El PSOE de Navarra se apoya en Bildu y le brinda una secretaría

0

El PSN gobernará la Comunidad de Navarra, después del acuerdo que se ha producido en la composición de la Mesa del Parlamento. Un receso de media hora ha servido a la izquierda para limar asperezas y forjar un pacto en el que Bildu tomará protagonismo con una abstención y una secretaría.

En la constitución del Parlamento de Navarra, Geroa Bai ha conseguido la presidencia, el PSN una vicepresidencia y EH Bildu una secretaría. Los otros dos puestos han sido para Navarra Suma, aunque previsiblemente en breve se ampliará la Mesa dando cabida a un miembro más del PSN y a otro de Podemos.

DESACUERDO INICIAL

Poco antes de que comenzara la constitución del Parlamento, PSN y Geroa Bai han dado por rotas las negociaciones para conformar la Mesa por sus discrepancias en torno a EH Bildu que, finalmente, han solventado en un receso de media hora durante las votaciones para elegir a la nueva Mesa.

Geroa Bai quería presidir el Parlamento y que EH Bildu estuviera en la Mesa. Los socialistas no accedían a esta segunda demanda y aceptaban otra solución que pasaba por ampliar la Mesa del Parlamento para que hubiera representantes de más partidos. Finalmente, tras alcanzar el acuerdo, Geroa Bai se ha hecho con la presidencia y el PSN con una vicepresidencia. EH Bildu ha conseguido una secretaría con el apoyo de Geroa Bai y de Izquierda-Ezkerra mientras que el PSN ha votado a su propia candidata, que no ha sido elegida.

No obstante, en virtud de este acuerdo, se prevé que la Mesa se amplíe con dos miembros, para dar cabida a otro representante de PSN y a uno de Podemos.

Este acuerdo de última hora facilita ahora las negociaciones entre PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra para explorar la conformación de un Gobierno en Navarra que necesitaría de la abstención de EH Bildu, después de que el pasado sábado la confianza entre estos grupos quedara en entredicho, puesto que el PSN optó por votar a sus candidatos a las Alcaldías navarras y no hubo acuerdos con Geroa Bai.

De hecho, el mismo sábado Geroa Bai afirmó que «la decisión del PSN de no llegar a acuerdos con grupos progresistas» suponía «de facto adelantar un nuevo ‘agostazo’ político al mapa local navarro», en referencia a la decisión que adoptaron los socialistas en 2007 de facilitar un Gobierno de UPN.

En este contexto, la negociación para la composición de la Mesa se consideraba clave para conocer si era viable el Gobierno que el PSN quiere negociar con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, para el que sería necesaria la abstención de EH Bildu.

Finalmente, tras haber dado por rotas las negociaciones, a última hora PSN y Geroa Bai han conseguido alcanzar un acuerdo que facilitará que en los próximos días se produzcan negociaciones para buscar la formación de Gobierno. Un acuerdo que se ha visualizado cuando el secretario de Organización del PSN, Ramón Alzórriz, se ha levantado de su escaño para dar la enhorabuena con un apretón de manos al nuevo presidente del Parlamento.

Alzórriz ha señalado tras la constitución del Parlamento que «hoy hemos abierto un nuevo tiempo para el futuro» de la comunidad y ha afirmado que el objetivo de su partido «sigue siendo el mismo, conformar un Gobierno progresista, plural y alternativo con una suma de 23». Alzórri ha añadido que el PSN «quiere la presidencia del Gobierno de Navarra».

Por su parte, el parlamentario de Geroa Bai Koldo Martínez ha manifestado que el acuerdo entre su formación y el PSN «cimenta de alguna forma esa confianza mínima que se necesita para que en Navarra haya un gobierno progresista y plural, liderado por María Chivite (PSN)».

Por el contrario, el candidato de Navarra Suma a la Presidencia del Gobierno foral, Javier Esparza, ha manifestado que «desgraciadamente hay un acuerdo entre el PSOE y EH Bildu» en la Comunidad foral y ha señalado que «es inmoral que el PSN pretenda liderar esta Comunidad con la abstención de EH Bildu».

Errejón confía en convencer a Ciudadanos para dar la espalda a Vox

0

Íñigo Errejón, portavoz de Más Madrid en el Parlamento regional, mantiene la confianza en un gobierno alternativo al PP. Su apuesta pasa por ofrecer un pacto a Ciudadanos «sin líneas rojas ni exigencias» para dejar fuera a Isabel Díaz Ayuso y, sobre todo, para que Vox no tenga la llave de la Comunidad.

«Ciudadanos ha cometido un inmenso error en el Ayuntamiento de Madrid creemos que quiere hacer lo mismo en la Comunidad. Pero nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño. Hay alternativa para defender un Madrid que no quiere retroceder, que quiere ser justo, verde y que quiere defenderse como una tierra de libertad. Nosotros hasta el último momento lo vamos a intentar», ha dicho este mediodía en los pasillos de la Asamblea.

El líder de Más Madrid ha insistido en que Cs está cometiendo un error «que no entienden ni sus socios en Europa ni buena parte de sus votantes y le tiran de las orejas gente cercana como Manuel Valls«. «Lo vamos a intentar porque creemos que merece la pena, porque al otro lado no hay nada. Ojalá hubiera un proyecto político diferente, que no sea de revancha y sustituir cosas bien hechas por ningún plan», ha dicho.

No obstante, para conseguir ese gobierno alternativo de PSOE, Cs y Más Madrid, Errejón ha reconocido que es necesario que la formación naranja «esté dispuesta a sentarse». «Les hicimos una oferta amplia y les dijimos que los madrileños no se merecen que la llave la tuviera Vox. Si queremos, podemos lograr que no sea así. No tenemos líneas rojas ni exigencias, sino una voluntad democrática, que no se produzca en la Comunidad el mismo retroceso que en el Ayuntamiento», ha formulado.

ACABAR CON LA CORRUPCIÓN DEL PP

Pero para ello, considera que el partido liderado por Ignacio Aguado en la región «no tiene que dejarse llevar por la soberbia, ha de asumir que ha cometido un error escorándose a posiciones extremistas y reconocer que la Comunidad necesita regeneración». «Si durante 24 años la Comunidad ha tenido un gravísimo problema de corrupción, la solución no es más PP con Vox, sino un gobierno de regeneración y hasta el último día la mano siempre tendida», ha añadido.

Esa negociación entre ellos y Más Madrid se asentaría, según ha indicado Íñigo Errejón, en dos ideas. La primera es que Vox no tenga la llave del Gobierno regional y Cs «estaría cometiendo un error cuando elige un camino extremista». La segunda es que Comunidad necesita regeneración porque se ha visto afectada «por inmensas tramas de corrupción» y dicha regeneración, a su juicio, «no vendrá de más PP con aderezado con un poquito de Vox». «Si no es así, Cs va a cometer un camino del extremismo, de la revancha y rencor», ha concluido.

Errejón critica el «ánimo de revancha» de la derecha en Madrid

0

El portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Íñigo Errejón, ha criticado el regreso de la derecha al Ayuntamiento de Madrid «con ánimo de revancha y restauración» para «deshacer» las políticas practicadas por la exalcaldesa Manuela Carmena y no para solucionar los grandes problemas de la ciudad, como la contaminación, la desigualdad o la violencia de género.

En una entrevista en la cadena Ser recogida por Europa Press, Errejón ha dicho que PP, Cs y Vox «están en un lío» porque firman pactos «no públicos» y, por tanto, «tienen un problema de presentación en sociedad».

A Madrid ha llegado «un gobierno que no se pensó para hacer, sino para deshacer» afirma Errejón

«Es que es un gobierno que no se pensó para hacer, sino para deshacer. Quitan pancartas contra la violencia machista y quieren deshacer Madrid Central aunque nos multe la Unión Europea. Es un gobierno para hacer trinchera, que anticipa gobiernos de marcada inestabilidad», ha esgrimido.

En ese punto, ha preguntado al nuevo Gobierno local si tienen un plan alternativo para luchar contra la crisis ecológica y contaminación atmosférica «más allá de cierto rencor». El portavoz parlamentario de Más Madrid considera que esta legislatura va a ser «una prórroga» porque «llegan al poder fuerzas que no se van a hacer cargo de los grandes retos».

Han quitado pancartas, desmontan Madrid Central, perdonan impuestos a los millonarios y dejan menos servicios para la gente normal. Los grandes problemas siguen ahí y como no tienen nada que decir, buscarán más peleas, se enrocarán y cuando pasen todas las grandes tareas seguirán ahí, pendientes, porque no están accediendo unas derechas con proyectos», ha afirmado.

CS, LA LLAVE DE PACTOS SECRETOS Y VERGONZANTES

El diputado regional cree que «sigue habiendo otra opción» en la Comunidad de Madrid que no pase por la derecha, pero Ciudadanos ya ha tomado la decisión de apoyar también al PP en la región, «algo que no entienden parte de sus votantes y en Europa» y conformarán así un gobierno «que apuntala la corrupción, aderezado con un poquito de extrema derecha».

martinez-almeida alcalde de madrid

Así, ha recordado que habló, tanto en público como en privado, con la formación naranja para que no gobernara ni el PP ni Vox, pero que no les contestaron. «Ciudadanos, no sé si por ansia o cerrazón ideológica ha elegido otro camino. Es un grave error. Nos llamaron ingenuos por intentarlo, pero nos pagan para que intentemos hasta el final el mal menor. Creo que nuestra obligación era intentarlo, incluso asumiendo contradicciones y compañeros de viaje en desacuerdo. Cs ha cometido un error. Es una decisión mal para España y los madrileños», ha explicado.

«Un partido que dice que viene a regenerar la política y acaba apuntalando al PP de la Gürtel y la Púnica, y le deja la llave en pactos secretos y vengonzantes a la extrema derecha. Es legítimo pero grave error. Las grandes tareas de mejorar el deterioro de los servicios públicos, la calidad del aire, la desigualdad, van a seguir ahí porque no son gobiernos para hacer, sino para protegerse de la mirada de la Justicia o para deshacer, como vemos en la capital», ha proseguido.

ERREJÓN APELA A LA MEMORIA DE LOS VOTANTES

Íñigo Errejón ha apelado a la memoria de los madrileños para que recuerden que hacen con su voto porque «luego salen gobiernos que no se aclaran». Y después de confirmar que no extenderá la plataforma Más Madrid al resto de España ha reflexionado sobre el hecho de que siga gobernando la derecha en la región después de tantos años a pesar de la «desigualdad de oportunidades y la corrupción».

«Se ha normalizado una antropología liberal que es ir a lo mío y pisar al siguiente, que querer más dinero para poder ir a la sanidad o educación privado. Durante 25 años se ha normalizado la conciencia de que no hay comunidad, sino que todo depende de tu suerte y que nadie te ayude. Es la ley de la selva. En un escenario así es comprensible que ganen las derechas. Madrid fue el primer laboratorio liberal y aquí hay que construir una alternativa», ha argumentado.

De hecho, para el que fuera cofundador de Podemos fue muy difícil llegar al Ayuntamiento de Madrid en 2015 tras 25 años de dominio del PP y si se logró fue gracias «a una combinación de muchísima voluntad de cambio y a un liderazgo como el de Manuela Carmena».

«Pero que nadie se lleve a engaño. No se llega al poder acudiendo toda la izquierda junta, ya que la derecha lo ha logrado yendo separada en tres partidos. Se llega movilizando a la gente que identitariamente no es de izquierdas, pero que tiene predisposición a una políticas que les benefician«, ha manifestado.

CARMENA FUE ALCALDESA «POR PERSUADIR A GENTE DIVERSA»

Según el análisis de los votantes madrileños hecho por Errejón, en Madrid un tercio está beneficiado por las políticas liberales de la derecha, un tercio quiere que no le quiten lo poco que tiene y otro tercio está excluido y casi no vota.

«Carmena fue alcaldesa por persuadir a gente diversa. Esa sigue siendo la clave. La vuelta otra vez a la política de bloques es lo más grave que está pasando. Hoy es inmensa mayoría que sufre la precariedad. El reto es construir una mayoría con esa gente. Ha habido errores, pero los progresistas tenemos que reinventarnos, porque siguen siendo mayoría los que necesitan un proyecto de justicia social«, ha apuntado.

Precisamente, preguntado por el papel que jugará a partir de ahora la exalcaldesa y si será presidenta de honor de Más Madrid, Errejón ha señalado que «Manuela puede ser lo que quiera y decidirá su relación la fuerza política; pero eso lo tendrá que ir viendo ella».

Y respecto al reparto del poder en el Grupo Municipal de Más Madrid tras la renuncia al acta de Carmena, cree que «es una buena noticia» que se repartan las portavocías por sus respectivas experiencias. «No estamos discutiendo y a mí me parece fantástico. Trabajaré muy bien con Marta Higueras, Rita Maestre e Inés Sabanés», ha concluido.

PSN y Geroa Bai rompen negociaciones por discrepancias sobre EH Bildu

0

Después de intensas horas de conversaciones durante días, PSN y Geroa Bai han dado por rotas este miércoles las negociaciones para la conformación de la Mesa del Parlamento de Navarra sin que hayan conseguido llegar a un acuerdo. Geroa Bai quería presidir la Mesa y que EH Bildu estuviera presente, mientras que el PSN, aceptaba la Presidencia de Geroa Bai, pero ha rechazado la presencia de la coalición abertzale.

De esta manera, tanto el PSN como Geroa Bai van a presentar a su propio candidato para presidir la Mesa de la Cámara foral que se constituye hoy.

El parlamentario de Geroa Bai, Unai Hualde ha explicado que se buscaba un acuerdo «al menos en lo que se refiere a dos puestos de la Mesa y no entendemos por qué al final no ha sido así».

En opinión de Hualde, «se está proyectando una realidad falsa» y ha mostrado su compromiso por «intentar una gobernabilidad» con las fuerzas que han impulsado estas negociaciones a 23 votos. Pero también somos conscientes de que esa mayoría de gobierno no implica mayoría parlamentaria y para que haya estabilidad en la legislatura creemos que la Mesa del parlamento debe proyectar la imagen de lo que es el pleno, lo que es la realidad parlamentaria», ha añadido.

«Esa reflexión no ha sido compartida y creemos que se está haciendo trampas al solitario cuando se pretende tener una mayoría en la Mesa de un eventual gobierno que no tiene mayoría en el Parlamento y que necesariamente va a tener que entenderse tanto con Navarra Suma, que por defecto va a estar en la Mesa, como con EH Bildu«, ha subrayado.

Unai Hualde ha confirmado la intención de Geroa Bai de presentar su propia candidatura a la Presidencia del Parlamento foral. Preguntado por la posibilidad de que tanto Navarra Suma, PSN y Geroa Bai presenten candidatura, lo que supondría previsiblemente que el cargo fuese finalmente para la plataforma formada por UPN, PP y Ciudadanos, Hualde ha indicado que «no necesariamente tiene que suceder eso» y ha resaltado que «veremos cuál es la responsabilidad de cada grupo en las votaciones en este escenario de no acuerdo para intentar garantizar una mayoría de la Mesa progresistas.

Por su parte, el secretario de Organización del PSN, Ramón Alzórriz, ha afirmado que están «intentando aglutinar una mayoría de 23 escaños para liderar un Gobierno de progreso, plural y de izquierdas», pero que de momento no se ha conseguido.

NAVARRA SUMA PROPONE A IÑAKI IRIARTE

Navarra Suma va a proponer al parlamentario Iñaki Iriarte para presidir el Parlamento de Navarra, después de que PSN y Geroa Bai no se hayan puesto de acuerdo para la composición de la Mesa, lo que podría dar a Navarra Suma la Presidencia del Parlamento.

La coalición formada por UPN, PP y Ciudadanos cuenta con 20 parlamentarios en el Legislativo foral, una cifra que podría ser suficiente para presidir la Cámara ante el desacuerdo del resto de partidos.

Villacís reta a PP y Vox a mostrar su acuerdo en pro de la transparencia

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha retado a PP y Vox a que publiquen el acuerdo entre ambas formaciones en el Ayuntamiento. Villacís alega que la «incertidumbre» por «falta de transparencia» no es buena y además recalca que en el pacto suscrito por los populares se alude al gobierno de coalición PP-Cs, con una cláusula que requiere el visto bueno de la formación naranja para la modificación del Ejecutivo.

En declaraciones a Onda Cero, recogidas por Europa Press, la líder municipal de Ciudadanos ha manifestado que, en su opinión, PP y Vox deben publicarlo para acabar con rumores y despejar si pactaron concejalías de gobierno. Ayer mismo la candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, explicaba que su formación se estaba planteando hacer público el acuerdo con el PP en el Ayuntamiento de Madrid, ante la falta de cumplimiento que ha supuesto la paralización de las negociaciones para la formación de Gobierno en la Cámara Autonómica.

Villacís recuerda que el acuerdo de Cs y PP estipula una Junta de Gobierno municipal exclusiva de estos dos partidos

Entretanto, Villacís ha recordado que Cs y PP alcanzaron un acuerdo que estipula taxativamente que la Junta de Gobierno municipal estará compuesta exclusivamente por cargos de estos dos partidos, sin entrada de Vox.

«El gobierno son los concejales de áreas, las personas que se sientan en la Junta de Gobierno», ha enfatizado Villacís para aludir a la Ley de Capitalidad donde en un artículo se dice «lo que es gobierno y lo que no es gobierno».

Preguntada sobre cómo define a las Juntas de Distrito, Villacís ha dicho que los concejales que las presiden tienen capacidad de tomar decisiones y ejecutan presupuesto, pero la «estrategia de la ciudad» viene tomada desde las áreas que componen la Junta de Gobierno local, que es el organismo que «marca la pauta». Por tanto, enmarca a las Juntas en el plano de la «ejecución» y no en la «planificación» de las políticas de la ciudad.

Ayuntamiento de Madrid

Para Villacís, el problema generado por las discrepancias entre PP y Vox es «la incertidumbre» de «no saber a día de hoy lo que han pactado», pues cree que se ha producido una «falta de transparencia» en este punto. De hecho, ha manifestado que uno escucha al secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, y parece que ha firmado una cosa y luego el PP dice otra.

No obstante, la vicealcaldesa de Madrid ha afirmado que en este asunto hay que «desdramatizar» porque el nuevo Consistorio está teniendo un «buen estreno» y en la primera Junta de Gobierno se pude observar las «ganas de transformar Madrid.

La gente tiene que tener la certeza de que en el Gobierno de la ciudad se va a trabajar con lealtad institucional», ha subrayado para apuntar luego que están trabajando en las ordenanzas «para bajar los impuestos. «Hemos creado un plan de refuerzo para devolver las plusvalías municipales que el anterior gobierno tenía atascadas», ha remachado.

NO «A LA ALCALDÍA A CUALQUIER PRECIO»

Villacís ha asegurado que no barajó ser alcaldesa con votos del PSOE y Más Madrid. «Hay que ser honesta» con los ciudadanos, ha manifestado la vicealcaldesa, «no vale la Alcaldía a cualquier precio», porque los programas de Más Madrid y Cs son «contradictorios» y hubiera sido «incapaz de sacar unos presupuestos» en la legislatura. «Tener una Alcaldía para tener la ciudad bloqueada es una estafa», ha ahondado.

Además, ha insistido que «a nivel práctico es absolutamente inviable» y que le hubiera costado «ver a Manuela Carmena y a Más Madrid votar su candidatura». Del PSOE ha comentado que no imponían vetos pero que ahora es la cuarta fuerza política en el Consistorio y que la aritmética era «imposible».

Sobre la situación de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Villacís ha desgranado que la regidora Ada Colau tiene las «peores características» de un gobernante y que cada vez que el independentismo ha tenido problemas, ha salido en su «ayuda».

También ha afeado que el candidato de BCN Canvi-CS, Manuel Valls, dio en la investidura un «apoyo incondicional» a Colau cuando se podía haber exigido que abandonara el «sectarismo», «poner fin a la red clientelar» o confeccionar «mejores presupuestos».

La implantación territorial e institucional de Cs decanta la adhesión de Corbacho

0

El concejal del Ayuntamiento de Barcelona, Celestino Corbacho, ha decidido inscribirse como independiente en el grupo de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Barcelona movido por su mayor implantación territorial e institucional.

Después de la ruptura entre Manuel Valls y el partido de Albert Rivera en Barcelona, el grupo se ha roto en dos, pasando cuatro de los ediles de la coalición a Ciudadanos y los otros dos, Eva Parera además de Valls, a la plataforma del exprimer ministro francés.

Tras la ruptura entre Valls y Cs, Corbacho se vio obligado a decidir sobre un tema «ajeno»  ya que concurrió como independiente

«Tengo menos interés sobre la política general o a nivel catalán, hay muchas voces mas autorizadas que yo», ha argumentado Corbacho. «Me mueve trabajar en política local y municipal, es lo que me motiva y me gusta», ha explicado, añadiendo que se ha decantado por unirse al grupo de Ciudadanos porque tiene mayor implantación territorial y representación institucional. «Puede parecer complejo, pero puede ser mas fácil», ha dicho sobre su decisión.

Corbacho concurrió como independiente a las municipales en la lista que compartían la plataforma de Valls y Ciudadanos, de la que formaban parte otros dos independientes -incluido Valls- y tres ediles del partido, sumando seis concejales.

Colau alcaldesa votos Valls

Según ha explicado, tras la ruptura entre Valls y Ciudadanos, él se vio obligado a realizar una decisión sobre un tema que le era ajeno, ya que concurrió como independiente. Así, ha explicado que mantiene buena relación tanto con el exdirigente francés como con el partido ‘naranja’.

FRICCIÓN POR LA INVESTIDURA DE COLAU

Con respecto a las fricciones en el grupo, ha defendido que como independiente optó por votar a favor de la investidura de Ada Colau como alcaldesa porque creía que era mejor opción que permitir que gobernara el candidato de ERC, Ernest Maragall. Corbacho aunque votara distinto que su compañeros de grupo, entiende que los concejales de Ciudadanos estaban «sometidos a disciplina de partido».

«Me parece normal, pero también tenéis que entender que si voto de forma diferente no es por ánimo de ruptura, sino por la coyuntura«, ha asegurado que les dijo a los ediles ‘naranjas’.

Por último, preguntado por quién gobernará la Diputación de Barcelona, el exministro socialista ha recalcado que volverá a respaldar a un candidato no independentista si se da esa tesitura. Se baraja que el PSC dirija la diputación en virtud del acuerdo para hacer a Colau alcaldesa, en ese caso se volvería a elegir entre un miembro de ERC y uno no separatista.

El nacionalismo flamenco que apoya a Puigdemont compartirá grupo con Vox

0

La Nueva Alianza Flamenca, los nacionalistas flamencos que dan apoyo al expresidente de Cataluña Carles Puigdemont en Bélgica, continuarán siendo miembros del grupo de Conservadores y Reformistas (ECR) en el Parlamento Europeo, a pesar de la incorporación del partido de «extrema derecha» español Vox, según ha explicado la formación nacionalista.

Así lo decidió la estructura del partido en una reunión en la noche del martes y tras días de debate y negociación, para analizar si continuaban en un grupo del que son parte desde hace años tras la incorporación del partido de Santiago Abascal.

La petición formal de pertenencia al ERC de Vox será sometida a votación de los miembros

Al ser miembro del grupo, la pertenencia de la N-VA no está en duda, mientras que la del partido de Vox, que presentó su petición formal la semana pasada, será sometida a votación de los miembros del grupo en una reunión este miércoles por la tarde.

Cuestionados sobre la compatibilidad de ambas formaciones, un portavoz del grupo ECR ha señalado a Europa Press que «todos los partidos que están de acuerdo con los principios de ECR y son aceptados por el grupo son compatibles».

CS CRITICA EL POSICIONAMIENTO DE VOX

El eurodiputado de Ciudadanos, Luis Garicano, ha criticado a Vox por integrarse en la Eurocámara en el grupo de ‘Conservadores y Reformistas Europeos’. La formación de Abascal se ha alineado, entre otros, con la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), el partido que decidió dar cobijo a Carles Puigdemont tras su huida de España tras comete delito en el procés.

Luis Garicano Ciudadanos
Luis Garicano, eurodiputado electo de Ciudadanos

“Es incomprensible que aquellos que dicen defender los intereses de España se integren en el grupo parlamentario liderado por los ultranacionalistas polacos, ha asegurado el dirigente de la formación naranja en declaraciones en el Congreso de los Diputados.

En este sentido, Garicano ha señalado que los “populistas y los nacionalistas tienen como único objetivo destruir el mayor proyecto de paz y reconciliación, democracia y derechos humanos” conocido por los europeos “después de dos Guerras Mundiales”.

El eurodiputado de Cs expresaba así después de que Vox anunciase que sus tres eurodiputados se integrarían en el mismo grupo que la N-VA, un partido nacionalista flamenco que consiguió ser la fuerza mayoritaria en Bélgica y aparcó su aspiración separatista para poder entrar en 2014 en el Gobierno federal del liberal francófono Charles Michel.

PUIGDEMONT EN LA CONSTITUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

Carles Puigdemont ha afirmado que tiene previsto acudir a la sesión constitutiva del Parlamento Europeo, que se llevará a cabo el próximo 2 de julio en Estrasburgo. No obstante, el expresidente de Cataluña espera que antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie, aunque aún no han presentado recurso alguno sus abogados.

“Es inconcebible que dos electos que han recibido más de dos millones de votos no estemos en la sesión constitutiva del Parlamento europeo”, ha dicho Puigdemont en una rueda de prensa en la sede de la Eurocámara en Bruselas, a donde ha acudido invitado por un grupo de eurodiputados favorables al independentismo catalán.

El político catalán no ha querido dar detalles sobre el recurso que su defensa estudia presentar ante la Justicia europea, ni ha aclarado cuándo prevén hacerlo, pero en cualquier caso ha dicho que esperan “una decisión antes del 2 de julio”.

Los tiempos dependerán de “la vía exacta que elegirán los abogados”, ha añadido Puigdemont, quien ha insistido en que es “absolutamente importante saber por parte de las autoridades europeas si tenemos la posibilidad o no de ir”.

Los abogados de Puigdemont han apuntado ya que aspiran a llevar el caso ante Luxemburgo y que el tribunal se pronuncie bajo el procedimiento acelerado, con el que la corte europea resuelve los casos urgentes en una media de dos meses.

El Rey Felipe VI conmemora el quinto aniversario de su proclamación

0

El Rey Felipe VI conmemora este 19 de junio el quinto aniversario de su proclamación como jefe de Estado, y lo hará con un acto de imposición de condecoraciones a 41 ciudadanos a los que el Gobierno ha otorgado la Orden del Mérito Civil.

Igual que en 2015, primer aniversario de la proclamación, el Rey presidirá este acto solemne en el Salón de Columnas del Palacio Real, con la novedad de que en esta ocasión los Reyes estarán acompañados por sus hijas, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía, una decisión que confirma la intención de que la heredera de la corona vaya ganando presencia institucional.

La Orden del Mérito Civil premia virtudes cívicas o servicios extraordinarios en el bien de la nación

Estarán también acompañados por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, Josep Borrell, que es canciller de la Orden del Mérito Civil.

41 CONDECORACIONES

Los condecorados son 19 mujeres y 22 hombres procedentes de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas. La mayor es una mujer de 107 años y la más joven tiene 19. De hecho, en su selección se ha tenido en cuenta un criterio proporcional de población, un equilibrio generacional, ya que los hay de todas las generaciones vivas, y de género y una distribución por sectores de actividad.

Todos ellos, ha explicado Casa Real, cumplen con el criterio de mérito que exige la condecoración, porque destacan en ámbitos como la educación, el medio ambiente, la sanidad, el voluntariado, la investigación, la asistencia social, la cultura y las contribuciones a la convivencia y a la integración de la inmigración.

Rey Guardia Real
Felipe VI durante el homenaje a los caídos por España, junto a dos guardias reales, uno de los actos principales del desfiles del Día de las Fuerzas Armadas. | M. de Defensa

En el acto también se ha incluido a los más jóvenes, la generación de la Infanta Sofía, y para ello participarán alumnos de 6º de primaria del Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Infanta Leonor’.

La Orden del Mérito Civil fue instituida por Alfonso XIII en 1926 para premiar «las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la nación».

Se trata de méritos de carácter civil de los funcionarios, o de personas ajenas a la Administración «que presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes».

El acto, que tendrá lugar a las 12.00 horas, comenzará con una interpretación del himno nacional por un cuarteto de cuerda integrado por jóvenes alumnas de la ‘Escuela Superior de Música Reina Sofía’ y finalizará con una foto de grupo en la Saleta de Gasparini.

IZADO SOLEMNE DE LA BANDERA

Además, como es habitual en el aniversario de la proclamación del Rey, habrá un izado solemne de la bandera de España a las 10.00 horas, en los Jardines del Descubrimiento de la madrileña plaza de Colón.

Este acto estará presidido por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, acompañado por el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Fernando Alejandre, y personal de los Ejércitos de Tierra y Aire, la Armada y la Guardia Civil.

YouTube suprime el canal de Vox por supuesta infracción de derechos de autor

0

Vox denunciaba en la tarde de ayer que YouTube ha eliminado su canal en la plataforma por incurrir uno de sus vídeos en una supuesta infracción relacionada con la vulneración de los derechos de autor.

El vicesecretario de Innovación de la formación, José Cadenas, ha explicado en declaraciones a Intereconomía recogidas por Europa Press que el partido está gestionando con la plataforma la eliminación del contenido que habría llevado al cierre del canal.

El problema se podría subsanar entre las próximas 24 horas o en un plazo máximo de 10 días

En el mismo programa de televisión en el que intervenía Cadenas en conexión telefónica, se explicaba que Vox es una de las formaciones políticas españolas que más seguidores y actividad genera en YouTube, dentro de su estrategia de mantener un canal directo, abierto con los ciudadanos. También es uno de los partidos con un gran impacto en otras redes sociales como Twitter.

En este sentido, Cadenas ha explicado que el problema se podría subsanar entre las próximas 24 horas y, «en el peor de los casos», en un plazo de 10 días. Asimismo, Cadenas ha lamentado que Vox esté «en el punto de mira» y que el partido sea denunciado «por cualquier cosa» sea verdadera o falsa.

La formación liderado por Santiago Abascal había alertado del cierre del canal horas antes a través de su cuenta oficial de Twitter, en la que han compartido una captura de pantalla. «Hemos inhabilitado tu cuenta de forma permanente», puede leerse en el texto.

En un principio, Vox había denunciado que YouTube no había aportado más argumentos al cierre del canal, que contaba hasta este mismo martes con 158.000 suscriptores. «Han eliminado el canal sin ninguna explicación», denunciaron.

«La decisión de eliminar el canal es un grave atentado contra la libertad de expresión y difusión de un partido político. Exigimos una explicación y que la cuenta sea habilitada lo antes posible», han reclamado.

PSN y Geroa Bai siguen sin acuerdo horas antes de la constitución del Parlamento de Navarra

0

PSN y Geroa Bai continúan sin acuerdo sobre la composición de la Mesa del Parlamento de Navarra, tras seis arduas horas de reuniones. Ambas formaciones retomarán hoy las conversaciones, en las que también han participado Podemos e Izquierda-Ezkerra, a escasas horas de que se constituya el Legislativo foral.

El secretario de Organización del PSN, Ramón Alzórriz, ha señalado que «la negociación es complicada, pero hemos encontrado visos de posibles acuerdos y mañana tenemos que explorarlos más detenidamente y continuarán las negociaciones». «Es un punto a favor que después de tanto tiempo los cuatro grupos estamos determinados a llegar a un acuerdo y creo que es lo que ha reflejado esta reunión», ha asegurado.

Sobre si EH Bildu estará en la Mesa, Alzórriz se ha limitado a señalar que «veremos mañana cómo delimitamos la Mesa, hay posibilidades de acuerdo, de que sea un acuerdo plural, y por lo tanto esas posibilidades se explorarán mañana». «Estamos diciendo que hemos abierto brotes verdes en la posible negociación para buscar un acuerdo en el que todo el mundo, los cuatro grupos, estemos con un mínimo denominador común y con un mínimo de comodidad, y eso lo tendremos que explorar y definir mañana, si puede ser definitivo o no», ha señalado, para afirmar que no se ha hablado de nombres para la Presidencia de la Cámara.

El dirigente socialista ha asegurado que el PSN no renuncia a presidir el Parlamento pero ha señalado que «puede ser que Geroa Bai pueda presidir perfectamente el Parlamento de Navarra».

«Se lo debemos a la ciudadanía navarra, porque es lo que ha votado, un acuerdo progresista que acepte la pluralidad de nuestra tierra»

Ramón Alzórriz ha explicado que PSN y Geroa Bai «somos los que más votos tenemos, los que más aglutinamos en número de escaños y por lo tanto los que más intereses quizás tenemos, pero eso no quiere decir que no haya un diálogo entre todos para buscar una solución común» y ha dicho que no quiere «contemplar» la posibilidad de que no haya acuerdo.

«Desde ayer estamos entablando unas negociaciones para llegar a un acuerdo, que es lo que entendemos que nos ha mandado la ciudadanía navarra, y en esas estamos, y no vamos a parar hasta que lo consigamos, porque creo que se lo debemos a la ciudadanía navarra, porque es lo que ha votado, un acuerdo progresista, de izquierdas, que acepte la pluralidad de nuestra tierra y la diversidad, y que lleve adelante las propuestas más necesarias para los ciudadanos en su día a día», ha indicado.

Por su parte, el parlamentario de Geroa Bai Unai Hualde ha señalado que su grupo «no renuncia a seguir explorando posibilidades de acuerdo hasta el final, siempre sobre la máxima de que consideramos importante que la Mesa que resulte tenga posibilidad de garantizar una estabilidad institucional a un futuro Gobierno plural y progresista en la próxima legislatura.

LA PRESENCIA DE EH BILDU EN LA MESA DEL PARLAMENTO

En relación con el planteamiento que ha hecho Geroa Bai para que EH Bildu esté en la Mesa, Unai Hualde ha señalado que «estamos explorando posibilidades para que en la Mesa del Parlamento estén representadas todas las fuerzas que garanticen la posibilidad de una estabilidad, si eso no sucediera, si EH Bildu no estuviera presente de alguna manera, sería tanto como dejar toda la estabilidad en manos de Navarra Suma«.

PSN Acuerdo Navarra

Hualde ha señalado que las discrepancias que existen son «para que la Mesa sea representativa de una mayoría parlamentaria que va a ser necesaria, porque la mayoría del Gobierno que se proyecta no es equivalente a la mayoría parlamentaria, es menor, por lo tanto, la composición de la Mesa tiene importancia desde ese punto de vista de representar la mayoría parlamentaria y garantizar una estabilidad».

Además, ha asegurado que no se ha hablado de nombres para la Presidencia del Parlamento y ha señalado que para Geroa Bai, «considerando importante la Presidencia del Parlamento, porque es una referencia institucional que puede suponer un paso más de cara a ahormar un eventual Gobierno con las fuerzas a las que el PSN ha llamado a iniciar conversaciones de gobernabilidad, tan importante como esto es garantizar esa estabilidad, esa mayoría parlamentaria».

Unai Hualde ha afirmado que «la estabilidad la da la composición propia del Parlamento, entendemos que el Parlamento tiene una serie de órganos, tiene un pleno, tiene una Junta de Portavoces, y el Gobierno que se está planteando no llega a la mayoría para poder sacar acuerdos y leyes, por lo tanto consideramos que es importante que el órgano rector de la Cámara de alguna manera tenga una representación en la cual haya capacidad de ese futuro Gobierno de poder llegar a acuerdos».

Sobre si eso significaría que EH Bildu tiene que estar también en un hipotético Gobierno, Hualde ha señalado que no iba a «concretar más, estamos en un momento de conversaciones, mañana si es posible un acuerdo lo haremos público«.

Por su parte, el secretario general de Podemos Navarra, Eduardo Santos, ha afirmado que «ha habido una negociación larga e intensa con un diferente intercambio de puntos de vista y de opiniones sobre posibilidades, y hemos ido desbrozando muy lentamente el camino». «Creemos que podemos encontrar alguna vía de acuerdo que se concretará mañana a la mañana y que está pendiente de decisión final, pero puede que haya un ‘no’, no hay ningún acuerdo cerrado, hay partidos que no han dado el ‘sí’ todavía, por lo tanto, en este momento no hay un acuerdo para la Presidencia y la Mesa«, ha señalado.

Eduardo Santos ha confiado en que «es posible llegar a un acuerdo, la propia longitud de las conversaciones así lo indica, nadie se ha levantado de la mesa, al menos hasta ver cómo podía generarse una vía de salida».

El dirigente de Podemos ha considerado además que su formación «no tiene representatividad como para tener a nadie en la Mesa del Parlamento, lógicamente nuestra posición es la de viabilizar cualquier tipo de acuerdo que se pueda dar entre los grupos y a eso supeditamos toda nuestra función en un momento determinado».

La Iglesia estudia calcular por primera vez el valor de sus riquezas para su contabilidad

La Iglesia católica española estudia acometer un cálculo del valor de sus riquezas con criterios contables. Muchos bienes artísticos de la Iglesia tienen un valor incalculable, con lo que los obispos aplicarán los criterios que el plan general de la contabilidad pública establece para adjudicar un valor aproximado a los bienes del Patrimonio Histórico.

De esta manera, será la primera vez que habrá un cálculo aproximado del valor total de las riquezas de la Iglesia en España. Este cálculo facilitará que puedan confeccionar sus balances contables. Con su publicación aflorará también el valor del resto de los bienes, los que no son artísticos o históricos, con lo que por primera vez se tendrán datos objetivos para medir este patrimonio.

La Conferencia Episcopal Española acomete desde hace años la modernización y armonización de la contabilidad de sus 69 diócesis y 20.000 parroquias. Este proceso ha incluido la creación de programas informáticos de contabilidad unificados.

El último compromiso adquirido internamente por los ecónomos de las diócesis (los encargados de la administración económica de los obispados) es aplicar normas de control interno unificadas en sus cuentas.

Hasta el momento, la política de transparencia de la Iglesia católica española llevó a la Conferencia Episcopal a impulsar que las diócesis hicieran públicas sus cuentas. Cada año presentan sus presupuestos anuales, con una relación de ingresos y gastos.

Sin embargo, las diócesis podrían publicar el estado real de su economía si publicaran también sus balances contables. El principal problema de este retrato es darle un valor lo más aproximado a la realidad al inmovilizado material. Ahí podrían incluirse inmuebles y tesoros artísticos que se encuentran en manos de la Iglesia.

RIQUEZAS E INVERSIONES

La excepción a la inexistencia de balances ha sido la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, que publicó hace dos años uno en el que, por ejemplo, sus terrenos y construcciones están valorados en nueve millones de euros. Los activos totales de esta diócesis ascienden a 18,2 millones de euros. La publicación del activo y pasivo de la diócesis permite saber también, por ejemplo, las inversiones financieras que realiza. En este caso, la diócesis de Ferrol tenía una cartera de valores de algo más de un millón de euros.

El problema de valorar estos bienes es común al que tienen las administraciones públicas. Para solventarlo, la Intervención General del Estado dictó unas normas en 2016 para la valoración de los bienes del patrimonio histórico para incluirlo en las cuentas anuales.

Como anécdota, valga saber que, por ejemplo, antes de estas normas, en el Museo del Prado se adjudicaba un valor de 1 euro por metro cuadrado de lienzo. Se trataba de dar un valor testimonial a las obras de incalculable valor que se encuentran en esta pinacoteca.

Las resolución de la Intervención General del Estado incluye diferentes métodos de cálculo para acercarse algo más al valor real de este tipo de bienes. En primer lugar, se registrarán en la contabilidad cuando cumplan criterios como que “se considere probable que le entidad obtenga, a partir de los mismos, rendimientos económicos o un potencial de servicio en el futuro y siempre que puedan valorarse con fiabilidad”.

Entre los criterios de valoración aplicables están el precio de adquisición, el coste de producción, el llamado “valor razonable”, calculado “con referencia a un valor de mercado fiable” o mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración, como puede ser, por ejemplo, el valor de tasación calculado para la contratación de un seguro sobre dichos bienes.

Otros elementos que pueden ser valorados son “el coste de una gran restauración”, según la resolución de la Intervención General del Estado, cuyo criterio podría aplicar la Iglesia católica en España para valorar sus bienes.

Las diócesis dedican anualmente 252 millones de euros a conservación de edificios y gastos de funcionamiento

Actualmente, las diócesis informan públicamente de sus presupuestos anuales. Esta información no incluye otras entidades más allá de la iglesia diocesana. Es decir, no incluye la de congregaciones, cofradías, colegios u hospitales que no dependan directamente del obispado.

Según los datos de la Memoria Anual de Actividades elaborada por la Conferencia Episcopal Española, las diócesis manejaron en 2017 unos recursos totales de 924 millones de euros, de los que gastaron 908 millones. En ese ejercicio, el superávit obtenido alcanzó 16 millones de euros.

CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

En estas cuentas destaca que en el epígrafe de “conservación de edificios y gastos de funcionamiento”, las diócesis gastan 252 millones de euros anuales, el 28% de los gastos. Para hacerse idea de su medida, puede compararse esta cantidad con el dinero con que cuentan las diócesis por los fondos de la asignación tributaria del IRPF. En el año 2017 ascendió a 223 millones de euros, el 24% de los ingresos totales.

Además de medidas como la posible valoración de los bienes de las diócesis, los obispos han tomado otras decisiones respecto a sus cuentas. Además de la actualización de su contabilidad con criterios comunes o la incorporación de normas de control interno homogéneas, las diócesis han adoptado un manual de inversiones en el que, por ejemplo, se desaconseja la inversión en sicavs, paraísos fiscales y productos de elevado riesgo.

Irene Montero, Pablo Iglesias y otros políticos que han sido padres cuando estaban en el poder

No son pocos los políticos que han sido padres cuando estaban en el poder. Algunos lo han hecho peor, otros mejor y otros, directamente, crearon mucha polémica alrededor del nacimiento de su hijo. Irene Montero y Pablo Iglesias han sido los últimos en sumarse a la lista de políticos que han sido padres mientras estaban en el poder. En su caso, además, por partida doble.

¿Quiénes son los otros políticos que han sido padres mientras se encontraban en algún cargo político? Vamos a ver algunos de los casos más sonados de los últimos años.

PABLO IGLESIAS E IRENE MONTERO

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias e Irene Montero fueron padres por primera vez el pasado 3 de julio de 2018. La pareja tuvo de forma prematura dos mellizos que tuvieron que pasar tres meses ingresados en el hospital al haber nacido con apenas seis meses. Fueron momentos muy duros para los políticos de la formación morada ya que sus hijos estaban en peligro.

«Somos republicanos pero recordaremos que un rey y una reina llamaron para preguntar por nuestros hijos y que todos nuestros rivales políticos preguntaron con frecuencia cómo estaban. Somos ateos pero explicaremos a nuestros hijos que nuestros amigos creyentes rezaron por ellos», expresaron. Pablo Iglesias e Irene recibieron muchos apoyos durante este tiempo.

PABLO IGLESIAS E IRENE MONTERO, PADRES POR SEGUNDA VEZ

Pablo Iglesias

En el pasado mes de marzo, Pablo Iglesias e Irene Montero anunciaron que estaban esperando a un nuevo hijo. Eso sí, en esta ocasión, como han anunciado, será una niña, por lo que ya tendrán la familia al completo. Pablo ha expresado que no esperaba ser padre de nuevo, y mucho menos tan rápidamente.

Hace muy poco que Irene terminó su baja maternal con los mellizos, pero parece que dentro de poco podrá disfrutar de otra y, cómo no, de sus hijos. Eso sí, seguirá en su puesto hasta que el embarazo se lo permita que, si todo va bien, será hasta casi el último mes.

BORJA SÉMPER

semper Moncloa

El presidente del PP de Guipúzcoa y la actriz Bárbara Goenaga anunciaron en septiembre del 2017 que iban a tener un hijo, lo que fue una sorpresa con el reciente descubrimiento de su noviazgo. Pasaron los meses y en febrero el político popular tenía que ausentarse del Parlamento vasco para acudir al hospital a recibir a su segundo hijo llamado Telmo (ya había tenido uno con su anterior pareja).

Sémper comenzó su andadura política en las Nuevas Generaciones de Guipúzcoa, donde formó parte de un equipo que, tras el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, acabaría dirigiendo el Partido Popular Vasco. Fue concejal en varias ocasiones del Ayuntamiento de Irún, sin lograr la alcaldía, y miembro del Parlamento vasco desde 2005. En 2007 fue nombrado presidente del Partido Popular en Guipúzcoa.

ADA COLAU

colau Moncloa

La exalcaldesa de Barcelona fue madre de su segundo hijo, Gael, en abril del año 2017. Ya había tenido uno con su actual pareja Adrià Alemany, miembro de la ejecutiva de Barcelona En Comú, pero este lo recibía bajo un gran foco mediático por la supuesta polémica de si haría uso de las 16 semanas que tenía en total como permiso de maternidad.

Ada Colau comenzó su carrera como activista durante la década de los 90, en protestas contra la Guerra del Golfo, mientras participaba como okupa en distintas movilizaciones contra el G-8 en diversos consulados de Barcelona. En 2006 conseguía su primer puesto de importancia como responsable de Vivienda en el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Observatorio DESC) de Barcelona.

Fue una de las organizadoras de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en 2009, y desde 2011 su principal portavoz. En 2014 renunció para dedicarse a la plataforma Guanyem Barcelona y a la coalición de Barcelona en Comú, con la que ganaría las elecciones municipales de 2015 en la ciudad catalana.

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA

soraya Moncloa

La que fuera vicepresidenta del Partido Popular, que también ostentaba el cargo de portavoz del partido en la anterior legislatura, tuvo a su primer hijo el 11 del 11 de 2011, adelantándose a las elecciones presidenciales del 20 de noviembre. El niño se llamó Iván al igual que su padre, el abogado del Estado y consejero de Telefónica José Iván Rosa Vallejo.

Vallisoletana de nacimiento y abogada de profesión, entró en la política como asesora jurídica de Mariano Rajoy en el ministerio de Administraciones públicas del Partido Popular, en el año 2000. Fue nombrada secretaria ejecutiva de Política autonómica y local, posición que le valió la entrada al Comité Ejecutivo Nacional.

En la VIII legislatura (2004-2008) logró su primer escaño en el Parlamento por la vacante de Rodrigo Rato, y en 2008 se convertiría en portavoz del Partido Popular en el Congreso en sustitución de Eduardo Zaplana. Ya en la legislatura de 2011 sería nombrada Vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia por Mariano Rajoy.

SUSANA DÍAZ

Pablo Iglesias

La anterior presidenta de la Junta de Andalucía vivió nueve meses intensos antes de dar a luz a su primer niño, José María, que también llevaba el nombre del padre. Entre medias tuvo que hacer frente a dos elecciones, las autonómicas del 22 de marzo de 2015 y las municipales del 24 de mayo, además de unas tensas negociaciones para sacar su investidura adelante.

La política sevillana se afilió a las Juventudes Socialistas de Andalucía con 17 años, y se convirtió en secretaria general del PSOE en Sevilla, además de coordinadora del consejo territorial del partido. Fue diputada por Sevilla en el Congreso de los Diputados entre 2004 y 2008, y unos años más tarde se convertiría en diputada por Sevilla en el Parlamento de Andalucía.

En 2013 ganó la candidatura a presidenta de la Junta de Andalucía, y unos meses después fue elegida secretaria general del PSOE en la región. En 2015 logró la reelección con el apoyo de Ciudadanos, y en 2017 se presentó a las primarias del partido, perdiendo ante Pedro Sánchez la pugna por ser secretaria general del PSOE a nivel nacional.

CARME CHACÓN

carme Moncloa

Carme Chacón es conocida por haber sido la primera ministra de Defensa de España, y por haber sido una de las primeras mujeres en tener un hijo cuando aún se encontraba dentro de una legislatura. Miquel Barroso, que lleva el nombre de su padre el ex-secretario de comunicación de Zapatero, nació en mayo de 2008.

El embarazo de la exministra del PSOE, que falleció en abril de 2017, estuvo rodeado de una cierta polémica, pues algunos medios de comunicación consideraban que no estaba capacitada para ejercer su cargo en el Ministerio de Defensa. No obstante, el repaso de tropas que hizo en Afganistán mientras estaba encinta fue considerado un símbolo de rebeldía y reivindicación de la mujer en la política española.

Nació en Llobregat, Barcelona, y dedicó una buena parte de su carrera profesional a la docencia como profesora de Derecho Constitucional en la Universitat de Girona. De 1997 a 2007 fue concejala del Ayuntamiento de Llobregat. También ha sido diputada por Barcelona desde marzo de 2000 hasta agosto de 2013, así como Vicepresidenta Primera del Congreso de los Diputados entre abril de 2004 y julio de 2007.

En esa fecha fue nombrada Ministra de Vivienda y, posteriormente, en abril de 2008, Ministra de Defensa, responsabilidad que ejerció hasta diciembre de 2011. En estos últimos años se dedicaba a promover instituciones como la Escuela de Alta Política a través de la secretaría de Relaciones Internacionales del PSOE.

Publicidad
Publicidad