ido en alguna ocasión en las listas electorales en representación de los ‘morados’.

Los socialistas sí se han mostrado partidarios de pactar con Podemos un programa de gobierno y justifican su rechazo a la entrada de miembros de la cúpula de Podemos en el Ejecutivo en el hecho de que sólo con los morados no llegan a la mayoría absoluta.

De hecho, algunos partidos cuya colaboración podría llegar a ser necesaria para superar la investidura han mostrado su rechazo a la entrada de Podemos en el Gobierno, como es el caso de Coalición Canaria o incluso ERC.

La entrevista entre Sánchez e Iglesias este lunes pasado en Moncloa es la tercera cita que han mantenido –o al menos de las que se ha tenido conocimiento– desde la celebración de las elecciones generales el pasado 28 de abril. A diferencia de los dos primeros encuentros, que fueron públicos, éste se celebró de manera discreta.

UN GOBIERNO DE COOPERACIÓN

En la entrevista del pasado 11 de junio en el Congreso de los Diputados, Sánchez ofreció a Iglesias un «Gobierno de cooperación», un término que, aclararon los socialistas, no equivale a una coalición.

De ese encuentro los socialistas salieron muy satisfechos porque interpretaban que Podemos estaba rebajando sus exigencias al aceptar hablar de gobierno de cooperación en lugar de reclamar una coalición.

También ayer a mediodía –supuestamente antes de su reunión con Sánchez– Iglesias se mostraba «optimista» ante la marcha de las negociaciones con el PSOE y aseguraba que «más temprano que tarde» habría un gobierno de coalición que «afronte los retos fundamentales del país y que dé estabilidad a España».

Podemos también ha establecido como una línea roja para alcanzar un acuerdo con el PSOE la derogación de la Reforma Laboral impulsada en 2012 por el PP y acabar con «los aspectos más lesivos» de la reforma socialista de 2010.

Desde la formación ‘morada’ aseguraban este martes que Sánchez e Iglesias seguirían hablando mucho en las próximas semanas intentando llegar a un consenso.

La alcaldesa de Cartagena (PSOE) dimite tras firmar un acuerdo con el PP

0

Ana Belén Castejón, secretaria general del PSOE de Cartagena y alcaldesa en ese mismo municipio, ha anunciado que dimite «de todos los cargos orgánicos» y que por lo tanto dejará de representar al PSOE «a nivel local y regional», después de haber firmado un acuerdo con el PP para repartirse la alcaldía sin el consentimiento del partido.

Así lo ha puesto en conocimiento en rueda de prensa, minutos después de conocerse que el concejal socialista Manuel Mora, uno de los seis concejales socialistas de Cartagena que dieron su apoyo a un gobierno de PP, PSOE y Ciudadanos en el Consistorio cartagenero, anunciara la renuncia a su acta de concejal.

La socialista ha convocado la rueda de prensa minutos después de conocerse que el concejal socialista Manuel Mora entregaba su acta como concejal. Aunque Mora ha explicado en un comunicado que ya tenía tomada la decisión, sí que ha expuesto que apoyó el pacto por solidaridad con sus compañeros.

La socialista ha anunciado asimismo que renuncia a los cargos que ostenta dentro del partido y que no volverá a presentarse a la reelección a secretaria general del PSOE en Cartagena, ni como candidata a la alcaldía, aunque ha querido dejar claro que ella seguirá aplicando políticas socialistas.

A pesar de los acontecimientos, Castejón ha aclarado que la decisión de no presentarse a la reelección la tomó el pasado 26 de mayo.

UN PACTO CONTRA MC

En relación al pacto llevado a cabo para evitar que la lista más votada, la de MC Cartagena, liderada por José López, llegara a la alcaldía, la socialista ha señalado que «se ha demostrado» que el PSOE sabe aliarse contra quien «fomenta la violencia física y verbal. López no ha sabido entender que que los ciudadanos quieren diálogo, consenso y entendimiento y ha demostrado su incapacidad para sentarse a dialogar con quien piense diferente». Asimismo ha expuesto que la decisión de pactar con PP y Ciudadanos «no fue fácil», pero que asumen las consecuencias.

Aparte, ha dejado claro que entre ellos y el PSOE regional «siempre ha habido entendimiento». «En este gran equipo siempre hemos encontrado aliento y apoyo de nuestro secretario general», ha manifestado añadiendo que nunca antes se había incumplido una norma, por eso quieren «facilitar» las decisiones que va a tomar esta tarde el partido a nivel regional.

Castejón ha dejado constancia en las redes sociales de su decisión, en un tuit, que dice así: «Dimito de todos mis cargos orgánicos en el @psoe_ct y en el @PSOE_RM y renuncio a presentarme a la reelección a la Alcaldía en 2023 y a la secretaria general de Cartagena. Seguiré trabajando por mi municipio y por mi partido como alcaldesa y militante de base».

Vox ve a PP y Cs «muy parecidos» al PSOE y les insta a investir a Sánchez

0

Iván Espinosa de los Monteros considera sensato que PP o Ciudadanos faciliten la investidura de Sánchez para evitar la repetición de elecciones o que el futuro gobierno recaiga en manos de los separatistas. El portavoz parlamentario de Vox les anima a abstenerse debido a que cree que ambos partidos son «muy parecidos» al PSOE.

«Sánchez tiene intención de ser investido con el apoyo «explícito o implícito» de las fuerzas separatistas»

Espinosa de lo Monteros

Espinosa de los Monteros ha respondido así a los periodistas en los pasillos del Congreso al ser preguntado sobre la posibilidad de que puedan celebrarse unas segundas elecciones en caso de que Sánchez no consiga los apoyos necesarios para una investidura que, en todo caso, prevé celebrar «pronto».

El dirigente de Vox ha señalado que Sánchez tiene intención de ser investido con el apoyo «explícito o implícito» de las fuerzas separatistas, y lo que está preparando, a su juicio, es una «escenificación» de cómo se llega a ese apoyo final: quizá con una primera sesión de investidura «fallida» para, después, «forzar» una segunda.

NO SE PUEDE ESTAR EN MANOS DE LOS SEPARATISTAS

Con todo, Espinosa de los Monteros ha apuntado que sería «muy grave» que el país estuviera «en manos de los separatistas, de los enemigos de España», por lo que ha instado tanto al PP como Ciudadanos a abstenerse porque «en el fondo no hay mucha diferencia entre los que ellos propugnan y el PSOE».

Es más, cree que «el 80% de su programa es muy parecido» y que, por tanto, ha abundado en que si los ‘populares’ y la formación naranja no acaba facilitando la investidura de Sánchez, «tendrán que explicarlo».

Lo que sí ha dejado claro es que «obviamente» Vox no se abstendrá porque el presidente ni siquiera les ha convocado dentro de la ronda de consultas que abrió la semana pasada con las fuerzas parlamentarias, «una evidente señal», en su opinión, de que su partido y el PSOE están «en las antípodas ideológicas».

VOX NO ESTÁ ENFADADO CON EL PP

Preguntado por qué ahora también considera que el PP, y no sólo Ciudadanos, debería abstenerse en la investidura de Sánchez, Espinosa de los Monteros ha recordado que en su día lo que dijo era que tendría más sentido que lo hiciera el partido de Albert Rivera, que es «prácticamente idéntico» al socialista, pero ha recalcado que el PP va «por el mismo camino». «No veo mucha diferencia entre un partido y otro», ha apostillado.

Sobre si esta posición tiene que ver con su enfado por las negociaciones del Gobierno madrileño, el diputado de Vox ha aclarado que su partido no tiene «ningún enfado con nadie», sino que tienen «ganas de llegar a acuerdos sensatos y prudentes, y que se cumpla lo pactado.

Publicidad
Publicidad