Amor entre escaños

El roce hace el cariño. Y en la política hay muchos roces. Los vaivenes emocionales de los representantes públicos a veces se convierten en crisis internas de los partidos. Algo que los dirigentes de Podemos conocen muy bien. Algunos se enamoran en Congreso, otros se presentan juntos a la candidatura y hay quien encuentra el amor en las antípodas ideológicas. Pero todos marcan el día a día de la política española.

Las parejas de Pablo Iglesias siempre han sido un pilar importante para Podemos. Durante los primeros pasos de la formación morada, allá por 2015, el tándem Iglesias- Tania Sánchez se convirtió en el núcleo duro del partido. Sin embargo, el idilio acabó mal. Con una ruptura y con Sánchez tras una columna en el gallinero del Congreso. Ahora, la ex concejala de Rivas Vaciamadrid maneja los hilos de la escisión de Unidas Podemos en la capital: Más Madrid, junto a Íñigo Errejón y Manuela Carmena.

Quien ocupó su lugar (sentimental y político) fue Irene Montero. La favorita para suceder a Iglesias. Un chalet y una familia después, el futuro político de la ‘número dos’ de la formación parece claro. Montero salió de las Juventudes Comunistas. Y la política le llevó a recalar en Podemos, pasando por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), donde conoció a Rafa Mayoral. La diputada llegó a renunciar a una beca para estudiar en Harvard por permanecer en el partido. Y tras mantener una relación sentimental con Mayoral, conoció a Iglesias.

Pero los idilios dentro de la formación morada son recurrentes. Hay otra pareja que parece plantar cara a la de los líderes de Podemos. La de la líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, y el revalidado alcalde de Cádiz, José María González, alias Kichi. Son andaluces y anticapitalistas. Y su estilo de vida más austero parece calar mejor en su electorado. Quizás por ello solo los resultados del partido en Andalucía parecen resistir a la debacle de Podemos.

Algunos han superado rupturas y siguen remando juntos en la misma dirección política. Es el caso de Rita Maestre, concejala de Madrid, e Íñigo Errejón, candidato de Más Madrid a de la Comunidad Madrid. Ambos mantuvieron una relación furtiva que los focos mediáticos no tardaron en alumbrar. Pero en la primavera de 2015 se apagó la llama. Sin embargo, la ambición del entonces número dos de Podemos le llevó a montar su propio partido (ante los pésimos resultados de Unidas Podemos en las elecciones generales de 2019), una formación de la que Maestre forma parte y que ahora se pronostica dará el salto al ámbito nacional.

AMOR A DERECHA E IZQUIERDA

Pero los romances en política no se limitan a este partido. El Partido Popular también quiso ayudar a la mujer del expresidente del Gobierno, José María Aznar, a forjarse un futuro político. Y lo consiguió. Ana Botella gobernó Madrid durante cuatro años. Una gestión que todavía da que hablar, y no solo por el café con leche, sino por otros escándalos como la venta de vivienda pública a fondos buitre, entre otros.

Y hablando de municipios , las relaciones también se dejan ver en el ámbito local. El alcalde de Izquierda Unida de Zamora, Francisco Guarido, que recientemente ha revalidado su bastón de mando (solo que esta vez con mayoría absoluta) ha gobernado junto a su mujer, Laura Rivera, durante ya cuatro años. Y han debido de hacerlo bien, ya que los resultados obtenidos en las municipales de 2015 han dado paso a una mayoría absoluta.

El amor a veces no entiende de fronteras. Y en política no es menos. La presidenta del Congreso de los Diputados, la socialista Meritxell Batet, mantuvo hasta 2016 una relación con el diputado por Cantabria del Partido Popular, José María Lassalle. Once años de matrimonio que acabaron en 2016. Sin embargo, su flechazo dio de sí a dos gemelas. Todo un logro, teniendo cuenta que él era aznarista y ella diputada del PSOE.

«Él luchaba por la independencia y ella por la unidad de España»

Y hablando de polos opuestos, una situación similar se vive en la política catalana. La que fue candidata a la presidencia de Cataluña por Ciudadanos, Inés Arrimadas y su actual marido, Xavier Cima, se conocieron en el propio Parlament. Él luchaba por la independencia y ella por la unidad de España, pero el amor se sobrepuso al process. Ahora Arrimadas ha dado el salto de la política autonómica a la nacional y es diputada por Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

Otras veces los políticos se enamoran de sus colaboradoras. Fue el caso de uno de los ministros peor valorados por los españoles (según el CIS), José Ignacio Wert, quien tras fichar como secretaria de Estado a la millonaria Mercedes Gomendio, mantuvo una aventura furtiva que acabó en romance. A pesar de que estaba casada. Tras todo el ruido que generó en política, Wert se mudó a París con un polémico puesto de trabajo junto a Gomendio.

Echenique engrosa la lista de líderes caídos en Podemos

Los resultados de las pasadas elecciones generales de abril y de los comicios municipales, autonómicos y europeos ya se han cobrado las primeras bajas en Podemos. Pablo Echenique, quien estaba al frente de la Secretaría de Organización del partido ha sido relegado de sus funciones y pasará a liderar una comisión de seguimiento de pactos con el PSOE.

Varias eran las voces críticas que pedían un cambio y la necesidad de asumir responsabilidades dentro de la formación morada tras la pérdida de un millón de votos en las elecciones generales del 28-A y de 900.000 votos en los comicios del pasado 26-M.

Pablo Echenique se suma así a la lista de miembros de Podemos apartados por Pablo Iglesias. Repasamos otros miembros que comenzaron en la formación y que ya no continúan en ella u ocupan un segundo plano.

IÑIGO ERREJÓN

errejon podemos
íñigo Errejón, candidato de Más Madrid a la Presidencia de la Comunidad de Madrid

En el mes de enero, Iñigo Errejón hacía publica su dimisión como diputado en la Cámara Baja. “Hay algunas veces en la vida en las que lo correcto y lo cómodo no coinciden y en esos momentos hay que tomar una decisión”, indicaba Errejón en la rueda de prensa de su renuncia.

Esta dimisión se producía poco después de comunicar en una carta pública, y escrita junto con Manuela Carmena, su candidatura con Más Madrid. “Sumar yendo más allá de las siglas”, “hoy todo el mundo sabe que necesitamos un revulsivo”, “poner diferentes miradas a encontrarse en un proyecto compartido”, eran algunas de las reflexiones que señalaban los actuales candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid y a la Alcaldía de Madrid.

“Deseo suerte a Iñigo en la construcción de su nuevo partido con Manuela, pero Podemos tiene la hoja de ruta que marcaron los inscritos y que se decidió en nuestras asambleas ciudadanas. Pero con todo el respeto, Iñigo no es Manuela”, señalaba Pablo Iglesias a través de una carta, tras ser informado por el propio Errejón de su decisión de construir un nuevo proyecto. “En política hay que estar acostumbrado a este tipo de maniobras, incluso si vienen de compañeros», afirmaba Iglesias.

Antes de la salida oficial de Errejón de Podemos, ya eran evidentes los desencuentros con el líder del partido. Tras la celebración de Vistalegre II, el candidato de Más Madrid dejó de ser el portavoz de la formación morada en el Congreso y en la Cámara Baja en 2017 pasó a ocupar la segunda fila, lejos del asiento derecho que ocupaba al lado de Iglesias.

JUAN CARLOS MONEDERO

Monedero Podemos
Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero. Foto: Flickr Podemos.

En 2015 Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos y quien era el número tres de la formación presentaba su dimisión. “Juan Carlos dimite después de cumplir con sus obligaciones como responsable de programa”, decía Pablo Iglesias en una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Juan Carlos es un intelectual que necesita volar y quizá formar parte de órganos de dirección de formaciones políticas, aunque sean formaciones políticas nuevas como la nuestra, no siempre es compatible con que alguien como Juan Carlos pueda desplegar las alas”, señalaba el líder de Podemos. “No comparto algunas de las reflexiones que hacía Juan Carlos esta mañana, pero eso no cambian que sean reflexiones enormemente valiosas”, decía Iglesias.

Podemos “nace para superar toda esta idea de que la política tiene que ser necesariamente tóxica. Eso no quita para que en contacto permanente con aquello que queramos superar pues a veces nos parezcamos a esos a los que queremos sustituir”, había señalado previamente Monedero en una entrevista para Radiocable.

CAROLINA BESCANSA

Bescansa Podemos
Carolina Bescansa, cofundadora de Podemos

Carolina Bescansa es otro de los nombres propios al hablar de desencuentros con Pablo Iglesias. Uno de los puntos de desencuentro entre la cofundadora de Podemos e Iglesias fue la gestión de la cuestión catalana. “Todo el mundo sabe que a mí me gustaría un Podemos que hablase más a España y que hablase más a los españoles y no solamente a los independentistas, y en ese sentido creo que hay muchas personas en Podemos que siente lo mismo que siento yo”, decía Bescansa en octubre de 2017.

Un año después, en abril de 2018, hacía público, por error, un documento en el que se plasmaba la intención de disputar el liderazgo del partido en la Comunidad de Madrid y de la Secretaría General.

Además, en el Congreso y al igual que sus compañeros Iñigo Errejón o Tania Sánchez, Bescansa también pasó a un segundo plano y pasó de la segunda fila a la tercera.

La última pugna de la cofundadora de Podemos a Iglesias se produjo en Podemos Galicia, donde se presentó a las primarias. “Me llama la atención que alguien que lleva más de 20 años viviendo en Madrid y que hace unos meses se supo que quería estar en la Asamblea de Madrid quiera dirigir Podemos Galicia”, señalaba en una entrevista para La Sexta Pablo Iglesias. Finalmente, la cofundadora de Podemos no fue elegida en las elecciones gallegas, en las que ganó el candidato de Iglesias, Antón Gómez-Reino.

TANIA SÁNCHEZ

Tania sanchez podemos
Tania Sánchez, portavoz ajunta de Más Madrid

Tania Sánchez es otro de los nombres propios contrarios a Pablo Iglesias. Sánchez, quien formaba parte de Izquierda Unida, terminó por sumarse a Podemos de manera oficial en 2016. Poco después, Sánchez se sumó a la iniciativa ‘Adelante Podemos’ de Rita Maestre, proyecto que le costó la portavocía de la comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Más tarde, en 2017, en la Cámara Baja, Tania Sánchez pasó de ocupar en el hemiciclo uno de los asientos de la cuarta fila a ser relevada al gallinero.

En la actualidad, Tania Sánchez forma parte de Más Madrid y será la secretaria general en la dirección del grupo parlamentario en la Asamblea de Madrid.

SERGIO PASCUAL

Sergio pascual podemos
Sergio Pascual, primer secretario de Organización de Podemos

Sergio Pascual ha sido otro miembro de Podemos cesado por Pablo Iglesias, en su caso en 2016. Fue el propio dirigente de la formación morada quien cesó al que por aquel entonces era el secretario de Organización del partido. La “gestión deficiente” fue el motivo dado para justificar su cese, en un momento en el que la formación morada estaba sumergida en varias crisis territoriales.

Tras esta destitución, la Secretaría General del partido fue la encargada de asumir las responsabilidades del cargo. Así lo comunicaba la formación morada en un comunicado: “las competencias serán asumidas a todos los efectos por la Secretaría General”.

LUIS ALEGRE

luis alegre podemos
A la izquierda, Luis Alegre, uno de los fundadores de Podemos

Luis Alegre, fundador de Podemos, es otro de los nombres que actualmente se encuentran fuera del partido. “Hoy Podemos se parece menos al Podemos que fundamos que ayer”, señalaba Alegre en una entrevista para La Sexta tras la dimisión de Errejón en el Congreso de los Diputados. Otra crítica a Podemos, en este caso anterior, fue la que realizó antes de la celebración de Vistalegre II. En una carta Alegre criticaba el rumbo de la formación: “No me he encontrado nada tan dañino como la camarilla que está dispuesta a destruirlo todo con tal de no perder su condición de cortesanos”.

De manera más reciente, Luis Alegre se integró en el movimiento Más Madrid, de Iñigo Errejón y Manuela Carmena, quién cerró la lista del candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Las frases que alejan a Colau del independentismo… Y las que no

Siempre ha estado en el filo ideológico de la navaja. Pero los últimos movimientos apuntan a que Ada Colau será investida de nuevo alcaldesa con el apoyo de Manuel Valls, el líder de la plataforma apoyada por Ciudadanos, y del PSC. Tras el paso adelante de Colau, el líder de ERC y ganador de las municipales de Barcelona del 26-M, Ernest Maragall se aleja del bastón de mando de la Ciudad Condal.

Las fórmulas eran variadas. Podría gobernar Maragall con el apoyo de las fuerzas de independentistas o Colau con el apoyo de Valls y el de los socialistas. Y según las últimas declaraciones, la alcaldesa quiere revalidar el cargo a pesar de no haber ganado las elecciones. Por ello, analizamos las frases más polémicas de la líder de Barcelona en Comú. Tanto aquellas que la acercan al separatismo como aquellas que lo alejan del nacionalismo.

EL INDEPENDENTISMO COMO MALA SOLUCIÓN

Ada Colau
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau. Foto: Twitter

 «Creer que todas las soluciones políticas se basan en la propuesta de un nuevo estado es una mala solución». A falta de un mes de la última Diada, en 2018, la alcaldesa de Barcelona afirmó en una entrevista a The New Yorker que nunca le habían interesado las posiciones independentistas. Para Colau, los separatistas quieren “vivir en el aislamiento y estar separados de los demás”. A su vez, destacó que la independencia era una “mala solución” y un “error”. El diario, sin embargo, quiso recordar que Colau había habilitado los colegios para la consulta del 1 de octubre y que siempre había sido defensora de la celebración de un referéndum legal vinculante.

UN 1-O HERMOSO

Colau
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau mientras responde a los periodistas. Foto: Twitter

“La tarde antes del 1 de octubre fue una situación hermosa”. Colau declaró como testigo en la novena jornada de juicio a los doce líderes independentistas. Durante su intervención, la alcaldesa de Barcelona quiso defender la actuación de los soberanistas durante los meses más convulsos en Cataluña. Por ello, afirmó que “no hubo daños ni incidentes relevantes durante el 20 de septiembre” y quiso recalcar que el 1 de octubre fue un día “hermoso”.

EL REFERÉNDUM FUE UN ERROR

Colau
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau. Foto: Twitter

«El referéndum del 1-O no es el que Cataluña necesita». Para la regidora catalana, la consulta del 1 de octubre no fue lo que necesitaba Cataluña. Así lo afirmó en una entrevista en Al Rojo Vivo, en La Sexta. Colau declaró que “no se hicieron bien las cosas en el Parlament” y que  «aunque haya una mayoría parlamentaria (la independentista), no es suficiente para plantear leyes de calado como la de Transitoriedad». No sin antes recordar que “la situación de bloqueo hace que sea legítima la movilización y la llamada a la participación masiva el 1-O».

LA NECESIDAD DEL REFERÉNDUM

Colau
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau. Foto: Twitter

«Siempre hemos defendido la necesidad de hacer un referéndum». El 28 de septiembre de 2017, también en una entrevista para Al Rojo Vivo, Colau se mostró de acuerdo con la convocatoria de un referéndum. O por lo menos con el anuncio que dio el expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, en Bruselas en el que aseguraba que se celebraría una consulta. La del 1-O. «La gran cuestión no resuelta es que el estado de las autonomías está agotado», destacó la alcaldesa a Ferreras.

NO EN MI NOMBRE

Colau
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau mientras saluda al Rey. Foto: Twitter

«No en mi nombre, ni DUI ni 155». Ya celebrado el referéndum, la alcaldesa se mostró algo más reticente con aquella consulta que había apoyado. “Una velocidad impuesta por intereses partidistas, en una huida hacia adelante que se consuma hoy con una Declaración de Independencia hecha en nombre de Catalunya, pero que no cuenta con el apoyo mayoritario de los catalanes” destacó Ada Colau semanas después de la celebración del 1-O. “Es un error renunciar al 80% a favor de un referendum pactado, por un 48% a favor de la independencia”, añadió la alcaldesa.

NI NACIONALISTA, NI INDEPENDENTISTA

Colau Ada
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau. Foto: Twitter

“Nunca he sido nacionalista ni independentista, pero sí soberanista”. Antes de las elecciones municipales de 2015, Colau quiso aclarar su posición ideológica. “La independencia no es sinónimo ni de bondad ni de maldad. Depende cómo se haga, con quién se haga y cómo se diseñe”, comentó la alcaldesa. Respecto a dónde se encontraba ideológicamente su partido, Barcelona en Comú, respondió que su formación defiende “el derecho a decidir en el sentido más amplio”.Todo ello enmarcado en la afirmación de que la democracia española era “imperfecta”.

ESPAÑA COMO ALGO PROPIO

Captura de pantalla 2019 06 07 a las 17.34.04 Moncloa
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau, cuando trató de impedir un desahucio, antes de entrar en política. Foto: Twitter

“Yo siento a España como algo propio”. En una entrevista realizada en 2018 por el diario El País, Colau destacó que sentía España como algo suyo. “Si Spain is different… ¿Cataluña qué es? Por cierto, échele un piropo a España”, preguntaban desde el diario. A lo que la alcaldesa contestó: “¡Pero vamos, si yo a España… la siento como algo propio! Y no hace falta echar piropos a algo que sientes como propio”.

EL LAZO AMARILLO

Colau
La alcaldesa de Bacelona, Ada Colau, luciendo un lazo amarillo en favor de los políticos presos. Foto: Twitter

«Mi obligación es denunciar las ausencias de los líderes independentistas». Durante la Diada, Colau quiso mostrar su apoyo hacia los líderes independentistas encarcelados. No solo afirmó que había que denunciar sus ausencias, sino que también declaró que en España nunca se recuperaría la normalidad democrática mientras los concejales separatistas siguieran en prisión. Todo ello acompañado de un lazo amarillo que lucía en su ropa. 

De Casado a Maroto, la lista de los que han criticado a Vox en el PP

El Partido Popular sí está dispuesto a negociar con Vox, al contrario que Ciudadanos, que señalaba este lunes su negativa “a negociar gobiernos a tres”, una referencia clara a la formación liderada por Santiago Abascal.

Por su parte, el Partido Popular no ha puesto reparos a negociar con Vox. Así, han mantenido un encuentro al que han acudido el secretario general del PP, Teodoro García Egea; el vicesecretario de organización, Javier Maroto y la presidenta del PP de Navarra, Ana Beltrán, con miembros de la dirección de Vox como el vicesecretario de relaciones internacionales, Iván Espinosa de los Monteros; el vicesecretario jurídico, Pedro Fernández, y la secretaria general del grupo parlamentario, Macarena Olona.

Ahora el PP tiende la mano a Vox, pero muchos miembros populares han criticado a esta formación o a su dirigente en los últimos meses, como Pablo Casado o Cayetana Álvarez de Toledo. Repasamos sus declaraciones más polémicas junto con las de otros dirigentes.

PABLO CASADO

Casado Vox
Pablo Casado, presidente del Partido Popular

Después de los resultados del 28-A y de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, Pablo Casado estableció distancias respecto a Vox, distinguiéndose de ellos. “Hemos visto que el voto a Vox ha sido un voto inútil”, “es falso que en España haya tres derechas” o “hay otro partido de extrema derecha, que es Vox” son algunas de las declaraciones que el líder popular utilizaba para referirse a la formación liderada por Santiago Abascal.

Casado también vinculó a Vox, tras los resultados de las elecciones generales, al populismo o a Trump: “Por parte de Vox, ha quedado claro que tampoco le importaba la gobernabilidad y que su programa se ha deslizado hacia ese populismo de derechas que ahora en las elecciones europeas le va a hacer retratarse para ver a qué grupo se quiere inscribir, y si está cómodo con esa línea más en el aspecto de Trump que en lo que parecía sus socios comunitarios, como es el caso de Le Pen”.

Además, Casado no solo arremetió contra Vox, sino también contra Santiago Abascal: “Por mucho que Abascal le de a este partido, del que ha estado cobrando de fundaciones y chiringuitos y mamandurrias, como él dice, de alguna Comunidad Autónoma hasta antes de ayer”.

CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO

Alvarez de Toledo Vox
Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del PP por Barcelona

Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del PP por Barcelona, también ha criticado a Vox en varias ocasiones durante la campaña de las elecciones generales. A pocos días del comienzo de la campaña, en una entrevista para RAC1, Álvarez de Toledo afirmaba lo siguiente: “Vox es un partido nacionalista y a mí no me gustan los partidos nacionalistas de ningún tipo. Yo preferiría un acuerdo fuerte con Ciudadanos y si Vox apoya al modelo andaluz, pues que Vox apoye me parece bien”.

Días más tarde, en el último mitin de la campaña electoral del 28-A, la diputada popular indicaba que la formación liderada por Santiago Abascal no era “exactamente un partido de derechas” y que se parecía “más a la izquierda”. “La izquierda tiene una profunda y demostrada incapacidad para gestionar la realidad cuando trata de aplicar políticas propias. La izquierda solo acierta cuando plagia”, señalaba Álvarez de Toledo. “Vox es también el escapismo de la utopía”, “la ignorancia en el manejo de la realidad, y la realidad es difícil y Vox es el partido fácil”, afirmaba la diputada del PP.

ALFONSO ALONSO

Alfonso Alonso Vox
El líder del PP vasco, Alfonso Alonso. Foto: Flickr PP

Alfonso Alonso, presidente del Partido Popular en el País Vasco, también ha realizado duras declaraciones contra Vox, pero de manera anterior a los comicios de los dos últimos meses. “Me van a permitir que no gaste saliva analizando las propuestas de Vox. Las hay que no tienen ni pies ni cabeza, o les falta rigor o no son serias, allí hay de todo. Han metido un batiburrillo, pero esa es su propaganda política. La impresión que me da es que les cuesta mucho pasar de la demagogia a la política”, señalaba en el mes de enero Alfonso Alonso.

A Vox le falta un hervor porque es incapaz de salir de su actitud de demagogia y de su actitud de propaganda y realmente centrarse en lo que hay que hablar”, indicaba el presidente del PP vasco, quien además señalaba que “a la hora de la verdad hay que ir a una institución, hay que ir a un parlamento, hay que hacer política y hay que tomar decisiones. Y ahí es donde se acredita si un partido es serio o le falta un recorrido”.

ESTEBAN GONZÁLEZ PONS

Pons Vox
Esteban González Pons, en un acto del grupo del Partido Popular Europeo. Foto: Flickr PP

Esteba González Pons, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, también ha sido igual de crítico con Vox que sus anteriores compañeros. En el mes de enero, durante la Convención Nacional del PP en Madrid, hacía estas declaraciones: “Si sois, como yo, del Partido Popular de Manuel Fraga, del Partido Popular de José María Aznar, del Partido Popular de Mariano Rajoy, del Partido Popular de Pablo Casado no os afiléis a Vox. Ni Loyola de Palacio ni Rita Barberá lo habrían hecho”.

A mediados del mes de mayo, el portavoz del PP en el Parlamento Europeo continuaba siendo crítico con la formación liderada por Santiago Abascal en el canal de televisión La 8 Mediterráneo: “Yo no comparto los principios de quienes quieren tener armas en casa, yo no comparto los principios de quienes segregan a las mujeres o quienes les parece que la política contra la violencia de género es una política exagerada”. “Ni porque no tengan un voto más voy a aproximarme a ellos, es una cuestión moral, es una cuestión de principios. Yo soy un político demócrata y, por lo tanto, con las fuerzas demócratas competiré, desde mi principios y valores”, añadía González Pons.

ISABEL GARCÍA TEJERINA

Tejerina Vox
Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura y Pesca

Creíamos que compartíamos objetivos de desbancar a Sánchez y ni era el objetivo de Vox ni era el objetivo de Ciudadanos», decía Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura y Pesca, en una entrevista para Onda Cero tras los resultados de las elecciones del 28-A. «Hemos aprendido que con Vox no vamos ni a la vuelta de la esquina y que el populismo ha traspasado los pigmeos”, añadía García Tejerina.

Además, la exministra de Agricultura y Pesca también criticó la campaña realizada por la formación liderada por Santiago Abascal: “Vox no ha atacado al Partido Socialista. Vox ha centrado sus ataques en el Partido Popular”.

XAVIER GARCÍA ALBIOL

Garcia Albiol Vox
Xavier García Albiol, candidato a la Alcaldía de Badalona por el PP

Otro miembro del PP que no ve con buenos ojos los posibles pactos entre PP y Vox es Xavier García Albiol, candidato a la Alcaldía de Badalona. En una entrevista para RAC1 en la pasada semana señaló que su formación debería “evitar” pactar con la formación liderada por Santiago Abascal, al ser un partido de “extrema derecha”. Además, también señaló respecto a Vox que «son más las diferencias que puntos en común con el PP».

JAVIER MAROTO

maroto Vox
El vicesecretario general de Organización del PP, Javier Maroto

Javier Maroto, vicesecretario nacional de Organización del PP, señalaba en el mes de octubre del pasado año que el voto a Vox no terminaba de ser útil para evitar un nuevo gobierno socialista. “Al lado del gobierno de Pedro Sánchez, de la mano de los independentistas, cualquier voto a Vox, por ejemplo, significa tener a Pedro Sánchez cuatro años más en la Moncloa, porque dividir el voto de centro derecha es perpetuar el actual gobierno”, afirmaba Maroto en una entrevista para Atresmedia.

En otra entrevista posterior para el medio Huffingtonpost, el vicesecretario nacional de Organización del PP señalaba que “la mejor estrategia para Vox es la siguiente frase, es una frase: un voto a Vox, cuatro años más de Susana Díaz, y eso lo compartimos todos”.

Un «sí» de Podemos puede otorgar la alcaldía de Murcia a Ciudadanos

0

La fragmentación política en casi todos los territorios de España ha dejado un panorama de pactos a fraguar con un sinfín de posibilidades. En la ciudad de Murcia podría darse una situación más que rocambolesca, después de que el PSOE haya tentado a ciudadanos con entregarle la alcaldía a cambio de que la formación naranja les apoye para la presidencia de la Comunidad. El problema es que los votos no suman y todo dependería de Podemos, al que Ciudadanos tiene tan vetado como a Vox. La formación morada deberá escoger entre apoyar a PSOE y Ciudadanos o dejar gobernar a la derecha.

CUESTIÓN DE INTERESES

El tiempo corre en contra de todos. El próximo 15 de junio es la fecha límite investir a alcaldes y presidentes y las negociaciones se intensifican conforme pasan los días. Este sábado el PSOE ha movido ficha de cara a territorios importantes. La formación socialista ha ofrecido a Ciudadanos que su candidato Mario Gómez sea el alcalde de Murcia, a cambio de que éstos apoyen a su formación en la Comunidad, según recoge el diario La Verdad.

La reunión, de la que no había convocatoria oficial, se ha producido esta misma tarde en un hotel de Murcia, justo después de que Ciudadanos mantuviera contactos con el Partido Popular, su socio preferente. Por parte de los socialistas han acudido Alfonso Martínez Baños, Jordi Arce, Francisco Lucas, Javier Mármol y José Antonio Serrano. Por el lado de Ciudadanos, a los negociadores habituales (Miguel Garaulet, Ana Martínez Vidal y Valle Miguélez) se ha sumado el propio Mario Gómez.

Según recoge La Verdad, el PSOE ha realizado este ofrecimiento como “un gesto de generosidad” para evitar un gobierno del PP, con el fin de que el partido de Rivera puede regenerar una ciudad abrumada por casos de corrupción. El PSOE buscaría que Ciudadanos apoye también a su partido en más de una decena de alcaldías, donde suman entre ambas formaciones. El partido ‘naranja’ no se ha pronunciado al respecto, pero lo cierto es que la suma de ambos partidos no logra la mayoría absoluta, por lo que necesitarían el apoyo de otra formación.

PODEMOS, VETADO

Ciudadanos tendrá muy complicado ser apoyado por otro partido. El PP no estaría dispuesto y Vox y Podemos exigirían una entrada en el gobierno que la formación naranja tiene vetada. Miguel Garaulet, en declaraciones que recoge el diario La Verdad ha asegurado que no negociarán “ni con Vox ni con Podemos en este proceso de negociación”. “No vamos a hablar ni con los populismos de derechas ni con los de izquierdas”, ha comentado Garaulet.

Ciudadanos se remite a llegar a acuerdos únicamente con PP y PSOE, como ha dicho en otros territorios como Madrid. La intención es formar un pacto con uno de estos dos partidos y después esperar que bien Vox, si es con el PP, o Podemos, si es con el PSOE, bendigan el acuerdo sin entrar en el gobierno, ya que Ciudadanos no se sentará a negociar. “Con Vox y Podemos no tenemos prácticamente ningún punto de encuentro”.

Maíllo critica a Sánchez por hacer «trampas» y girar su discurso

0

Antonio Maíllo ha refrendado este sábado el mensaje de su líder, Alberto Garzón, en el que ha criticado el cambio de discurso de Pedro Sánchez, cuya primera opción para su investidura parece Ciudadanos. Respecto a su formación, el coordinador general de IULV-CA y portavoz parlamentario de Adelante Andalucía ha resaltado el arraigo territorial y que los concejales obtenidos tras el 26M «demuestran que se puede resistir a las políticas neoliberales, de recortes de derechos y de desmantelamiento de los servicios públicos».

En Madrid, a donde se ha desplazado para la Asamblea Político Social de IU, Maíllo ha manifestado en declaraciones a los medios que «lo primero» que hay que se tiene que plantear para abordar pactos de gobierno es «hablar de programa, de recuperación de derechos laborales, de blindaje de pensiones públicas, o de recuperación de sanidad y educación públicas» porque «si blindamos las condiciones programáticas, mejoramos los instrumentos de vida de la gente».

Así, ha ahondado en que ese es «el enfoque acertado» a la hora de hacer política porque la política lo que pretende es ser un instrumento a favor de la gente, «no un instrumento para verse y hablar de si mismo. «Creo que eso es uno de los grandes errores que se cometen en el campo de la izquierda sin lugar a dudas y de lo que tendremos que hacer una valoración pertinente», ha remarcado, antes de subrayar que en Andalucía «esa resistencia se va a transformar en ayuntamientos formidables» en los que esté IU.

A su juicio, esos gobiernos locales «demuestran que se puede hacer, no solo política diferente a las que ha anunciado el gobierno del tripartito andaluz», sino también que son «la alternativa» que se puede configurar como «modelo de gestión diferente al de los recortes y pérdida de derechos.

Preguntado por el acercamiento entre PSOE y Ciudadanos de cara a la sesión de investidura de Pedro Sánchez, ha afirmado que les preocupa porque «el PSOE ahora, como siempre después de las elecciones, gira su discurso» y se sitúa en una «supuesta centralidad» donde «iguala a Ciudadanos con Unidas Podemos», un debate que supone una «trampa» porque lo importante es abordar el debate de programa electoral.

De esta forma, ha emplazado a todos a cuestionarse cómo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, cómo establecer una ley que garantice la mejora de las pensiones públicas y a derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, rebautizada como ‘Ley Mordaza’ por sus detractores. «Si situamos ese marco, la sociedad va a entender mejor las posiciones políticas que se deriven. Si situamos el marco sobre la espectacularización sobre qué pareja de baile se prefiere, me parece que entonces no se habla de los problemas de la gente», ha ahondado.

Maíllo ha lamentado que el PSOE antes de las elecciones «sabía que la única forma de sumar apoyos era desde una visión progresista», pero ahora «manda un mensaje a las élites económicas, a la política de Europa de tranquilidad» y de «no cambiar nada», lo que de cumplirse «sería una tragedia para nuestro país y también para Andalucía.

Por último, ha lanzado dos preguntas para el PSOE para determinar la orientación de su presumible Gobierno, si se van a derogar las reformas laborales y si se va a construir un «nuevo mapa» de protección de seguridad laboral, de eliminación de la precariedad y de la pobreza de los trabajadores.

PRESUPUESTOS AUTONÓMICOS

Sobre la posibilidad de que el anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2019 no salga adelante por la enmienda a la totalidad de Vox, Maíllo ha declarado que «postureo está habiendo en esta legislatura desde el principio», y aunque afirma no ser «adivino», ve que «todas las fórmulas» apuntan a que ahora se está produciendo «la misma escenificación» que se hizo con respecto a la configuración de Gobierno autonómico en diciembre.

El líder de izquierdas ha argumentado su razonamiento en que, por un lado, Vox «consigue situarse en el centro del debate», y por otro, se logra «que no se hable de los recortes, de las privatizaciones o de la pérdida de derechos» en la autonomía.

Con esta situación, y dando por hecho que los Presupuestos de PP y Cs se aprobarán, ha considerado que «Adelante Andalucía tendrá que construir un proyecto alternativo» con base municipal, pero también «profundamente ideológica» en cuanto a un modelo diferente que van a «defender con uñas y dientes».

El 30% de IU no respalda el informe político de Garzón

0

La Asamblea Político y Social (APyS) de Izquierda Unida (IU) ha apoyado el informe político presentado por su coordinador federal, Alberto Garzón. Eso sí, el diputado por Unidos Podemos no lo ha conseguido por unanimidad: hasta un 30% de los miembros no apoyan sus palabras.

En concreto, el informe ha contado con 51 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones. Tras esta votación, la Asamblea Político y Social ha iniciado el debate sobre los siguientes puntos del día.

El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha criticado al PSOE por estar «anaranjándose» en su intento de formar un Gobierno tras los resultados de las últimas elecciones generales y ha defendido que es «evidente» que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, está buscando apoyos en la derecha para la formación del nuevo Ejecutivo.

Así lo ha señalado Garzón durante su intervención en la Asamblea Político Social de Izquierda Unida, el máximo espacio de dirección entre congresos compuesto por cerca de 200 miembros, que se ha reunido por primera vez después del que ha calificado como «intenso» ciclo electoral.

Garzón ha comparado la situación de «volatilidad» en la que se encuentra actualmente la política española con el escenario que se abrió tras las elecciones del año 2016 y, de hecho, ha insistido en que «todo apunta a que va a ir para largo». «El PSOE está tomando la misma estrategia de Mariano Rajoy, dejar que el tiempo transcurra mientras los demás se debilitan o se fortalecen», ha defendido.

Alberto Rodríguez descarta un ‘Vistalegre III’ en Podemos

0

Alberto Rodríguez ha mencionado sus primeras palabras como nuevo secretario de Organización de Podemos tras aprobarse la nueva Ejecutiva del partido con 42 votos a favor y ninguno en contra. Rodríguez camina hacia una organización «más abierta» y con más «implantación territorial», consciente de que su labor será colectiva.

Rodríguez, en una breve declaración a la prensa al término del Consejo Ciudadano Estatal (CCE), ha apuntado que coge el relevo de Echenique al frente de un área «que no es la más amable dentro de los partidos», pero que llevará esta responsabilidad sobre sus espaldas sabiendo que contará con el apoyo de la militancia, de los círculos y de la organización.

SIN VISTALEGRE III

Además respecto al desarrollo de este CCE, ha señalado que se ha dado un buen debate político, con mucha autocrítica y optimismo, y ha recordado que ahora tienen la posibilidad de gobernar en el país y en diferentes comunidades autónomas. Además, ha apuntado que, a pesar del ruido de redes y medios, el planteamiento de la necesidad de una Asamblea Ciudadana (un Vistalegre III) no ha sido «un planteamiento de peso en la reunión».

«Espero que tras el ciclo electoral que se cierra tengamos una organización más fuerte», ha añadido, para apuntar que el objetivo debe ser que Podemos sea esa fuerza política que cambie las cosas y plante cara a los poderosos.

Además, sobre la descentralización del partido que se demandaba desde determinados territorios, Rodríguez ha indicado que tendrán todos los debates que se deban tener, pero siempre dentro de los órganos del partido y no ante los medios. «Estamos abiertos a debatir de lo que sea», ha apostillado.

Podemos confirma por unanimidad los cambios en su Ejecutiva

0

Podemos ha confirmado todos los cambios planteados por Pablo Iglesias en su Ejecutiva por unanimidad (42 votos a favor y ninguno en contra). La principal novedad es la ya conocida designación de Alberto Rodríguez como nuevo secretario de Organización. Pablo Echenique estará al frente de la Secretaria de Acción de Gobierno, Acción Institucional y Programa.

Asimismo, estos cambios aprobados ratifican a Idoia Villanueva como nueva secretaria de Internacional en sustitución de Pablo Bustinduy que abandona la Ejecutiva, aupa a Ana Marcello a la Secretaría de Círculos y Participación, y a Ione Belarra, portavoz adjunta parlamentaria, como secretaria de Coordinación Ejecutiva.

Otra de las incorporaciones de la Ejecutiva es la del secretario general de Castilla y León, Pablo Fernández, que pasa a ocuparse de una Secretaría de nuevo cuño denominada de Ámbito Rural y España Vaciada.

SECRETARÍA DE POLÍTICAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

A estos nombramientos en Podemos se suman los de Noelia Vera que deja la Participación para quedar como portavoz del partido, el de Rafa Mayoral que mantiene el de secretario de Sociedad Civil, Juanma del Olmo que seguirá al frente de la Secretaría de Comunicación y Nacho Álvarez en Economía.

Además, Meri Pita estará al frente de la Secretaría de Plurinacionalidad de Podemos, Pilar Garrido en Políticas Sociales, Sofía Castañón en Feminismos y Cultura, y Miguel Urbán se encargará de la Secretaría de Memoria Histórica. Por último, Gloria Elizo ostentará el cargo de secretaria de políticas contra la corrupción y Txema Guijarro la Secretaría de Análisis Electoral y Discurso.

Esta reorganización de Podemos llega tras la debacle electoral de las municipales y autonómicas y ha sido apoyada por el grueso del CCE, ya que sólo ha habido seis abstenciones. Supone además la salida de Auxiliadora Honorato que estaba al frente de la Secretaría de Administraciones Públicas.

PP y Ciudadanos , más cerca de gobernar en Murcia

0

El PP quiere aprovechar su condición de socio preferente por parte de Ciudadanos para arrebatarle al PSOE el gobierno en Comunidades Autónomas donde los socialistas ganaron el 26M. Es el caso de Murcia, donde los populares suman un escaño menos, pero ya negocian con la formación naranja para gobernar. José Miguel Luengo, portavoz del PP, ha comentado que las negociaciones están muy avanzadas. Eso sí, necesitarán el beneplácito de Vox.

Luengo ha afirmado que «eso es fundamental y es lo que esperan los ciudadanos de nosotros». El portavoz ‘popular’ ha desvelado que, como ya hicieron hace unos días en la reunión en la que se abordó la Gobernabilidad en la Comunidad, «hemos trabajado en un documento, sabiendo los puntos que son claves para la ciudad y su futuro».

UN ACUERDO PRAGMÁTICO

Sobre posición de Cs de querer llegar a un acuerdo global tanto en los ayuntamientos como en la Comunidad, Luengo lo ve como un acto «de coherencia», porque «no se puede decir una cosa en la Comunidad Autónoma y otra en los ayuntamientos».

«Estamos trabajando en un acuerdo programático, punto por punto, llegando a puntos de entendimiento que consideramos que son los más útiles para los ciudadanos, en este caso de la ciudad de Murcia», ha añadido.

Finalmente, Luengo cree, al igual que ha hecho Miguel Garaulet desde Ciudadanos, que aún queda tiempo para encarar la negociación sobre la Mesa de la Asamblea.

Echenique asume su derrota tras no cumplir con «los objetivos planteados»

0

Pablo Echenique no parece demasiado molesto después de que Iglesias le haya retirado el puesto de secretario de Organización de Podemos. Echenique lo asume después de no haber conseguido «los objetivos que se habían planteado».

Echenique cree que tras la diferencia obtenida entre los resultados de las elecciones generales y autonómicas y municipales «hay trabajo por hacer», y considera que esta va a ser una de las principales tareas de la nueva Secretaría de Organización con Alberto Rodríguez al frente.

Así lo ha señalado en un encuentro con los medios durante la celebración del Consejo Ciudadano Estatal del partido, donde, no obstante, ha asegurado que sí que se han hecho algunas cosas bien, como mejorar los sistemas de votación del partido.

Sobre su sucesor al frente de la Secretaría de Organización, Echenique ha señalado que es una persona «no solo con unas capacidades muy altas para hacer un trabajo político y muy comprometida con las luchas sociales, sino que además es buena persona».

Por otro lado, en nuevo secretario de Acción de Gobierno de Unidas Podemos ha apuntado que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, está pidiendo apoyo a Ciudadanos o el PP como primera opción, pese a que «hizo campaña pidiendo el voto para frenar las derechas.

CRITICA QUE EL PSOE TIENTE A CIUDADANOS

«Esto es un hecho, creo que es el ‘plan A’ del PSOE, pero Albert Rivera parece no estar por la labor», ha resaltado, tras afirmar que confía en que tarde o temprano «la sensatez vuelva a los criterios de negociación del Gobierno y se pueda conformar un Ejecutivo progresista en España».

Sobre la posibilidad de repetición de las elecciones, Echenique ha señalado que este escenario no está encima de la mesa y ha afirmado que Unidas Podemos «va a trabajar con calma». «El escenario de repetición de elecciones forma parte del ruido y de las presiones que hay siempre cuando se habla de negociar un Gobierno en España», ha remarcado.

En lo que respecta a la reunión de la Comisión de Seguimientos de los Pactos de Gobierno a la que acababa de asistir, Echenique ha afirmado que hay «altas probabilidades de que Podemos forme parte de los gobiernos autonómicos».

Así, ha puesto de relieve que Podemos tiene posibilidades de formar parte del Gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana, que es donde más avanzadas están las negociaciones debido al adelanto electoral que se vivió en la comunidad valenciana.

No obstante, también aseguran tener posibilidades y «muy buena sintonía» de formar parte del Gobierno balear y canario. Además, Podemos ve «ciertas probabilidades» también en La Rioja y está a la expectativa de ver qué puede pasar en escenarios «más complejos» como son Navarra o Aragón.

«Nos sorprende el contraste entre la buena predisposición del PSOE a formar Gobierno en Comunidad Valenciana, Baleares o Canarias, mientras que en el ámbito estatal estamos viendo a Sánchez mirar hacia el PP y Ciudadanos», ha añadido Echenique.

Por último, preguntado por la situación de su partido en Castilla-La Mancha, donde dimitió en bloque toda su dirección, Echenique ha afirmado que se está estudiando la situación y que nombrarán un equipo técnico al no haber dirección autonómica.

No obstante, ha destacado que «no hay un plazo fijarlo» para hacerlo y ha señalado que tampoco se está debatiendo en estos momentos.

Colau presionará para apaciguar el veto entre ERC y PSC

0

Ada Colau mantiene su idea de formar un gobierno de izquierdas, estable y transversal en el Ayuntamiento. La alcaldesa de Barcelona en funciones apuesta por un gobierno de izquierdas junto a ERC y PSC. De ahí que tenga previsto trabajar la próxima semana en acabar con los «vetos cruzados» que mantienen las dos formaciones para garantizar un futuro gobierno en Barcelona.

«Ni yo ni BComú seremos el trofeo de nadie», ha advertido la alcaldesa en funciones y segunda en las elecciones municipales en una rueda de prensa este sábado.

Preguntada por si aceptaría el apoyo del líder de BCN Canvi-Cs, Manuel Valls, Colau ha asegurado no estar pactando ni haciendo «operaciones extrañas» con el candidato, pero no ha aclarado si estaría dispuesta a aceptar o no sus votos –ha asegurado que la cuestión está fuera de lugar–.

Publicidad
Publicidad