Iglesias, hundido, muestra su decepción por la pérdida de poder

0

Han transcurrido casi dos semanas desde las elecciones municipales, autonómicas y europeas, pero ha sido ahora cuando Pablo Iglesias ha mostrado su verdadera decepción con los resultados obtenidos. El líder de Unidas Podemos ha reconocido que fueron «muy decepcionante» y que es difícil de entender cuando su tendencia estaba al alza. Ahora Iglesias ha prometido analizar los resultados por que la culpa no recae únicamente en los candidatos territoriales.

En su intervención inicial en el Consejo Ciudadano Estatal (CCE), Iglesias ha apuntado que en estas elecciones del 26 de mayo ha jugado un papel muy importante el liderazgo en municipios y territorios, y ha destacado que ha habido excepciones a los malos resultados en figuras como la del alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’, o la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Para el líder ‘morado’, el hecho de presentarse en cada territorio con un nombre distinto ha generado «confusión» no solo dentro de la organización sino también a la ciudadanía, y ha puesto como ejemplo que él mismo al llegar a cada territorio debía preguntar cómo se llamaban allí.

GOBIERNO EN CCAA

A pesar de este análisis negativo, Iglesias ha señalado que ahora se abre la posibilidad de entrar en el gobierno de distintas comunidades autónomas, como Comunidad Valenciana, La Rioja, Baleares o Canarias. Según ha detallado, en Valencia las negociaciones que dirige Rubén Martínez Dalmau llevan a pensar que habrá tripartito con PSOE y Compromís, en Baleares con un Ejecutivo en el que estarán al menos con PSOE y en Canarias se abre «la posibilidad histórica» de armar un gobierno alternativo «al régimen de Coalición Canaria».

En el caso de La Rioja, desde Podemos creen que se puede acabar con 24 años de dominio del PP. Para Iglesias, la disposición del PSOE para negociar en estos territorios es buena, pero ha calificado de «surrealista» el panorama que se abre en Aragón, donde puede darse una situación de ingobernabilidad.

GOBERNAR CONLLEVA RIESGOS

En este sentido, ha reconocido, haciendo también una lectura en clave nacional, que «gobernar tiene riesgos» y más si el socio cuenta con más apoyos que Podemos. Con todo, opina que las políticas se cambian desde el Ejecutivo porque los acuerdos programáticos acaban siendo «papel mojado».

Toca inaugurar una nueva cultura política en España porque los ciudadanos lo han querido así», ha indicado, para acto seguido advertir de que habrá que transigir en algunas medidas, pero que se han ganado «el prestigio de ser una fuerza política que hace las cosas que se compromete a hacer». «Somos imprescindibles para los cambios progresistas» que necesita el país, ha añadido.

Así, ha recordado que siguen en el mismo escenario previo a las autonómicas y que ahora si cabe es más necesario que entren en el Ejecutivo debido al giro de los socialistas, a los que acusa de buscar el apoyo de Ciudadanos y PP para la investidura de Pedro Sánchez.

«Toca afrontar con espaldas anchas e ironía un proceso que será largo», ha incidido, para luego asegurar que al final la formación de gobierno responderá a lo que han votado los ciudadanos en las urnas, y es que se acabaron los Ejecutivos monocolores.

El PNV critica que Sánchez tienda la mano a la derecha en Navarra

0

Koldo Mediavilla, responsable institucional del EBB del PNV, ha criticado la postura de Sánchez en Navarra. «Hacen gestos para atraer la complicidad del presidente de Ciudadanos«, ha señalado. El partido navarro considera que el presidente del gobierno en funciones ha tendido la mano a la derecha en Navarra sólo para facilitar su investidura con una abstención de la formación naranja.

En una entrada en su blog, recogida por Europa Press, Mediavilla destaca que «la evidencia demuestra que en el Estado no termina de cuajar la percepción de que los tiempos han cambiado y que la responsabilidad compartida a la hora de acometer labores de gobierno es mucho mejor que el cálculo puntual de ‘tanto necesito, tanto pago’.

A su juicio, «los primeros indicios de la nueva legislatura en el Estado no auguran nada nuevo en esa tesis» porque «Sánchez y sus seguidores de Ferraz parecen haber asumido que cualquier suma de escaños o abstenciones les es buena para resultar investidos».

«En ese paradigma de proteger el propio ombligo, hacen gestos para atraer la complicidad de Rivera y los suyos o para que el navarrismo montaraz intercambie cromos a cambio de recuperar mando en la reinstauración de un régimen que en el viejo reino creíamos acabado», añade.

El dirigente jeltzale cree que los socialistas «parecen más interesados en el Gobierno que en gobernar, olvidándose de que los problemas estructurales que afectan a España siguen ahí, a la espera de que un compromiso compartido con visión de Estado, les haga frente con dedicación, arrojo y eficacia.

Koldo Mediavilla subraya «la gran diferencia que existe entre Euskadi y el Estado». Tras recordar que en el ámbito estatal el PSOE obtuvo un respaldo del 28% de la ciudadanía en los comicios generales, mientras en la Comunidad Autónoma Vasca el PNV fue apoyado por el 38% de los electores en las locales y forales, recuerda que Sánchez «se cuestiona gobernar en solitario, con acuerdos puntuales con otras formaciones, pero desde un ejecutivo monocolor con aportaciones «independientes».

Sin embargo, apunta que en Euskadi, «por el contrario, el PNV habla abiertamente de pactos de coalición, de ejecutivos compartidos, de cultura política diferente. De esta forma, contrapone «la sensibilidad plural y colaborativa» de su partido y la «concentración de poder y el ensimismamiento» del PSOE.

EL MAPA VASCO

Mediavilla recuerda que en la Comunidad Autónoma Vasca, «salvo en el infausto tiempo de la Ley de Partidos, no ha habido una política pactada de aislamiento». «La existencia de la violencia condicionó notablemente durante años las relaciones entre partidos, pero, en la medida que la desaparición de ETA comienza a pasar calendarios, la tan deseada normalización se acrecienta, hasta el punto de que estamos próximos a ver posibles colaboraciones entre quienes hasta hace bien poco tiempo eran adversarios irreconciliables», manifiesta.

El representante del PNV señala que, en el horizonte del próximo 15 de junio, fecha en la que deberán constituirse los nuevos ayuntamientos, habrá en Euskadi «un amplio abanico de consistorios con capacidad plena de gestión, con mayorías holgadas de uno y otro signo que garantizarán cuatro años de horizonte propiciatorio para que la sociedad vasca siga avanzando adecuadamente». «Esperemos que ese mutualismo político siga fructificando entre nosotros. Será un signo evidente de madurez y convivencia», asevera.

MAPA VASCO

Koldo Mediavilla asegura que, «en el mapa vasco, la representación institucional resultante del veredicto democrático, deja como consecuencia que un gran número de instituciones locales podrían gozar de una sólida estabilidad, bien porque el electorado primó a las formaciones políticas con notables mayorías –de un signo u otro (PNV o EH Bildu)– o porque la confluencia de dos formaciones permitiría efectos análogos».

«Eso significa que una gran parte de los ayuntamientos vascos podrán disponer de un marco de estabilidad y de certidumbre envidiable para desarrollar las políticas públicas que sus gestores consideren oportunas. Eso es sumamente positivo para el país y para el conjunto de la sociedad vasca», asevera.

A su entender, «los acuerdos entre diferentes son, por lo general, buenos para todos y, sumar desde el respeto al competidor, debe ser tenido como un valor democrático de primer nivel en nuestra acción política; cosa diferente es buscar el pacto o la alianza como elemento de depredación o simplemente de restar fortaleza al adversario».

«Acordar como castigo a otra formación puede alimentar las vanidades propias o las pretensiones de revancha, pero poco o nada aportará a la expectativa de la ciudadanía. Eso no quiere decir que la configuración de alianzas de mayorías que superen a primeras fuerzas minoritarias no goce de legitimidad democrática», concluye.

Gabilondo se reunirá el lunes con Podemos sin esperanza alguna

0

Tras hablar con las distintas formaciones políticas, Ángel Gabilondo pondrá el punto y final a su ronda de contactos el próximo lunes. El líder del PSOE en Madrid y ganador de las elecciones conversará con Isa Serra tras acordar con Errejón poner en marcha una mesa técnica para aliar fuerzas de cara al reparto de los puestos de la Mesa de la Asamblea. La negociación avanza de Ciudadanos y PP deja pocas esperanzas a Gabilondo.

Gabilondo ha mantenido hasta el momento una reunión con todos los grupos que obtuvieron representación en la Cámara regional los pasados comicios, menos con Podemos, que será este lunes a las 11 horas en el Parlamento madrileño.

El primer encuentro lo tuvo con la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, en un clima de «cordialidad» en el que no hubo puntos de encuentro dado que no hay coincidencias en los programas de Gobierno de ambos partidos, aunque se emplazaron a mantener «una relación de responsabilidad institucional desde la discrepancia política durante la nueva Legislatura.

Al día siguiente, se reunió con el candidato de Ciudadanos, Ignacio Aguado, al que sí le hizo entrega de un documento de 15 páginas en el que indicaba cuáles son los puntos fundamentales para resolver los problemas de la ciudadanía. Pese a ello, Ciudadanos ya le comunicó que su único socio sería PP para que la Comunidad siga «progresando» con el PSOE en la oposición.

Con Errejón, sin embargo, sí que ha llegado a un entendimiento al formar una mesa técnica para aliar fuerzas de cara al reparto de los puestos de la Mesa de la Asamblea así como otra de trabajo que ahondará en cinco puntos: regeneración democrática, lucha contra la desigualdad, defensa de las políticas públicas, la efectiva igualdad entre hombres y mujeres y la transición ecológica de la economía.

La ronda de contactos de la semana la ha finalizado la candidata de Vox, Rocío Monasterio. Un encuentro que se ha desarrollado con «cortesía y cordialidad» pero con ninguna pretensión de negociar «nada» por ninguna de las partes.

El gobierno de Navarra condicionará la investidura de Sánchez

0

Pedro Sánchez tiene claro que el gobierno de Navarra puede decidir su investidura. Joseba Egibar, portavoz del PNV en el Parlamento Vasco y presidente del GBB, lo ha reconocido al afirmar que Navarra «va a ser determinante» para la posición de su partido en la futura investidura de Sánchez.

En una tertulia de Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Egibar ha destacado que el tema de Navarra «es clave», y ha señalado que los jeltzales tienen «abierta la vía, todavía no materializada, para negociar y para hablar con el señor Sánchez para su investidura».

«Hoy por hoy, todavía no tenemos ninguna base sobre la que arrancar esa negociación, pero sí sabe y conoce que lo que ocurra en Navarra, desde luego, va a ser determinante para la posición política del PNV», ha insistido.

Por ello, ha señalado que «el PSOE sabrá exactamente qué mecanismos de defensa tiene para ese acoso que, evidentemente, va a sufrir» por parte de los partidos que hacen de la Comunidad Foral una «cuestión de Estado».

Además, ha recordado que el líder del PSOE, durante su intervención en la presentación de la moción de censura contra Mariano Rajoy, que le aupó al Gobierno, aseguró públicamente que apostaba por «gobiernos de progreso», como el que, a su juicio, se pretende conformar en la Comunidad Foral durante las conversaciones entre PSN, Geroa Bai y Ezkerra-Izquierda.

UPN Y CIUDADANOS

Joseba Egibar ha recordado que «la actuación y disposición» mostrada por UPN para facilitar la investidura de Pedro Sánchez a cambio de que permita a Navarra Suma gobernar en la Comunidad Foral, «no es una cuestión baladí, a echar en saco roto». «Ahí hay un posicionamiento y, tal como decía el señor Rivera, esta es una cuestión de Estado. Siempre lo han mantenido así», ha indicado.

Además, considera que, si Ciudadanos ahora «se aproxima y se acerca», es porque pretende «desactivar» al PSOE para que pueda tener «otra libertad de actuación que impida que se materialice el acuerdo en Navarra».

A su juicio, para los partidos estatales, Navarra se trata de una cuestión que «trasciende de la estrategia política-electoral de cada una de los formaciones del ámbito político nacional español». «Es una de las claves de la propia investidura de Sánchez», ha añadido, para recordar que el secretario general del PSOE debe recabar sus apoyos.

Los líderes europeos inician el reparto de altos cargos en la UE

0

Pedro Sánchez y los otros cinco líderes europeos encargados de iniciar las conversaciones de reparto de los altos cargos de la Unión Europea cenaron anoche en Bruselas. En este primer encuentro se espera que no trasciendan los nombres de los candidatos de cada familia política.

Sánchez ha sido el primero en llegar tras el primer ministro belga, Charles Michel, al Palacio de Egmont, sede del Ministerio de Exteriores belga, que ha acogido esta ‘mini cumbre’ de unas tres horas y media de duración.

En un comunicado conjunto al término de la reunión, los participantes han adelantado que se ha nombrado a dos coordinadores para debatir con otros grupos políticos dentro del Consejo Europeo y han avanzado que los coordinadores volverán a reunirse nuevamente en los próximos días que tendrá un formato similar al llevado a cabo este viernes.

El encuentro informal, que no reemplaza las discusiones formales en el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo y mandato otorgado al presidente del Consejo, se ha desarrollado en un marco de «cordialidad» y ha permitido identificar varios puntos de convergencia sobre desafíos comunes.

Fuentes del Ejecutivo español han indicado que no ha servido únicamente para hablar de puestos, sino también de la agenda estratégica que se puede sacar adelante.

En cualquier caso, los coordinadores han acordado consultar a sus respectivas familias políticas y mantenerse en estrecho contacto entre sí, según han indicado a Europa Press fuentes diplomáticas.

Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa, son los negociadores designados por la familia socialdemócrata europea para representarles en estos contactos.

Michel y el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, defienden los intereses de los liberales europeos. Mientras, el Partido Popular Europeo ha elegido a los primeros ministros de Letonia, Arturs Karins, y Croacia, Andrej Plenkovic.

El croata ha sido el único de los seis mandatarios en hacer declaraciones a su llegada a una cita que se ha organizado con discreción, para evitar desvelar las estrategias de cada uno.

UN PROCESO LARGO

Plenkovic ha avisado de que no esperan que circulen nombres concretos de candidatos, porque es el «inicio de un largo proceso» y que hoy el objetivo es hablar «de las posiciones iniciales de cada grupo’.

El objetivo de la negociación es decidir quién sucederá a Jean-Claude Juncker el próximo otoño al frente de la Comisión Europea, una tarea a la que aspiran los cabeza de lista de los principales partidos europeos a las últimas europeas –Manfred Weber (PPE), Frans Timmermans (S&D) y Margrethe Vestager (ALDE)–, pero para la que los líderes rechazan aceptar de manera automática a uno de estos candidatos, a pesar de que así lo exija el Parlamento Europeo.

Los Veintiocho también deben acordar los relevos de Tusk en el Consejo, de Federica Mogherini en la Alta Representación de Política Exterior de la UE, del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y del presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.

Varios líderes europeos ya han apuntado el compromiso de que al menos la mitad de estos puestos sean ocupados por mujeres para cumplir con la igualdad de género, pero el diseño del nuevo mando de la UE deberá también respetar otros equilibrios, como el geográfico, de tamaño de países y el de familias políticas.

El PAR rompe con Casado y quiere que su apoyo a Lambán sea sin trasvases ni Vox

El Partido Aragonés Regionalista, más conocido como el PAR, perdió a la mitad de sus representantes autonómicos el pasado 26-M. Pero ganó la llave de la comunidad autónoma: sus tres representantes, uno por provincia, les convierten en decisivos. Ahora, han llegado a un acuerdo con el PSOE para formar Gobierno, pero aún le faltan más apoyos.

La formación regionalista está lejos de acercarse a los 17 diputados que sumaron en 1991, año en el que Emilio Eiroa fue investido como presidente. Y es que las desteñidas banderas autonomistas han envejecido y empequeñecido a sus votantes.

Arturo Aliaga, líder del PAR desde 2015 tras la jubilación del histórico José Ángel Biel, sabe que su voz será decisiva en los cuatro próximos años y al menos está acostumbrado a mirar a las dos orillas ideológicas.

Fue consejero de Industria, Comercio y Turismo entre 2002 y 2011 con los gobiernos del socialista Marcelino Iglesias y de Industria e Innovación entre 2011 y 2015, en este caso con la popular Luisa Fernanda Rudi. Ahora parte como favorito para hacerse de nuevo cargo de la cartera de Industria.

LAS CUATRO LÍNEAS ROJAS DEL PAR

Pablo Casado se congratulaba hace tres meses en Zaragoza porque el PAR le había anunciado que no se presentaría a las elecciones generales «por responsabilidad». Unos días antes, Arturo Aliaga había recibido severas críticas por aparecer en la ‘foto de Colón’ mientras los turolenses se manifestaban para exigir mejoras en su servicio sanitario.

Pero esta cercanía con su socio habitual, el PP, parece haberse evaporado por tres razones: los regionalistas no tienen demasiada simpatía hacia el candidato popular, el controvertido Luis María Beamonte; el PAR no se quiere entender con una formación ‘antiautonomista’ como Vox; y Aliaga no quiere saber nada de la ejecución del trasvase del Ebro que piden en Ciudadanos.

Pero Arturo Aliaga tampoco está dispuesto a bendecir un cuatripartito progresista entre PSOE, Podemos, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida: «Si ha habido cuatro partidos gobernando en Aragón y en el Ayuntamiento de Zaragoza y ha habido turbulencias y no se han puesto de acuerdo ni para entrar en el gobierno… ¿Cómo se va a sumar uno más? Yo ahí no pinto nada», explicó.

El PAR pretende ahora un acuerdo con el socialista Javier Lambán y Ciudadanos: «Si llegan a un acuerdo y consideran que nuestra presencia en ese Gobierno es necesaria, podemos aportar en cuestiones concretas».

Aliaga se muestra distante con Rivera por su postura sobre el trasvase: «Lo ha llegado a defender en Zaragoza, e incluso propuso en otra ocasión centralizar la gestión del agua para evitar una visión localista y el uso insolidario». Pero prefiere un tripartito con el PSOE y Cs a un cuatripartito de centro-derecha o un pentapartito de centro-izquierda.

Está claro que Ciudadanos no se iría con las manos vacías del acuerdo: Daniel Pérez podría optar a la vicepresidencia y tampoco está descartado que la formación naranja exija la alcaldía de Zaragoza, en manos del centro-izquierda desde 2003. Aun así el carismático Jorge Azcón (PP), tiene todas las papeletas para hacerse con la vara de mando.

LAS OPCIONES DE LAMBÁN

Javier Lambán ha explicado que su opción preferente «es aquella que conformemos partidos que seamos capaces de encontrarnos en la centralidad. El PSOE debe liderar necesariamente ese gobierno por razones evidentes de resultado electoral. El PAR ya ha dicho que está en ese espacio, y yo estoy totalmente de acuerdo. Creo que es una pieza fundamental y, a partir de ahí, se deben ir pronunciando los demás».

Casado Lamban
Casado con El Pilar al fondo. Foto: SER.

El presidente en funciones afirma que busca «un gobierno con una amplia presencia del PSOE, liderado por el PSOE. A partir de ahí todo lo demás ha de ir definiéndose a través de una negociación, sabiendo que una negociación para una investidura o para un gobierno requiere, en un primer momento, voluntad de negociar y, en el segundo, disposición a realizar determinadas cesiones».

Sobre su sintonía con Aliaga, afirma que»es obvio que el PAR es un partido con experiencia, con mucho arraigo en el territorio, lo que le da una importancia fundamental a la hora de dar estabilidad a cualquier Ejecutivo y porque aporta una visión de la realidad del territorio aragonés. Aliaga es un hombre que está capacitado para desempeñar cualquier responsabilidad».

LA RESACA DEL 26-M

El PP está en condiciones de renovar sus gobiernos en la Comunidad de Madrid, Castilla y León y la Región de Murcia, en los tres casos con el apoyo de Ciudadanos. El PSOE parece que no tendrá dificultades para mantener Asturias y Baleares. Y podría recuperar La Rioja tras 24 años con el apoyo de Podemos. En Cantabria nadie tose a Revilla tras su primer triunfo.

Por lo tanto quedan tres partidos abiertos: Aragón, que podría acabar en manos del PSOE, Ciudadanos y el PAR (quizás con Ciudadanos al frente de Zaragoza); Navarra, donde la socialista María Chivite sigue liderando la ronda de contactos pese al ruido externo; y Canarias, que si nadie lo remedia está en manos de la controvertida Agrupación Socialista Gomera para alegría de Coalición Canaria.

Coalición Canaria, su desengaño con Sánchez y su oposición a Podemos

Coalición Canaria fue uno de los partidos que más claramente manifestó en la primera jornada de la ronda de contactos con el rey Felipe VI su negativa a apoyar la investidura de Pedro Sánchez, rechazo condicionado por la presencia de Podemos en un posible Gobierno. Al ‘no’ de esta formación a la investidura del dirigente socialista se sumaron en la segunda jornada de consultas los de PP, Ciudadanos o Vox.

Coalición Canaria, que sí votó a favor de la investidura de Mariano Rajoy en 2016 y que apoyó la moción de censura del expresidente popular en la segunda votación tras anunciar su negativa en un primer momento, dificulta así la investidura de Sánchez. “Coalición Canaria no va a apoyar en ningún caso un gobierno de coalición con Podemos ni un gobierno programático con Podemos”, señaló la diputada de la formación, Ana Oramas, en la comparecencia de prensa posterior tras su reunión con el rey Felipe VI.

Además de rechazar por el momento la investidura de Sánchez, Oramas se mostró muy crítica con el dirigente socialista: “El señor Sánchez ya nos engañó hace diez meses, yo me abstuve en la moción de censura, le di un voto de confianza al partido socialista y no lo apoyé por los compañeros de viaje que tenía”.

TRANSFERENCIAS Y CATALUÑA

El motivo de ese «engaño» de Sánchez a Coalición Canaria fue la falta del cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal: “Dijo que iba a cumplir el Estatuto y el REF y ni siquiera las partidas presupuestarias para Canarias en los presupuestos aprobados por el señor Rajoy se transfirieron a Canarias”. «Se transfirieron en un Consejo de Ministros en el mes de Noviembre a Cataluña, porque eran las únicas partidas que había en los Ministerios sin ejecutar, durante nueve meses no se transfirieron», añadió la diputada canaria.

Esta crítica al dirigente socialista no es la primera que ha realizado la diputada canaria. En la moción de censura de Mariano Rajoy, la diputada de Coalición Canaria, en la primera votación, llegó a calificar como “error” el procedimiento: “Debilitar las instituciones en medio de una crisis de Estado es una grave irresponsabilidad y usted hoy ha cometido un grave error”, decía Oramas en la Cámara Baja.

La cuestión catalana y la posición tomada en su momento por el gobierno de Sánchez también fue objeto de las críticas de la diputada de Coalición Canaria. “Por sacarse hoy una foto, el presidente Sánchez con el señor Torra son capaces de tomar una decisión y un precio muy caro que van a pagar los canarios. No tienen escrúpulos”, decía Oramas en el pasado mes de diciembre en el Congreso de los Diputados, tras la reunión en el Palacio de Pedralbes. “Ustedes están lanzando el mensaje de que hay que ser independentistas, que hay que levantar una sociedad, que hay que ser irresponsable para tener los derechos y la financiación, han vendido a Canarias por una foto, no se merece eso ni mi tierra ni este país”, añadía la diputada.

A pesar de las críticas al PSOE, en la rueda de prensa del pasado miércoles, Oramas sí que manifestó la intención de negociar con los socialistas sin la presencia de Podemos: “Estamos dispuestos a sentarnos con un gobierno socialista para garantizar posteriormente un gobierno en minoría socialista”. “Coalición Canaria no pide privilegios, no tiene precio su voto, lo único que exigimos es el cumplimiento estricto del Estatuto y del Régimen Económico y Fiscal”, añadía la diputada de la formación canaria.

NO A PODEMOS

El pasado miércoles 5 de junio, Coalición Canaria dejó clara su postura contraria a Podemos. Los motivos los señaló Ana Oramas tras su reunión con el rey: “No es la posición de Podemos con Venezuela. Las políticas podemitas llevaron al país más rico de América Latina a la situación que vive hoy”.

“Como para nosotros Venezuela no es Venezuela como para el resto de los españoles, es la octava isla, tenemos 20.000 personas retornadas a Canarias. Tenemos a 80.000 personas allí, 45 centros canarios, y el gobierno de Canarias está pagando las medicinas y la atención médica de los españoles que están en una situación de hambre”, decía Oramas, quien además añadía que el tema de Venezuela, para Canarias y para su formación «no es un tema político», sino otro tema, «es nuestra gente que lo está pasando mal». Además, con respecto a Canarias, la diputada de Coalición Canaria quiso señalar el voto en contra de Podemos del Régimen de Económico y Fiscal.

La cita que Vox reclama a Ciudadanos para sostener su ‘historia de amor’

Vox se ha cansado de interlocutores. El partido capitaneado por Santiago Abascal presiona sin piedad a Ciudadanos para mantener ese encuentro que los de Albert Rivera insisten en posponer. Ambas formaciones gobiernan en coalición una comunidad, pero todavía no se han visto las caras a solas.

El partido de extrema derecha comenzó siendo muy beligerante al inicio de sus negociaciones para formar Gobierno, pero poco a poco va rebajando sus pretensiones y resaltando una única condición: reunirse con Rivera. El PP ya se ha sentando en más de una ocasión con los de Abascal y no se esconde en proponer un “gobierno a tres” donde sea necesario.

La pelota está ahora en el tejado de Ciudadanos. La formación naranja se encuentra nuevamente entre la espada y la pared, aunque sus últimas actuaciones denotan cada vez más una posible cercanía a Vox.

LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA DE MADRID ESTÁ EN JUEGO

Tras los resultados de las elecciones municipales parecía claro que el Ayuntamiento y Comunidad de Madrid estarían liderados por una coalición de derechas. Una serie de pactos a tres que ahora no están nada seguros y que están dando demasiados quebraderos de cabeza, sobre todo, al PP. 

Los de Isabel Díaz Ayuso son los que salen peor parados de esta enemistad entre Ciudadanos y Vox. Ellos quieren que haya un entendimiento entre su socio preferente y su posible nuevo aliado e insisten en la necesidad de dejar sus diferencias de lado en pro de conservar y conseguir las dos joyas de la corona: Ayuntamiento y Comunidad.

El partido de ultraderecha ha rebajado sus pretensiones en busca de ese acuerdo. Después de la reunión entre Díaz Ayuso y Rocío Monasterio, esta última tendió su mano a un posible pacto renunciando a formar parte del gobierno. Los de Vox entienden que ahora Cs tiene que recoger el guante y hacer también algo por ellos.

La formación naranja quiere presidir la mesa de la Asamblea de Madrid y, para ello, no tendrán más remedio que ceder a las pretensiones de Vox y citarse con ellos. Un encuentro que han evitado por activa y pasiva, y al que incluso pusieron una línea roja. El secretario general de Cs, José Manuel Villegas, lo dijo a principio de semana: ni con Podemos ni con Vox.

LOS ROCES DE CS Y VOX EN ANDALUCÍA

Esta equiparación, donde Vox queda relegado al mismo puesto que Podemos en las negociaciones, produjo la primera grieta en el Gobierno andaluz. Los ultraderechistas reclamaban que no se está cumpliendo las propuestas y puntos de acuerdo que trataron con sus socios en la comunidad. Además, no quieren que Ciudadanos vuelva a salirse con la suya y evitar la foto a tres, como ya pasó en enero, cuando el PP se encargó en solitario de las negociaciones.

Como respuesta, los de Abascal han dicho “no” a los presupuestos andaluces. Los doce diputados de extrema derecha sorprendieron esta semana al presentar una enmienda a la totalidad con petición de devolución del proyecto de ley. Su premisa para aprobarlos volvía a ser clara: verse con Cs. Vox no quiere más pactos telemáticos y exige una prueba de amor por parte de su aliado más rebelde.

Una decisión que pone en la cuerda floja a Ciudadanos, ya que las presiones ahora no solo le llegan desde Madrid, sino también desde el sur. Los de Albert Rivera, de momento, siguen negándose a facilitar ese encuentro, pero es probable que esa reunión se haga realidad en los próximos días. Se acerca el momento de efectuar las investiduras en consistorios y parlamentos autónomos y el diálogo se vuelve indispensable.

EL PP, EL MÁS PERJUDICADO POR ESTA ENEMISTAD

A pesar de que el PP y Vox han alcanzado un principio de acuerdo para gobernar en los ayuntamientos en los que no necesiten a Cs para sumar mayoría, los daños colaterales de la fractura entre la formación naranja y los utraderechistas les afecta de lleno. Los populares han pasado de tocar con la punta de los dedos la alcaldía y presidencia de varios territorios, a intentar aplacar las chispas que saltan entre sus dos aliados preferentes.

El primer feudo que está en juego es la Comunidad de Madrid. El Partido Popular quiere a Díaz Ayuso como presidenta, pero para ello tendrán que ponerse, nuevamente, de acuerdo Vox y Ciudadanos. Lo mismo ocurre en el ayuntamiento de la capital. Martínez-Almeida y Villacís cierran acuerdos, pero Vox tiene la última palabra.

Esta misma situación se repite en otras comunidades. En Murcia, el apoyo de los ultraderechistas podría revalidar el gobierno de coalición entre PP y CsCiudadanos, quien tiene voces dentro de su partido que no quieren que se acerque a Vox, tiene claro que quiere tener al PP a su lado. No obstante, para ello tendrá que aceptar que el partido de Santiago Abascal está en primera línea en este Juego de Tronos particular.

Los pueblos de España que ‘incitan al odio’

Cuando el comandante Velasco tomó en octubre de 1936 la villa de Azaña, en Toledo, vio algo ofensivo. Era el nombre del pueblo. El militar franquista no podía tolerar que se hiciera un homenaje al entonces presidente de la República, Manuel Azaña (aunque no fuera así). Por ello, tras fusilar el cartel, Velasco decidió rebautizar la villa con el nombre de su regimiento: Numancia. Y añadirle la región: de la Sagra. Ahora, algunos vecinos dicen ser numantinos y otros reclaman su condición de azañino. Una batalla que podría resolverse con la Ley de Memoria Histórica.

Los alcaldes de pueblos con nombres franquistas podrían cometer un delito de incitación al odio. Al menos es la interpretación que han hecho algunos de la Ley de Memoria Histórica impulsada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. A raíz de los resultados del 26-M, algunos de estos municipios han decidido acabar con los vestigios de Franco, como es el caso de Guadiana del Caudillo (Badajoz). La victoria (por mayoría absoluta) del PSOE ha sentenciado al topónimo franquista, que desaparecerá en los próximos días.

Otros de estos municipios, sin embargo, se encuentran inmersos en una guerra vecinal. Algunos se identifican con el nombre completo (y actual). Aunque haga referencia al dictador o a alguno de sus generales. Otros quieren desprenderse de toda relación con Franco. Este es el caso de Numancia de la Sagra, cuya disputa por rebautizar o no el pueblo se remonta décadas, a pesar de que su nombre original fuera una derivación fonética del árabe que significaba noria de agua. Una noria que sigue representada en el escudo del pueblo.

Cuando el comandante de caballería Velasco entró en el pueblo, fusiló el cartel de bienvenida. Ese odio visceral que le despertaba el nombre del presidente de la República aún empaña las relaciones vecinales. Incluso un alcalde del PP trató en los años 80 de recuperar el Azaña en el que se crió, pero sus concejales se negaron a apoyar dicho cambio. Muchos numantinos también recuerdan aún como un vecino se encontró las cuatro ruedas pinchadas de su coche cuando salió de dar una charla en la que reivindicaba el título original de su pueblo.

Pero al igual que Guadiana, en España hay otros pueblos que también “son” del Caudillo o de alguno de sus lugartenientes. Algunos porque los inauguró el dictador. Otros como un mero homenaje. Llanos del Caudillo, en Ciudad Real, Alcocero de Mola, en Burgos, San Leonardo de Yagüe, en Soria… son solo algunos de los ejemplos. La Ley de Memoria Histórica contempla que estos municipios deben eliminar todo vestigio franquista. Sin embargo, muchos de estos pueblos se resisten.

Llanos del Caudillo se resiste al cambio. O al menos, su alcalde. Para Andrés Arroyo (del PP), el cambio de nombre es una cuestión personal. No quiere modificarlo. Y su revalidada mayoría absoluta le permitirá hacerlo. Le dará fuerza para resistir. Llanos ya había realizado una consulta sobre el nombre en 2004 en la que el pueblo decidió quedarse. Aún así, incumple la Ley de Memoria Histórica.

Otros sí que han pasado por el aro. Es el caso de Águeda del Caudillo, en Salamanca, que pasó a llamarse Águeda en 2017. Un caso curioso, ya que el alcalde del municipio se había ofrecido a la familia Franco para acoger los restos del dictador en caso de que se produjera la exhumación (actualmente paralizada por el Tribunal Supremo).

Tras las elecciones municipales, San Leonardo de Yagüe, en Soria, ha cambiado de color político. 16 años de gobierno del PP han llegado a su fin, y ahora el PSOE pretende cambiar el nombre del pueblo. O al menos eliminar esa “pertenencia” al militar franquista Juan Yagüe. Y lo hará aunque el pueblo esté dividido entre los represaliados por el general y los beneficiados por el mismo.

Quintanilla de Onésimo homenajea con su nombre a uno de sus antiguos vecinos más famosos: Onésimo Redondo

Algunos de los municipios que se resisten, apelan a la Justicia. Es el caso de Quintanilla de Onésimo, un pueblo de Valladolid que homenajea con su nombre a uno de sus antiguos vecinos más famosos: Onésimo Redondo, cofundador de Falange. Y aunque su alcalde socialista está de acuerdo con lo que dicta la Ley de Memoria Histórica, reconoce que él está para lo que digan los vecinos. Por tanto, ha decidido esperar a que se resuelvan los dos contenciosos que se han presentado contra el Ayuntamiento de Quintanilla.

Bembézar del Caudillo, una pedanía cordobesa, se desprendió en 2016 de su apellido al entender que solo se le puso como homenaje a Franco. Pero otras pedanías como Villafranco del Guadalhorce (Málaga), Villafranco del Guadiana (Badajoz) o Alberche del Caudillo (Toledo) aún se resisten al cambio.

Más difícil lo tuvo Queipo de Llano, en Sevilla, cuyo cambio de nombre no se limitó a eliminar una coletilla. En 2016, el Consistorio de Isla Mayor (del que depende la pedanía), decidió cambiar el nombre por el de Los Cinco de Riuela. Este nuevo nombre, también quiso hacer homenaje a un acontecimiento de la Guerra Civil. En este caso, a cinco jornaleros fusilados por los franquistas en 1936.

Carmena pide a Ciudadanos seguir el ejemplo de Valls

0

La candidata de Más Madrid, Manuela Carmena, ha vinculado a Ciudadanos y PP con la «extrema derecha» augurando un pacto entre las tres formaciones. La alcaldesa en funciones y vencedora en los últimos comicios ha instado a Ciudadanos a seguir el paso de Valls, su representante en Barcelona, que ha tendido su mano a Colau.

Carmena opina que la mayor responsabilidad en el hecho de que Vox vaya a entrar en los gobiernos recae en Ciudadanos. «Es claro. El sector consecuente de Cs –que ha identificado con el candidato Manuel Valls en Barcelona– lo ha dicho claro: apoyo a la lista más votada. Eso mismo debería hacer Cs (en el caso de Madrid) si fuera coherente con lo que es la línea de los partidos liberales en Europa.

«Pero Ciudadanos se ha identificado con la extrema derecha», ha lanzado Carmena desde el estadio de Vallehermoso, donde ha declarado que «el PP está vinculado a la extrema derecha» y forma parte de ella en el sentido de que «siguen teniendo relaciones, intercambios de vocales que estaban en el PP y que se van a Vox». «Hay una relación que indica que forman parte de una gran sintonía en cuanto a grupo político y Cs ha aceptado entrar en esa sintonía», ha destacado.

Cree que no toca hablar de esperanza en el marco del proceso de los pactos, «puramente democrático», lo que le ha llevado a decir que a las personas «profundamente demócratas», entre las que se encuentra, les «llama la atención que un grupo como Cs, que se describe como liberal y que dice que se niega a pactar con la extrema derecha, tal y como estamos viendo está pactando con la extrema derecha».

Echando mano del símil de un tertuliano, Manuela Carmena ha descrito que «no hay un triángulo de dos lados». «Parece ser que va a haber un pacto en el que Cs traiciona su espíritu, que dice ser liberal, para llegar a un acuerdo con la extrema derecha, igual que el PP, que se identifica bien. Si hay un acuerdo con la extrema derecha conseguirán tener dos concejales más que hará que pueda haber un nuevo alcalde o alcaldesa de Madrid con el apoyo de Cs», ha señalado.

INSTA A CIUDADANOS A APOYAR SU CANDIDATURA

Opina que Cs «tiene la ocasión de hacer lo que ha hecho el señor Valls en Barcelona, evitar que haya una solución peor». «Si realmente Cs cree que no debe entrar la extrema derecha en nuestras instituciones está en su mano el apoyar a la candidatura mayoritaria», como la de Más Madrid, que recibió más de medio millón de votos, ha añadido.

«Ya sé que puede haber pactos pero no creo que se pueda admitir que un partido como Cs diga que no pacta con Vox porque considera que no puede pactar con la extrema derecha porque eso le perjudica en la visión que se tiene en Europa de este partido que dice ser liberal cuando en la práctica lo está haciendo, está llegando a un acuerdo con la extrema derecha», ha terminado.

El PSOE convence al PAR y roza el gobierno en Aragón

0

Javier Lambán, secretario general del PSOE-Aragón y Arturi Aliaga, presidente del Partido Aragonés, han llegado a un acuerdo para conformar el próximo gobierno de Aragón. Necesitan otros apoyos, pero desde ahora negociarán de forma simultánea.

Así lo han indicado, en declaraciones a los medios de comunicación, este viernes después de mantener una reunión. Lambán ha evidenciado que necesitan «más participantes» para conformar «una mayoría estable», ya que entre los 24 escaños de los socialistas y los tres del PAR suman 27 diputados en las Cortes de Aragón, a siete de la mayoría, que se logra con 34 de los 67 diputados del Parlamento autonómico.

Por eso, ha deseado que se incorporen otras fuerzas políticas que se sientan «atraídas» por «la responsabilidad y la centralidad». En este contexto, ha mencionado que en los próximos contactos que lleven a cabo con otras fuerzas políticas se realizarán con la participación simultánea del PSOE y del PAR. «A partir de ahora, los contactos con otras fuerzas políticas para seguir ampliando ese gobierno los mantendremos conjuntamente Arturo Aliaga y yo», ha detallado Lambán.

La noticia será ampliada en breves minutos

Marín se plantea tirar la toalla y pensar en los presupuestos de 2020

0

Juan Marín no parece demasiado preocupado por por la votación de los presupuestos generales de este año. Si el miércoles Vox no les brinda su apoyo pensarán en los de 2020, donde el vicepresidente de la Junta de Andalucía cree que será más fácil llegar a acuerdos con un «ambiente electoral más relajado». El también consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha culpado a Vox de pensar más en Madrid que en Andalucía

En declaraciones a los medios antes de participar en Granada en la reunión de la Comisión Mixta entre la Junta y la Fiscalía Superior de Andalucía, Marín ha indicado que la negociación en Andalucía con Vox «no es cuestión de ninguna foto, y así lo ha dicho Abascal, sino de quién gobierna en Madrid. «Con quién nos tenemos que hacer una foto, con Hernández aquí o con Abascal en Madrid», se ha preguntado.

El número dos del Gobierno andaluz, que se ha referido así al hecho de que Vox reclamara este jueves que Cs se siente a negociar con su formación, como una de las condiciones para alcanzar un posible acuerdo sobre el Presupuesto, ha recordado que él se ha sentado en distintas ocasiones con el presidente del grupo de Vox, Francisco Serrano, y con el portavoz, Alejandro Hernández, para tratar asuntos como la renovación de los órganos de extracción parlamentaria o los aforamientos.

VOX, MÁS PENDIENTE DE MADRID

«Nos hemos sentado con Vox cuantas veces han sido necesarias y también lo ha hecho el consejero de Hacienda», ha insistido Marín, quien ha querido dejar claro que «si quiere hablar de Presupuestos, yo me siento como he hecho hasta ahora, pero si se quieren sentar con Rivera en Madrid, que hablen con Rivera», ha destacado el vicepresidente de la Junta.

Así, tras insistir en que no se pueden «utilizar» los Presupuestos de Andalucía para «presionar» en otras comunidades o ayuntamientos, Marín ha advertido a Vox de que no va poder explicar cómo votan conjuntamente con PSOE-A y Adelante Andalucía contra las cuentas para el presente ejercicio, «y menos sin hacer tan siquiera una propuesta».

«El Gobierno está actuando de forma coherente y los demás que hagan lo que tengan que hacer», ha defendido Marín, quien ha añadido que «si no hay Presupuestos para este año, trabajaremos en los de 2020, y quizás sea más fácil llegar a acuerdo si ya está más relajado el ambiente electoral». El presupuesto con el que trabaja la Junta es el de 2018, que fue prorrogado por Susana Díaz a principios de este año.

No obstante, ha dicho confiar en que pudiera alcanzarse un acuerdo de aquí al próximo miércoles y ha pedido a Vox que entienda que aprobar los Presupuestos significa «garantizar los servicios públicos, garantizar inversiones o mejorar la agricultura». «Esto no va de quién se va a sentar en el sillón de la Comunidad de Madrid», ha zanjado.

Publicidad
Publicidad